Cambios Linguisticos

Variación lingüística Se entiende por variación lingüística el uso de la lengua condicionado por factores de tipo geográ

Views 130 Downloads 6 File size 384KB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

Variación lingüística Se entiende por variación lingüística el uso de la lengua condicionado por factores de tipo geográfico, sociocultural, contextual o histórico. La forma como los hablantes emplean una lengua no es uniforme, sino que varía según sus circunstancias personales, el tiempo y el tipo de comunicación en que están implicados. En función del factor que determina el distinto empleo de una misma lengua, se consideran varios tipos de variaciones: la variación funcional o diafásica, la variación sociocultural o diastrática, la variación geográfica o diatópica y la variación histórica o diacrónica. Con el nacimiento de la sociolingüística en los años 50 y 60 del siglo XX se destaca la importancia de la variación lingüística, si bien la dialectología o geografía lingüística ya había abordado en el siglo XIX el estudio de los dialectos o variedades diatópicas. En el caso del español, por ejemplo, son numerosos los trabajos que muestran la variedad dialectal dentro la unidad lingüística y cultural que caracteriza el español de ambos lados del Atlántico. También son tradicionales los trabajos filológicos sobre historia de la lengua que describen la variación que ha experimentado un idioma a lo largo de los siglos. Por su parte, los estudios en análisis del discurso destacan la proyección de la situación en la forma que adquiere un texto: su objeto de estudio es precisamente el uso lingüístico determinado por las variables contextuales. De todos modos, los estudios que interrelacionan los distintos tipos de variedades se desarrollan en el marco de la sociolingüística. La investigación empírica en este campo ha dado lugar al denominado variacionismo o sociolingüística cuantitativa urbana (Labov), rama que estudia la variación lingüística asociada a factores sociales que se dan en un hablante o en una comunidad de hablantes. En el análisis variacionista se parte del concepto de variable lingüística como unidad de análisis. Una variable lingüística es una unidad de la lengua (fónica, léxica, gramatical, discursiva) en cuya realización difieren los hablantes según variables sociales del tipo edad, sexo, nivel sociocultural, lugar de origen o grado de instrucción. Por otro lado, en la moderna sociolingüística se produce un cierto cambio en la percepción y la explicación de la variación diatópica: de concebir la lengua como un sistema propio de una determinada área geográfica, del que se derivarían los usos de las otras áreas, se habría pasado a la conciencia de la variación diatópica, que implica concebir todos las realizaciones lingüísticas como dialectos o variedades geográficas de una misma lengua. En cuanto a los tipos de variación, se distinguen, por un lado, las variaciones determinadas por las características personales de quien emplea la lengua y, por otro lado, las variaciones condicionadas por factores del contexto: 1. La variación lingüística relacionada con el usuario tiene que ver con la interrelación entre variedad lingüística y características del hablante: a. según su origen geográfico, se distingue entre dialectos o variedades diatópicas b. según su formación cultural, se establecen distintos niveles de lengua o variedades diastráticas; c. según su edad o profesión, se distingue entre jergas o lenguas especiales. 2. La variación lingüística determinada por el contexto de uso caracteriza los distintos registros de lengua, también llamados variedades funcionales o diafásicas. Los estudios de sociolingüística han puesto de relieve la interpretación diversa que un mismo fenómeno lingüístico puede tener en distintas comunidades de habla: fenómenos que pueden considerarse variantes diastráticas en una determinada comunidad en otras se consideran variantes dialectales. Es lo que ocurre, por ejemplo, con los fenómenos del dequeísmo y queísmo (adición o supresión de la preposición de ante la conjunción que); frente a las descripciones de corte normativo, que caracterizan estos fenómenos como propios de un nivel de lengua poco culto, desde una perspectiva sociolingüística son analizados como un capítulo

importante de la variación sintáctica: junto al español peninsular estándar de hoy, se distinguen dialectos queístas y dequeístas (muchos de ellos del español de América). Por otro lado, el contacto de lenguas en las comunidades bilingües ha puesto de relieve la dificultad de determinar el factor que condiciona el uso de determinadas variedades lingüísticas. Se ha observado que determinados fenómenos no pueden ser analizados en función de los factores individuales de los usuarios (su lengua materna) sino que también vienen determinados por factores contextuales: por ejemplo, el uso en español del artículo determinado ante un nombre propio utilizado por un hablante catalán en ocasiones no puede atribuirse a su origen geográfico sino que se han de tener en cuenta también las condiciones pragmáticas de producción de su enunciado (canal, intención comunicativa). En didáctica de las lenguas, el trabajo sobre la variación lingüística ha sido considerado desde siempre determinante para ser competente comunicativamente y se ha ido ampliando hasta la toma de conciencia de la gran variedad de géneros discursivos. En el caso del español, los materiales actuales incluyen también contenidos relacionados con los dialectos del español de América, y su contraste con el peninsular. Centro Virtual Cervantes © derechos. [email protected]

Instituto

Cervantes, 1997-2012. Reservados

todos

los

Las lenguas evolucionan y sufren transformaciones que les permiten adaptarse a las necesidades de los hablantes y cumplir su función de ser un medio de comunicación. Los idiomas no permanecen inalterables con el paso del tiempo y actúan como organismos vivos que nacen se desarrollan y mueren. Una lengua nace con un propósito, el de servir de medio de comunicación para una sociedad, y para ello necesita adaptarse a las necesidades de sus hablantes, por lo tanto si la sociedad evoluciona la lengua también lo hará y en su evolución puede llegar a convertirse en otra lengua.

Una lengua puede morir para hacer que nazca otra. Sólo hay que pensar en el caso del latín que evolucionó y dio origen al castellano, o del anglosajón que dio origen al inglés actual. Los principales cambios lingüísticos que puede experimentar una lengua afectan principalmente a cuatro aspectos: el léxico, el fonológico, el morfológico, y el sintáctico. El cambio léxico Los cambios en el léxico se pueden producir a través de tres fenómenos: la adición, la pérdida y el cambio. La adición supone la incorporación de nuevas palabras al léxico de una lengua, la pérdida es la desaparición de palabras de una lengua y el cambio se define como una variación en el significado de las palabras de una lengua. El castellano ha experimentado estos tres fenómenos en su proceso de evolución. La incorporación de nuevas palabras es un hecho que ocurre prácticamente de un modo continuo. Los nuevos descubrimientos e inventos requieren de una nueva denominación. De este modo palabras como fotovoltaico, aeronáutico o astronauta no existían hace trescientos años. De igual modo otras palabras que sí existían en esta época han dejado de pertenecer al léxico de nuestra lengua, es el caso de palabras como magüer o almelle. Así mismo, otras palabras, aunque sí existían, tenían un significado distinto al que tienen en la actualidad. Se puede poner como ejemplo la palabra retrete que en el siglo XVIII designaba a un cuarto pequeño destinado al retiro, mientras que en la actualidad esta palabra se utiliza para nombrar la habitación que posee las instalaciones necesarias para orinar y evacuar el vientre.

El cambio fonológico En algunas ocasiones no es la palabra la que cambia sino tan sólo su pronunciación, algunos de los sonidos que la componen. Es el caso de la palabra dixo que pasó a pronunciarse como dicho. Otro ejemplo lo encontramos en la palabra ferro que evolucionó hasta diptongarse y perdió su sonido inicial, de este modo pasó a pronunciarse hierro. El cambio morfológico Las lenguas en su evolución también pueden modificar el modo de formar sus palabras. De este modo hay sufijos que pueden desaparecer como ocurrió con aquellos que indicaban las declinaciones en latín. En la actualidad el castellano ya no utiliza sufijos para indicar la función que desempeña cada palabra dentro de una oración. El único vestigio que queda de estas antiguas declinaciones en el castellano lo encontramos en los pronombres personales que según su función dentro de la oración adoptan una forma u otra. El cambio sintáctico La estructura de las oraciones también puede sufrir cambios como consecuencia de la evolución de una lengua. En castellano podemos encontrar un ejemplo en la situación que ocupan los pronombres átonos en la oración. En la actualidad siempre aparecen al inicio de la oración. De este modo se dice lo vio y no violo, que era como se decía antaño y no resultaba extraño que el pronombre apareciese al final de la oración. Así mismo supone un cambio sintáctico el hecho de que se haya pasado de una sistema de declinaciones a un sistema preposicional para indicar la función que un determinado elemento

cumple dentro de la oración. De este modo en la actualidad se utiliza una preposición para indicar el complemento indirecto y no la forma acusativa, como se hacía en latín.

Leer más en Suite101: El cambio lingüístico: Un fenómeno que afecta a todas las lenguas | Suite101.net http://clara-maria-navarro-higes.suite101.net/el-cambio-lingueisticoa5399#ixzz1sKj1bJhy

Se llama cambio lingüístico al proceso de modificación y transformación que, en su evolución histórica, experimentan todas las lenguas en general, y las unidades lingüísticas de cada uno de sus niveles en particular. El cambio lingüístico se diferencia de la variación lingüística en que en el primero las modificaciones son diacrónicas y, por tanto, las estudia la lingüística histórica, mientras que las variaciones son sincrónicas y la analiza, entre otras disciplinas, la sociolingüística. Dos factores que han intervenido desde siempre en el cambio lingüístico han sido los préstamos y la analogía, el primer es un ejemplo de causa externa y el segundo de causa interna. Los cambios lingüísticos se agrupan por conveniencia en tres niveles: el cambio fonético, el cambio morfosintáctico y el cambio léxico-semántico. Contenido[ocultar] * 1 Causas del cambio * 1.1 Causas externas del cambio lingüístico * 1.2 Causas internas del cambio lingüístico * 2 Cambio en diferentes niveles * 2.1 Nivel fonético-fonológico * 2.2 Nivel morfosintáctico * 2.3 Nivel léxico-semántico *3 Referencia * 3.1 Bibliografía | [editar] Causas del cambio En la lingüística del siglo XIX, el lenguaje se consideraba como un ser biológico con su nacimiento, desarrollo o evolución, y muerte. Cada fase del desarrollo está marcada por una serie de cambios lingüísticos. En los últimos años del siglo XX, sin embargo, la sociolingüística ha introducido nuevas teorías, gracias a los trabajos de Labov, sus discípulos y seguidores, que han aportado modificaciones radicales a los postulados clásicos del cambio lingüístico propugnados por los neogramáticos. Para Labov es axiomático que el habla de todos los individuos es variable, esto es, manifiesta más de una forma. Esta variabilidad o variacionismo es observable también en las comunidades del habla a las que pertenecen . Cada uno de nosotros podemos entendernos con otras personas que hablen español. Pero no todas las personas que hablamos español lo hablamos de la misma forma. Así, somos capaces de percibir claramente que las personas de Castilla o del norte de la Península, por ejemplo, pronuncian de distinta manera que las que han nacido en Andalucía o en Canarias. Y es fácil observar también que un abogado o una economista emplean palabras que no utilizamos habitualmente. Ni siquiera una misma persona habla siempre igual: no nos expresamos de la misma manera cuando charlamos con nuestros amigos que cuando conversamos con un desconocido, con un profesor o con una doctora. Así pues, el español, como cualquier otro idioma, es una lengua que está sujeta a variación. Las variaciones que afectan a una lengua son principalmente de tres tipos: variaciones espaciales o geográficas, variaciones sociales y variaciones estilísticas.

En cuanto a las variaciones distinguimos: Dialectos: son aquellas variaciones geográficas de la Lengua claramente diferenciadas en relación a la Lengua Estándar. El andaluz, el murciano, el extremeño o el canario son dialectos del castellano, de igual forma que el castellano fue dialecto del latín, como también lo fueron el francés, el gallego, el italiano, el catalán, el rumano… Variedades sociales o culturales: Hacen referencia al uso y a la formación académica de los hablantes. Podemos distinguir: 1. Lengua culta: El hablante de la lengua culta es capaz de

adecuar

su

registro

lingüístico

al

contexto

comunicativo en el que se encuentra. No habla igual en una conferencia ante expertos que con su familia. 2. Jergas de alto nivel lingüístico / alta formación académica: médicos, científicos, etc. 3. Lengua formal: Es el modelo de referencia y uso. Se utiliza de forma correcta por medios de comunicación, educación, etc. 4. Lengua

coloquial: Utilizada

a

nivel

familiar

principalmente, dándole prioridad a la lengua oral, aunque también se pueden dar ejemplos escritos: notas, apuntes, etc. 5. Jergas de bajo nivel lingüístico / baja formación académica: juveniles, adolescentes, gremios laborales, etc. 6. Lengua vulgar. El hablante de la lengua vulgar sólo sabe utilizar un registro lingüístico y lo aplica a todas las situaciones comunicativas.

CULTISMOS Y PALABRAS PATRIMONIALES

procedencia de la imagen Los cultismos son las palabras de origen latino que se han incorporado al castellano sin apenas sufrir cambios ni transformaciones. Son, por tanto, palabras muy similares a las latinas de las que proceden: bóvido, de bove («buey»), apicultor, de apicula («abeja»), etc.

Procedencia de la imagen Las palabras patrimoniales son las palabras castellanas que tienen su origen en el latín y que sufrieron algunas transformaciones fonéticas y semánticas a lo largo de los siglos. Estas transformaciones se produjeron en su mayoría hasta el siglo XVIII, en el que queda fijado el sistema fonológico español en sus aspectos más importantes. La definición de un dialecto que utilizan los lingüistas profesionales, es una variante de alguna lengua mutuamente entendida, como implican las definiciones adjuntas: dialecto - Manera de hablar una dialecto Sistema lingüístico lengua un grupo de personas, una derivado de otro; normalmente con comunidad o los habitantes de una una concreta limitación geográfica, región. Así, por ejemplo, el habla pero sin diferenciación suficiente de la ciudad de México, el habla del frente a otros de origen Bajío y el habla de Castilla común. (Diccionario de la Lengua sondialectos del español. Española) (Diccionario del Español Usual de México) Un sociolecto o dialecto social es una variedad lingüística usada por una clase social. Dentro de la clasificación de las variedades lingüísticas los sociolectos se corresponden con lo queEugenio Coseriu llama variedades diastráticas, estrechamente relacionadas con las variedades diafásicas o registros de la lengua. De acuerdo con la tradición greimasiana, el sociolecto. en oposición al idiolecto y al ideoléxico, designa las actividades semióticas en su relación con la estratificación social, en los niveles de superficie léxica, como en las organizaciones discursivas y a nivel de las estructuras semánticasprofundas. De esta forma, el estudio de un sociolecto puede dar respuestas, a partir del lenguajede uso social, sobre lo que se entiende por cultura, en las interacciones de los universos colectivos e individuales. Idiolecto Sustantivo masculino. En lingüística, conjunto de rasgos peculiares, propios, de la expresión de un individuo. Esta palabra se creó por analogía con dialecto (griego diálektos „manera de hablar`, derivado del verbodialégomai „yo converso‟), reemplazando el componente dia- „ a través de‟ por ídios-, en griego, „propio‟, „peculiar‟. “En una misma colectividad no hablan igual los campesinos, los obreros, los estudiantes, los médicos, los abogados, los profesores, los escritores. Y aun dentro del proletariado, no hablan igual los obreros textiles que los de la construcción. Las diferencias geográficas se entrecruzan con profundas diferencias sociales. No hablan igual dos familias distintas, y en una misma familia se diferencian el padre, la madre, los abuelos, los nietos y aun los hermanos. Cada persona tiene su propio dialecto o, con un término técnico, su *idiolecto*. Digámoslo de un modo más universal: «Cada pájaro tiene su canto».” Ángel Rósenblat. El castellano de España y el castellano de América. Unidad y diferenciación. Caracas: Universidad Central de Venezuela. Facultad de Humanidades y Educación, 1962. En:

REAL ACADEMIA ESPAÑOLA: Banco de datos (CORDE) [en línea]. Corpus diacrónico del español. [Fecha de la consulta: 27.05.2008]. “Idiolecto. Este término nombra la manera de hablar propia de un individuo, considerada en lo que tiene de irreductible a la influencia de los grupos a que pertenece ese individuo. Algunos lingüistas niegan que el estudio de los idiolectos se base en los métodos habituales de la lingüística; inclusive niegan que el idiolecto sea un lenguaje. En efecto, si se considera un lenguaje como un instrumento de comunicación, como un código, es absurdo hablar de lenguaje individual. En términos fonológicos, se dirá que las particularidades de cada idiolecto son variantes libres –desprovistas, por definición, de toda de toda pertinencia: a lo sumo, tienen la función, muy marginal para estos lingüistas, de permitir a cada individuo los medios de señalar su originalidad con respecto a los demás. [...]“ Oswald Ducrot y Tzvetan Todorov. Diccionario enciclopédico de las ciencias del lenguaje. [París, 1972] [Trad. esp. México, 1974]. México: Siglo XXI Editores, 2000, p. 74. “Qué sentido tendría hablar del estilo Pitágoras en su teorema de la hipotenusa? El lenguaje de la ciencia puede y en rigor debe consistir en signos abstractos y universales. La ciencia es la realidad vista por un sujeto prescindente. El arte es la realidad vista por un sujeto imprescindente. Esa incapacidad, incapacidad entre comillas, es justamente su riqueza. Y lo que le permite dar la totalidad de la experiencia humana, esa interacción del yo y del mundo que es la realidad integral del hombre. Desde este punto de vista es disparatado acusar a Borges de no ser representativo. Representativo de qué? de qué? Él representa, como nadie, la realidad Borges-mundo. Esa realidad no tiene por qué ser la que fotográficamente vemos de la Argentina. Esa manera única de ver el mundo se manifiesta en un idioma que también es único. Idioma que no hay más remedio que llamar *idiolecto*. Palabra horrible que quizás sea sinónimo de estilo. Sería bueno, en consecuencia, que a esta altura del desarrollo de nuestras letras (y ojo que no tenemos ciento cincuenta años, no somos una «nueva» literatura, sino que tenemos mil, somos tan descendientes del Cantar del Cid como un escritor de Madrid), a esta altura de nuestras letras se termine con todas estas falacias. Y aceptemos de una buena vez que entre nosotros puede haber, y sin problemas de *mala conciencia* [véase entrada], artistas tan opuestos como Balzac y Lautréamont.” Ernesto Sábato. Abaddón el exterminador. Barcelona: Seix Barral, 1983. En: REAL ACADEMIA ESPAÑOLA: Banco de datos (CREA) [en línea]. Corpus de referencia del español actual. [Fecha de consulta: 27.05.2008] Cambio lingüístico y variación lingüística: Sobre el signficado de las tradiciones discursivas para la investigación del cambio lingüístico por Barbara Frank-Job (Bielefeld) to appear in: Universidad de Guadalajara (Pub.), In: Alfonso Gallegos-Shibya and José Luis Iturrioz Leza (Eds.), Tradiciones discursivas. Departamento de Estudios en Lenguas Indígenas (DELI), 2010 Es una de la características básicas de lenguas naturales que son en sí variables y están sujetas a un cambio perpetuo. Según la perspectiva bajo la cual se analizan los idiomas, el cambio lingüístico aparece como un requisito para la variación lingüística („Simultaneidad de lo insimultáneo“) o la variación lingüística como un requisito para futuros cambios: Para cada interpretación de la naturaleza y del modo de acción del cambio lingüístico, el fenómeno de variación lingüística funciona como un marco dentro del cual se desarolla el cambio lingüístico. Sin la suposición de la variabilidad como característica básica de cada acto lingüístico y de cada texto lingüístico, una teoría sobre el cambio lingüístico es inimaginable, ya que sólo con la aceptación de variantes lingüísticos pone a disposición el material base para el cambio lingüístico, la materia prima donde intervienen las modificaciones. (Mattheier 1984, 768).

Queda patente que se trata de diferencias en el nivel analítico y no en el objetivo. Pues ambos, variación lingüística y cambio lingüístico, son consecuencias de la historicidad de lenguas naturales: Además se puede subrayar que, ya que el cambio es parte integral de la naturaleza de la lengua, en realidad en cada momento nos encontramos en un estado de cambio en plena evolución. Por lo tanto, los cambios también deben estar reflejados en los „estados de lengua“, incluso si desde una perspectiva estrictamente sincrónicano pueden ser comprobados como tales. De hecho, los cambios sincrónicos se manifiestan, culturalmente hablando, en las formas „aisladas“, en las llamadas „infracciones habituales“ contra la norma exitente y en los modos heterosistemáticos que se manifiestan en dialectos; y funcionalmente visto, en la presencia de variantes facultativas y procedimientos isofuncionales en el mismo modo de lenguaje. Todo lo que desde el punto de vista diacrónico ya es cambio, es, por consiguiente, desde la perspectiva sincrónica - como un punto crítico del sistema y posibilidad de elección entre dos métodos equivalentes - la condición para el cambio. (Coseriu 1974, 99). 1 En la historia consideración.

de la lingüstica histórica romance este aspecto siempre se ha tomado en

2 De ahí, una de sus prioridades investigativas es la discripción de la variación lingüística histórica y sus transformaciones camino de estandartización y normalización de las respectivas lenguas romances. La variación lingüística se equipara comúnmente con la variación diatópica; la investigación de variedades históricas se limita por lo general a la investigación de

1 Otra manifestación de la historicidad de lenguas naturales es la diferencia entre las lenguas. cf. Oesterreicher 2001, 1555p. Para este aspecto: „ La historicidad se manifiesta, sin embargo, no solamente en aquellos fenómenos que indiscutiblemente destacan con particular claridad en el campo lingüísticodisciplinario de la diacronía y en el llamado cambio lingüístico. Más bien , desde la perspectiva lingüístico-teórica ya aparece claramente en la llamada sincronía de ocasiones atribuidas, que no están definidas como tales por la procesualidad. En este caso se trata en primer lugar de variación lingüstica y en segundo lugar de variedad lingüística, ambas son desde la perspectiva lingüístico-teórica elementos necessarios y centrales para la determinación del carácter histórico de todo lo referente a una lengua.“ 2 Para los aspectos históricos de la investigación sobre la conexión entre la variación lingüística y el cambio lingüístico cf. detallademente Koch 2003. espacios dialectales y de scriptae regionales. 3 Basándose en el campo investigativo de la temprana literalidad romance, el presente artículo pretende complementar este concepto de variedades que manejan habitualmente los estudios de cambio lingüístico con aspectos que hasta la fecha no han sido suficientemente considerados.

Para ello, el punto de partida son refexiones básicas acerca del concepto „Varietätenraum” (espacio de variedades) en cuanto a las fases en la historia de los idiomas romances, donde la consolidación de la cultura literaria puede observarse como una forma específica del cambio lingüstico. Aquí, la tradición discursiva se convierte en el principal objeto de investigación por su importancia para la discripción y explicación de los fenómenos de cambio lingüstico. 2.3.1. La variable edad Se trata del factor social que influye decisivamente en el comportamiento lingüístico de los miembros de una comunidad, inclusive, según Moreno Fernández, la edad es el factor que más condiciona la variación lingüística (2005a:47); la importancia de la edad radica en que los individuos modifican sus hábitos lingüísticos en las distintas etapas de su vida, lo que tiene consecuencias directas en la expansión de las formas innovadoras( por lo general, se asume que los hablantes más jóvenes son los más innovadores). Metodológicamente, la variable se diseña definiendo los límites de los grupos generacionales que se analizan (pertinentes de acuerdo con la demografía de la comunidad). El cambio lingüístico: aportaciones de Labov