Fundamentos de Las Asociaciones Cooperativas

REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA MINISTERIO DEL P.P. PARA LA EDUCACIÓN UNIVERSITARIA UNELLEZ – BARINAS Fundamento de

Views 106 Downloads 2 File size 3MB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA MINISTERIO DEL P.P. PARA LA EDUCACIÓN UNIVERSITARIA UNELLEZ – BARINAS

Fundamento de las asociaciones Cooperativas Prof. Tahiz E. Guerrero Msc.

Barinas, Septiembre de 2012

Reseña Histórica del Cooperativismo y las Cooperativas Tiene sus raíces históricas en Inglaterra.  Surge a partir de la la Revolución Industrial.  Produce como consecuencia social el surgimiento de la burguesía y la clase obrera.  Origina diversas luchas por las reivindicaciones de la clase obrera, luchas de orden económico, político y social.  Surge el “Movimiento Owenista” fundado por Robert Owens quien fundo organizaciones cooperativas que eran comunidades obreras dedicadas a la producción agrícola.  Otro precursor del cooperativismo fue Williams King, quién propició y creó la organización de una cooperativa de consumo y la publicación del periódico “El Cooperador”. 

Reseña Histórica … Fue en el año de 1844 en Rochdale-Inglaterra, cuando un grupo de 28 trabajadores llamados “Pioneros Rochdale”, deciden constituir una organización para satisfacer sus necesidades más inmediatas de consumo.  Dicha agrupación manejo siete principios básicos que hoy día sirven de base para los movimientos cooperativos universales. Estos principios Rochdalianos son: ADHESION VOLUNTARIA, CONTROL DEMOCRÁTICO, INTERES LIMITADO AL CAPITAL, REPARTO DE LOS EXEDENTES EN PROPORCIÓN AL VOLUMEN DE LAS OPERACIONES REALIZADAS POR CADA SOCIO, NEUTRALIDAD POLITICA, RELIGIOSA Y RACIAL, VENTAS AL CONTADO Y EDUCACION. 

Reseña Histórica … En Venezuela las raíces del cooperativismo surgen en las comunidades indígenas Yanomami y los grupos indígenas asentados en el Valle de Quibor, quienes trabajaban la tierra comunitariamente y se distribuían equitativamente la cosecha, las herramientas eran de propiedad colectiva. 

Evolución del movimiento cooperativo de Venezuela: Año 1890: En Chiguará, estado Mérida, la comunidad organiza la primera cooperativa de ahorro y crédito. Año 1900: Un grupo de artesanos de la carpintería, en el estado Nueva Esparta, organiza la primera Cooperativa de Producción. De 1910 a 1946: Se registran varias iniciativas gubernamentales para promover la creación de Cooperativas. También se formulan los primeros instrumentos legales para ordenar la actividad Cooperativa. Entre 1948 a 1958: La dictadura hace desaparecer la Cooperativas. El País retrocede en la historia. Se intenta destruir cualquier posibilidades de organización popular. 1959: Organismos internacionales se dedican a organizar Cooperativas. El clero promueve Cooperativas de ahorro y créditos.

Evolución del movimiento cooperativo de Venezuela: 

1960: Se funda en el estado Falcón la primera Cooperativa una nueva concepción de Cooperatismo Venezolano. Es la cooperativa TACUATO en Punto Fijo. Se funda en Acarigua la Cooperativa de Transporte Portuguesa.



1963: Se inicia el proceso de agrupación de las Cooperativas según la actividad a que se dedican: Producción, Agrícola, Ahorro y Préstamo, entre otros.



En 1966: Entra en vigencia una nueva ley de Cooperativas y se crea SUNACOOP.



1967: Se funda la primera Cooperativa funeraria. Protestan las funerarias comerciales. La unidad de las Cooperativas para crear y mantener el servicio funerario demuestra la fuerza del Cooperativismo cuando actúa integradamente. De allí surge la idea de las Centrales Regionales. Se funda la primera de ellas CECOSESOLA.



1969: Se reconoce legalmente a las Centrales como organismos de integración del Cooperativismo.



1973: La fuerza alcanzada por el Cooperativismo en las regiones donde se integraron las Cooperativas a través de las Centrales Regionales, motiva a pensar en la conveniencia de una integración al nivel nacional.



1976:26 de junio, se crea la Central Cooperativa Nacional de Venezuela CECONAVE. Con su creación se formaliza Nacional que se venia dando por la vía de los hechos desde 1973.

TENDENCIA INTERNACIONAL Y NACIONAL DE LAS ASOCIACIONES COOPERATIVAS 







A nivel internacional se consideran un eficaz instrumento para alcanzar los grandes objetivos humanitarios, como la lucha contra el hambre, el papel de la mujer y el mantenimiento del medio ambiente, entre otros. Sobre la base del concepto, valores y principios de la ACI (Alianza Cooperativa Internacional), se está trabajando para impulsar un marco jurídico planetario eficaz y homogéneo. el 31º Congreso de la ACI, celebrado en Manchester en 1995, aprobó su Declaración sobre la Identidad Cooperativa (ALIANZA COOPERATIVA INTERNACIONAL, 1996), fijando la definición de Cooperativa y dando nueva redacción a los Principios. Esta Declaración, es hoy la base sobre la que se asienta el cooperativismo en todo el mundo.

TENDENCIA INTERNACIONAL Y NACIONAL DE LAS ASOCIACIONES COOPERATIVAS 





A nivel nacional esta figura, es el sujeto protagónico del desarrollo endógeno, que promueve la democracia venezolana en actividades de producción industrial, comercial y empresarial para la contribución al desarrollo Socialista por el que atraviesa Venezuela en el marco económico. El Gobierno Nacional le da prioridad a este tipo de asociaciones a través de la Superintendencia Nacional de Cooperativas, SUNACOOP. La creación de cooperativas o la organización del trabajo bajo esta modalidad se intensificó a partir del paro cívico de diciembre de 2002 y enero de 2003, durante el cual el gobierno nacional, planteó como salida a la crisis generada por la negativa a prestar servicios de diversas empresas contratistas de Petróleos de Venezuela Sociedad Anónima (PDVSA).

Cooperativismo Es una manifestación espontánea de solidaridad humana que propone la libre asociación de individuos y familias, para de acuerdos a ciertas normas, organizar y desarrollar un trabajo en grupo lograr beneficios mutuos.

Cooperativa Es una asociación de personas que se unen en forma libre y voluntaria, con el fin de crear una empresa destinada a satisfacer necesidades comunes y obtener sus propios beneficios.

La Cooperativa Definición “Las cooperativas son asociaciones abiertas y flexibles, de hecho y derecho cooperativo, de la economía social y participativa, autónomas, de personas que se unen mediante un proceso y acuerdo voluntario, para hacer frente a sus necesidades y aspiraciones económicas, sociales y culturales comunes, para generar bienestar integral, colectivo y personal, por medio de procesos y empresas de propiedad colectiva, gestionadas y controladas democráticamente” (L.E.A.C. Artículo 2).

Características La cooperativa es una asociación que no tiene fines de lucro porque su finalidad no es obtener ganancias sino generar interés social y beneficio colectivo sin privilegio para ninguno de sus miembros.  Tiene una particularidad que la diferencia de otras empresas y es que las decisiones se toman en asamblea con la participación de todos los asociados, en una asociación donde se ejerce la democracia participativa y protagónica.  Deben ajustar su funcionamiento y administración a normas jurídicas, asimismo están reguladas por disposiciones de carácter general y de obligatorio cumplimiento, como lo económico, social, educativo, político y cultural. 

Características… Se reconoce un voto por socio, independientemente de sus aportaciones.  Será de capital variable.  Habrá igualdad esencial en derechos y obligaciones de sus socios sean hombres o mujeres.  Su duración es indefinida  Se integrará con un mínimo de cinco socios. 

Importancia 1.- Desde el punto de vista individual. 2.- Desde el punto de vista de interés a la comunidad. 3.- Desde el punto de vista del interés Estatal.

Tipos de Asociaciones Cooperativas Prestación de servicios Producción

Protección social

Transporte

Consumo Ahorro y Crédito

Vivienda

Principios cooperativos:  Asociación abierta y voluntaria.  Gestión democrática de los asociados.  Participación económica igualitaria de los asociados.  Autonomía e independencia.

 Educación, formación e información.  Cooperación entre

cooperativas.  Compromiso con la comunidad.

Valores cooperativos  Ayuda mutua.  Esfuerzo propio.  Responsabilidad.  Democracia.  Igualdad.  Equidad.  Solidaridad.

Diferencias entre las Asociaciones Cooperativas y las Empresas Mercantiles EMPRESA COOPERATIVA

EMPRESA MERCANTILES

personas buscan obtener 1. Las personas buscan dar servicios y el1. Las ganancias y beneficiarse unos sobre beneficio común. otros. 2. Con la ganancia se beneficia la2. Con la ganancia se beneficia el prestación de servicios. propietario del capital. 3. Principal objetivo: ofrecer servicios3. de calidad y económicos, y reportar beneficios a los asociados .

Principal objetivo: ensanchar los márgenes hasta hacerlos lo más provechosos posibles para el accionista.

4. El excedente disponible se devuelve a4. El beneficio logrado se distribuye los asociados en proporción a sus entre los accionistas. actividades o servicios. 5. La persona dirige, el capital no.

5. El capital dirige, la persona no.

Diferencias… EMPRESA COOPERATIVA 1. La persona tiene voz y voto.

EMPRESA MERCANTILES 1. La persona no tiene ni voz ni voto.

2. El número de asociados es ilimitado. Pueden ser asociados2. El número de socios es limitado. todas las personas que lo deseen, según estatutos. 3. Los objetivos son dependientes de3. Los objetivos son independientes las necesidades de los asociados. del socio. 4. Se gobierna con la participación de4. Administrada por un todos los asociados. reducido de personas. 5. Se organiza internamente medio del apoyo mutuo.

número

por5. Se organiza internamente medio de la competencia.

por

¿Qué es y qué no es una cooperativa? ¿Qué es? Esta basada en los valores de la ayuda mutua, responsabilidad, democracia, igualdad, equidad y solidaridad Mantiene un permanente compromiso con el desarrollo sostenible de su región mediante la planificación conjunta de políticas y actividades con las comunidades. Autónoma e independiente tanto del Estado como del sector privado y responde únicamente a las decisiones democráticas de sus integrantes Una alternativa real basada en el ser humano frente a las corrientes neoliberales que pretenden dirigir la economía del mundo y que dan el lucro al dinero y al capital mas importante que a la gente

¿Qué no es? No es una empresa del estado

No es una empresa privada.

No se rige por las relaciones de explotación que se dan entre patrón y empleado No es una fachada para recibir financiamiento de Estado

Pasos para Conformar una Asociación Cooperativa 1- Cantidad de integrantes. 2- Reserva del nombre de la cooperativa a crear. 3- Recibimiento de constancia y reserva de la denominación. 4- Redacción y creación de los estatutos.

5- Registro del acta constitutiva. 6- Obtención del R.I.F. en el SENIAT. 7- Solicitud de la constancia de inscripción de la cooperativa. 8- Constancia oficial de inscripción. 9- ¡La cooperativa ya está formada!

“No es posible construir la felicidad de los pueblos sin superar el capitalismo”.

“Vamos a demostrarles a todos de lo que es capaz el pueblo venezolano, más allá de lo que ya hemos demostrado, vamos a demostrarlo” Hugo Chávez

Gracias por su Atención…