Fundamentos de Gestion Ambiental de Las Empresas

LEM LIBRO ELECTRONICO MULTIMEDIAL CONTENIDO CAPÍTULO I Fundamentos de Gestion Ambiental en las Empresas 18 18 GESTI

Views 54 Downloads 0 File size 7MB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

LEM

LIBRO ELECTRONICO MULTIMEDIAL

CONTENIDO CAPÍTULO I

Fundamentos de Gestion Ambiental en las Empresas

18 18

GESTIÓN AMBIENTAL www.cvudes.edu.co

LEM

LIBRO ELECTRONICO MULTIMEDIAL

Fundamentos de Gestión Ambiental en las Empresas

IDEAS FUNDAMENTALES

Las tendencias a nivel mundial se deben dar para que el desarrollo sostenible sea aplicado en el país. Acciones que se deben implementar en Colombia para alcanzar los requerimientos políticos, económicos, sociales, tecnológicos, productivos y financieros postulados en el desarrollo sostenible. Relación de las normativas ambientales en Colombia con el funcionamiento de las empresas e industrias. Distingir los elementos que dificultan a las pequeñas y medianas empresas acceder a un mayor desarrollo concordante y a un mejor desempeño ambiental.

19 19

GESTIÓN AMBIENTAL www.cvudes.edu.co

LEM

LIBRO ELECTRONICO MULTIMEDIAL

Fundamentos de Gestion Ambiental en las Empresas

20 20

GESTIÓN AMBIENTAL www.cvudes.edu.co

LEM

LIBRO ELECTRONICO MULTIMEDIAL

Fundamentos de Gestión Ambiental en las Empresas

La gestión del medio ambiente empresarial se traduce en un conjunto de actividades, medios y técnicas tendientes de conservar los elementos de los ecosistemas y las relaciones

ecológicas

entre

ellos,

en

especial cuando se producen alteraciones debidas a las acciones de la empresa (hombre).

En este capítulo se revisarán temas de estudios de impacto ambiental, planes de manejo ambiental y metodologías para el diagnóstico ambiental actual de las empresas.

21 21

GESTIÓN AMBIENTAL www.cvudes.edu.co

LEM

LIBRO ELECTRONICO MULTIMEDIAL

1.1.

Las Cumbres Ambientales Mundiales y sus Implicaciones en Colombia. En la Conferencia de las Naciones Unidas sobre el Medio Humano, reunida en Estocolmo, durante los días 5 al 16 de Junio de 1972 se hicieron las siguientes proclamaciones:

El hombre es a la vez obra y artífice del medio que lo rodea, el cual le da el sustento material y le brinda la oportunidad de desarrollarse intelectual, moral, social y espiritualmente.

La protección y mejoramiento del medio humano es cuestión fundamental que afecta el bienestar de los pueblos y al desarrollo económico del mundo entero.

22 22

GESTIÓN AMBIENTAL www.cvudes.edu.co

LEM

LIBRO ELECTRONICO MULTIMEDIAL

El hombre debe hacer constantemente recapitulación continuar

de

su

experiencia

descubriendo,

y

inventando,

creando y progresando.

En los países en desarrollo, la mayoría de los problemas ambientales están motivados por el subdesarrollo.

El crecimiento natural de la población plantea

continuamente

problemas

relativos a la preservación del medio, y se deben adoptar normas y medidas apropiadas, según proceda, para hacer frente a esos problemas.

Se deben orientar los actos en todo el mundo atendiendo con mayor cuidado a las consecuencias que pueden tener para el medio.

Para llegar a esa meta será necesario que ciudadanos y comunidades, empresas e instituciones, en todos los planos, acepten las responsabilidades que les incumben y que todos ellos participen equitativamente en la labor común.

23 23

GESTIÓN AMBIENTAL www.cvudes.edu.co

LEM

LIBRO ELECTRONICO MULTIMEDIAL

Igualmente establecieron 26 principios, entre los cuales resaltan los siguientes:

a

Debe

aplicarse

la

los

asentamientos

planificación humanos

y

a

la urbanización con miras a evitar Los recursos naturales de la tierra,

repercusiones

perjudiciales

sobre

el

incluidos el aire, el agua, la tierra, la flora

medio y a obtener los máximos beneficios

y la fauna y especialmente muestras

sociales, económicos y ambientales para

representativas

todos.

de

los

ecosistemas

naturales, deben preservarse en beneficio de las generaciones presentes y futuras

Se debe utilizar la ciencia y tecnología

mediante una cuidadosa planificación y

para descubrir, evitar y combatir, los

ordenación, según convenga.

riesgos que amenazaban al medio, para solucionar los problemas ambientales y

Debe ponerse fin a la descarga de

para el bien común de la humanidad.

sustancias tóxicas o de otras materias y a la liberación del calor en cantidades

Se debe fomentar en todos los países,

o concentraciones tales, que el medio

especialmente en los países en vía de

no pueda neutralizarlas, para que no se

desarrollo, la investigación y el desarrollo

causen daños graves o irreparables a los

científico referentes a los problemas

ecosistemas.

ambientales,

tanto

nacionales

como

multinacionales. El desarrollo económico y social es indispensable para asegurar al hombre un ambiente de vida y trabajo favorable y crear en la tierra las condiciones necesarias para mejorar la calidad de la vida.

24 24

GESTIÓN AMBIENTAL www.cvudes.edu.co

LEM

LIBRO ELECTRONICO MULTIMEDIAL

Nuestro futuro común es el informe final

Deben ser satisfechas las necesidades

de la comisión sobre el Medio ambiente

básicas de la humanidad, como son: la

y el desarrollo, publicado en 1987 por

alimentación, el vestido, la vivienda, la

Oxford University Press. Esta comisión

salud y la recreación. Lo cual hace que

fue creada por las Naciones Unidas en

se convierta en prioridad la atención a

1983 encabezada por la Sra. Gro Harlem

las necesidades insatisfechas, desde hace

Brundtland (la única personalidad política

mucho tiempo de los pobres del mundo.

en todo el mundo que ascendió a Primer Ministro, procedente del Ministerio del

Los límites del desarrollo no son

Medio Ambiente. La comisión estuvo

absolutos, pero están impuestos por

conformada por ministros, científicos,

el estado actual de la organización

diplomáticos y legisladores de todos los

tecnológica y social y su impacto sobre los

continentes y sesiono durante tres años.

recursos del ambiente y en la capacidad que tiene la biosfera de absorber los

La definición de desarrollo sostenible

efectos de las actividades de los seres

hace referencia a aquel desarrollo que

humanos.

satisface las necesidades del presente, sin comprometer la capacidad de que las

Para conseguir un desarrollo sostenido se

futuras generaciones puedan satisfacer

requiere:

sus propias necesidades. Hay 3 conceptos fundamentales ligados a los procesos de

Un sistema político que asegure una

administración sostenida de los recursos

participación ciudadana efectiva en la

de la tierra:

toma de decisiones.

El desarrollo económico y social de

Un sistema económico que sea capaz

todos los países deben descansar sobre la

de generar excedentes y conocimiento

base de la sustentabilidad.

técnico sostenido y confiable.

25 25

GESTIÓN AMBIENTAL www.cvudes.edu.co

LEM

LIBRO ELECTRONICO MULTIMEDIAL

Un

sistema

social

que

provea

comenzar a discutir de una manera más

soluciones a las tensiones originadas en

amplia sobre el tema. Después de arduas

un desarrollo inarmónico.

negociaciones, partiendo de la propuesta Europea de establecer una hoja de ruta

Un sistema de producción que respete la

obligación

de

preservar

la

base

ecológica para el desarrollo.

y

metas y objetivos específicos de la

Economía Verde, los países en desarrollo lograron establecer que la Economía Verde es uno de los instrumentos del desarrollo

Un sistema tecnológico que pueda buscar continuamente nuevas soluciones.

sostenible y no sustituye el concepto de

desarrollo

sostenible.

Se

acordó

entonces un conjunto de 16 principios Un sistema internacional que fomente patrones

sostenibles

de

comercio

y

finanzas.

para la Economía Verde en el contexto del desarrollo sostenible y la Eliminación de la pobreza, reglas que incluyen el no uso de esta como barrera proteccionista en el

Un sistema administrativo que sea flexible y tenga la capacidad de corregirse

comercio, ni como condicionalidad de la ayuda al desarrollo:

a sí mismo. Ser En la cumbre de Río, (2012) se planteó “El

compatibles

con

el

derecho

internacional.

futuro que queremos” , el cual abarcó los siguientes temas:

Respetar la soberanía nacional de cada país sobre sus recursos naturales,

Economía Verde en el contexto del

teniendo en cuenta sus circunstancias,

Desarrollo Sostenible y la eliminación de

objetivos, responsabilidades, prioridades

la Pobreza:

y margen de acción con respecto a las tres dimensiones del desarrollo sostenible.

El primer aspecto que se consideró es el propio título en la Agenda, en el que

Contar con el respaldo de un entorno

los países en desarrollo le pusieron un

propicio e instituciones que funcionen

marco a la Economía Verde y entonces

adecuadamente a todos los niveles, con

26 26

GESTIÓN AMBIENTAL www.cvudes.edu.co

LEM

LIBRO ELECTRONICO MULTIMEDIAL

la asignación de una función de liderazgo

o mundiales se basen en un consenso

a los gobiernos y con la participación

internacional, en la medida de lo posible.

de todos los interesados pertinentes, incluida la sociedad civil.

Contribuir

a

colmar

la

brecha

tecnológica entre los países desarrollados Promover el crecimiento económico sostenido

e

innovación,

inclusivo, ofrecer

fomentar

la

oportunidades,

y en desarrollo y reducir la dependencia tecnológica de los países en desarrollo, adoptando todas las medidas oportunas.

beneficios y empoderamiento para todos y respetar los derechos humanos.

Mejorar el bienestar de los pueblos indígenas y sus comunidades, otras

Tener en cuenta las necesidades de los

comunidades

locales

y

tradicionales

países en desarrollo, en particular los

y las minorías étnicas, reconociendo

países en situaciones especiales.

y apoyando su identidad, cultura e intereses, y evitar poner en peligro

Fortalecer internacional,

la la

cual

cooperación

su patrimonio cultural, sus prácticas

incluye

y

el

sus

conocimientos

tradicionales,

suministro de recursos financieros y la

preservando y respetando los enfoques

transferencia de tecnología a los países

no orientados al mercado que contribuyan

en desarrollo y el fortalecimiento de su

a la erradicación de la pobreza.

capacidad. Mejorar el bienestar de las mujeres, Lograr

evitar

la

imposición

de

los niños, los jóvenes, las personas con

condiciones injustificadas a la asistencia

discapacidad, los pequeños agricultores

oficial para el desarrollo y la financiación.

y

los

agricultores

de

subsistencia,

los pescadores y quienes trabajan en No

constituir

de

empresas pequeñas y medianas, y mejorar

discriminación arbitraria o injustificable

los medios de vida y el empoderamiento

ni

de los pobres y los grupos vulnerables, en

una

comercio

restricción

un

medio

encubierta

internacional,

evitar

del la

particular en los países en desarrollo.

adopción de medidas unilaterales para afrontar los desafíos ambientales fuera

Aprovechar al máximo el potencial de

del ámbito de jurisdicción del país

las mujeres y los hombres y asegurar que

importador, y asegurar que las medidas

su contribución se realice en condiciones

ambientales destinadas a solventar los

de igualdad.

problemas ambientales transnacionales

27 27

GESTIÓN AMBIENTAL www.cvudes.edu.co

LEM

LIBRO ELECTRONICO MULTIMEDIAL

Promover actividades productivas en los países en desarrollo que contribuyan a la erradicación de la pobreza.

Atender

las

preocupaciones

que

suscitan las desigualdades y promover la inclusión social, incluidos niveles mínimos de protección social.

Promover modalidades sostenibles de consumo y producción.

Perseverar en el empeño de superar la pobreza y la desigualdad mediante la adopción de enfoques inclusivos y equitativos del desarrollo.”

Promover actividades productivas en los países en desarrollo que contribuyan a la erradicación de la pobreza.

Atender

las

preocupaciones

que

suscitan las desigualdades y promover la inclusión social, incluidos niveles mínimos de protección social.

Promover modalidades sostenibles de consumo y producción.

Perseverar en el empeño de superar la pobreza y la desigualdad mediante la adopción de enfoques inclusivos y equitativos del desarrollo.”

28 28

GESTIÓN AMBIENTAL www.cvudes.edu.co

LEM

LIBRO ELECTRONICO MULTIMEDIAL

Estructura internacional para el desarrollo sostenible: En esta área se acordó uno de los aspectos potencialmente

más

importantes,

al

decidirse la creación de un Foro de alto Nivel para el Desarrollo Sostenible, que sustituirá la inoperante Comisión de Desarrollo Sostenible. El Foro proveerá el liderazgo político, definirá la Agenda y propiciará el diálogo periódicamente,

Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS):

incluirá nuevos aspectos emergentes, revisará la implementación y mejorará la

La propuesta de ODS’s fue introducida en

coordinación en el Sistema de Naciones

el proceso por Colombia y Guatemala en

Unidas.

la Reunión Regional de América latina y el Caribe y de inmediato ganó gran vuelo y

El principal problema del pasado ha sido la

profundas discusiones, para convertirlos

debilidad institucional para implementar

en los objetivos que después de 2015

la Agenda 21 y los demás acuerdos

sustituyan los Objetivos de Desarrollo del

relativos al desarrollo sostenible.

Milenio(ODM).

el nuevo foro logra tener una

Si

agenda

apropiada y un mandato suficiente para

Después de largas discusiones, los países

actuar, un proceso adecuado de toma de

desarrollados impulsando acordar ya

decisiones y soporte político para hacer

algunos objetivos, fundamentalmente

funcionar la coordinación de acciones de

ambientales, el G-77 señalando que

la agencias del sistema, podría cambiar

debe haber un adecuado balance entre

la dinámica de acciones de las Naciones

los tres pilares del Desarrollo Sostenible

Unidas a favor del desarrollo sostenible.

y acordarlos como un paquete, se acordó

La asamblea general deberá poner en

crear un Grupo de Trabajo de 30 miembros

funcionamiento este foro en el próximo

nominados por los países, que prepararán

año, y como siempre, el diálogo estará en

una propuesta de SDG’s para el próximo

los detalles.

año y presentarlos a la AGNU.

29 29

GESTIÓN AMBIENTAL www.cvudes.edu.co

LEM

LIBRO ELECTRONICO MULTIMEDIAL

Medios de Ejecución: Financiamiento y Transferencia de Tecnología El tema de medios de ejecución fue un tema álgido para los países en desarrollo desde el primer momento de las discusiones, sobre todo cuando se comenzó a tratar el tema de Economía Verde en 2008, presentando solo casos de estudio en determinados

sectores

y

soluciones

tecnológicas de bajas emisiones,

por

lo tanto, las discusiones sobre el tema fueron complejas y extensas.

En financiamiento para que los países en desarrollo puedan avanzar en el desarrollo sostenible, las discusiones fueron tensas y los países desarrollados no

aceptaron

ratificar

acuerdos

anteriores en el lenguaje, tales como “recursos nuevos y adicionales” y otros. El documento incluye 15 párrafos sobre el tema en los que se revisan muchas áreas

importantes

en

este

aspecto.

Finalmente se acordó continuar las discusiones en Naciones Unidas para definir una estrategia de financiamiento para el desarrollo sostenible. Se acordó establecer un Grupo de Trabajo de 30 miembros designados por los países que

En

transferencia

de

tecnología

los

El

documento

tiene

también

una

países desarrollados, de igual manera,

larga sección “A”

resistieron cualquier avance y siempre

implementación denominada “esferas

se movieron en un lenguaje muy débil,

temáticas y cuestiones intersectoriales”

insistiendo en que la transferencia será

en que aborda un largo número de

de manera voluntaria y sobre la base

tópicos como la erradicación de la

de términos mutuamente acordados,

pobreza, agua y saneamiento, seguridad

lo que puede ser base para políticas

alimentaria,

discriminatorias.

Sólo en el último

, cambio climático, desastres , pequeños

fue aceptado el lenguaje del plan

estados insulares, patrones de consumo

de implementación de johannesburgo

y producción, entre otros muchos, con

(JPOI),

conceptos y

día

que incluye la transferencia de

de los Medios de

energía, salud, educación

acciones comprometidas

tecnología a los países desarrollados en

que deben servir de base para los países

términos favorables.

en la definición de sus estrategias y en la conceptualización de los objetivos de desarrollo sostenible.

en 2014 presente los avances de su trabajo a la Asamblea General y en ella se acuerde la Estrategia.

30 30

GESTIÓN AMBIENTAL www.cvudes.edu.co

LEM

Del análisis de resultados se puede

En

el

tema

de

financiamiento

y

concluir que en la mayoría de los aspectos

transferencia

se logró mantener el lenguaje de Río y del

resistencia de los países desarrollados,

JPOI, pero se puso en evidencia que no

como ya fue mencionado, fue muy

hay interés de los países desarrollados en

alta y solo la habilidad y flexibilidad

ello y que sólo se mantienen negociando

negociadora del G-77 logro alcanzar un

duramente. Se debe valorar como un éxito

acuerdo para continuar el proceso en

del G-77 haber podido sostener un nivel

la AGNU mediante el Grupo de Trabajo

de unidad para defender esos principios

acordado, para alcanzar la estrategia de

y que la discusión sobre desarrollo

financiamiento.

LIBRO ELECTRONICO MULTIMEDIAL

de

tecnologías

la

sostenible permanezca de modo central en el escenario multilateral de Naciones

Por otra parte,

se consolidó una

Unidas.

tendencia de los órganos de negociación intergubernamental de mantener en sus

El G-77 logró que se fortaleciera el

manos los procesos hasta el final y solo

sistema de Naciones Unidas, creando

encargar a la Secretaria la preparación de

el foro de alto nivel para el desarrollo

contribuciones técnicas que enriquezcan

sostenible con el objetivo de cambiar

y den base a la negociación, de modo de

la dinámica de implementación en los

evitar desviaciones de lo acordado, como

tres pilares del desarrollo sostenible,

en ocasiones anteriores.

así como el fortalecimiento del PNUMA, dándole composición universal , que se

No se puede hablar de resultados sin

incrementen

reconocer

sus fondos, incluidos los

el

formidable

trabajo

de

provenientes del presupuesto regular

Brasil en su labor de presidente de

de Naciones Unidas,

los

la conferencia, labor asumida cuatro

cumplidos

días antes de la sesión final y que con

limitadamente, de implementar el Plan

extraordinaria habilidad pudo, en muy

Estratégico de Bali para la creación de

breve tiempo,

capacidades y el soporte tecnológico, la

cerraron textos que parecían imposibles

evaluación del estado del medio ambiente

de resolver y que permitió concluir el

global así como el fortalecimiento del

documento final de la Cumbre, “El Futuro

trabajo a nivel regional, más cercano a los

que Queremos” , llegando a un nivel, que si

intereses de los países en desarrollo.

no es el deseado, permite que el desarrollo

mandatos

otorgados

reiterándole y

construir

puentes que

sostenible se mantenga como paradigma del sistema multilateral y mantener vivo este mismo sistema.

31 31

GESTIÓN AMBIENTAL www.cvudes.edu.co

LEM

LIBRO ELECTRONICO MULTIMEDIAL

Implicancias en Colombia

¿Cuáles son las tendencias que a nivel mundial se deben dar para que un desarrollo sostenible pueda ser aplicado en el país? ¿Qué tipo de acciones se deben ejecutar en Colombia para alcanzar los requerimientos político, económico, social, tecnológico, productivo financiero previsto en los postulados del Desarrollo Sostenible? ¿El Estado colombiano ha cumplido con los principios de la carta de la tierra?

32 32

GESTIÓN AMBIENTAL www.cvudes.edu.co

LEM

LIBRO ELECTRONICO MULTIMEDIAL

1.2.

Legislación Ambiental en Colombia

La

Constitución

Nacional

establece

El proceso de desarrollo económico

algunos principios relacionados con el

y social del país se orientará según los

manejo, aprovechamiento, conservación

principios universales y del desarrollo

y protección de los recursos naturales.

sostenible contenidos en la declaración

Los principales son: el artículo 8 sobre la

de Río de Janeiro de Junio de 1992 sobre

protección de las riquezas naturales; el

medio ambiente y desarrollo.

artículo 49 sobre el carácter público del saneamiento ambiental; el artículo 63

La biodiversidad del país, por ser

sobre inembargabilidad de los parques

patrimonio nacional y de interés de

nacionales; el artículo 79 sobre el derecho

la humanidad, deberá ser protegida

a gozar de un ambiente sano; el artículo

prioritariamente y aprovechada en forma

80 sobre el manejo y aprovechamiento de

sostenible.

los recursos naturales; el artículo 82 sobre la protección de la integridad del espacio público.

Las políticas de población tendrán en cuenta el derecho de los seres humanos a una vida saludable y productiva en

La ley 99 de 1993 crea el ministerio del

armonía con la naturaleza.

medio ambiente, reordena el sector y

Las zonas de páramo, sub páramos, los

conservación del medio ambiente y los

nacimientos de agua y las zonas de recarga

recursos naturales renovables, organiza

de acuíferos serán objeto de protección

el SINA. Establece 14 principios generales

especial.

público

encargado

de

la

gestión

de política ambiental colombiana:

33 33

GESTIÓN AMBIENTAL www.cvudes.edu.co

LEM

LIBRO ELECTRONICO MULTIMEDIAL

En la utilización de los recursos

La prevención de desastres será

hídricos, el consumo humano tendrá

materia de interés colectivo y las medidas

prioridad sobre cualquier otro uso.

tomadas para evitar o mitigar los efectos de su ocurrencia serán de obligatorio

La

formulación

de

políticas

cumplimiento.

ambientales tendrá en cuenta el resultado del proceso de investigación científica.

La acción para la protección y la

No obstante, las autoridades ambientales

recuperación ambiental del país es una

y los particulares darán aplicación al

tarea conjunta y coordinada entre el

principio de precaución conforme el cual,

Estado, la comunidad, la comunidad,

cuando exista peligro de daño grave o

las organizaciones no gubernamentales

irreversible, la falta de certeza científica

y el sector privado. El Estado apoyará

absoluta no deberá utilizarse como razón

e

para postergar la adopción de medidas

organismos no gubernamentales para la

eficaces para impedir la degradación del

protección ambiental y podrá delegar en

medio ambiente.

ellos algunas de sus funciones.

incentivará

la

conformación

de

El Estado fomentará la incorporación

El estudio de impacto ambiental será

de los costos ambientales y el uso de

el instrumento básico para la toma de

instrumentos

la

decisiones respecto a la construcción

prevención, corrección y restauración

de obras y actividades que afecten

del

significativamente el medio ambiente

deterioro

económicos

ambiental

para

y

para

la

conservación de los recursos naturales

natural o artificial.

renovables. El El paisaje por ser patrimonio común deberá ser protegido.

manejo

ambiental

del

país,

conforme a la Constitución Nacional, será

descentralizado,

participativo

y

democrático.

34 34

GESTIÓN AMBIENTAL www.cvudes.edu.co

LEM

LIBRO ELECTRONICO MULTIMEDIAL

Para el manejo ambiental del país se

El

Código Sanitario

Nacional

fue

establece un Sistema Nacional Ambiental

establecido por la Ley 9 de 1979 y en

SINA, cuyos componentes y su interacción

él

definen los mecanismos de actuación del

para preservar, conservar y restaurar

Estado y la Sociedad Civil.

las

se

establecen

condiciones

procedimientos Las

instituciones

ambientales

las

disposiciones

sanitarias, y

medidas

los para

del

las descargas de residuos sólidos y

Estado se estructuran teniendo como

materiales que afecten las condiciones

base criterios de manejo integral del

sanitarias del medio ambiente.

medio ambiente y su interrelación con los procesos de planificación económica,

La Ley 388 de 1997 establece los

social y física.

mecanismos

para

el

Ordenamiento

Territorial. Se establecen 3 principios: El decreto 1180 de 2003 establece los trámites para la obtención de la Licencia Ambiental y la competencia para su

La función social y ecológica de la propiedad

otorgamiento. En ella se busca establecer los requisitos para prevenir, mitigar, corregir, compensar, manejar los efectos

La prevalencia del interés general sobre el particular

ambientales y la gestión social de las obras o actividades que se autoricen realizar.

El

Código

La distribución equitativa de las cargas y los beneficios

Nacional

de

los

Recursos

Naturales Renovables y de Protección al Medio Ambiente fue establecido por el Decreto 2811 de 1974 y varios decretos reglamentarios posteriores. Aún tiene vigencia.

35 35

GESTIÓN AMBIENTAL www.cvudes.edu.co

LEM

LIBRO ELECTRONICO MULTIMEDIAL

Igualmente, establece como fines del Ordenamiento Territorial:

Posibilitar a los habitantes el acceso a las vías públicas, infraestructuras de transporte y demás espacios públicos, y su destinación al uso común, y hacer efectivos los derechos constitucionales de la vivienda y los servicios públicos domiciliarios.

Atender los procesos de cambio en el uso del suelo y adecuarlo en aras del interés común, procurando su utilización racional en armonía con la función social de la propiedad a la cual le es inherente una función ecológica, buscando el desarrollo sostenible.

Propender por el mejoramiento de la calidad de vida de los habitantes, la

distribución

equitativa

oportunidades

y

desarrollo

la

y

los

de

las

beneficios

del

preservación

del

patrimonio cultural y natural.

Mejorar

la

seguridad

de

los

asentamientos humanos ante los riesgos naturales.

La Ley 142 de 1994 establece el régimen de Servicios Públicos Domiciliarios.

En Tabla 1 se presentan las normas ambientales por sectores:

36 36

GESTIÓN AMBIENTAL www.cvudes.edu.co

LEM

LIBRO ELECTRONICO MULTIMEDIAL

Tabla 1. Legislación Ambiental Colombiana por Sectores

TEMA

REGLAMENTACIÓN

ASPECTO REGLAMENTADO

FLORA SILVESTRE Y

Decreto 2278 de 1953

Régimen forestal de

BOSQUES

Decreto 877 de 1976

bosques

Decreto 1449 de 1977

Recursos forestales

Ley 139 de 1994

Protección Bosques

Decreto 1791 de 1996

Incentivos

Decreto 1909 de 2000

Régimen de

Resolución 438 de 2001

Aprovechamiento Forestal Comercio internacional Salvoconductos

PARQUE

Decreto 622 de 1977

NACIONALES

Nacionales

NATURALES

RECURSO AGUA

Sistema de Parque

Decreto 1449 de 1977

Aprovechamiento

Decreto 1541 de 1978

Aguas

Decreto 1594 de 1984

Reglamentación Aguas

Ley 373 de 1997

Continentales

Decreto 475 de 1998

Calidad, Vertimientos

Decreto 901 de 1997

Uso eficiente y ahorro

Ley 373 de 1997

de agua Normas Técnicas de Calidad de Agua potable Tasas retributivas Uso eficiente

37 37

GESTIÓN AMBIENTAL www.cvudes.edu.co

LEM

LIBRO ELECTRONICO MULTIMEDIAL

Tabla 1. Legislación Ambiental Colombiana por Sectores

TEMA

REGLAMENTACIÓN

ASPECTO REGLAMENTADO

RECUSOS

Ley 13 de 1990

Manejo y

HIDROBIOLÓGICOS

Decreto 2256 de 1951

Aprovechamiento Especies Hidrobiológicas

FAUNA SILVESTRE

Decreto 1608 de 1978

Manejo Fauna silvestre

Ley 84 de 1989

Estatuto Nacional de

Ley 611 de 2000

los Animales Zoo criaderos

RECURSO AIRE

Decreto 002 de 1982

Emisiones

Decreto 948 de 1995

Atmosféricas Regulación Contaminación Aire

DISPOSICIÓN

Decreto 2104 de 1983

RESIDUOS SÓLIDOS

Decreto 605 de 1996 Decreto 1713 de 2002 Decreto 1505 de 2003 Ley 430 de 1998

Transporte, tratamiento y disposición servicio Público Domiciliario Aseo Público Domiciliario Aseo Público Domiciliario Aseo Residuos Peligrosos

38 38

GESTIÓN AMBIENTAL www.cvudes.edu.co

LEM

LIBRO ELECTRONICO MULTIMEDIAL

Tabla 1. Legislación Ambiental Colombiana por Sectores

TEMA

REGLAMENTACIÓN

ASPECTO REGLAMENTADO

PROTECCIÓN DEL

Decreto 1715 de 1978

Reglamentación

PAISAJE

Ley 140 de 1994

paisaje Publicidad exterior visual

CUENCAS

Decreto 1857 de 1981

Ordenación

HIDROGRÁFICAS

EXPLOTACIONES

Decreto 2655 de 1988

Código Nacional de Minas

MINERAS

Ley 685

Código minero

Decreto 501 de 1995

Registro minero

Decreto 1481 de 1986

Licencia Ambiental Explotación Minera

USO DEL SUELO

Título VII Código de

Uso del suelo

recursos naturales numerales 7 y 9 del artículo 313 de la C.N.

LICENCIAS

Decreto 1180 de 2003

Tramite

AMBIENTALES

Nota Fuente: Adaptado de Normatividad ambiental para Colombia. (2010) Recuperado de: http://www.corpamag.gov.co/vernormas.php

39 39

GESTIÓN AMBIENTAL www.cvudes.edu.co

LEM

LIBRO ELECTRONICO MULTIMEDIAL

1.3. De la ISO 9000 a la ISO 14000 A nivel internacional la Norma ISO (International

Standard

Organization)

regula los temas sobre calidad total en la norma ISO 9000 y los sistemas referentes a eco-gestión en la serie ISO 14000. Como todas las normas ISO están diseñadas para una aplicación voluntaria y como un instrumento de gestión interna.

La norma ISO 14001 apunta a mejorar el nivel de cuidado ambiental general de la industrial en todo el mundo, a armonizar las normas nacionales con las regionales para reducir la probabilidad de que estas se utilicen como barreras comerciales y a abordar ciertos temas, como el uso de materias primas y desechos, la internacionalización y la justipreciación de los costos ambientales, la reducción de emisiones y la transferencia y puesta en práctica de tecnologías ecológicas en todo el mundo. Sin embargo, la norma está más centrada en la producción que en la tecnología.

40 40

GESTIÓN AMBIENTAL www.cvudes.edu.co

LEM

LIBRO ELECTRONICO MULTIMEDIAL

Otros tipos de organizaciones que regulan la gestión ambiental son:

Unión Europea –EUCámara Internacional de Comercio – ICC Arthur D. Little Instituto de Auditoría Ambiental – IEAAsociación de Industrial Químicas –CIAAgencia

de

Protección

del

Medio

Ambiente –EPA- Entidad reguladora de las normas ambientales en Estados Unidos. Sus estándares son aceptados en Colombia y muchas de nuestras normas se basan en los lineamientos dados por esta entidad americana. Instituto de Auditoría Interna –IIAInspector de los Estados Unidos –USAAcuerdos Generales en Normativas de Auditoría –GAASFederación de la Industria Británica -CBIAsociación Canadiense de Normativa – CSAInstituto Edison de Electricidad –EEISin embargo, existen otros sistemas como

el

BS7750

Specification management

(British

for systems

Standard

environmental de

1992),

ampliamente reconocido en Europa

Instituto

Nacional

Americano

de

Normativas –ANSIMesa

Redonda

para

la

Auditoría

Ambiental –EAR-

y

se constituye en el primer instrumento

Según el Blog de Dora Matemáticas, la

válido para la implementación de gestión

relación entre las normas ISO 14000 e ISO

medio ambiental.

9000 se puede dar según lo siguiente:

41 41

GESTIÓN AMBIENTAL www.cvudes.edu.co

LEM

LIBRO ELECTRONICO MULTIMEDIAL

ASPECTO

TRATA

USO

DESCRIPCIÓN

ISO 9000

Gestión de la

ISO 14000

Gestión ambiental

calidad

Es lo que la

Es lo que la

organización

organización hace

hace satisfacer las

para proteger el medio

necesidades del cliente

ambiente

Incluyen normas

Incluyen normas

que establecen los

que establecen los

requisitos para un

requisitios para un

sistema de gestión

sistema de gestión Sistema de gestión que

PRINCIPIOS

- Enfoque a procesos

asegure que la empresa

- Enfoque al cliente

mantiene la protección

- Mejota continua

ambiental y la prevención de la contaminación en equilibrio con las necesidades socioeconomicas.

42 42

GESTIÓN AMBIENTAL www.cvudes.edu.co

LEM

LIBRO ELECTRONICO MULTIMEDIAL

ASPECTO

QUE PERMITE

ISO 9000

Proporcionar elementos para que una organización pueda lograr la calidad del producto o servicio, a la vez que mantenerla en el tiempo, de manera que las necesidades del cliente sean satisfechas

ISO 14000

Las normas de la serie ISO 14000 permiten que cualquier organización industrial o de servicios, de cualquier sector, pueda tener control sobre el impacto de sus actividades en el ambiente.

permanente. Permitiéndole a la empresa reducir costos de calidad, aumentar la productividad, y destacarse o sobresalir frente a la competencia

A QUIEN BENEFICIA

Las empresas que obtienen la certificación ISO 9000 generalmente se benefician con menos reclamos de clientes, menos costos operativos y una mayor demanda por sus productos o servicios. Aunque las industrias manufactureras se concentraron primero en la garantia de calisad. Su decisión de tratar de obtener o no la certificación dependerá más de lo que esperan sus clientes o requiere el mercado. Por ejemplo,

Todas aquellas empresas que venden un servicio, sin importar cuál, en grandes empresas sofisticadas, en particular fabricantes o empresas importantes de servicios. Todas aquellas empresas que venden un servicio que involucra requerimientos estrictos de calidad. Todas aquellas empresas que venden un área altamente regulada; hospitales, supermercados, restauranres, lineas aéreas, etc.

algunas empresas no compran piezas ni productos a fabricantes que no cuenten con certicación ISO 9000.

43 43

GESTIÓN AMBIENTAL www.cvudes.edu.co

LEM

LIBRO ELECTRONICO MULTIMEDIAL

1.4.

Gestión Ambiental Empresarial

Se consideran los siguientes principios fundamentales para poder adelantar una buena gestión ambiental empresarial.

Debe formar parte de las prioridades de la empresa en el nivel directivo (Junta de Socios, Asamblea, Junta Directiva, Gerencia).

La gestión ambiental empresarial debe atender tanto a los asuntos internos como externos de la empresa.

La transparencia en la información y en la gestión debe ser la mejor garantía para la comunidad de que la organización se ocupa de su entorno. Se deben establecer canales permanentes de comunicación entre la empresa, sus trabajadores, las autoridades ambientales y la comunidad localizada en el área de influencia de la empresa.

44 44

GESTIÓN AMBIENTAL www.cvudes.edu.co

LEM

LIBRO ELECTRONICO MULTIMEDIAL

La gestión ambiental debe hacerse a todo lo largo del ciclo de vida de producto o del proceso del cual se ocupa la empresa.

La gestión ambiental empresarial implica asignar recursos económicos humanos

y

de

tiempo,

que

deben

reflejarse en el presupuesto y en la asignación de responsabilidades.

La gestión ambiental empresarial se debe extender a las otras empresas relacionadas,

especialmente

a

los

proveedores y contratistas.

Se debe evaluar la gestión ambiental empresarial

mediante

la

aplicación

de indicadores que permitan mirar el impacto de las acciones emprendidas.

A continuación se desarrollan las etapas principales

a

adelantar

para

poder

cumplir con los principios anteriores.

45 45

GESTIÓN AMBIENTAL www.cvudes.edu.co

LEM

LIBRO ELECTRONICO MULTIMEDIAL

1.5. Diagnóstico Ambiental Empresarial La

primera

acción

a

realizar

para

incorporar la variable ambiental en la empresa es la de realizar un diagnóstico que permita conocer las características de la actividad y el Estado actual de sus procesos.

El diagnóstico presenta la situación ambiental actual de la empresa en un territorio concreto, incluyendo su área de influencia y servirá de base para el proceso de la Planeación de la Gestión Ambiental Empresarial. Comprende las siguientes etapas:

Caracterizar la importancia de la empresa a nivel local (municipal) y regional (provincia, departamento) en los aspectos económico y social. Aquí se debe tener en cuenta entre otras cosas: la participación en el P.I.B., el capital, número de empleados directos e indirectos, competencia.

46 46

GESTIÓN AMBIENTAL www.cvudes.edu.co

LEM

LIBRO ELECTRONICO MULTIMEDIAL

Identificar el área de influencia. Esta debe ser vista como directa (donde se desarrollan los procesos para obtención de

materias

primas,

producción,

almacenamiento), indirecta (rutas de transporte, tipos de impactos hídricos, edáficos,

atmosféricos)

y

socio-

económica (población beneficiada con el producto, procedencia de los empleados). Describir el proceso productivo y sus actividades conexas, identificando los impactos ambientales.

Cuantificar y valorar los impactos ambientales en cuanto a magnitud, importancia, cuantificación

intensidad. se

debe

Esta

realizar

en

unidades universalmente aceptadas, con la máxima capacidad productiva de la empresa.

existen

numerosas

metodologías

de

La

magnitud hace referencia a la

evaluación cualitativa y cuantitativa de

dimensión o tamaño del cambio ambiental

impactos ambientales como: método de

producido sobre un determinado recurso

Leopold, método de Batelle-columbus,

o elemento del ambiente (agua, aire, suelo,

método de la calificación ecológica (de

salud humana, accidentes) comparándolo

las empresas públicas de Medellín, EPM),

con el valor de dicho recurso en toda la

método de Gómez-Orea entre otros.

zona del proyecto. La magnitud relativa

Las cuales en general consideran los

se expresa en términos de porcentaje en

siguientes factores para su evaluación:

los siguientes rangos:

47 47

GESTIÓN AMBIENTAL www.cvudes.edu.co

LEM

LIBRO ELECTRONICO MULTIMEDIAL

La

Muy Alta

70 – 100 %

Alta

50 – 70%

Media

30 – 50 %

Baja

0 – 30 %

importancia

directamente

del

impacto

relacionada

está

con

la

presencia o ausencia de otras empresas contaminantes

en

la

región,

la

participación porcentual del elemento contaminante

sumado

con

otras

empresas o actividades. Su clasificación se puede resumir en:

Muy importante. Muchas empresas, mediana participación.

Importante. Muchas empresas, poca participación La intensidad resume la valoración del

Relevante.

efecto de la acción y la capacidad de

Otras empresas, poca participación.

contaminante (p.e cromo, mercurio, cinc,

resiliencia del ecosistema, para este

metales pesados, sólidos en suspensión,

Poco importante. Única empresa, poca participación.

HC, CO, NOx, SOx) según la siguiente escala de niveles de impacto:

48 48

GESTIÓN AMBIENTAL www.cvudes.edu.co

LEM

LIBRO ELECTRONICO MULTIMEDIAL

COMPATIBLE (CO).

CRÍTICO (CR).

Impacto de poca repercusión. En el caso

El impacto es superior al aceptable, se

de impactos compatibles adversos, habrá

produce una pérdida permanente de las

recuperación inmediata de las condiciones

condiciones

originales, tras el cese de la actividad no se

recuperación, incluso con la adopción de

necesita prácticas correctoras.

prácticas de medidas correctoras.

MODERADO (MO). La repercusión de las condiciones originales requiere cierto tiempo, no necesita medidas correctoras.

Conocer

ambientales,

la

legislación

sin

posible

ambiental

aplicable y las instituciones de control y vigilancia deben actuar. Para esto se puede seguir

y complementar la guía

desarrollada en el capítulo segundo.

SEVERO (SE). El impacto exige la adecuación de prácticas correctoras, para la recuperación de las condiciones del medio. Con estas medidas la recuperación exige de un período de tiempo largo.

GESTIÓN 49 49 AMBIENTAL 49 www.cvudes.edu.co

LEM

LIBRO ELECTRONICO MULTIMEDIAL

1.6.

Problemas ambientales de la Pequeña y Mediana Empresa Pymes Se

consideran

seis

elementos

que

dificultan a la pequeña y media empresa tener un mayor desarrollo que repercuten negativamente

en

su

desempeño

ambiental:

Deficiente relación entre las empresas. Una débil relación entre las empresas no ha permitido una integración eficiente entre productores y distribuidores, lo cual limita mejorar su desempeño ambiental, y tener mayor acceso a los mercados nacionales e internacionales.

50 50

GESTIÓN AMBIENTAL www.cvudes.edu.co

LEM

LIBRO ELECTRONICO MULTIMEDIAL

Limitada Capacidad Gerencial La gran mayoría de las pequeñas y medianas empresas carecen de grupos gerenciales

calificados

para

diseñar

e implementar nuevas estrategias de desarrollo y para adelantar innovaciones tecnológicas.

Obsolescencia Tecnológica. Esto es consecuencia de los estilos de desarrollo y de la división internacional del

trabajo.

En

economías

abiertas,

con oferta privada amplia y asesoría tecnológica

gubernamental

apropiada

estos problemas se pueden superar.

Deficiente Gestión de Calidad. La normatividad ambiental colombiana sobre calidad es incompleta y laxa, la participación

del

consumidor

en

el

proceso de mejora de la calidad es baja.

51 51

GESTIÓN AMBIENTAL www.cvudes.edu.co

LEM

LIBRO ELECTRONICO MULTIMEDIAL

Deficientes Canales de Información A pesar de que existen centros de información,

su

cobertura

todavía

es bastante limitada. Esto dificulta a acceder la información actualizada sobre competencia, mercados internacionales, desarrollos de tecnología, posibilidades de agrupación y búsqueda de soluciones comunes.

Deficiente Mercado de Servicios Financieros Especializados. Los

servicios

las

necesidades

de de

crédito las

frente

a

pequeñas

y

medianas empresas son inadecuados, los costos de estos servicios son altos comparativamente con la producción. Como

consecuencia

de

la

anterior

problemática, la pequeña y mediana empresa

tiene

un

bajo

nivel

de

concientización e información sobre la problemática ambiental. Para la gran mayoría de los pequeños y medianos empresarios el tema ambiental es algo novedoso y no se encuentra dentro de sus prioridades de gestión empresarial.

52 52

GESTIÓN AMBIENTAL www.cvudes.edu.co

LEM

LIBRO ELECTRONICO ELECTRONICO MULTIMEDIAL MULTIMEDIAL LIBRO

TÉRMINOS CLAVES 1.

Medio Ambiente

2.

Desarrollo Sostenible

3.

Gestión Ambiental empresarial

4.

Diagnóstico ambiental empresarial

53 53

GESTIÓN AMBIENTAL www.cvudes.edu.co

LEM

LIBRO ELECTRONICO MULTIMEDIAL

LECTURAS RECOMENDADAS

Dellsperger, V. (2003). Crisis Ambiental: Consejo Latinoamericano de Iglesias– PNUMA. Mesa México – Suiza. Recuperado de: http://www.interfazweb.net/ifzclientes/ ambienteglobal/doc/crisis_ambiental.pdf UNESCO – CISS. (2013). Informe mundial sobre cambios en ciencias sociales, cambios ambientales globales. Recuperado de: http://www.unesco.org/new/es/social-and-human-sciences/resources/reports/world-social-science-report-2013/ European Commission. (2007). Integrated Management Enviroment .Luxembourgo. Recuperado de: http://ec.europa.eu/environment/urban/pdf/iem.pdf

54 54

GESTIÓN AMBIENTAL www.cvudes.edu.co