Fundamentos de Costos

República Bolivariana de Venezuela Universidad Rafael Urdaneta Cátedra: Costos Industriales Prof.: Gerardo Guerra Funda

Views 78 Downloads 0 File size 154KB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

República Bolivariana de Venezuela Universidad Rafael Urdaneta Cátedra: Costos Industriales Prof.: Gerardo Guerra

Fundamentos de costos

Realizado por: •

Gómez Rivas, Claudio Sergio C.I.: 20370165



Más y Rubí Márquez, Alberto José C.I.: 21162889

Maracaibo, Mayo de 2010 Esquema

1. 2. 3. 4. 5. 5.1.

5.2.

5.3. 5.4.

5.5. 5.6. 5.7. 5.8.

5.9.

Introducción Contabilidad de Costos Orígenes de la Contabilidad de Costos Costos Orígenes de los costos Tipos de costos Según la función que cumplen Costo de producción Costo de comercialización Costo de administración Costo de financiación Según su grado de variabilidad Costos Fijos Costos Variables Costos Semivariables o Semifijos Según su asignación Costos directos Costos indirectos Según su comportamiento Costo variable unitario Costo variable total Costo fijo total Costo fijo unitario Costo total De acuerdo con la autoridad sobre la incurrencia de un costo Costos controlables Costos no controlables De acuerdo con el tipo de costo incurrido Costos desembolsables Costos de oportunidad De acuerdo con el tiempo en que fueron calculados Costos históricos Costos predeterminados De acuerdo con el tiempo en que se cargan o se enfrentan a los ingresos Costos del periodo Costos del producto De acuerdo con la importancia sobre la toma de decisiones Costos relevantes

Pág. 4 5 6 11 12 13 13 13 14 14 15 15 15 15 15 16 16 16 16 16 17 17 17 17 17 17 18 18 18 18 19 19 19 19 19 19 19 19

3

Costos irrelevantes Según un cambio originado por un aumento o disminución en la actividad Costos diferenciales Costos hundidos o sumergidos Según su relación con una disminución de actividades Costos evitables Costos inevitables Otros tipos de costos Costos de desplazamiento o sustitución Costo incurrido Costo primo Costo de conversión Costo de transformación Costo promedio Costo marginal Costo estándar Conclusiones Bibliografía

5.10.

5.11. 5.12.

20 20 20 21 21 21 21 21 22 22 22 22 22 22 23 23 24 25

INTRODUCCIÓN La presente investigación se basa en una búsqueda bibliográfica de fuentes primarias y secundarias, cuyo propósito es introducirnos al mundo extenso de la contabilidad de los costos. La interrogante a satisfacer en este trabajo de investigación es, cuál será el costo que corresponderá a esos ingresos si para obtenerlos menester la inversión en maquinaria, herramientas, edificios, materiales, etcétera. Y, cuál es la parte que corresponde a las unidades producidas que quedan en el almacén, y cuál es el costo que corresponde a la producción inconclusa que queda en fábrica. A medida que se han perfeccionado los procedimientos contables, la aplicación del costo a los ingresos correspondientes tiende a una mayor exactitud. Dentro de la compleja organización económica actual, en que la producción y el cambio cada vez aceleran más las operaciones, se ha requerido de una técnica contable que vaya a ese ritmo a efecto de sincronizar los ingresos actuales con los costos de inversión respectivos.

De aquí surge el problema de la aplicación del costo en función del tiempo y nos preguntamos; ¿Cuál es el costo correspondiente a determinar y cuál es el que debe aplicarse al periodo correspondiente? Cabe destacar que es de suma importancia conocer el desarrollo durante la historia tanto de la contabilidad de los costos como los costos en la contabilidad. Todos estos fundamentos se expondrán en la siguiente investigación de forma explícita con la finalidad de cubrir el material necesario para el correcto manejo de las ya nombradas.

1. CONTABILIDAD DE COSTOS “La contabilidad de costos tiene por finalidad el control de todas las operaciones productivas concentradas a través de un estado especial denominado “ESTADO DE FABRICACIÓN O ESTADO DE PRODUCCIÓN”, que nos muestra el aspecto dinámico de la elaboración referida a un periodo determinado. Por otra parte, la contabilidad de costos por su propia función es analítica, ya que tiene como objetivo clasificar las diferentes erogaciones en la producción para después reacomodarlas en tal forma que sea posible llegar al conocimiento del costo de la unidad producida, existiendo siempre una similitud entre dicha unidad y la de venta. Así por ejemplo: cuando se produce por kilo, metro, litro o caja; se vende por kilo, metro, litro o caja” (E. Reyes Pérez, 1996, pág. 19).

“La asociación Nacional de Contadores mencionada define la contabilidad de costos como un conjunto sistemático de procedimientos para registrar y reportar mediciones

5

del costo de los productos manufacturados, del desarrollo de servicios en el agregado y en el detalle. Incluye métodos para el reconocimiento, la clasificación, la asignación, la agregación y el reporte de tales costos y la comparación de ellos con los costos estándar. De esta definición de contabilidad de costos, se puede concluir que la función principal de esta es acumular el costo para valorar el inventario, y determinar el ingreso” (Jae K. Shim y Joel G. Siegel, 1990, pág. 1).

“Contabilidad de costos es el nombre que se da a un sistema ordenado de uso de los principios de la contabilidad general, para registrar los costos de explotación de una empresa, de tal manera que las cuentas que se llevan en relación con la producción, la administración y la venta, sirvan a los administradores para la determinación de costos unitarios y totales, de los artículos producidos o servicios prestados, para lograr así una explotación económica, eficiente y lucrativa” (Raúl Cardenas, 1995, pág. 20).

Tomando en cuenta estas tres definiciones de la contabilidad de costos, los autores de la presente investigación concluyen que ésta se define como: un procedimiento sistemático que utiliza los principios de la contabilidad general para así de forma analítica

establecer el costo adecuado de los productos manufacturados, esto

engloba; el reconocimiento, la clasificación, la asignación, y el reporte de dichos costos. En palabras simples, resumimos la contabilidad de costos como el proceso que lleva a cabo un producto para que se le determine de manera eficiente su precio de venta.

2. ORÍGENES DE LA CONTABILIDAD DE LOS COSTOS Luego de haber realizado una revisión bibliográfica en diferentes textos, los autores de la presente investigación seleccionaron del texto “Manual de contabilidad de costos” de Sidney Davidson y Roman L. Weil (México, 1983) lo siguiente:

“Se ha escrito tanto acerca de los comienzos de la historia de la teneduría de libros por partida doble que casi todo el mundo sabe que nació en la altamente desarrollada civilización del norte de Italia, en los siglos XIV y XV; que era utilizada por muchos comerciantes de aquel tiempo, tanto en Italia como en los Países Bajos y el sur de Alemania, donde la influencia mercantil de los italianos era muy fuerte; que sin embargo, no fue sino hasta finales del siglo XV que la técnica del arte fue establecida en forma sistemática por el monje matemático Luca Paciolo que en 1494 publicó sus trabajos en Venecia, como parte de un libro de matemáticas; y que, desde entonces, aparecieron textos sobre la materia en Alemania, los Países Bajos, Francia e Inglaterra. En ninguno de estos primeros textos se menciona ninguna otra actividad económica aparte de la compra-venta. Existían textos de contabilidad escritos para los comerciantes. El hecho es, por supuesto, que debido a que el proceso de fabricación estaba en manos de unos pocos artesanos controlados rígidamente por las reglas de sus gremios, había poco espacio para algo que valiera la pena llamarse contabilidad industrial y, aunque se puede concebir que algunos monasterios y otros grandes asentamientos humanos pudieron haber desarrollado métodos para registrar los resultados de diferentes actividades, parece que, de hecho no lo llevaron a cabo. El principal propósito de sus registros, era que un funcionario rindiera cuentas a su superior, y no, la comparación entre costos e ingresos, la fijación de los precios de venta o la determinación de utilidades o pérdidas. Fue solamente debido al gran crecimiento que tuvo la producción capitalista durante la Revolución Industrial que se reemplazo el sistema doméstico por el sistema de fábrica y fue posible el uso de costosas maquinas y equipo que se añadieron a los problemas de costeo ya existentes y que tenían que ver casi exclusivamente con el costo de la mano de obra y de los materiales; difíciles cuestiones relativas al tratamiento de los costos indirectos que aun están lejos de ser resueltas en forma satisfactoria. Aún no se ha escrito una historia adecuada de la evolución del registro de datos como una herramienta de la administración industrial. Con seguridad, nada tan breve como este capítulo puede esperar llenar este vacío. Sin embargo, lo que si puede esperarse

7

es que esquematice las líneas principales de desarrollo de tal manera, que los siguientes capítulos puedan verse en perspectiva como los productos finales de un gran pensamiento pionero. Aquellos primeros pensamientos se dividen claramente en dos partes. La primera de ellas cubre el periodo que abarca desde los principios del siglo XIV hasta el tercer cuarto del siglo XIX y se relaciona en gran parte, aunque no en forma exclusiva, con la incorporación de los registros de la actividad industrial en el concepto de contabilidad por partida doble y con la ampliación del campo de ese sistema para cubrir ciertas operaciones, tales como la transferencia de materiales de un proceso a otro dentro de un negocio, cosa que los primeros practicantes nunca habían tomado en cuenta. Alrededor de 1875 ese problema técnico se resolvió completamente. La segunda parte que comprende desde el siglo XIX hasta nuestros días, se relaciona no tanto con un mero problema técnico de registro, sino con el aspecto más amplio de lograr que los registros contables fueran flexibles y capaces de proporcionar una información importante no solo para un propósito (por ejemplo: la medición de utilidades o pérdidas) o dos (además, la fijación de precios de venta), sino para cualquiera de los propósitos que en los negocios modernos, puedan utilizarse las cifras.” A continuación presentaremos un Resumen sobre las etapas que dieron pauta al desarrollo de la contabilidad en el mundo (Referencia del Autor mencionado): Se sostiene que la primera aplicación de la contabilidad en la industria se efectuó a principios del siglo XIV en Italia (afirmación apoyada por un estudio realizado por la señora de Roover (Florence Edler) acerca de los registros contables del impresor de Amberes, Christopher Plantin). Pero fue debido a Raymond de Roover (su esposo) que contamos con una relación de la organización de negocios establecida por los miembros de la familia Medici en Florencia durante el siglo XVI para la fabricación de ropa de lana. Esta compañía (fundada en 1531 y liquidada tres años más tarde), compraba lana y la procesaba, algunas veces a través de comerciantes y otras por medio de artesanos que trabajaban en sus propios hogares, y vendía la ropa terminada. Es probable que sólo unos cuantos procesos se llevaran a cabo en el taller

de la empresa, tales como la selección de la lana, su limpieza (pero sin lavarla), su peinado y cardado. Esta compañía poseía ocho libros, llevados por partida doble, que comprenderían: 1.- Un libro borrador para registrar cronológicamente y en detalle las transacciones en el momento en que ocurrían. 2.- Un diario en el que se reproducían los datos del libro borrador, pero en forma abreviada, acerca de compras y ventas. 3.- Un libro mayor general con cuentas personales e impersonales. 4.- Un libro mayor auxiliar de salarios, que contenía las cuentas de la mayoría de los comerciantes y artesanos que trabajaban para la empresa; las de los trabajadores más independientes, como los teñidores, se encontraban en el libro mayor general. 5.- Un libro de caja. 6.- Tres diarios especiales para registrar los materiales que se entregaban a los artesanos, así como los importes ganados por ellos. Las ganancias se ponían en otro de los dos libros mayores. Cabe destacar que durante dos siglos ni Paciolo ni sus sucesores intentaron aplicar su técnica contable a los problemas de la industria, ni tampoco, como señaló Roover, se inclinaron por el uso de libros auxiliares. Además, es claro que, de acuerdo con los registros de los Medici en esa época, la práctica estaba más adelantada quela teoría. El sistema de contabilidad de los Medici (escribe Roover) aún no era un sistema para registrar costos, aunque estuvo cerca de serlo; los libros de cuentas dan las indicaciones necesarias para suponer que los Medici tenían un buen conocimiento de su costo aproximado. Se debe señalar que el problema de los costos indirectos apenas sobresalió, ya que tales gastos representaban solamente cerca del 10% del costo total. De los siguientes dos siglos podemos mencionar a James Dodson (1705-1757) que en el año 1750 logró realizar una ilustración clara de las cuentas de un fabricante de

9

zapatos. Luego, en 1777, Wardhaugh Thompson realizó una primera descripción de costos por procesos en Inglaterra; él tomó un ejemplo simplificado de la fabricación de “medias de hilo”, y demostró cómo puede conformarse el costo del producto terminado, mediante una serie de cuentas por partida doble, llevadas en cantidades y valores, proceso tras proceso. Para el año 1788, Robert Hamilton dedicó un capítulo de su libro “Introduction to Merchandise” a “los comerciantes”, es decir, a las cuentas de fabricantes, e hizo varias sugerencia sensatas en cuanto al tipo de libros auxiliares que sería útil llevar. Al principio del siglo XIX, como país que fue líder en la Revolución Industrial en Europa, Inglaterra pudo haber marcado en la camino en la contabilidad industrial. Pero este fue un periodo de esterilidad, sin embargo, Charles Babbage (escritor inglés) presenta en dos párrafos de su libro “On the Economy of Machinery and Manufactures” la necesidad de cualquier fábrica (salvo en las más pequeñas) de establecer un departamento de contabilidad, con oficinistas que paguen a los empleados y que controlen el cumplimiento de horarios de trabajo; departamento que debe estar comunicado con los agentes que compran la materia prima y con los que venden el artículo terminado. Con respecto a la contribución francesa a la contabilidad, el trabajo del francés M. Godard, cuyo tratado de contabilidad industrial apareció en 1827, es en algunos aspectos notablemente moderno. Él describe el costeo por procesos, mencionando la depreciación y mantenimiento de los edificios y de la planta, además reconoce el problema de determinar el precio de materiales que han sido comprados a varios precios, además está a favor de un solo precio promedio por año para cada material; incluye el interés sobre el capital entre los gastos en su cuenta de pérdidas y ganancias, y también, describe un sistema de inventarios perpetuos. Aproximadamente treinta años después, Louis Mézières describe varios pasos para modernizar el costeo del trabajo. Él propone una forma de registro de existencias que muestra en una sola página, con un reglón para cada tipo de material utilizado, la cantidad de existencias al comienzo del mes, la cantidad y valor recibido, la cantidad y valor asignados a trabajos terminados durante el mes, y un saldo en cantidad

solamente. Se debe mencionar que este sistema posee ciertas deficiencias, como por ejemplo: carece de un registro del trabajo en proceso, no reconoce la existencia de costos indirectos, entre otros. Se debe mencionar que las últimas tres décadas del siglo XIX se caracterizaron por el renacimiento de los costos en el mundo de habla inglesa. En las décadas de 1880 y 1890, escritores de costos explican “nuevas” ideas. Pero solamente redescubrían ideas que estaban adquiriendo gran importancia práctica por primera vez, pero que ciertamente podrían haberse encontrado en trabajos anteriores (aunque quizás en un estado poco desarrollado).

3. COSTOS “Es la suma de las inversiones que se han efectuado en los elementos que concurren en la producción y venta de una artículo o desarrollo de una función” (Cardenas Napoles, Raúl, 1995, pág. 31) “Costo es un resumen de erogaciones-gastos aplicados a un objetivo preciso: PRODUCTIVO o DISTRIBUTIVO, recuperable a través de los ingresos que generen” (Reyes Pérez, 1996, pág. 9). “En la contabilidad financiera el término costo se define como una medida, en términos monetarios, de la cantidad de recursos utilizados para algunos propósitos. En la contabilidad administrativa, el término costo se utiliza en muchas maneras diferentes. Esto es, existen diferentes tipos de costos utilizados para propósitos diferentes. Algunos costos son útiles y requeridos para valoración de inventario y determinación del ingreso. Otros son útiles para planeación, presupuestación y control de costos. Aún otros son útiles para la toma de decisiones de corto y largo plazo” (Shim, Jae y

11

Siegel Joel, 1990, pág. 8). “Costo es una palabra muy utilizada, pero nadie ha logrado definirla con exactitud, debido a su amplia aplicación, pero se puede decir que el costo es un desembolso en efectivo o en especie hecho en el pasado, en el presente, en el futuro o en forma virtual” (G. Baca Urbina, 1987, pág. 166). Presentadas ya estas definiciones de “costo”, se concluye que: el costo es una erogación producto de la necesidad de satisfacer los requerimientos exigidos por determinado objetivo(s), cabe destacar que el costo también representa un sacrificio (no necesariamente monetario) que conlleva a un beneficio.

4. ORÍGENES DE LOS COSTOS “En 1776 el surgimiento de la revolución industrial trajo las grandes fábricas. Se paso de la producción artesanal a una industrial, creando la necesidad de ejercer un mayor control sobre los materiales y la mano de obra y sobre el nuevo elemento del costo que las maquinas y equipos originaban. El "maquinismo" de la revolución industrial origino el desplazamiento de la mano de obra y la desaparición de los pequeños artesanos. Todos el crecimiento anterior creó un ambiente propicio para un nuevo desarrollo de la contabilidad de costos. En 1777 se hizo una primera descripción de los costos de producción por procesos con base en una empresa fabricante de medias de hilo de lino. Mostraba como el costo del productos terminado se puede calcular mediante una serie de cuentas por partida doble que llevaba en cantidades y valores para cada etapa del proceso productivo.

En las últimas tres décadas del siglo XIX a Inglaterra fue el país que se ocupo mayoritariamente de teorizar sobre los costos. En 1.778 se empezaron a emplear los libros auxiliares en todos los elementos que tuvieran incidencia en el costo de los productos, como salarios, materiales de trabajo y fechas de entrega. Fruto del desarrollo de la industria química es la aparición del concepto costo conjunto en 1.800 aunque la revolución Industrial se origino en Inglaterra, Francia se preocupó más en un principio por impulsar la contabilidad de costos. Una muestra la dio el Señor ANSELMO PAYEN quién fue el primero en incorporar por primera vez los conceptos depreciación, el alquiler y los intereses en un sistema de costos. Un francés fabricante de vidrios M. GORDARD, publicó en 1827 un tratado de contabilidad industrial en el que resalta la necesidad de determinar el precio de las materias primas comparadas a precios diferentes.” Basándonos en lo expuesto por dicho autor (Giovanny E. Gómez), las diferentes perspectivas de la definición de costo y la historia que se desarrolla con ella, que es contabilidad de los costos; podemos concluir con un alto nivel de firmeza que: Los costos existieron, existen y existirán por siempre, ha de ver este término como la representación del sacrificio o valor que se realiza para obtener un beneficio, cualquier ejemplo de la vida cotidiana será palpable al compararla con este término. Desde el momento que nacemos somos unos generadores de costos. Sin alejarse mucho del contexto vemos que sin ningún sacrificio de nuestra parte seremos capaces de producir una utilidad significativa. Sin tener idea alguna del término COSTO podemos basarnos en estas siguientes palabras: Inversión, valor, sacrificio, objetivo, entre otras. Que al intentar hallar el origen de cada una caeremos en el mismo contexto en donde se ha desarrollado la palabra COSTO, en conclusión, no podemos saber con veracidad el comienzo de tal fenómeno. El humano desde que ha estado en la tierra ha tenido que sacrificar, invertir, para así lograr los objetivos planteados y con esto desarrollar una metodología que más adelante se conocería como contabilidad de

13

los costos.

5. TIPOS DE COSTOS

5.1.

SEGÚN LA FUNCIÓN QUE CUMPLEN:



Costo de producción: son los que se producen en el proceso de transformar la materia prima en

productos

terminados.

Comprende la materia prima, la mano de obra y los gastos de fabricación indirectos

 La Materia prima representa los materiales integrados al producto.

 La Mano de Obra representa las transformaciones que intervienen directamente con el producto.

 Los Gastos de fabricación indirectos son aquellas depreciaciones del equipo productor (supervisión, mantenimiento, etcétera).



Costo

de

comercialización:

Conocido también como costo de

distribución,

comprende

las

erogaciones que se efectúan desde que el artículo se ha terminado, es el proceso de venta, que es tomado en cuenta hasta ponerlo en manos del consumidor. Por ejemplo:  Sueldos y cargas sociales del personal del área comercial.  Servicio técnico.  Cargos por envío hacia el destino.  Promoción y publicidad del artículo.



Costo de administración: son los que se originan en el área administrativa, comprendidos por los costos ocasionados después de la entrega de los bienes, hasta recibir su valor en caja y aquellos comunes a la dirección de la empresa no identificables como costo de producción o costo

de

distribución.

ejemplo:  Sueldos y cargos para el área del personal administrativo.  Cargos de oficina (papelería, utensilios, entre otros).

Por

15



Costo de financiación: Es el correspondiente a la obtención de fondos aplicados al negocio; Por ejemplo:

 Intereses pagados por préstamos.  Comisiones y otros gastos bancarios.  Impuestos derivados de las transacciones financieras.

5.2.

SEGÚN SU GRADO DE VARIABILIDAD: Esta clasificación es importante para la realización de estudios de planificación y control de operaciones. Está vinculado con las variaciones o no de los costos y según los niveles de actividad. •

Costos fijos: son los que permanecen constantes dentro de un periodo determinado, sin importar si cambia el volumen. Dentro de los costos fijos tenemos dos categorías:  Costos fijos discrecionales: son susceptibles de ser modificados; por ejemplo los sueldos, el alquiler de una oficina.  Costos

fijos

comprometidos:

son

los

que

no

aceptan

modificaciones; también son llamados costos sumergidos; por ejemplo: la depreciación de la maquinaria. Algunos ejemplos de costos fijos son las depreciaciones, los seguros y los servicios públicos (luz, agua, entre otros). •

Costos variables: son aquellos que cambian o fluctúan en relación directa a una actividad o volumen dado. Dicha actividad puede ser referida a producción o ventas; por ejemplo: la materia prima cambia de acuerdo con

la función de producción.



Costos semivariables o semifijos: son costos que varían con cambios de volumen pero, a diferencia de los costos variables, no varían en proporción directa, en otras palabras, estos costos contienen ambas componentes; una componente variable y una componente fija; por ejemplo: Costos de energía, donde el desembolso consta de una cantidad fija más un cargo variable basado en consumo.

5.3.

SEGÚN SU ASIGNACIÓN: Los costos podrían ser visto como directos o indirectos en términos de la extensión en que sean trazables para un objeto particular de costo, como productos, trabajos, departamentos, y territorios de ventas.



Costos directos: son los que se asignan plenamente a una unidad de producción, departamento o servicio; por ejemplo: la materia prima es directa al producto. Estos costos tienden a ser variables.



Costos indirectos: son los que no se asignan directamente a una unidad de producción, departamento o servicio, sino que se distribuyen entre las diversas unidades productivas mediante algún criterio de reparto; por ejemplo: la publicidad nacional que beneficia más de un producto. Estos costos tienden a ser fijos.

Se debe mencionar que algunos costos son duales, es decir, son directos e indirectos al mismo tiempo; por ejemplo; el sueldo del gerente de producción es

17

directo para los costos del área de producción, pero es indirecto para el producto; esto depende de la actividad que se esté analizando.

5.4.

SEGÚN SU COMPORTAMIENTO: •

Costo variable unitario: Es el costo que se asigna directamente a cada unidad de producto. Comprende la unidad de cada materia prima o materiales utilizados para fabricar una unidad de producto terminado, así como la unidad de mano de obra directa, la unidad de envases y embalajes, la unidad de comisión por ventas, etc.



Costo variable total: Es el costo que resulta de multiplicar el costo variable unitario por la cantidad de productos fabricados o servicios vendidos en un período determinado; sea éste mensual, anual o cualquier otra periodicidad.

La fórmula del costo variable total es la siguiente: Costo Variable Total = Costo Variable Unitario X Cantidad.

Para el análisis de los costos variables, se parte de los valores unitarios para llegar a los valores totales. En los costos fijos el proceso es inverso, se parte de los costos fijos totales para llegar a los costos fijos unitarios.



Costo fijo total: Es la suma de todos los costos fijos de la empresa.



Costo fijo unitario: Es el costo fijo total dividido por la cantidad de

productos fabricados o servicios brindados. Costo fijo Unitario = Costo Fijo Total / Cantidad



Costo total: Es la suma del Costo Variable más el Costo Fijo (VAZQUEZ, 1980). Se puede expresar en Valores Unitarios o en Valores Totales Costo Total unitario = Costo Variable unitario + Costo Fijo unitario Costo Total = Costo Variable Total + Costo Fijo Total

5.5.

DE ACUERDO CON LA AUTORIDAD SOBRE LA INCURRENCIA DE UN COSTO:



Costos controlables: Un costo se considera controlable cuando la cantidad del mismo se asigna a la cabeza de un departamento y su nivel esta significativamente bajo la influencia del administrador; por ejemplo: los sueldos de los directores de ventas en las diferentes zonas son controlables por el director general de ventas; el sueldo de la secretaria, por su jefe inmediato, etc.



Costos no controlables: un costo se considera incontrolable cuando la cantidad del mismo no está sujeta a influencias a un nivel dado de supervisión administrativa.

5.6.

DE ACUERDO CON EL TIPO DE COSTO INCURRIDO:

19



Costo desembolsable: son aquellos que implicaron una salida de efectivo, por lo cual pueden registrarse en la información generada por la contabilidad. Dichos costos se convertirán más tarde en costos históricos; los costos desembolsables pueden llegar o no a ser relevantes al tomar decisiones administrativas.



Costo de oportunidad: Cuando se toma una decisión para empeñarse en determinada alternativa, se abandonan los beneficios de otras opciones, entonces el beneficio que se pierde al descartar la siguiente mejor alternativa, es el costo de oportunidad de la acción escogida; por ejemplo: la empresa X no utiliza actualmente 50% de la capacidad de su almacén; un fabricante le solicita alquilar dicha capacidad ociosa por 120000$ anuales, y al mismo tiempo se le presenta la oportunidad de participar en un nuevo mercado, lo cual traería consigo que se ocupara el área ociosa del almacén, por lo que al efectuar el análisis para determinar si le conviene o no expandirse, debe considerar como parte de los costos de expansión los 120000$ que dejará de ganar por no alquilar el almacén.

5.7.

DE ACUERDO CON EL TIEMPO EN QUE FUERON CALCULADOS



Costos históricos: son los que se incurrieron en u determinado periodo, por ejemplo: los costos de productos vendidos o los costos que se encuentran en proceso; estos costos son de gran ayuda para predecir el comportamiento de los costos predeterminados.



Costos predeterminados: son los que se estiman con bases estadísticas y se utilizan para elaborar presupuestos.

5.8.

DE ACUERDO CON EL TIEMPO EN QUE SE CARGAN O SE ENFRENTAN A LOS INGRESOS



Costos del periodo: son aquellos que se asignan en un intervalo de tiempo y no directamente a los productos o servicios prestados; por ejemplo: alquiler de una maquinaria para una determinada tarea, cuyo costo solo será significativo en el tiempo en que presta su servicio y no afectan directamente al producto manufacturado.



Costos del producto: son los que se llevan contra los ingresos únicamente cuando han contribuido a generarlos en forma directa; es decir, son los costos de los productos que se han vendido, sin importar el tipo de venta, ya sea a crédito o al contado, de tal suerte que los costos que no contribuyeron a

generar

ingresos

en

un

periodo

determinado,

quedaran

como

inventariados.

5.9.

DE ACUERDO CON LA IMPORTANCIA SOBRE LA TOMA DE DECISIONES



Costos relevantes: se modifican o cambian de acuerdo con la opción que se adopte; también se les conoce como costos diferenciales, por ejemplo: cuando se produce la demanda de un pedido especial existiendo capacidad ociosa; en este caso, los únicos costos que cambian si se acepta el pedido

21

son los de materia prima, energéticos, fletes, etc. La depreciación del edificio permanece constante, por lo que los primeros son relevantes, y el segundo irrelevante para tomar la decisión.



Costos irrelevantes: son aquellos que permanecen inmutables sin importar el curso de acción elegido.

5.10. SEGÚN UN CAMBIO ORIGINADO POR UN AUMENTO O DISMINUCIÓN EN LA ACTIVIDAD •

Costos diferenciales: Son aquellos aumentos o disminuciones en el costo total, o el cambio en cualquier elemento del costo, generado por una variación en la operación de la empresa. Estos costos son importantes en el proceso de la toma de decisiones, pues son ellos quienes mostraran los cambios o movimientos sufridos en las utilidades de la empresa ante un pedido especial, un cambio en la composición de las líneas, un cambio en los niveles de inventario, etcétera. Este se divide en dos categorías:  Costos decrementales: Cuando los costos diferenciales son generados por disminuciones o reducciones en el volumen de operación, reciben este nombre; por ejemplo, el hecho de eliminar una línea de la composición actual de la empresa, ocasionara costos decrementales  Costos incrementales: son aquellos en que se incurren cuando las variaciones en los costos son ocasionados por un aumento en las actividades u operaciones de la empresa; un ejemplo típico se presenta cuando se introduce una nueva línea en la composición existente, lo que trae como consecuencia la aparición de ciertos

costos que reciben el nombre de incrementales.



Costos hundidos o sumergidos: son aquellos que, independientemente del curso de acción que se elija, no se verán alterados; es decir, van a permanecer inmutables ante cualquier cambio. Este concepto tiene relación estrecha con lo que ya se ha explicado acerca de los costos históricos o pasados, los cuales no se utilizan en la toma de decisiones; un ejemplo de ellos es la depreciación de la maquinaria adquirida para efecto de tomarla en consideración o no, con objeto de evaluar la opción de vender cierto volumen de artículos con capacidad ociosa, o un precio inferior del normal. En estas circunstancias es irrelevante tomar la depreciación en el análisis para aceptar ese pedido.

5.11. SEGÚN SU RELACIÓN CON UNA DISMINUCIÓN DE ACTIVIDADES



Costos evitables: son aquellos plenamente identificables con un producto o un departamento, de tal forma que si se elimina el producto o el departamento, dichos costos se suprimen; por ejemplo, el material directo de una línea que será eliminada del mercado.



Costos inevitables: son aquellos que no se suprimen, aunque el departamento o producto sea eliminado de la empresa; por ejemplo, si se elimina el departamento de ensamble, el sueldo del director de producción no se modificara.

23

5.12. OTROS TIPOS DE COSTOS Es importante informar que las clasificaciones presentadas en este trabajo son las principales; no obstante, pueden existir otras con diferentes nombres y que presenten la misma conceptualidad, además, su clasificación dependerá también desde el punto de vista deseado y su desarrollo en el contexto dado. Anexando, se logró encontrar tipos de costos no señalados en las clasificaciones anteriores, tales como: •

Costo de desplazamiento o sustitución: el costo de una cosa o de un bien es el de aquella otra que fue escogida en su lugar.



Costo incurrido: Es el que refleja valores de inversión efectuados exclusivamente en un lapso, sin incluir valores de producción que correspondan a otro ejercicio.



Costo primo: se refiere a la suma de los elementos directos del costo, es decir: la materia prima directa y los sueldos y salarios directos (costos directos).



Costo de conversión: se refiere a la suma de los gastos indirectos de fábrica, pueden ser los variables y los fijos.



Costo de transformación: Los costos indirectos de producción y de los sueldos y salarios directos son los que lo forman (la inversión para la metamorfosis de la materia prima).



Costos promedio: los costos promedio se calculan dividiendo un costo total (el numerador) entre algún denominador. Con frecuencia el denominador es una medida de actividad muy relacionada con el costo total incurrido. Algunos ejemplos de denominadores son las unidades del producto, las horas de servicio, las horas de créditos, etcétera. Por lo general los costos promedio se expresan en los términos que proporcionan mayor información a las personas que tiene la responsabilidad de incurrir en los costos



Costo marginal: se define como el cambio de costo que resulta del aumento de la tasa de producción por una unidad de productos o servicios durante un periodo.



Costo estándar: el costo estándar es un costo de producción u operación predeterminado cuidadosamente. Es la meta del costo que se debe alcanzar. El costo estándar se compara con el costo real para medir el desempeño de un departamento de costos dados.

25

CONCLUSIONES Ya concretada la investigación, tenemos la capacidad de afrontar la terminología necesaria para estudiar los costos presentes en un entorno dado, ya que el costo se desarrolla en cualquier ámbito social, ético, profesional, económico, estudiantil, entre otros. Podemos afirmar que sin tener alguna idea sobre la terminología utilizada en la contabilidad se puede incurrir en errores garrafales, que conllevarían a una organización a daños irreparables por diferentes factores que son determinados por cada tipo de costo ya mencionado en esta investigación. Además logramos comprender que la terminología utilizada para los costos es adaptable a la necesidad sin olvidar sus orígenes. Debemos mencionar que la contabilidad de los costos surgió por la necesidad de controlar, analizar y determinar el valor contable para cada servicio o producto prestado, de esta manera, fueron desarrollándose a través de la historia a partir del siglo XIV hasta nuestros días. Capacitándonos a la lucha del día a día en el universo que hoy nos engloba y nos lleva a un mundo regido por los costos.

BIBLIOGRAFÍA TEXTOS -

SERIE SCHAUM, Contabilidad Administrativa. Jae K. Shim y Joel G. Siegel. Mc Graw Hill, 1990.

-

CONTABILIDAD DE COSTOS. E. Reyes Perez. LIMUSA Noriega Editores, 1996. 4a. Edición

-

EVALUACION DE PROYECTOS. G. Baca Urbina. Mc Graw Hill, 1987.

-

MANUAL DEL CONTADOR TOMO I Y II. W.A Paton. UTEHA, 1943.

-

CONTABILIDAD DE LOS COSTOS: Un enfoque administrativo para la toma de decisiones. Backer Morton. McGraw-Hill, 1983. 2da Edicion.

-

CONTABILIDAD DE COSTOS: Un enfoque de gerencia. Charles T. Horngren, Gorge Foster. Prentice-Hall hispanoamericana, c1991. 6ta. Edicion.

-

MANUAL DE CONTABILIDAD DE COSTOS. Sidney Davidson, Roman L. Weit. McGraw-Hill, c1983.

-

LA LOGICA DE LOS COSTOS I. Cardenas Napoles, Raul. Instituto Mexicano de contadores publicos, 1995. 2da. Edicion.

-

COSTOS PARA EMPRESARIOS. Gimenez Carlos. Ediciones Macchi, 1995.

WEB -

Giovanny E. Gómez. “Una aproximación a la historia de los costos en contabilidad”. Septiembre de 2002. http://www.gestiopolis.com/canales/financiera/articulos/43/histocosto.htm