Fundamentos de Contabilidad

1. Capitulo # 1, 2 y 3 opción múltiple y v o f. Selecciona la respuesta correcta: 1. Es uno de los datos más importante

Views 77 Downloads 3 File size 191KB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

1. Capitulo # 1, 2 y 3 opción múltiple y v o f. Selecciona la respuesta correcta: 1.

Es uno de los datos más importantes que genera la contabilidad: a) La cifra de utilidad del negocio. b) La cuantificación de los ingresos y gastos. c) La cifra de las pérdidas del negocio. d) La cuantificación de los resultados (beneficios netos). e) La cuantificación de activos, pasivos y capital. f) Todas las anteriores.

2. Algunos usuarios externos de la contabilidad son: a) El gerente administrativo. b) Los acreedores. c) El público inversionista. d) Los accionistas. e) Solo b), c) y d). 3. La información que requieren los usuarios internos de la contabilidad tiene como característica: a) Un alto nivel de detalle. b) No está regulada por organismo o autoridad gubernamental alguna. c) Se adapta a las necesidades del usuario. d) Ayuda a monitorear el desempeño de cada área o departamento de la organización. e) Todas las anteriores. 4. La contabilidad financiera sirve para: a) Cumplir con las obligaciones tributarias. b) Facilitar las funciones administrativas de planeación y control. c) Expresar en términos cuantitativos y monetarios las transacciones de una entidad. d) Que los usuarios internos de una organización tomen decisiones. e) Solo c) y d). 5. Las diferencias principales entre contabilidad financiera y fiscal son: a) La contabilidad financiera genera información para acreedores, accionistas, proveedores, clientes, empleados y otros, mientras que la fiscal lo hace para el gobierno. b) La contabilidad financiera está regulada por las normas que emite el Consejo Mexicano para la Investigación y Desarrollo de Normas de Información Financiera y la fiscal por los preceptos contenidos en las leyes fiscales. c) Existen diferencias entre la conceptualización de los ingresos y gastos. d) Todas las anteriores. e) Solo a) y b). 6. Algunas diferencias entre contabilidad financiera y administrativa son: a) La contabilidad administrativa genera información para los usuarios externos y se enfoca en el pasado, mientras que la financiera produce información para los usuarios internos y se enfoca en el futuro.

b) La contabilidad financiera está regulada por las normas de información financiera, mientras que la administrativa se adecua a las necesidades de los usuarios internos de la organización. c) La contabilidad financiera interactúa con otras disciplinas como la estadística y economía, mientras que la administrativa no. d) La contabilidad administrativa genera información para los usuarios internos y se enfoca en el futuro, mientras que la contabilidad financiera produce información para los usuarios externos y se basa en información del pasado. e) Solo b) y d). 7. Algunos servicios que puede ofrecer el contador público como profesional independiente son: a) Auditar estados financieros. b) Brindar asesoría fiscal y administrativa. c) Diseñar sistemas de información contable. d) Analizar la información contable. e) Todas las anteriores. 8. Con la certificación del contador público se pretende: a) Brindar servicios confiables, apegados a la normatividad vigente. b) Comprobar los conocimientos, las capacidades y el profesionalismo. c) Lograr unidad entre colegas y fomentar el prestigio de la profesión. d) Solo a) y c). e) Solo a) y b). 9. Son los organismos profesionales de la contaduría pública que buscan, a nivel internacional, la unión entre colegas y resaltan el prestigio de la profesión: a) El IASB, la IOSCO y el IMCP. b) El FASB, el IFAC y la CNBV. c) La AICPA, el CINIF y la IOSCO. d) El IFAC y el AIC. e) Ninguna de las anteriores. 10. Son los organismos profesionales de la contaduría pública que buscan, a nivel internacional, la unión entre colegas y resaltan el prestigio de la profesión: a) El IASB, la IOSCO y el IMCP. b) El FASB, el IFAC y la CNBV. c) La AICPA, el CINIF y la IOSCO. f) El IFAC y el AIC. e) Ninguna de las anteriores 11. Organismo cuya función es emitir, a nivel internacional, las normas de información financiera para que exista uniformidad y estandarización en la información contable: a) El IMCP. b) c)

El CINIF. El FASB

d) e)

La SEC. El IASB

12. Las Normas de Información Financiera son: a) Un conjunto de normas conceptuales y particulares emitidas por el CINIF y relacionadas con la información financiera. b) Un conjunto de normas que sustituyen a los Principios de Contabilidad Generalmente Aceptados. c) Un conjunto de pronunciamientos normativos, conceptuales y particulares, emitidos por el CINIF o transferidos al CINIF, que regulan la información contenida en los estados financieros y sus notas. d) Todas las anteriores. 13. El gobierno corporativo, según la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE), tiene por objetivo: a) Administrar y controlar a las sociedades. b) Reflejar las relaciones de poder entre los accionistas, integrantes del consejo de administración y principales funcionarios de la administración. c) Proteger los derechos de los accionistas. d) Definir las responsabilidades del consejo y la administración. e) Todas las anteriores. f) Ninguna de las anteriores En seguida se describen algunas necesidades de información que tienen los negocios. Identifica qué tipo o tipos de contabilidad deben realizarse para satisfacer esas necesidades: financiera, administrativa o fiscal. a) Importe de impuesto sobre la renta a pagar. Contabilidad fiscal b) Utilidad por acción del período Contabilidad financiera c) Importes y fechas de vencimiento de cuentas por cobrar a cliente Contabilidad administrativa d) Plazo de pago a proveedores Contabilidad administrativa e) Utilidad o pérdida del mes Contabilidad financiera f) Sueldos de secretarias por departamento Contabilidad administrativa g) Total, de gastos deducibles Contabilidad fiscal h) Presupuesto de gastos del próximo año Contabilidad financiera

i) Reparto de utilidades a los trabajadores Contabilidad administrativa j) Ventas esperadas en el año Contabilidad administrativa Identifica si las actividades listadas debe desempeñarlas un contador dependiente, uno independiente o es indistinto. k) Dependiente b) Independiente c) Indistinto

(b ) Auditar estados financieros. (c ) Contabilidad de costos. (a ) Elaboración de presupuestos. (b ) Realización de auditoría interna. (b ) Planeación fiscal (transacciones para disminuir el pago de impuestos). (a ) Elaboración de estados financieros. (b ) Declaración de impuestos. (b ) Desarrollo de sistemas administrativos y de control. ( b) Consultoría en administración. (a ) Establecimiento de políticas contables. 1. El que la información financiera se adecue a las necesidades de los diferentes usuarios corresponde a la característica de: a) Confiabilidad. b) Provisionalidad. c) Utilidad. d) Comparabilidad. e) Ninguna de las anteriores. 2. Para que la información financiera sea confiable es necesario que: a) El proceso de integración de los estados financieros haya sido objetivo. b) Las reglas para generar la información sean estables. c) Existe la posibilidad de verificación. d) Todas las anteriores. e) Solo a) y b). 3. Si se incluyen los gastos de educación de los hijos del dueño de un negocio dedicado a la venta de computadoras, ¿qué postulado básico se está incumpliendo? a) b) c) d) e)

El de revelación suficiente. El de consistencia. El de negocio en marcha. El de realización. El de entidad.

4. Este precepto implica que deben enfrentarse en un pe- riodo todos los costos y gastos contra los ingresos que hayan generado: a) Valuación.

b) c) d) e)

Periodo contable. Asociación de ingresos y costos y gastos. Negocio en marcha. Dualidad económica.

5. Este postulado supone la existencia continua y permanente de la entidad: a) Sustancia económica. b) Asociación de costos y gastos con ingresos. c) Negocio en marcha. d) Valuación. e) Ninguno de los anteriores. 6. Este concepto representa lo que el negocio debe a otras personas o entidades conocidas como acreedores: a) Capital contable. b) Gastos. c) Pasivo. d) Activo. e) Ninguno de los anteriores. 7. En este estado financiero se pretende determinar el monto por el cual los ingresos superan

a los gastos contables, es decir, la utilidad o pérdida: a) Estado de flujos de efectivo. b) Estado de situación c) Estado de cambios en el capital contable. d) Estado de resultados. e) Ninguno de los anteriores. 8. Es el concepto que forma parte de la estructura del balance general y está

conformado por el resultado de las operaciones normales de la entidad económica (utilidades): a) Capital ganado. b) Capital social. c) Capital contribuido. d) Todas las anteriores. e) Ninguna de las anteriores. 9. Estado financiero que tiene como objetivo mostrar los cambios en la inversión de los dueños de la empresa: a) Estado de flujos de efectivo. b) Estado de cambios en el capital contable. c) Estado de resultados. d) Estado de situación financiera. 10. Algunos de los elementos que complementan los estados financieros son:

a) El informe financiero. b) Las notas a los estados financieros.

financiera.

c) d) e) f)

El dictamen de los auditores independientes. Datos financieros relevantes. Todos los anteriores. Solo b) y c).

11. Cuál de las siguientes no es una característica de la información

financiera. a) Comparable. b) Confiable. c) Oportuna. d) Relevante. e) Subjetiva. f) Útil. 7. Relaciona cada uno de los estados financieros con cada uno de los elementos listados que los forman. Anota la letra del estado financiero correspondiente. a) b) c) d)

Balance general. Estado de resultados. Estado de cambios en el capital contable. Estado de flujos de efectivo.

b

Gastos.

c

Flujo de efectivo proveniente de inversión.

a

Activos.

c

Dividendos.

b

Ingresos.

b

Flujo de efectivo proveniente de operaciones.

a

Pasivos.

a

Flujo de efectivo proveniente de financiamiento.

CAPITULO 3 Responde si es verdadero o falso, y si tu respuesta es falsa, explica por qué. 1. En el sistema de contabilidad base efectivo no se toman en cuenta las ventas a crédito. V 2. De acuerdo con la ecuación contable básica, cada vez que se modifique el total de activos deberá modificarse el pasivo y/o capital contable. F Porque una sola transacción puede modificar solo los activos y no pasivos o capital 3. El impuesto al valor agregado debe calcularse para todas las transacciones de una entidad. F No, porque también existen bienes y servicios exentos de IVA 4. El saldo normal de la cuenta de bancos es deudor. V 5. La cuenta depreciación acumulada del equipo de cómputo es una cuenta de gastos. F No, porque es una contra cuenta activa

6. El saldo normal o habitual de una cuenta se conoce como lo que se necesita para incrementarla. V 7. El saldo normal de la cuenta ingresos por servicios es de naturaleza acreedora. V 8. Un cargo siempre representa el aumento a una cuenta y un abono representa una disminución. F El cargo solo aumenta en las cuentas de activo y gasto, mientras que el pasivo, capital e ingreso si se carga disminuye 9. Hoy la base devengada no se permite como método de registro de las transacciones de una empresa. F Porque la base devengada es fundamental en la contabilidad de transacciones 10. El gasto por depreciación no entra en los registros de una contabilidad base efectivo. V

Selecciona la respuesta correcta. 1. El capital contable está integrado por: a) Las utilidades retenidas. b) El capital social. c ) La utilidad neta. d) Los dividendos. e) Todas las anteriores f ) Solo a) y b).

2. La obtención de un préstamo por parte del Banco del Centro ocasiona el siguiente efecto en la ecuación contable básica: a) Aumenta el activo y disminuye el pasivo. b) Aumenta el pasivo y disminuye el capital. c) Disminuye el activo y aumenta el pasivo. d) Disminuye el pasivo y aumenta el capital. e) Aumenta el activo y aumenta el pasivo. 3. La obtención de ingresos en una empresa tiene el siguiente efecto en la ecuación contable: a) Aumenta el activo y aumenta el pasivo. b) Aumenta el activo y aumenta el capital contable. c) Aumenta el activo y disminuye el capital contable. d) Aumenta el activo y disminuye el pasivo. e) Ninguno de los anteriores. 4. En este esquema de contabilización de transacciones, los ingresos se reconocen cuando se genera la venta; de igual forma, los gastos se registran cuando se incurre en ellos: a) Contabilidad financiera. b) Contabilidad base efectivo. c) Contabilidad de ingresos y gastos. d) Contabilidad base acumulada o devengada. e) Contabilidad de entradas y salidas de efectivo.

5. Si el importe más alto de una cuenta contable se presenta en la columna del haber, se dice que la cuenta tiene un saldo: a) Deudor. b) Normal. c ) Abonado. d) Acreedor. e) Ninguno de los anteriores. 6. Las cuentas contables que tienen saldo normal acreedor son: a) Las cuentas de pasivo. b) Las cuentas de capital. c) Las cuentas de ingresos. d) Las cuentas de activo y gastos. e) Solo a), b) y c). 7. Representa la estructura del sistema contable y sólo un listado que contiene el número y nombre de cada una de las cuentas empleadas en el sistema de contabilidad de una entidad económica: a) El catálogo de cuentas. b) El manual contable. c ) El diario general. d) El mayor general. e) ) Ninguno de los anteriores. 8. Según las reglas para el registro contable, un cargo representa: a) Un aumento en las cuentas de pasivo, capital e ingresos. b) Un aumento en las cuentas de activo y gastos. c) Una disminución en las cuentas de pasivo, capital e ingresos. d) Una disminución en las cuentas de activo y gastos. e) Solo b) y c).

9. Algunas partes básicas que integran un asiento de diario son: a) Explicación. b) Fecha. c) Nombre de las cuentas a cargar o abonar. d) Cantidades a cargar o abonar. e) Todos los anteriores. 10. Es un libro independiente en el que se describe detalladamente lo que debe registrarse en cada cuenta contable, los documentos que soportan dichas transacciones, así como el número y título de cada cuenta contable. a) Diario general. b) Manual contable. c) Mayor general d) Catálogo de cuentas. e) Ninguno de los anteriores. 11. En esta cuenta se registran las ventas a crédito que realiza la empresa:

a) Bancos. b) Caja chica. c) Clientes. d) Inventarios. 12. La ecuación contable básica: a) Muestra la relación entre ingresos y gastos. b) Muestra la relación entre activos, pasivos y capital contable. c) Muestra la relación entre activos e ingresos. d) Muestra la relación entre capital y efectivo. 13. Cuenta cuyo saldo normal es deudor: a) Anticipo de clientes. b) Depreciación acumulada de maquinaria. c ) Ingreso por servicios. d) Gasto por intereses. 14. Cuenta cuyo saldo normal es acreedor: a) Ingreso por intereses. b) Caja chica. c ) IVA por acreditar. d) Gasto por sueldos y salarios. 15. Si se realiza la compra de un producto por $14 375 (IVA incluido) y la tasa de IVA es de 16%, el impuesto: a) Será de $1 982.75 por pagar. b) Será de $1 982.75 por acreditar. c ) Será de $2 300.00 por pagar. d) Será de $2 300.00 por acreditar. 16. Si se realiza la compra de un producto por $22 625 (sin IVA) y la tasa de IVA es de 16%, el impuesto: a) Será de $3 620.00 por pagar. b) Será de $3 620.00 por acreditar. c ) Será de $3 120.69 por pagar. d) Será de $3 120.69 por acreditar. 17. Son actividades sujetas al IVA excepto: a) Enajenación de bienes. b) Compra/venta de terrenos. c) Prestación de servicios independientes. d) Renta de bienes inmuebles. 18. Cuenta que muestra los resultados de ejercicios anteriores: a) Utilidades retenidas. b) Dividendos. c) Capital social.

d) Utilidad del ejercicio.

19. Esta cuenta representa los anticipos realizados para la compra de mercancías, materiales o bienes que se recibirán en lo futuro: a) Proveedores. b)Anticipo a proveedores. c) Clientes. d) Anticipos de clientes. 20. Esta cuenta representa el total de impuesto causado pendiente de pago al gobierno: a) IVA por acreditar. b) Acreedores diversos. c) ISR por pagar. d) Gasto por impuestos. 2. Capitulo #2, ejercicio 4, página 57. 4. El 1 de enero de 2014 tres amigos formaron un negocio, cada uno de ellos aportó $10 000 en efectivo. El 31 de diciembre elaboraron una lista de los bienes que tenían a la fecha y que eran propiedad del negocio (activos) y una lista de todas sus deudas (pasivos), ya que están solicitando un préstamo bancario y el banco les pide su balance general. Ninguno de los tres socios ha estudiado contabilidad y la información que prepararon fue la siguiente:

Se pide: Prepara un reporte que responda las siguientes preguntas: a) ¿Cuáles de los conceptos listados no forman parte del balance general? b) ¿Qué otros conceptos faltan en el balance general para que esté completo? c) Si tú fueras la persona que debe decidir por parte del banco si se otorga el préstamo bancario, ¿qué decisión tomarías?, ¿por qué?, ¿en qué conceptos basas tu decisión? 3. Capítulo 3, ejercicios 4, 5, 7 y 8. 1. A continuación, se presentan diferentes transacciones de Mensajería Express,

S.A.:

a) Los dueños invirtieron $65 000 más en efectivo en el negocio. b) Se compraron computadoras en $15 000 de contado. c) Se compraron tres motocicletas para reparto con un valor de $12 000. Se pagaron $5 000 de contado y el resto se pagará en 30 días. d) Se pagó una deuda de $3 500 que se tenía desde el mes anterior. Estaba registrada como acreedores diversos. e) Se recibió un préstamo del banco por $25 000. f) Se vendió un terreno que había costado $200 000, mismo valor al que fue vendido de contado. g) Se prestaron diversos servicios de mensajería por un total de $74 500, de los cuales $45 000 fueron de contado y el resto se cobrará el próximo mes. h) Se pagaron los recibos de luz $1 800, agua $850 y teléfono $3 600. i) A uno de los dueños se le prestaron $10 000. j) Se pagaron sueldos a los repartidores por $16 000 en total y a la secretaria por $5 500. Se pide: a) Elabora una tabla similar a la utilizada en el problema anterior, empleando como columnas las cuentas de activos: bancos, clientes, terreno, equipo de cómputo y equipo de reparto; pasivos: acreedores diversos, préstamo bancario, y capital contable: capital social, ingresos y gastos. b) Analiza y muestra el efecto de cada una de las transacciones anteriores sobre las cuentas de la ecuación contable básica. Nota: ignora el IVA en las transacciones.

5. A continuación se muestra una tabla que resume el análisis de siete

transacciones de Pizza Romana, S.A., en la que se detalla el efecto de cada transacción sobre la ecuación contable: Se pide: Explica para cada inciso la transacción que pudo haber causado dichos efectos. Respuestas: a) La empresa presta un servicio por 15,000 y el pago es en efectivo con un plazo de cancelación de 15 días b) Se compra un equipo de oficina de 80,000 a crédito y se paga al siguiente mes. c) Un socio hace un aporte de 120,000 en efectivo a la empresa d) Se compra un equipo de oficina por 90,000 y se pagan de contado de 30,000 y el restante en 15 días. e) Un socio hace un aporte de 500,000 en efectivo a la empresa f) Se compra un terreno por 1,500,000 y una edificación por 1,000,000 y se pagan el siguiente mes. g) Se recibió un préstamo por 80,000 que deberá pagarse en 20 días. 7. Para cada uno de los siguientes tipos de cuentas, indica con qué tipo de movimientos aumenta, con cuáles disminuye y cuál es su saldo normal. Tipo de cuenta

Aumenta con (cargos o abonos)

Disminuye con (cargos o abonos)

Saldo normal (deudor o acreedor)

Activos

cargo

Abono

Deudor

Abono

Cargo

Acreedor

Abono

Cargo

Acreedor

Pasivos

Capital

Ingresos

Abono

Cargo

Acreedor

Cargo

Abono

Deudor

Gastos

8. Para cada uno de los siguientes incisos: a) identifica el tipo de cuenta que es: activo, pasivo,

capital, ingreso o gasto, y b) anota su naturaleza o saldo normal: deudor o acreedor. Tipo de cuenta (activo, pasivo, capital,ingreso, gasto)

Naturaleza de la cuenta

(Deudora o acreedora)

Ingresos por servicios

Ingreso

Acreedora

Proveedores

Pasivo

Acreedora

Seguro pagado por adelant ado

Activo

Deudora

Publicidad

Gasto

Deudora

Activo

Deudora

Capital social

Capital

Acreedora

Documentos por pagar

Pasivo

Acreedora

Clientes

Activo

Deudora

Utilidades retenidas

Capital

Acreedora

Terreno

Gasto

Deudora

Activo

Deudora

Gasto

Deudora

Gasto

Deudora

Inventario

Activo

Deudora

Hipoteca por pagar

Pasivo

Acreedora

Edificio

Activo

Deudora

Sueldos y salarios Equipo de transporte Servicios públicos Impuestos