Fundamento Humanista Del Ingeniero Industrial

INSTITUTO TECNOLOGICO SUPERIOR DE ALVARADO INGENIERIA INDUSTRIAL MATERIA: Fundamentos humanísticos del ingeniero ind

Views 93 Downloads 0 File size 402KB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

INSTITUTO TECNOLOGICO SUPERIOR DE ALVARADO

INGENIERIA INDUSTRIAL

MATERIA:

Fundamentos humanísticos del ingeniero industrial

Resumen. El presente artículo tiene como finalidad el detallar el comportamiento que debe tomar un ingeniero industrial ante su proceder y los valores a los cuales se debe apegar sus prácticas como son la sinceridad, honestidad y honradez, de respeto a la vida y al bienestar, de justicia, de franqueza, de competencia y responsabilidad ya que estas reglas son la base y fundamento para que el ingeniero pueda desempeñar su rol sin afectar su entorno.

Se dará una explicación del concepto de ética y cómo esta palabra está íntimamente relacionada con cualquier profesión; y por lo tanto, con los Ingenieros Industrial. Se citarán algunos ejemplos de cómo es posible inculcar y propiciar valores en los cuales la ética pueda apoyarse para tomar un significado importante en la vida profesional de toda persona con estudios superiores.

Relación de la ética con el ingeniero industrial Hoy en día, son de suma importancia los valores y actitudes que toman las personas al interactuar entre ellas; como parte de las actividades en el ámbito laboral de los ingenieros industriales además de procesos, solución de problemas, administración de proyectos etc., surge el contacto con personas como actividad primordial y en donde la ceguera de taller puede afectar a este tipo relaciones. Las relaciones humanas se enfocan y dependen de los valores aplicados para poder transmitir cualquier tipo de acción por mínima que sea esta; y así comunicar los mensajes de manera precisa, que el receptor capte dicho mensaje de forma acertada y se satisfaga de parte de ambos, todo tipo de necesidades. El ritmo de las relaciones en el campo laboral puede llegar hacer muy estresante, de forma que la aplicación de valores y actitudes pueden marcar la pauta para que las relaciones no se vean afectadas en ningún momento. Pero ¿por qué se dice que la palabra ética es importante en cualquier profesión? Podemos comenzar por dar la definición de ésta según el diccionario de la Real Academia Española “Conjunto de normas morales que rigen a la conducta de la persona en cualquier ámbito de la vida”. Estas normas morales implican la aplicación cotidiana de valores que inculquen el buen comportamiento y bienestar para toda persona; debido a que el ingeniero industrial enfoca principalmente sus estudios a la mejora de los procesos tanto productivos como de servicios optimizando el uso de todo recurso disponible; como son materiales, herramientas, financieros y el principal en el cual se enfoca esta profesión es en el recurso humano; se logra visualizar claramente el por qué la ética es de suma importancia no sólo para todas las profesiones, si no en particular para el ingeniero industrial. El código ético de un Ingeniero Industrial nos habla del comportamiento que se debe tomar; para ser un ingeniero con valores y una buena moral, para poder ofrecer sus servicios y encargarse de actividades que requieren responsabilidad en un alto grado; como en algunas decisiones que se tiene que tomar en base al código de ética. Éste nos habla principalmente de la responsabilidad ambiental, la salud y la seguridad de las personas, de la integridad del profesionista y la de los demás en su entorno y que ésta debe ser la prioridad que rija su actuar. El ingeniero industrial es un humanista El ingeniero industrial como prácticamente todo profesional, debe de trabajar en conjunto con todo un equipo de personas de las cuales cada una tiene cierta especialidad y un rol en particular asignado, es decir, que el equipo en el cual se traba es interdisciplinario. Esto conlleva a todo un complejo mundo de interacción

individuo a individuo, en donde se debe de tratar de la mejor manera posible el entendimiento y el seguimiento de la meta común a alcanzar. - Ingeniería Industrial es el diseño de situaciones para la coordinación efectiva de hombres, máquinas y materiales, con el propósito de obtener resultados deseados en una forma óptima. Se diferencia de otras ingenierías en la consideración del factor humano, junto con los aspectos técnicos de la situación, y la integración de todos los factores, que influencian a esa situación” (Leher,1954) - “Ingeniería industrial es el enfoque de ingeniería que, aplicado a todos los factores, Incluyendo el factor humano, se focaliza en la producción y la distribución de bienes y servicios” (Maynard, 1953). Estas dos definiciones nos demuestran que, en primer lugar, la ingeniería industrial enfoca todos sus esfuerzos en el mejoramiento y optimización del uso del recurso humano como principal motor de todo organismo productivo o de servicio. En segundo lugar, que debido a que la profesión se enfoca en el recurso humano, es de suma importancia que dentro de los cimientos educativos que debe recibir el ingeniero industrial está el inculcar valores morales que puedan fomentar el comportamiento ético. - “La ingeniería es una profesión basada en el pensar y el hacer. Como tal, tiene en su raíz un profundo sentido ético que proviene de ser “viabilizadora” de la sobrevivencia y el desarrollo del hombre, o sea, su sustentabilidad.” (J.L. Roces, 2013). Se puede decir que, para poder suscitarse los cambios imperantes en las organizaciones, de tal forma que las acciones se apeguen a las normas que rigen a la sociedad cambiante, la capacidad de pensamiento y acción, debe estar presente el liderazgo nato que enfoque estas acciones a conseguir que los procedimientos y procesos sean modificados. Tal vez esto no se logre con sólo tener el conocimiento técnico proporcionado en el sistema educativo actual, pero si sería posible si desde el inicio de los estudios profesionales se inculca el sentido humano y empático, basado en valores como el respeto y la honestidad, ya que ello conllevará a llevar a la generación de credibilidad y confianza en la toma de decisiones a las cuales se pudiera enfrentar; ya que si bien es cierto que sin el conocimiento técnico no es posible tomar acciones correctas en la solución de problemas; la toma de decisiones en el campo laboral nunca son sencillas; si no por el contrario siempre están llenas de conflictos entre lo que se requiere hacer y lo que es correcto realizar. El ingeniero industrial debe fomentar y acrecentar sus capacidades interpersonales, que son las que se hacen más evidentes en la capacidad de establecer conversaciones, expresar los sentimientos, gestionar las emociones, trabajar en

equipo, demostrar un compromiso social y ético. Estas serán críticas en cualquier escenario futuro, pues la profesión tiende a desarrollarse en proyectos multidisciplinarios, que requerirán integrar personas “diversas” de muy distinta formación y de culturas diferentes. El éxito profesional está vinculado, sin dudas, a la capacidad técnica y a las habilidades necesarias para detectar los problemas, analizarlos y darles una solución adecuada. Estas capacidades son imprescindibles, pero no son suficientes. La ingeniería, en general, si bien requiere de conocimientos científicos como base de su disciplina hace uso esencialmente de la tecnología para su desempeño. Los ingenieros son entonces, capaces de con su ingenio resolver todo tipo de problemática que pudiera presentarse, al ser facilitadores de soluciones óptimas, esto implica que sus habilidades deben ser diversificadas y a su vez incrementarlas con el paso del tiempo y la experiencia adquirida. La sociedad global ha evolucionado en aspectos variados como las formas de interacción y de comunicación; es por ello, que se dice que estas habilidades deben ser diversas, ya que, por la naturaleza de los entornos laborales, en los cuales el ser humano está inmerso, el tratar con ideologías, experiencias, contextos y conocimientos variados hace que el profesional se vea obligado a ser humanista y empático, con una sólida formación en valores, o sea una formación ética.

Los nuevos planes educativos proponen asignaturas que cubren esta parte humana del Ingeniero Industrial, de manera tal, que se propicien espacios reflexivos y analíticos, donde el estudiante pueda razonar en relación al proceder en situaciones concretas que pudieran suscitarse en el campo laboral y que requieran la toma de decisiones cruciales en escenarios poco convencionales y éticos. Con ello podemos asegurarnos que el alumno adquiera la competencia de que, en el ejercicio de su profesión, ponga siempre en práctica los valores adquiridos a través de su formación como ser humano y profesionista, siempre buscando el bienestar propio y de su entorno. En tanta reflexión ética, la formación en valores implica el cuestionamiento, la interpelación acerca de las acciones en su situación, y de los principios, criterios y valores en los que ellas se fundan. ¿Cómo evitar que se pierdan los valores y actitudes del ingeniero industrial? Parte importante de las relaciones humanas aplicadas por parte de los ingenieros industriales dependen primordialmente del actuar ético en las actividades laborales, por lo que se recomienda ocuparse de todas aquellas malas acciones que se puedan tomar en el trato directo con el personal, existe hoy en día herramientas

específicas y muy útiles para tratar este tipo de situaciones como, por ejemplo: talleres de liderazgo, relaciones humanas, relaciones interpersonales, Por ultimo cabe mencionar que el ingeniero industrial debe aprender a dominar sus pensamientos para poder controlar sus sentimientos. Debe tener en claro que tiene un código de conducta donde se invite a promover los valores éticos. Promover las practicas transparentes en todas las unidades de negocio No dejar que su alrededor lo haga sentir mal, sabe que el amor y el respeto se otorga a la persona que los cultivan, amar y respetar sinceramente a todos los que son capaces de devolver la cordialidad que él les prodiga, tener una amplia visión tomando una actitud positiva ante las oportunidades de cambio sabiendo a donde va y delegando autoridad.

Bibliografía.







TESINA: “La Ética y el Ingeniero industrial”. Ing. Gary Rojas Cubero, Universidad Latinoamericana de Ciencia y Tecnología.2012. Los ingenieros industriales y el humanismo. Antonio Idarreta Goñi , Dr. I.I., E.T.S.I.I, de San Sebastián. DYNA - N° 3 - Abril 1992. P. 183-190 REPORTE TECNICO La ingeniería y el comportamiento humano en las organizaciones. Ing. José Luis Roces. Consejero Académico del Instituto Tecnológico de Buenos Aires (ITBA) (2013)



Manual de Ética para la Ingeniería. Profesoras María Gabriela Huidobro S., María Virginia González M. Viña del Mar 2006.



Codigo de etica profesional. colegio nacional de ingenieros industriales. México, D.F. (REG. DGP. NO. DGP/356/01-1375)