FUNCIONES EJECUTIVAS.

EVALUACIÓN DE LA FUNCIÓN EJECUTIVA DE PLANEACIÓN EN LAS NIÑAS DE CUARTO GRADO DEL COLEGIO PUREZA DE MARÍA DIANA MARCELA

Views 125 Downloads 4 File size 7MB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

EVALUACIÓN DE LA FUNCIÓN EJECUTIVA DE PLANEACIÓN EN LAS NIÑAS DE CUARTO GRADO DEL COLEGIO PUREZA DE MARÍA

DIANA MARCELA SALGADO SEGURA 11B

COLEGIO PUREZA DE MARÍA

NOVIEMBRE 2017 BOGOTÁ D.C.

EVALUACIÓN DE LA FUNCIÓN EJECUTIVA DE PLANEACIÓN EN LAS NIÑAS DE CUARTO GRADO DEL COLEGIO PUREZA DE MARÍA

DIANA MARCELA SALGADO SEGURA 11B

PROYECTO DE GRADO Requisito para optar el título de Bachiller en el Colegio Pureza de María

MARIA ISABEL GUARNIZO Asesor

COLEGIO PUREZA DE MARÍA NOVIEMBRE 2017 BOGOTÁ D.C.

“The future belongs to those who believe in the beauty of their dreams” Eleanor Roosevelt Dedico este proyecto de investigación a mis papas y a mi hermana.

Agradecimientos

Quiero agradecer a Dios, a mis papás por acompañarme en este proceso de formación, a mi hermana por siempre creer en mí, a mi mejor amiga , a las things y al resto de mis amigas por siempre estar ahí, especialmente a mi asesora Maria Isabel Guarnizo, quien desde el principio estuvo en total disposición para acompañarme y apoyarme en esta investigación.

Tabla de contenido

Agradecimientos ................................................................................................................ 4 Tabla de contenido ............................................................................................................. 5 Lista de tablas ..................................................................................................................... 8 Lista de ilustraciones .......................................................................................................... 9 Lista de mapas conceptuales ............................................................................................ 10 INTRODUCCIÓN ........................................................................................................... 13 Capítulo 1. Problema de la investigación ......................................................................... 15 1.1.

Planteamiento del problema ............................................................................. 15

1.4.

Objetivos .......................................................................................................... 17

1.4.1.

Objetivo General. ..................................................................................... 17

1.4.2.

Objetivos Específicos. .............................................................................. 17

Capítulo 2 ......................................................................................................................... 18 Marco Teórico .................................................................................................................. 18 2.1. Antecedentes investigativos .................................................................................. 18 2.2. Bases teóricas ........................................................................................................ 24 2.2.1. Funciones ejecutivas ...................................................................................... 24 2.2.2. Funciones de las funciones ejecutivas............................................................ 24 2.2.3. ¿Cuáles son las funciones ejecutivas? ............................................................ 25 2.2.3.1 Metacognición .............................................................................................. 25

2.2.3.2 Memoria de trabajo ...................................................................................... 26 2.2.3.3 Iniciativa ....................................................................................................... 26 2.2.3.4 Planeación .................................................................................................... 26 2.2.3.5 Organización ................................................................................................ 27 2.2.3.6 Monitoreo de tareas ...................................................................................... 27 2.2.4 Regulación comportamental............................................................................ 27 2.2.4.1 Inhibición ..................................................................................................... 28 2.2.4.2 Monitoreo personal ...................................................................................... 28 2.2.5 Regulación emocional ..................................................................................... 28 2.2.5.1 Control emocional ........................................................................................ 28 2.2.5.2 Cambio ......................................................................................................... 29 2.2.6 Anatomía funcional de las funciones ejecutivas. ............................................ 29 2.2.6.1 Corteza prefontal .......................................................................................... 29 2.2.6.2 Corteza dorsolateral prefrontal ..................................................................... 29 2.2.6.3 Corteza orbitofrontal .................................................................................... 30 2.2.6.4 Corteza prefrontal medial ............................................................................. 31 2.2.6.5 Diferencias hemisféricas .............................................................................. 32 2.2.7 Desarrollo de las funciones ejecutivas ............................................................ 32 2.2.8 Evaluación de las funciones ejecutivas ........................................................... 34 2.2.9 Importancia de la planeación .......................................................................... 34 2.2.9.1 Componentes de la planeación ..................................................................... 35 2.2.9.2 Relación de la planeación con las funciones ejecutivas ............................... 36 2.2.9.3 Evaluación de la planeación ......................................................................... 37 2.2.10 Estrategias ..................................................................................................... 38

2.3. Definición de términos básicos ................................................................................. 40 Capítulo 3 Marco Metodológico ...................................................................................... 41 3.1. Metodología y enfoque de la investigación .......................................................... 41 3.1.1 Metodología .................................................................................................... 41 3.1.2 Enfoque ........................................................................................................... 41 3.2. Población y muestra .............................................................................................. 41 3.3. Variables y/o categorías de análisis ...................................................................... 42 3.4. Herramientas para la recolección de información ................................................ 45 3.5. Procesamiento de los resultados............................................................................ 52 3.6. Presupuesto ........................................................................................................... 52 Capítulo 4 Desarrollo de la investigación ........................................................................ 53 4.1. Desarrollo de la encuesta ...................................................................................... 53 4.1.1 Situaciones específicas .................................................................................... 53 4.1.2 Aspectos específicos ....................................................................................... 54 4.2 Test del zoo ............................................................................................................ 55 4.2.1 Puntuación del perfil ....................................................................................... 62 Capítulo 5 Conclusiones y recomendaciones ................................................................... 64 5.1 Conclusiones .......................................................................................................... 64 Anexos ............................................................................................................................. 66 Bibliografía .................................................................................................................... 101

Lista de tablas

Tabla 1. Presupuesto........................................................................................................ 52

Lista de ilustraciones

Ilustración 1 Vista dorsolateral de la corteza prefontal. En Neuropsicología de lóbulos frontales, funciones ejecutivas y conducta humana (P.50), por Petrides and Pandya (2002). .............................................................................................................................. 30 Ilustración 2 Vista inferior de la corteza frontal. En Neuropsicología de lóbulos frontales, funciones ejecutivas y conducta humana (P.50), por Petrides and Pandya (2002). .............................................................................................................................. 31 Ilustración 3 Vista lateral de la corteza prefrontal. En Neuropsicología de lóbulos frontales, funciones ejecutivas y conducta humana (P.51), por Petrides and Pandya (2002). .............................................................................................................................. 31 Ilustración 4. Analísis de situaciones. .............................................................................. 53 Ilustración 5. Analísis de aspectos específicos. ............................................................... 54 Ilustración 6. Analísis de la puntuación del perfil............................................................ 62

Lista de mapas conceptuales

Mapa 1 .Modelo de funciones ejecutivas Gioia (2002) ................................................... 25

Introducción

Dentro de la cotidianidad, ciertas acciones que hacemos se deben gracias a las funciones ejecutivas, estas se encargan de los procesos de autorregulación del cerebro y nos permiten alcanzar una meta u objetivo determinado. Las funciones ejecutivas son responsables de los procesos de metacognición, regulación de la conducta y del comportamiento, es por eso que es importante tenerlas en cuenta para llevar a cabo un buen modelo de vida. En este proyecto se trabajó específicamente la función ejecutiva de planeación; la cual se ve en los procesos de metacognición, es decir tener conciencia de los propios procesos cognitivos. La planeación, es la capacidad de establecer metas u objetivos y cumplirlos a través de determinados pasos o secuencias específicas. La población escogida para estudiar la planeación fueron las niñas de cuarto grado, ya que están en edades entre los nueve (9) y los diez (10) años, de manera que en esa edad es posible fortalecer las funciones ejecutivas de una manera más sencilla debido al desarrollo de la corteza prefrontal; donde se ven las funciones ejecutivas. A partir de esta función ejecutiva fue posible cuestionarse: ¿Cuáles son los aspectos de la función ejecutiva de planeación que se les dificulta más a las niñas de 4 grado del Colegio Pureza de María? Teniendo en cuenta esto, se entró a evaluar la planeación a partir de un instrumento como el “Test del Zoo” y respectivas encuestas que permitieron determinar

13

cuál de los aspectos de la planeación se les dificulta más a las estudiantes, con el fin de brindarles estrategias que permitan el fortalecimiento de esta función ejecutiva. Respecto a lo anterior, el proyecto de investigación se trabajó de manera que, en el primer capítulo se desarrolló la problemática de la investigación y los respectivos objetivos. En el segundo capítulo se entró a trabajar las bases teóricas y los antecedentes de investigación que permitieron tener un conocimiento más solido de las funciones ejecutivas. En el tercer capítulo se definió la muestra con la que se trabajaría en el proyecto y la metodología acorde a él. Así, se entró al análisis del trabajo de campo realizado, para finalmente concluir y exaltar ciertas recomendaciones que se deben tener en cuenta para futuros proyectos de investigación.

14

Capítulo 1. Problema de la investigación

1.1. Planteamiento del problema Las funciones ejecutivas son un conjunto de habilidades implicadas en la generación, la supervisión, la regulación, la ejecución y el reajuste de conductas adecuadas para alcanzar objetivos complejos. Estas, se desarrollan desde el nacimiento de manera progresiva alcanzando su desarrollo completo en la tercera infancia, pero es a los nueve (9) años donde se pueden evidenciar todas las funciones ejecutivas de una manera completa. Las principales FE son la planeación, el cambio, la memoria de trabajo y el control atencional. Las cuales, son fundamentales para el rendimiento académico y emocional del estudiante, ya que permite la regulación de acciones y emociones para alcanzar un determinado objetivo. El problema actual de las niñas, según las docentes que imparten en cuarto grado del Colegio Pureza de María, es la dificultad en la priorización de actividades , ya que existe una falta de planeación y esto podría tener afectaciones tanto en el proceso académico como emocional de la estudiante, implicando la dificultad en el establecimiento de metas, el seguimiento de secuencias o pasos, organización de las acciones, determinación de causas y consecuencias al planear una estrategia, entre otros. Razón por la cual se pueden tener en cuenta las distintas funciones ejecutivas que configuran la organización de la mente, por lo tanto, su falta de estimulación implica una dificultad inconsciente en las niñas de cuarto grado.

15

Por lo tanto, seria necesario aplicar un instrumento como el “Test del Zoo” y determinadas encuestas, que pueda demostrar aquello que se menciona anteriormente. 1.2. Formulación del problema ¿Cuáles son los aspectos de la función ejecutiva de planeación que se les dificulta más a las niñas de cuarto grado del Colegio Pureza de María? 1.3.Justificación Este proyecto se realiza para poder fortalecer la función ejecutiva de planeación; definiéndose como la capacidad para integrar, secuenciar y desarrollar pasos intermedios para lograr metas a corto plazo. Para esto, se hará una evaluación a través de un instrumento como el “Test del Zoo” y encuestas, que podrán establecer qué aspectos de la planeación se les dificulta más a los estudiantes, como la priorización, organización, secuenciación, entre otros, y así se podrán brindar estrategias de planificación que ayuden a las estudiantes a mejorar la capacidad de planeación, donde se podrá dar una alternativa para fortalecer la función ejecutiva de planeación. La población escogida para el proyecto de investigación son las niñas del cuarto grado, ya que en esta etapa académica el promedio de edad de las estudiantes es entre los 8-10 años y dentro de esta etapa, el desarrollo de las funciones ejecutivas se ha dado de una manera más completa, de esta manera se evidenciara con más claridad en donde se presentan las dificultades, ya que si no se tienen en cuenta dentro del proceso cognitivo podría resultar negativo para el pronóstico de vida tanto académico como emocional del estudiante, debido a que las

16

funciones ejecutivas implican una regulación tanto de las emociones como en el proceso de aprendizaje. 1.4. Objetivos 1.4.1. Objetivo General. Evaluar a través de un instrumento la capacidad de la función ejecutiva de planeación en un grupo de estudiantes de cuarto grado del Colegio Pureza de María, estableciendo que aspectos de esta se les dificulta más, para así brindar estrategias de planificación con el fin de fortalecer las funciones ejecutivas. 1.4.2. Objetivos Específicos. -Conocer a través de una encuesta, los aspectos de la función ejecutiva de planeación en los que presentan mayor dificultad las estudiantes de cuarto grado. -Aplicar un subtest como el “Mapa del Zoo”, para evaluar los distintos aspectos de la función ejecutiva de planeación. -Analizar los resultados del test para determinar en qué aspectos de la función ejecutiva de planeación presentan más dificultad y de esta manera, poder brindar estrategias que ayuden a mejorar esta función. -Entregar a las estudiantes una guía sobre las estrategias de la función ejecutiva de planeación, para que a través de estas puedan mejorar su proceso de planeación.

17

Capítulo 2 . Marco Teórico

En este capítulo se tendrán en cuentan las siguientes bases teóricas que tomarán como referencia a los autores Julio Florez y Feggy Ostroski, Gerard Gioia y PeñaCasanova. Respecto a los anteriores se puede determinar que han hecho investigaciones previas respecto a las funciones ejecutivas aportando a la realización de este proyecto de investigación.

2.1. Antecedentes investigativos Título: Desempeño en pruebas de funciones ejecutivas que miden el componente de planificación en un grupo de treinta (30) ajedrecistas profesionales, aficionados y no practicantes de este deporte en la ciudad de Bogotá. Autores: José Antonio Cuellar Pérez y Ana Milena Díaz Leaño Fecha: 2009 Entidad: Pontificia Universidad Javeriana Aporte En esta tesis determinaron si existen diferencias en el desempeño de las pruebas que miden el componente de planificación en un grupo de treinta (30) ajedrecistas profesionales, aficionados y no practicantes de este deporte, en el cual determinaron que

18

el mecanismo mas idóneo para medir la capacaidad de planificacion es la Torre de Hanol. Esta tesis permitirá conocer de qué manera se evalúa la planeación a través de distintas pruebas, dando muestra de cual es más apta para evaluar aquella, para así poder tener conocimiento de los factores que conllevan estas pruebas.

Título: El desarrollo de las funciones ejecutivas a través del juego en niños de 0 a 5 años. Autor: María Isabel Ponce Pino Fecha: 2014 Entidad: Universidad San Francisco de Quito Aporte En esta tesis se analizaron la importancia del juego y las funciones ejcutivas en los niños y niñas de cero (0) a cinci (5) años, donde se demostró que el juego debe formar parte de la educacion de los niños y debe estar presente a lo largo de la vida de las personas, de igual manera se concluyó que las funciones ejecutivas son la base del desarrollo de indiviudos autónomos y exitosos tanto en áreas académicas, laborales como en lo social y emocional. Esta tesis permite tener bases teóricas en cuanto al desarrollo de las funciones ejecutivas en el niño y examinarlas de una manera más individual, de igual manera 19

establece la importancia del juego dentro del desarrollo de estas, para así poder determinar la importancia de estrategias lúdicas dentro de las funciones ejecutivas.

Título: Relaciones entre las funciones ejecutivas y el rendimiento escolar en Educación primera. Autor: Nekane Granado Merchán Fecha: 2016 Entidad: Universidad Internacional de la Rioja Aporte En esta tesis analizaron la relación entre las funciones ejecutivas y el rendimiento académico en estudiantes de educación primera para desarrollar una propuesta de programa de intervención, determinando así que existe una correlacion entre ciertas funciones ejecutivas y el rendimiento académico. Esta tesis permite tener como base los modelos de algunos autores respecto a las funciones ejecutivas para evaluar las distintas posturas respecto a estas y da a conocer la relación de las funciones ejecutivas con el proceso académico. Título: Neuropsicología de la construcción de la función ejecutiva Autor: Natalia Cadavid Ruiz Fecha:2008

20

Entidad: Universidad Salamanca Aporte En esta tesis especificaron la trayectoria de las funciones ejecutivas en niños colombianos de cuatro (4), seis (6) y ocho (8) años de edad para determinar si existen diferencias en el funcionamiento de los niños según factores sociales y culturales donde se determinó que las funciones ejecutivas mejoran con la edad y se expresa una necesidad de aumentarla demanda ejecutiva de las tareas que se realizan en el contexto escolar para ofrecerle la oportunidad a los niños de aprender cómo, cuándo y por qué actuar ejecutivamente. Esta tesis da a conocer conceptos teóricos que contribuyen a la realización del marco teórico, para saber qué aspectos hay que tener en cuenta respecto a cada función y permite determinar de que manera influyen los factores culturales y sociales dentro de las funciones ejecutivas. Título: Estudio de las diferencias de género en el desempeño de las funciones ejecutivas- categorización y flexibilidad cognoscitiva – en niños y niñas de la población bogotana diagnosticados con trastorno por déficit de atención e hiperactividad tipo mixta. Autores: Anamaria Galindo Casas, Diana Carolina Hernandes Forero, Paula Andrea Peña Aristizabal, Andrea Restrepo Ibiza. Fecha: 2005 Entidad: Pontificia Universidad Javeriana 21

Aporte En esta tesis se identificaron las diferencias relacionadas con el género y la edad en el desempeño de las funciones ejecutivas de categorización y flexbilidad cogniscitva en niños y niñas de la población bogotana diagnosticados con déficit de atención e hiperactividad (TDAH) tipo mixto donde se demostró que los niños y niñas de nueve (9) años obtuvieron un mejor desempeño. Esta tesis permite indagar que la edad más apropiada para evaluar las funciones ejecutivas es a los nueve (9) años, debido a su nivel escolar y desarrollo completo de aquellas. Por lo que indica qué población es la maás adecuada para tener un conocimiento mas profundo de aquellas y evaluar cómo se expresan las disfunciones ejecutivas en niños con TDAH. Título: Las funciones ejecutivas cálidas y el rendimiento académico Autor: María de los Ángeles García Arias Fecha: 2012 Entidad: Universidad complutense de Madrid En esta tesis se evaluó el papel de las funciones ejecutivas en los rendimientos académicos de los alumnos del 2° Ciclo de Educación Primaria para estudiar la correlación existente con el perfil de personalidad, demostrando así que la funciones ejecutivas contribuyen de forma positiva en el rendimiento académico y de igual manera, cómo los rasgos de personalidad contribuyen a este.

22

Esta tesis permite determinar la relación de las funciones ejecutivas con el rendimiento académico y de qué manera influye el ámbito en el que serán evaluadas. Título: Propuesta didáctica para la estimulación de la función ejecutiva en los estudiantes del grado 501 del colegio Nidia Quintero de Turbay de la ciudad de Bogotá. Autor: Juan Esteban Galeano Gomez Año: 2015 Entidad: Universidad Libre de Colombia Aporte Esta tesis implementó una propuesta didáctica basada en el juego para estimular la función ejecutiva de los estudiantes del grado quinientos uno (501) del Colegio Nidia Quintero Turbay de la ciudad de Bogotá, donde se evidenciaron conductas como intelegencia productora y como inteligencia ejecutiva. Esta tesis permite conocer el proceso para desarrollar estrategias lúdicas para la estimulación de las funciones ejecutivas y de esta manera, determinar su efectividad en los estudiantes.

23

2.2. Bases teóricas 2.2.1. Funciones ejecutivas Las funciones ejecutivas son aquellas que se encargan de los procesos de autorregulación del cerebro para alcanzar una meta determinada. Así, se ven involucrados distintos procesos y habilidades para la resolución de problemas. Según Lezak (1976) las funciones ejecutivas son habilidades mentales que permiten formular metas y planificar acciones para desarrollar comportamientos. Es por esto, que estas también se asocian a la conducta del ser humano y comprenden la organización de la mente, de manera que se involucran procesos como la planeación, inhibición, flexibilidad mental, fluidez verbal, entre otros.

2.2.2. Funciones de las funciones ejecutivas Las funciones ejecutivas estan encargadas de varios procesos que tiene que llevar a cabo el ser humano para regular su conducta principalmente. Así, se requiere la resolución consciente de problemas que gracias a las funciones ejecutivas permiten priorizar, organizar la información, controlar impulsos, tener una flexibidad de pensamiento, entre otras. Básicamente, según el modelo cognitivo de Lezak las funciones ejecutivas se encargan del cómo responder ante determinadas situaciones a través de los procesos mencionados anteriormente.

24

2.2.3. ¿Cuáles son las funciones ejecutivas? Las funciones ejecutivas pueden ser un gran número y es por eso, que no se ha establecido un modelo universal de las funciones ejecutivas, pero es necesario tener en cuenta las más estudiadas, para la función de alcanzar una meta determinada a través de la autorregulación de la conducta a partir del modelo del neuropsicólogo y pediatra Gerad Gioa, en su modelo de funciones ejecutivas, estas se dividen en tres dimensiones 1) Metacognición, 2) Regulación comportamental 3) Regulación emocional.

Memoria de trabajo

Iniciativa

Metacognicion

Planeación

Organizacion

Monitoreo de tares Funciones ejecutivas

Inhibición Regulación comportamental Monitoreo personal Control emocional Regulación emocional Cambio

Mapa 1 .Modelo de funciones ejecutivas Gioia (2002)

2.2.3.1 Metacognición La metacognición es la capacidad para monitorear y controlar los propios procesos cognitivos (Shimamura,2000). De esta manera, la persona puede tener un conocimiento sobre sus propios procesos cognitivos a través de la experimentación y su

25

observación para poder tener un control sobre ellos y comprender ciertos factores para alcanzar un objetivo. Dentro de esta dimensión metacognitiva se encuentran las siguientes funciones ejecutivas: 2.2.3.2 Memoria de trabajo La memoria de trabajo es una memoria temporal en línea que los sujetos utilizan para alcanzar objetivos inmediatos y a corto plazo, así como para resolver problemas mediante el uso de información de manera activa (Baddeley,1990; 2003). Esta es fundamental para las otras funciones ejecutivas, ya que permite la manipulación de la información captada para la resolución de ciertos problemas junto con otras funciones. 2.2.3.3 Iniciativa Se refiere a la capacidad de iniciar una actividad sin ser incitado a ello, de manera que se generen ideas o estrategias para un objetivo determinado. 2.2.3.4 Planeación La habilidad para planear se refiere a la capacidad para identificar y organizar una secuencia de eventos, con el fin de lograr una meta específica (Lezak et al., 2004). Esta capacidad requiere de ciertos factores para alcanzar un objetivo determinado a través de pasos que requieren una atención para realizar la tarea de manera que se ejecute debidamente, de igual manera para esta función es necesario plantear estrategias, para que al momento de cumplir la acción no se presenten dificultades.

26

2.2.3.5 Organización Es la habilidad para organizar los elementos del entorno, de igual manera la organización implica la capacidad para ordenar ideas e información de manera que se pueda tener una secuencia para identificar la tarea principal y asi alcanzar el objetivo propuesto. 2.2.3.6 Monitoreo de tareas Es la capacidad para tener una supervisión propia y consciente del procesamiento cognitivo, para así regular las actividades que requieran de un proceso complejo en cuanto a lo cognitivo. 2.2.4 Regulación comportamental La regulación comportamental es la capacidad de controlar impulsos y detener cierto tipo de conductas en el momento adecuado, de igual manera, sirve para proponer y tolerar cambios. Por lo tanto, se requiere una flexibilidad para esos cambios inesperados que se puedan presentar, de este modo esta regulación también influye en las emociones ya que estas influyen en el comportamiento de la persona dependiendo de la situación en la que se pueda encontrar para afrontar un cambio. Dentro de la regulación comportamental se encuentran las siguientes funciones ejecutivas.

27

2.2.4.1 Inhibición La inhibición es la capacidad de inhibir de manera controlada la producción de respuestas predominantes automáticas cuando la situación lo requiere (Miyake et al., 2000). Así es posible que se genere el proceso determinado para dar una respuesta correcta de acuerdo al estímulo que se presente y de igual manera, permite enfocar la atención en determinadas acciones gracias al proceso de inhibir ciertas distracciones. 2.2.4.2 Monitoreo personal El monitoreo personal comprende la supervisión consciente de los actos, para que así se puede tener en cuenta que efectos tiene la conducta de la persona en los otros. 2.2.5 Regulación emocional La regulación emocional se refiere a la capacidad de tener un control sobre las emociones que permitan alcanzar un objetivo, de este manera se hace el uso de estrategias para modificar aquello que se relacione con las emociones. Dentro de la regulación emocional se encuentran las siguientes funciones ejecutivas. 2.2.5.1 Control emocional Se refiere a la expresión y monitoreo de las emociones ante ciertas situaciones que se puedan presentar con ayuda de las demás funciones ejecutivas.

28

2.2.5.2 Cambio El cambio es la capacidad para tolerar cambios y poder ejecutarlos de manera eficiente de acuerdo a la situación, por lo tanto se requiere una flexibilidad que permita cambiar de estrategia para alcanzar el objetivo planteado. 2.2.6 Anatomía funcional de las funciones ejecutivas. El lóbulo frontal es una de las estructuras más importantes, ya que se encarga de todos los procesos cognitivos y conductuales del ser humano. Se divide en tres áreas: corteza frontal dorsolateral, corteza motora y premotora y corteza prefontal ; en esta última es donde se da todo lo que da origen a las funciones ejecutivas. 2.2.6.1 Corteza prefontal La corteza prefontal es la estructura cerebral más compleja del ser humano, debido a su complejo desarrollo y organización funcional. La corteza prefontal se divide en tres regiones: dorsolateral, medial y orbital. La CPF es la responsable de todos esos procesos internos que requieren regulación y conciencia sobre los mismos actos. Dentro de las respectivas regiones de la CPF se encuentran determinadas funciones que son las responsables de las funciones ejecutivas. 2.2.6.2 Corteza dorsolateral prefrontal La corteza dorsolateral prefontal es la porción más nueva de la corteza prefontal, se relaciona con los procesos cognitivos más complejos que el hombre ha desarrollado a través de su evolución (Fuster,2002). Así, al encargarse de los procesos cognitivos más complejos del hombre abarca funciones ejecutivas como la planeación, abstracción, 29

memoria de trabajo, flexibilidad mental, solución de problemas complejos, generación de hipótesis y estrategias de trabajo, seriación y secuenciación (Kerr y Zelazo,2003) De esta manera, se puede determinar que la CDPF se encarga de todos los procesos relacionados con la metacognición. Por lo tanto, abarca la capacidad de monitoreo para llevar a cabo las anteriores funciones ejecutivas con el fin de alcanzar una meta determinada.

Ilustración 1 Vista dorsolateral de la corteza prefontal. En Neuropsicología de lóbulos frontales, funciones ejecutivas y conducta humana (P.50), por Petrides and Pandya (2002).

2.2.6.3 Corteza orbitofrontal La corteza orbitofrontal participa en la regulación de las emociones y conductas afectivas y sociales, así como en la toma de decisiones basadas en estados afectivos (Damasio,1998). Respecto a esto, la COF se relaciona con todos los procesos de la regulación emocional, ya que se encarga de tener conciencia sobre los actos basados en las emociones para poder realizar los cambios pertinentes o actuar de manera adeacuada respecto a la situación durante el desarrollo de determinada conducta.

30

Ilustración 2 Vista inferior de la corteza frontal. En Neuropsicología de lóbulos frontales, funciones ejecutivas y conducta humana (P.50), por Petrides and Pandya (2002).

2.2.6.4 Corteza prefrontal medial La corteza prefrontal medial soporta procesos como inhibición, detección y solución de conflictos y esfuerzo atencional. De igual manera, participa en la regulación de la agresión y de los estados motivacionales (Fuster,2002). De acuerdo a esto, la corteza prefrontal media abarca los procesos de la regulación comportamental, de la misma forma, la CPF ayuda a los procesos de monitoreo y control de la conducta que dan respuesta a ciertos estímulos afectivos.

Ilustración

31

3

Vista lateral de la corteza prefrontal. En Neuropsicología de lóbulos frontales, funciones ejecutivas y conducta humana (P.51), por Petrides and Pandya (2002).

2.2.6.5 Diferencias hemisféricas La corteza prefrontal se encuentra divida por dos hemisferios, el derecho y el izquierdo, donde cada uno se encarga de funciones específicas en cuanto a las funciones ejecutivas. La corteza prefrontal izquierda se encarga básicamente de los procesos de planeación secuencial, flexibilidad mental, memoria de trabajo , estrategias de memoria y secuencias inversas (Morris et al., 1993), también participa en el establecimiento de esquemas de acción o rutinas. Por otro lado, la corteza prefrontal derecha se encarga de los procesos adaptativos, es decir, la construcción y diseño de objetos y figuras, memoria de trabajo para material visual, memoria episódica, apreciación del humor, conducta social (Shammi y Stuss, 1999). Este tipo de funciones se relaciona con el momento dado en dicha acción, y la ejecución de acciones para respectivas situaciones, propiamente adaptativas, mientras que la corteza

prefrontal izquierda se refiere a

procesos que requieren de lógica y un desarrollo de un esquema de acción para una situación especifica. 2.2.7 Desarrollo de las funciones ejecutivas El desarrollo de las funciones ejecutivas se empieza a dar desde el momento en el que el niño es capaz de tener control sobre sus conductas y tener la capacidad de solucionar problemas. Estas son las que más tiempo duran en desarrollarse, ya que depende del ambiente en el que se desarrolle el niño y su proceso de aprendizaje, pero en determinada edad algunas funciones ejecutivas se pueden desarrollar más que otras. 32

Todo esto corresponde a un proceso de mielinización y conexiones neuronales en el niño que se da por un proceso de maduración cerebral. Las funciones ejecutivas se desarrollan hasta la edad adulta y en algunos procesos de crecimiento se ve un incremento más rapido de estas, a pesar de que las funciones ejecutivas se puedan desarrollar en un momento específico, es importante la evolución de estas, ya que los procesos requieren mas complejidad a medida que se va creciendo. Se ha demostrado que las etapas del crecimiento en las que el desarrollo de la corteza prefrontal derecha presenta una organización más regular de axones, es a los 10 años (Klingberg et al., 1999), debido al incremento de la mielinización. El primer periodo abarca desde los cero (0) a los dos (2) años de edad, ya que las funciones se empiezan a manisfestar desde los dice (12) meses de edad, pero los procesos que se dan, apenas son un indicio que el niño empieza a tener procesos conscientes. El segundo periodo está entre los siene (7) y los nueve (9) años de edad. En esta etapa las funciones ejecutivas ya han alcanzando un nivel de más complejidad, donde el niño ya posee la habilidad para planificar de manera simple y generar estrategias. Según Diamond (2002) el niño empieza a desarrollar un pensamiento lógico en vez de guiarse por la percepción, tambien expresa que los procesos como flexiblidad cognoscitiva, planeación y procesamiento de la información incrementan. A los nueve (9) años es donde se produce un crecimiento brusco en la actividad de los lóbulos frontales, específicamente en la mielinización y producción de neurotransmisores (Anderson, 2002)

33

El ultimo periodo se da entre los 16 y los 19 años, donde las funciones ejecutivas ya se van asentuando más y alcanzando un nivel más complejo, desde la regulación de la conducta y manejo de los procesos lógicos. 2.2.8 Evaluación de las funciones ejecutivas La evaluación de las funciones ejecutivas puede tener diferentes enfoques de acuerdo a cual de estas se evalue , dependiendo de la edad también se tiene en cuenta qué tipo de evaluación se hará. Para la evaluación de las funciones ejecutivas se recomienda el uso de baterias; las cuales son un conjunto de instrumentos psicométricos que permiten una evaluación más completa de las funciones ejecutivas. También se utilizan distintos tests o pruebas que realizan una evaluación más especifica como: Clasificación de Cartas con Cambio de Dimensión (Flexiblidad), Cubos de Corsi (Memoria de trabajo), Torre de Londres (Planeación), Test de Stroop (Control atencional) ,entre otros. 2.2.9 Importancia de la planeación Después de haber estudiado las funciones ejecutivas, se entrará a estudiar la función ejecutiva específica que se quiere trabajar: la planeación. La planeación es uno de las funciones ejecutivas más importantes, ya que se encarga de todos los procesos necesarios para alcanzar un objetivo o meta planteada. Esta función implica muchos procesos para su exitosa realización, ya que se relaciona con otras funciones ejecutivas. Su buen funcionamiento implica que existe una buena capacidad para establecer metas, retener información, cambiar de estrategias, seguir

34

determinados pasos de manera correcta y saber seguir reglas. Por eso, la función ejecutiva de planeación es una de las más importantes para el desarrollo de las funciones ejecutivas. 2.2.9.1 Componentes de la planeación La planeación tiene ciertos componentes para que se puede llevar a cabo de una manera correcta. Peña- Casanova (2007) indica que 

“El sujeto debe tener la motivación para iniciar una acción determinada”, es decir la iniciación, ya que esta implica el hecho de no empezar algo inmediatamente y no aplazarlo, para asi tener éxito en la tarea.



“Prever el futuro y las consecuencias de lo que se va a realizar”, de esta manera se tendrá un orden de cómo resultará la acción, analizando todos los factores que pueda implicar aquella, consecuentemente, no será necesario cambiar el plan de acción.



“Generar alternativas y evaluar las posibilidades de éxito para lograr el objetivo”, de esta manera el sujeto siempre tendrá una alternativa si el plan inicial no se dió y así no detendrá la tarea, al igual que cuando se evaluan las posibilidades también ser posible determinar la viabilidad.



“Centrarse en puntos clave y ordenar las acciones a seguir en un tiempo y con una secuencia determinada”, la atención en la tarea es primordial para la planeación, ya que permitirá enfocarnos y así, nos ayuda a ordenar nuestra mente para que el tiempo que se establezca para la tarea sea aprovechado de acuerdo a la secuencia establecida.

35



“Debe poder solucionar los problemas que surjan”, de manera que cuando se lleve a cabo la acción se tenga una regulación de la conducta y consecuentemente poder solucionar los problemas de la manera adecuada.



“Analizar si las acciones a ejecutar son posibles desde lo económico, social y moral” de esta manera, se tendrá que evaluar el entorno donde se quiere realizar la tarea, para determinar cómo ciertos factores influyen dentro del proceso de la tarea y así tener éxito en esta.



“Debe ser flexible si el plan no se desarrolla de acuerdo con lo esperado”, gracias a la flexibilidad, se podrán tener diferentes opciones y acciones diferentes a las iniciales en caso de que no funcionen y así, se podrá dar paso a nuevas estrategias para el desarrollo de la tarea.

2.2.9.2 Relación de la planeación con las funciones ejecutivas

La planeación implica varios procesos para que se pueda dar de manera exitosa. Todos estos están relacionados con otras funciones ejecutivas de gran importancia para alcanzar una meta determinada. Dentro de estas se encuentra la memoria de trabajo, ya que esta permite mantener información por un tiempo determinado para manipularla y así ejecutar un plan, de igual manera para la planeación es necesaria la función ejecutiva de iniciativa para empezar la acción que se tiene en mente y empezar a generar ideas y estrategias. Para seguir con el plan es necesaria la función ejecutiva de inhibición, ya que esta permite que podamos enfocar nuestra atención en una tarea específica y así inhibir diferentes estímulos del exterior para llevar el plan a cabo. El cambio también es otra

36

función relacionada con la planeación dado que, cuando no se da el plan como se quiere, esta capacidad nos permite cambiar de estrategia para seguir con lo establecido y, por último, la función de organización que nos permite organizar nuestras ideas para poder tener una secuencia del plan que se quiere llevar a cabo.

2.2.9.3 Evaluación de la planeación

La función ejecutiva tiene determinadas evaluaciones que permitirán evaluar la capacidad de planeación en el individuo. Dentro de estas evaluaciones se encuentran: -

Torre de Hanoi: Esta prueba permite evaluar la planeación secuencial, ya que sólo juntas y en secuencia conducen a una meta determinada (Dehaene & Changeux,1997). Tiene un base de madera con tres estacas y tres fichas de distinto tamaño. El objetivo de la prueba es formar una pirámide en otro lado de la base moviendo una de las fichas a la vez, donde una ficha más pequeña no puede estar debajo de una ficha más grande y una vez se haya tomado una ficha, tiene que ser depositada de nuevo. Esta prueba activa la corteza prefrontal dorsolateral izquierda, ya que esta representa el mecanismo principal para el desarrollo de esta prueba (Luria,1986; Shallice,1982; Stuss et al.,2000)

-

Laberintos: Esta prueba se conforma de laberintos que incrementan su nivel de dificultad, ya que a medida que el nivel aumenta el sujeto 37

tiene que realizar planeaciones con mayor anticipación espacial para llegar a la meta (Porteus,1965). Aquí se evalúa la capacidad del individuo para controlar sus impulsos, es decir, respetar los límites y de igual manera evalúa la planeación de la ejecución motriz para llegar a una meta determinada. (Stuss & Levine, 2002). Las áreas que se ven involucradas en esta prueba son las frontomediales orbitofrontales y dorsolaterales .

Mapa del zoo: El mapa del zoo es un subtest de la batería neuropsicológica BADS (Behavioural Assessment of the Dysexecutive Syndrome) diseñado por Barbara A. Wilson, que se encarga de evaluar los problemas que se puedan presentar debido al síndrome disejecutivo. El “mapa del zoo”, evalúa la capacidad de planeación en los individuos a través de dos versiones, donde en la primera se le da al individuo una serie de instrucciones y puede hacer el mapa en el orden que él quiera y se determinará si sigue la secuencia como se espera según la evaluación del subtes, mientras que en la segunda versión del test del zoo al individuo se le da un orden específico para que siga la ruta y ver si es capaz de seguir el orden indicado. 2.2.10 Estrategias Las estrategias que se tuvieron en cuenta para realizar la guía sobre la planeación se adaptaron de acuerdo al libro “Gotinga tingas done” de David Allen; consultor e instructor de productividad, publicado en el año 2001, donde se emplea un método de productividad con técnicas para tener una eficiente

38

organización personal, de manera que se puede tener en cuenta para los distintos aspectos de la planeación y consecuentemente, entrar a un proceso de fortalecimiento de esta función ejecutiva. Dentro de las estrategias también se tuvo en cuenta la economía de fichas, es conocido como un sistema donde se fomenta cierto tipo de conductas o acciones para incentivar la motivación en el niño, de manera que a través de la entrega de estímulos o premios se refuerza la conducta o acción que el individuo quiera mejorar o hacer.

39

2.3. Definición de términos básicos

Mielinización: Fenómeno por el cual algunas fibras nerviosas adquieren durante su desarrollo mielina. En el embrión humano comienza en torno a la decimocuarta semana tras la fecundación. Cognición: Capacidad que tenemos los seres vivos de procesar la información a partir de la percepción. Neurotransmisores: También conocido como neuromediador, es una sustancia química cuya principal función es la transmisión de información de una neurona a otra atravesando aquel espacio denominado como sináptico que separa dos neuronas consecutivas. Neuropsicología: Es una disciplina que se encuentra entre la neurología y la psicología y estudia la actividad de nuestras estructuras cerebrales y su relación con las conductas del ser humano. Secuencia: Una serie o sucesión de cosas que presentan cierta relación entre sí. Conducta: Expresión de las particularidades de los sujetos, es decir la manifestación de la personalidad.

Evaluación neuropsicológica: La evaluación neuropsicológica es un proceso que pretende determinar el estado cognitivo y afectivo-conductual de un sujeto, empleando como instrumentos para ello, los modelos teóricos, test, entrevistas, cuestionarios y escalas, que provienen de diferentes áreas de la psicología y neuropsicología.

40

Capítulo 3 Marco Metodológico

3.1. Metodología y enfoque de la investigación 3.1.1 Metodología La presente investigación será trabajada a partir del método inductivo y con un tipo de investigación descripitivo; puesto que se analizarán

los resultados del test

aplicado a las estudiantes de grado cuarto. El propósito es establecer qué aspectos de la función ejecutiva de planeación se les dificulta más y de esta manera, poder brindar estrategias que ayuden a mejorar esta función. 3.1.2 Enfoque El enfoque de la investigación será cualitativo y su tipo descriptivo, debido a que se realizará la observación del desempeño de las estudiantes de cuarto grado en el test para de esta manera, poder entrar a describir si se les dificulta la función ejecutiva de planeación. 3.2. Población y muestra La población seran las niñas del grado cuarto A del Colegio Pureza de Maria y la muestra serán 6 de ellas, quienes tenían entre nueve (9) y diez (10) años.

41

3.3. Variables y/o categorías de análisis

Categoría

Funciones ejecutivas planeación

y

Definición

Definición

nominal

operacional

Las funciones ejecutivas son aquellas que se encargan de los procesos de autorregulación del cerebro para alcanzar una meta determinada.

Dentro de las funciones ejecutivas, se encuentra la función ejecutiva de planeación que abarca el hecho de organizar procesos en la mente, para así poder cumplir un objetivo del proyecto de investigación. Se tendrán en cuenta los respectivos aspectos de la planeación para determinar cual de estos se les dificulta a las estudiantes.

Dimensiones

Indicadores

Evaluación de la planeación

Encuesta para indicar en qué aspectos de la función ejecutiva de planeación se presentan más dificultades, desde el criterio de las estudiantes.

Solución problemas.

Flexibilidad

Priorización

42

En caso de que el objetivo no se cumpla, generará alternativas para lograr lo planeado.

Generar alternativas

de

En caso de que el objetivo no se alcance de acuerdo a lo esperado, logrará solucionar el inconveniente de manera adecuada. Es capaz de aceptar otras opciones en caso de que el plan inicial no se desarrolle cómo se esperaba. Sabe determinar cuáles son las

prioridades del plan que quiere llevar a cabo.

Centrarse en una acción específica.

Test del zoo

El test deL zoo es un subtest de la bateria BADS (Behavioural Assessment of the Dysexecutive Syndrome), donde se evalúa la función ejecutiva de planeación del individuo a través de dos versiones.

El test del zoo permite determinar de qué manera las estudiantes trabajan la planificación a partir de la iniciativa, la secuenciación y la planificación previa a través de una observación directa y de qué manera desarrollan el test.

Iniciativa

Es capaz de concentrarse en el momento de planear y cuando está desarrollándolo , alcanza un objetivo específico.

Menor que segundos: Excelente.

123

Igual a segundos: Adecuado

123

Mayor que 123 segundos: Debe mejorar.

16: Excelente. Secuenciación 11 a 15: Bueno. 6 a 10: Aceptable. 1

43

a

5:

Debe

mejorar. 0 o menos: No realizó ninguna secuencia.

Planificación previa.

Menor a segundos: Excelente

15

Igual a segundos: Adecuado

15

Mayor a 15 segundos: Debe mejorar

Puntuacion del perfil : Esta evalua la secuenciación y los tiempos respectivos que se dieron en la prueba y se relaciona con la puntuación directa, cuanto mayor es el número de perfil mejor se ha realizado la prueba.

44

0 o menos: 0 1 a 5: 1 6 a 10: 2 3 a 15: 3 16: 4

3.4. Herramientas para la recolección de información Encuesta Colegio Pureza de María Proyecto de grado 2017 Nombre: Curso: Edad: Realiza la encuesta con tranquilidad y lo más sinceramente posible marcando la respuesta con la que más te sientas identificada. 1. ¿Te cuesta mucho iniciar una tarea? A) Si, porque me distraigo con facilidad. B) No, logro iniciar la tarea apenas me lo propongo. 2. ¿Cuándo planeas una tarea, tienes en cuenta si puede pasar algo bueno o algo malo? A) Si, siempre me doy cuenta de lo que puede pasar antes de realizar algo. B) No, siempre hago las cosas sin pensar en lo bueno o en lo malo. 3. En caso de que la tarea que quieras realizar, no se cumpla como lo esperabas, ¿Tienes otras opciones para alcanzar tu meta final? A) Cuando no se cumple lo que quiero, trato de solucionarlo al instante. B) Antes de realizar la tarea, pienso en otras opciones.

45

C) Nunca pienso en otras opciones, ni antes de alcanzar mi meta o en el instante en que falle mi plan inicial.

4. Cuando estas planeando una tarea, ¿Te distraes fácilmente? A) Si. B) No. 5. Cuando realizas una acción, ¿Estableces una secuencia en tus actos? Ejemplo (1.Tomo onces 2. Descanso 3. Empiezo las tareas 4. Tomo otro descanso 5. Termino las tareas) A) Si, siempre hago una secuencia en una acción que quiera realizar. B) No, hago todo en desorden.

6. Cuando estas planeando tus actividades, ¿Piensas en la importancia que tiene cada uno de los pasos de la actividad para saber que es lo primero que tienes que hacer? A) Si, se distinguir que es lo más importante. B) No, no se distinguir que es lo más importante. 7. Si dentro de la tarea que estas realizando tienes problemas, ¿Eres capaz de solucionarlos? A) Si, logro solucionarlos con calma para alcanzar mi meta. B) No, me puedo desesperar y no terminar mi plan para alcanzar mi meta.

46

8. ¿Puedes aceptar diferentes opciones para llevar acabo una acción? A) Si, acepto diferentes opciones. B) No, no acepto diferentes opciones.

9. Marca con una X ¿Cuales de los siguientes aspectos se te hace más difícil? A) Motivación para iniciar una acción ( ) B) Centrarte en una acción específica ( ) C) Tener un orden en tu plan

( )

D) Generar opciones ( ) E) Establecer una meta ( ) F) Aceptar diferentes opciones en tu plan ( ) G) Solucionar los problemas que surjan ( ) H) Todos los anteriores ( ) I) Ninguno de los anteriores ( )

47

1 VERSIÓN DEL TEST DEL ZOO

48

2 VERSIÓN DEL TEST DEL ZOO

49

TEST DEL ZOO

50

51

3.5. Procesamiento de los resultados Despúes de haber obtenido los resultados de las encuestas y los respectivos tests, los aportes de estos serán expuestos para analizar los aspectos de la planeación que se les dificulta a las estudiantes de cuarto grado. 3.6. Presupuesto

Elementos

Costo

Impresiones

$40.000

Empastado

$30.000

Total

$70.000

Tabla 1. Presupuesto

52

Capítulo 4 Desarrollo de la investigación

4.1. Desarrollo de la encuesta 4.1.1 Situaciones específicas

SITUACIONES Flexibilidad

5

Solución de problemas

1

4

Priorización

2

5

Secuenciación

1

4

Atención

2

1

5

Generar alternativas

6

Prever el futuro

4

2

Motivación

4

2

0%

20% No presenta

40%

60%

80%

100%

Presenta

Ilustración 4. Analísis de situaciones. En las encuestas realizadas a las estudiantes de 4ª del Colegio Pureza de María, se presentaron situaciones a las niñas con los respectivos aspectos de la planeación, de esta manera se evidencia que según el criterio de las niñas en cuanto a las situaciones planteadas, en el aspecto de la planeación donde se ve que presentan más dificultad según el criterio de ellas, es en la atención, es decir, la capacidad de centrarse en una acción específica. Del 100% de la muestra estudiada, el 83,3% indica que presentan dificultad al centrarse en una acción específica. En cuanto a los otros aspectos, según las situaciones presentadas, no expresan que presentan dificultad, teniendo en cuenta que los aspectos no eran expuestos directamente, no obstante, cabe aclarar que por lo menos en un aspecto expresan que tienen dificultad. 53

4.1.2 Aspectos específicos

Ilustración 5. Analísis de aspectos específicos. En la última parte de la encuesta, a las estudiantes del curso 4ª, se le da la opción de escoger los aspectos específicos de la planeación, donde crean tener dificultad, en este caso, las estudiantes expresaron que en la solución de problemas y la atención, que fue explicada anteriormente como la capacidad de centrarse en una acción especifica. Son aquellos aspectos en los que más se presentan dificultad según el criterio de las estudiantes, con un porcentaje del 100%, en esta última parte, se evidencia que las estudiantes expusieron que presentaban dificultad en más aspectos teniendo en cuenta la primera parte de la encuesta, de esta manera, se podría determinar que al presentar especifícamente los aspectos de la planeación; las estudiantes expresan más conciencia de aquello que más se les dificulta. Ahora bien, cabe aclarar que la encuesta realizada a las estudiantes, no puede determinar con exactitud en qué aspectos de la planeación, las estudiantes presentan más dificultad, sin embargo, es importante tener en cuenta el criterio de la población, para que a la hora

54

de brindar las estrategias, no quede ningun aspecto sin mencionar y de esta manera las niñas pueden empezar su proceso de fortalecimiento de las funciones ejecutivas, especificamente la planeación, para esto se realizó el Test del Zoo, donde aspectos como prever el futuro y secuenciación se tienen en cuenta. 4.2 Test del zoo En el “Test del Zoo” se evalúan aspectos como la secuenciación y la capacidad que se tiene para preveer el futuro, de manera que pueda establecer las consecuencias de las acciones que se dan después de una previa planeación. También se tiene en cuenta el tiempo que tarde en planear y en ejecutar el laberinto. Para el análisis del desempeño de en el “Test del Zoo”, se hará de manera individual, ya que en cada estudiante la ejecución del test y los resultados se dieron de manera diferente. El “Test del Zoo” cuenta con dos versiones, donde en la primera versión el sujeto evaluado tiene que seguir una serie de instrucciones para llegar a un sitio específico, pero sin tener en cuenta un orden, todo depende de la manera como lo quiera realizar. En la segunda versión, el sujeto tiene que seguir un orden específico para llegar a un sitio y aquí se evalúa si es capaz de seguir un orden y el tiempo de ejecución tendrá que ser menor, debido a que el orden ya esta establecido. Todo esto, se concluirá con una puntuación de perfil que tendrá en cuenta el desempeño en los dos laberintos y el tiempo empleado.

55

Estudiante #1 (Julieta Medina)

En esta estudiante se observa un buen desempeño en las dos versiones del test del zoo, en la primera versión se observa que su tiempo de planeación es de 4,66 segundos y el de ejecución de 50,69 segundos. La puntuación en la secuencia de las dos versiones fue de 8, sin ningun error. En la segunda versión del “Test del zoo”, la estudiante no planeó y empezó inmediatamente a realizar el test, esto se pudo dar debido a que se les daba previamente el orden en que tenían que realizarlo. De acuerdo a la puntuación que

56

obtuvo en los dos test el perfil de la estudiante fue de cuatro (4), lo que quiere decir que su desempeño en el test fue excelente. Estudiante #2 (Paula Parra)

En esta estudiante se observa que en el primer intento de la primera versión del “Test del zoo” , presenta dificultades en la secuenciación del laberinto, de manera que la puntuación final de la secuencia en la versión uno (1) es de dos (2). Al realizar el test se observa que demora seis (6) minutos en la ejecución de este. Se observa que realiza el test cuatro (4) veces y en el último intento logra ejecutar el test con éxito. Se evidencia

57

que pasa repetidas veces por el paseo del camello, teniendo en cuenta que sólo se podía pasar una vez. En la segunda versión del test, la ejecución fue excelente sin ningún tipo de error. Por el desempeño en las dos versiones del “Test del zoo”, la puntuación del perfil de la estudiante fue de dos (2), por lo tanto, la estudiante debe mejorar en la ejecución del test. Estudiante #3 (Angela Agudelo)

En la primera versión del test la estudiante no logra desarrollarlo de manera correcta, puesto que en las repetidas veces que realizaba el test empezaba siempre por el mismo lugar, a pesar de que se le indicaba que habían otras opciones, lo que evidencia que la estudiante le falta flexibilidad ya que no aceptaba otras opciones. La primera

58

versión la realizó cinco (5) veces y en la última logró realizar el laberinto. Por otra parte, se observa que pasa repetidas veces por el paseo del camello, teniendo en cuenta que las instrucciones indicaban el paso por este camino una sola vez. En la segunda versión del test la ejecución del laberinto fue excelente y no presentó ningún tipo de error. Así, se puede determinar que la puntuación del perfil de la estudiante es de uno (1), de manera que el desempeño en el test del zoo no fue tan bueno y se debe mejorar en la ejecución de este. Estudiante #4 (Valeria Vanoy)

59

En esta estudiante se observa un buen desempeño en las dos versiones del “Test del zoo”, el tiempo de la planificación fue de 41,80 segundos y el de la ejecución de 1 minuto y 52 segundos. De igual manera, en la segunda versión del “Test del zoo” el desempeño de la estudiante fue excelente. Teniendo en cuenta esto, la puntuación del perfil de la estudiante es de cuatro (4), por lo tanto, su rendimiento fue excelente. Estudiante #5 (Juliana Padilla)

La estudiante en el desarrollo de la primera versión del “Test del zoo” presentó cino (5) errores en la secuencia, de manera que tuvo que realizar el test dos (2) veces más. Sin embargo, la estudiante necesitó de ayuda para ejecutar el test, ya que expresaba su frustración al no poder realizarlo. La estudiante tuvo en cuenta las instrucciones 60

indicadas al principio, así, se puede determinar que tuvo dificultad debido a estas pautas. En la segunda versión del “Test del zoo” el desempeño del laberinto fue excelente. De acuerdo a la puntuación del test, el perfil de la prueba fue de dos (2), por lo que debe mejorar en el desarrollo de la prueba. Estudiante #6 (Ana Lucía Torres)

La estudiante en el desarrollo de la primera versión presento seis (6) errores en la secuencia, así tuvo que realizar el test tres (3) veces más, donde en el último intento, logró realizar el laberinto de manera satisfactoria. En la segunda versión del “Test del

61

Zoo” no se evidenció ningún error y lo hizo de manera correcta en un único intento. Teniendo en cuenta las puntuaciones de las dos versiones del test, la puntuación del perfil de la estudiante es de uno (1), de modo que debe mejorar en el desempeño de la prueba. 4.2.1 Puntuación del perfil

Ilustración 6. Analísis de la puntuación del perfil.

En la anterior gráfica se evidencian los respectivos porcentajes de la puntuación del perfil en el “Test del Zoo”, donde el 66,6% de la muestra obtuvo un mal desempeño con una puntuación entre uno y dos (1-2) y el otro 33,3% obtuvo un buen desempeño con una puntuación en el perfil de cuatro (4). Las respectivas puntuaciones se refieren al desempeño en las secuencias en las dos versiones del test mencionado, donde también se tiene en cuenta el tiempo empleado en las respectivas pruebas.

62

4.3 Análisis de las funciones ejecutivas y la planeación Teniendo en cuenta el desempeño de las estudiantes en el “Test del Zoo”, se puede determinar que el 66% de la población presentó dificultades en la realización de la primera versión del laberinto, de manera que la puntuación del perfil en el desarrollo del laberinto es de uno y dos (1 y 2) en la mayoría de la muestra estudiada, lo que quiere decir que el nivel del perfil no fue tan bueno, consecuentemente, es necesario mejorar el desempeño en la elaboración del test y se puede establecer que en el aspecto de secuenciación se presentan dificultades. Ahora bien, el desempeño en la segunda versión del test en todas las estudiantes fue excelente, por lo tanto, se puede determinar que las estudiantes tienen un mejor rendimiento en este tipo de laberintos, cuando se les da una ruta especifíca que no requiere tanta planeación como en la primera versión del “Test del Zoo”. En cuanto a los tiempos empleados en cada versión de este, es evidente que en la primera versión los tiempos de la planificación previa son mayores que en la segunda, ya que, la mayoría de estudiantes no planificó previamente para realizar su segunda versión. En la ejecución de la primera versión del laberinto se determinaron diferentes tiempos debido a que la mayoría de estudiantes lo realizó repetidas veces, pero sí es notorio que el tiempo de ejecución es mayor en cuanto a la segunda versión del test. 4.4 Estrategias de planeación Despues de haber analizado los diversos aspectos que se les dificulta a las niñas en cuanto a la planeación, se da como resultado una guía, ubicada en los anexos, que

63

contiene diversas estrategias e instrucciones para que las estudiantes puedan fortalecer la función ejecutiva de planeación.

Capítulo 5 Conclusiones y recomendaciones

5.1 Conclusiones 

Después de hacer el análisis de resultados, se determinó que los aspectos en los que las estudiantes del grado cuarto A presentan más dificultad son los siguientes: Solución de problemas y centrarse en una acción específica; estas dificultades fueron expuestas por las estudiantes y la secuenciación se pudo determinar gracias al Test del Zoo.



Dentro de lo expuesto anteriormente, se pudo concluir que las estudiantes creen tener un buen proceso de planeación en cuanto a las situaciones y aspectos específicos que se les mostraron, pero en la elaboración del “Test del Zoo” se determinó que la gran mayoría presentan dificultad en esta función ejecutiva.



Las estudiantes desarrollaron el “Test del Zoo” de una manera más fácil cuando se les dieron instrucciones específicas de cómo realizarlo y los resultados a nivel general fueron óptimos.



A través del “Test del Zoo”, se concluyó que las estudiantes necesitaron de colaboración para realizar la primera versión delmencionado, puesto que la elaboración de la ruta dependía de ellas.



De igual manera, se evidenció que la función ejecutiva de planeación abarca otras funciones ejecutivas, como la memoria de trabajo; esto se demostró al

64

momento de presentarles los determinados lugares del Test que debían visitar, ya que era necesario mantener la información por un lapso corto de tiempo, también se vió la función ejecutiva de cambio, debido a que dentro de la elaboración de la primera versión del test se observó que algunas estudiantes presentaban perseverancia en las rutas que establecieron al principio y en otras se evidenció el cambio de ruta al momento de no lograr el primer intento de ruta. 5.2 Recomendaciones Mis recomendaciones en cuanto a este proyecto de grado, son: 

Tener en cuenta las otras funciones ejecutivas para futuros proyectos de investigación, ya que estas hacen parte del diario vivir y es importante tenerlas en cuenta para el desarrollo de la capacidad de establecer objetivos o metas.



Retroalimentar cada uno de los procesos en los que se llegue a ver dificultad de las respectivas funciones ejecutivas.



Tener en cuenta el tiempo de las sesiones para alcanzar a desarrollar todos los ítems establecidos en los objetivos específicos.

65

Anexos

66

Anexo 1 (Autorización para el trabajo de campo)

Bogotá D.C., 28 de Septiembre de 2017

Señores: Padres de familia Reciban un cordial saludo Por medio de la presente nos dirigimos a ustedes para informarles que los días 28 de Septiembre y 3,6,17,19 y 25 de Octubre del 2017, en 6 sesiones, la estudiante Diana Marcela Salgado Segura de grado once realizará su trabajo de campo cuyo tema es “Las funciones ejecutivas específicamente la planeación”, cuya actividad consiste en aplicar encuestas y evaluar la función ejecutiva de planeación a través de instrumentos como el Test del zoo, para poder brindarles estrategias, bajo la orientación del asesor María Isabel Guarnido con la revisión y autorización de Martha Lucía Alfonso. Queremos contar con su beneplácito, para que las estudiantes puedan continuar su proyecto de investigación. Agradecemos su colaboración Atentamente, Maria Isabel Guarnido

Diana Marcela Salgado

Asesora del proyecto

Estudiante de la investigación

67

_______________________________________________________________________ Fecha 6 de Octubre del 2017 Los padres de la estudiante: _____________________________________ del curso _____ Autorizamos Sí ( ) No ( )

______________________

_______________________

Padre C.C

Madre C.C

68

Anexo 2 (Encuestas y test del zoo)

69

70

71

72

73

74

75

76

77

78

79

80

81

82

83

84

85

86

87

88

89

90

91

92

93

94

95

96

97

98

Anexo 3 (Estrategias de planeación)

99

100

101

102

103

104

105

106

107

108

109

Bibliografía

Flores Lázaro, J. and Ostrosky-Shejet, F. (2013). Desarrollo neuropsicológico de lóbulos frontales y funciones ejecutivas. México: Manual Moderno. Flores Lázaro, J. and Ostrosky-Solís, F. (2008). Batería de Funciones Frontales y Ejecutivas: Presentación. Revista Neuropsicología, Neuropsiquiatría y Neurociencias, (8). Flores Lázaro, J. and Ostrosky-Solís, F. (2008). Neuropsicología de lóbulos frontales, funciones ejecutivas y conducta humana : Presentación. Revista Neuropsicología, Neuropsiquiatría y Neurociencias, (8). Cuéllar Perez, J. and Díaz Leaño, A. (2009). Desempeño en pruebas de funciones ejecutivas que miden el componente de planificación en un grupo de 30 ajedrecistas profesionales, aficionados y no practicantes de este deporte en la ciudad de Bogotá.. Pregrado. Pontificia Universidad Javeriana. Allen, D. (2001). Gotinga things done. RIOS, M., & Ríos Lago, M. (2008). Neuroimagen. Técnicas y procesos cognitivos (1st ed.). Madrid: Elsevier España. Rosselli, M., Jurado, M., & Matute, E. (2008). Las funciones ejecutivas a través de la vida. Revista Neuropsicología, Neuropsiquiatría Y Neurociencias, 8(1), 23-46.

110

Soprano, A. (2003). Evaluación de las funciones ejecutivas en el niño. Revista De NEUROLOGIA, 44-50. Barkley, R. (2013). Tomar el control del TDAH en la edad adulta (1st ed.). [Place of publication not identified]: Ediciones Octaedro, S L. Definicion.org.

(2017).

Definición

de

mielinizacion.

[online]Recuperado

de:

http://www.definicion.org/mielinizacion. Definición ABC. (2017). Definición de Neurotransmisor. [online] Available at: https://www.definicionabc.com/ciencia/neurotransmisor.php. Cognición y Ciencia Cognitiva - La importancia de la cognición. (2017). CogniFit. [online] Available at: https://www.cognifit.com/es/cognicion. Saludterapia.com. (2017). Neuropsicología - Definición y principios. [online] Available at: http://www.saludterapia.com/glosario/d/73-neuropsicologia.html Definición

ABC.

(2017).

Definición

de

Secuencia.

[online]

Available

at:

https://www.definicionabc.com/general/secuencia.php Concepto.de. (2017). Concepto de conducta - Definición y Concepto. [online] Available at: http://concepto.de/conducta/#ixzz4nd2FOnrM.

111

112