Fuller Completo

PREGUNTAS:     1.   ¿Había  derecho  bajo  el  régimen  de  las  camisas  moradas?     En  el  texto  se  da  a  entende

Views 167 Downloads 3 File size 55KB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

PREGUNTAS:     1.   ¿Había  derecho  bajo  el  régimen  de  las  camisas  moradas?     En  el  texto  se  da  a  entender  que  antes  de  asumir  al  poder  los  “camisas  moradas”  el   país  era  una  República  democrática  de  derecho  y  al  ganar  las  elecciones  no  se  realizaron   modificaciones  en  los  textos  legales  vigentes,  por  tanto,  sí  había  derecho  durante  ese  período   pero  es  importante  verificar  la  validez  de  dicha  norma.   La  norma  –  validez   Se  configura  a  través  de  cuatro  elementos:   -­‐  

Debe  ser  producido  por  el  órgano  competente,  establecido  por  la  Constitución  

del  país:  se  puede  observar  que  cuando  les  resultaba  conveniente  obraban  a  través   de  la  fuerza  en  las  calles  y  en  otras  ocasiones  siguiendo  los  mecanismos  del  Estado.   -­‐  

A   través   del   procedimiento   adecuado:   en   algunas   situaciones   se   seguía   el  

procedimiento  como  la  convocatoria  de  elecciones  generales  y  el  recuento  de  votos,   en  otras  sin  embargo  se  utilizaban  maniobras  ilegales  e  inconstitucionales  como  por   ejemplo,  en  el  caso  de  la  apropiación  de  propiedades  de  la  oposición  por  medio  de  la   fuerza.     También   se   puede   observar   la   falta   de   procedimiento   cuando   se   menciona   la   aprobación   de   leyes   secretas   de   conocimiento   selectivo.   Este   encubrimiento   puede   indicar  que  no  fue  creada  por  el  órgano  competente   -­‐  

La  norma  no  debe  haber  sido  derogada  por  la  norma  posterior,  debe  existir  un  

mantenimiento  de  la  jerarquía:  no  se  tenía  en  consideración  la  norma  suprema  o  las   leyes  sino  lo  que  el  partido  consideraba  necesario  para  ejercer  su  poder.   -­‐  

No  debe  entrar  en  contradicción  con  la  norma  superior.  Cuando  se  comprobaba  

que  alguna  persona  estaba  llevando  a  cabo  una  actividad  que  se  consideraba  delictiva   en   ese   momento,   se   podía   dictar   sentencia   de   muerte   para   esa   persona,   esta   sentencia   era   autorizada   mediante   una   ley   de   urgencia   otorgada   por   jueces   competentes.  Teniendo  en  cuenta  que  son  muy  pocos  los  países  que  aplican  la  pena   capital   en   el   mundo,   probablemente   aplicar   esta   pena   sería   contradictoria   con   otra   norma  superior  en  materia  penal.     Valor  –  justicia  en  sentido  amplio     Seguridad  jurídica.   No  existe  suficiente  información  sobre  el  régimen  de  los  “camisas  moradas”,  por  lo  que   se  da  a  entender  se  encontraba  vigente  una  Constitución  democrática  cuyo  contenido  suelen   ser   los   principios   generales,   la   protección   de   los   Derechos   Humanos,   Libertades   y   Valores   Fundamentales  y  consolidación  de  la  forma  de  Estado  de  Derecho.  

1

A  pesar  de  esto  la  seguridad  ciudadana  se  ha  visto  afectada  durante  esta  época  en   los  siguientes  aspectos:     Seguridad  ciudadana  (personal)   -­‐  

En   los   diferentes   ámbitos   sociales   las   personas   se   veían   obligadas   a   actuar  

conforme  a  las  demandas  del  régimen  por  temor  a  represalias.  Muchos  ciudadanos  no   votaban  conforme  a  sus  convicciones  políticas,  los  jueces  se  veían  extorsionados  a   fallar  de  una  determinada  manera  (no  objetividad),  violación  del  derecho  a  la  propiedad   privada  y  otras  situaciones  que  demuestran  la  falta  de  protección  en  el  ejercicio  de  los   derechos  y  libertades  de  los  ciudadanos.   La   población   estaba   siendo   abusada   por   la   actuación   de   los   poderes   públicos   del   estado.   En  cuanto  a  certeza  y  previsibilidad     La   población   no   tiene   pleno   conocimiento   del   orden   jurídico   de   los   intereses   jurídicamente  protegidos,  no  hay  un  conocimiento  de  la  legalidad  debido  a  que  se  aprueban   muchas   leyes   secretas   cuyo   contenido   específico   era   conocido   sólo   por   determinadas   personas  del  entorno  político  y  se  ponían  en  vigor  leyes  retroactivas  que  ponían  a  algunas   personas  en  situaciones  no  favorables  o  restringían  derechos  individuales.     A  pesar  de  ser  derecho  positivo,  la  falta  de  publicación  del  texto  legal  hace  que  resulte   difícil  no  sufrir  las  consecuencias  de  no  actuar  conforme  a  la  ley.   Es  necesario  destacar  que  el  partido  a  llevado  a  cabo  las  modificaciones  y  medidas   que  consideraba  necesarias  para  mantenerse  en  el  poder  pero  también  hay  que  considerar   las  perversiones  de  las  personas  que  han  aprovechado  la  situación  que  se  vivía  para  beneficio   personal     Otros  tantos  asuntos  fueron  tramitados  conforme  a  la  legalidad  así  como  también  su   cumplimiento.       La  justicia  en  sentido  propio   Justicia  distributiva     -­‐  

Ámbito  público:  a  pesar  de  no  tener  demasiada  información  sobre  este  tema,  

considero  que  determinados  cargos  del  grupo  se  veían  beneficiados  económicamente   de   las   actuaciones   ilegales   que   se   cometían   porque   es   lo   que   normalmente   suele   pasar  con  este  tipo  de  gobierno  dictatorial.  No  existe  la  proporcionalidad  geométrica   entre  mérito  y  necesidad.       Justicia  correctiva  o  sinalagmática   -­‐  

Ámbito  privado:  era  importante  no  ir  en  contra  de  lo  que  el  régimen  consideraba  

correcto  

2

-­‐  

Justicia   Conmutativa:   en   las   relaciones   de   cambio   entre   las   que   se   debe  

encontrar  un  equilibrio,  si  ese  equilibrio  no  se  encuentra  el  juez  debería  ser  mediador   de  la  situación  para  aplicar  justicia.   No  he  observado  este  tipo  de  justicia  porque  hubo  personas  que  fueron  ejecutadas   por   criticar   al   gobierno   y   muchas   de   estas   sentencias   fueron   dictadas   por   jueces   competentes.   Justicia  –  Equidad     No   hay   suficiente   información   sobre   el   tema   pero   por   el   comentario   que   realiza   el   comisionado  número  dos  da  a  entender  como  que  bajo  el  régimen  los  casos  similares  no  eran   tratados  de  la  misma  forma.     Bien  común   Relación   entre   bien   común   y   bien   personal   como   base   del   funcionamiento   de   los   “camisas  moradas”   El  totalitarismo  fue  ejercido  por  el  partido  de  los  “camisas  moradas”  y  liderado  por  el   cabecilla  del  grupo.   No   había   una   clara   separación   de   poderes,   intentaban   abarcar   todos   los   ámbitos   jurídicos  según  sus  intereses  y  necesidades.     Libertad   La  conditio  sine  qua  non  no  se  cumplía  debido  a  que  las  personas  no  podían  pensar   de  forma  diferente  a  lo  establecido  en  el  régimen  por  miedo.  La  pluralidad  política  no  existía   porque  se  habían  disuelto  los  partidos  políticos  pertenecientes  a  la  oposición.   Los  miembros  de  la  sociedad  temían  actuar  de  forma  contraria  a  lo  que  establecía  el   régimen.   Los   derechos   y   libertades   fundamentales   tales   como   la   libertad   ideológica   y   la   manifestación,  libertad  de  expresión  y  difusión  libre  de  pensamientos,  participación  política,   entre  otros.     Hecho  social  –  eficacia.     Fue  una  situación  muy  compleja  en  la  que  se  describe  la  actuación  de  miembros  de   partido,  opositores  y  gente  normal.   La  gran  mayoría  cumplía  las  normas  por  temor  a  las  consecuencias  ya  que  muchos   jueces  fueron  golpeados  o  asesinados  y  otras  personas  fueron  sentenciadas  a  la  muerte  por   determinadas  actuaciones  como  por  ejemplo  oír  transmisiones  radiadas  del  extranjero.  

3

Otras   actuaban   ejercían   un   cumplimiento   pragmático,   es   decir,   por   puro   interés   personal.   Aprovechaban   la   situación   que   se   vivía   para   deshacerse   de   las   personas   que   delataban,  alejar  sospechas  o  simplemente  porque  podían  hacerlo.   El   criterio   moral   ha   sido   mas   difícil   de   detectar   ya   que   no   se   hace   referencia   específicamente  en  el  texto  pero  probablemente  muchas  cuestiones  se  hayan  cumplido  por   este  criterio  porque  creo  puede  ser  un  motivo  de  cumplimiento  para  muchas  personas.       2.  a)  ¿Qué  criterios  (norma,  valor,  eficacia)  utiliza  cada  comisionado  para  formular  su   opinión  sobre  el  derecho  del  régimen  de  las  “camisas  moradas”  y  proponer  la  solución   al  problema  del  delator  rencoroso?     b)  En  consecuencia  atribuya  a  cada  comisionado  solamente  una  postura  iusfilosófica   eligiendo  entre  las  opciones  indicadas:     -­  iusnaturalista  ontológico,     -­  iusnaturalista  deontológico,       -­  iuspositivista  teórico,     -­  iuspositivista  ideológico,     aquella  que  te  parece  más  apropiada  según  la  argumentación  expuesta  en  el  texto  de   L.  Fuller.       Primer  comisionado:   a.  Utiliza  el  criterio  de  valor  para  formular  su  opinión,  considera  que  en  esa  época  era   el  derecho  del  país,  por  ese  motivo  considera  que  no  se  puede  hacer  nada  respecto  al  tema   del  “delator  rencoroso”  porque  actuaron  conforme  a  la  ley.   b.  Lo  que  está  demostrando  coincide  con  la  visión  del  iuspositivismo  teórico,  considera   que  se  debe  obedecer  el  derecho  sin  entrar  en  consideraciones  de  tipo  moral  o  justificiaciones.   Segundo  comisionado:   a.  Utiliza  el  criterio  de  la  norma,  considera  que  no  había  derecho  durante  el  régimen   por  la  falta  de  publicación  de  las  normas  que  no  permitía  que  las  personas  conocimiento  de   las   leyes.   Lo   considera   un   período   de   anarquía   y   por   tanto   no   se   debería   hacer   nada   al   respecto  al  “delator  rencoroso”  porque  no  actuaba  conforma  a  la  ley  ni  en  contra  de  ella.   b.  La  postura  de  éste  comisionado  es  iusnaturalista  ontológico  porque  considera  que   no   había   derecho   durante   ese   período,   por   consiguiente   no   surge   ninguna   necesidad   de   respetar  esa  norma.   Tercer  comisionado:   a.   Utiliza   el   criterio   de   la   norma   y   valor,   considera   que   existía   derecho   durante   el   régimen  pero  también  se  burló  el  sistema  para  los  fines  que  perseguía  el  partido.  Por  este   motivo,  considera  que  se  debe  actuar  lo  más  rápido  posible  y  penalizar  aquellos  actos  que  

4

está  claro  que  son  delictivos  de  derecho  pero  no  emite  propuesta  para  aquellos  asuntos  en   los  que  no  es  evidente.   b.  Se  trata  de  una  postura  iusnaturalista  deontológico,  considera  que  es  derecho  válido   pero  lo  critica  porque  considera  que  hubo  determinados  casos  de  corrupción  tanto  por  “los   camisas  moradas”  como  por  parte  de  los  integrantes  de  la  sociedad  que  no  pertenecían  al   partido.   Cuarto  comisionado:   a.  Utiliza  el  criterio  de  la  norma  y  valor  en  otro  sentido.  Su  proposición  se  basa  en  una   vez  estudiados  los  hechos,  crear  una  ley  siguiendo  el  procedimiento  adecuado  que  sea  de   amplio  alcance  y  promulgación  del  texto  legal  para  que  sea  de  conocimiento  público.   Su  solución  para  el  “delator  rencoroso”  es  la  aplicación  de  una  nueva  ley  penal  que   todavía  no  define  pero  servirá  para  todos  los  casos  que  sucedieron  durante  el  régimen.   b.  Éste  comisionado  tiene  una  postura  iuspositivista  teórico  en  donde  lo  primero  es  la   validez  del  derecho,  la  norma.   Quinto  comisionado:   a.   Utiliza   el   criterio   de   eficacia,   deja   la   aplicación   de   justicia   en   manos   del   pueblo   incluso  menciona  la  idea  de  dar  instrucciones  a  los  fiscales  públicos  para  que  dejen  que  esto   ocurra  de  esta  manera.     Su   propuesta   es   dejar   que   la   gente   actúe   de   la   manera   que   considere   correcta   respecto  al  problema  del  “delator  rencoroso”   b.   Nos   encontramos   ante   un   caso   de   Iuspositivismo   ideológico.   Este   comisionado   defiende   que   la   que   la   actuación   de   los   “camisas   moradas”   no   es   reprochable   ya   que   se   tomaron   como   una   medida   para   el   mantenimiento   del   orden.   Aunque   estas   actuaciones   difieran  con  el  resto  de  la  sociedad,  se  puede  considerar  que  seguían  unos  criterios  de  justicia   que  eran  necesarios  para  el  mantenimiento  del  régimen.     Mi  opinión  está  orientada  a  la  solución  que  propone  el  cuarto  comisionado  porque  de   esta  manera  se  estudiaría  el  conjunto  de  los  hechos  ocurridos  durante  el  régimen  y  se  seguiría   el  procedimiento  adecuado  para  formular  un  proyecto  de  ley  que  posteriormente  puede  o  no   ser   aprobada   en   función   de   la   cantidad   de   votos   que   reciba   pero   propone   que   se   siga   el   procedimiento  adecuado  y  sería  votado  por  representantes  que  ha  elegido  el  pueblo  para  que   los  represente.        

5