FSC Manual Rapido 1

GUÍA RÁPIDA DEL FSC 1 ARRANQUE DEL SISTEMA 1. MIRAR QUE LUCES ESTÁN ENCENDIDAS EN EL CUADRO DE CONTROL Y QUE NO HAY AN

Views 134 Downloads 4 File size 178KB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

GUÍA RÁPIDA DEL FSC 1

ARRANQUE DEL SISTEMA 1. MIRAR QUE LUCES ESTÁN ENCENDIDAS EN EL CUADRO DE CONTROL Y QUE NO HAY ANOMALÍA. 2. SIEMPRE POR LA MAÑANA O CUANDO SE VAYA LA TENSIÓN HAY QUE MIRAR QUE ESTE ARRANCADO EL COMPRESOR. 3. ARRANCAR LA APLICACIÓN DE INFORMÁTICA 4. REARMAR LOS PAROS DE EMERGENCIA. SI LA LUZ NO SE APAGA: 4.1. MIRAR SI EN EL FSC MARCA EL PARO QUE ESTA SEÑALIZADO 4.2. SI HAY SISTEMA DE PAROS CENTRALIZADO POR CAJAS, SEGURO QUE HAY ENCENDIDA UNA CAJA DE PAROS, IR A REARMARLA SI NO SE PUEDE REARMAR HAY UN PARO QUE NECESITA DESENCLAVARLO. 5. ACTIVAR POTENCIA (BOTÓN MARCHA POTENCIA) SE ENCIENDE LA LUZ 6. PICAR EN EL BOTÓN RESET EN FSC 6.1. EN ESTE MOMENTO YA SE PUEDE ARRANCAR, SI NO SE PUDIERA MIRAR EL FSC SÉ VERÍA EL ERROR. 6.2. PARA COMPROBAR QUE EL SISTEMA INFORMÁTICO ESTA ACTIVO MIRAR QUE ESTE ACTIVADO EN EL FSC DOS LINEAS DE CONEXIÓN DE ENVIO Y RECEPCION. 7. ACTIVAR MARCHA SISTEMA EL SISTEMA ACTIVA UN CLAXON DURANTE 5 SEGUNDOS Y A CONTINUACIÓN ARRANCA.

TIPOS ERRORES QUE PUEDE MARCAR EL FSC 1) FALTA POTENCIA DEBIDO A: 2) 3) 4) 5)

ERROR DE AIRE, MIRAR EL MANÓMETRO. FALLO ALIMENTACIÓN MIRAR HAY UN INTERRUPTOR CAÍDO PARO DE EMERGENCIA. EL FSC ESTA BLOQUEADO

CON CUALQUIERA DE LOS ERRORES ANTERIORES NO FUNCIONA LA CINTA. EN LA PANTALLA DEL FSC Y SIMPLIFICANDO EL SISTEMA SE DAN TRES TIPOS DE ERRORES 1. ERRORES DE CUADRO EJEMPLO ERROR MOTOR MTR_BF?? (ES UN ERROR DE TÉRMICO O VARIADOR) ERROR DE ALIMENTACION. 2. ERRORES EN LAS CINTAS UPDATE ERROR “UPD1_BF??” (SE REFIERE A UNA FOTOCÉLULA GENERALMENTE ES QUE ESTA BLOQUEADA) TAMBIEN PUEDE SER DETECCION DE BLOQUEO O “BLOCK DETECT”, O PPI FALLO DEL ENCODERS. 3. ERROR DE ENCODER, INTERRUPTOR APAGADO O FALLO EN LA SEÑAL QUE ACTIVA EL MOTOR PPI1_BF?? 4. EL POSISORTER DISPONE DE UNOS ERRORES ESPECÍFICOS COMO SON TENSIÓN CADENA, TACO PERDIDO Y CADENA ROTA. 5. ERRORES DE COMUNICACIÓN CON LA APLICACIÓN DE DIRECCIONADO, CUANDO NO HAY COMUNICACIÓN CON EL HOST.

CONCEPTOS BÁSICOS TRACKING: SE LE LLAMA TRACKING AL CONTROL QUE REALIZA EL FSC DENTRO DEL SISTEMA, EL PAQUETE LLEVA ASOCIADO UN PIC Y PUEDE LLEVAR ASOCIADO DIFERENTES TIPOS DE TATOS. UPDATE FOTOCÉLULA QUE SE ENCUENTRA EN UNA ZONA DE TRACKING GAP: ESPACIO ENTRE DOS PAQUETES PARCEL: PAQUETE EN INGLES ENCODERS: ELEMENTO ELECTRO MECÁNICO QUE GENERA UN SERIE DE PULSOS (SEÑAL EN CONTINUA) AL APLICARLE MOVIMIENTO A SU EJE. ALIMENTACIÓN A TRABES DE DOS CABLES 24V CC, 0V Y UN TERCERO DE SEÑAL. IMPORTANTE QUE ESTÉN BIEN CONECTADAS LAS TIERRAS. FOTOCÉLULA: EXISTEN DOS TIPOS CON ESPEJO Y SIN ESPEJO, PUEDEN GENERAL SEÑAL AL DETECTAR O LO INVERSO DEPENDE DEL MODO DE SELECCIÓN O DEL CABLEADO. (2 HILOS DE ALIMENTACIÓN Y SEÑAL) INTERBUS S: 0 PROFIBUS SISTEMA PARA DESCENTRALIZAR ENTRADAS Y SALIDAS, SE COMPONEN DE MÓDULOS QUE PUEDES SER DE 16E/16S, 32E 0 32S. LLEVAN UNA SEÑAL DE ALIMENTACIÓN 24V Y DOS CABLES DE BUS ENTRADA Y SALIDA SCANNER: LOS SCANERS DATALOGIC LLEVAN GENERALMENTE UNA FOTOCÉLULA QUE APARECE MARCADA EN EL DISPLAY DEL SCANNER COMO “EXT TRIG” SI PERMANECE SIEMPRE ENCENDIDA INDICA QUE LA CÉLULA ESTA DESENCARADA. VOLUMÉTRICO: HAY QUE LIMPIARLO CADA DIA SI ESTA OBSTRUIDO NO CUBICA BIEN BASCULA: ES CONVENIENTE TENER UN JUEGO DE PESAS PARA COMPROBAR QUE ESTÉN BIEN TARADAS. NO TIENEN QUE ROZAR LAS BARANDILLAS CON LA BASCULA. PROTECCIÓN TÉRMICA: CUANDO UN MOTOR SE LE DISPARA EL TÉRMICO ES CONVENIENTE MIRAR LA PLACA DE CARACTERÍSTICAS DEL MISMO Y COMPROBAR SI EL CONSUMO ESTA ACUERDO CON LA PLACA. SI CONSUME MAS DE LA CUENTA PUEDE SER DEBIDO A UN CABLE “FASE” FLOJO O SUELTO O QUE LA BANDA ESTE DEMASIADO TENSA POR TENSIÓN O CAMBIOS BRUSCOS DE TEMPERATURA. NO SE DEBERÍA SUBIR EL TÉRMICO A LA LIGERA. VARIADOR MECCO: PARÁMETROS IMPORTANTES EN MOTORES DE UNA VELOCIDAD: 2 VELOCIDAD NOMINAL 7 ACELERACIÓN 8 DECELERACIÓN 9 PROTECCIÓN TÉRMICA MOTORES CON DOS VELOCIDADES PARÁMETROS ANTERIORES MAS LOS SIGUIENTES 2 VELOCIDAD INICIAL 4 VELOCIDAD FINAL

VARIADOR SEW: SI LLEVA FRENO EL PARAMETRO 820 A ON SI NO OFF SI LLEVA UNA SOLA VELOCIDAD: 301 LA VELOCIDAD DESEADA SI LLEVA DOS VELOCIDADES: 160 VELOCIDAD MÁXIMA 301 VELOCIDAD MÍNIMA 130 = ACELERACION 131 DECELERACION

COMPONENTES TÍPICOS DE UN SISTEMA BF BC BJ LRJ QV SVE SPO STX SR SRI LRC LR GR OGR

TRANSPORTADOR DE BANDA CURVA DE BANDA UNIÓN DE BANDA UNIÓN DE RODILLOS BANDAS DE ACUMULACIÓN DISTRIBUIDOR VERTICAL UN SISTEMA DE DISTRIBUCIÓN HORIZONTAL DE ALTA PRODUCCIÓN UN SISTEMA DE DISTRIBUCIÓN HORIZONTAL DE PRODUCCIÓN MEDIA RODILLOS INCLINADOS RODILLOS INCLINADOS CON ALINEADOR CURVA DE RODILLOS ACCIONADOS RODILLOS ACCIONADOS GRAVEDAD DE RODILLOS SALIDAS DE GRAVEDAD DE LOS SORTES

LÓGICA DEL FSC MÓDULOS: • PARTE ABSTRACTA QUE AGRUPA CONCEPTOS GENERALES SOBRE LA FUNCIONALIDAD DE LOS TRANSPORTADORES. • EN ESTE APARTADO SE DEFINE LA LONGITUD MÁXIMA Y MÍNIMA DE LOS PAQUETES A TRANSPORTAR CUANTO PUEDEN PATINAR UN PAQUETE O CAMBIAR DE LONGITUD. • TAMBIÉN SE DEFINE EL GAP PERMITIDO ENTRE PAQUETES. EXISTEN DOS MANERAS DE INTERPRETAR EL GAP - GAP DESEADO EN CINTAS LLAMADAS “MERGE” DONDE SE INCORPORAN PAQUETES, LOS PAQUETES SE INCORPORAN CON ESTE GAP - ESTE GAP GENERADO LUEGO SE CHEQUEA PARA POR EJEMPLO PODER CLASIFICAR PAQUETES SI LA CONDICIÓN ES CORRECTA. • EN ESTE APARTADO SE CONFIGURAN LOS DATOS DE ESPECÍFICOS DE ELEMENTES SINGULARES, VERTISORTER, POSISORTER ETC.

SECTIONS • AQUÍ ESTÁN CADA UNO DE LOS TRANSPORTADORES QUE FORMAN LA INSTALACIÓN, BF BC ETC. • SE DEFINE LA VELOCIDAD NOMINAL, MOTOR QUE USA , LONGITUD MÁXIMA DE LA CINTA , PPI AHORRO DE ENERGÍA, ERRORES GENERALES ETC.

• OBJETS •

CADA UNO DE LOS ELEMENTOS QUE TRANSPORTADOR, UPDATE SCANER ETC

PUEDE

HABER

EN

UN

COMO AJUSTAR UN UPDATE

CUANDO TENEMOS UN UPDATE QUE PRESENTA UNA GRAFICA DESVIADA DEL CENTRO, SERIA CONVENIENTE VIGILARLA Y EN SU MOMENTO AJUSTARLA. ESTE EJEMPLO SIRVE PARA CUALQUIER GRUPO DE UPDATES “FOTOCÉLULAS” CONSECUTIVAS SITUADOS EN TRANSPORTADORES DIFERENTES, DEJANDO EL MERGE PARA EL APARTADO SIGUIENTE. AJUSTE DE DOS UPDATES CONSECUTIVOS EN DIFERENTES TRANSPORTADORES GENERALMENTE LOS PAQUETES CUANDO PASAN POR LOS UPDATE GENERAN UNA CURVA DE GAUSS EN LA QUE SE PRODUCE UN PUNTO DE MÁXIMA CONCENTRACIÓN DE PAQUETES, QUE SE VA REDUCIENDO A AMBOS LADOS, ES IMPORTANTE QUE ESTE PUNTO ESTE LO MÁS CERCA POSIBLE DEL 0 “CENTRO” DE LA GRAFICA . SI EL PUNTO O CRESTA DE MÁXIMA AFLUENCIA DE PAQUETES ESTA DESFASADO DE 0 IMPLICARÍA QUE HAY QUE REAJUSTARLA. EN EL EXTREMO SUPERIOR DERECHO DE LA GRAFICA NOS MUESTRA EL ERROR OBTENIDO POR LOS PAQUETES PROVENIENTES DE LA FOTOCÉLULA ANTERIOR, ES EL APARTADO “AVERAGE”. ESTE DESFASE EN MILÍMETROS INDICA LA DISTANCIA QUE HABRÍA QUE ACERCAR O ALEJAR LAS FOTOCÉLULAS. APARENTEMENTE LO MAS SIMPLE Y ERRÓNEO ES MOVER LA POSICIÓN DE LAS FOTOCÉLULAS, ESTO SOLUCIONARÍA EL PROBLEMA ENTRE ESTAS DOS

FOTOCÉLULAS PERO NOS GENERARÍA UN PROBLEMA AÑADIDO CON LAS FOTOCÉLULAS ADYACENTES. El FSC DISPONE DE LOS APARTADOS SECCIÓN INPUT Y SECCIÓN OUTPUT PARA SOLVENTAR EL PROBLEMA. SI EN EL APARTADO AVERAGE HAY UN NUMERO NEGATIVO: ALARGAREMOS LA SECCIÓN OUTPUT DEL TRANSPORTADOR ANTERIOR A LA FOTOCÉLULA EN IGUAL CANTIDAD (SUMAR). SI EL APARTADO AVERAGE ES POSITIVO: REDUCIREMOS A LA SECCIÓN OUTPUT DEL TRANSPORTADOR ANTERIOR LA MISMA CANTIDAD QUE APARECE EN AVERAGE (RESTAR).

MANTENIMIENTO DE UN MERGE LOS SISTEMAS QUE DISPONEN DE UNA COLECTORA EN DONDE SE INTRODUCEN PAQUETES NECESITA DE UN PEQUEÑO MANTENIMIENTO CONSISTENTE EL AJUSTE DE LOS UPDATES. GENERALMENTE LOS PAQUETES CUANDO PASAN POR LOS UPDATE GENERAN UNA CURVA DE GAUSS EN LA QUE SE PRODUCE UN PUNTO DE MÁXIMA CONCENTRACIÓN DE PAQUETES, QUE SE VA REDUCIENDO A AMBOS LADOS, ES IMPORTANTE QUE ESTE PUNTO ESTE LO MÁS CERCA POSIBLE DEL 0 DE LA FOTOCÉLULA. SI EL PUNTO O CRESTA DE MÁXIMA AFLUENCIA DE PAQUETES ESTA DESFASADO DE 0 IMPLICARÍA QUE HAY QUE REAJUSTAR TODAS LAS ENTRADAS QUE TIENEN ESTA FOTOCÉLULA COMO PRIMER UPDATE. SI OBSERVAMOS QUE SE PRODUCEN VARIOS PUNTOS Y NO SON COINCIDENTES NI ESTÁN CERCA DEL 0 SERIA DEBIDO A QUE VARIAS ENTRADAS NECESITAN REAJUSTARSE PROCEDIMIENTO: SI ESTO OCURRE DESPUÉS DE LA PUESTA EN MARCHA SEGURAMENTE ES POR QUE EL ENCODERS SE HA GASTADO. SI SE CAMBIA EL LA RUEDA DEL ENCODERS SEGURAMENTE SE SOLUCIONA EL PROBLEMA. OTRA OPCION ES IR A CONFIGURACIÓN APARTADO OBJETS Y EN PPI EDITAR EL ENCODERS DE LA COLECTORA, LAS RUEDAS QUE USA VANDERLANDE LLEVAN SIEMPRE ESTA CONFIGURACIÓN “1000 PULSOS EQUIVALEN A 25400 mm” ASI SI REDUCIMOS ESTE VALOR LAS GRAFICAS SE IRÍAN REAJUSTANDO AUTOMÁTICAMENTE. Y POR ULTIMO EST LA OPCION DE HACERLO COMO SI FUERA LA PRIMERA INSTALACIÓN: SI EL MERGE ES LARGO SEGURAMENTE TRANSPORTADORES Y VARIAS FOTOCÉLULAS,

SE

COMPONDRÁ

DE

VARIOS

EL PRIMER PASO CONSISTE EN AJUSTAR LA FOTOCÉLULAS CUANDO LOS PAQUETES VIENEN RECTOS YA SEA DE RECIRCULACIÓN O DESDE LA ULTIMA ENTRADA.(VER APARTADO ANTERIOR)

LOS PAQUETES CUANDO PASAN POR LA SEGUNDA FOTOCÉLULA DEL MERGE GENERA UNA GRAFICA EN LA QUE SE PUEDE OBSERVAR EL DESFASE CON RESPECTO A CERO, ESTE DESFASE PUEDE SER POSITIVO O NEGATIVO. SI EL DESFASE OBTENIDO ES NEGATIVO (-125): SIGNIFICA QUE TENEMOS QUE AUMENTAR EL ESPACIO EN 125 Mm. ENTRE ESTA CF Y LA ANTERIOR, SI ESTAS FOTOCÉLULA SE ENCUENTRA EN DOS TRANSPORTADOR DIFERENTE CONSECUTIVO CAMBIAREMOS EL TAMAÑO DE LA SECCIÓN OUTPUT DEL BF ANTERIOR. PARA CONSEGUIR EL MEJOR AJUSTE EN ESTE CASO AUMENTAREMOS LA SECC OUT EN 125mm. .(VER APARTADO ANTERIOR) EN EL CASO CONTRARIO SI EL DESFASE ES POSITIVO SE REDUCIRÁ LA SECC OUT. SI LAS CF ESTÁN EN UN MISMO TRANSPORTADOR: MOVEREMOS UNA DE LAS CF CAMBIANDO LA POSICIÓN DE LA CF EN LA OPCIÓN “UPDATE_POSITION” DENTRO DE CONFIGURACIÓN DEL UPDATE, ESTO GENERARÁ PROBLEMAS CON LOS APDATES CERCANOS. YA AJUSTADAS LAS CF DEL MERGE PARA LOS PAQUETES QUE LLEGAN RECTOS PASAREMOS A AJUSTAR LAS ENTRADAS. COLOCAREMOS X PAQUETES SIGNIFICATIVOS POR LA PRIMERA ENTRADA Y VEREMOS QUE DESFASE SE OBTIENE EN LA GRAFICA. UN MERGE DISPONE DE UNA SECCIÓN OUTPUT Y DE VARIAS SECCIÓN INPUT TANTAS COMO ENTRADAS. SI EL DESFASE ES POSITIVO SUMAREMOS ESTE DESFASE A LA SECCIÓN INPUT DE LA ENTRADA CORRESPONDIENTE Y SI ES NEGATIVO RESTAREMOS PARA CONTROLAR EL FLUJO DE PAQUETES EN ESTA COLECTORA (PRODUCCIÓN) MODIFICAREMOS LOS GAP’S DENTRO DE CONFIGURACIÓN, MODULE, MERGE.

REAJUSTE DEL SPO LA CF DEL FINAL DEL POSI ES MUY IMPORTANTE YA QUE SE USA PARA EL REPORTE DE LOS PAQUETES CLASIFICADOS. SEGÚN QUE ENCODERS SE USE EXISTE LA POSIBILIDAD DEL DESGASTE DEL MISMO CON LO QUE LOS PAQUETES NO LLEGAN BIEN A LA CF DEL FINAL Y NO CLASIFICA BIEN LAS SALIDAS DEL FINAL. PARA PEQUEÑAS CORRECCIONES CUANDO LAS SALIDAS DEL FINAL DEL SORTER NO SACAN BIEN LOS PAQUETES CAVE LA OPCIÓN DE EFECTUAR PEQUEÑAS CORRECCIONES A LA RESOLUCIÓN DEL PPI. (CONFIGURACIÓN-OBJETS-PPI) CUANDO VANDERLANDE DEJA UNA INSTALACIÓN CONFIGURADA LA GRAFICA DE LA CF DEL FINAL DEL POSI MARCA LOS PAQUETES LO MAS CERCANO POSIBLE AL 0

ALGUNAS SOLUCIONES PARA PROBLEMAS TÍPICOS EN LOS SISTEMAS DE CLASIFICACIÓN.

BARRA DE HERRAMIENTAS

PAGINA ANTERIOR

QUE NO FUNCIONA

VER EVENTOS

SELECT. IDIOMA

PASSWORD

FSC DIAGNÓSTICOS

HERRAMIENTAS

SCADA

IR A CONFIGURACIÓN

1. ERROR DE PPI EN UNA DETERMINADA CINTA. 1.1. PASOS A SEGUIR CUANDO ARRANCAMOS LA MAQUINA Y ANTES DE QUE DE EL ERROR: 1.2. VER QUE ESTA ENCENDIDO EL INT. DE LA CINTA. 1.3. VER SI PATINA LA BANDA (PROBLEMA DE TENSIÓN) 1.4. SI NO LLEVA VARIADOR VER SI ESTA ALIMENTADO EL CONTACTOR, ¿SE ENCIENDE EL LED?. 1.5. ¿ESTARÁ ROTO EL PPI? 1.6. UN OPERARIO GIRA LA RUEDA DEL ENCODER Y OTRO COMPRUEBA EN EL INTERBUS, SI PARPADEA LA SEÑAL, TAMBIÉN SE PUEDE MIRAR DESDE EL ORDENADOR “LUPA AZUL > ACTIVAR SECTION” Y BUSCAR EL TRANSPORTADOR QUE TIENE EL ERROR, AL MENEAR LA RUEDA, MARCA UNA VELOCIDAD. SI EN ESTOS PUNTOS NO LLEGA SEÑAL AL INTERBUS CAMBIAR EL PPI O CHEQUEAR EL CABLEADO. 1.7. MIRAR QUE NO ESTE ROTA LA CORREA O EL REDUCTOR

2. UNA CINTA SE PARA Y NO ARRANCA 2.1. IR A LUPA AZUL > SECTION Y MIRAR EN QUE ESTADO SE ENCUENTRA EL TRANSPORTADOR. SI PONE STARTED MIRAR LOS MISMOS PUNTOS DEL APARTADO 1 SI PONE STOPED MIRAR LOS EL ESTADO EN QUE SE ENCUENTRAN LOS TRANSPORTADORES POSTERIORES.

3. UNA ZONA SE PARA Y APARECE EL MENSAJE EN LA LIBRETA JAM DETECT AT UPDT1_BF??.

3.1. ALGUIEN Ha QUITADO 3 O 4 PAQUETES SEGUIDOS ANTES DE ESTA FOTOCÉLULA

3.2. HAY UN ATASCO ANTES DE ESTA FOTOCÉLULA 3.3. LA FOTOCÉLULA ANTERIOR ESTA MAL ENFOCADA Y GENERA CAJAS INEXISTENTES (UNEXPECTEC PARCEL) QUE LUEGO APARECEN EN ESTE UPDT COMO PARCEL LOST. 3.4. LA BANDA SE HA DESHILADO Y LOS PELOS PROVOCAN CAJAS FALSAS.

4. UN TRANSPORTADOR ESTA PARADO Y DEL ANTERIOR VIENEN CAJAS Y NO PARA. 4.1. MIRAR SI CUANDO SE ESTA PRODUCIENDO EL ATASCO EL ESTADO EN QUE SE ENCUENTRA EL TRANSPORTADOR, LUPA AZUL > SECTION. 4.2. SI PONE STOPED MIRAR NO SE HAYA QUEDADO CLAVADO EL CONTACTOR O EL RELE EN EL CASO DE LLEVAR VARIADOR. 4.3. SI PONE STARTED MIRAR LA CÉLULA FOTOELÉCTRICA COLOCADA AL FINAL DEL TRANSPORTADOR LA SEÑAL NO LLEGA AL INTERBUS. CHEQUEAR SI LA SEÑAL LLEGA AL FSC O INTERBUS.

5. UN TRANSPORTADOR CON MUCHAS CAJAS ENCIMA PATINA Y NO ARRANCA, DA FALLO DE PPI. 5.1. SI PATINA HAY QUE TENSAR LA BANDA. 5.2. LA BANDA SE TENSA POCO A POCO. MEJOR ES EMPUJAR LA BANDA PARA QUE ARRANQUE Y TENSARLO EN FRÍO, CUANDO NO PATINE. SI SE TENSA CUANDO PATINA LA BANDA Y EL RODILLO SE CALIENTA Y HAY QUE TENSAR MUCHO PARA QUE ARRANQUE, GENERALMENTE CUANDO SE HACE ESTE PROCESO LUEGO EN FRÍO LA BANDA NO ARRANCA PORQUE SALTA EL TÉRMICO O DA ERROR EL VARIADOR ESTO ES PORQUE SE HA TENSADO DEMASIADO.

6. EN UNA ENTRADA LAS CAJAS LLEGAN A LA BASCULA MUY JUNTAS. 6.1. SEGURAMENTE ALGUNA FOTOCÉLULA ESTA DESENCARADA. 6.2. SI EL SISTEMA DE ENTRADAS DISPONE DE ENTRADAS DOBLES CON EXTENSIBLES EL CABLE DE SEÑAL ESTA MAL COLOCADO.

6.3. MIRAR SI SE HA SOLTADO EL CABLE DE SEÑAL DE LA FOTOCELULA Y LA SEÑAL NO LLEGA AL FSC

7. LOS PAQUETES ENTRAN Y SE CHOCAN EN UN COLECTOR. 7.1. MIRAR LOS ENCODERS SI DAN LA VELOCIDAD CORRECTA, (LUPA AZUL SECCTION) EN GENERAL LA VELOCIDAD EN UNA CINTA OSCILA ENTRE DOS VALORES QUE SIEMPRE SON LOS MISMOS PARA ESA CINTA. SI HAY OTROS CAMBIOS DE VELOCIDAD INDICAN QUE EL ENCODERS ESTA MAL COLOCADO O SE HA ROTO. EN CINTAS DE ALTA VELOCIDAD CON DOS VELOCIDADES ES MUY DIFÍCIL APRECIAR EL FALLO ANTE LA DUDA ES CONVENIENTE CAMBIAR EL ENCODERS.

7.2. MIRAR LA TENSIÓN DE LAS BANDAS DE ENTRADA POR LO GENERAL JUNTIONS SI UN PAQUETE PESA DEMASIADO Y LA BANDA ESTA FLOJA PUEDE PATINAR, LO MISMO PARA LOS JUNTIONS . 7.3. MIRAR QUE TIPO DE PAQUETE HA PRODUCIDO EL ATASCO LOS PAQUETES CON SALIENTES TANTO DELANTE Y SOBRE TODO DETRÁS PUEDEN ENGAÑAR AL FSC YA QUE GENERAN FALSAS SEÑALES Y SE INTERPRETAN COMO DOS CAJAS. EJEMPLO. ARMARIOS CON TAPA. LOS PAQUETES MAL COLOCADOS (MAS ALTOS QUE LARGOS) SI SE TUMBAN SE ATASCAN. 7.4. POR LO GENERAL Y PARA INFORMACIÓN LA VELOCIDAD DE UNA COLECTORA RONDA LOS 90 METROS MINUTO MAS O MENOS EN UNA HSI 120MM. 7.5. OTRA POSIBLE CAUSA DEL ATASCO ES EL VARIADOR QUE NO FUNCIONA CORRECTAMENTE, SE PUEDE APRECIAR EN EL APARTADO INDUCT DENTRO DE LA LUPA AZUL, LO CORECTO ES QUE LA GRAFICA ESTE LO MAS CERCANO POSIBLE DEL CENTRO.

8. EL POSISORTER SACA MAL TACOS Y LOS PAQUETES SE CAEN A LA RED. 8.1. OCURRE CADA VEZ CON MAS FRECUENCIA Y SOBRE TODO EN EL FONDO DEL POSI CUANTO MAS AL FINAL PEOR. ESTO INDICA QUE EL ENCODERS SE HA DESGASTADO O NO FUNCIONA CORRECTAMENTE SE PIERDEN PULSOS, MIRAR PUNTO 7.1. 8.2. MIRAR EL APARTADO 9.6EL FSC MARCA FAIL TO DIVERT Y ALGUNOS PAQUETES SE VAN AL FONDO. 8.3. SI SOLO OCURRE EN UNA SALIDA MIRAR LOS PUNTOS SIGUIENTES SI OCURRE EN MUCHAS MIRAR EL PUNTO ANTERIOR. 8.4. MIRAR SI SE HA SOLTADO EL DETECTOR QUE PERMITE ACTIVAR EL COMIENZO DE ACTIVACIÓN DE SALIDA DE TACOS. 8.5. SIN PAQUETES EN EL SISTEMA PROBAR LA SEÑAL DESDE EL FSC (CAJA ROJA READ-WRITE PIO LINE) ACTIVANDO EN MARCHA LA SALIDA CORRESPONDIENTE Y PROBAR LOS PUNTOS SIGUIENTES. 8.6. VER EN LA CAJA INTERBUS CORRESPONDIENTE A LA SALIDA SI SE ENCIENTE LA SALIDA. 8.7. POR ULTIMO MIRAR EL “SWITCH CONTROL BOX” HAY UN LED SIEMPRE VERDE QUE INDICA ALIMENTACIÓN SI ESTA APAGADO CAMBIARLO.

8.8. EN EL “SWITCH CONTROL BOX” HAY UN LED QUE PARPADEA ES LA SEÑAL DEL DETECTOR DE TACOS. SI NO PARPADEA EL DETECTOR SE HA SOLTADO SI PARPADEA MAL HAY QUE SUBIR EL DETECTOR ESTA MUY SEPARADO DE LAS LAMAS.

8.9. SI EL PUNTO ANTERIOR ES CORRECTO. MIRAR EL CONTROL BOX, FORZANDO LA SEÑAL DESDE EL FSC O EL INTERBUS DEBERÍA ENCENDERSE UN LED ROJO QUE INDICA QUE ESTA MANDANDO LA SEÑAL SI NO SE ENCIENDE EL LED ROJO CAMBIAR EL S. CONTROL BOX, SI SE ENCIENDE CAMBIAR LA BOBINA DE LA ELECTRO VÁLVULA O LA ELECTRO VÁLVULA.

9. TODOS LOS PAQUETES SALEN POR LA RAMPA DE ERRORES. 9.1. MIRAR SI ESTA ENCENDIDO EL SCANNER 9.2. EN EL FSC LUPA AZUL “BARCODE SCANER” VER SI LLEGA LA LECTURA DEL SCANER. 9.3. SI LA LECTURA DEL SCANER NO LLEGA BIEN Y LOS DATOS SE CORTAN “MUCHOS PAQUETES CON EL MENSAJE TOO SORT LABELS O TOO LONG LABELS” POSIBLEMENTE UNO DE LOS ENCODERS NO FUNCIONA BIEN O EL DEL FSC O EL DEL SCANNER. 9.4. SI ESTA ACTIVADO EL CONTROL DE VOLUMEN SEGUIR LOS MISMOS PASOS PARA EL VOLUMÉTRICO. 9.5. ÍDEM SI ESTA ACTIVADO EL CONTROL DE PESO. 9.6. SI SE REPARTE EN UN MODO DE FUNCIONAMIENTO EN EL QUE ES NECESARIO DISPONER DE LOS DATOS DEL PAQUETE EN LA BASE DE DATOS (ETIQUETA COMPLETA EN DB) ASEGURARSE QUE LOS PAQUETES QUE SE REPARTEN ESTEN INTRODUCIDOS EN LA BASE DE DATOS.

10. UNA BANDA SE HA DADO LA VUELTA EN EL QVEYOR. 10.1. HAY QUE VIGILAR QUE LAS BANDAS DEL QVEYOR NO ESTÉN MUY FLOJAS YA QUE LOS PAQUETES LA DAN LA VUELTA Y SE CLAVAN. 10.2. CUANDO UNA BANDA SE GIRA Y SE CLAVA Y NO SE HA DADO LA VUELTA POR COMPLETO, IR AL VARIADOR, PONERLO EN MODO PROGRAMACIÓN (PU), PONER PUNTUALMENTE UNA DECELERACIÓN RÁPIDA, ( SET 2 READ 0.5 WRITE) DARLE PEQUEÑOS IMPULSO AL VARIADOR AL REVÉS HASTA QUE DESCLAVE O QUITAR EL INTERRUPTOR DE QVEYOR, DAR AL VARIADOR EN MODO REVERSIBLE (HACIA ATRÁS) Y DESDE EL QVEYOR IR ACCIONANDO EL INTERRUPTOR HASTA QUE DESCLAVE.

11. CUAL ES UNA MALA ETIQUETA. 11.1. SI LA ETIQUETA TIENE UN FALLO DE IMPRESIÓN Y HAY UNA LÍNEA PERPENDICULAR A LAS LÍNEAS VERTICALES EL SCANER NO HARÁ BIEN LA RECONSTRUCCIÓN Y ALGUNAS VECES LO LEERÁ Y OTRAS NO. 11.2. SI EL FALLO DE IMPRESIÓN ES PARALELO A LAS BARRAS EL PROBLEMA ES MAYOR YA QUE UNA LÍNEA GRUESA SE HABRÁ CONVERTIDO EN UNA LÍNEA FINA O UNA LÍNEA FINA HABRÁ DESAPARECIDO Y EL SCANER NO LEERÁ. 11.3. LAS ETIQUETAS TIENEN QUE ESTAR CENTRADAS EN EL PAPEL, SI CUANDO ACABA LA ETIQUETA NO HAY UN ESPACIO BLANCO COMO MÍNIMO 10 VECES LA SUMA DE LA LÍNEA FINA EL SCANER NO LOS LEE. 11.4. SI LA ETIQUETA ESTA QUEMADA DIFUMINADA ARRUGADA O SOCIA LO MAS NORMAL ES QUE NO LEA. 11.5. LAS ETIQUETAS EN LA MAYORIA DE LOS TRANSPORTISTAS PARA QUE LAS RECONSTRUYA EL SCANERS DEBERÍAN TENER COMO MINIMO UNA ALTURA ENTRE 25 Y 30 mm.

12. EL POSI NO SACA TACOS Y TODOS O LA MAYORÍA DE PAQUETES VAN AL FONDO. 12.1. EL MENSAJE QUE APARECE EN LA LIBRETA BLANCA ES PARCEL ??? NO RECEIVED YET Y PARCEL DATA CHECK AT TRANSPORTADOR XX, APAGAR EL ORDENADOR DE LAS TABLAS (ORDENADOR DE DIRECCIONADO) ESTE ORDENADOR CONVENDRÍA APAGARLO CADA DIA PORQUE REALIZA MUCHAS TAREAS Y PUEDE LLEGAR A TENER UNA PAGINACIÓN TEMPORAL DE CIENTOS DE MEGAS. SI EN UN DIA SE MUEVEN 10.000 PAQUETES SUPONE ALMACENAR MAS DE 50.000 LÍNEAS DE DATOS ES, SI LA PAGINACIÓN AUMENTA EL PC SE RALENTIZA YA QUE TIENE QUE MOVER MUCHA INFORMACIÓN.

13. CONTROL DEL SCANERS. 13.1. SI EL SISTEMA DISPONE DE APLICACIÓN INFORMATICA NUEVA SE PUEDEN DISCRIMINAR LOS ERRORES PARA INTENTAR CONTROLAR LA LECTURA DE LOS SCANERS. 13.2. ALGUNOS DE LOS TIPOS DE POSIBLES ERRORES SIGUIENTES: 13.2.1. NO LEIDOS EN EL SORTER 13.2.2. NO LEIDOS EN LAS ENTRADAS 13.2.3. NO PESO 13.2.4. NO VOLUMEN 13.2.5. NO HAY DESTINO 13.2.6. CODIGO INCORRECTO 13.2.7. “SORTER CONTRARIO” EN SISTEMAS CON VARIOS SORTER 13.2.8. PERDIDAS DE TRACKING

SON

14. ALGO SE HA PARADO NO SE SABE NI COMO NI CUANDO NI PORQUE.

LOS

14.1. ESTA OPCIÓN ES SOLAMENTE EN EL CASO DE AGOTARSE TODO LO EXPLICADO ANTERIORMENTE Y SI EL USUARIO NO ESTA FAMILIARIZADO NO DEBERÍA HACERLO. 14.2. IR A CONFIGURACIÓN LA PENÚLTIMA LLAVE DE HERRAMIENTAS QUE DISPONE DE UNA LLAVE GRIS QUE INCIDE SOBRE UNA TUERCA AMARILLA (LA QUE PONE SCADA NO), UNA VEZ ACTIVADO ENTRAMOS EN UNA VENTANA NUEVA, ARRIBA A LA IZQUIERDA ACTIVAR CONFIG SE ABRE UN MENÚ DESPLEGABLE ACTIVAR “Check and Download” IR CONFIRMANDO HASTA EL FINAL. 14.3. AL FINAL DE ESTE PROCESO SI TODAVÍA PERSISTE EL ERROR VAMOS AL CUADERNO BLANCO “SHOW EVENT” Y ALLÍ NOS PONDRÁ EL PROBLEMA QUE PERSISTE. 14.4. SI AL CARGAR EL PROGRAMA NO HAY NINGÚN PROBLEMA Y ARRANCA BIEN, ES DEBIDO A QUE NO SE HAN SEGUIDO BIEN LOS PASO ANTERIORES Y NO HACIA FALTA HACER UN CHECK AND DOWNLOAD.

15. SIEMPRE QUE SE ARRANQUE HACER LO SIGUIENTE: 15.1. PULSAR EL BOTÓN RESET DEL FSC EN LA PUERTA DEL CUADRO COMPROBAR COMO LA SEÑAL LLEGA AL ORDENADOR DE DIRECCIONADO.

16. SE ESTROPEA EL ORDENADOR DE DIRECCIONADO QUE HACER. 16.1. SI SE DISPONE DE RECAMBIO SUSTITUIRLO. SI NO SE DISPONE DE RECAMBIO SE PUEDE DIRECCIONAR A TRABES DE UNA TABLA INTERNA EN EL FSC, AUNQUE NO SE DISPONDRÁ DE INFORMES DE PESO O DE DIRECCIONADO. 16.2. ARRANCAR EL FSC Y PONER EL PASSWORD EN MODO SUPERVISOR “COMMISSIONING ENGINIEER”. 16.3.

ACTIVAR LA PENÚLTIMA BARRA DE HERRAMIENTAS

16.4.

IR A GENERAL

16.5. SALDRÁ UN MENÚ DESPLEGLABLE EN EL QUE HABRÁ QUE ACTIVAR “HOST”, DENTRO DEL MENÚ HOST VE QUE SE PUEDEN ACTIVAR 3 TIPOS DE MODO DE TRABAJO EXTERNAL, INTERNAL Y TEST ACTIVAREMOS EL MODO INTERNAL Y CERRAREMOS LA VENTANA CON OK. 16.6. EL OTRO PASO SERIA EN EL MENÚ OBJECT ACTIVAR PARCEL DATA EXPORT Y EN LA VENTANA LATERAL SELECCIONAR “PD1_BF??” Y EDITARLO, DONDE PONE PARCEL DATA CHANEL SELECCIONAR INTERNAL-WRITE O TEST-WRITE.

16.7. SI ALGUNA VEZ YA SE A TRABAJADO CON INTERNAL HOST LO ANTERIOR ES SUFICIENTE VAMOS A CONFIG Y EJECUTAMOS CHECK AND DOWNLOAD Y A TRABAJAR PERO SI ES LA PRIMERA VEZ QUE SE TRABAJA CON INTERNAL HOST HABRÁ QUE COMPROBAR LOS PASOS SIGUIENTES: 16.8. COMPROBAR QUE HAY CREADOS DOS ELEMENTOS EN CIO MAILBOX DEVICE

16.9. EL APARTADO 15.9 Y 15.10 ES SOLO VALIDO PARA VERSIONES IGUAL POSTERIORES A FSC 4.5 16.10. LOS DOS CANALES SERÁN SIMILARES A LAS CONFIGURACIONES SIGUIENTES: 16.11. 16.12. 16.13. 16.14.

CIO - Mailbox device name: Mailbox name: Protocol: Mailbox location:

READ MBREAD STX/ETX FSC node

16.15. 16.16. 16.17. 16.18.

CIO - Mailbox device name: Mailbox name: Protocol: Mailbox location:

WRITE MBWRITE STX/ETX FSC node

16.19. EN EL APARTADO Parcel data channels EXISTIRÁN VARIOS CANALES DOS DE ELLOS SERÁN SEGÚN LA CONFIGURACIÓN SIGUIENTE. 16.20. 16.21. 16.22. 16.23. 16.24. 16.25. 16.26. 16.27.

Parcel data channel name: INTERNAL-READ CIO device: READ Channel acces: Read Scanner length send/receive: 30 Message ID: 11 Parcel Identification Code: YES Original destination: YES Destination translation state: YES

16.28. 16.29. 16.30. 16.31. 16.32. 16.33. 16.34.

Parcel data channel name: INTERNAL-WRITE CIO device: WRITE Channel acces: Write Scanner length send/receive: 30 Message ID: 10 Parcel Identification Code: YES Parcel scaner data 1: YES

17. COMO CREAR Y ACTIVAR UNA TABLA.

17.1.

ACTIVAR CAJA DE HERRAMIENTAS COLOR ROJO.

17.2.

ACTIVAR LA OPCIÓN INTERNAL HOST ZONA INFERIOR IZQUIERDA

17.3. SI ES LA PRIMERA VEZ DONDE PONE NAME PONER EL NOMBRE DE LA TABLA QUE SE QUIERE CREAR. 17.4.

ACTIVAR EDIT Y ENTRAMOS EN EL MODO DE EDICIÓN DE ESTA TABLA.

17.5.

EN TRANSLATION TYPE ELEGIR TABLE RANGE (TRABAJAR POR RANGO)

17.6. LA ETIQUETA TENDRÁ QUE TENER UNOS DÍGITOS QUE IDENTIFICAN LA ZONA DE REPARTO TENDREMOS QUE DECIRLE AL SISTEMA QUE DÍGITOS SON “START POSITION” Y ”LENG”. EJEMPLO: 17.6.1.1. EL CÓDIGO 0123456789 ES UNA ETIQUETA DE 10 DÍGITOS, EL FSC REALMENTE LEE #0123456789# O SEA 12 DÍGITOS. 17.6.1.2. SI SUPONEMOS QUE LA RAMPA DE REPARTO ES 34 LA CONFIGURACIÓN CORRECTA SERÁ START POSITION 5 Y LENG 2 17.6.1.3. PARA CREAR LA TABLA PICAR EN EL ICONO SUPERIOR DERECHA “TABLE”.

18. COMO FORZAR LOS MOTORES EN EL CASO DE QUE NO FUNCIONE EL FSC Y SI EL DISEÑO DE LA CINTA LO PERMITE. 18.1.

ES IMPORTANTE QUE LA CINTA ESTE VACÍA SIN PAQUETES.

18.2.

BUSCAR UN PLANO PARA VER EL ORDEN DE LOS MOTORES

18.3. HAY DOS TIPOS DE MOTORES LO QUE VAN CON VARIADOR Y LOS QUE NO 18.3.1. LOS QUE NO LLEVAN VARIADOR SE PUEDEN PINCHAR EL CONTACTOR CON UN PALITO O SIMILAR (TROZO DE UNA BRIDA O UN DESTORNILLADOR). SI SON VIEJOS SE APRECIA DIRECTAMENTE DONDE PINCHAR, SI SON DE LA GAMA NUEVA HAY QUE RETIRAR UNAS PROTECCIONES DE PLÁSTICO. 18.3.2. SI VAN CON VARIADOR HAY DE DOS TIPOS:. 18.3.2.1. LOS QUE LLEVAN CONSOLA, APRETAR LA TECLA “PU” Y A CONTINUACIÓN “FWD” QUE INDICA HACIA DELANTE, PARA PARAR “STOP”. 18.3.2.2. LOS QUE LLEVAN UNA RUEDA APRETAR LA TECLA “PU” Y A CONTINUACIÓN “RUN” QUE INDICA HACIA DELANTE, PARA PARAR “STOP”. 18.4. EN EL CASO DE QUE SEA VARIADOR TIENE QUE TENER LA POTENCIA ACTIVADA PARA PROGRAMARLO. 18.5. PARA ACTIVAR LA POTENCIA GENERALMENTE SOLO HAY QUE PINCHAR EL RELE IDENTIFICADO COMO “3K3”, DE ESTA MANERA SEGUIRÁ FUNCIONANDO LOS PAROS DE EMERGENCIA, SI SE PINCHA EL “3K8” TAMBIÉN FUNCIONA PERO NO VAN LOS PAROS.

18.6. SI EL SISTEMA DISPONE DE TRANSPORTADORES “STX” Y CADA UNO DE ELLOS TIENE VARIOS MOTORES ES CONVENIENTE ACTIVAR TODOS LOS MOTORES A LA VEZ, O APAGAR LOS INTERRUPTORES LOCALES DE MANTENIMIENTO Y FORZAR LOS VARIADORES, CUANDO ESTÁN YA FORZADOS VARIOS OPERARIOS ACTIVAN AL MISMO TIEMPO LOS INTERRUPTORES LOCALES. 18.7. HAY QUE PONER OPERARIOS PARA VIGILAR QUE NO HAYA ATASCOS, SI EL SISTEMA DISPONE DE VARIAS ENTRADAS NO ECHAR POR TOAS A LA VEZ YA QUE NO HARÁ ANTIICHOQUE.

19. SE ESTROPEA EL DISCO DURO. 19.1. PONER EL DISCO DURO NUEVO, ES CONVENIENTE QUE EL TAMAÑO SEA LO MAS PARECIDO AL ESTROPEADO PARA QUE LO RECONOZCA LA CONTROLADORA. 19.2. INTRODUCIR EL DISCO DE ARRANCA DE VANDERLANDE (BOOT DISK) Y EL ZIP QUE ACOMPAÑA A CADA INSTALACIÓN. 19.3. ARRANCAR EL SISTEMA HASTA QUE CARGUE TODA LA CONFIGURACIÓN 19.4. CUANDO PREGUNTE QUE EL DISCO NO ESTA INICIALIZADO DECIR QUE LO INICIALICE. 19.5. CONTINUACIÓN PREGUNTA SI QUEREMOS USAR LOS DATOS DE CONFIGURACIÓN GUARDADOS EN ALGÚN DISKETTE, O EN OTRA PARTICIÓN, EN ESTE EJEMPLO LE DECIMOS QUE NO QUEREMOS USAR NADA ANTERIOR. 19.6. CUANDO TERMINA LLEGAMOS A LA PANTALLA DE SETUP DEL FSC LE DAMOS A LA OPCION 4 CAMBIAR LA CONFIGURACIÓN. 19.7. EN EL APARTADO QNX A FSC DATA ACTIVAREMOS LOS SIGUIENTES DATOS. 19.7.1. GUI AND FSC 19.7.2. INTERBUS O EN SU DEFECTO PROFIBUS 19.7.3. TCP/IP 19.7.4. SI SE DISPONEN DE 8 PUERTOS DE MARCAMOS DIGI8 SI NO LA OTRA. 19.7.5. LAN1 = NODE1 19.7.6. MASCARA = 255.255.255.0 19.7.7. LAN2 = FSC1 19.7.8. MASCARA = 255.255.255.0 19.7.9. GATEWAY = NO ES NECESARIO 19.7.10. 19.8.

COMUNICACIONES

CUANDO SE TERMINE SE DA AL BOTON APPLY

BOTON TCP/IP

19.8.1. HAY QUE DAR DE ALTA LOS SIGUIENTES APARTADOS 19.8.1.1. FSC1 IP=172.20.20.1 TIPO HOSTNET 19.8.1.2. HOST1 IP=172.20.20.11 TIPO HOSTNET. 19.8.1.3. NODE1 IP=172.11.11.1 TIPO TRACKNET

19.9.

EN EL BOTON SERVICIOS DAMOS DE ALTA LOS SERVICIOS: 19.9.1.1.1. SEND_HOST1 PUERTO 5001 19.9.1.1.2. RECEIVE_HOST1 PUERTO 5002

19.10. A CONTINUACIÓN ACTIVAMOS EL BOTON LICENCIAS Y LAS LEEMOS DEL DISKETTE QUE SIEMPRE SE DEJA EN LA INSTALACION. 19.11. CUANDO SE HA TERMINADO SE PUEDE GUARDAR LA CONFIGURACIÓN CON EL BOTÓN GUARDAR CONFIGURACIÓN. SI YA SE DISPONE DEL DISKETTE SE PODRÍA HABER RESTAURADO USANDO EL BOTÓN DE RESTAURACIÓN. 19.12. CUANDO SE HA TERMINADO SE DA AL BOTÓN BACK Y A CONTINUACIÓN REBOOT. 19.13. CUANDO ARRANQUE SE RESTAURA LA ULTIMA COPIA BUENA DISPONIBLE EN DISKETTES.