Frejol 2010

TEMA : CULTIVO DEL FREJOL Materia : Agroclimatologia Sigla : INA 214 Docente : Ing. Msc. Gladis Aguilera Grupo : “C” In

Views 69 Downloads 3 File size 5MB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

TEMA : CULTIVO DEL FREJOL

Materia : Agroclimatologia Sigla : INA 214 Docente : Ing. Msc. Gladis Aguilera Grupo : “C” Integrantes : Deisy Jimenes Moreno Freddy Gustavo Caba A. Esther Moraña Gabriel Chávez M.

INTRODUCCION

El frejol se constituye una fuente muy importante de alimentación para la mayoría de los países en vías de desarrollo. Bolivia es un país con elevado índice de mortalidad infantil producto de la desnutrición y alarmante deficiencia de proteínas en su dieta que nos permite suponer que el frejol es una buena alternativa sino la mejor para suplir esta carencia y en costos relativamente bajo respecto de otros alimentos.

Antecedentes 

El caupi era sembrada como forraje para el ganado tanto bovino como ovino, puede ser henificado o ensilado en otros países se lo cultiva como abono verde para ser incorporado al suelo al momento de la floración se cultiva por lo general por pequeños campesinos en el oriente boliviano en la época de lluvias.



El frejol es constituido la base de la alimentación del pueblo originario y es conocido como cumanda, es una hierba estacional de germinación epigea. El sistema radical se compone de una raíz principal, fuerte y profunda y de numerosas raicillas laterales que soportan muchos nudos el crecimiento puede ser determinado o indeterminado siendo el segundo más frecuente entre las variedades locales.

Objetivos  

 

   

Objetivos General: Caracterizar las fases fenológicas del cultivo del frejol (Vigna unguiculada) y su relación con el clima de “EL VALLECITO”.

Objetivos Específicos: Describir y realizar las fases fenológicas y comparando con el desarrollo del cultivo en “EL VALLECITO”. Determinar las condiciones climatologías de la zona. Identificar y manejar las malezas. Identificar y manejar las enfermedades. Identificar y manejar las plagas.

Fases fenológicas del frejol 

La fase vegetativa de la planta se desarrolla totalmente desde la germinación de la semilla hasta la floración



La fase reproductiva abarca desde la aparicion de la inflorescencia hasta el envainado

Etapas fonológicas

 

 



Germinación (1) La germinación generalmente seda a los 3-4 días después de la siembra en la primera semana del desarrollo o fase vegetativa del frejol. Fase vegetativa (2 y 3) Es también la fase de crecimiento donde se forman las primeras hojas, hasta alcanzar una el punto de floración esto puede variar dependiendo la variedad cultivada Entre los 7-8 días

Fase reproductiva (4, 5 y 6)  El ciclo de acuerdo a las variedades época y lugares va desde los 60 a los 100 días. Con las variedades locales la cosecha se realiza manualmente cuando las vainas se secan.  Hay variedades que maduran y secan uniformemente y una sola cosecha es necesaria otra maduración y secan sus vainas en forma despareja.  Nuestra variedad esta entre los 85-95 días

Características: morfológicas y botánica 







 

Nombre común: Frejol ( Caupi Cumanda ) Nombre científico. Vigna Unguiculada L. Familia: Leguminosas Clasificación Del Frejol: Por su color Frejol blanco

Morfología del frejol   

 

La planta del frejol es de porte robusto Tallo es simple erecto, de mediana longitud Inflorescencia Son racimos compuestos de crecimiento indeterminado Las flores laterales de los nudos inferiores son las únicas que llegan a fructificar Hojas son trifoliadas con raquis y pecíolos Raíces una raíz principal pivotante

Exigencias edafoclimáticas Viento no soporta fuertes vientos  Fotoperiodo Se considera que el frejol es una planta de día corto  Pluviometria Necesita un total de 350-400 mm de agua distribuidos uniformemente a lo largo de su ciclo siendo exigente en sus periodos críticos (germinación, floración y llenado de vainas) 





Exigencias en suelo Los suelos ideales son los francos arenosos sueltos bien aireados profundos con pH de 5.5 a 7 no es particularmente exigente en cuanto a la fertilidad sin embargo se adapta a varios niveles de fertilidad produciendo muy bien en los suelos ricos en material orgánico bien descompuesta en algunos lugares es cultivada en zonas semiáridas

Preparación del terreno. 



Antes de efectuar la siembra se seleccionan aquellas semillas resistentes a enfermedades, virosis y plagas. Se sembraron en surcos colocando 2-3 semillas por golpe cada 15-20 cm. y una distancia entre surcos de 50-60, profundidad de siembra debe ser de 5-6 cm. sembrando manualmente

Manejo y control de enfermedades y plagas En nuestro cultivo se presento enfermedades de tipo atrófico (encrespamiento de las hojas) entre los día 18-20 y entre los días 3035 plagas (hormigas)

Identificación de malezas

Registro de Datos Actividades

Fechas

Siembra Germinación Desarrollo Vegetativo Floración Fructificación Cosecha Malezas Plagas Enfermedades

29 de abril del 2010 3 – 4 días 6 – 7 días 35 – 45 días 85 – 95 días 12 – 15 días Hormigas 30 – 35 días Atrofias (encrespamiento)

Conclusiones 



 

La cosecha del frejol se debe realizar cuando se presenta la madurez fisiológica, ya que se disminuye la calidad de la oleaginosa si se deja sin arrancar más tiempo del conveniente. El control de plagas debe, ser considerada como una medida preventiva, en donde antes de tomar una decisión, hay que considerar el ciclo biológico del insecto, la parte de la planta que está afectada el grado de afectación presente en los terrenos. Para el cultivo de frejol , el riego juega un papel importante para Alcanzar mayor vigor en las plantas, mejor distribución de nutrientes, la planta alcanza mayor resistencia a plagas y enfermedades por lo que se debe considerar la factibilidad de su manejo dependiendo de la región.

VARIEDADES DE FREJOL