Fraude Contable

INTRODUCCIÓN El impacto que han tenido en los últimos años los casos de fraude contable en el país, hace necesario que s

Views 209 Downloads 31 File size 498KB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

INTRODUCCIÓN El impacto que han tenido en los últimos años los casos de fraude contable en el país, hace necesario que se planteen medidas para establecer cuales son los motivos que han dado lugar al incremento a los delitos que conllevan a este fenómeno. Es incuestionable como cuando la supervivencia económica es la que esta en juego, la línea del comportamiento, es decir, aquello que se entiende como bueno, o como malo, dista de forma casi invisible. Es el objetivo principal de este trabajo realizar un análisis sobre si los motivos que han dado lugar al incremento de los fraudes pueden constituir un delito sancionado por la ley penal, ya que como hemos visto, en los últimos cinco años Colombia ha sido testigo de grandes escándalos de fraudes contables. Pero desde mucho tiempo atrás se viene presenciando como algunas figuras, como funcionarios públicos, empresarios, carteles de la mafia, políticos, entre otros, utilizan sus posiciones para realizar esta clase de acciones fraudulentas. La condiciones económicas que actualmente vive el país, los impactos de las crisis crediticias, la recesión económica en el mundo, hacen que hoy en día los lideres de las empresas y compañías mas grandes, tengan que adoptar medidas que contrarresten los riesgos empresariales a los cuales se puede llegar a dar lugar, y de esta forma evitar el fracaso empresarial. Sin duda alguna Colombia ha demostrado que carece de forma general de una adecuada información contable que permitan la evaluación de la toma de decisiones de manera oportuna, razón por la cuales se han presentado casos de gran impacto para le economía nacional, ya que esto ha permitido que se evidencia la presencia de la corrupción, lo que es una amenaza directa para el desarrollo económico. Analizaremos casos de gran impacto nacional que evidencien esta situación y como la crisis económica del país se ha visto manifestada en estos.

Para, finalmente concluir que es necesario que se promueva la búsqueda de nuevas y mejores herramientas que apoyen el fortalecimiento de las instituciones publicas, para que de una vez por todas se empiecen a disipar las practicas deshonestas, la corrupción, y todos los delitos que conllevan estas acciones, tales como lavado de activos, falsedad de documentos públicos, prevaricato,

peculado

por

apropiación,

concierto

para

delinquir

y

el

enriquecimiento ilícito, entre otros. Y de esta forma se busca que se promueva de la misma manera la responsabilidad, la transparencia fiscal, y esto se puede lograr a través revisiones realizadas con el fin de llegar tomar decisiones judiciales que permitan que estos actos dolosos y fraudulentos sean auditoriados, y de esta forma obtener apoyo judicial.

OBJETIVO El objetivo de este trabajo es el de profundizar en la construcción de herramientas a través de la aproximación de siete casos de gran impacto nacional que apelen al carácter delictivo del fraude contable, mediante el recorrido histórico que implica el contraste entre los procesos políticos, económicos y sociales implícitos en la realidad del país, hasta llegar a entender la importancia del desarrollo de leyes que regulen esta clase de fraude. Se busca identificar la importancia de la relación entre la crisis económica y la política como acumulado de expresiones negativas de la cultura empresarial que evidencian procesos sociopolíticos determinantes para una comprensión distinta de la historia de esta clase de delitos.

Objetivos específicos -

Realizar un análisis sobre si los motivos que han dado lugar al incremento de los fraudes pueden constituir un delito sancionado por la ley penal

-

Construir herramientas de investigación para abordar fenómenos económicos y culturales, que recientemente se han convertido en objeto de estudio debido a la gran cantidad de casos de fraude en el país.

-

-Propiciar espacios en los que como estudiantes se pueda, desde su formación,

aportar elementos para un análisis de los fenómenos

jurídicos presentes en estos casos. -

Ayudar a obtener un marco conceptual desde el que se pueden abordar distintas problemáticas contemporáneas en diversos campos de estudio de las ciencias jurídicas y económicas.

FRAUDE CONTABLE El fraude es un delito del que se habla mucho en el mundo empresarial, pero raramente es entendido. Se debe entender que dentro de las empresas, el fraude hace parte de los riesgos comerciales que se deben correr, pero esto no quiere decir que no este riesgo pueda ser en un gran porcentaje manejado. Algunos autores han definido el fraude en estas palabras: “El Fraude es una sustracción hecha maliciosamente a las normas de la ley o del contrato en perjuicio de alguien. Es una de las causas de nulidad de los actos jurídicos.”1 “Fraude, en derecho supone un ataque oblicuo a la ley, pues quien lo comete se ampara en una norma lícita.”2 “Fraude, equivale a engaño, que consiste en cualquier falta de verdad debida simulación entre lo que se piensa o se dice o se hace creer, instigando o induciendo a otra persona a actuar en la forma que interesa, o en la falta de verdad en lo que se dice o se hace.”3 “Fraude, es un acto cumplido intencionalmente, con la finalidad de herir los derechos o intereses ajenos. Ejemplo, ocultación o malversación; fraude del deudor contra sus acreedores; ventaja indirecta consentida por el decujus en fraude de los derechos de los herederos reservatorios.”4 En realidad el fraude es un engaño a un tercero, que se genera del abuso de confianza, en relación al fraude contable, se trata del acto cometido por parte de 1 RAMIREZ GRONDA, Juan D. Diccionario Jurídico. Pág. 160. 2 Definición de Fraude. Dirección de Internet http: //encarta.msn.es/find/search.asp? search=fraude. 3 Diccionario Espasa. Pág. 434 4 CAPITANT, Henri. Obra Citada. Pág. 285-286

la administración, alguna persona o tercero, que tiene como resultado final una representación equivocada de los estados financieros. Esto quiere decir que se puede presentar alteración o falsificación de registros y documentos, malversación de los activos, omisión de los efectos de algunas transacciones en los registros, mal respaldo de la aplicación de las políticas contables, entre otras actividades que forman parte de este tipo de fraudes. Este tipo de fraude consiste principalmente en que los directivos de las empresas manipulan los estados financieros distorsionando la realidad de los entes económicos y tergiversando la información real que los accionistas reciben por parte de la gestión encargada del manejo de las acciones de cada empresa. Hoy en día existe una discusión acerca de si esto hace parte de la contabilidad creativa de las empresas o si se trata de un delito causa de sanción penal. Este tipo de conductas están relacionadas con la manera como hoy por hoy se obtienen los recursos para constituir una empresa, ya que cada vez mas la captación de los recursos de las personas se realiza mediante la emisión de papeles. Por esta razón se hace que sea mucho mas importante la efectividad de la realidad del ente económico, es decir que la empresa sea un reflejo veras de los aportes de sus accionistas, de los socios, de sus recursos, de todo aquello que la conforme, a pesar de lo muy importante que llegaría a ser, Colombia no contempla una norma especifica que criminalice el fraude contable.

Fraude

Empleados Clientes Vendedores No especi

La anterior grafica establece como son cometidos los casos de fraudes contables. El 60% de los casos son cometidos por los empleados de las compañías. El 20% por los clientes, el 16% por los vendedores, el 13% restante por fuentes no especificadas. Dentro de las empresas los fraudes se pueden cometer principalmente a través de la manipulación de registros, manipulación de la documentación, destrucción de documentos, preparación de documentos, alteración de documentos, sobornos, pagos duplicados, pagos múltiples, pagos por mercancía que nunca existió, entregas defectuosas, precios falsos y aceptación interna, propinas unilaterales, jineteo de cuentas, venta de inventarios catalogados como desperdicios, compras excesivas, empleados fantasmas, abusos con tiempo extra, reembolsos excesivos o no contra factura, entre otros. A continuación pasaremos a analizar algunos de los casos de fraude contable de mas repercusión en el país.

Sin duda alguna, uno de los mayores fraudes de Colombia es el caso de la firma DMG. En el 2008, después de solo tres anos de operaciones su fundador, David Murcia y el principal socio William Suarez, habían logrado posesionarse como dos de los empresarios mas importantes en esa época dentro del país. Como se evidencio en algunos medios de comunicación, Murcia usaba videos para promocionar sus productos, y en estos se daba a conocer como una persona capaz de acabar el hambre en el mundo, utilizando frases tan desbordadas como creer en Dios y en el. DMG operaba a través de un esquema piramidal, que funcionaba a razón de unas tarjetas que adquirían los clientes por medio de unos depósitos, que posteriormente y cuando desearan podrían recuperar, eso si, con altos intereses. Dentro de las opciones que podían manejar los clientes con estas tarjetas, se encontraban

las

de

comprar

productos

varios,

que

iban

desde

electrodomésticos, casas, viajes o vehículos. De esta forma DMG captaba los recursos del publico, pagaban a los inversionistas lo que ello llamaban utilidades, con recursos de otros inversionistas. La firma alcanzo a tener activos por mas de 250 millones de dólares. La contabilidad de la firma estaba organizada en dos contabilidades separadas.

La real y la maquillada. El fraude fue descubierto de forma tardía, al intervenir en el 2008 la Superintendencia de Sociedades a la sociedad DMG grupo Holding S.A. A pesar de ser evidente la captación masiva de recursos realizada por la compañía, la Superintendencia Financiera no era competente para conocer del caso, razón por la cual la identificación de las actividades ilegales fue retardada. A finales del 2008 David Murcia es detenido en Panamá, fue condenado y procesado por los delitos de lavado de activos, captación masiva y habitual de dineros del publico. Igualmente fue condenado William Suarez. Murcia fue extraditado a Estados Unidos por el delito de lavado de activos. Es importante destacar que el sistema piramidal que manejo DMG es que se salió de los estándares del esquema Ponzi, buscando crear otras empresas que servían para lavar los activos y generar así ingresos adicionales. DMG controlaba 42 empresas en el país y 53 en el exterior.

Otro caso, este mas reciente de fraude contable es el caso de Interbolsa, la firma comisionista que hasta hace poco mas de seis meses era considerada la firma comisionista mas importante del país. Dentro de este fraude se ven involucrados los delitos de concierto para delinquir, manipulación de acciones,

administración desleal y abuso de confianza en contra de los principales administradores. Los cargos fueron presentados a Rodrigo Jaramillo, el Presidente de la Holding de Interbolsa; Álvaro Tirado Quintero, el Presidente de la firma comisionista; a Javier Villadiero y Juan Camilo Arango, del Comité de Riesgos de la compañía, Alessandro Corridori, el inversionista presuntamente responsable del fraude realizado por medio de Repos de la empresa textilera Fabricato; contra la esposa de Corridori, la señora Claudia Jaramillo Palacios; contra su cuñada María Eugenia Jaramillo y Carlos Arturo Neira, el representante legal de la compañía P&P Investment SAS. El caso se trata de una firma comisionista que captaba recursos con rendimientos superiores a los del sistema bancario, también se percibían enormes aumentos de depósitos que se trasladaban a terceros sin que se alterara el flujo corriente de transacciones, sin necesidad de mayor capital. Los beneficios de estas maniobras eran originados en el desfase entre los pasivos y los activos, realmente todo consistía en apropiarse de la diferencia y lograr ocultarla. La firma estaba conformado por varias empresas y sociedades indefinidas, estas facilitaban la triangulación de empresas dificultando la vigilancia. Contaba la organización de facultades legales para captar depósitos de corto plazo y colocarlos en actividades de mayor duración y riesgo, todo esto sin mayor vigilancia. De la misma manera movilizaban los fondos propios y podían accede al sistema bancario para afectar las cotizaciones de las acciones. También colocaban bonos de deuda publica sin conocer la procedencia y movilizarlos a los fondos privados de pensiones. De igual manera grandes engaños se realizaron, los balances de la compañía estaban falsificados, los pasivos eran registrados como bonos a crédito, o eran

llevados a fondos al exterior sin acreditación o constancia dentro de los balances. Actualmente las actividades de las sociedades están completamente suspendidas.

Otro de los grandes fraudes que se han presenciado dentro del país, es el llamado carrusel de la contratación de los hermanos Nule. Los informes de la CTI demuestran que se usaron anticipos para sobornos. En estos se demuestra que en un contrato Ganado por los Nule, se registra un anticipo por 1750 millones de pesos, dinero que no fue utilizado para los fines para los que fue adquirido, es decir las obras de la malla vial, si no que al contrario fue utilizado para el pago de comisiones. También se habla de las obras que se ejecutaron sin control. Específicamente el caso del contrato de la unión temporal GTM por 87000 millones de pesos que nunca tuvo control por parte del IDU, entidad que esta acusada de alterar información a favor de los Nule. En este caso lo que hicieron fue reprogramar la obra para hacer creer que esta estaba avanzando. Otros de los fraudes realizados consistieron en subcontratar con empresas de su mismo grupo las obras adjudicadas por el IDU. Para las obras civiles ellos mismos se suministraban materiales y alquilaban la maquinaria para las obras.

El fraude de mas renombre realizado fue la realización de la vía del tramo más importante de TransMilenio por la calle 26, que quedó en su firma Unión Temporal Transvial, por 315.000 millones de pesos. Aquí se adulteraron documentos de al menos dos compañías, utilizando socios extranjeros para falsificar certificados de experiencia y estados financieros.

Otro caso importante de fraude contable pasa a ser el caso de Parmalat, la compañía tenia en su sede social en Parma una central de falsificación de documentos contables bancarios y financieros. Movimientos de fondo y los documentos de respaldo eran falsificados por millones de euros que representaban créditos y negocios falsos. Las buenas calificaciones financieras de la empresa eran una mentira. En realidad se realizaban grandes abusos de confianza de los inversores todo el tiempo. En la mayoría de los casos, los dineros eran derivados de una sociedad que les servía de puente denominada BONLAT, en esta se realizaban cambios de créditos falsos a empresas del holding de las áreas no industriales. Todas estas operaciones eran realizadas y certificadas por contadores solo que no se controlaba el verdadero contenido de las operaciones el cual nunca fue auditado. Como defensa se dijo que las distracción de los fondos fue realizada para ayudar a otras sociedades del holding que estaban en crisis financiera y no se buscaba la adquisición de riquezas para fines personales. Sin embargo el

sistema de defraudación esta plenamente confirmado. Las falsificaciones de documentos para la obtención de recursos demuestra que había una ambición personal para adquirir poder al cual se pretendía llegar a través de dinero ajeno, desviando los fondos o cuentas inexistentes.

Otro caso considerado como uno de los mayores casos de lavado de activos que se han presentado en Colombia es el caso de drogas la rebaja. Miguel y Gilberto Rodríguez Orjuela crean un negocio de droguerías, se abrieron sucursales en todo el país, que fueron creciendo de manera exagerada. Las droguerías eran utilizadas para tapar el ingreso inusual de dineros productos del narcotráfico. La idea era blanquear dineros producto del narcotráfico, en realidad se realizaba doble contabilidad e inyecciones de capital ilícito. Los hermanos Rodríguez Orejuela fueron capturados y condenados en 1995 posteriormente fueron extraditados a los Estados Unidos.

Otro caso de gran impacto nacional es el caso de los equipos de futbol Colombiano. Estando 16 de los 29 equipos Colombianos están implicados en lavado de activos. El delito consistía en que aparecían en diferentes equipos los mismos socios con la misma identificación y también le entregaron información incompleta a la Di mayor. En la mayoría de los equipos los socios están involucrados en operaciones sospechosas, o tienen antecedentes penales o han sido capturados. En otro caso, los puertos de Colombia han sido catalogados como el mayor fraude y robo a la nación Colombiana, siendo uno de los casos mas significativos de corrupción nacional. Colpuertos era una empresa comercial del Estado que tiene como actividad comercial la prestación de servicios portuarios. Los puertos se encontraban en la ciudad de Buenaventura y Cartagena. LA compañía dura aproximadamente 34 anos, en los cuales se realizaban robos de dineros y mercancías. Los representantes de Colpuertos hurtaban los dineros enviados por el Estado. El mal manejo de los puertos llevaron al país a un colapso económico. La ley 01 de 1991 fue creada a raíz de las inconsistencias encontradas, esta cambia la de forma definitiva la realidad portuaria Colombiana.

ESTADISTICAS5

5

KPMG Advisory Services LTDA. Encuesta de Fraude en Colombia 2011. Forensic Services KPMG en Colombia. En: http://www.kpmg.com.ar/

Incidencia de fraudes en América Latina

Causas más comunes de fraude

CONCLUSION Es innegable que el fraude contable viene aumentando de forma significativa en el mundo y en Colombia. La turbulencia financiera y las continuas amenazas de recesión global dan como resultado un incremento en los llamados delitos de cuello blanco, a menudo están en constante cambio la forma de operar en que actúan los defraudadores. La crisis financiera hace que el fraude y la corrupción corporativa aumente. Las áreas de la empresa mas criticas y susceptibles de ser objeto de fraude son la financiera y la tesorería, la cual se ve afectada en la mayoría de los casos, como hemos evidenciado en los casos Colombianos expuestos. No es posible advertir que una de las principales causas del fraude en el país, responde a la falta de controles internos y supervisión, la ausencia de políticas claras y realmente definidas, así como también ha de otorgársele gran incidencia a la influencia que en este ¨fenómeno¨ tiene el debilitamiento de la infraestructura ética. En tal orden, es una verdad innegable que se debe crear conciencia de que estos episodios fraudulentos son mas frecuentes de lo que se cree, y que el impacto que presentan son de gran importancia para la economía de un país, en estos casos para su desmejora. En un mundo que avanza diariamente, cuando se trata de mercados financieros, los delincuentes se encuentran liderando y burlando la seguridad. Es necesario prender las alertas y lograr que autoridades y empresas aprendan a enfrentar estas practicas, así como también es absolutamente necesaria la tipificación de esta clase de delitos.

BIBLIOGRAFÍA RAMIREZ GRONDA, Juan D. Diccionario Jurídico. 7º Edición. Editorial Claridad. Buenos Aires. http: //encarta.msn.es/find/search.asp? search=fraude. Diccionario Espasa de la lengua española. Editorial. ESPASA LIBROS, S.L.U., 1999 CAPITANT, Henri. Obra Citada. www.eltiempo.com.co www.semana.com www.elespectador.com http://www.kpmg.com.ar/