Francisco Bello Tarea 4 Procesos

Principales procesos agroindustriales II Francisco Bello Gutiérrez Procesos silvoagropecuarios y de servicios Instituto

Views 212 Downloads 57 File size 220KB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

Principales procesos agroindustriales II Francisco Bello Gutiérrez Procesos silvoagropecuarios y de servicios Instituto IACC 03-feb-2019

Desarrollo DESARROLLO DE LA TAREA: Lea atentamente las preguntas y desarrolle las respuestas según el contenido de la semana. 1. Identifique dos problemas puntuales de la industria agroalimentaria y proponga dos soluciones, considerando aspectos como sustentabilidad ambiental y beneficio social (1,5 puntos). Respuesta: Como ya sabemos en la industria agroalimentaria hay algunos problemas menores, que resultan ser del entorno y no propios de la zona, esto debido a los recurrentes cambios que está experimentando nuestro planeta, comunitariamente y climáticos, los que lamentablemente nos afecta a todos los consumidores. Problemas: a) El recurso hídrico tan necesario para este trabajo, utilizado durante todo el proceso agroalimentario, está desapareciendo cada día con mayor frecuencia debido a diferentes elementos, una de ellas la podemos encontrar en empresas privadas que operan y manejan los recursos a través de hidroeléctricas, las cuales han dejado a zonas aledañas sin agua, por sus grandes embalses dispuestos, por otra parte han cambiado la geografía del lugar. b) Para la industria agroalimentaria, el cambio climático es otro problema latente que genera la sequía y disminución de ríos, canales y caudales aledaños, causando que muchas veces los agricultores de la zona deban muchas veces emigrar a otros lugares para sustentar a su familia en lo que ellos saben hacer. Otros problemas para esta industria son la escasez de lluvia, extracción de ríos y pozos sin control, los deshielos, minería, entre otros. Soluciones: a) Abastecer a las zonas más críticas que necesitan este recurso, mediante la fabricación de embalses, dispuesto para la agricultura y ganadería. Dado que esto tiene un costo, debería ser asumido por las mismas empresas privadas que manejan este recurso, además con un aporte estatal que revise y cuantifique cuales son las zonas con escases. También se podría instruir a toda esta comunidad a como poder filtrar el agua para reutilizarla. b) Para esta solución al igual que todas, es importante saber que necesitamos invertir, para generar recursos hídricos, solo para los lugares más afectados, en este caso las industrias que trabajan con el recurso u aguas servidas, deberían contar con un sistema de reutilización

del agua, para que se utilice solo en regadíos. Las industrias que consumen la gran parte del recurso, debiesen proponer un plan de mejora para el lavado de sus máquinas y líneas de producción, las cuales gastan demasiado, para esto una hidrolavadora a vapor seria de mucha ayuda por la poca cantidad de agua que utiliza. Problema social: El problema recurrente en este dilema, se basa sencillamente en la modernización de la maquinaria, ademas de la tecnología insertada en el rubro para la mejor y mayor producción de la agroindustria, deja a los agricultores con menos expectativas de competencia frente a un desarrollo que va generando día a día más recursos para el trabajo y aumento más rápido en los productos. Solución al problema: 

Realizar cursos independientes de forma gratuita, para una nueva forma de aprendizaje a los agricultores, instruirlos y darle herramientas que fomenten un desarrollo igualitario en este sistema, apoyándolos e insertándolos en las nuevas tecnologías.



Invertir en estas zonas, para darle otro plus al sistema, incentivando de manera creativa a las nuevas generaciones que se interesen por estos recursos necesarios para la vida. 2. Según la línea productiva que presenta el video del recurso adicional, indique las máquinas involucradas en cada etapa, seleccione 3 y haga un listado con las acciones que realiza cada una, de manera que dicho listado permita comprobar el correcto funcionamiento del proceso productivo (1 punto).

Respuesta: 

Transportadora de bins



Piscina de lavado con liquido clorado



Noria



Secadora



Mesa de preclasificado



Horno de secado



Cinta transportadora



Mesa de clasificación



Calibrador



Balanzas



Cadena inteligente



Tambor de clasificación



Riel eléctrico



Etiquetadora



Cámara de frío

Mesa de preclasificado: En esta etapa los trabajadores segregan la fruta, dejando de lado las que no cumplen con las especificaciones de calidad correspondientes. La fruta que no cumple con las características se envía a otra fábrica para la obtención de diferentes jugos. Tambor de clasificación: Este equipo permite que la fruta transportada a través de la cadena inteligente, se clasifique y almacene en cajas para después enviar al proceso de etiquetado Cámara de frío: Una vez terminado el proceso de embalado, el producto en pallets, ingresa a la cámara de frío para frenar su proceso de maduración, aquí es de suma importancia las temperaturas a las que se debe completar el trabajo. 3. Realice un diagrama de flujo de un proceso agroindustrial resaltando los puntos más importantes para la industria, y determine 3 formas de control y aseguramiento de la calidad de ellos (1 punto). Respuesta: Diagrama de flujo, alcohol.

Materia Prima Diferentes tipos de uva

NO

Rechazado

Producto Mosto SI Borra

Residuos

Alcohol Etílico

Residuos

Fermentación

Destilación

Alcohol metílico

Almacenaje

1- Materia Prima: En esta etapa se recepciona la uva, y se realiza una inspección para ver si cumple o no con lo requerido. Si la uva según los diferentes análisis es aprobada, es procesada para la obtención del alcohol, de lo contrario se rechaza. 2- Fermentación: Este es el proceso en donde se mudan los azucares que están vigentes en el mosto, las levaduras juegan un papel principal, ya que son las encargadas de fermentar el producto. 3- Destilación: Luego de la fermentación el mosto ya fermentado, es reducido mediante altas temperaturas, las cuales son controladas para la obtención de diferentes géneros. Una vez que ya se liberaron los alcoholes metílicos, la temperatura es elevada nuevamente pero esta vez a 80 o 90°C, en donde nuevamente es obtenido un líquido llamado alcohol etílico. 4. Describa 2 impactos y 2 riesgos de los más importantes asociados a la industria agroalimentaria. Fundamente su respuesta (2 puntos). Respuesta: Riesgo 1: Falta de recurso hídrico, fundamentalmente para la vida humana, agrícola y ganadera. Impacto 1: Sin este recurso, es casi nula la vida animal y humana, ya que las cosechas no son las mejores, no hay alimento para la vida ganadera, el suelo ya no genera la cosecha deseada, etc. Riesgo 2: Contaminación de las materias primas, a través de plagas no controladas. Impacto 2: En este caso la agricultura es la más perjudicada, ya que su único sustento es totalmente destruido. 5. Ejemplifique, a través de un cultivo de manzanas, el desarrollo sustentable de la industria (1 punto). Respuesta: Como lo hemos definido anteriormente, el desarrollo de principal debe ser benéfico para la industria agroindustrial y los diferentes agricultores que sustentan sus hogares a través de estos recursos. Con el desarrollo de las plantaciones de manzanas y otros frutos o vegetales, se pueden mejorar los abastecimientos de las diferentes demandas del mercado, generando ganancias para todos los involucrados. También este cultivo entre otros, genera empleos, evitamos la erosión de nuestros suelos, podemos utilizar la cosecha para otros productos derivados, da gran paso para insertar otras tecnologías y sobre todo, la calidad de vida es mejor.

6. Proponga 3 soluciones puntuales a las principales problemáticas de la industria y explíquelas (2 puntos). Respuesta: 1- Como lo mencioné antes, la capacitación para la gente que se desempeña en este rubro es fundamental, para realizar diversas labores, ya sea manualmente o con maquinaría. Esto generaría mayores ganancias, cosechas más eficientes y adecuadas al tiempo, entre otras. 2- Contratación de mano de obra de la zona, esto para poder mitigar la cesantía y establecer un vínculo con la población aledaña, todo esto con la ayuda de las mismas empresas, que puedan ir insertando a los trabajadores a las nuevas tecnologías. 3- El recurso hídrico, como fue antes indicado es el motor. Para esto se podría almacenar el agua en diferentes estanques y zonas determinadas, proponer a personal capacitado para la distribución y almacenaje seguro.

Bibliografía 

Iacc, recursos necesarios de la semana procesos agroindustriales II



Videos e información de la semana