Fowler Newton - Contabilidad Superior, 6 Ed. 2010

Fowler Newton - Contabilidad Superior, 6 Edicion 2010Descripción completa

Views 150 Downloads 1 File size 49MB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

  • Author / Uploaded
  • Qwerf
Citation preview

CONTABILIDAD SUPERIOR

Sexta Edición

Eníuqjje Fo w ler N ew ton

L A

l e y

Fowler Newton, Enrique Contabilidad superior • 6a cd. ■Buenos Aires: La Ley, 2010. 24x17 cm.

1. Contabilidad. I. Título CDD657

r Edición 1978 2* Edición 1983 3* Edición 1993 4* Edición 2001 5* Edición 2005 6* Edición 2010 0^>yrighl C 2010 by La ley S.A.E. el. Tucumán 1471 (CIOSOAACC) Buenos Aires Queda hecho el depósito que previene la ley 11.723 Impreso en la A r^ tín a Printed in Argentina Todos Ipidi^BC^^ieservados Ninguna parte de esta puede ser reproducida o transmitida en cualquier forma o por cualquier medio electrónHKTu'mecónteo; incluyendo fotocopíado, grabación o cualquier otro sistema de archivo y recuperación de información, sin el f^evio permiso por escrito del Editor. AU rigbts reserved No pan of this Work may be reproduced or transmitted in any form or by any means, electronic or mechanicaL including pbotocopyíng and recording or by any inrormatioo storage or retrieval system, without permission in wrítíng frcmi the publísher. Tirada: 2500 ejemplares.

P R E F A C IO

Esta es la sexta edición de C ontabilidad Superior. Las an terio res s e p u b li­ caron en 1978,1983,1993,2001 y 2005. Ha habido reim presiones. La obra está dedicada, principalmente, al estudio de: a) cuestiones de reconocimiento y m edición co n tab le re la c io n a d a s co n : 1) transacciones y hechos específicos; 2) los activos, pasivos, resultados y flujos d e e k c tiv o q u e ello s o c a sio ­ nan; b) el contenido y la forma de los estados financieros (1). En ella, retomo conceptos ya analizados, en u n nivel m á s g en e ral, e n Cuestiones contablesfundam entales (cuarta edición. La Ley, 2005). También trato algunas cuestiones de registración c o n ta b le q u e, p o r s u complejidad, preferí no desarrollar en C ontabilidad básica (c u a rta e d ició n , U Ley, 2003).

Estructura La estructura de esta sexta edición es la q u e sigue:

Abreviaturas y acrónimos utilizados Indice temático

Primera pane - Introducción 1. Cuestiones preliminares Segunda pane - Reconocimiento y m edición contable e n g en eral 2. Elaboración de políticas de reconocim iento y m e d id ó n co n tab le

(1) Esfodps comabtes, eo la Argentina y en otros países.

3. Monedas ajustes por Inflación Tercera parte - Reconocimiento y medición contabie en particular 4. Cambios en el patrimonio 5. Pasivos y cuentas por cobrar 6. Remuneraciones al personal, servicios adquiridos e impuestos 7. Compensaciones basadas en acciones 8. Pensiones y otros beneficios posteriores al retiro 9. Propiedad, planta y equipo 10. Activos intangibles 11. Bienes de cambio ['inventarlos”) y otras existencias 12. Ingresos de las actividades principales 13. Arrendamientos y otros derechos de uso 14. Actividad agropecuaria, minería y construcciones por contrato 15. Derivados y coberturas 16. Impuestos diferidos 17. Combinaciones y plusvalías 18. Participaciones en otras entidades 19. Consolidación 20. Conversiones de estados financieros 21. Miscelánea Cuarta parte - Estados financieros 22. El estado de situación 23. El estado de resultados y el del resultado integral 24. El estado de cambios en el patrimonio 25. El estado de flujos de efectivo 26. La información complementaria y la adicional 27. Información por actividades y segmentos Conceptos y norm as contables En relación con cada uno de los temas tratados, el lector encontrará:

a) la enunciación de ios criterios propuestos p o r la do ctrin a q u e se a n d e mi conocimiento y que; 1) tengan un m/himo sustento conceptual; 2) parezcan contar con algún apoyo; o 3) estén incorporados en alguno de los juegos d e n o rm a s co n ta b le s que más adelante identlflco; b) mi análisis critico de cada postura que m e haya p arecid o d iscu tib le; c) mi opinión personal. Esto es, he puesta el énfasis en los conceptos y n o en lo q u e d e te rm in a d a s normas contables establezcan en el m om ento d e la escritura d e la o b ra. No obstante, en secciones separadas y claram ente id e n tiñ c a d a s d e n tro de cada capitulo, también me refiero ai tratam iento de las c u e stio n e s e s tu ­ diadas en cuatro juegos de normas contables: a) las International Financial Reporting S tandards {IFRSs, N o rm a s In te r­ nacionales de Información Financiera, NIIF); b) las IFRSs fo r Sm all and M edium -sized E ntities {“N IIF p a ra la s PyMEsJ, c) las emitidas por la Federación Argentina de C onsejo s P ro fesio n ale s de Qencias Económicas (FACPCE) aplicables a lo s e m iso res lo c a le s de estados financieros que, una vez que su resolución té c n ic a (AT^ 2 6 tenga vigencia, debtm utilizar las NIIF u o p te n p o r hacerlo ; d) las habitualmente denom inadas U nited States G en erally A cc e p te d Accounting Principies (US GAAP, principios d e co n ta b ilid a d g en era l­ mente aceptados en ¡os Estados U nidos (2)) q u e d e b e n se r te n id a s e n cuenta por las empresas (de cualquier nacio n alid ad ) q u e c o tic e n s u s acciones en los mercados de valores situados e n ese p aís. Cabe recordar que, de acuerdo con la citada RT 26: a] las NIIF deberán ser utilizadas por las en tid ad es arg e n tin as c o n c o ti­ zación pública de sus acciones o títulos d e d e u d a e n la p re p a ra c ió n de los estados financieros correspondientes a lo s ejercicios y p e río d o s Intermedios iniciados desde 2011; b] esas mismas entidades deben presentar, e n lo s ejercicios in ic ia d o s desde 2010, ciertas inform aciones que les obligan a d e te rm in a r la s medidas contables asignables a los co m p o n en tes d e s u p a trim o n io inlclaly final de acuerdo con dichas NIIF.

(Z) Pora entidades no gubernamentales.

Ejemplos

Cada ejemplo (conceptual o numérico] aparece separado del texto principal así, mediante el empleo de dos barras.

M aterial de ejercltaclón Al final de cada uno de los capítulos se incluyen preguntas y ejercicios (en total: 266] y las correspondientes soluciones propuestas. La mayoría de las preguntéis fueron diseñadas con la idea de que los lectores puedan evaluar si han aprehendido los principales conceptos presentados en cada capítulo. Relación entre este libro y "Cuestiones contables fundam entales” (2005] Cuestiones contablesfundam entales trata los siguientes temas: Cuestiones generales Contabilidad e infotmarión irontable Requintos de la informadón contable Elementos de los estados contables Reconocimiento y medición contable Costos Interés del capital propio y costos finanderos Valores desixintados y valores corrientes Valores recuperables y costos de cancelación Unidad de medida, ^'tistes por iniladón y inv ersio n es Reconocimiento y m edldón de varladones patrimoniales Aplicadones del concepto de devengamiento Modelos contables Informes contables Estados contables Informes contables internos

N om os contables Normas contables Amonlzadón Intemadonal de las norm as contables Normas Intemadonaies de información ñnanciera Normas contables profesionales argentinas Normas contables legales argentinas Normas contables estadounidenses Como los desarrollos de estas cuestiones ocupan cerca d e 800 p á g in a s d e Cuestiones, no se repiten en este libro. En ciertos casos, h e c o n sid erad o ú til la presentadón de la correspondiente referenda bibliográfica.

Relación entre este libro y "ContabUidad básica” (2003) Las cuestiones de registiadón contable y de arm ad o d e e sta d o s co n ta b le s que se tratan en Contabilidad básica no se repiten e n C o n ta b ilid a d su p erio r. Aqui presento; a) asientos para ilustrar el tratam iento de algunas c u estio n es cu y a registración contable es relativamente com pleja; b) un ejemplo de preparación del estado de flujo d e efectivo (sin a ju ste por infladón y con él), ya que su m ecánica tie n e alg u n as c o m p lic a c io ­ nes.

Relaciónentre este libro y “Contabilidad con inflación” (2 0 0 2 ) ContabUidad con inflación contiene una d e s c rip d ó n sistem ática y p o r ­ menorizada de la mecánica del ajuste integral p o r iiiflación q u e n o se re p ite en Contabilidad superior. En este libro: a) recordamos algunas cuestiones esenciales relacio n ad as c o n los a ju s­ tes por infladón; b) enunciamos y criticamos las norm as contables so b re el te m a , in c lu ­ yendo las eitdtidas después de la aparición d e C orttabilidad co n in fla ­ ción) c) nos referimos a los aspectos del ajuste integral q u e se r e la d o n a n c o n dertas cuestiones específicas.

Prindpalesnovedades respecto de la edición de 200S He agregado el análisis conceptual de algunos tópicos. É sta es la lis ta d e los que me parecen más importantes'.

• Elaboración de políticas contables. • Apartainientos a las normas contables basadas en el concepto de intpiactícabilidad. • Contratos de sen/icíitg(administración de cuentas por cobrar). • Compensaciones al personal durante períodos de inactividad. • Tratamiento contable de los elem entos de infraestructura para la p res­ tación de servicios públicos bajo acuerdos de concesión.

• Ventas en el marco de un programa de fidellzaclón de clientes. • La “opción del valor razonable' en la medición periódica de los activos y pasivos financieros. • Impacto, en la aplicación del método del impuesto diferido, de la exis­ tencia de tasas impositivas diferenciales sobre las ganancias distribui­ das o sobre las retenidas. • Resistencias a la aplicación de los métodos de impuestos diferidos. • Medida contable a asignar a la participación no controladora en una entidad adquirida. ■ Aplicación del método de la adquisición a una combinación de nego­ cios cuando el inversor ya cuenta con títulos de patrimonio de la parti­ cipada, de acuerdo con el enfoque de la NIIF 3 y de la SFAS 141(R). • Ampliación o reducción de la participación en una entidad ya contro­ lada. • Método *del traslado hacia adelante' para la contabilización de fiisiones entre entidades sin fines de lucro (introducido por la SFAS 164). • Normas de la RT 26 referidas a la medición de las participaciones en controladas, asociadas y negocios conjuntos en los estados separados de una controladora. • Hdeicomisos. También he actualizado las referencias a la forma en que las cuestiones abordadas en la obra se tratan en las normas contables consideradas en este libro. Esto incluye: • La consideración de las modificaciones a las NllF, las normas argenti­ nas y los US GAAP ocurridas desde la conclusión de la escritura de la edición anietiot • La incorporadón de secciones específicamente dedicadas a las *NIIF para las PyMEs'

* La mod¡ñcaclón totai de las citas a las n orm as estadounidenses^ p a ra que queden referidas a los tópicos, subtópicos, seccio n es y párra fo s d e la Accounting Standards C odlfícatlon (ASC, C odificación d e N o rm a s contables) de la Financial Accounting Standards B oard (FASB, Ju n ta d e Normas de Contabilidad Financiera). Además efectué algunos cambios tenninológicos, p a ra d a r p re v a le n d a a algunas eiqjiesíones que me parecen preferibles d e ^ u é s d e la e sc ritu ra d e la segunda edición de mi Diccionario d e C ontabilidad y A u d ito ría (La Ley, 2008). iconos Para feciiitar el manejo de la obra, utilizo los iconos q u e p re se n to a c o n ti­ nuación, junto con su significado: Cuestión que considero especialm ente im portante. ^

Observación referida a cuestiones de term inología.

■ ■ ■ Cuestión de interés especial para lectores argentinos. ^

Sugerencia al lector. Referencia a un lugar anterior del libro. Referencia a un lugar posterior del libro.

LALEY Referencia al material com plem entario p uesto a d isp o sició n e n httDi//wwwMev.com.ar/fowlemewton.

m o

Referencia a otro(s) Ubro(s) de mi autoría. Referencia a una publicación que b rin d a inform ació n ad icio n a l s o ­ bre la cuestión bajo consideración.

Material com plem entario p u e sto a d isp o s ic ió n e n l a I n t e r n e t Este libro se complementa con u n conjunto d e m ateriales q u e ei le c to r podiá encontrar en htip;//vn¡yw.iaisy.COm.M/fpydgmfiWloa- In clu y en , p r in ­ cipalmente:

a) un artículo de mi autotfe sobre la RT 26 y otro sobre su adopción por parte de la Comisión Nacional de Valores {CNV); b) estados contables teales; c) vínculos a sidos de Internet desde ios cuales pueden; 1) consultarse o descargarse los principales textos normativos cita­ dos en el libro; 2) efectuarse ios seguimientos de algunos proyectos de cambios a las normas contables; d) unas bases de datos que: 1) permiten realizar búsquedas temádcas en varios libros de mi auto­ ría simultáneamente; 2) son actualizadas cuando aparecen nuevas obras o cuando se emite una nueva edición de una obra existente.

d)

Posteriormente, agregaré: a) mis comentarios sobre las modiflcaciones que la FACPCE efec­ tuare a la RT 26 para evitar diferencias entre sus normas contables y las de la CNV; b) las erratas de las que tome conocimiento.

Utilización de la obra para el aprendizt^e de la contabilidad

or

Me permito sugerir que quienes lean esta obra como parte del proceso de aprendizaje de contabilidad: a) complementen la lectura de Contabilidad Superior con la de las normas citadas en el texto (en su caso, reemplazando las argenti­ nas por las del país de localización del lector); b) intenten contestar las preguntas y resolver los ejercicios que se presentan al final de cada capitulo, para evaluar si han aprehen­ dido los conceptos desarrollados en él; c) lean juegos reales de estados financieros de los presentados como parte del material complementario antes referido.

Los docentes y alumnos de la Facultad de Ciencias Econónücas de la Uni­ versidad de Buenos Aires encontrarán, dentro del material complementario, una tabla que relaciona los contenidos mínimos de las asignaturas contables del plan de estudios 1997 con los correspondientes capítulos de este libro y de otros de mi autoría.

UUUzaddn de Ja obra como elem ento de consulta Las búsquedas de temas pueden hacerse con el ín d ice tem á tico Incluido en el libro o con las bases de datos recién referidas.

J’alabrasfinales Espero que este libro sea útil a profesionales, docentes, alu m n o s u n iv er­ sitarios, reguiadores y otros interesados en la preparación, exam en o a n álisis de estados flnancieros. Buenos Aires, 20 de enero de 2010.

Enrique Fowler Newton

http //webs .uolsinectis-com.ar/efn

ABREVIATURAS YACRÓNIMOS UTILIZADOS

En este I/bro, los acrónimos originados en expresiones escritas e n e s p a ­ ñol y no incorporados al léxico com ún se em plean ta n to p ara o b je to s s in g u ­ lares como plurales. Textos

Significados

AAA

American Accountíng A ssociation (A sociación A m eri­ cana de Contabilidad).

AECA

Asociación Española de C ontabilidad y A d m in istra ció n de Empresas.

AGE

Actividad generadora de efectivo.

AICPA

American Instítute of C ertiñed P ublic A cc o u n tan ts (Instituto Americano de C ontadores P úblicos).

AID

Activo por im puesto diferido.

ANSSAL

Administración N acional del S eguro d e Salud.

apb

ABC

AREA ASC bcba bcba

Accountíng Principies B oaid (lu n ta d e P rin típ io s C o n ­ tables) del AICPA. Accountíng Regulatory C om m ittee (C o m ité d e R e g u la­ ción Contable) d e la Contisión E uropea. Ajuste de resultados de ejercicios anterio res. Accountíng Standard C odiñcation (C o d ificació n d e Normas Contables) de la FASE. Bolsa de Comercio de B uenos Aires. Banco Central de la República A rgentina.

bhn

CECyX CFl

ClNlIp

Banco Hipotecario Nacional. Centro de Estudios Científicos y T écnicos d e la FACPCE. Componentes financieros im plícitos. Comité de Interpretaciones de las N o rm as In te rn a c io ­ nales de Información Financiera.

Textos

Significados

CNV

Comisión Nacional de Valores.

CPCE

Consejo Profesional de Ciencias Económicas.

CPCECABA

Consejo Profesional de Ciencias Económicas de la Ciu­ dad Autónoma de Buenos Aires.

CPCECF

Consejo Profesional de Ciencias Económicas de la Ca­ pital Federal.

CPP

Costo promedio ponderado.

DRAE

Diccionario de la Real Academia Española.

EBITDA

Eamlngs before interest, taxes, deprecladon and amordzatíon (ganancia antes de intereses, impuestos, de­ preciación y amortización).

ECE

Entidad de cometido especial.

EFE

Estado de flujo de efectivo. European Financial Reporting Advisory Group (Grupo Asesor Europeo sobre Información Financiera).

EFRAG EITF

Emerging Issues Tbsk Forcé (Grupo de Tareas de Cues­ tiones Emergentes) de ia FASB.

EPEQ

Entes pequeños (acrónimo creado por la FACPCE).

EyEE

Efectivo y equivalentes al efectivo.

FACPCE

Federación Argentina de Consejos Profesionales de Q endas Económicas.

FAF

H nandal Accounting Foundation (Fundación de Con­ tabilidad Hnanciera).

FASE

Financial Accounting Standards Board (lunta de Nor­ mas de Contabilidad Hnanciera).

PIFO lASB

Hrst in, first out (primero entrada primero salido).

lASC

International Accounting Standards Committee (Co­ mité de Normas Internacionales de Contabilidad).

lASCF

International Accounting Standards Committee Foun­ dation (Fundación del Comité de Normas Internacio­ nales de Contabilidad).

lASs

Intemational Accounting Standards (Normas Interna­ cionales de Contabilidad).

International Accounting Standards Board (Junta o Consqo de Normas Internacionales de Contabilidad) delalASCF.

Textos

Significados

JFAC

JntemaEionaJ Federation o f A ccountants (F ed eració n InlemadonaJ de Contadores).

IFRIC

International Financial Reportlng In terp reta tio n s C o m mittee (Comité d e In terp ie tad o n e s In tern ac io n a les d e Información Financiera) d e la lASCF.

IFRS

International Financial Reporting S tan d ard (N o rm a In ­ ternacional de Inform ación Financiera).

IFRSs

International Financial R eporting S tan d a rd s (N o rm a s Internacionales de Inform ación Financiera).

IGJ

Inspección General de Justicia.

INAC

Instituto Nacional de Acción Cooperativa.

INAES

Instituto Nacional de A sociativism o y E co n o m ía So­ da!.

INAM

Instituto N adonal de Acción M utual.

INDEC

Instituto N adonal de Estadística y C ensos.

INOS IPIM IPM IR ITCP IVA IVSC

IWg

UpQ LSC Me

MIDbbh

Instituto Nacional de O bras Sociales. índice de precios internos al p o r m ayor p u b lic a d o p o r el INDEC. índice de precios m ayoristas publicado p o r el IND EC hasta 1995. Importe recuperable. Instituto Técnico de C ontadores P úblicos d e la FAGCE. Impuesto al valor agregado. International Valuation S tandards C om m ittee (C o m ité Internacional de N orm as d e v a lu a c ió n ) o In te rn a tio n a l Valuation Standards C o u n d l (C onsejo In te rn a c io n a l d e Normas de V aluadón). Financial Instrum ents ]oint W orking G ro u p o f S ta n d a rd Setters (Grupo de Trabajo C onjim to d e E m iso res d e Normas sobre Instrum entos Financieros). Last in, fiist out (últim o entrado, p rim ero salido). Ley de sociedades com erdales (ley 19.550). Marco conceptual. Método del im puesto diferido b asad o e n el e sta d o d e resultados.

Textos

Significados

MIDBES

Método del Impuesto diferido basado en ei estado de situación.

NC

Norma contable.

NCA

Normas contables argentinas.

NCA56RT26

Normas contables argentinas distintas a las contenidas en la RT 26

NCL

Normas contables legales.

NCP

Normas contables profesionales.

NIC

Norma internacional de contabilidad.

NIIF

Norma internacional de información fínanciera.

ORI

Otro resultado integral.

ORU

Otro resultado integral acumulado.

OVR

Opción del valor razonable.

PCGA

Principios de contabilidad generalmente aceptados.

PEPS

Primero entrado, primero salido.

PID

Pasivo por impuesto diferido.

PNC

Participación no controladoca.

PPE

Propiedad, planta y equipo.

PyMEs

Pequeñas y medianas entidades.

RAE RECPAM

Real Academia Española. Resultado por eiq>osicíón a los cambios en el poder ad­ quisitivo de la moneda generado por un airtivo, un pa­ sivo o un conjunto de ellos.

BT

Resolución técnica de la FACPCE.

SAFJP

Superintendencia de Administradoras de Fondos de Jubilaciones y Pensiones.

SEC

Securiües and Exchange Coimnission (Comisión de Valores y Bolsas).

SEFyC

Superintendencia de Entidades Financieras y Cambia­ ras del BCRA.

SFAC

Statement of Financial Accounting Concepts (Dedaradón de Conceptos de Contabilidad Financiera] de la FASB.

SFAS

Statement of Flnandal Accounting Standards (declara­ ción de normas de contabilidad financiera) de la FASB.

Significados

Textos SIC

Standlng Inteipretatíons C om m lnee (C om ité P e rm a ­ nente de Interpretaciones) del lASC.

SMEs

SmalJ and medJum-sized entitíes (en tid ad es p e q u e ñ a s y medianas).

SOP

Statement of position (declaración de p o stu ra ) d e la Accoundng Standard División del AICPA.

SSN

Superintendencia de Seguros d e la N ación.

sss

Superintendencia de Servicios d e Salud.

ST TI.CO.CA

Títulos cooperativos de capitalización.

Secretaría técnica de la FACPCE.

TIR

Tasa interna de retom o.

UEPS

Ultimo entrado, prim ero salido.

UGE

Unidad generadora de efectivo.

USGAAP

United States Generally A ccepted A ccounting P rin c i­ pies (principios de contabilidad g e n e ra lm e n te a c e p ta ­ dos en los Estados Unidos).

ve

Valor corriente.

VD

Valor descontado.

VNR

Valor neto de realización.

VP

Valor patrimonial.

VPP

Valor patrimonial proporcional.

VU

Valor de uso.

INDICE G en er a l

Prefacio (en el Tomo I)..............................................................................

VH

Abreviaturas y acrónimos utilizados........................................................

MI

Indice temático...........................................................................................

LXI

— TomoI — P rimera parte

INTRODUCCIÓN C a p ít u l o

i

Cu est io n e s pr eu m in a r es 1.1.

Introducción...................................................................................

3

1.2.

Características generales de la contabilidad y de la informa­ ción contable...................................................................................

4

1.3.

Normas contables...........................................................................

7

1.4.

Marcos conceptuales.....................................................................

7

1.5.

Normas contables y marcos conceptuales a los que nos referi­ remos ...............................................................................................

9

a) NIIF.............................................................................................

10

b) “NIIF para las PyMEs”..............................................................

13

c) Normas contables argentinas distintas a las contenidas en laRT26.......................................................................................

15

d) Normas de la Comisión Nacional de Valores.........................

17

e) USGAAP.....................................................................................

17

1.6.

Requisitos de la información contable.........................................

22

1.7.

Estados financieros e información adicional a ellos..................

24

1.8.

Los resultados diferidos................................................................

Pág. 26

1.9.

Elementos de los estados financieros..........................................

32

1.10.

Informes contables internos.........................................................

35

1.11.

Políticas contables..........................................................................

35

1.12. Preguntas y ejercicios.....................................................................

36

1.13. Soluciones propuestas a las preguntas y ejercicios....................

37

S egunda parte

RECONOCIMIENTO Y MEDICIÓN CONTABLE EN GENERAL Capítulo 2 Elaboración de políticas de reconocimiento Y MEDICIÓN CONTABLE 2.1.

Introducción...................................................................................

41

2.2.

Base contable..................................................................................

41

2.3.

Consideración de las normas contables......................................

43

a) Cuestiones generales................................................................

43

b) Selección entre normas contables alternativas.....................

44

c) Cuestiones no reguladas..........................................................

45

d) Posibilidad de apartarse de requerimientos específicos......

45

Consideración del marco conceptual correspondiente............

47

a) Cuestiones generales...............................................................

47

b) Objetivo de los estados financieros........................................

47

c) Usuarios tipo..............................................................................

48

d) Requisitos de la información contenida en los estados fi­ nancieros....................................................................................

48

2.5.

Reconocimiento contable.............................................................

48

2.6.

Atributos de activos y pasivos.......................................................

48

a) Atributos habitualmente considerados..................................

48

b) Costos.........................................................................................

50

1) Conceptos generales...........................................................

50

2) El interés del capital propio...............................................

52

3) Los costos financieros........................................................

53

2.4.

c) Valores razonables (valores justos).............................................

54

d) Valores descontados.....................................................................

54

e) Valores netos de realización........................................................

55

f) Proporción del valor neto de realización correspondiente al grado de avance del proceso ganancial..................................

56

g) Valores recuperables....................................................................

56

h) (Costos de cancelación..................................................................

57

2.7.

Valores corrientes..............................................................................

58

2.8 .

El capital a mantener.....................................................................

59

2.9.

La unidad de medida.....................................................................

60

2 . 10 .

Cambios de políticas contables....................................................

61

2, 11. Errores en la aplicación de políticas contables...........................

62

Correcciones de estimaciones contables.........................................

62

2,13. Apartamientos a las políticas contables establecidas....................

62

a) Apartamientos por impracticabilidad.......................................

62

2 , 12 .

2,14.

b) Aplicación del concepto de significación...............................

63

Otras cuestiones.............................................................................

63

a) El concepto de “probable” en la evaluación de contingen­ cias.................................................................................................

63

b) Hechos posteriores al cierre........................................................

64

c) Correcciones retroactivas del patrimonio.................................

64

d) Canjes............................................................................................

65

e) Cambios de situación de activos o pasivos...............................

65

f) Costos en general.........................................................................

65

g) Períodos intermedios...................................................................

66

2.15.

NIIF..................................................................................................

67

2.16.

“NIIF para las PyMEs” ...................................................................

67

2.17.

NCA distintas a las contenidas en la R I26..................................

68

2.18.

USGAAP..........................................................................................

69

2.19.

Preguntas y ejercicios....................................................................

70

2. 20.

Soluciones propuestas a las preguntas y ejercicios....................

71

C a p ít u l o 3

M onedas y ajustes po r inflación 3,1.

Introducción...................................................................................

75

Pág. 3.2.

Monedéis..........................................................................................

76

a) Moneda fiincional....................................................................

76

b) Moneda de medición...............................................................

77

c) Moneda de presentación.........................................................

79

d) Moneda de contabilización.....................................................

79

e) Moneda extranjera....................................................................

81

Conversiones de moneda “extreinjera” a moneda de medición.

81

a) Consideraciones generales......................................................

81

b) Tipo de ceimbio a utilizar para las conversiones....................

82

1) Fecha o período...................................................................

83

2) Existencia de más de un tipo de cambio...........................

84

3) Mercados con actividad suspendida.................................

87

4) Mercados que no son libres...............................................

88

Enfoque de las cotizaciones paralelas...............................

89

Enfoque de las paridades de equilibrio.............................

89

Enfoque de las paridades teóricas.....................................

90

Enfoque del tipo de cambio real........................................

91

c) Activos en moneda extranjera cotizados en la moneda de medición....................................................................................

91

d) Diferencias de cambio.............................................................

92

1) Reconocimiento..................................................................

92

2) Medición...............................................................................

92

3) Imputación...........................................................................

94

e) Seguros de cambio...................................................................

95

Activos y pasivos indexados por referencia a la cotización de una moneda extranjera.................................................................

95

3.5.

Inflación, deflación y cambios en el nivel de precios.................

96

3.6.

Defectos de la contabilidad no ajustada por inflación...............

97

a) Medidas contables afectadas..................................................

97

b) Estados flnancieros afectados.................................................

101

c) Cuatro formas de encarar la cuestión.....................................

106

1) Aceptación de la “ilusión monetaria”................................

106

2) Los ajustes parciales (“parches").......................................

108

3) El método de ajuste integral...............................................

109

3.3.

3.4.

3,7.

4) Métodos simplificados de ajuste.....................................

Pág. 110

El método de ajuste integral por inflación..................................

111

a) Idea básica.................................................................................

111

b) Casos en que debería aplicárselo............................................

113

1) Nuestra preferencia............................................................

113

2) Enfoques basados en la tasa de inflación.........................

116

3) Enfoques basados en la evaluación del contexto............

118

c) Cuestiones relacionadas con el mdice de precios.................

119

1) La elección del índice.........................................................

120

2) La asignación de índices a momentos..............................

123

3) Problemas que plantea la hiperinflación..........................

125

4) Cambio del índice que se considera adecuado para los ajustes...................................................................................

127

d) Procedimientos de ajuste........................................................

127

e) Ejemplo sencillo........................................................................

129

NIIF..................................................................................................

133

a) Monedas de medición y de presentación...............................

133

b) Conversiones de moneda extranjera a moneda de medi­ ción.............................................................................................

133

c) Consideración de la inflación..................................................

134

3.9.

“NIIF para las PyMEs”....................................................................

137

3.10.

NCA distintas a las contenidas en la BT 26..................................

137

a) Monedas de medición y contabilización...............................

137

b) Disposiciones requiriendo, aceptando o rechazando los ajustes por inflación..................................................................

138

3,8.

1) Código de Comercio...........................................................

138

2) Ley de sociedades comerciales..........................................

138

3) Resolución técnica 6 (original)..........................................

138

4) Resolución técnica 10.........................................................

139

5) Ley de fondos comunes de inversión................................

139

6) El decreto 316/95................................................................

139

7) La resolución 140/96 de la FACPCE...................................

145

8) Resoluciones técnicas 16 y 17............................................

146

9) El decreto 1269/02..............................................................

148

10) El decreto 664/03.............................................................

149

Pág. 1l)Normas de los organismos de control...............................

152

12)Actitudes de los emisores de estados financieros...........

154

c) El procedimiento de ajuste.....................................................

156

1) índice de precios y coeficientes de reexpresión..............

156

2) Coeficientes de reexpresión...............................................

157

3) Método de ajuste.................................................................

158

4) Proceso secuencial..............................................................

158

5) Agrupamiento de datos por períodos...............................

160

6) Pasos para la reexpresión de partidas...............................

160

7) Resultados financieros y por tenencia..............................

162

8) Patrimonio neto y resultado del ejercicio.........................

163

9) Suspensión y reanudación de los ajustes..........................

164

3.11. USGAAP..........................................................................................

164

a) Moneda de m edición..............................................................

164

b) Conversiones de moneda extranjera a moneda de medi­ ción.............................................................................................

165

c) Ajustes por inflación................................................................

165

1) Normas para entidades estadounidenses.........................

165

2) Normas para entidades no estadounidenses que prepa­ ran estados financieros en una moneda distinta al dólar

169

3.12. Resumen..........................................................................................

169

3.13.

Preguntas y ejercicios...................................................................

172

3.14.

Soluciones propuestas a las preguntas y ejercicios....................

175

T ercera parte

RECONOCIMIENTO Y MEDICIÓN CONTABLE EN PARTICULAR Capítulo 4 Cambios en el patrimonio 4.1.

Introducción..................................................................................

183

4.2.

Distinción entre instrumentos de deuda y de patrimonio........

184

a) Consideraciones generales.....................................................

184

_________________ Contabilidad Superior __________________ xxix

4,3.

4,4.

b) Realidad económica disimulada por la forma.......................

Pág. 186

c) Cuestiones de aplicación.........................................................

186

1) Instrumentos compuestos.................................................

186

2) Instrumentos con opciones de rescate.............................

187

3) Instrumentos con opciones de canje por otros instru­ mentos ..................................................................................

188

d) Recepción de donaciones con cargo......................................

188

Variaciones cuantitativas..............................................................

189

a) Consideraciones generales......................................................

189

1) Reconocimiento y medición..............................................

189

2) Conversiones (método temporal) y ajustes por inflación

189

b) Emisiones de capittd.................................................................

190

1) Reconocimiento y medición contable..............................

190

2) Diferencias con los importes nominales de las acciones emitidas................................................................................

193

3) Acciones preferentes...........................................................

194

4) Costos de emisión...............................................................

195

5) Otras consideraciones........................................................

196

c) Anticipos irrevocables de aportes...........................................

197

1) Caracterización...................................................................

197

2) Recepción.............................................................................

197

3) Capitalización posterior.....................................................

198

d) Opciones para la suscripción de acciones.............................

199

e) Distribuciones de ganancias...................................................

202

1) Consideraciones generales.................................................

202

2) Dividendos al capital ordinario.........................................

202

3) Dividendos al capital preferente........................................

203

f) Reducción de capital con devoluciónde aportes...................

204

g) Compra y enajenación de acciones propias..........................

206

1) Compra.................................................................................

206

2) Venta.....................................................................................

213

3) Costos vinculados...............................................................

215

h) Capitalizaciones de deudas.....................................................

215

Variaciones puramente cualitativas.............................................

216

a) Consideraciones generales.....................................................

216

Pág. b) Reservaciones de ganancias....................................................

217

1) Reconocimiento..................................................................

217

2) Medición y reexpresión......................................................

217

c) Desafectaciones de reservas....................................................

217

d) “Dividendos en acciones” y otras capitalizaciones de com­ ponentes del patrimonio.........................................................

218

e) Divisiones y unificaciones de acciones..................................

220

f) Absorciones de pérdidas..........................................................

221

4.5.

Dividendos declarados impagos..................................................

221

4.6.

NIIF..................................................................................................

222

4.7.

“NIIF para las PyMEs”...................................................................

223

4.8.

NCA distintas a las contenidasen la RT 26...................................

223

a) Distinción entre pasivo y patrimonio.....................................

223

1) Reglas generales..................................................................

223

2) El capital cooperativo.........................................................

224

3) Los títulos cooperativos de capitalización (TI.CO.CA)....

226

b) Normas generales de reconocimiento y medición de apor­ tes................................................................................................

227

c) Costos de emisión de acciones...............................................

228

d) Emisiones bajo la par...............................................................

228

e) Anticipos irrevocables para futuras suscripciones de accio­ nes...............................................................................................

229

f) Aportes irrevocables para absorber pérdidas acumuladas ..

229

g) Normas de la CNV sobre la adquisición y enajenación de acciones propias.......................................................................

230

h) Normas ya derogadas sobre el primer ajuste por inflación..

231

4.9.

USGAAP..........................................................................................

233

4.10.

Resumen..........................................................................................

234

4.11.

Preguntas y ejercicios....................................................................

236

4.12.

Soluciones propuestas a las preguntas y ejercicios....................

239

Capítulo 5 Pasivos y cuentas por cobrar 5.1.

Introducción...................................................................................

245

5.2.

Conceptos a tener en cuenta........................................................

246

a) Activos y pasivos......................................................................

246

b) Contingencias............................................................................

Pág. 246

c) “Probable”..................................................................................

248

d) Instrumentos y títulos de deuda.............................................

248

e) Obligaciones implícitas o asumidas.......................................

249

5.3.

Origen y clases de pasivos y cuentas por cobrar.................

249

5.4.

Atributos reievantes........................................................................

251

a) Valor razonable (valor justo)...................................................

252

b) Valor descontado de los futuros flujos de efectivo................

253

c) Valor neto de realización.........................................................

254

d) Costo de cancelación...............................................................

254

e) El denominado “costo amortizado”........................................

254

Reconocimiento contable.............................................................

257

a) Criterio general..........................................................................

257

b) Contratos pendientes de ejecución........................................

258

Cuestiones generales de medición...............................................

258

a) Coherencia en la contabilización de créditos y deudas-----

258

b) Créditos y deudas en una moneda distinta a la de medi­ ción.............................................................................................

259

c) Ajustes por inflación y conversiones (método temporal)___

259

Medición inicial..............................................................................

260

a) Criterios generales.....................................................................

260

b) Compraventas de bienes o servicios.......................................

260

1) Criterio general....................................................................

260

2) Componentes financieros implícitos................................

260

3) Cláusulas no adecuadas a la realidad económica............

263

5.5.

5.6.

5.7.

c) Anticipos de precios..............

264

d) Préstamos en m oneda.............................................................

264

1) Operaciones normales........................................................

264

2) Présrnmos subsidiados.......................................................

265

e) Préstamos en especie...............................................................

266

f) Refinanciaciones......................................................................

267

1) Enfoque que preferimos.....................................................

267

2) Enfoque basado en el impacto de los cambios de condi­ ciones....................................................................................

268

3) Enfoque prospectivo........................................................

289

5.8.

5.9.

g) Compra de cuentas por cobrar preexistentes........................

Pag. 270

h) Pasivos pagaderos sin descuento............................................

271

i) Otros pasivos y cuentas por cobrar.........................................

272

Mediciones primarias posteriores a la inicied..............................

272

a) Criterios de posible utilización...............................................

273

b) La “opción del valor razonable"..............................................

275

1) Caracterización...................................................................

275

2) LaOVRenlasNHF..............................................................

276

3) LaOVRenlosUSGAAP......................................................

277

c) La medición de pasivos a valores razonables o costos de cancelación cuando la situación crediticia de la entidad in­ formante empeora...................................................................

278

d) Consecuencias de la utilización del método de la tasa efec­ tiva ...........................................................

280

e) Estimación de vtüores razonables mediante el cálculo de valores descontados.................................................................

281

1) Importes y momentos de los flujos de efectivo...............

281

2) Elección de la tasa de interés.............................................

283

Consideraciones generales.................................................

283

Tasas coyunturales..............................................................

285

3) Créditos y deudas en moneda extranjera.........................

286

4) Créditos y deudas con cláusulas de actualización mone­ taria .......................................................................................

287

f) Créditos en especie..................................................................

289

g) Pasivos en especie de fácil cancelación..................................

290

h) Otros pasivos en especie..........................................................

292

Límites a las medidas contables periódicas................................

292

a) Cuentas por cobrar en m oneda..............................................

292

1) Método que consideramos preferible...............................

293

2) Uso de valores descontados calculados con tasas históri­ cas..........................................................................................

293

3) Aplicación de porcentajes preestablecidos.......................

295

4) Impuestos recuperables.....................................................

295

5) Pérdidas por desvalorización.............................................

296

b) Cuentas por cobrar en especie................................................

297

c) Pasivos........................................................................................

297

_________________ Contabilidad Superior _________________XXXlll Pág.

5.10. 5.11.

Bajas.................................................................................................

298

Refínanciaciones............................................................................

300

5.12.

“Servicing”.......................................................................................

300

5.13.

Resultados financieros..................................................................

302

a) Medición....................................................................................

302

b) Imputación................................................................................

304

Cuestiones particulares.................................................................

304

a) Entrega o recepción de bienes como garantía.......................

304

1) Contabilidad del prestamista.............................................

304

2) Contabilidad del prestatario..............................................

306

b) Operaciones de fintuiciación con títulos de deuda..............

306

1) Emisión con descuento o prima........................................

307

2) Emisión con warrant adherido..........................................

308

3) Costos de emisión...............................................................

309

4) Comisiones de compromiso..............................................

311

5) Compra y venta por parte del emisor................................

312

6) Títulos convertibles obligatoriamente en capital...........

315

7) Títulos convertibles optativamente en capital...............

316

8) Fondos de amortización.....................................................

318

c) Pactos de recompra..................................................................

318

5,15. NIIF..................................................................................................

324

a) Panorama...................................................................................

324

1) Pronunciamientos relevantes............................................

324

2) Cambios significativos previstos.......................................

324

b) Reconocimiento........................................................................

326

1) Instrumentos financieros...................................................

326

2) Pasivos incluidos en el alcance de la NIC 37.....................

326

3) Activos contingentes...........................................................

327

c) Medición contable inicial........................................................

327

1) Instrumentos financieros...................................................

327

2) Pasivos de vencimiento o importe incierto......................

328

d) Medición contable primaria periódica...................................

329

1) Opción del valor razonable................................................

329

2) Instrumentos financieros para los que no se ejerza la OVR.......................................................................................

329

5,14.

Pág. Reglas de la NIC 39 inmediatamente anteriores a la NIIF 9 ............................................................................................

330

Cambios introducidos por la NIIF 9 ..................................

335

3) Pasivos de importe o vencimiento incierto....................

336

e) Desvalorizaciones de cuentas por cobrar..............................

336

f) Exclusión del activo..................................................................

337

g) Activos y pasivos por administración.....................................

337

h) Activación de costos causados por préstamos......................

338

"NIIF para las PyMEs”...................................................................

340

5.17. NCA distintas a las contenidas en la RT 26..................................

342

a) Reconocimiento........................................................................

342

b) Medición inicial........................................................................

342

1) Normas generales...............................................................

342

2) Dispensas para entes pequeños........................................

346

c) Medición periódica..................................................................

347

1) Normas generales...............................................................

347

2) Dispensas para entes pequeños........................................

350

d) Desvalorización de cuentas por cobrar..................................

351

e) Baja.............................................................................................

352

f) Activación de costos financieros.............................................

352

5.18. USGAAP..........................................................................................

353

a) Panorama..................................................................................

353

b) Reconocimiento contable........................................................

353

c) Medición inicial........................................................................

353

d) Mediciones posteriores a la inicial..........................................

354

e) Desvalorización de cuentas por cobrar..................................

355

f) Bajas...........................................................................................

355

g) Reestructuraciones de deuda problemática..........................

355

h) Operaciones de financiación con títulos de deuda..............

356

i) Activos y pasivos por “servicing”.............................................

356

j) Activación de intereses............................................................

356

5.19. Resumen..........................................................................................

357

5.20. Preguntas y ejercicios....................................................................

362

5.21. Soluciones propuestas a las preguntas y ejercicios....................

366

5.16.

Pág.

Capítulo 6 Remuneraciones al personal, servicios. ADQUIRIDOS E IMPUESTOS 6, 1 .

Introducción..................................................................................

373

6, 2.

Cuestiones generales.....................................................................

374

a) Reconocimiento contable........................................................

374

b) Medición contable...................................................................

375

c) Imputación...............................................................................

376

d) Anticipos a proveedores...........................................................

377

e) Ajustes por inflación y conversiones (método temporal)....

377

6.3.

Vacaciones y otras ausencias pagas.............................................

380

6.4.

Accidentes de trabajo....................................................................

383

6.5.

Indemnizaciones por despido y otras compensaciones por re­ tiros ..................................................................................................

383

a) Criterio general..........................................................................

383

b) Las “indemnizaciones por clientela” en la Argentina______

385

6, 6.

Compensaciones durante períodos de inactiNÍdad....................

386

6.7.

Aguinaldos.......................................................................................

387

6. 8. 6.9.

Aportes del empleador..................................................................

388

Retribuciones a miembros de órganos societarios.....................

389

6.10. Participaciones sobre las ganancias.............................................

390

6,11. Litigios con empleados o ex empleados......................................

391

6,12. Servicios prestados por terceros...................................................

394

a) Reconocimiento y medición inicial del pasivo......................

394

b) Imputación del costo...............................................................

394

c) Ajustes por inflación y conversiones (método temporal)....

397

6,13. Tasas e Impuestos..........................................................................

397

a) Reconocimiento........................................................................

398

b) Medición....................................................................................

398

c) Imputación................................................................................

404

d) Declaraciones juradas por grupos de empresas....................

405

e) Desacuerdos con las autoridades fiscales..............................

405

f) Cuestiones relacionadas..........................................................

407

NIIF..................................................................................................

407

a) Panorama.................................................................................

407

6,14.

Pág.

b) Beneficios a los empleados......................................................

408

c) Servicios por recibir.................................................................

408

d) Impuesto a las ganancias.........................................................

408

6.15.

“NIIF para las PyMEs”...................................................................

409

6.16.

NCA distintas a las contenidas en la RT 26..................................

409

6.17.

USGAAP..........................................................................................

410

6.18. Resumen..........................................................................................

411

6.19.

Preguntas y ejercicios....................................................................

414

6.20.

Soluciones propuestas a las preguntas y ejercicios....................

416

Capítulo 7

Com pensaciones basadas en acciones 7.1.

Introducción...................................................................................

421

7.2.

Las compensaciones basadas en acciones..................................

421

a) Compensaciones al personal........................................- ........

421

b) Compensaciones a proveedores.............................................

424

7.3.

Reconocimiento contable............................................................. a) Consideraciones generales...................................................... b) Oposición al reconocimiento contable.................................. c) El lobbying contra los valores razonables en los Estados Unidos........................................................................................

7.4.

Medición inicial.............................................................................. a) Consideraciones generales...................................................... b) Pagos en acciones..................................................................... c) Opciones no recargables.......................................................... d) Opciones recargables............................................................... e) Derechos de apreciación de acciones.....................................

7.5.

Contrapartida del costo.................................................................

7.6.

Imputación del costo.................................................................... .

7.7.

Mediciones posteriores.................................................................

7.8.

NIIF..................................................................................................

7.9.

“NIIF para las PyMEs”...................................................................

7.10. NCA distintas a las contenidas en la RT 26.................................. 7.11. USGAAP.......................................................................................... 7.12. Resumen..........................................................................................

424 425 ^26 432 432 434 AOO

438 439 440 440 442 442 443 444

7.13.

Preguntas y ejercicios....................................................................

Pág. 446

7.14.

Soluciones propuestas a las preguntas y ejercicios....................

447

Capítulo 8 P ensiones y otros beneficios posteriores al retiro 8.1.

Introducción.....................................................................................

449

8.2.

Tipos de planes de pensiones..........................................................

449

8.3.

Aportes a planes administrados por terceros................................

450

8.4.

Planes propios de contribuciones definidas.................................

450

a) Características generales............................................................

45O

b) Aspectos contables......................................................................

451

Planes propios de beneficios definidos.........................................

451

a) Características generales............................................................

451

1) Pensiones................................................................................

451

2) Activos.....................................................................................

452

3) Estimaciones actuariales.......................................................

453

b) Aspectos contables......................................................................

454

1) Cuestiones básicas.................................................................

454

2) Pasivo por pensiones.............................................................

455

3) Efecto de la antigüedad acumulada a la fecha de implan­ tación de un plan...................................................................

461

4) Activos de un plan..................................................................

462

8.5.

5) Costos posteriores a la implantación de un plan............

462

6) Cambio de método acmarial................................................

464

7) Cambios a un plan de pensiones.........................................

464

8) Recortes y cancelaciones.......................................................

465

9) Costos periódicos devengados.............................................

466

10) Normas contables referidas a la imputación de los cos­ tos periódicos devengados....................................................

467

Panorama................................................................................

467

Las "ganancias y pérdidas actuariales” ...............................

468

Tratamiento de las “ganancias y pérdidas actuariales”....

470

Argumentos de los emisores de normas contables.........

472

11) Activo o pasivo neto...........................................................

473

12) Resultados...........................................................................

474

ft

°>6.

Planes con características especiales............................................

Pág.

475

--------------------------- -

NIIF..................................................................................................

476

"NIIF para las PyMEs”...................................................................

478

8.10. NCA distintas a las contenidas en la RT 26..................................

479

8.11. USGAAP..........................................................................................

480

8.12. Resumen..........................................................................................

481

8.13. Preguntas y ejercicios....................................................................

483

8.14. Soluciones propuestas a las preguntas y ejercicios....................

485

8.9.

Capítulo 9

P ropiedad , planta y equipo 9.1.

Introducción...................................................................................

489

9.2.

Reconocimiento contable.............................................................

491

a) Cuestiones generales...............................................................

491

b) Bienes adquiridos mediante “grupos cerrados” ....................

492

Medición contable inicial.............................................................

493

a) Posibles enfoques......................................................................

493

b) Cálculos de costos....................................................................

494

1) Bienes comprados...............................................................

494

Cuestiones generales..........................................................

494

Terrenos con edificios a demoler.......................................

494

Bienes adquiridos mediante “grupos cerrados”..............

495

2) Bienes de propia producción.............................................

498

3) Subvenciones......................................................................

499

4) Ajustes por inflación y conversiones (método temporal)

499

Erogaciones posteriores al reconocimiento contable...............

501

a) Mejoras.......................................................................................

501

b) Inspecciones generales............................................................

501

c) Mantenimiento común............................................................

502

d) Mantenimiento con reemplazo de partes..............................

502

e) Reparaciones............................................................................

504

f) Ajustes por inflación y conversiones (método temporal)....

504

Mediciones posteriores a la inicial...............................................

505

9.3.

9.4.

9.5.

a) Enfoques básicos......................................................................

Pág. 505

b) Costos históricos a considerar................................................

509

c) Depreciaciones....... ..................................................................

510

1) Cuestiones generales..........................................................

510

2) Terrenos dedicados a la actividad agropecuaria.............

511

3) Cálculo..................................................................................

512

4) Ajustes por inflación y conversiones (método temporal)

515

5) Imputación..........................................................................

515

6) Cambios de estimaciones y correcciones de errores......

516

7) Cambios de método............................................................

517

8) Prácticas desaconsejables...............—................................

519

d) Las revaluaciones y sus efectos...............................................

520

1) Cuestiones generales..........................................................

521

2) Terrenos................................................................................

524

3) Intervención de tasadores externos..................................

524

4) Diferencias entre los importes surgidos de una lev'aluación y las medidas contables previas de los bienes levaluados....................................................................................

525

5) Imputación de los resultados de tenencia...............

530

6) Aprobaciones...............................................................

532

7) Ajustes por inflación y conversiones (método temporal)

532

8) Dratamiento posterior de los bienes revaluados..............

534

9) Carácter del “superávit de revaluación”............................

537

e) Comparaciones con importes recuperables..........................

540

1) Criterios para la determinación de los importes recupe­ rables.....................................................................................

540

2) Estimación de los vedores de u so.......................................

541

3) Niveles de comparación.....................................................

542

4) Estimación de los flujos de efectivo..................................

545

5) Tasa de interés para el cálculo de los vetlores desconta­ dos.........................................................................................

548

6) Posible consideración de un “valor de uso sin descon­ tar”.........................................................................................

548

7) Desvalorizaciones y sus reversiones..................................

551

8) Asignación de las desvalorizaciones y de sus reversiones a activos individuales..........................................................

556

9) Frecuencia de las comparaciones.....................................

Pág. 557

9.6.

Bajas y reclasificaciones................................................................

559

9.7.

Permutas.........................................................................................

560

9.8.

Cuestiones particulares.................................................................

561

a) Subvenciones recibidas por inversiones en propiedades, planta y equipo.........................................................................

561

b) Repuestos...................................................................................

561

c) Costos de desmantelamiento, remoción y restauración......

562

d) Bienes a ser traspasados a un concedente.............................

566

1) Enfoque del valor recuperable final nulo..........................

566

2) Enfoque del fondo de reversión.........................................

567

3) Enfoque de la interpretación CINIIF 12............................

567

NIIF..................................................................................................

569

a) Cuestiones generales................................................................

569

b) Elementos de infiraestructura para la prestación de servicios públicos bajo acuerdos de concesión.....................................

571

“NIIF para las PyMEs”...................................................................

572

9.11. NCA distintas a las contenidas en la RT 26..................................

572

a) Cuestiones generales...............................................................

572

b) Terrenos afectados a la actividad agropecuaria.....................

575

c) Elementos de infiraestructura para la prestación de servicios públicos bajo acuerdos de concesión.....................................

575

9.12. USGAAP..........................................................................................

577

9.13. Resumen..........................................................................................

579

9.14. Preguntas y ejercicios.....................................................................

584

9.15. Soluciones propuestas a las preguntas y ejercicios....................

589

9.9.

9.10.

Capítulo to

Activos intangibles 10.1.

Introducción...................................................................................

599

10.2. Concepto de “activos intangibles”................................................

599

10.3. Clasificaciones................................................................................

601

a) Según su forma de incorporación...........................................

601

b) Según la posibilidad de enajenarlos por separado— ...........

602

c) Según las restricciones a su utilización..................................

602

Pág,

10,4-

Principales intangibles identifícables.........................................

603

a) Invenciones de productos o procedimientos........................

603

b) Marcas........................................................................................

604

c) Derechos de autor o de propiedad intelectual......................

604

d) Derechos de edición.................................................................

605

e) Licencias de u s o ........................................................................

605

f) Derechos de pase de deportistas profesionales.....................

606

g) Concesiones...............................................................................

606

h) Derechos de contaminación...................................................

607

10.5. Intangibles no identificables........................................................

607

a) Costos de puesta en marcha de operaciones.........................

607

b) Capacitación del personal.......................................................

608

c) La plusvalía (valor llave)..........................................................

608

d) La'minusvalía'’ (llave negativa)..............................................

610

e) El “capital intelectual'..............................................................

610

10.6. Reconocimiento contable en general..........................................

612

a) Condiciones...............................................................................

612

b) Información a suministrar sobre los activos no reconoci­ dos ..............................................................................................

613

10.7. Reconocimiento contable en particular......................................

614

a) Costos de investigación y desarrollo.......................................

614

b) Licencias....................................................................................

617

c) Concesiones...............................................................................

618

d) Costos de puesta en mmcha de operaciones.........................

618

e) Costos en publicidad................................................................

619

f) Plusvalía creada.........................................................................

619

10.8. Medición contable inicial.............................................................

620

10.9. Erogaciones posteriores al reconocimiento contable................

621

10.10. Mediciones posteriores a la inicial...............................................

622

a) Consideraciones generales......................................................

622

b) Costos históricos a considerar................................................

624

c) Depreciaciones..........................................................................

624

d) Revalúos.....................................................................................

628

e) Comparaciones con importes recuperables..........................

628

10.11. Permutas.........................................................................................

628

10.12. Bajas.................................................................................................

Pág. 628

10.13. Piratería...........................................................................................

629

10.14. NIIF..................................................................................................

630

10.15. “NIIF para las PyMEs”...................................................................

632

10.16. NCA distintas a las contenidas en la RT 26..................................

633

10.17. USGAAP..........................................................................................

635

10.18. Resumen..........................................................................................

636

10.19. Preguntas y ejercicios..................................

638

10.20. Soluciones propuestas a las preguntas y ejercicios....................

640

C a p ít u l o i i

Bienes de cambio (‘^inventarios”) y otras existencias 11.1. Introducción...................................................................................

643

11.2. Reconocimiento contable.............................................................

645

11.3. Medición contable inicial.............................................................

645

a) Criterios de posible aplicación................................................

645

b) Medición de los costos.............................................................

646

1) Cuestiones generales..........................................................

646

2) Costos de compra y recepción...........................................

648

3) Costos de almacenamiento................................................

649

4) Costos fijos y subutilización de la capacidad productiva

650

5) Determinación de costos (reales) por producto..............

654

6) Costos predeterminados....................................................

655

Medición contable periódica........................................................

657

a) Criterio general.........................................................................

657

b) Medición primaria al costo histórico......................................

657

c) Medición primaria a valores corrientes..................................

664

1) Bienes de fácil comercialización........................................

664

2) Minetcdes no procesados....................................................

665

3) .Activos biológicos...............................................................

665

4) Bienes de cambio con proceso de producción prolonga­ do...........................................................................................

665

5) Bienes intermedios (para consvuno propio).....................

666

6) Otros bienes de cambio......................................................

667

11.4.

d) Importes recuperables.............................................................

Pág. 667

e) Imputación de las desralorizaciones y sus recuperes..........

670

f) Ajustes por inflación y conversiones......................................

671

11.5. Resultados de tenencia.................................................................

672

11.6. Salidas por ventas o consumos.....................................................

672

a) Aspectos conceptuales.............................................................

672

b) Cuestiones de procedimiento.................................................

673

1) Medidas contables basadas en costos históricos............

673

2) Medidas contables basadas en valores corrientes..........

674

11.7. Diferencias de inventario..............................................................

675

11.8. NIIF..................................................................................................

675

a) Bienes de cambio......................................................................

675

b) Otras existencias........................................................................

678

"NIIF para las PyMEs”...................................................................

678

11.10. NCA distintas a las contenidas en la RT 26..................................

678

a) Medición de costos...................................................................

678

b) Medición contable periódica..................................................

678

c) Comparaciones con importes recuperables..........................

680

d) Cálculo del costo de lo vendido..............................................

680

11.11. USGAAP..........................................................................................

681

a) Panorama...................................................................................

681

b) La guía “costo o mercado, el menor”......................................

682

11.12. Resumen..........................................................................................

683

11.13. Preguntas y ejercicios....................................................................

686

11.14. Soluciones propuestas a las preguntas y ejercicios....................

691

11.9.

C a p ít u l o 12

Ingresos de las actividades principales 12.1. Introducción..................................................................................

699

12.2. Reconocimiento y medición contable en general......................

702

a) Criterios básicos.......................................................................

702

b) Ventas de activos tangibles......................................................

704

c) Prestaciones de servicios.........................................................

707

d) Bonificaciones..........................................................................

709

e) Producción de bienes de fácil comercialización..................

Pág. 712

f) Producción de bienes para uso o consumo propio..............

712

g) Intereses....................................................................................

713

h) Ajustes por inflación y conversiones (método temporal)....

713

Reconocimiento y medición contable en particular...............

715

a) Ventas en el marco de un programa de fidelización de clien­ tes................................................................................................

715

b) Ventas que obligan a prestar servicios gratuitos posteriores

718

c) Ventas de subproductos...........................................................

719

d) Envases remitidos en comodato.............................................

719

e) Ventas en cuotas.......................................................................

719

f) Ventas a término.......................................................................

720

g) Consignaciones........................................................................

720

h) Ventas de inmuebles pendientes de escrituración...............

720

i) Dividendos.................................................................................

721

Gastos a reconocer junto con los ingresos..................................

721

a) Consideraciones generales......................................................

721

b) Garantías contra defectos de producción..............................

722

Resultados por ventas...................................................................

726

12. 6 . Ventas contratadas a pérdida.......................................................

726

NIIF..................................................................................................

727

12.8. “NIIF para las PyMEs”...................................................................

728

12.9.

NCA distintas a las contenidas en la RT 26..................................

728

12. 10, USGAAP..........................................................................................

729

12,11 Resumen..........................................................................................

729

12.12 Preguntas y ejercicios....................................................................

731

12,13 Soluciones propuestas a las preguntas y ejercicios....................

733

12,3.

12,4.

12.5. 12.7.

Capítulo 13

Arrendamientos y otros derechos de uso 13.1. Introducción...................................................................................

735

13.2. Consideraciones generales...........................................................

736

13.3. Arrendamientos [leasings) ............................................................

738

a) Concepto....................................................................................

738

b) Enfoques contables..................................................................

739

1) Enfoque de la propiedad legal...........................................

Pág. 739

2) Enfoque de la transferencia probable de la propiedad legal.......................................................................................

740

3) Enfoque de los beneficios y los riesgos.............................

740

4) Enfoque de los activos y pasivos........................................

742

c) Medición inicial de créditos y deudas....................................

745

d) Medición periódica de créditos y deudas...............................

746

e) Medición periódica de bienes tomados en arrendamiento..

746

f) Mejoras efectuadas por el arrendatario..................................

746

g) Arrendamiento efectuado por un vendedor..........................

746

h) Venta seguida de arrendamiento............................................

747

13.4. Concesiones o franquicias exclusivas..........................................

749

a) Enfoque de los activos y pasivos.............................................

749

b) Enfoque tradicional..................................................................

751

13.5. Licencias no exclusivas..................................................................

751

13.6. NIIF..................................................................................................

752

a) Arrendamientos.........................................................................

752

b) Otros derechos de uso..............................................................

753

13.7. “NIIF para las PyMEs”...................................................................

754

13.8. NCA distintas a las contenidas en la BT 26..................................

754

13.9. USGAAP..........................................................................................

755

13.10. Resumen..........................................................................................

756

13.11. Preguntas y ejercicios....................................................................

758

13.12. Soluciones propuestas a las preguntas y ejercicios....................

761

C a p ít u l o 14

Actividad agropecuaria, minería y construcciones POR CONTRATO 14.1. Introducción...................................................................................

765

14.2. Consideraciones generales...........................................................

765

a) Reconocimiento de ingresos y gastos.....................................

765

b) Medición de ingresos y gastos.................................................

766

c) Resultados de tenencia............................................................

766

d) Resultados por ventas............................................................

767

e) Ajustes por inflación y conversiones (método temporal) —

767

14.3. Actividad agropecuaria.............................................................

Pág. 767

a) Caracterización.....................................................................

767

b) Activos biológicos.................................................................

768

1) Consideraciones generales..............................................

768

2) Agricultura.......................................................................

770

3) Forestación......................................................................

772

4) Ganadería........................................................................

774

c) Productos agrícolas...............................................................

775

d) NIIF........................................................................................

776

e) “NIIF para las PyMEs”...........................................................

779

f) NCA distintas a las contenidasen la RT 26............................

779

g) US GAAP................................................................................

786

14.4. Minería.......................................................................................

787

a) Cuestiones contables relevantes..........................................

787

b) NIIF........................................................................................

791

c) “NIIF para las PyMEs”...........................................................

794

d) NCA distintas a las contenidas en la RT 26...........................

794

e) US GAAP................................................................................

797

1) Minería (excepto petróleo y gas).....................................

797

2) Petróleo y gas...................................................................

798

14.5. Construcciones por contrato.....................................................

799

a) Tipos de contrato..................................................................

800

b) Agrupación o segmentación de contratos...........................

800

c) Ingresos y costos...................................................................

801

d) Reconocimiento de resultados.............................................

802

e) NIIF........................................................................................

806

f) “NIIF para las PyMEs”...........................................................

807

g) NCA distintas a las contenidas en la RT 26...........................

807

b) US GAAP..............................................................................

808

14.6. Resumen.....................................................................................

808

14.7. Preguntas y ejercicios................................................................

811

14.8. Soluciones propuestas a las preguntas y ejercicios..................

812

Pág.

— ToMon— Capítulo 15

D erivados y coberturas 15.1. Introducción...................................................................................

815

15.2. Reconocimiento..............................................................................

816

15.3. Medición inicial..............................................................................

816

15.4. Medición periódica........................................................................

817

a) Criterio general..........................................................................

817

b) Derivados incorporados en instrumentos compuestos.......

817

c) Estimaciones de valores razonables.......................................

818

1) Contratos a término {forwards) y futuros.........................

819

2) Permutas financieras (sw a p s) ............................................

822

3) Opciones...............................................................................

824

d) Ajustes por inflación y conversiones (método temporal)....

830

15.5. Baja contable...................................................................................

831

15.6. Imputación de los resultados de tenencia...................................

832

15.7. Efecto de la imposibilidad de medir opciones por sus valores razonables sobre las medidas contables asignadas a los subya­ centes ..............................................................................................

832

15.8. Coberturas en general...................................................................

834

a) Concepto....................................................................................

834

b) Aspectos contables...................................................................

836

1) Consideraciones generales.................................................

836

2) La “contabilidad de coberturas” en su versión actual.....

838

3) Coberturas que crean “instrumentos sintéticos"............

847

4) Casos en que la medición contable de las partidas cu­ biertas es inadecuada.........................................................

848

15.9. Coberturas de inversiones netas en el exterior...........................

850

15.10. NIIF..................................................................................................

850

15.11. “NUF para las PyMEs”...................................................................

852

15.12. NCA distintas a las contenidas en la BT 26..................................

852

15.13. USGAAP..........................................................................................

856

15.14. Resumen..........................................................................................

857

15.15. Preguntas y ejercicios..................................................................

858

15,16. Soluciones propuestas a las preguntas y ejercicios..................

Pág. 860

Capítulo i 6 Impuestos diferidos 16.1. Introducción..................................................................................

863

16.2. El método del impuesto diferido basado en el estado de resul­ tados ................................................................................................

864

16.3.

El método del impuesto diferido basado en el estado de situa­ ción ..................................................................................................

866

Bases impositivas de activos y pasivos........................................

867

16.5. Las denominadas “diferencias temporarias”...............................

874

16.4. 16.6.

Estudio de las diferencias entre resultados contables e imposi­ tivos..................................................................................................

876

16.7. Activos y pasivos por impuestos diferidos...................................

880

a) Reconocimiento........................................................................

880

1) Existencia..............................................................................

880

2) Asignación de una medida fiable......................................

883

b) Naturaleza..................................................................................

884

c) Medición....................................................................................

884

1) Separación de jurisdicciones y contribuyentes...............

884

2) Tasa impositiva a considerar..............................................

884

3) El descuento financiero......................................................

884

4) Revisión periódica..............................................................

886

5) Desvalorizaciones de activos por impuestos diferidos....

887

6) Ajustes por inflación y conversiones.................................

887

7) RECPAM que ocasionan.....................................................

887

d) Causas de cambios...................................................................

889

16.8. Cuestiones de aplicación..............................................................

893

a) Adquisiciones de bienes que generan desgravaciones........

893

b) Costos que reducen los aportes de propietarios...................

895

c) Revaluaciones o indexaciones impositivas sin efecto conta­ b le...............................................................................................

896

d) Efectos de la inflación..............................................................

896

1) Aplicación de las normas generales..................................

896

2) Una seudo “interpretación” del CPCECABA....................

898

e) Diferimientos de resultados en cuentas de patrimonio......

901

Pág. f) Combinaciones contabilizadas con el método de la adquisi­ ción.............................................................................................

903

1) Activos o pasivos por impuestos diferidos reconocidos por la adquirida...................................................................

903

2) Nuevos activos o pasivos por impuestos diferidos.........

904

3) Contabilización de plusvalías no deducibles impositiva­ m ente....................................................................................

905

4) Contabilización de minusvalías.........................................

908

g) Combinaciones contabilizadas con el método de la unión de intereses................................................................................

908

h) Escisiones...................................................................................

909

i) Quebrantos impositivos..........................................................

909

1) Tratamiento en el ejercicio de origen................................ 2) Tratamiento en ejercicios posteriores...............................

909 912

j) Más de una tasa impositiva.....................................................

912

k) Impuestos complementarios del que grava las gananciéts...

915

l) Quitas de impuestos con fines promocionales......................

916

El llamado método del neto de impuesto....................................

918

16.10. Resistencias a la aplicación de los métodos de impuesto diferi­ do .....................................................................................................

919

16.11. Impuesto a las ganancias a reconocer en resultados..................

923

a) Enfoque que asocia causas y efectos......................................

924

b) Norma de la RT 17....................................................................

924

c) Un enfoque inapropiado.........................................................

924

16.12. Imputación del impuesto a clases de resultados........................

926

16.13. Cadenas de diferenciéis temporarias............................................

926

16.14. NIIF..................................................................................................

928

16.15. “NIIF para las PyMEs” ...................................................................

929

16.16. NCA distintas a las contenidas en la RT 26..................................

929

a) Obligatoriedad del MIDBES....................................................

929

b) Cuestiones generales...............................................................

931

c) Descuento finemciero...............................................................

932

d) Tiratamiento de los efectos de la inflación..............................

932

16.17. USGAAP..........................................................................................

933

16.18. Resumen..........................................................................................

934

16.19. Preguntas y ejercicios....................................................................

937

16.20. Soluciones propuestas a las preguntas y ejercicios...................

W1

16.9.

ENRlOyE FOWLER NEWTON

Pág. Capítulo 17

C ombinaciones y plusvalías 17.1.

Introducción..................................................................................

947

17.2.

Enfoques básicos...........................................................................

949

a) Métodos distintos para “adquisiciones” y “fusiones”...........

949

b) Método único para todas las combinaciones........................

952

c) Aplicación del método del nuevo ente...................................

955

17.3.

Relaciones de canje y emisiones de acciones..............................

955

17.4.

Métodos de contabilización.........................................................

959

17.5.

Método de la adquisición..............................................................

959

a) Aspectos generedes...................................................................

959

b) Individualización de la adquirente.........................................

960

c) Fecha de adquisición...............................................................

960

d) Costo de adquisición................................................................

960

1) Componentes.......................................................................

960

2) Desembolsos no atribuibles a la combinación................

961

3) Cuestiones vinculadas con las acciones por emitir........

961

4) Costos que no crean activos...............................................

962

e) Reconocimiento y medición de los activos identiñcables adquiridos y de los péisivos éisumidos....................................

962

1) Reconocimiento..................................................................

963

2) Medición...............................................................................

964

f) Medición de la participación no controladora en la entidad adquirida....................................................................................

965

g) Plusvalía, minusvalía o resultado de la operación.................

968

h) Ajustes posteriores a la contabilización inicial......................

971

i) Ajustes por inflación y conversiones (método temporal)....

973

j) Cuestiones especiales..............................................................

973

1) Dratamiento de los activos no identificables de la adqui­ rida........................................................................................ 973 2) Preexistencia de participaciones en la entidad adquiri­ da........................................................................................... 973 3) Reestructuraciones relacionadas..................................... 977 17,6. Método de la unión de intereses..................................................

977

a) Aspectos generales...................................................................

977

b) ^ lic a c ió n ..................................................................................

977

Pág.

17.7.

Método del nuevo en te.................................................................

979

17.8.

Método del traslado hacia adelante.............................................

980

17.9. Transacciones posteriores a una adquisición.............................

981

a) Ampliación o reducción de la participación en una contro­ lada............................................................................................

981

b) Fusión de entidades bajo control común...............................

982

17,10. Tratamiento posterior de la plusvalía..........................................

984

a) Enfoque basado en la depreciación........................................

984

b) Enfoques basados en el importe recuperable........................

986

1) Enfoque de la FASE.............................................................

987

Aspectos generales..............................................................

987

Unidades de información...................................................

988

Valor razonable de una unidad de información..............

989

Valor razonable de la plusvalía incluida en una unidad de información....................................................................

990

Consideraciones finciles......................................................

990

2) Enfoque de la lASB..............................................................

991

17.11. Ttatamiento posterior de la minusvalía.......................................

992

17.12. La “push down accounting”..........................................................

992

17.13. NIIF..................................................................................................

994

a) Combinaciones de negocios...................................................

994

b) Tratamiento posterior de la plusvalía.....................................

997

c) Transacciones posteriores a una adquisición........................

997

d) Push down accounting.............................................................

997

e) Conversiones............................................................................

997

17,14. “NIIF para las PyMEs”...................................................................

998

a) Combinaciones de negocios...................................................

998

b) Tratamiento posterior de la plusvalía.....................................

998

c) Conversiones............................................................................

999

d) Push down accounting.............................................................

999

17,15. NCA distintas a las contenidas en la RT 26..................................

999

a) Combinaciones de negocios...................................................

999

b) Tratamiento posterior de la plusvalía..................................... 1003 c) Tratamiento posterior de la minusvalía................................. 1005 d) Push down accounting.............................................................

1005

Pág. 17.16. USGAAP.......................................................................................... 1005 a) Combinaciones........................................................................

1005

b) Tratamiento posterior de la plusvalía..................................... 1007 c) Push down accounting.............................................................

1008

17.17. Resumen.......................................................................................... 1008 17.18. Preguntas y ejercicios....................................................................

1011

17.19. Soluciones propuestas a las preguntas y ejercicios.................... 1014 C a p ít u l o i 8

Participaciones en otras entidades 18.1. Introducción................................................................................... 1019 18.2. Distinción entre instrumentos de deuda y de patrimonio........

1021

a) Criterio general.......................................................................... 1021 b) Acciones preferentes................................................................

1022

c) Anticipos irrevocables de aportes...........................................

1022

d) Opciones para la suscripción o la compra de acciones.......

1023

e) Títulos de deuda convertibles en acciones............................ 1023 18.3.

Clasiñcaciones habituales de los instrumentos de patrimonio. 1023

18.4.

Conceptos importantes.................................................................

1024

a) Control....................................................................................... 1024 b) Control conjunto......................................................................

1026

c) Influencia signiflcativa.............................................................

1027

d) “Activos no corrientes tenidos para la venta”........................

1029

e) Activos "para negociación” y activos “disponibles para la venta”.......................................................................................... 1029 f) Valor patrimonial (proporcional)............................................

1030

18.5. Reconocimiento contable.............................................................

1031

18.6.

Medición inicial.............................................................................

1031

18.7.

Medición primaria posterior: criterios generales....................... 1033 a) Participaciones que no se prevé enajenar en breve.............

1033

1) Participaciones en controladas.........................................

1033

2) Participaciones en negocios conjuntos............................. 1036 3) Otras participaciones.........................................................

1036

b) Participaciones que se prevé enajenar en breve.................... 1038 c) Anticipos irrevocables de aportes...........................................

1040

Pág. d) Cambios en las medidas contables de las pcirticipaciones... 1040 18.8. Medición primaria posterior: procedimientos y métodos........

1041

a) Determinación de valores razonables.................................... 1041 b) Determinación de valores netos de realización....................

1042

c) Método de la participación basado en el valor patrimonial. 1043 1) Base....................................................................................... 1043 2) Cálculo del valor patrimonial............................................ 1044 Esquema general.................................................................

1044

Fecha..................................................................................... 1045 Adecuación de los criterios contables............................... 1047 Acciones en cartera.............................................................

1048

Consideración de acciones de emisión futura segura....

1048

Consideración de opciones existentes.............................. 1050 3) La auditoría de los estados financieros de la participada 1052 4) Medición inicial de la inversión......................................... 1052 5) Mediciones posteriores de la participación...................... 1055 Reglas generales..................................................................

1055

Ajustes de resultados..........................................................

1058

Pérdida del patrimonio de la participada......................... 1059 6) Cambios en el valor patrimonial.......................................

1059

7) Impuestos sobre las distribuciones de gcmancias...........

1064

8) Ajustes por inflación y conversiones.................................

1065

9) Participaciones recíprocas.................................................

1067

d) El método de la participación de la NIC 28............................ 1068 e) Método de la consolidación proporcional............................. 1070 f) Método del costo......................................................................

1072

18.9. Comparaciones con importes recuperables............................... 1073 18.10. Reclasificaciones............................................................................

1075

18.11. Bajas................................................................................................. 1076 18.12. NIIF.................................................................................................. 1077 a) Panorama.................................................................................

1077

1) Reglas preexistentes a la NIIF 9..........................................

1077

2) Cambios introducidos por la NIIF 9 .................................. 1079

Pág. b) Medición de las participaciones en controladas, asociadas y negocios conjuntos en los estados separados de una con­ troladora..................................................................................... 1079 1) Normas anteriores a 2003...................................................

1079

2) Normas actuales..................................................................

1080

3) Una consecuencia indeseable de la aceptación de la NIC 27........................................................................................... 1083 4) Posibles soluciones.............................................................

1083

5) La “solución” adoptada en la RT 2 6 ................................... 1084 c) Impuestos sobre las gananciasno distribuidas...................... 1087 d) Otras cuestiones..... .................................................................. 1087 18.13. Limitación a la aplicación de las NIIF en la At^entina..............

1089

18.14. "NIIF para las PyMEs"...................................................................

1089

18.15. NCA distintas a las contenidas en la RT 26.................................. 1091 a) Normas profesionales..............................................................

1091

b) Normas de la Comisión Nacional de Valores......................... 1099 c) Otras normas legales................................................................

1100

18.16. USGAAP.......................................................................................... 1100 18.17. Resumen.......................................................................................... 1103 18.18. Preguntas y ejercicios....................................................................

1110

18.19. Soluciones propuestas a las preguntas y ejercicios................... 1115 Capítulo 19

CONSOUDACIÓN 19.1. Introducción................................................................................... 1123 19.2.

Propósito de la consolidación......................................................

1124

19.3.

Moneda de medición de los estados consolidados...................

1125

19.4.

Elementos de los estados consolidados.......................................

1125

19.5.

Efectos de la falta de consolidación.............................................

1126

19.6. Integrantes del grupo consolidado..............................................

1128

a) Regla general.............................................................................

1128

b) Controladas que se planea vender..........................................

1131

c) El control sobre las entidades “de cometido especial” (“de interés variable”) ...................................................................... 1131 d) Situaciones en que el control es volátil.................................. 1134

Pág.

19.7.

Las participaciones no controladoras en entidades controla­ das.................................................................................................... 1135 a) Enfoques.................................................................................... 1135 1) El enfoque del pasivo..........................................................

1136

2) El enfoque “de la entidad"..................................................

1136

3) El enfoque “del entrepiso”..................................................

1137

b) La cuestión en los marcos conceptuales y las normas conta­ bles.............................................................................................. 1137 1) Marco conceptual y normas de la lASB............................. 1137

2) Marco conceptual y normas de la FASE...........................

1139

3) Marco conceptual y normas de la FACPCE....................... 1141 19.8.

Posible omisión de la consolidación............................................

1142

19.9.

Estados financieros de las controladas........................................ 1142 a) Fecha.......................................................................................... 1142 b) Auditoría.................................................................................... 1144

19.10. Trabajos previos a la consolidación.............................................

1145

a) Tareas necesarias......................................................................

1145

b) Tarea conveniente....................................................................

1146

19.11. Mecánica de la consolidación......................................................

1146

a) Consideraciones generales......................................................

1146

b) Reemplazo de la participación en el patrimonio de ima con­ trolada ........................................................................................ 1147 c) Reemplazo de la participación en el resultado de una con­ trolada........................................................................................ 1149 d) Ajustes de consolidación en general....................................... 1152 1) Criterio general...................................................................

1152

2) Eliminaciones de resultados..............................................

1153

3) Eliminaciones de saldos recíprocos.................................. 1155 4) Flujos de efectivo................................................................

1155

5) Normas contables diferenciadas para estados separados y consolidados..................................................................... 1155 6) Problemas causados por los desfases de fechas..............

1156

e) Ajustes de consolidación en particular.................................. 1157 1) Ventas intragrupo de activos cuya medición contable primaría deba efectuarse por su costo.............................. 1157

Pág. 2) Ventas intragrupo de activos cuya medición contable primaria deba efectuarse por su costo menos deprecia­ ción........................................................................................ 1163 3) Ventas intragrupo de activos cuya medición contable primaría deba efectuarse por su veilor razonable u otro valor corriente..................................................................... 1165 4) Saldos a ser liquidados con tipos de cambio preferencia­ le s .......................................................................................... 1168 5) Emisión y endoso posterior de instrumentos de deuda., 1170 6) Revisión de la imputación de costos financieros activa­ dos......................................................................................... 1171 7) Revisión de la imputación de costos financieros recono­ cidos en resultados............................................................. 1173 8) Arrendamientos y otros derechos de uso que no deban contabilizarse como compraventas.................................. 1175 9) Transacciones de una controlada con sus propietarios.. 1177 f) Agregaciones de saldos y ajustes............................................

1178

g) Estado de cambios en el patrimonio...................................... 1178 h) Estado de flujo de efectivo.......................................................

1179

i) Consolidaciones intermedias..................................................

1181

19.12. Asientos de consolidación............................................................

1183

19.13. NIIF.................................................................................................. 1184 19.14. “NIIF para las PyMEs”...................................................................

1186

19.15. NCA distintas a las contenidas en la RT 26................................. 1186 a) Normas profesionales..............................................................

1186

b) Normas contables legales........................................................

1189

19.16. USGAAP.......................................................................................... 1190 19.17. Resumen.......................................................................................... 1191 19.18. Preguntas y ejercicios....................................................................

1195

19.19. Soluciones propuestas a las preguntas y ejercicios.................... 1200 C a p ít u l o 20

C onversiones de estados financieros 20.1. Introducción................................................................................... 1211 20.2. Cuestiones esenciales....................................................................

1212

a) Propósito habitual de la conversión.......................................

1212

b) Moneda de conversión............................................................

1212

Pág.

c) Monedas e importes a considerar...........................................

1213

d) Tipos de cambio.......................................................................

1213

e) Métodos de conversión............................................................

1214

f) La integración de actividades como base para la selección del método de conversión....................................................... 1217 g) Conversiones y ajustes por inflación...................................... 1218 h) Diferencias de cambio.............................................................

1219

20.3. Métodos de conversión y combinaciones de ellos con el ajuste por inflación.................................................................................... 1221 a) Método temporal o de la SEAS 8 .............................................

1221

b) Enfoque convertir-ajustar.......................................................

1225

c) Método de la inversión neta o de la SEAS 52.......................... 1233 1) Descripción y comentarios generales............................... 1233 2) Los “ajustes de conversión”................................................

1239

d) Método de la inversión neta modificado............................... 1240 e) Enfoque ajustar-convertir.......................................................

1243

1) Descripción y comentarios generales............................... 1243 2) Aplicación al estado de flujos de efectivo......................... 1246 3) Resumen de problemas y consideraciones sobre su sig­ nificación.............................................................................. 1247 f) Método de ajustar-convertir modificado (“ajustar-convertir-discriminar”) ........................................................................ 1251 g) Métodos fiiera de uso...............................................................

1256

h) Nuestra preferencia y la crítica de Escribano Martínez a ella.............................................................................................. 1257 20.4. Ck)ntabilídad en dos monedas......................................................

1260

20.5. Cuestiones relacionadas...............................................................

1263

a) Conversiones para consolidar sucursales.............................. 1263 b) Conversiones de la moneda de medición a la de presenta­ ción............................................................................................. 1264 c) Conversiones efectuadas por razones de conveniencia......

1264

20.6. NIIE.................................................................................................. 1264 20.7.

“NIIE para las PyMEs”...................................................................

1266

20.8. NCA distintas a las contenidas en la RT 26.................................. 1266 a) Entidades integradas................................................................

1267

b) Entidades no integradas..........................................................

1267

20.9.

c) Tipos de cambio.......................................................................

Pág. 1270

d) Cambios de categoría...............................................................

1270

e) Normas de transición...............................................................

1271

USGAAP.........................................................................................

1271

20.10. Resumen.......................................................................................... 1273 20.11. Preguntas y ejercicios....................................................................

1276

20.12. Soluciones propuestas a las preguntas y ejercicios...................

1279

Capítulo 21 M iscelánea 21.1. Introducción.................................................................................. 21.2.

1283

Muebles, inmuebles e intangibles adquiridos como inversión. 1283 a) Bienes que producen ingresos repetidamente.....................

1284

b) Bienes mantenidos para especulación................................... 1284 c) Bienes con destino indeterminado......................................... 1285 d) NIIF............................................................................................. 1285 e) “NIIF para las PyMEs"..............................................................

1288

f) NCA distintas a las contenidas en la RT 26............................. 1288 g) USGAAP..................................................................................... 1289 21.3. Bienes retirados de servicio o “mantenidos para la venta".......

1289

a) Bienes retirados de servicio.....................................................

1289

b) Bienes “mantenidos para la venta”.........................................

1290

c) NIIF............................................................................................. 1291 d) “NIIF para las PyMEs”..............................................................

1293

e) NCA distintas a las contenidas en la RT 26............................. 1293 f) USGAAP..................................................................................... 1294 21.4.

Subvenciones en general...............................................................

1294

a) Análisis de la cuestión..............................................................

1294

b) NIIF............................................................................................. 1297 c) “NIIF para las PyMEs”..............................................................

1299

d) NCA distintas a las contenidas en la RT 26............................. 1300 e) USCAAP..................................................................................... 1300 21.5.

Derechos de emisión de contaminantes en un esquema de “tope y negociación"...................................................................... 1301 a) El esquema...............................................................................

1301

Pág.

b) La interpretación CINIIF 3 ......................................................

1302

c) NIIF, "NIIF para las PyMEs” y US GAAP.................................

1308

d) NCA distintas a las contenidas en la RT 26............................. 1308 21 ,6 . Donaciones.....................................................................................

1309

a) Donaciones recibidas...............................................................

1309

b) Donaciones efectuadas............................................................

1310

c) Promesas de donar...................................................................

1311

d) NIIF y “NIIF para las PyMEs"...................................................

1312

e) NCA distintas a las contenidas en la RT 26............................. 1312 f) US GAAP..................................................................................... 1312 21.7.

Bienes recibidos por legados........................................................

1313

21.8. Pérdidas futuras de operación y contratos onerosos.................. 1313 21,9. Reestructuraciones........................................................................ 1314 a) Análisis de la cuestión..............................................................

1314

b) NIIF............................................................................................. 1316 c) “NIIF para las PyMEs”..............................................................

1316

d) NCA distintas a las contenidas en la RT 26............................. 1317 e) US GAAP..................................................................................... 1317 21, 10. Escisiones........................................................................................ 1318 a) Análisis de la cuestión..............................................................

1318

b) NIIF, “NIIF para las PyMEs” y US GAAP.................................. 1320 c) NCA distintas a las contenidas en la RT 26............................. 1320 21 , 11. Reglas de la NIC 31 sobre operaciones y activos bajo control

conjunto.......................................................................................... 1321 21, 12. Fideicomisos................................................................................... 1323 a) Cuestiones generales...............................................................

1323

b) Contabilidad del ñdeicomiso..................................................

1324

c) Contabilidad del fideicomitente.............................................

1324

1) Cesión de activos.................................................................

1324

2) Participación residual en el patrimonio del ñdeicomiso. 1325 3) Consolidación.....................................................................

1325

d) Contabilidad del beneñciario..................................................

1326

e) Contabilidad del ñduciario......................................................

1326

f) Normas contables....................................................................

1326

21,13 Resumen.......................................................................................... 1327

Pág.

21.14. Preguntas y ejercicios....................................................................

1329

21.15. Soluciones propuestas a las preguntas y ejercicios...................

1330

C uarta

pa r te

ESTADOS FINANCIEROS Capítulo 22 El estado de situación 22.1.

Introducción..................................................................................

1335

22.2.

Denominación...............................................................................

1336

22.3.

Requisitos generales......................................................................

1337

22.4.

Contenido.......................................................................................

1337

22.5.

Clasificaciones de los activos y los pasivos.................................. 1339 a) Clasificación en corrientes y no corrientes............................ 1339

22.6.

b) Clasificación en rubros............................................................

1343

Rubros típicos del activo...............................................................

1343

a) Efectivo....................................................................................... 1343 b) Colocaciones temporarias.......................................................

1344

c) Cuentas por cobrar a clientes (“créditos por ventas”)..........

1345

d) Cuentas por cobrar diversas (“otros créditos”) .....................

1345

e) Existencias (bienes de cambio)...............................................

1346

f) Propiedad, planta y equipo (bienes de uso)........................... 1347 g) Intangibles distintos a la plusvalía..........................................

1348

h) Participaciones en entidades controladas............................. 1348 i) Participaciones permanentes en otras entidades................

1348

j) Otras inversiones permanentes..............................................

1348

k) Plusvalías y minusvalías de negocios adquiridos.................. 1349 l) Otros activos.............................................................................. 1349 22.7. Rubros típicos del pasivo.............................................................. 1350 a) Deudas.................................................................................. 1350 b) Provisiones o previsiones......................................................... 22.8. Resultados diferidos (“otro resultado integral acumulado”).....

1351 1351

22.9. Rubros atípicos..............................................................................

1352

a) Cargos diferidos........................................................................

Pág. 1352

b) Ganancias a realizar.................................................................

1352

22.10. Partidas simples de información..................................................

1353

a) Fuentes....................................................................................... 1353 b) Agrupamientos de saldos........................................................

1354

c) Compensaciones de saldos.....................................................

1354

1) Cuentas regularizadoras.....................................................

1354

2) Activos y pasivos.................................................................

1356

d) Activos y pasivos de negocios conjuntos................................ 1357 e) Información sobre créditos y deudas..................................... 1358 1) Información general...........................................................

1358

2) Saldos con partes relacionadas..........................................

1358

f) Componentes del patrimonio.................................................

1359

g) Cuentas de orden.....................................................................

1361

22.11. Información comparativa.............................................................

1361

a) Cuestiones generales...............................................................

1361

b) Períodos irregulares................................................................... 1362

c) Unidad de medida....................................................................

1362

d) Ajustes retroactivos al patrimonio inicial............................... 1363 e) Cambios en los criterios de presentación del estado...........

1365

22.12. Aspectos formales..........................................................................

1365

22.13. Ejemplos reales............................................................................... 1366 22.14. NllF..................................................................................................

1366

a) Obligatoriedad del estado.......................................................

1366

b) Información comparativa........................................................

1366

c) Presentación de información sobre partidas corrientes y no corrientes o por grado de liquidez.......................................... 1367 d) Clasificación de las partidas en corrientes y no corrientes... 1368 e) Partidas, encabezamientos y subtotales................................ 1369 f) Ordenamiento de las partidas.................................................

1371

g) Compensación de activos y pasivos....................................... 1372 h) Información sobre el capital y las reservas............................ 1372 22.15. “NIIF para las PyMEs”...................................................................

1372

22.16. NCA distintas a las contenidas en la KT 26.................................. 1372 a) Normas profesionales.............................................................

1372

Pág. b) Normas legales........................................................................ 1374 1) Normas de la ley de sociedades comerciales...................

1374

2) Normas de organismos estatales de control....................

1376

22.17. USGAAP.......................................................................................... 1377 22.18. Resumen.......................................................................................... 1379 22.19. Preguntas y ejercicios....................................................................

1381

22.20. Soluciones propuestas a las preguntas y ejercicios.................... 1333

Capítulo 23

El estado de resultados y el del RESULTADO INTEGRAL 23.1.

Introducción..............................................................................

1387

¿Un estado o dos?....................................................................... 1388 23.3. Presentación de las participaciones no controladoras en los re­ sultados de controladas............................................................. 1389 23.4. Denominaciones....................................................................... 1390

23.2.

23.5.

Requisitos generales..................................................................

1391

a) Estado de resultados............................................................. 1391 b) Estado del resultado integral................................................

1393

23.6.

Estructura genertil del estado de resultados.............................. 1393

23.7.

Resultados que deberían exponerse por separado...................

1396

a) Resultados cuya repetición futura es improbable................ 1396 1) Resultados de operaciones discontinuadas o en proceso de discontinuación.......................................................... 1396 2) Resultados causados por hechos no repetitivos (“parti­ das extraordinarias”)........................................................ 1397 b) Resultados de negocios incorporados durante el período ... 1400 Clasificaciones de resultados..................................................... 1400 23.9. Información que debería proporcionarse sobre el resultado.... 1402 23.8.

a) Información general.............................................................. 1402 b) Información sobre el resultado por acción..........................

1404

C) La EBITDA............................................................................. 1407 23,10 Cuestiones particulares.............................................................. 1409 a) Resultado bruto de la operación principal........................... 1409 b) Ingresos de las entidades sin fines de lucro......................... 1412

Pág. c) Subutilízación de la capacidad productiva............................ 1412 d) Exposición de costos fijos y variables.....................................

1413

e) Diferencias de inventario........................................................

1413

f) Resultados financieros.............................................................

1413

g) incobrabilidad y mora.............................................................

1415

h) Resultados de tenencia de activos y pasivos no financieros. 1415 i) Resultados de participaciones en otras entidades cuya me­ dición se efectúa por su valor patrimonial............................. 1416 j) Resultados de negocios conjuntos..........................................

1416

k) Gastos de operación.................................................................

1417

l) Costos ambientales..................................................................

1417

m) Operaciones con partes relacionadas.....................................

1417

n) Depreciaciones y desvalorízaciones de plusvalías...............

1418

o) Absorciones de minusvalías....................................................

1418

p) Impuesto sobre las ganancias.................................................

1418

23.11. Cálculo y presentación del resultado por acción........................ 1419 23.12. Información comparativa.............................................................

1422

a) Cuestiones generales................................................................ 1422 b) Períodos irregulares................................................................... 1423 c) Unidad de medida....................................................................

1423

d) Ajustes retroactivos al patrimonio inicial............................... 1423 e) Cambios en los criterios de presentación del estado...........

1423

23.13. Ejemplos reales............................................................................... 1424 23.14. NIIF..................................................................................................

1424

a) Estados requeridos...................................................................

1424

b) Otras normas generales...........................................................

1424

c) Partidas, encabezamiento y subtotales.................................. 1425 d) Información sobre los ingresos y gastos reconocidos como tales............................................................................................. 1426 e) Composición del “otro resultado integral”............................. 1427 f) Resultados por acción..............................................................

1428

23.15. “NIIF para las PyMEs”.................................................................... 1430 23.16. NCA distintas a las contenidas en la RT 26.................................. 1430 a) Normas profesionales..............................................................

1430

1) Norméis de aplicación general.......................................... 1431

Pág.

2) Normas para entidades comerciales, industriales y de servicios................................................................................ 1433 3) Normas para entidades sin fines de lucro......................... 1437 4) Resultados por acción........................................................

1438

b) Normas legales.........................................................................

1438

1) Normas de la ley de sociedades comerciales...................

1438

2) Normas de organismos estatales de control..................... 1440 23.17. USGAAP.......................................................................................... 1440 a) Normas generales.....................................................................

1440

b) Información sobre resultados por acción..............................

1442

23.18. Resumen.......................................................................................... 1443 23.19. Preguntas y ejercicios....................................................................

1447

23.20. Soluciones propuestas a las preguntas y ejercicios.................... 1450 Capítulo 24

El estado de cambios en el patrimonio 24.1.

Introducción................................................................................... 1453

24.2.

Denominación................................................................................ 1453

24.3.

Requisitos........................................................................................ 1453

24.4. Contenido........................................................................................ 1454 24.5.

Información comparativa.............................................................

1457

24.6.

Forma.............................................................................................. 1457

24.7.

Combinación con el estado de resultados................................... 1459

24.8.

Ejemplos reales............................................................................... 1459

24.9.

NIIF..................................................................................................

1459

24.10. “NIIF para las PyMEs”...................................................................

1460

24.11. NCA distintas a las contenidas en la RT 26.................................. 1461 a) Normas profesionales..............................................................

1461

b) Normas legales.........................................................................

1463

1) Normas de la ley de sociedades comerciales.................... 1463 2) Normas de organismos estatales de control..................... 1463 24.12. USCAAP.......................................................................................... 1464 24.13. Resumen.......................................................................................... 1464 24.14. Preguntas y ejercicios....................................................................

1465

24.15. Soluciones propuestas a las preguntas y ejercicios.................... 1466

Pág. Capitulo 25

El estado de flujos de efectivo 25.1. Introducción..................................................................................

1469

25.2. Conceptos importantes.................................................................

1471

a) “Equivalentes al efectivo”........................................................

1471

b) Actividades de operación, de inversión y de financiación.... 1472 25.3. El elemento base para la preparación del estado......................

1476

25.4. Denominación...............................................................................

1478

25.5. Requisitos generales......................................................................

1479

25.6. Contenido y forma.........................................................................

1480

a) Estructura..................................................................................

1480

b) Flujos que deberían exponerse por separado........................ 1480 c) Asignación de flujos a actividades..........................................

1482

1) Consideraciones generedes.................................................

1482

2) Pagos y cobros por cuenta de terceros.............................. 1482 3) Alternativas admitidas por las normas contables...........

1483

Pagos de dividendos...........................................................

1483

Cobros de intereses y dividendos y pagos de intereses... 1484 d) Métodos de presentación de los flujos de efectivo de las ac­ tividades de operación............................................................. 1485 1) El método directo................................................................

1485

2) El (verdadero) “método indirecto” (de la conciliación)... 1486 3) El “método mixto”, habitualmente mal denominado “método indirecto” ............................................................. 1488 4) La propuesta de la lASB y la FASE de 2008........................ 1490 5) Nuestra posición.................................................................

1491

e) Partidas simples de información............................................

1492

1) Criterios generales..............................................................

1492

2) Intereses, dividendos e impuestos sobre Ids ganancias... 1492 3) Partidas de conciliación.....................................................

1493

f) Otras cuestiones.......................................................................

1493

1) Intereses activados..............................................................

1493

2) Dividendos posteriores a una adquisición de acciones .. 1494 3) Coherencia en el tratamiento de intereses y dividendos. 1495 4) Pagos del impuesto a las ganancias................................... 1495

5) Cambios en el efectivo no originados por flujos.............

Pág. 1496

6) Transacciones sin efecto financiero.................................. 1496 25.7.

Información comparativa.............................................................

1496

a) Cuestiones generales...............................................................

1496

b) Períodos irregulares..................................................................

1497

c) Unidad de medida....................................................................

1497

d) Ajustes retroactivos al saldo inicial del efectivo....................

1497

e) Cambios en los criterios de presentación del estado...........

1497

25.8. Caso ilustrativo..............................................................................

1497

a) Supuestos.................................................................

1498

b) Estados que no consideran los efectos de la inflación.........

1505

1) Método directo....................................................................

1505

2) Método indirecto................................................................

1507

3) Método mixto....................................................................... 1509 c) Estados que consideran los efectos de la inflación............... 1511

25.9.

1) Método directo....................................................................

1511

2) Método indirecto................................................................

1511

3) Método mixto......................................................................

1513

Ejemplos reales............................................................................... 1515

25.10. NIIF.................................................................................................. 1515 25.11. “NIIF para las PyMEs"...................................................................

1517

25.12. NCA distintas a las contenidas en la RT 26.................................. 1518 a) Normas profesionales..............................................................

1518

b) Normas legales.......................................................................... 1518 1) Norma de la ley de sociedades comerciales..................... 1518 2) Normas de organismos estatales de control..................... 1519 25.13. USGAAP.......................................................................................... 1519 25.14. Resumen.......................................................................................... 1522 25.15. Preguntas y ejercicios....................................................................

1524

25.16. Soluciones propuestas a las preguntas y ejercicios.................... 1527 Capítulo 26

La INFORMACIÓN COMPLEMENTARIAY LAADICIONAL 26,1. Introducción................................................................................... 1531

26.2. La información complementaria.................................................

Pág. 1531

a) Contenido.................................................................................. 1531 b) Requisitos................................................................................... 1533 26.3.

c) Presentación.............................................................................

1533

Información complementaria típica............................................

1534

a) La entidad informante y sus actividades................................

1534

1) Identificación....................................................................... 1534 2) Capital................................................................................... 1535 3) Actividades y segmentos....................................................

1536

4) Normas legales o contractuales.........................................

1536

5) Cambios del contexto.........................................................

1537

b) Información relativa a la preparación de los estados finan­ cieros .......................................................................................... 1538 1) Fecha de autorización para la publicación......................

1538

2) Unidad de medida..............................................................

1538

3) Políticas contables..............................................................

1539

4) Carácter estimado de algunas medidas contables..........

1541

5) Correcciones retroactivas del patrimonio........................ 1541 c) Desagregaciones de datos de los estados financieros bási­ cos............................................................................................... 1542 1) Composiciones de rubros..................................................

1542

2) Operaciones y saldos con partes relacionadas................

1543

3) Información por actividades y segmentos........................ 1543 d) Otros datos................................................................................. 1544 1) Causcis de variaciones de saldos........................................

1544

2) Atributos de activos y pasivos............................................

1545

3) Contingencias.....................................................................

1546

4) Compromisos......................................................................

1547

5) Hechos posteriores al cierre...............................................

1548

6) Información pro forma.......................................................

1550

7) Medidas extracontables......................................................

1551

8) Otras informaciones...........................................................

1552

26.4. Cuestiones especiales....................................................................

1552

a) Ratios.......................................................................................... 1552 b) Presupuestos.............................................................................. 1552

c) Cumplimiento de responsabilidades sociales.....................

Pag. 1553

26.5.

Información comparativa.............................................................

1555

26.6.

La información adicional..............................................................

1555

26.7. Ejemplos reales..............................................................................

1556

26.8.

NIIF.................................................................................................. 1556 a) Panorama................................................................................... 1556 b) Requerimiento general............................................................

1557

c) Datos sobre el emisor de los estados financieros.................

1557

d) Cumplimiento de las NIIF.......................................................

1558

e) Políticas contables yjuicios efectuados para su aplicación. 1559 f) Causas de incertidumbres en las estimaciones..................... 1560 g) Dudas sobre la validez del supuesto de "negocio en mar­ cha"............................................................................................. 1561 h) Reclasiñcaciones de partidas en los estados financieros.....

1561

i) Información sobre el patrimonio y su evolución.................. 1562 1) Capital................................................................................... 1562 2) Reservas................................................................................ 1563 3) Instrumentos financieros con opción de venta clasifica­ dos como patrimonio......................................................... 1563 4) Dividendos........................................................................... 1564 j) Presentación y ordenamiento................................................. 1564 26.9.

“NIIF para las PyMEs"...................................................................

1565

26.10. NCAdistintasalascontenidasenlaRT26.................................. 1565 a) Normas profesionales..............................................................

1565

b) Normas legales.........................................................................

1567

1) Norma de la ley de sociedades comerciales..................... 1567 2) Normas de organismos estatales de control..................... 1567 26.11. USGAAP.......................................................................................... 1569 26.12. Resumen.......................................................................................... 1569 26.13. Preguntas y ejercicios....................................................................

1572

26.14. Soluciones propuestas a las preguntas y ejercicios.................... 1573

Capítulo 27 I nformación por actividades y segmentos 27,1.

Introducción..................................................................................

1577

21, 2.

Pág. Actividades...................................................................................... 1577

27,3. Caracterización e identificación de segmentos.......................... 1578 a) Enfoque de los riesgos y rentabilidades................................. 1578 b) Enfoque de la gerencia.............................................................

1580

c) Otro enfoque.............................................................................

1582

27.4. Entidades informantes que deberían suministrar información segmentada..................................................................................... 1582 27.5. Actividades o segmentos sobre los que debería informarse.....

1583

27.6. Contenido y forma de la información a suministrar.................

1585

27.7. Asignación de medidas a la información a suministrar............

1587

27.8.

Ejemplos retdes..............................................................................

1588

27.9.

NIIF..................................................................................................

1588

27.10. “NIIF para las PyMEs"...................................................................

1594

27.11. NCA distintas a las contenidas en la RT 26.................................. 1594 a) Normas profesionales..............................................................

1594

1) Normas optativas................................................................

1594

2) Información por secciones requerida a las cooperativas

1596

b) Normas legales.........................................................................

1600

27.12. USGAAP.......................................................................................... 1600 27.13. Resumen.......................................................................................... 1601 27.14. Preguntas y ejercicios....................................................................

1602

27.15. Soluciones propuestas a las preguntas y ejercicios...................

1603

Apéndice D iferencias entre las NIIF y las normas, covtables DE LA FACPCE PARA ENTIDADES QUE NO DEBAN .APLICAR LA RT 26 NI LA EMPLEEN VOLUNTARIAMENTE Normas generales......................................................................................

1608

Reconocimiento y medición contable en general.................................. 1609 Patrimonio neto.......................................................................................... 1610 Cuentas por cobrar y por pagar................................................................

1610

Opción del valor razonable......................................................

1610

Medición cuando no se ha ejercido la opción del valor razo­ nable........................................................................................... 1610 Costos financieros...................................................................................... 1613

Impuestos por pagar o por recuperar......................................................

Pag. 1614

Beneficios posteriores al retiro.................................................................

1614

Propiedad, planta y equipo (bienes de uso)............................................

1615

Inmuebles tenidos como inversión.........................................................

1617

Intangibles distintos a la plusvalía...........................................................

1617

Activos no corrientes tenidos para la venta............................................

1618

Existencias (de bienes de cambio)...........................................................

1618

Arrendamientos.......................................................................................... 1619 Actividad agropecuaria.............................................................................. 1619 Minería........................................................................................................

1620

Contratos de seguro (contabilidad del asegurador)............................... 1620 Derivados y coberturas.............................................................................

1620

Opción del valor razonable......................................................

1620

Medición cuando no se ha ejercido la opción del valor razo­ nable........................................................................................... 1621 Contabilidad de coberturas.....................................................

1621

Impuestos diferidos................................................................................... 1622 Combinaciones y plusvalías.....................................................................

1623

Cuestiones generales...............................................................

1623

Método de la adquisición y método de la compra................ 1623 Plusvalías reconocidas.............................................................

1625

Participaciones en otros entidades..........................................................

1625

Consolidación............................................................................................. 1627 Estados separados de una entidad que también prepara estados con­ solidados de acuerdo con las NIIF........................................................... 1628 Conversiones de estados financieros.......................................................

1628

Contenido y forma de los estados financieros........................................ 1629 Normas geneniles..........................................................................

1629

Estado de situación.......................................................................

1630

El estado de resultados y el del resultado integral...................... 1631 Estado de cambios en el patrimonio neto................................... 1632 Estado de flujos de efectivo..........................................................

1632

Información complementaria......................................................

1633

Información por segmentos presentada voluntariamente.......

1633

Estados financieros condensados................................................

1633

INDICE TEMÁTICO

^

Sugerencia; para efectuar búsquedas tem áticas en d o s o m á s o b ras del autor utilice las bases de datos q ue p u ed e descargar d e sd e htQ31 //webs.uolsinectis.com.ar/efn. minera; ver m inería

Absorciones demlnuBvalfas;992,1418 de pérdidas: 221 Accidentes de trabajo: 383 Acdones: de cooperativas: 1020 de otras sociedades: 1020 preferentes: 194,1022 convertibles: 1022 rescatables: 1022 propias en cañera: 206,1048 Accounting Standards Codificación (ASC): 17 Actividad agropecuaria; 511,765,1411 aseguradora; 1410 comercial e industrial: 1409 constructora: ver construcciones p o r con­ trato

Actividades de financiación: 1472 de inversión: 1472 de la entidad inform ante; 1S34, 1536, 1543,1577,1583 de operación; 1472 Activos: 32 bajo control conjunto; 1321 biológicos: 767 contingentes: 247 corrientes: 1339 de negodos conjuntos: 1357 de planes de pensiones d e beneficios d e ­ finidos: 452,462,473 dispotdbles para la venta: 1029 e n m oneda extranjera cotizados e n la m oneda de m edición: 91 indexados p or referencia a la cotización de una m oneda extranjera: 95 Intangibles: 599,1348

deservidos: 1410

adquiridos com o inversión: 1283

estiactlva: ver m inería

no identlficables: 607

finandera; 1410 forestal: verforestadán ganadera; ver ganadería generadora de efectivo: 573

no reconocidos: 613 no corrientes: 1339 tenidos para la venta: 1029,1289 para negociación: 1029

por Impuestos diferidos: 880 Actualizaciones monetarias: 53 Admlnlstradón de cuentas por cobrar: 300 Adquisiciones de negocios: 949 Agricultura: 767,770,1411 Aguinaldos: 387 Ajustar-convertir: 1243 Ajustar-convertir-dlscrlmlnar: 1251 Ajustes de consolidación: 1152.1157 deconvetsióii: 1220,1239 de resultados de aoterioies: ver afustes retroactivos a l patrim onio ¡nidal

a requerimiemos espedflcos de las nor­ mas contables: 45 Aplicaciones de recursos Bnancietos: 34 Aportes del empleador: 388,450 irrevocables: ver anticipos irrevocables deaportes

no capitalizados: 1360 Aproximación a la realidad: 22 Arrendamientos: 735,730,1175 de capital: 741 de operación: 741 efectirados por vendedores: 746 financieros: 741

por experiencia en un plan de pensio­ nes: 468

Asientos lie consoHdadón; 1183

por Inflación

Atingencia lie la Informadón contable; 22

Asodada: 1023

bajo hipetinflación: 125

Atributos de activos y pasivos: 48,1545

discontinuados: 117,118

Ausencias pagas: 380

e impuestos diferidos: 896 Integrales: 109,111

B

parciales: 108 posteriores a su suspensión: 117,118 simpUflcados: 110 y conversiones: 1219 por teclasificación: 1387 retroactivos al patrimonio inicial: 1363,1423,1541 al saldo Inidal de efectivo: 1497 Alquüeies: ver arrendam ientos Amortizaciones: ver depredaciones

Bajas de activos intangibles: 628 de bienes de cambio: 672 de cuentas por cobrar: 298 de elementos de propiedad, piarita y equipo: 559 de instrumentos financieros derivados: 831 de pam dpadones en otras entidades: 1076 de pasivos; 296

Ampliaciones de participaciones en con­ troladas: 981

Balance: ver errado de sfluadóii

Aneios a los estados flnandecDs: 1533

Base contable: 41

Anticipos

de acumuladón: 42

a proveedores: 204,377

de caja: 42

de clientes: 264

de efectivo: 42

irrevocables de aportes: 197,1040 Apartamientos a las poUHcas contables estaUeddas: 62

modificada: 42 deliquldadón:42 de vencimiento: 42

Btae fiscal de un activo o pasivo: 867 Bue» Impositivas de activos y pasivos: 867

Beneficios ai personal posterioies a su re-

dn:449 Bienes a ser traspasados a un concedente: S66 snendados: 746 comprados mediante grupos cenados; 492.495 decambio: 643,1346 con pioceso de producción prolonga­ da; 665 de fiidi comercialización; 664 deftdl comerdallzadón: 664,712 de propia producción: 498 de uso: ver propiedad, planta y equipo en garanda de préstamos; 304 Amables: 51 producidos: 51 pan uso o consumo propio: 666,712 recibidos por donaciones: 1309 por iegados: 1313 retirados de servido: 1289 trocados; ver trueques Bonificadones sobre ventas: 709,1411

de valores de activos y pasivos: ver resuíta d o s d e ten en cia

del contexto: 1537 en el patrim onio: 183,1179,1453 en los criterios d e presentación d e e sta­ dos flnandetos: 1365,1423,1497 Canceladones d e p lanes d e pensiones; 465 Canjes: ver tru eq u es C apaddad m dxlina d e producción: 652 Capital: 1535 a m antener: 59 emitido; 190 Intelectual; 610 Capitalizaciones de antid p o s Inevcxrables: 198 de com ponentes del patrim onio; 218 de deudas: 215 Cargos diferidos: 1352 Carteles publicitarios: 644 Certiflcados de depósito de acciones; 1020 de deuda de fideicomisos; 1323 de participación e n fideicom isos: 1323 C ido norm al d e operaciones: 1340 Claridad de la Inform actón contable: 23 Coberturas: 815,834 de inversiones netas e n el exterior: 850

Caja y bancos; ver ^eetivo Cambios

Cobros por cuenta de tercetos: 1482

a un plan de pensiones: 464

Codificación de Norm as Contables d e la FASB: 17

de estimaciones: S18

Coeficientes de ajuste p o r inflación: 157

de Indices de predos para los ajustes por inflación: 127

Colocaciones tem porarias; 1344

de métodos

Combinaciones de negocios: 903, 947, 1319,1320

actuarlales; 464

Comisiones de com prom iso: 311

de deptedadón: 517 depolidcas contables; 61,1541

ComparablUdad de la Inform ación c o n ta ­ ble: 23

de sttuadón de activos y pasivos: 65. 107S

Com paraciones con im portes recu p era­ bles: 292,540,628,680,986,1073

Compensaciones basadas en acciones; 421

de colaboración empresarla: ver partici­ paciones en negocios conjuntos

de acdvos y pasivos en el estado de situa­ ción; 1356

importantes para la entidad Informante: 1536

durante períodos de inactividad; 386

onerosos; 1313

por redros; 383 Componentes financieros implícitos; 260 Composiciones de rubros; 1542 Compras: 260 a término; 819 al contado: 51 de acciones propias: 206 de cuentas por cobrar preexistentes: 270 de títulos de deuda propios: 312 financiadas; 51 Comprensibilidad de la información con­ table: 23 Compromisos; 1547 Concesiones: 606, 618, 627,735,749 Conservadurismo; 24 Consignaciones: 720 Consistencia de la información contable: 24 Consolidación; 1123 omislble: 1142

pendientes de ejecución; 258 Control: 1024 conjunto: 1026,1321 sobre entidades de cometido especial: 1131 de interés variable; 1131 volitil: 1134 Controlada: 1023 Controladas con actividades diferenciadas; 1128 que se planea vender: 1131 Conversiones de estados Rnancieros: 1211 por razones de conveniencia: 1264 de moneda extranjera a moneda de me­ dición: 81 y ajustes por inflación: 1219 Convertir-ajustar: 1225 Convertir-reexpresar: ver convertir-ajustar Correcciones

Consolidaciones intermedias: 1181

de depreciaciones: 516

Consorcios: ver participaciones en nego-

de errores: 516,1541

dos conjuntos

Construcciones por contrato; 799,1410 Consumos; 672 de bienes ftmgibles: 51 Contabilidad; 4 bimonetaría; 1260 con nueva base: 993

de estimaciones contables: 62 retroactivas del patrimonio: 64 Costo amortizado: 254 de adquisición de un negocio; 960 o mercado, el menor: 682 Costos: 50,65,646

de coberturas: 838

ambientales: 1417

en dos monedas; 1260

comunes: 51

no ajustada por inflación; 97

corrientes: 50

Condngendas: 246,1546

de actividades: 51

Contratos

de almacenamiento: 649

a término; 819

de bienes: 50

comprado*; 494.046 producidos: SI, 654 decanceladdn:57,2S4 de capadtaddn del personal: 606

de caiKa y descarga de bienes; 647 decompia:647,648

y beneficios d e la Inform ación contable; 24 Credibilidad d e la inform ación contable: 22

Créditos; 245 con cidusulas de actualización m o n eta ­ ria: 287

de defensa de activos Intangibles: 622

contra partes relacionadas: 1543

de desarrollo de sistemas administrati­ vos; 627

diversos: 1345

de desmamelamiento; 562 de emisidn de Instrumentos financieros

en especie; 289,287 en m oneda distinta a la d e m edición: 259,286 por arrendam ientos: 745

de deuda;309 de paolmonio: 195,895 de establecimiento: 608

por ventas: 1345 Cualidades de la inform ación contable: 22

de Investigación desarrollo; 614

Cubrimientos: ver coberturas

de oportunidad; 52

Cuenta

y

de organización: 608

de explotación; ver esta d o d e re su lta d o s

de planes de pensiones; 462,466,474

de pérdidas y ganancias: ver e sta d o d e re­

de producción; 53 de publicidad; 607,619,627 de puesta en marcha de operaciones: 607,616,627 de recepción: 647,646 de remoción: 562 de reposición: 52 de restauración: 562 de redro: 562 de servicios prestarlos: 51

su d a d o s

Cirentas de orden; 1361 por cobrar: ver créditos a clientes: ver créd ito s p o r v e n ta s diversas; ver créditos d iverso s por pagar: ver d e u d a sy p a siv o s tegularizatloras: 1354 Cuestiones no reguladas p o r las n o rm as contables; 45

de transporte de bienes: 647

Cumplimiento de responsabilidades so ­ ciales; 1553

directos: 651

Cuotas

fijos; 650,1413

de capital: 1020

financieros: 52,53,1171,1173

parte de foiulos com unes d e inversión: 1021

históricos: 50,509,657 por producto: 654 ptedetetinlnados: 655 preoperatlvos: ver costos de puesta en marcha de operaciones

Defectos de producción: 722 Defensa de activos intangibles: 622

semivailables; 650

Deflación: 96

variables: 650,1413

Demoliciones; 494

LXXVI

ENRJOyEFOWLER. NEWON

Depredaciones; 510,624

encadenadas: 926

de bienes levaluados: 534

Disponibilidades; ver efectivo

de plusvalías: 964,1418

Distribuciones de ganancias; 202

Derechos a recibir cosas o servidos: ver anticipos a proveedores

de apredadón de aedones: 438 de autor: 604,626 de edición: 604,626 de emisión de contaminantes: 607,1301 de pase de deportistas profesionales: 606 de propiedad intelectual: 604,626 de uso:735 Derivados: 815

Dividendos cobrados; 1484,1492 después de una adquisidón de aedo­ nes; 1494 dedarados: 202,203 impagos: 221 en acciones: 218 ganados: 721 pagados; 1483,1492 Divisiones de aedones: 220 Donaciones

Desacuerdos con autoridades Rscales: 405

efectuadas: 1310

Desafectaclones de reservas: 217

recibidas: 188,1309

Desagregadones de datos de los estados ñnanderos básicos; 1542

con cargo: 188

Desarrollo: ver investigación y desarroüo Descuento financiero; ver valares descon­ tados

Desgiavadones; 893

EBITDA: 1407 Efectivo: 1343

Desroantelamiento de elementos de pro­ piedad, planta y equipo; 562

Elaboiadón de políticas contables: 41

Desviadones en la aplicadón de normas contables; ver impracticabiiidad y signi­

Empeoramiento de la situadón crediUda de la enddad informante: 278

ficación

Deudas; ver pasivos (rubro); 1350 Deudores: ver créditos Devengamiento: ver base conroMe de ncum idatíón

Devohidones de ventas: 705.1411 Diferencias de cambio: 53,92,1219

Enfoque de la entidad: 1136 del entrepiso: 1137 Ente pequeño según la FACPCE: 16 Enddad Informante: 1534 Enddades de comeddo especial: 1131 de Interés variable: 1131

de inyentario; 675,1413

Entrepiso: 1137

entre resultados contables e impositivos: 876

Envases remitidos en comodato: 719

permanentes; 880 temporales; 875

Errores en la aplicación de polídeas cxmtables:62

temporarias: 874

Escisiones: 909,1318

Equivalentes al efecttvo: 1471

Bando de activIdtdM: v e t estado de reatüados

de activo y pasivo; ver estado d e slüui-

'udan a comprenderla infor­ m ación contable. Los estados fínancieros deberían identifícar claramente al ente emisor; a la fecha o el periodo al que correspondan, a la m oneda utilizada para su pre­ p aració n y a la fecha en que se aprobó su difusión pública (aspecto éste que no es exigido po r algunas NC). N orm alm ente, y para facilitar la realización de com paraciones, incluyen datos de uno o m ás periodos anteriores. No debería hab er m ás de un juego de estados fínancieros a una misma fe­ cha, pero en m uchos países los estados consolidados se presentan junto con estados separados de la controladora. También deberían incluir información p o r segm entos (que las NC sólo exigen en algunos casos) y datos correspon­ dientes a las transacciones con partes relacionadas. A veces, los estados fínancieros son acom pañados por información adi­ cional, integrada p or elem entos informativos que por su naturaleza o fiabili­ dad no se incluyen dentro de los primeros.

Ejemplos: a) u n a reseña informativa preparada por una empresa argentina con cotización p>ara su presentación ante la Comisión Nacional de Valores (CNV) junto con los estados financieros publicados; b) u n m em orando de discusión y análisis presentado por una em­ presa estadounidense ante la Securities and Exchange Commission (S£C, Comisión de Valores y Bolsas); c) una estim ación de reservas de petróleo y gas que no han sido reconocidas com o activos en los estados financieros.

1,8. LOS RESULTADOS DIFERIDOS Aplicando u n criterio que es incompatible con todos los MC que conoce­ m os, desde hace varios años algunos juegos de NC requieren o admiten: a ) el diferlm lento d e ciertas ganancias y pérdidas devengadas (y de sus efectos sobre el im puesto a las ganancias) utilizando cuentas de patrl-

monfo distintas de las que representan los aportes de los propietarios y los resultados reconocidos como tales; b) en algunos casos, cuando se produce determ inado hecho: 1) su reconocimiento en el resultado del período, m ed ian te u n a ju s te p o r reclasificación o reciclado; o 2) su transferencia directa a resultados acum ulados, sin p asar p o r ningún estado de resultados; c) en otros, el congelamiento de los im portes acum ulados p o r difeiimiento de resultados. Con el tiempo, esto derivó en la adopción de nuevos térm in o s contables, a saber; Expresión

Resultado integral

S ig n ifica d o

El cambio en el patrimonio habido durante u n p e­ ríodo, en ia pane no atiibuible a transacciones con los propietarios (apones, retiros). Resulta d e sum ar algebraicamente: a) el resultado reconocido como tal de acuerdo con la NC del caso, que por lo general se sigue d en o ­ minando resu lta d o n e to o g p n a n d a o p é rd id a ; b) las ganancias y pérdidas devengadas que fueron diferidas durante el período; c) las que fueron diferidas en ejercicios anteriores y reconocidas en el resultado del período corrien­ te.

Otro resultado integral El neto de la suma de los conceptos enum erados en m los incisos b) y c) precedentes. Equivale a la p a n e del resultado integral del período que no ha sido reco­ nocida en el resultado del mismo. Otro resultado integral El impone acumulado de las ganancias y pérdidas acumulado (ORM) Imputadas originalmente a ORI m enos la p a n e que posteriormente se reconoció en resultados o se transfirió directamente a resultados acumulados. En cuanto conocemos, el prim er concepto apareció por p rim e ra vez en publicaciones en inglés, com o c o m p re h e n siv e in c o m e . Esta voz puede traducirse válidamente com o re su lta d o in te g ra l, re su lta d o to ­ tal, resu lta d o a b a rca d o r o re su lta d o c o m p re n sivo . No ten ien d o p refe­ rencia por ninguna de estas expresiones, en este libro utilizarem os la que aparece en la traducción oficial de las NllF al español; r e s u lta d o integral.

Sin perjuicio de lo anterior y del hecho de que estas innovaciones term inológicas h an sido asim iladas por la profesión y por ei mundo d e los negocios, n o p odem os dejar de señalar que: a) es contrario al sentido com ún que se considere que existen un re­ su ltad o i n t ^ a l y otro q u e no lo es pero que sin embargo se deno­ m in a r e s u lta d o (a secas) o re su lta d o n e to o g a n a n cia o pérdida; b ) la expresión o tro re su lta d o in te g ra l no debería emplearse en un contexto en el cual no se utilice tam bién la voz resultado integral; c) e n o tros casos, sería preferible hablar d e com p o n en tes del resulta­ d o in te g r a l q u e n o in te g ra n e l re su lta d o (24) reconocido como tal e n e l p e r io d o .

d ) en la expresión "ajustes por reclasificación’; la primera palabramd u c e a su p o n e r que se h a producido una corrección de error o un cam bio de políticas contables, pero la inclusión en el resultado del período d e una ganancia o pérdida devengada en ejercidos an terio res n o im plica ninguna de esas dos cosas; e) ia p alab ra re c ic la r tiene, en general, el sentido de volver a usar, p o r lo q u e n o es apta para referirse ai reconocimiento en resulta­ d o s d e u n a p artid a que anteriorm ente había sido exduida de él.

Lo lógico sería: a ) co n sid e ra r q u e existe u n único resultado del período (el ahora deno­ m in a d o r e s u lta d o in te g ra l); b ) evitar el em pleo d e las expresiones re su lta d o n e to y otro resultado inte g r a l, q u e n o so n d e fácil interpretación. E ste p ro b lem a ñie abordado en un inform e emitido en 1999 por el ya disu e lto g ru p o G4+1, d o n d e se expuso io siguiente: 1 . 1 1 . O c a s io n a lm e n te , l a c o n t a b i l i d a d ha respondido a l o s n u e v o s d e s a f í o s d e in f o r m a c ió n fin a n c ie ra recono­ c i e n d o c i e r t o s cam bios en e l p a tr im o n io p e ro exclu­ y é n d o l o s d e l e s t a d o d e r e s u l t a d o s . P o r ejem p lo : en m u c h as j u r i s d i c c i o n e s , l o s a j u s t e s d e co n v ersió n de m oneda e x t r a n j e r a r e s u l t a n t e s d e l a in v e r s ió n n eta en o p e r a c i o n e s e x t r a n j e r a s s e r e c o n o c e n d ire c ta m e n te en p a t r i m o n i o . E s to h a p e r m i t i d o qu e un a s p e c to d e l hecho s e a r e s a l t a d o s i n p e r t u r b a r l a p r e s e n t a c i ó n tr a d ic io ­ n a l d e l e s t a d o d e r e s u l t a d o s . E l r e s u l t a d o ha sido q u e , a u n q u e e l e f e c t o d e l h e c h o s o b r e e l p atrim o n io se m u e s tr a c l a r a m e n t e , e l cam bio en s i (p o r ejem plo, la (24) O el resultado neto (US GAAP) o la ganancia y péidlda (NHF).

ganancia o l a p é r d id a ) no s e m u e s tr a como un a s p e c t o del desempeño f in a n c ie r o . Dado q u e e s t a s p a r t i d a s d e l desempeño f in a n c ie r o no s e in c lu y e n en e l e s t a d o d e r e s u lta d o s , tie n d e n a s e r o s c u r e c i d a s e n m o v im ie n to s de p a trim o n io ( r e s e r v a s ) . 1.12. A lgunos e m is o r e s de norm as fian m i t i g a d o e s t e problema in tr o d u c ie n d o un se g u n d o e s t a d o d e d e se m p e ñ o que m u estra to d a s l a s g a n a n c i a s y l a s p é r d i d a s r e c o ­ nocidas d u r a n te e l p e r ío d o ( d i s t i n t a s a l a s q u e s u r g e n de tr a n s a c c io n e s con l o s p r o p i e t a r i o s en s u c a l i d a d d e t a l e s ) . El e s ta d o de r e s u l t a d o s a l i m e n t a a e s t e s e ­ gundo e s ta d o ya que m u e s tr a l a g a n a n c i a o p é r d i d a p o r e l p e rio d o como un com ponente d e l a s g a n a n c i a s y p é r ­ d idas t o t a l e s . En c o n t r a s t e , o t r o s e m is o r e s d e n o rm a s han r e q u e rid o l a e x p o s ic i ó n p r o m in e n te a d i c i o n a l d e c ie r to s m ovim ientos en e l p a t r i m o n i o ( r e s e r v a s ) q u e reflejan p a r t i d a s d e l desem peño f i n a n c i e r o . L o s m iem ­ bros d e l G4 +1 e s t á n de a c u e r d o , s i n e m b a rg o , e n q u e todos lo s com ponentes d e l desem peño f i n a n c i e r o r e c o n o ­ cido d e b e ría n s e r in fo rm a d o s y d e s c r i p t o s como com­ ponentes d e l desem peño más q u e s e r in f o r m a d o s j u n t o con lo s cam bios en e l p a t r i m o n io q u e r e s u l t a n d e l o s a p o rte s de lo s p r o p i e t a r i o s d e l e n t e y l a s d i s t r i b u ­ ciones a e l l o s (25) . lU

Nos referimos al grupo G4+1 en las págs. 633-634 de C u e stio n e s c o n tablesfundam entales (cuarta edición, La Ley, 2005).

Compartimos estas apreciaciones. Las NC no deberían adm itir q u e e n los estados financieros se presenten com ponentes del p atrim onio q u e n o re ­ presenten aportes de los propietarios y resultados acum ulados. C o n secu en ­ temente, todos los resultados devengados en un período deb erían m o strarse en el estado de resultados correspondiente al mismo. Los emisores de las NC que adm iten o requieren diferim ientos d e resu l­ tados no ignoran que éstos son conceptualm ente indefendibles. La lASB lo reconoció en estos párrafos de la NIC 1 de 2003; 7 0 .Todas l a s p a r t i d a s de i n g r e s o s y g a s t o s r e c o n o ­ c id a s en un p e r ío d o d e b e n s e r i n c l u i d a s e n g a ­ n a n c ia s y p é r d id a s a m enos q u e u n a Norma o u n a in te r p r e ta c ió n r e q u ie ra lo c o n t r a r i o . 7 9 ,N orm alm ente, to d a s l a s p a r t i d a s g a s to s r e c o n o c id a s en un p e r ío d o (2S) EASB.1999.

de in g re s o s y se in c lu y e n en

CaAms, KKlHmrN y otros, Reportíng Finandat Performance: a Proposed Approach,

p é r d i d a s y g a n a n c i a s . K s to in c lu y e lo s efectos d e c a m b io s d e e s t i m a c i o n e s c o n t a b l e s . Sin eabatg o , p u e d e n e x i s t i r c i r c u n s t a n c i a s en la s cuales d e t e r m i n a d a s p a r t i d a s s e a n e x c lu id a s de las ga­ n a n c i a s y p é r d i d a s d e l p e r ío d o c o r r i e n t e , la NIC 8 s e o c u p a d e d o s d e e s a s c i r c u n s t a n c i a s : la co­ r r e c c i ó n d e e r r o r e s y l o s e f e c t o s de cambios en l a s p o l í t i c a s c o n ta b le s . 8 0 . O t r a s N orm as s e r e f ie r e n a p a r t i d a s que bajo el M arco p u e d e n r e u n i r l a s d e f in ic io n e s de ingresos o g a s t o s p e t o q u e u s u a lm e n te s e excluyen de ga­ n a n c i a s y p é r d i d a s . Los e je m p lo s in clu y en los s u p e r á v i t s d e r e v a l ú o s ( v e r l a NIC 1 6), ciertas g a n a n c i a s y p é r d i d a s q u e s u r g e n de l a conversión d e e s t a d o s f i n a n c i e r o s d e una o p e r a c ió n extranjera ( v e r l a NIC 21) y l a s g a n a n c i a s o p é rd id a s por la r e m e d i c i ó n d e a c t i v o s f in a n c ie r o s d is p o n ib le s para l a v e n t a ( v e r l a NIC 3 9 ) . (...)

M ás re su m id am e n te , e n la NIC 1 d e 2007 se expresa: 6 6 . U na e n t i d a d r e c o n o c e r á to d a s l a s p a r ti d a s de in­ g r e s o y g a s t o d e un p e r i o d o en g a n a n c ia s o pérdi­ d a s , a m enos q u e u n a N IIF r e q u i e r a o perm ita otra cosa. 8 9 . A lg u n a s N II F e s p e c if ic a n l a s c i r c u n s t a n c i a s en las q u e u n a e n t i d a d r e c o n o c e r á d e te rm in a d a s partidas f u e r a d e l r e s u l t a d o d e l p e r io d o c o r r ie n t e , la NIC 8 e s p e c i f i c a d o s d e e s t a s c i r c u n s ta n c ia s : la c o r r e c c i ó n d e e r r o r e s y e l e f e c t o de cambios en p o l í t i c a s c o n t a b l e s . O tr a s N IIF r e q u ie re n o per­ m i t e n q u e c o m p o n e n te s d e o t r o r e s u l t a d o in te g ral q u e cu m p len l a d e f in ic ió n de in g r e s o o g asto pro­ p o r c i o n a d a p o r e l Marco C onceptual se excluyan d e l r e s u l t a d o (...) . C om o u n a form a d e m itigar los problem as que causa el dlferimiento de resultados, en los últím os aAos las NI I F y lo s US G A A P co m en za ro n a requerir q u e los estados financieros infonnen tanto el denom inado resultado neto (o r e s u lta d o n e to o g a n a n c ia o pérdida) com o e l ORI y el resu lta d o IntepaL Al re s p e c ta prevén dos altem atívas: a) agregar, a los estados financieros tradicionales, un esta d o d el resultado integral y m ostrar en él: 1) el resultado reconocido en el período de acuerdo con las NC del caso (cuyo im porte debe aparecer tam bién al final del estado de resultados);

2) el ORI-, 3) el resultado integral. b) presentar un único estado que m uestre sucesivamente: 1) la Inforniación que de otro m odo se presentaría en el estad o d e re ­ sultados; 2) la composición del OR¡; 3) el resultado integral. ^ su vez, la obligación de presentar el resultado integra] en los estados flnancieros parece haber motivado a la lASB a la adopción de de nuevas reglas (inimaginables años atrás), que: a) amplían la lista de resultados devengados que p o d rían diferirse en ORI para incluir en este concepto ganancias o pérdidas originadas e n hechos menos sujetos a control por parte de los adm inistradores; b) prohíben los ajustes de reclasiflcación, po r considerar sufíciente co n que se los haya reconocido en el estado d e resultados integral d el p e ­ ríodo en que los resultados diferidos se devengaron. Un ejemplo reciente es la aprobación de esta regla, con ten id a e n la NIIF 9 (de 2009): En e l momento de su r e c o n o c im ie n to i n i c i a l , u n a e n t i ­ dad puede e f e c t u a r una e l e c c i ó n i r r e v o c a b l e d e p r e ­ s e n ta r en o t r o r e s u l t a d o i n t e g r a l l o s c a m b io s p o s ­ t e r i o r e s en e l v a l o r r a z o n a b le d e u n a i n v e r s i ó n e n un in stru m e n to de p a t r i m o n io q u e e s t é i n c l u i d o e n e l alcan ce de e s t a N IIF y que no s e a te n i d o p a r a n e g o ­

ciación

(

26)

.

Dentro de los fundamentos de la NIIF 9, se dice q u e la lASB co n sid eró opiniones que indicaban que incluir estos cam bios en el valor razo n ab le dentro del resultado podría no ser indicativo del desem peño de la e n tid a d informante (27). Este argumento; a) ha sido escuchado también en relación con otros resultados (com o las diferencias de cambio ocasionadas por u n a inversión en el exterior); b) pretende convencemos de que los adm inistradores no so n re sp o n sa ­

bles de todos los resultados generados por sus decisiones, su s accio ­ nes y sus omisiones; c) no respeta el concepto de ganancia basado en el m an ten im ien to del capital fínanciero.

(26) NIIF 9, párrafo 5.4.4. (27) NUF 9, párrafo FC83.

En los m ism os fundam entos, se dice: (...) e l C o n s e jo c o n c lu y ó que una g a n a n c ia o pérdida s o b r e d i c h a s i n v e r s i o n e s d e b e r l a r e c o n o c e r s e solamen­ t e u n a v e z ; p o r l o t a n t o , e l re c o n o c im ie n to de una g a n a n c i a o p é r d i d a en o t r o r e s u l t a d o i n t e g r a l y su p o s t e r i o r t r a n s f e r e n c i a a g a n a n c ia o p é r d id a es in­ a d e c u a d o (...) (28) . En diversos capítulos d e este libro harem os referencias a NC que dis­ p o nen diferim ientos de resultados devengados en ORI, con vuiadones en cuanto al tratam iento posterior de los ORIA.

1,9. ELEMENTOS DE LOS ESTADOS nNANCIEROS D entro de los estados financieros pueden distinguirse elementos de di­ verso nivel. Seguidam ente nos referiremos a los principales y presentaremos definiciones de ellos que consideram os razonables, aunque no siempre co­ incidan con las que aparecen en los MC que conocemos. Cuestiones , . , relacionadas Situación patrimonial

, Elementos principales Activos: recursos que: están bajo el control de la entidad emisora de los estados financieros como resultado de hechos ya ocurridos; b) probablemente, le permitirán obtener beneficios econó­ micos en el fumro. Pasivos: obligaciones presentes de la entidad referida, origi­ nadas en hechos pasados, cuya cancelación futura tequeiiiá probablemente el desprendimiento de recursos que conlle­ van beneficios económicos (incluyendo los demandados por la prestación de servicios). Esto es, es muy poco probable que la enddad pueda eludir el cumplimiento de la oblipdón. Patrimonio: como se verá en la sección 19,6, existen dos vi­ siones alternativas de este concepto: a) es la diferencia entre las medidas contables arignadas al total del activo y al total del pasivo (con este enfoque, se considera que del patrimonio mostrado por unos estados consolidados, una paite es asignable a los accionistas de su emisor y otra a los accionistas no controladoras de las controladas consolidadas); b) es el importe indicado en el inciso a) menos el asignado a las paitltípadones no controladoras (PNC) sobre los pa­ trimonios de las controladas consolidadas.

(28) Nin>9, párrafo PC86(b).

Cuestiones relacionadas

Evolución patrimonial

Elementos principales Pafiidpadones de accionistas no controladores en los p atri­ monios de las empresas controladas; lo que su denom inadón Indica, Transacciones con los-propietarios de la entidad; aportes y retiros de ellos. Resultado del período: cambios en el patrimonio que no se originan en transacdones con los propietarios. Como en el caso del patrimonio, este concepto puede ser visto de dos maneras; a) cuando las PNC en los patrimonios de controladas se consideran parte del patrimonio de la controladora, del resultado del período una parte es asignable a los accio­ nistas del emisor de los estados flnancieros y otra a las PNC sobre los resultados de las controladas consolida­ das; b) en el caso contrario, la medida asignada al resultado del período es neta de la participación de los accionistas no controladores en los resultados de las controladas conso­ lidadas. El resultado del periodo es, a la vez, el resultado de los si­ guientes Hujos: a) ingresos: aumentos de activos o dism inuciones de pasi­ vos que se originan en la producción o en la entrega d e bienes, en la prestación de servicios o en otros hechos que hacen a las actividades principales del emisor de los estados financieros; b) gastos: costos demandados por la obtención de Ingresos o causados por el transcurso del tiempo; c) ganancias: incrementos del patrimonio causados por operaciones o hechos que no generan ingresos y que no Involucran transacciones con los propietarios; d) pérdidas: disminuciones del patrimonio causadas por operaciones o hechos que no generan gastos y q ue no constituyen transacciones con los propietarios; e) impuestos_sobre las ganancias; f) participaciones de accionistas no controladores en los re­ sultados de las empresas controladas, cuando se aplica el enfoque de que esas participaciones no integran el p atri­ monio de la entidad.

Cuestiones relacionadas

Elementos principaies Hay tam bién v elaciones puramente cuallnmm^ qu* afectan la m edida asignada al patrimonio.

Evolución financiera

Rccukqs finanricros: algún concepto que se considere rele­ vante p ara evaluar la evolución financiera, como los fondea (efectivo y colocaciones temporarias que integran el acdvo corriente) o la sum a del sfe.

1) quedan ocultas los resultados que ocasiona la ten en cia d e la m o ­ neda usada en la presentación de los inform es contables; 2)

' I

pueden no informarse pérdidas por desvalorización d e activos, cuando los importes recuperables de éstos superan a su s m e d id as primarias nominales pero son inferiores a ios co rresp o n d ien tes importes ajustados por inflación.

Para ilustrar la situación indicada en el inciso d )l), su p o n g am o s que; a) una empresa se constituyó con. u n capital de $ 2.000, a p o rta d o s en efectivo: b) desde entonces y hasta la fecha de los estados financieros: 1) la inflación fue del 25 % (el p oder adquisitivo d e la m o n e d a disminuyó en un 20 %); 2} la empresa no realiza operación alguna. Si la comparadón entre el patrim onio inicial y el final se h a c e e n moneda nominal, no se reconoce la pérdida experim en tad a p o r la tenencia de efectivo durante un periodo d e inflación. P ara p o n e rla en evidencia, debe procederse a; a) corregir la medida contable asignada a la existencia in icial d e efectivo para expresarla en m oneda de la fecha d e los estad o s financieros {moneda de cierre); o b) correar la existencia final del efectivo p ara expresarla e n m o n e ­ da de la fecha del aporte:

Pesos nom inales

Conceptos

Pesos d e cierre

Pesos de Inicio

Efectivo (Igual al patrimonio) Al final Al Inicio

2.000

2.000

1.600

2.000

2.500

2.000

-500

-400

Variación (pérdida por la tenen­ cia del efectivo)

La pérdida (medida en moneda de cieñe) puede calcularse tam­ bién aplicando al saldo inicial de efectivo la tasa de Inflación del período: 25% de 2.000 = 500 Además de producir los problemas generales recién descriptos, la infla­ ción puede agravar el que se presenta imando: a) se reconoce una cuenta por cobrar o por pagar; b) su m edición inicial se efecmía considerando un 'piecio’ facturado que no es el pagadero a la fedia de la transacción sino a una fecha de vencimiento posterior. Aunque no exista inflación o aunque no se practiquen ajustes para re­ conocer sus efectos patrimoniales, ese ‘precio" deberla desagregarse en dos componentes: a) el precio de contado, que es un ingreso por venta (para el vendedor) o un costo (para el comprador) y que está expresado en moneda del momento: b) el com ponente financiero contenido en el importe facturado, que es una diferencia entre un importe en moneda del momento de la tran­ sacción (el ingreso o el costo ya indicado) y otro que está erqrresado en m oneda de la fecha estipulada como vencimiento para el pago (la suma por cobrar o pagar). De no practicarse esta segregación, se distorsionan las medidas de ingre­ sos, costos y resultados financieros y esta cuestión se agrava cuando la por­ ción del "pTecio" facturado que está constituida por componentes financie­ ros implícitos aumenta. Y esto es lo que ocurre en épocas de alta inflación.

Supongamos que: a) el 30/11/Xl, Precio Inflado S. A. adquirió, para su reventa, mer­ caderías pagaderas el 31/01/X2, recibiendo una factura en la que

figura un "precio” de $ 10.690 y se ofrece un descuento p o r pago al contado del 6,45 %, lo que Implica: 1) que el verdadero precio (el de contado) es $ 10.000; 2) que la tasa de interés implícita es del 3 % m ensual (20); b) ai 31/12/Xl (cierre de ejercicio): 1) las mercaderías están en existencia; 2) su VNR es de $ 12.000; c) de acuerdo con las NC aplicables al caso, la m edición co n tab le de las mercaderías de reventa se efectúa al costo (en m o n e d a n o ­ minal), con el limite del VNR; d) entre la fecha de compra y la de cierre del ejercicio, la inflación ftie del 2,8 %. Si no se segregan los componentes financieros, se d eterm in a u n costo ($ 10.690) que excede al precio de contado corregido p o r la inflación del 2,8 % ($ 10.280). Ysi se depura el costo dejándolo en $ 10.000 pero n o se lo aju sta (a $ 10.280) por el efecto de la inflación, se lo expresa en defecto.

b)

Esta do s

f in a n c ie r o s a f e c t a d o s

' Los problemas referidos precedentem ente im pactan sobre la calidad de: I a) ios estados financieros básicos; I b) las notas o anexos donde se desagregan im portes m o strad o s p o r ellos. ~Dependiendo de las circunstancias, el problem a pu ed e ab arcar a m u ­ chos componentes de los estados financieros. Seguidam ente, p rese n tam o s un lesumen de las que se ven más afectadas. Para señalar la co n sec u en cia d e no reconocer los efectos de la inflación, en la segunda c o lu m n a d el cu a d ro utilizamos; a) la palabra lU^ecto para indicar que el im porte m ostrado p o r lo s e s ta ­ dos financieros es inferior al que se habría expuesto si se h u b ie ra d ad o reconocimiento al impacto de los cam bios en el p o d er adquisitivo d e la moneda (2i); (20) Es 10.000 (l,03)> X10.690. (21) Como y t sefialamos anterioimente, piesundremos que lo que existe es Inflación. Si hubiese deflación, algunos efectos de los que presentamos en el cuadro podrían tener el signo Inveiso.

b) el vocablo exceso para señalar lo contrario (22). Componente

Exceso o dilecto

C ausa prin cip a l

E s t a d o d b s it u a c ió n

• A ctivo c o rrie n te , Defecto, cuando in c lu y e existencias para la venta m edidas so­ bre la base d e costos históricos

Los costos históricos están ex­ presados e n m oneda del pasa­ da

• Activo n o corriente

D efecta

Suele incluir rubros medidos en m oneda del pasado, como ele­ m entos de propiedad, planta y equipo y activos intangibles.

Toml del activo

D efecta

Las anteriores.

Pasivo

No suele haberlos.

En general, los pasivos se mi­ den por sus valores razonables, em pleando VD o utilizando el m étodo de la tasa efectivo. Una excepción se produce cuando existen pasivos en especie m e­ didos sobre la base de importes históricos.

Patrim onio neto

Defecto.

El defecto en la medición del activo es norm alm ente más alto que el defecto en la medición del pasivo.

A portes d e los pro- Defecto, pietarios

El rubro acum ula medidas con­ tables expresadas en moneda de las fechas de los aportes o de sus integraciones (23), que a ve­ ces son muy antiguas.

R esultados acu m u ­ Exceso (lo habitual) D epende de las distorsiones de las cidras de patrim onio neto y lados y ORIA o defecto. aportes de los propietarios.

(22) En el cuadra no consideram os el efecto de no desagregar debidamente los componeirtes flnanderos Implícitos en los precios facturados p o r la enddad o por sus proveedores, porque esta cuestión no resulta de la ialta de ajustes por Inflación sino del empleo de criterios Inadecuados d e m edición contable. (23) D epende d e las NC que corresponda aplicar.

Componente

Exceso o d^ecto

Causa principal

Estado de resultados

• Ingresos

Defecto.

Se acumuJan importes m edidos en moneda del pasado.

• Gastos

Defecto.

ídem.

• Ganancias y pérdi- Exceso o defecto. das

Sus medidas contables resul­ tan normalmente de acum ular cifras que resultaron (en cada caso) de la com paración entre un importe expresado en m o n e­ da de derto momento con otro expresado en m oneda de u n momento anterior.

Resultado del perlo- Exceso o defecto, do

Depende de las distorsiones de las cifras que lo com ponen. Ver el comentario que sigue al cu a­ dro.

Estado DECAMBIOS ENELPATRIMONIO

• Patrimonio inicial Defecto, (modificado para considerar correedones de errores y cambios de políti­ cas contables)

Está afectada por su inadecuada medición al d erre del ejercido anterior y por la infladón del período corriente.

• ^rartes de los pro- Defecto. (rietarlos

Se acum ulan im portes m edidos en m oneda del pasado.

• Distribuciones a los Defecto, propietarios

Idem.

• Resultado del perío- Exceso o defecto, do•

Depende d e las distorsiones de las cifras que lo com ponen. Ver el comentario qu e sigue a l cu a­ dro.

• Patrimonio final

El defecto en la m e d id ó n del activo es norm alm ente m ás alto que el defecto en la m e d id ó n del pasivo.

Defecto.

Componente

E x^so o ekfécto

Causa principal

Estado db flujo ob HFBcnvo • Efectivo al inicio

Defecto.

Está expresado en moneda del comienzo del ejercicio

Flujos positivos

Defecto.

Se acumulan Importes medidos en moneda del pasado.

Flujos negativos Defecto. Idem. Pérdida por el efec­ Defecto. No se reconoce. to de la inflación sobte el efectivo Efetrtivo al d e n e NI exceso ni defec- Está expresado en moneda de to. la fecha de los estados financie­ ros. Ya m encionam os que la m edida contable (no ajustada) del resultado del período puede quedar expresada en exceso o en defecto, lo que en buena m edida depende de la estructura financiera del emisor de los estados finan­ cieros.

Supongamos que; a) el 31/12/XO, una empresa inicia sus operaciones con un capital de $ 1.000; b) inm ediatam ente adquiere un terreno, con un costo de $ 1.800; c) para pagar el terreno y los costos de adquisición, utiliza los $ 1.000 provenientes del aporte de capital y asume una deuda de $ 800, a cuatro años de plazo, que acumula intereses al 22 % anual; d) en 20X1: 1) la em presa no realiza otras operaciones; 2) la inflación es del 24 %; e) la entidad está preparando sus estados financieros al 31/12/Xl; f) las NC del lugar requieren que el terreno se mida por su costo, m ientras sea inferior a su importe recuperable (cosa que ocurre al 31/12/Xl). El cuadro que sigue muestra los importes de los principales com­ ponentes de los estados financieros al 31/12/Xl, sin ajuste por In­ flación y con él.

Conceptos

Activo (terreno) Pasivo (deuda) (24) Patrimonio al cierre Patrimonio inicial Resultado del periodo

Pesos no­ minales

C oefi­

ciente 1.24

1.800 976 824

1,00

1.000

1.24

-176

Pesos de cierre 2.232 976 1.256 1.240 16

Dado que el terreno se mide al costo, la causa del resu ltad o d el p e ­ ríodo tiene que ver con la deuda. La em presa registró u n a p érd id a nominal por intereses de: 22% de 800= 176 Si se considera el efecto de la inflación, la em presa d eb e c o n sid erar que ganó, pues mantuvo una deuda por la que deberá p ag ar u n in ­ terés inferior ai efecto de la inflación sobre ella. La g anancia es: (24% -22% ) de 800 =16 De todos modos, cabe esperar que sean más los casos en q u e la g an an cia del periodo quede expresada en exceso (o la pérdida en defecto) p o rq u e la medida asignada al patrimonio inicial suele estar más afectada q u e la d el p a ­ trimonio final. Como se indica en el cuadro, esto sucede porque: a) el primero está mal medido al cierre del ejercicio anterior; y b) la inflación del periodo corriente, acrecienta el defecto d e m ed ició n . Al escribir los párrafos precedentes supusim os que las m ed id as co n tab les asignadas a costos e ingresos se basan en precios de contado. SI ellas in clu y e­ sen componentes financieros implícitos, se producirían algunas d isto rsio n es adicionales, incluyendo la medición en exceso d e créditos y d eu d a s, y a q u e estarían expresados en moneda del futuro. También podría o cu rrir q u e alg u ­ nos problemas cambiasen de signo.

Por ejemplo, las medidas contables de algunas m ercad erías p o ­ drían estar sobredimensionadas. Es de enfotizar que aunque las distorsiones de los resultados p erió d ico s vayan cambiando de signo, en el largo plazo prevalecen las m ed id as excesi­ vas de los resultados actunulados. Si en algún m om ento u n a e n tid a d tuviera

(24)Saldo liüdal ($ 800) m is $ 176 de biteteses (d 22 % de $ eoo).

activos y pasivos expresados en moneda de la fecha de los estados financie­ ros, la medida asignada a su patrimonio neto no estarla afectada por los efec­ tos de la Inflación, pero; a) los aportes de los propietarios estarían medidos en defecto; b) consecuentemente, los resultados acumulados lo estarían en exceso. Una consecuencia indeseable de esto es que una entidad podría distri­ buir parte de su capital bajo la forma de dividendos.

c) Cuatro formas de encarar la cuestión Las formas de encarar la cuestión pueden resumirse en cuatro: a) desentenderse de ella, como si la moneda mantuviese su valor a lo largo del tiempo (aceptación de la ilusión monetaria); b) corregir las m edidas asignadas a algunos (generalmente pocos) ele­ m entos de los estados financieros (ajuste parcial o parché); c) hacerlo con todas las medidas contables que aparecen en los estados financieros para expresarlas en una unidad de medida homogénea, que es norm alm ente la de poder adquisitivo de la fecha de cierre de los estados financieros {ajuste integral); d) aplicar los principios del ajuste integral pero admitir o requerir que algunas partidas de los estados financieros se corrijan mediante pro_cedim ientos m ás sencillos o en forma global {ajuste simplificado). 1) A ceptación d e la "ilusión m onetaria” A doptar la prem isa irreal de que Ja moneda no cambia de valor lleva a la producción de información contable que conserva los defectos indicados en los apartados a) y b) de esta sección. Sin embargo, el criterio de la ilusión monetaria es el prevaleciente en el m undo. Para oponerse a la consideración de la inflación en los estados fi­ nancieros, se han esgrimido los argumentos que resumimos en el cuadro si­ guiente, donde tam bién los comentamos. Argumento Muchas personas toman sus deci­ siones sin considerar los efectos de la inflación, así que efectuarlos no mejora la relevancia de la informa­ ción.

Comentarlo No es bueno tomar decisiones sin considerar los efectos de la inflación. Por otra parte, la conducta referida no valida la conclusión hipotética de que la información contable que no consi­ dera los efectos de la inflación es más relevante que la que sí lo hace.

A/gumenío Comentario Cada empresa puede hacer sus pro­ Si una empresa efectúa esos cálculos pios cálculos sobre los efectos de la pero no los pone en conocim iento de ios usuarios de los estados financie­ In/laddn. ros, crea Inform ación privilegiada. Esto es especialm ente cuestionable en el caso de las entidades qu e coti­ zan púbiicam ente sus acciones o sus títulos de deuda. No vale la pena computar los efec­ La tasa de inflación de un p eríodo no tos de la inflación cuando su tasa es lo único que im porta, pues: a) la acumulación d e tasas anu ales no es elevada. bajas puede resultar en distorsio­ nes acum uladas significativas; b) una tasa puede ser baja en sí m is­ mo pero alta cuando se la co m ­ para con una rentabilidad q u e se considera aceptable; c) el impacto de la inflación sobre cada entidad dep en d e tan to d e su nivel com o d e la estru ctu ra fi­ nanciera del ente. El costo de efecmar los ajustes por El argumento no nos convence p o r­ Inflación no compensa la mejora que el costo adicional requerido p o r en la calidad de la información ob­ el cómputo de los efectos d e la infla­ tenida. ción es iirelevante en com paración con el costo total de m an ten er u n sis­ tema contable, especialm ente si se considera que la tarea se integra fá­ cilmente a las rutinas del sector c o n ­ table y es susceptible de com putadorización. Sin embargo, ese costo adicional agrega a la inform ación p ro d u cid a por la contabilidad u n . im p o rtan te valor que lo com pensa am p liam en ­ te. Muchas veces, convierte e n útiles a datos que eran total o parcialm ente inútiles p ata los adm inistradores d e la enüdad y para los u suarios exter­ nos de los estados financieros. Respecto de la acum uladón de la inflación, referida e n n u estro co m en ­ tario al tercer argumento, sugerimos que se observen los po rcen tajes q u e si­ guen:

Irtflación anual (%)

Inflación acumulada (%) a los

7,0

5 años 15,9 21,7 27,6 33,8 40,3

8,0

46,9

3,0 4,0 5,0 6,0

10 años 34,4 48,0 62,9 79,1

15 años 55,8 80,1

96,7 115,9

i07,9 139,7 175,9 2i7,2

20 años 80,6 119,1 165,3 220,7 287,0 366,1

Esto incide sobre las m edidas contables asignadas a; a) los terrenos, edíflcios y otros activos de larga duración, cuando se los m ide sobre la base de su costo; b) el capital aportado por los propietarios y, consecuentemente (ya lo expusimos), los resultados acum ulados que podrían distribuirse sin afectar la Inversión original. 2) Los aju ste s p arciales ("parches”) Un enfoque para la consideración contable de los efectos de la inflación consiste en requerir la realización de una cantidad limitada de ajustesparcia­ les o parches, que por lo tanto: a) corrigen unas pocas cifras de los estados financieros; b) n o solucionan la totalidad de los problemas que enunciamos en los apartados a) y b) de esta sección. Por otra parte, casi todos los mecanismos de ajuste pardal prevén el agre­ gado a los estados financieros de rubros espurios de significado indefinido o poco claro. U na aplicación de este enfoque, podría consistir en la aplicación de los siguientes procedimientos: a) ajustar por inflación el patrimonio inicial tal como fue medido al cierre del ejercicio anterior o con las modiñcadones retroactivas que correspondiere), así como los aportes y retiros de los propietarios; b) aceptar (sin corrección alguna) la medida asignada ai patrimo­ nio final; c) determ inar por diferencia un resultado del periodo (25) que en­ cuadre en la siguiente igualdad; (2SJ El retuUado Integral, «i hubiera resultados dUértdos.

patrimonio inicia) -f apones de los propietarios - redros d e ios propietarios -f resultado de) período = p atrúnonio ñnal La diferencia entre el resultado así obtenido y el contabilizado liasta ese momento se asentaría; aj como un cargo ai resultado del período, de m odo q u e la gtm ancía o pérdida del período sea la resultante de la cu en ta p re c e ­ dente; b) con crédito a una cuenta que en ios estados financieros se p re ­ sentaría como un componente del patrim onio neto, d istin to d e los que representan los aportes de los propietarios y los re su lta ­ dos acumulados, que algunos denom inan reserva p o r m a n ten i­ miento del capital. Principales defectos de este método: a) utiliza medidas de ios patrim onios inicial y final q u e n o e stá n expresadas en moneda de cierre (26); b) lleva, en consecuencia, a la determ inación de u n resu ltad o d el período que tampoco lo está; c) no produce información adecuada sobre las causas del re su lta ­ do del perlodo; d) crea un rubro de patrimonio que; 1) tiene un significado difuso; 2) es de difícil comprensión para los usuarios d e los estad o s fi­ nancieros.

3) El m étodo de aju ste in te g ra l Lo mejor para considerar los efectos de la Inflación sobre los estad o s fi­ nancieros es aplicar un método que opere sobre todas las m ed id as co n tab les para que; a) queden expresadas en una unidad de m edida hom ogénea; b) sean comparables. Sus bases serán descriptas en la sección 3,7.

(26) Enel caso del patiimonio inirial, se aplica un mecanismo de ajuste por inflación ade­ cuadoa una dba Inadecuada.

4) Métodos simplificados de ajuste Otro enfoque, receptado en algún momento por diversas NC, consiste en requerir la aplicación de métodos simplificados de ajuste que*. a) se basan en las reglas del ajuste integral; pero: b) adm iten norm as de simplificación que implican desviaciones a la or­ todoxia del ajuste.

Por ejemplo, podrían admitirse una o más de las siguientes simpli­ ficaciones: Propósito Evitar la tarea de calcular los costos históricos de deter­ minados activos no monetarios.

Simplificación Tomar en su lugar: a) los valores razo­ nables u otros va­ lores corrientes de esos activos; b) los importes sur­ gidos de la apli­ cación de regí­ menes legales de actualizaciones contables (28), previa correc­ ción de los efec­ tos de sus errores importantes.

En un primer ajuste Considerar a esa di­ por infiación, evitar ferencia como una la desagregación de corrección del capi­ la diferencia entre tal, sin asignar nada las m edidas ajusta­ de ella a ios resulta­ da por inflación y dos acumulados. nominal dei patri­ monio Inicial.

Efocto (27) Por vía indirecta, se cambian los crite­ rios de medición. Se afecta la medi­ ción del resultado dei período.

Las cifiras dei capital y de los resultados acumulados no re­ presentan lo qfte de­ berían representar.

(27) Respecto de la apUcación del método de ajuste Integral. (2a)Camoeidelaleyaigeotina 19.742,quedñdehacevaiio«aAasdejanmdeKrqiiicaMes a las sociedades comerciales y tampoco son seguidae por oíros entes.

Propósito

^ ecto

Simplificación

Evitar él a/uste individual de cada una de las partidas que se presentan en el estado de resulta­ dos.

Calcular el resultado a/ustado en forma global y agregar en el estado una línea que muestre la diferen­ cia entre el importe determinado y el re­ sultado no a/ustado por inflación.

La información so ­ bre ias causas del resultado del perio­ do es inadecuada, lo que dificulta el an á­ lisis d e la rentabili­ dad de la entidad.

Los ahorros de costos administrativos que producen estas sim plificacio­ nes sólo son importantes en el caso del reem plazo de costos h istó rico s a ju s­ tados por valores razonables u otros valores corrientes. La vigencia de normas y m étodos de simplificación h a sid o efim era. P or esto, por su falta de apoyo doctrinario y p o r sus lim itaciones, o m itirem o s su inventario y estudio detallado.

X 3,7. ELMÉTODO DEAJUSTE INTEGRAL POR INFLACIÓN Ya expusimos que este método opera sobre todas las m ed id as co n tab les monetarias. De allí su carácter de integral o abarcador.

T

Normalmente, y a m enos que esté em pleada en u n contexto q u e in ­ dique lo contrario, ia expresión ajuste pa r inflación (a u n q u e n o in ­ cluya la palabra integral) refiere a la aplicación d e este m étodo.

a) I dea BÁSICA

E! ajuste integral pot inflación se sustenta en estas ideas: a) para la pteparadón de los estados financieros (o, si fu ere el caso, de cualquier otro informe contable) se elige una u n id ad de m e d id a h o ­ mogénea, que represente u n poder adquisitivo d eterm in ad o (n o rm a imeme el que conesponde a la fecha de c ien e del p eríodo cu b ierto p o r esos documentos); b) las medidas contables preeristentes al ajuste se reem p lazan p o r o tras que están expresadas en la unidad de m edida elegida; c) los importes asi obtenidos deben le d b lr el tratam iento previsto e n las NC de reconocimiento o medición contable qu e co rresp o n d a aplicar en el caso, pues lo único que se hace es cam biar la u n id a d d e m e d i­ da.

Para ejecutar el paso b), se consideran'. a) el m om ento n que define el poder adquisitivo de la unidad de medida e n q u e se quieren exponer los datos contables; y b) u n a serie de m om entos i referidos a los poderes adquisitivos en que se en cuentran expresadas ias mediciones a ajustar. P ara la reexpresión de cada partida se utiliza la fórmula:

M„ = MiC, = M,Pn/pi d o n d e es: Aí„:

m edida contable (nueva) de la partida, expresada en moneda de p oder adquisitivo del momento n;

M,:

m edida contable (anterior) de la misma partida, expresada en m oneda de poder adquisitivo del momento i;

Q:

coeñciente de ajuste necesario para expresar en moneda de po­ d er adquisitivo del mom ento n un importe previamente expresa­ do en m oneda de poder adquisitivo del momento í; índice d e precios correspondiente al momento n;

P,:

índice de precios correspondiente al momento i.

Supongam os que: a) en el m om ento 1 se efectúa una venta al contado por $ 1.000: b) el Índice de precios correspondiente a ese momento es 220; y c) el del m om ento 2 es 23i, En este caso: a) el coeficiente de ajuste para eiqjresar la venta en pesos del mo­ m ento 2 es: 231/220 = 1,05 b ) la venta, expresada en m oneda del momento 2 es: 1.000x1,05 = 1.050 O e la com paración entre una cifra ajustada y la correspondiente cifra previa, surge una diferencia que también es denominada ajuste por inflación y que n o tiene ninguna unidad de m edida asociada, ya que resulta de la com­ paración entre dos im portes equivalentes (uno ettpresado en la nueva unidad de m edida y otro calculado con la anterior).

En el ejemplo previo, se puede habJar de un “ajuste p o r inflación” igual a; 1.050-1.000 = 50 £1 importe de SO no tiene ninguna unidad d e m ed id a asociada, pues resulta de comparar 1.050 pesos del m om ento 2 co n 1.000 p e ­ sos del momento 1. No son 50 pesos del m om ento I n i 50 p eso s del momento 2 ni 50 pesos de ningún m om ento en particular.

b)

Casos en que debería a pu c á r se e o

1) Nuestra preferencia Considerando que los ajustes por inflación son necesarios p a ra lograr in ­ formación financiera fiable y comparable, opinam os que; a) las NC deberían exigir su realización; b) los emisores de estados financieros podrían obviarlos cu a n d o su o m i­ sión no tenga efectos importantes. El enfoque que preferimos constituye una sim ple aplicación d el c o n c e p ­ to de significación, que permite desvíos a la aplicación de las n o rm as e sta b le ­ cidas para la preparación de información contable, m ien tras ello n o afecte las decisiones que podrían tomar sus usuarios. Para determinar si la omisión de los ajustes es signiñcativa d e b e ría n c o n ­ siderarse, en cada caso: a) la tasa de inflación del periodo; b) la acumulada desde la última fecha a la cual se hayan p re p a ra d o in fo r­ mes contables en moneda hom ogénea; y c) la estructura patrimonial del ente. No necesariamente una tasa de inflación alta (sea: 10 % an u al) h a c e q u e la omisión de los ajustes tenga efectos significativos.

Termas de Miserere S. A. inicia sus operaciones co n $ 1.000 d e c a ­ pital, que son usados pata adquirir u n terreno. Según las NC del país, ese activo debe medirse al costo, m ientras éste n o su p ere a su importe recuperable.

Hasta el cierre del primer ejercicio no hay inflación.

D urante el segundo, la innadón fue del 12 %. A su detre, los estados de situadón en pesos nominales y de d e n e son los siguientes; Conceptos Activo (terreno) Patrimonio (capital)

Pesos n om inales

Pesos de cieñe

1.000

1.120

1.000

1.120

No existiendo gananda ni pérdida, es probable que a los usuarios no les im porte mayormente el hecho de que las medidas contables asignadas al terreno y al patrimonio estén expresadas en defecto. En consecuencia, la omisión de los ajustes podría considerarse no significativa. Inversamente, una tasa de infladón más baja (sea: el 6 % anual) puede tener efectos significativos.

Colocadora S. A. inicia sus operadones con S 1.000 de capital. Hasta el cierre del primer ejercido, no hay infladón. A esa fecha, los $ 1.000 son prestados al 7 % de interés anual. En el segundo ejerddo, la infladón es del 6 %. El día de flnalizadón de ese período se cobran los $ 1.070 de capital é interés. Tras ello, pueden prepararse los estados de símadón y el índice de rentabilidad que siguen; Conceptos Activo (efectivo) Patrimonio Capital Ganancia (intereses) Total Rentabilidad anual (calculada so­ bre el capital inicial)

Pesos nominales 1.070

Pesos deciene 1.070

l.OOO 70 1.070

1.060 10 1.070

7,00%

0,94%

Presumimos que para los usuarios de los estados flnanderos una rentabilidad del 7 % anual es muy distinta que una del 0,94 %. En consecuencia, la omisión de los ajustes podría considerarse muy significativa.

El caso recién precedente es imaginario, pero tam bién podem os m o strar uno real.

Durante los doce meses term inados el 31/12/95, el p o r en to n ce s estatal Banco Hipotecario Nacional (BHN) argentino n o co n sid eró los efectos de la inflación. De sus estados financieros a esa fecha, surgen los siguientes datos (en millones de pesos, salvo los p o rc e n ­ tajes); Conceptos Inflación considerada Activo Pasivo Patrimonio al 31/12/95 Patrimonio al 31/12/94 (incluyendo los AREA reconocidos en 1995) Ganancia del ejercido Rentabilidad anual (ganancia del ejerci­ cio sobre patrimonio al 31/12/94)

Sin ajuste 0,0% 3.B91 1.261 2.630

Con ajuste 5,9% 3.896 1.261 2.635

2.303 327

2.438 197

14,2%

8,1%

La causa básica de la magnitud de los ajustes o m itid o s es q u e el banco financiaba parte de su cartera de créditos (g en e ra d o ra d e in ­ tereses nominales) con patrim onio propio. En nuestra opinión, una rentabilidad del 14,2 % es m u y d istin ta d e una del 8,1 %. Por lo tanto, la om isión de los ajustes tuvo u n efecto significaüvo. Digresión: para omitir los ajustes, el BHN violó el artículo 62 d e la LSC argentina, que obliga a efectuarlos. Lo hizo a m p arán d o se p r i­ mero en una ilegal “dispensa” que le proporcionó el S u p erin te n ­ dente de Entidades Financieras y C am biarlas d el BCRA y lu eg o e n el dictado del decreto 316/95 del Poder Ejecutivo N acional, q u e in terpretóv sin ninguna base seria, que dicho artículo h a b ia p e rd id o vigencia. Nuestra impresión es que el G obierno d e en to n ce s q u iso mostrar que el Banco tenia una rentabilidad superio r a la real y q u e estaba en condiciones de distribuir u n dividendo, cosa q u e h izo e n los primeros meses de 1996. l l|~ l Describimos esta historia con mayor am plitud en las págs. 585-588 ■ L l de Cuestiones contablesJundam entales, cuarta edición. La Ley, 2005. También puede ocurrir que las om isiones de los ajustes n o te n g a n u n efecto rigiáficativo sobre los sucesivos estados de resultados p ero q u e, a la

larga, afecten las mecUdas asignadas a los componentes del patrimonio y ha­ g an q u e su distribución parcial bajo la forma de dividendos pase inadverti­ da.

Ala Larga S. A. inicia sus operaciones el 31/12/XOcon un capital de $ 1.000. Entre el 31/12/XO y el 31/12/X9, la inflación es del 2 % anual acu­ m ulativo. Su im pacto sobre la medición de los resultados indivi­ d uales d e cada ejercicio no es signiñcativo. Ai 31 / 12/X9, la em presa ha convertido todos sus activos en efectivo {$ 1.100) y no tiene pasivos. D urante su existencia, la em presa distribuyó dividendos por un im­ p o rte nom inal de $ 150. El capital ajustado por inflación al final de los nueve años es: 1.000x1,02*= 1,195 No hay diferim ientos de resultados. Eor lo tanto, los resultados acumulados en los nueve años pueden m edirse así: Conceptos Patrimonio al 31/12/X9 Capital aportado el 31/12/XO Resultados acumulados

Pesos nom inales

l.lOO 1.000 100

Pesos de cierre

1.100

1.195 -95

Esto significa que la em presa distribuyó 95 pesos de cierre de su capital bajo la form a de dividendos. A menos que ios accionistas hayan tenido tal intención, puede presumirse que las decisiones de efectu ar distribuciones no se habrían adoptado si los estados finan­ cieros em pleados com o base para ellas hubiesen considerado los efectos de la inflación. En consecuencia, la omisión reiterada de los ajustes p u e d e considerarse un hecho significativo.

2 ) Enfoques basados en la tasa de inflación

Con estos enfoques, se f^a una tasa de inflación periódica que, en caso de ser alcanzada, obliga a efectuar los ^'ustes. Los emisores de NCpodrían introducir las siguientes variantes:

a) mientras la tasa límite no se alcance: 1) pennilir los ajustes (serían voluntariosj; 2) prohibirlos; bj si después de alcanzada esa tasa, la inflación cayera p o r d eb ajo d e ella o de otra (que se fije al efecto): 1) admitirla continuación de los ajustes (hasta ese m o m e n to obliga* torios); 2) prohibirlos; c) si tras la discontinuación de los ajustes (obligatoria o v o lu n taria) la inflación superase nuevamente la tasa lím ite y u n a e n tid a d d eb iera reanudar los ajustes: 1) requerir que la inflación del período d e discontinu ació n se a c o n si­ derada al reanudar los ajustes; 2) prohibirlo, como si las medidas contables acum ulad as al c o m ie n ­ zo del período de reanudación de los ajustes estuvieran ex p resad as en moneda de esa fecha. Este enfoque tiene varias debilidades. La p rim era es q u e la fijación d e una tasa limite no hace a la aplicación del concepto d e significación p o rq u e éste debe aplicarse caso por caso y teniendo en cuenta las co n sid erac io n e s presentadas anteriormente. Ya m encionam os que la inflación d e u n a m o n e ­ da de medición podría afectar signiñcativamente a algunos em isores d e e s ta ­ dos financieros y no a otros. Segunda: cualquier tasa que se utilice com o lím ite es arbitraria. Tercera; una tasa limite que sea aparentem ente p e q u e ñ a p o d ría te n e r efectos significativos para algunos emisores de estados financieros. Cuarta: como ya mencionamos, el efecto acum ulativo d e u n a ta sa b aja de inflación puede ser significativo y afectar principalm ente la d esag reg ació n del patrimonio entre aportes de los propietarios y resultad o s acu m u lad o s, posibilitando la distribución de los capitales de las em presas b ajo la fo rm a de dividendos. Quinta; con las variantes a)2) y b)2) (prohibición de ajustar si n o se a lc a n ­ za la tasa limite) se gana en comparabilidad pero se p ierde e n ap roxim ación a la realidad. Sexta; con las variantes a)l) y b )l) (ajuste optativo); a) se facilita la manipulación de la inform ación contable; b) se permite que algunos emisores presenten estados financieros m á s representativos de la realidad pero se reduce la com parabilidad en tre entes.

Séptima: ignorar la inflación de un período de suspensión de los ajustes es una aplicación parcial del enfoque de aceptación de la Ilusión monetaria, con los efectos que esto tiene. 3) E nfoques b asad o s en la evaluación del contexto Las bases de estos enfoques son las siguientes: a) se evalúa si el contexto es inflacionario; b) si se considera que lo es, deben efectuarse los ajustes por inflación. Es u n enfoque similar al anterior, salvo porque no se basa en un umbral de tasa de inflación sino en una evaluación del contexto. Concordantemente, los emisores de NC podrían introducir variantes como éstas; a) si evalúan que el contexto no es inflacionario, podrían; 1) perm itir los ajustes (serían voluntarios); o 2) prohibirlos; b) cuando evalúan que un contexto inflacionario ha dejado de serlo, po­ drían: 1) adm itir la continuación de los ajustes (hasta ese momento obliga­ torios); o 2) prohibirlos; c) si después de presentarse el supuesto b), el contexto vuelve a ser infla­ cionario, podrian requerir que, al reanudar los ajustes, la inflación del período de discontinuación sea: 1) considerada; o 2) ignorada. Por lo indicado, podem os efectuar a este enfoque críticas similares a las que enunciam os al estudiar el basado en tasas de inflación; a) la inflación omitida en un ejercicio puede ser significativa para algu­ nos emisores de estados financieros; b) en el largo plazo, la inflación omitida afecta a un mayor número de emisores debido a los efectos acumulativos del envilecimiento mone­ tario; c) con las variantes a)2} y b}2) (prohibición de los ajustes cuando el con­ texto no es inflacionario) se gana en comparabilidad pero se pierde en aproximación a la realidad; d) con las variantes a)I) y b)l) (ajuste optativo, en el mismo caso);

1) se facilita la manipulación de la Información contable; 2) se permite que algunos em isores presenten estados financieros más representativos de la realidad pero se reduce ¡a com parabilidad entre entidades; é) ignorar la inflación de un periodo de suspensión d e los ajustes es u n a aplicación parcial del enfoque de aceptación de la Ilusión m o n etaria, con los efectos que esto tiene. Las defensas conocidas de este enfoque se basan en ¡os m ism o s arg u ­ mentos que utilizan los defensores de la ilusión m onetaria, q u e ya d escrib i­ mos y reftitamos. Por otra parte, la aplicación del enfoque basado en el contexto co n lleva algunos problemas adicionales; a) deben Ajarse pautas para identificar los contextos q u e re q u ie re n la realización de ajustes por inflación; b) debe aplicárselas consistentemente en el tiem po (sólo d e b e ría m o d lOcárselas para su mejoramiento); c) la tarea de evaluación debe ser asignada a algún organism o; d) los miembros de éste podrían actuar discrecionafm ente. Por otra parte, si este enfoque se aplicase en u n nivel regional o m u n d ia l, el riesgo de falta de comparabilidad aum entaría, a m enos q u e el o rg an ism o evaluador del contexto fuese único dentro de la región o del m u n d o . Nótese que los enfoques de la tasa limite y de. la evaluación d el co n tex ­ to Implican la adopción de una fíoción, pues sabiendo q u e se p ro d u je ro n cambios en el poder adquisitivo de la m oneda (que afectan la a p titu d d e é s ta como unidad de medida] se actúa como si ellos n o h u b iesen o currido.

') term inado, pero ya hem os visto que esto no ocurre con las partidas cuyas m edidas contables resultaron de la comparación entre importes de poder adqul^tivo diverso (intereses, diferencias de cambio, etcétera).

7) Resultados financieros y por tenencia La RT 6 indica: (...) R e s u lta d o p o r e x p o s ic ió n a l cambio en e l poder a d q u i s i t i v o de l a moneda En e l esquem a más d ep u rad o de re e x p re s ió n d e l e stad o de r e s u l t a d o s to d o s s u s Ítem s se exponen en moneda de c i e r r e , n e t o s de l a p o r c ió n devengada de lo s componen­ t e s f in a n c ie r o s i m p l í c i t o s de l a s o p e ra c io n e s. E l re s u lta d o q u i s i t i v o de cam bio s o b r e cam bio en e l

p o r e x p o s ic ió n a l cambio en e l poder ad­ l a moneda, com prenderá e l e f e c to de ese l a s p a r t i d a s m o n e ta ria s (o e x p u e sta s a l p o d e r a d q u i s i t i v o de l a moneda) (93) .

El prim er párrafo no establece regla alguna y contiene una referenda a los com ponentes ñnanderos implídtos que es innecesaria, porque: a) si ellos no son agregados a las medidas contables iniciales de activos, pasivos, ingresos y costos, es innecesario segregaiios de las asignadas a las partidas de resultados (ya lo mendonamos); b) la cuestión —ya lo dijimos— es ajena al ajuste por inflación. El segundo párrafo supone que los resultados monetarios de los diversos activos y pasivos que los causan debe registrarse (por su importe neto) en una única cuenta. Esto es inadecuado poique impide conocer el resultado del activo y el costo del pasivo. Lo razonable es calcular RECPAM por cada grupo de activos y cada grupo de pasivos signiflcativo y aplicarlos contra los correspondientes resultados nominales. La RT 6 continúa así: (...) R e s u lta d o s f in a n c ie r o s y p o r te n e n c ia , incluyendo e l r e s u l t a d o p o r e x p o s ic ió n a l cam bio en e l p o d er ad­ q u i s i t i v o de l a moneda En e l e s t a d o de r e s u l t a d o s re e x p re s a d o en moneda de c i e r r e , e s t a p a r t i d a s e d e te rm in a p o r d if e r e n c ia en­ t r e e l r e s u l t a d o fin a l d e l p e r io d o (c a lc u la d o en moneda

(93) RT S, segunda pane, capítulo ly secdón BU.

co n sta n te f...] y e l s u b - t o t a l d e l o s r u b r o s d e l e s t a d o de r e s u lta d o s c o n ta b le s a moneda d e c i e r r e f_.J) . Por e f e c to de l a p a r t i d a d o b le , g e n e r a lm e n te r e p r e ­ sen ta la c o n t r a p a r tid a n e t a de l o s a j u s t e s e f e c t u a d o s en todas la s p a r t i d a s p a t r i m o n i a l e s y d e r e s u l t a d o s que se han re e x p re sa d o en moneda de c i e r r e . D ic h a p a r ­ tid a del e s ta d o de r e s u l t a d o s r e e x p r e s a d o en m oneda c o n s ta n te , se d en o m in ará: " R e s u lta d o s f i n a n c i e r o s y por te n e n c ia (in c lu y e n d o r e s u l t a d o s p o r e x p o s ic ió n a l cambio en e l p o d er a d q u i s i t i v o de l a m o n e d a )" (94) . La transcripta es una regla de simpliflcación que perm ite:

a) calcular por diferencia el total de resultados financieros y p o r te n e n ­ cia, con el peligro de que se com etan errores que el p re p a ra d o r d e lo s estados financieros no detecte; b) presentar dicho total en un solo renglón del estado d e resultados. Tal como sucede cuando el RECPAM se expone p o r su im p o rte neto , el procedimiento indicado conduce a la omisión de inform ación su stan cial s o ­ bre la rentabilidad del activo y el costo del pasivo, lo q u e a su vez im p id e el cálculo de ios efectos del apalancamiento de ios negocios. ||^ ~ | Nos referimos a este indicador en las págs. 196-202 d e A n á lisis d e B a J estadosfinancieros (tercera edición, La Ley, 2002).

6) Patrimonio neto y resultado del ejercicio La RT contiene también estos párrafos; (...) P atrim onio n e to y r e s u l t a d o d e l e j e r c i c i o El sa ld o de to d o s lo s co m p o n en te s d e l p a t r i m o n i o n e t o a l in ic io d e l e j e r c i c i o , a s i como l a s v a r i a c i o n e s d e lo s mismos o c u r r id a s en e l e j e r c i c i o , s e r e e x p r e s a r á n , en moneda de c i e r r e . El re s u lta d o d e l e j e r c i c i o o p e r i o d o e n m oneda hom o­ génea s e rá l a d i f e r e n c i a e n t r e l a s c i f r a s e x p r e s a d a s en moneda de c i e r r e d e l p a t r i m o n io n e t o a l i n i c i o y a l final, que no se o r i g i n e n en t r a n s a c c i o n e s c o n l o s p r o p ie ta r io s (95) . Este último párrafo respeta estrictam ente la aplicación del co n cep to d e ganancia basado en el mantenimiento del capital financiero, p ero es Incon-

(94) Ibfdem, secdón B.3. (95) Ibldem, sección B.12.

Ostente con la existencia de otras reglas que admiten su violación mediante el diferimiento de ciertos resultados de tenencia (96).

9) Suspensión y reanudación de los ajustes Ya anticipam os que, en su vetáó n actual, la KT 6 establece: (_) I n t e r r u p c i ó n y p o s t e r i o r rea n u d ació n de lo s a ju s ­ te s Cuando e l a j u s t e p a r a r e f le j a r e l e f e c to d e l cambio en e l p o d e r a d q u i s i t i v o de l a moneda se reanude después d e un p e r ío d o de e s t a b i l i d a d m o n e ta ria , ta n to la s me­ d i c i o n e s c o n t a b le s re e x p re s a d a s p o r e l cambio en e l p o d e r a d q u i s i t i v o de l a moneda, h a s ta e l momento de l a i n t e r r u p c i ó n de lo s a j u s t e s , como l a s que tengan f e c h a s de o r ig e n i n c l u i d a s en e l p e rio d o de e s t a b i l i ­ d a d , s e c o n s id e r a r á n e x p re sa d a s en moneda d e l ú ltim o mes d e l p e r io d o de e s t a b i l i d a d (97) . Ya mencionam os que preferimos la consideración total de la Inflación acum ulada porque es lo que responde a las bases del ajuste Integral. Al omi­ tirse la inflación de los períodos de la mal denominada estabilidad moneta­ ria: a) no todas las mediciones contables quedan en moneda del mismo po­ der adquisitivo, por lo que el ajuste no es in te ffo l: b) se convalidan omisiones de ajustes cuyo efecto acumulado podría ser significativo en el largo plazo. 3,11.U SG A A P a)

Moneda de medición

Los US GAAP se refieren a la identifícadón de la moneda fundonal de las entidades extranjeras que integran un ^ p o . Lo hacen de la manera habitual e im pU dtam ente establecen que la m oneda fundonal debe ser, para esas en­ tidades, su m oneda de medición (98). Por otra parte, algunos párrafos de la ASC indican que las transacdones en m oneda extranjera deben registrarse en la moneda fundonal de la enti­ dad que emite los estados finanderos de acuerdo con los US GAAP (99), de lo (96) Por ÍB fecha da enilalén da Ja RT 6^ es d ato gua la expiaslóii resultado del s^ertísio o período DO se refería al ahora denominado resultado Int^raL (97) RT 6, segunda paite, caplmlo TV, secddn B.13. (98) ASC, párrafos 830.10-45-2a 830-10-45.6. (99) ASC, párrafo 630-20-25-1.

cual dedudmos que ésta debe ser su m oneda de contabtlízactón. N o en co n ­ tramos regías que explícitamente indiquen que tam bién deba se r su m o n ed a de medición ni normas que admitan io contrarío. b)

Conversiones de moneda extraniera a m o n e d a DE MEDICIÓN ,

A menos que correspondan a instrum entos derivados, las tran saccio n es propias en moneda extranjera y ios saldos y diferencias d e cam b io resu l­ tantes se tratan de acuerdo con ias reglas contenidas en el tópico 830 d e la ASC(IOO). Los procedimientos previstos para la m edición d e transacciones y sald o s en moneda extranjera están en línea con los que en este capítulo co n sid era­ mos adecuados, salvo porque deben excluirse del resultado del p e río d o (y diferirse en cuentas de patrimonio) las ganancias o pérdidas d e cam b io o ri­ ginadas por los siguientes activos o pasivos: a) los que constituyen coberturas efectivas o extensiones o red u c cio n e s de una inversión en una entidad extranjera (101); b) los activos financieros constituidos por títulos d e d e u d a co n sid erad o s disponibles para la venía, ya que las reglas referidas a ellos p rev én el diferimiento (en ORI) de la totalidad de sus resultados d e te n e n ­ cia, incluyendo los provenientes de m odificaciones de tip o s d e c a m ­ bio (102).

c) Ajustes p o r inflación Esta cuestión está tratada en el tópico 255 de la ASC, q u e incluye d isp o si­ ciones provenientes de; a) la SEAS 89, que en su momento dejó sin efecto a la 33 (que fue la p ri­ mera NC estadounidense referida a los efectos de la inflación); b) la statement of position (SOP, declaración de p ostura) 93-3 d e la Accounting Standards División {D ivisión de N orm as C ontables) d el AICPA.

1) Normas para entidades estadourüdenses l a SEAS 33, que fue emitida con carácter experim ental, req u ería q u e al­ gunas empresas estadounidenses presentasen, jim to con sus estad o s fin an (100) U exclusión al dtance resulta del pátrafo 830-20-1S-2. A los Instrum entos derivados se les aplica el tópico BIS. (101) ASC, párrafos B30-20-3S-3 a 830-20-35-5. (102) ASC. párrafos B3O-20-35-6 a B30-20-35-7.

cleros, información adicional que, entre otros elementos, incluía los siguien­ tes datos determ inados sobre bases parecidas a las del ajuste integral pero expresados en m oneda de poder adquisitivo promedio del ejercicio (no en m o n e d a d e cierre):

a) el resultado d e la s o p e ra c io n e s c o n tin u a s, calculado con los criterios ‘ '' habituales en ese país (o sea, principalmente sobre la base de medi­ ciones históricas); b) la m ism a cifra, corregida adicionalmente para considerar los valores p a r a e l n e g o c io de las existencias para la venta y los elementos de pro­ piedad, planta y equipo. No se exigía el ajuste de otros estados financieros (103). Al contarse con información que contemplaba (de la manera indicada) ios efectos de la inflación, pudo comprobarse que los estados financieros pre­ parados de acuerdo con los US GAAP no reflejaban adecuadamente la reali­ dad. Un estudio efectuado sobre la información contable correspondiente al ejercicio 1980 de 846 empresas (104) reveló, entre otros datos, los siguientes (importes en miles de millones de dólares):

C on cep to s

Ganancia de las operaciones continuadas, antes de impuestos Impuestos Ganancia de las operaciones conti­ nuas Tasa efectiva del impuesto

Según US GAAP

D ólares constantes

D ólares constantes y costos corrientes

172 73

120 73

107 73

99 42,4%

47 60,8%

34 68,2%

El carácter ilusorio de los resultados informados fue confirmado por otro estudio, realizado sobre los estados financieros de 568 empresas (de 42 in­ dustrias no financieras) correspondientes al ejercicio 1981 (105). Del trabajo surgieron, por ejemplo, estos índices de retorno sobre la inversión (para el conjunto de esas empresas): a) utilizando las cifras tradicionales: 14,3 %; b) calculados con las cifras resultantes de aplicar la SEAS 33:

(103) SFAS 33, párrafo 22 y siguientes. (104) pHtLUPS, Awthony y Weich, Beverly, The Real News b dtlnd those Cheerfiti HeaáUnes, Highlights of Financia) Repoiting Issues del 14 de octubre de 1981. ( 105) Evans, Kwstinb y Fhbbman, Bobbbt, Statem ent 33 Dtsclosures C onfim Profit ¡Ilu­ sión In Prim ary Statem ents, Status Repon del 24 de junio de 1983.

1) en dólares constantes; 23% : 2) en dólares constantes / costos corrientes; 2,5 % (106). En 1984, una vez finalizado el prim er periodo experim ental, la FASB em i­ tió la SFAS 82, que efectuó algunas modificaciones a la 33. La principal,fue la eUminadón del requerimiento de presentar inform ación b asad a e n la co m ­ binación a sios Mstáricos/moneda a n sia n te, que se consideró p o co útil. Se mantuvo la obligación de presentar los datos basados en valores a n ie n te s / moneda ansiante. Y a pesar de la contundencia de las cifras m ostradas p o r los estu d io s a n ­ tes referidos, en 1986 la SFAS 89 eliminó la obligación d e p re se n ta r la infor­ mación requerida hasta ese momento, que pasó a ten er el carácter d e o p ta ti­ va. Damblén consolidó y ordenó las norm as em itidas sobre el m ism o te m a y en relación con ciertas actividades especiales después de la sanción d el SFAS 33. Desde entonces, no hubo nuevas modificaciones. Las p rin cip ales reglas del tópico 255 de la ASC aplicables a los em isores estad o u n id en ses q u e p re ­ sentan sus estados financieros de acuerdo con los US GAAP, p u e d e n re s u ­ mirse así; a) no se desalienta ninguna forma de exponer los efectos d e la in fla­ ción; b) se insta pero no se obliga a la presentación (siem pre com o in fo rm a ­ ción adicional) de un resumen con ciertos datos de los ú ltim o s cinco años que pueden expresarse: 1) en moneda de cierre del ejercicio m ás reciente; 2) en moneda de poder adquisitivo prom edio del m ism o ejercicio; o 3) en dólares del periodo usado como base para la co n stru cció n d el Consumer Prlce Index for All Urban C onsum ers (índice d e precios al consumidor para todos los consum idores urbanos), lo q u e in d i­ ca que éste es el índice que debe em plearse p ara calcular los aju s­ tes; c) esos datos son: 1) las ventas netas y los otros Ingresos de las operaciones; 2) el resultado de las operaciones continuas, ajustado p a ra c o n sid e­ rar los costos corrientes de los bienes de cam bio v en d id o s y d e los bienes sujetos a depreciación; (106) U)s autores calcuíeron el Indicador dividiendo la ganancia de operaciones por el patrimonio neto. Hay formas me)ores de hacerlo, pero es dilfcU que con procedim ientos m ás ptedosistas se llegue a una conclusión distinta acerca de los efectos de presentar estados financlem básicos en los que se hablan omitido los a)ustes por Inflación.

3) el RECPAM neto de los activosy pasivos monetarios; 4) los resultados de tenencia de bienes de cambio y de uso, netos de los efectos de la inflación; , 5) los ajustes de conversión desde la moneda funcional a la moneda I ' d e presentación; 6) el patrim onio final corregido para considerar las mediciones de bienes de cambio y de uso a sus VC; 7) la ganancia por acción ordinaria calculada sobre el resultado indi­ cado en el inciso 2); 8) los dividendos en efectivo declarados por cada acción ordinaria; 9) el precio de m ercado referido a cada acción ordinaria al cierre del ejercicio; 10) el nivel del índice de precios referido, al cierre del ejercicio (si no estuviera disponible, puede estimárselo); d) en los estados consolidados, los datos que deben calcularse y presen­ tarse son los referidos a ellos; e) no es necesaria la presentación de información por segmentos; f) tam bién deben presentarse otros datos, algunos de carácter cuandtatívo y otros de tipo narrativo; El apéndice B ai SFAS 89 informa que algunos de los argumentos esgri­ m idos para resolver la discontinuación de los requerimientos del SFAS 33 tuvieron que ver con la disminución de la tasa de inflación en los Estados U nidos y otros con el poco uso que se habría dado a la información que hasta entonces era de presentación obligatoria. Algunas contestaciones recibidas p o r la FASB durante el período de consulta del borrador del SFAS 69 aludían a deficiencias de las norm as y al costo de preparar la información. El apéndice term ina de este modo; La J u n t a e s t á de a c u e rd o con muchas de l a s preocu­ p a c i o n e s e x p r e s a d a s p o r e s o s pocos resp o n d ed o res que d efie n d en l a c o n t in u id a d de lo s re q u e rim ie n to s de ex­ p o s i c i ó n s o b r e cam b io s de p r e c i o s . S in embargo, esas p r e o c u p a c i o n e s no son p e r s u a s iv a s cuando se la s con­ s i d e r a a l a lu z de l o que una g ra n m ayoría de respon­ d e d o r e s h an d ic h o a c e r c a de l a f a l t a de uso g eneral d e l o s d a t o s . Además, l a J u n ta c r e e que c u a lq u ie r in ­ t e n t o de c o r r e g i r l a s d e f ic ie n c ia s de lo s req u erim ien ­ t o s a c t u a l e s de e x p o s ic ió n so b re cam bios de p rec io s i d e n t i f i c a d a s p o r muchos re s p o n d e d o re s co n su m irla ta n ­ t o tie m p o y s e r l a ta n c a r a que no p o d r ía obtenerse n in g u n a r e l a c i ó n r a z o n a b le e n t r e c o s to s y beneficios.

Esto es e s p e c ia lm e n te c i e r t o en v i s t a d e l o s p o b r e s p ro n ó stic o s que, según c r e e l a J u n t a , e x i s t e n a h o r a para e l empleo in c re m e n ta d o d e l o s r e q u e r i m i e n t o s d e exposición s o b re cam bios de p r e c i o s devengados

559

En la fecha prevista para la recompra, el VNR de las acciones es: 62.800 X(1-0,01) = 62.172 El asiento para llevar su medida contable de $ 61.380 a $ 62.172 (que también podría formar parte de un asiento global de los resultados de tenencia de acciones por el mes) es: Acciones de Equis a recibir por pactos de recompra Resultados de tenencia - acciones de Equis

792 792

Para registrar los intereses de mayo, equivalentes al 0,9334 %de $ 60.359 (que es el saldo al 30/04/Xl), el asiento es:

Resultadosfinancieros - Intereses por pactos de recompra pasivos

563

Cuentas por pagar por pactos de recompra - Intereses no devengados

563

Ypor la cancelación del contrato, debería registrar el pago del p re­ cio convenido (más gastos) y la recepción de las acciones: Cuentas por pagar por pactos de recompra

60.922

Agente de bolsa

60.922

Acciones de Equis

62.172

Acciones de Equis a recibir por pactos de recompra

62.172

Las cuentas de resultados reflejan: a) el costo financiero del préstamo, cuyo total es Igual a la diferen­ cia entre lo pagado a la fecha de cancelación del contrato y lo recibido en el momento inicial: 60.922 - 59.800 = 1.122 b) una ganancia de tenencia de las acciones (que Prestatario recu ­ peró al vencimiento del contrato), que es igual a la diferencia e n ­ tre su VNR al momento de firmarse el contrato y a su vencim ien­ to: 62.172 - 59.400 = 2.772 Se ha opinado que una venta con pacto de recompra debería contabili­ zarse como cualquiera otra porque el vendedor pierde el control sobre los bienes transferidos. No estamos de acuerdo con ese criterio porque: a) la pérdida de control no implica la de las ventajas y riesgos inherentes a la propiedad de los bienes transferidos, ya que éstos volverán al v en­ dedor; b) la conáderación de dichas ventajas y riesgos es, desde el punto de vista de la realidad económica, más importante que el control de los bienes, de modo que debería prevalecer en la elaboración d e las NC aplicables al caso (36). (36) U misma opinión aparece en AAA Financial Accountlng S tan d aids C om m lttee, Recommendations on Hedge Accounting a n d A c c a u n ttn g fa r Trans/érs o f B r u m c la l b is tn a n e n ts , Accounting Horizont, mareo de 2002, p á ^ n a s 81-93 (en e sp ed al, páginas 68-90).

5,1S.NIIF a) P anoram a

1)

P ro n u n d a n ile n to s re le v a n te s

Los componentes de las NIIF que tratan cuestiones abordadas en este capítulo son: a) la NIC 32. cuyo título leflere a cuestiones de presentación, pero que condene algunas normas (no muchas) que hacen a la medición Inicial de los Instrumentos flnandetos; b) la 39, que se refiere a la medición de la generalidad de los instrumen­ tos fliumcieros (37); c) la NIIF 9. a la que nos referiremos O) la sección 2); d) laNIC37,queseiefieie; 1) a los pasivos de venciinlento o importe incierto que no resulten de contratos no onerosos; 2) a los contratos onerosos; 3) a los activos y pasivos que la lASB caracteriza (con un enfoque bas­ tante peculiar) como contingentes; e) la 23, que requiere la activación de costos financieros cuando se pre­ sentan ciertas condiciones. 2) Cambios significativos previstos En el libro que condene las NIIF emitidas al 1° de enero de 2009, la NIC 39 y su gula de aplicación (que tiene carácter normativo) ocupan 85 páginas. Con el material acompañante (no normativo) se llega a las 316 páginas. Además de extensa, la NIC 39 es compleja, en pane porque; a) contiene la OVR; b) obliga, cuando no se utiliza dicha opción, a clasificar a los Instttimentos financieros de una manera algo arbitraria; c) prevé normas de medición separadas para cada clase de instrumen­ tos; d) en lugar de utilizar un enfoque basado en objetivos, trata numerosos casos particulares mediante la formulación de reglas que son muy de­ talladas.

(37) Las e rc e p d o n s e su alcance se Inibiman en el péiiafo 2 de la NIC.

Por otra pane, au texto ha sufrido numerosas enmiendas. En diversas ocasiones, el presidente de la lASB (David Tweedie) h a dicho que quien aflima que comprende la NIC 39 es porque no la ha leído con el cuidado suficiente (38). Yla propia lASB ha informado que m uchos usuarios le han indicado que dicha NIC es difícil de comprender, aplicar e interpre­ tar (39). Además, la crisis financiera global de 2008 hizo que muchas personas co ­ menzaron a prestar atención a las NC referidas a instrumentos financieros. En abril de 2009 los miembros del G20 Informaron que estaban de acuerdo en que, antes del final de ese a ñ a los organismos emisores d e NC deberían reducirla complejidad de las referidas a los instrumentos financieros, lo que Indudablemente alcanza a la NIC 39. En este contexta la lASB aceleró el dictado de nuevas NC para el reem ­ plazo total de la NIC 39. El paso más significativo ha sido la em isión (en n o ­ viembre de 2009) de la NIIF 9, que; a) reemplaza parcialmente algunas disposiciones de la NIC 39; b) prevé que sus disposiciones entren en vigencia para la preparación de estados financieros correspondientes a ejercicios iniciados desde 2013, siendo optativa su aplicación anticipada; c) será ampliada en 2010, hasta reemplazar totalmente a la NIC 39; d) ha sido estructurada en capítulos y secciones, que irán siendo com ­ pletados y modificados a medida que avance la tarea prevista para 2010(40). También está en revisión la NIC 37, pues la lASB ha com prendido q u e el empleo de las expresiones activos contingentes y pasivos contingentes n o tiene razón de ser. Nos referimos a esta cuestión en la sección 5,2,b). la idea de la lASB es el futuro texto de la NIC 37 aborde únicam ente a las cuestiones de reconocimiento, medición y exposición de los pasivos no cubienos por otros pronunciamientos. Hechas estas aclaraciones, pasemos al estudio de las principales dispo­ siciones contenidas en los pronunciamientos citados y relacionadas con el contenido de este capitulo. Sólo comentaremos las reglas que no respondan a los criterios que nos parecen preferibles, según lo expuesto en partes antedores de este capitulo. (3$) Ver, poi elemplo, htm-./;wwv».itc.sov.au/i»pcim/othet/Kcn Snencer 2007jg p . (3S)NnF9,pánafolNZ.

(40) Toi lo tanto, los pénalos de la NUF 9 no se numetan conelattvamente.

326

En r iq u e Fo w u r N e w t o n

Volveremos a referimos a la NIC 39 en los capítulos 15 (derivados y coberturas) y 18 (participaciones en otras entidades). Las normas de la NIC 37 sobre reestructuraciones serán estudiadas en la sección 2W.

b)

Re c o n o c im ie n t o

I) Instrumentos financieros Las normas sobre reconocimiento de los pasivos y las cuentas por cobrar que entran en la categoría de instrumentos financieros (41) responden a los olterios que consideramos adecuados en este capítulo, salvo por lo que si­ gue. Cuando dos partes convienen la compraventa de un activo financiero en una fecha que es anterior a la de su recepción, exisre la opción de utilizar cualquiera de las dos para: a) el reconocimiento contable del activo por parte de su comprador; y b) su baja contable por parte del vendedor. Esta opción debe aplicarse coherentemente para todas las compras y ventas de activos financieros que pertenezcan a una misma categoría, dentro de las previstas por la NIC (42). No nos parecen adecuadas las NC que permiten que transacciones igua­ les sean contabilizadas diferentemente por distintos emisores de estados fi­ nancieros. Además, los activos y pasivos (susceptibles de medición fiable) deberían reconocerse cuando aparecen, lo que en el caso ocurre en el mo­ mento en que la compraventa se ha comprometido. En consecuencia, no de­ bería admitirse que ésta sea contabilizada recién cuando se produce la en­ trega del activo. Por otra parte, la posibilidad de que esta transacción se reconozca en el momento de la entrega del activo obligó al diseño de NC especiales para el tratamiento de los cambios en los valores razonables de los activos transados que ocurran entre la fecha de compromiso y la su entrega (43).

2) Pasivosinchildos en el alcancede la NIC37 La NIC 37 contiene reglas para el reconocimiento (mediante provisiones) de los pasivos de vencimiento o importe incierto que están en línea con las

(41) Nicas, párraib 14 y NIIFS, pénalo 3.1.1. (42) MIC39, p iia ío s 38 y AG53-AGS6, citados en la NIIF 9, párrafo 3.1.2. (43) NIC 39, párrafo 57, citado en la NIIF 9. párrafo 5.4.3(b).

eipuestas en este libro (44) y contiene diversos efemploe de aplicación d e sus nonnas> En particular, Indica; aj que no deben reconocerse provisiones para pérdidas de operación fu­ turas (45); c) que deben contabilizarse las pérdidas generadas por los contratos onerosos a los que nos referiremos en la sección 21,8 (46),

T

La palabra que aparece en bastardilla en el inciso a) es la traducción de provisions (idioma inglés) efectuada por la lASCF y por la UE. En la Argentina y otros países, el término provisiones suele em plearse para referirse a las deudas pendientes de formalización, m ientras que previsiones identifica a ios pasivos inciertos. El vocablo provi­ sions, tal como se lo emplea en la NIC 37, abarca ambos conceptos. 3) Activos contingentes

En cuanto a los denominados activos contingentes, la NIC 37: a) prohíbe su reconocimiento, excepto cuando la realización del ingre­ so es virtualmente cierta, en cuyo caso se lo considera no contingen­ te (47): b) requiere su exposición en nota cuando el flujo favorable futuro d e fon­ dos es probable (48). Ya expusimos nuestra opinión adversa a las prohibiciones d e este tipo. Además, el criterio general adoptado por la NIC 37 es incoherente con la aceptación del reconocimiento de créditos por impuestos diferidos, que ta m ­ bién son contingentes. B

Nos referiremos a este tema en el capítulo 16.

c) Medición contable inicial

1) Instrumentos financieros La medición inicial de los activos y pasivos financieros incluidos en el al­ cance de la NIC 39 y no tesultantes de refinanciaciones debe practicarse con estos criterios (49): (44)NIC37,plttafoU. i45)NIC37.pirrafo63. (46)NiC37,p4nato66. 147) NIC 37, pSmfos 31,33 y 35. (48) N IC37,pinBfol». (49) NIC 39, pénalo 43 y NIIF 9. p á cn fa S.1.1.

Caso

Criterio

Activo o pasivo nnandeio a ser pos­ Valor razonable. Los costos de adqui­ teriormente medido por su valor ra­ sición o de emisión se reconocen In­ zonable con cambios reconocidos en mediatamente en resultados. resultados Cualquier otro activo finandero

Valor razonable más costos de adqui­ sición (si los hubiere)

Cualquier otro pasivo finandero

Valor razonable m enos costos de emi­ sión (si los hubiere)

Las reflnandadones deben ser tratadas aplicando las te^as que descri­ bimos y criticamos en la secdón 5,7.f)2). El tratamiento previsto en el primer caso para los costos de ttansacdones es adecuado, pues su incorporación a la medida inicia] de un activo o de un pasivo finandero sólo podría tener efectos transitorios, ya que esos costos no integrarán los valores razonables que se utilicen posteriormente para la me­ dición de esos instrumentos. La aplicación de la norma general (medidón a valores razonables) im­ plica la exclusión de los componentes finanderos implídtos en los 'precios' que no son de contado^ por cuanto; a] las NIIF consideran valor razonable al importe por el cual se cance­ laría un pasivo en una tiansacdón no forzada entre partes deseosas e informadas (50); b] si un pasivo comercial se cancelase a la fecha de su reconocimiento inidal, se lo haría por el precio de contado del bien o servicio adquiri­ do. La exclusión de los CFI contenidos en predos nomínales de venta está también prevista en el párrafo 11 de la NIC 18. 2) Pasivos de vendnilento o Importe incierto Para la medidón contable de estos pasivos, la NIC 37 establece: 36 El importe reconocido como p ro v is ió n debe ser la mejor estim ación del desembolso n e c e s a rio para can­ celar la obligación p re se n te a l final d e l periodo sobre el que se inform a. Como no hay una regla específica para la medición inicial del pasivo. In­ terpretamos que ésta debe hacerse considerando el importe que, a la fecha

(SO) NIC 39, párrafo 9 y otras disposicionea contenidas en las NIIR

deSUreconocimiento, debería erogar la enddad informante para liberarse de la obligación del caso. Aua estimar el costo de cancelación: a) deben considerarse los riesgos e incertidumbres del caso, así com o las probabilidades de ocurrencia de los distintos hechos que cancelarían la obligación (51); b) cuando el valor tiempo del dinero sea slgniflcatívo, deben considerar­ se los VD de las salidas que se espera sean necesarias para cancelar la obligación (52), a cuyo efecto deben tomarse tasas de descuento que reflejen las evaluaciones del mercado acerca del valor tiempo del dinero y los riesgos específicos de la obligación (que no ha)ran sido ya consideradas al estimar los flujos de efectivo) (53); c) sólo deben considerarse hechos futuros cuando existan evidencias objetivas y suficientes de que ocurrirán (54). Las recuperaciones de los costos de cancelación que sean virtualm ente ciertos se reconocerán como activos, en tanto su medida no supere a la d e la provisión (55). d)

M e d ic ió n c o n t a b l e p r im a r ia p e r ió d ic a

1) Opcióndel valor razonable Respecto de los instrumentos financieros incluidos en el alcance d e la NIC 39, una entidad puede, en el momento de su reconocimiento inicial, y si se presentan ciertas condiciones, ejercer la OVR prevista en dicha NIC, en cuyo caso; a) los activos y pasivos respecto de ios cuales se haya ejercicio la opción, deberán ser posteriormente medidos por sus valores razonables; b) los cambios en esos valores razonables deberán ser reconocidos en resultados. Las características de la OVR prevista en las NIIF fueron resum idas en la sección 5,8>b)2).

2) Instrumentosfinancierospara los que no se ejerza la OVR Los instrumentos para los que no se ejerza la OVR, deben:

(51) NIC 37, pánafos 37-43. (52) NIC37,páiiafo45. ($3)NtC37,p5naio47. (54) NlC37,p4itafb48. (55) NK 37. pánafos 53-5S.

a) clasificarse, en el momento del reconocimiento inicial, considerando ciertas categorías y aplicando ciertas pautas; b] medirse posteriormente aplicando las reglas establecidas pata la caiegoiía a la que hayan sido asignados. Beglas de la NIC 39 Inmediatamente anteriores a la NIIF9 En su versión inmediatamente anterior a la NllF 9, la NIC 39 requiere que estos instrumentos financieros (excepto derivados) se asignen a alguna de las cuatro clases siguientes (56): Clases de instrumentosJinanderos (excepto derivados) Mantenidos para negociar • Los que fueron comprados o emi­ tidos con el objetivo principal de venderlos o recompratlos en im iiituro cercano. • Los que integran una cartera de Instrumentos financieros identi­ ficados que se gestionan conjun­ tamente, y para la cual existe evi­ dencia de un patrón reciente de toma de ganancias a corto plazo.

Comentarios Se trata, en definitiva, de los acti­ vos financieros comprados o de los pasivos financieros asumidos para especular, en el corto plazo, con po­ sibles cambios en sus precios. En la NIC, los instrumentos financieros mantenidos para negociar se con­ sideran integrantes de los activos y pasivos a valor razonable con cam­ bios en resultados.

Inversiones mantenidas hasta el Entran en esta categoría los títu­ los de deuda (públicos y privados) vencimiento• emitidos en serie (bonos, obligacio­ • Activos financieros cuyos cobros nes negociables y otros), siempre son de cuantía fija o determina- que se cumplan las condiciones in­ ble, cuyos vencimientos son fijos dicadas y aunque sean de fácil co­ y respecto de los cuales se tienen mercialización. la Intención efectiva y la capa­ cidad de conservarlos hasta su vencimiento. La ocurrencia de ciertos hechos (57) impide que un activo financiero se clasifique en esta categoría.

(56) NIC 39, párrafo 9. (57) Deaaiptos en b NIC 39, párrafo 9.

Clases de Instrumentosfinancieros (excepto derivados) Préstamos y cuentas por cobrar > Activos financieros cuyos cobros son Rfos o determlnables, que;

Comentarios Su denominación es inadecua­ da, pues puede haber préstam os y cuentas por cobrar en las otras ca­ tegorías.

a) no se negocian en un merca­ do activo; b) no deban ser clasificados como mantenidos para negotíar o disponibles para la venta. Su denom inación es inadecuada, pues también están disponibles para la venta los activos m a n ten i­ • Los específicamente así desig­ dos para negociar y algunas inver­ nados y los no clasificados como siones m antenidas hasta su venci­ préstamos y cuentas por cobrar o m iento. Las referencias reciprocas inversiones mantenidas hasta el que aparecen en esta clasificación vencimiento.• y en la anterior nos resultan co n ­ fusas, peto suponem os qu e si u n • Los que no permitan al tenedor activo financiero da derecho a un la recuperación sustancia] de flujo de cobros fijos o determ inatoda la Inversión inicial, por cir­ bles debe clasificarse en préstam os cunstancias diferentes a su dete­ y cuentas por cobrar. rioro crediticio Activos financieros disponibles para la venta

Como se ve, estos conjuntos de instrumentos fueron denom inados p o r la lASBsin mayor respecto por el significado común de las palabras utiliza­ das. Para asignar instrumentos patticulaies a las clases indicadas deben apUcatse cienos criterios, que intentamos tesumit en el árbol de decisión qu e ptesentamos en la pá^na siguiente. Para su preparación, consideram os'las Intetpreuiclones que hemos hecho respecto de las dos últimas categorías y que presentamos en el cuadro precedente.

Características délos instrumentosfinancieros

Clasificar como

(56} Como ya tocUcamos, adaten ajgunas pautas para Idendflcar situaciones en que u Invenldn no puede ser Incluida en esta categoría (NIC 39, párrafo 9).

los criterios para la rnedidón contable periódica de los activos y pasivos asignados a cada clase son ios siguientes; Imputación de los cam ­ üases de activos y Medición bios en la medida conta­ pasivosfinancieros contable (S9) ble asignada ( 6 0 ) Al período de devenga­ Ai valor razonable con Valor razonable. miento. cambios en resultados, Incluyendo a los mante­ nidospara negociar. Van al período de deven­ Activos financieros dis­ Valor razonable gamiento ios intereses ponibles para la venta (calculados con el m é­ todo de la tasa efectiva), las pérdidas por desva­ lorización (61) y las ga­ nancias y pérdidas de cambio. La porción remanente de los cambios en los va­ lores razonables se difie­ ren en ORI hasta su rea­ lización. inversiones a ser man- Costo amortiztzdo (resul- Al período de devenga­ tenldas hasta su vencí- tante de aplicar el méto- miento. miento do de la tasa efectiva y deducir las desvaloriza­ ciones por incobrabilidad y mora). Préstamos y cuentas por Costo amortizado, sal- Al período de devengacobrar vo cuando el pasivo se m ienta origina en la entrega de una cuenta por cobrar que no se da de baja, en cuyo caso se aplican cri­ terios que consideran al conjunto del crédito y la deuda. La NIC contiene guias para la determinación de los valores razona­ bles (62). (59) NIC39, pénafbs 46-47. (60) NIC 39, pénalos 5S-56, que omiten m encionar que la NIC 23 a dm ite la activación d e denos costas por préstamos. (61) Una declinación del valor razonable (antes im putada a la cu enta especial de pacrim onio) que obedezca a una desvalotizaclón debe dar lugar al teconocim iem o inm ed iato d é la pérdl(b(atiibulble a esa desvalotización) previamente dlíerida e n OfUA (NIC 39. p é n a fo s 67-88). (62) NIC 39. pénalos48-49 y Aiio.

nib les p ara la v en ta de m anera d i s t i n t a a l o s p r o v e ­ nientes de o tr o s t í t u l o s („.) (65) . El hecho de que un criterio inadecuado se aplique tanto a los pasivos ñnancleros como a las cuentas porcobiarno soluciona sus deficlendas Intrín­ secas, porque los primeros suelen superar a las segundas, ya que tam bién flnanclan otros acdvos. Cambios Introducidos p o r la N llP 9 LaNIIF9: a) elimina la compleja clasificación que requería la NIC 39 y con ello la posibilidad de diferir en ORI parte de los resultados produendos p o r los Instrumentos que se consideraban disponibles para la venta; b) establece que la medición contable primaria de las cuentas por cobrar debe hacerse con el método de la tasa efectiva cuando: 1) se lo tiene dentro de un modelo de negocios cuyo objetivo es la re tención del activo para cobrar los flujos de efectivo pactados con­ tractualmente; y 2] las cláusulas contractuales del activo generan, en fechas especifi­ cas, flujos de efectivo constituidos únicamente por capital e intere­ ses (66); c) tequíete que las restantes cuentas por cobrar se midan por sus valores razonables (67). Las normas sobre medición periódica de pasivos financieros han q u ed a­ do, al menos por ahora, en la NIC 39. Debe medírselos: a) por sus valores razonables (imputando sus cambios a resultados) cuando: 1) entran en la categoría de instrumentos financieros para negocia­ ción (que se mantiene); 2) el empleo de esta base de medición fue decidido en el m om ento de su reconocimiento inicial; b) con el método déla tasa efectiva en cualquier otro caso (68).

(65) AAA Financial Accounting Standards Commlttee, Response lo the FASB Discussion Memorándum ‘Accounttngfor Certaín Investmenis in Debí Securittes’ A ccounting Hoclzons. junio de 1994, páginas 117-119. (66) NllF9,pítTaio4.2. (67) NlIF9,píITafo4.4. (68) NIC 39, párrafo 47.

La alternativa indicada en el Inciso a) no agrega nada, pues la utilización de valores razonables también podría bistnimentarse ejerciendo la OVB.

3) Pasivos de Importe o vencimiento Incierto La NIC 37 establece que: a] a la fecha de cada juego de estados ñnancieros, las provisiones deben set; 1) revisadas; 2) ajustadas para reflejar su mejor estimación; b) cuando deje de ser probable que se piecise una salida de recursos que incorporan beneficios económicos para cancelar la obligacióa lapro­ visión será revertida (69], Esto es, la medición contable periódica de las provisiones reconocidas debe hacerse con las mismas reglas empleadas para su medición inidaL Los incrementos en las provisiones que se originen en el empleo de VDji en el paso del tiempo deben tratarse como costos de préstamos (70). b)

DESVALOBIZAaONES DE CUENTAS POR COBRAR

Las comparaciones de las medidas contables primarias de los activos fi­ nancieros con sus importes recuperables sólo deben efectuarse cuando eiistan evidencias objetivas de desvalorización, como las siguientes: a) dificultades financieras significativas del emisor; b) incumplimientos actuales de las cláusulas contractuales, tales como retrasos en el pago de los intereses o el principal; c) existencia de concesiones del acreedor al deudor, que el primero no habrfe otorgado si el segundo no tuviera dificultades finandetas; iQ una aba probabilidad de que el deudor entre en quiebra o en algún tipo de leotganlzadón flnandera; e) desaparición de un mercado activo para el Instrumento en cuestMin, deblÁ) a dificultades Hilanderas; 0 enstenda de evidencia que indique una reducdón en la medida de los flujos de efectivo que se espera obtener del activo financiero (71).

( » ) NIC 37, párrafo 59. (70) NIC37,pánafb60. (71) NIC 39, pánalbs 59-59.

La NIC 39 menciona q u e el cese d e la c o tiza ció n pública de los títulos de una empresa o le disminución de la caiiñcaclón crediticia de un deudor no son, por sí solas, evidencias de desvaiorización, pero que pueden serlo cuando esos hechos se consideran junto con otras informaciones disponi­ bles (72).

Como importe recuperable de las cuentas cuya medición p rim a ria se hace al costo a m o rtiza d o , se toma el VD de los futuros flujos de efectivo (sin considerar pérdidas futuras) calculado con la TIR determinada en la fecha de reconocimiento inicial de las cuentas por cobrar (73). En la sección 5,9,a) señalamos que; a) el importe asi determinado no es un verdadero importe recuperable porque no recoge los efectos de los aumentos de las tasas de interés de mercado; b) como expediente práctico, en algunos casos puede estimarse el im­ porte recuperable a partir de precios de cotización; c) la lASB ha sostenido sus criterios con argumentos que nos parecen insostenibles. Tanto las pérdidas por desvalorización como sus reversiones se imputan a los resultados de los periodos en que se producen (74). f)

E x c l u s ió n

d e l a c t iv o

Las normas de la NIC 39 sobre la remoción contable de las cuentas por cobrar o por pagar; a) están en linea con las que presentamos en este capitulo; b) prevén disposiciones para la baja parcial de instrumentos ñnancieros; c) describen detalladamente las condiciones que deben cumplirse pará que una cuenta por cobrar pueda considerarse transferida; d) contemplan las implicaciones de los contratos de servicio de activos financieros (75). g)

A c t iv o s

y p a s iv o s p o r a d m i n i s t r a c i ó n

Las reglas de la NIC 39 referidas a esta cuestión se limitan a requerir;

(72) NlC39.páfrato60. (73) NIC39, párrafos 63-64. (74)NIC39, pénalo 63 y 65. (75) NIC39, párrafos 15-42.

a) el leconocimiento de los activos y pasivos indicados cuando se dande baja acdvos financieros pero se retiene su administración; b) su medición Inicial por sus valores razonabies (76). h)

A c t iv a c ió n d e

c o st o s c a u s a d o s p o r p r í s t a n o s

Al regular el tratamiento a dar a los resultados producidos por los bisttumentos financieros por ella alcanzados, la NIC 39 no menciona su posible agregado al costo de determinados activos. Sin embargo, la NIC 23 requieR que los costos financieros generados por ia obtención de fondos se activen cuando se cumplen ciertas condiciones. Estas son las principales reglas de ia NIC 23: a) son elegibles para la activación los activos que necesariamente demo­ ran un período sustancia] en estar listos pata la venta o para el uso previsto (77); b) los costos ocasionados por préstamos directamente atribuibles a la adquisición, producción o construcción de un activo elegible se in­ cluyen en su costo; previa deducción de los ingresos financieros obte­ nidos por la colocación transitoria de esos fondos (78); c) los restantes costos financieros (sin deducción alguna de ingresos fi­ nancieros) se asignan aplicando a las inversiones efectuadas en los activos elegibles una tasa promedio de capitalización, pata cuya de­ terminación no se computan los costos financieros ya asignados di­ rectamente (79); d) no pueden activarse costos financieros en exceso de los realmente in­ curridos (80); e) la activación de costos financieros en activos elegibles comienza cuando: 1) se han hecho inversiones en los activos; 2) los préstamos han generado costos; y 3) las actividades necesarias para preparar el activo para su uso o venta han comenzado (81);

(76) NIC 39, pánafos 24 y 25. (77) NIC 23, párrafo 3 ye. (78) NIC 23,pánafos 9-12. (79) NIC23,pánafol4. (80) Idem. (81) NIC23,pánafoI7.

{) Ib activación se suspende sj el desarrollo del activo se Interrumpe por

periodos extensos (82); g) la activación term ina cuando Analizan sustancialmente todas las ac­ tividades necesarias para preparar al activo para su uso o venta, r e ^ a que se aplica separadamente para cada parte que pueda ser usada o vendida mientras continúa el desarrollo de las demás (83); fi) en los estados flnancleros deben informarse, además de la política contable adoptada; 1) el importe activado en el período; 2) la tasa de capitalización utilizada (84). En relación con el cálculo de la tasa de capitalízaaon referida en el inc. c), la NICIndica: 15 En a l g u n a s c i r c u n s t a n c i a s e s a d e c u a d a l a i n c l u s i ó n de t o d o s l o s c o s t o s d e p r é s t a m o s d e l a c o n t r o l a d o r a y sus s u b s i d i a r i a s a l c o m p u ta r un p r o m e d io p o n d e ­ ra d o d e l o s c o s t o s d e p r é s t a m o s ; e n o t r a s c i r c u n s ­ t a n c ia s , es a p ro p ia d o que c ad a s u b s i d i a r i a e m p le e e l p ro m ed io p o n d e r a d o d e l o s c o s t o s p o r p r é s t a m o s a p lic a b le s a sus p ro p io s p r é s ta m o s .

En general, estamos en desacuerdo con la activación de costos financie­ ros.

0

Nuestros argumentos se exponen en las págs. 183-191 de C u estio n es contablesfundam entales (cuarta edición. La Ley, 2005).

Otros comentarios; a) los bienes adquiridos no deberían ser elegibles para la activación por­ que: 1) no hay en este caso un desarrollo del activo; 2) en general, hay consenso en considerar que la acumulación de costos de un activo debe cesar cuando éste está en condiciones de ser vendido o usado (lo que conesponda). b) el suministro de Informatíón de los costos financieros activados du­ rante el periodo no ayuda a los usuarios de estados financieros como io hada la información sobre los totales acumulados al comienzo y al final del periodo cubierto por los estados financieros (85); (82) NIC23,páirato20.

(83)NIC23, pínafos 22y24. (M)NIC23,pátia{a26.

(as) Esto permite que quten esié e n desacuerdo con la activación d e co sto s financieros pueda ólculai 8 electo de esta poUtlca contable sobie el resultado d el petiodo.

c} la asignación directa de costos financieros a los costos de activos ele­ gibles no respeta el hecho de que, salvo en casos muy espedflcos, el activo está financiado globalmente por la totalidad del pasivo y el pa­ trimonio; d) al aplicar el transcripto párrafo 15, deberla tenerse en cuenta que el objetivo de la consoUdadón de estados flnanderos es el suministnxie las mismas cifras que la controladora habría expuesto si las activida­ des de las controladas hubieran sido llevadas a cabo directamente por la primera.

5,16. “NIIPPARALASPYMES” En las *NI1F para las PyMEsI las cuestiones referidas en este capítulo se tratan en las secdones 11 (instrumentos flnanderos básicos), 12 (otros ins­ trumentos fliumderos emitidos), 21 (provisiones y contingencias) y en los párrafos 22.13 a 22.15 de la secdón 22 (deudas y patrimonio). La aplicadón de las reglas de reconocimiento y medición contable conte­ nidas en las secdones 11 y 12 (tomadas en conjunto) es optativa. En su lugei; pueden considerarse las reglas de la NIC 39 (86). Interpretamos que, en este último caso, debería aplicarse la versión de la NIC 39 que la entidad infor­ mante debería utilizar si preparase sus estados flnanderos de acuerdo con las NIIF "c^pipletas” (87) y no la NIC 39 existente a la fecha de emisión de las “NIIF para Jas PyMEs" Las cuentas por cobrar o por pagar alcanzadas por la sección 11 o por la 12 incluyen a los siguientes Instrumentos flnanderos; Instrum entos (88)

M edición inicial

M edición periódica

Instrumentos de deuda cuyas condiciones de emisión;

Si el instrumento resul­ ta de una transacdón financiera, por el VD de las sumas por cobrar o por pagar.

Los saldos que corres­ pondan a transacdones financieras se miden por sus VD, calculados con una tasa de merca­ do.

a) brindan al tenedor un retomo fijo o va­ riable o una comblnadón de ambos; b) no Incluyen dáusulas que puedan ha­ cer perder al tenedor

De lo contrario, por el predo de la transac­ dón, incluyendo (si no se trata de instrumen­ tos a ser medidos por su

Las restantes cuentas por cobrar o por pagar, de acuerdo con el mé­ todo de la tasa efectiva

(86) NHF para las PyMEs, pirTafo 11.2. (87) Lo deducimos dei texto dei párrafo 10.11(b)deIasNIIF pata las PyMEs, que Indka que irueden existir cambios de poUticas contabies debido a modlflcaciones de la NIC 39. (88) NIIF para las PyMEs, párrafos 11.5a II.9. Dentro de estos párrafos se presentanejem>los de instrumentos fbiancieros que entran en el alcance de la secdón l i o que no lo hacen.

instrumentos (B9)

M edición Inicial

el derecho de recibir valor razonable con el capital o el interés cambios en resultados) aoibulble al período sus costos. corriente y a los si­ D e los ejemplos pre­ guientes,sentados, surge que las ej no incluyen cláusu­ compras y ventas a pla­ las que hagan de­ zo sólo se consideran pender de hechos transacciones flnande/utuTDS SU rescate las cuando dicho plazo anticipado (a opción excede al indicado por del emisor o del te­ las condiciones comer­ nedor); ciales normales o cuan­ do la tasa de interés d) no prevén retornos difiere de la de merca­ condicionales (salvo do (89). los que resultan de la aplicación de ta­ sas variables) o pa­ gos andclpados (sal­ vo las indicadas en el Inciso anterior).

M edición p erió d ica y considerando el dete­ rioro de su valor: En los casos de cuentas que se clasifiquen como co­ rrientes y no surjan de transacciones financie­ ras, se considera un in­ terés nulo (90).

Compromisosde recibir Por el precio de la tran­ Al costo menús desvalo­ préstamosque: sacción, incluyendo rizaciones (9¿). (salvo que se trate de

a) no puede ser cance­ instrumentos a set me­ lados en efectivo; didos por su valor ra­ b) cuando se ejecuten zonable con cambios cumpbiin (se espe­ en resultados) sus cos­ ra) las condiciones tos (91). Indicadas para los Instrumentos de deuda antes enume­ radas. Cuentas por cobrar o por pagar no Incluidas en les categorías ante­ riores

Al valor razonable, que normalmente es el precio de la transac­ ción (93)

(ti) NUFpara las PyMEs, párraio 11.13. (90) NIIFpara las PyMEs, pánafo 11.14. (91)NIIF para las PyMEs, pánafo 11.13. (92) NIIFparalas TyMEs,p4iiaib 11.14. (99)NHFpan las PyMEs, pánafo 12.7. (94)NnFpan las PyMEs, párrafo 1221.

Al valor razonable, cu ­ yos cambios se recono­ cen en resultados (94).

Las reglas sobre deterioro del valor de activos financieros y baja de instru­ mentos financieros están en linea con las que aparecen en la NIC 39. Como se ve, la *NI1F pata las PyMEs’ utiliza un rñétodo simplificado de medición para las cuentas por cobrar o por pagar que no resulten de opera­ ciones financieras, pero no considera el hecho de que en cualquier compra o venta a plazo coexisten una transacción comercial y una financiera. Por otra parte, el empleo del método de la tasa efectiva merece criticas que ya hemos formulada La sección 21 (provisiones y contingencias) y los párrafos 22.13 a 22.15 (emisión de instrumentos compuestos) contienen reglas equivalentes a las que aparecen en las NIIF ‘completas’ (95). 5,17. NCA DISTINTAS A LAS CONTENIDAS EN LA RT 26 a)

R e c o n o c im ie n t o

URT17: a) requiere, en general, el reconocimiento de todo activo o pasivo que cumpla con la definición dada a ese elemento por el MC aprobado mediante la RT 16y al que pueda asignársele alguna medida contable fiable (96). b] establece que sólo se reconocerán activos contingentes en los casos previstos en las normas sobre la aplicación del método del impuesto diferido (97); c] considera que el activo resultante de un efecto patrimonial favorable cuya concreción sea virtualmente cierta no es contingente, por lo que debe ser reconocido (98); d) estipula expresamente que debe reconocerse un pasivo cuando se ha asumido un compromiso que generará pérdidas (99). Son normas similares a las a las conteiudas en las NIIF, que ya hemos comentado. b)

M e d ic ió n

i n ic ia l

1) Normasgenerales Las reglas establecidas en la RT 17 para la asignación inicial de medidas contables a los créditos y deudas son éstas: (ss) Contenidas en la NIC 37 y en los párrafos28-32 de la NIC 32. (96) RT 17, segunda parte, sección 2.1. (97) RT 17, segunda paite, sección 4A.

(96)ldcin. (99) RT 17, segunda paite, sección 5.18.

Tiposde partidas

C riterios d e m e d ició n in ic ia l

Créditos por vientas Precio de contado^ si erdstletan o peraciones efectlva(o deudas por com­ m ente basados e n ellos. SI n o las hubiera, to m a r e l VD pras) de bienes o del flujo d e efectivo a percibir (o erogar), lo q u e im ­ plica la segregación d e los co m ponentes flnancieros servidos Implícitos q ue contengan los "precios’’ d e v en ta (o d e compra)(ltX)). Créditos (o deudas) por préstamos

Oe acuerdo con la sum a d e d inero e n tre g ad a (o reci­ bida, neta de los costos d e la transacción), salvo e n el caso siguiente. Si un crédito entre p a n e s in d ep e n d ien tes fuera sin in ­ terés o con una tasa m uy inferior a la d e m ercado, s e medirá por su VD (101).

Créditos (o deudas) porreSnandadones entre paites inde­ pendientes

Cuando las condiciones d e la c u en ta su stitu id a se a n sustancialmente distintas d e las d e la nueva, d e b e d a r­ se de baja ia prim era y reconocerse la seg u n d a, m i­ diéndola por su VD. Se presum e sin adm itir pru eb a e n c o ntrario q u e las condiciones son esencialm ente distin tas si el VD d e la nueva cuenta difiere en no m enos del 10 % del VD d e la cuenta sustituida (102).

Ouos créditos (o deudas) en moneda cuando las partes son Independientes

Se m edirán al VD de la m ejor estim ación posible d e la suma por cobrar (o por pagar), p a ra cuya estim ació n deben considerarse los hechos futuros cuya o c u rre n ­ cia esté respaldada por evidencia objetiva. Cuando no pueda determ inarse o bjetivam ente el m o ­ mento de la cobranza (o del pago) se c o n sid era rá el plazo m ás probable. Sí ninguno lo fuera, se c o n sid e ra ­ rá el más lejano en el caso de las d e u d as y el m á s c e r­ cano e n el de los créditos. Cuando sea dificultoso encontrar u n a tasa q u e refle­ je las evaluaciones del m ercado so b re el valor tie m p o del dinero y los riesgos específicos d e la o p e rac ió n q u e sirva para la m edición contable d e tales cuentas, se a d ­ mitirá que ésta se realice al valor n o m in a l d e los flu ­ jos de efectivo previstos. En tal caso, en la inform ación com plem entaria deben infórmense:

(too) BT17, segunda parte, secciones 4.S.1 y 4.5.6. (101) KT17, segunda parte, secciones 4.5.2 y 4.5.7. (102) BT17, segunda parte, secciones 4.S.3 y 4.5.B.

Tipos d e partidas

Criterios de m edición inicial

a) este hecho; y b) los moniDS y los plazos en que se realizarán (o concelarán) los acthñis (o pasivos) del c asa Los reembolsas a obtener de terceros con motivo de la cancelación de una obligación sólo se reconocerán (como activo) cuando su percepción esté vinualmentt asegurada, no pudiendo la medida contable inldal dd reembolso contabilizado ser superior a la del pasiva registrado (103). Créditos en especie

De acuerdo con la medida contable inicial que se les asignariá a los bienes a recibir (104 ).

Pasivos en especie

Si se los asumiere a cambio de d in era la suma reci­ bida. En el caso contraria al VC de los bienes por entregar o de los servidos por prestar (105).

En la apllcadón de las reglas erqiuestas debe tenerse en cuenta que, cual­ quiera hiere el origen de los créditos o las deudas: a) los Ikiportes a ser cobrados (o pagados) en m oneda extranjera o en su equivalente en m oneda argentina deben convertirse a pesos con el tipo de cambio de la fecha de la transacción; b) las tasas a considerar pata el cálculo de VD d eben reflejar las evalua­ ciones que el mercado hace del valor tiem po del dinero y del riesgo espedflco de la cuenta por cobrar (o pagar). La interpretadón 1 de la FACPCE se refiere a las norm as de la R T 17 que sólo pueden aplicarse a las transacciones entre partes independientes y esta­ blece que cuando los mismos tipos de operaciones se efectúen entre partes reladonadas (tal como se las caracteriza en la RT 21), deberá contabilizárse­ las sobre la base de las condiciones pactadas. Esta Interpretación, cuyos fun­ damentos no han sido dados a conocer, no nos parece acertada porque: a) si una empresa subsidia a una parte relacionada, es razonable que los estados financieros de ambas m uestren los efectos económicos de la operadón, los que podrían quedar ocultos si ésta se contabilizase de acuerdo con las condiciones form ales pactadas;

(103) RT 17, segunda parte, secciones 4.5.4 y 4.5,9. (104) RT 17, segunda paite, sección 4.5.5. (105) RT 17, segunda pane, sección 4.5.10.

b) la ocultación referida es esp ecialm en te Im p o rta n te c u a n d o a m b a s partes pertenecen a u n m ism o g ru p o eco n ó m ico p e ro u n a d e e lla s tie ­ ne accionistas no controladores q u e se p e iju d lc a n c o n el s u b sid io ; c) el criterio adoptado n o está de acuerdo c o n el M C a d e c u a d o , se g ú n el cual la contabilidad d e las transacciones d e b e b a sa rs e m á s e n su sustancia que en su fo rm ^; d) la deflniclón d e p a rte s rela cio n a d a s q u e c o n tie n e la RT 21 in c lu y e e n ­ tes sobre los q u e se posee influencia significativa p e ro n o c o n tro l, r a ­ zón por la cual deberían ser considerados in d e p e n d ie n te s p a n la a p li­ cación de las norm as de la RT 17 q u e h e m o s re su m id o . En cuanto a las norm as sobre p réstam o s y re fln a n cia cio n es, n o a d v e r­ timos ninguna razón para que n o se exija la a p licació n d e la s re g ia s s o b re subsidios encubiertos p o r préstam os o refln an ciacio n es e n c o n d ic io n e s a io s casos en que; aj la tasa de interés pactada supera a la d e m e rc a d o (e n c u y o c aso , el deudor subsidia al acreedor); o b) la diferencia entre los VD d e la c u en ta n u e v a y d e la s u s titu id a n o a l­ canza al 10 %. La recién referida regla d e l d ie z p o r c ie n to e s sim ila r a la q u e c o n tie n e la N1C39, que hemos criticado e n la sección 5,7,f) p e ro n o in d ic a e x p líc ita m e n ­ te que los cálculos de los VO a ser co m p a rad o s d e b a n h a c e rs e c o n la T IR o b ­ tenida al practicar la m edición inicial d e la c u e n ta su stitu id a . En leladón con la determ inación d e VD p a ra la m e d ic ió n in ic ia l d e la s cuentas por cobrar o por pagar e n m o n ed a n o o rig in a d a s e n c o m p ra s, v e n ta s, pristamos o reflnanciaciones, n o s parece que: a) la Imposibilidad d e d e te rm in a r el m o m e n to m á s p ro b a b le d e c a n c e ­ lación sólo se darla c u an d o las p ro b a b ilid ad e s d e to d o s lo s p o s ib le s momentos sean desconocidas; b) la foctibilldad d e om itir el d e sc u en to fin an ciero c u a n d o n o s e d is p o n e de una tasa de interés ad ec u ad a d a cierto m a rg e n a la m a n ip u la c ió n de las cifras contables. La regla pata los créditos e n especie sólo se reflere al c a so e n q u e s e r e ­ cibirán bienes, pero b ien po d ría o cu rrir q u e lo q u e se re c ib a s e a n se rv ic io s. Esta posibUidad s( está co n tem plada e n las n o rm a s p a ra la m e d ic ió n p e r ió d i­ ca de dichos créditos q u e describirem os m á s a d elan te . En cuanto a las norm as para los pasivos e n esp ecie, c a b e c o m e n ta r q u e ; a) en d caso d e préstam os d e b ienes, e l pasivo in ic ia lm e n te re c o n o c id o no Induye los costos adicionales d e m a n d a d o s p o r s u e n tre g a , p e ro la situación se co n ig e e n la p iim e ia o p o rtu n id a d p o s te rio r e n q u e s e

confeccionan estados Anandeios, en que la deuda en especie debe computaise por su costo de cancelación; b) sería muy raro que se asumiese una obligación que consista en la prestación de servicios sin recibir dinero, caso éste e n que el pasivo inicial debería medirse por la suma recibida. Sería de interpretación más sencilla una norm a que establezca que la medición inicial de un pasivo en especie deba hacerse, en cualquier caso, por el valor razonable de la contraprestación recibida. 2) D ispensas p a ra e n te s p eq u efto s De acuerdo con la resolución 360/07 de la FACPCE, los emisores de es­ tados financieros definidos como entes peq u eñ o s e n el anexo A de la RT17 pueden: a) omitir la segregación d e los CFl contenidos en los ‘‘precios’ de bienes

o servidos comprados o vendidos al m edir los correspondientes pasi­ vos, costos, créditos e ingresos; b) no realizar el descuento de las sum as por cobrar o por pagar no origi­ nadas en compras, ventas, préstam os o refinanciaciones (106); c) en caso de haber aplicado las simplificaciones indicadas, medir los créditos y las deudas correspondientes a la fecha d e los estados finanderos por el VD de los flujos de fondos que ellas originaián, calculado con una tasa que, a ese momento, refleje la evaluación que el mercado realice del valor tiempo del dinero y de los riesgos específicos de la o p e a d ó n (107). Estas dispensas no se justifican porque las tareas que se pueden omitir son de fácil ejecución. Ni siquiera se establedó el carácter obligatorio de la siiiipliflcadón indicada en el in d so c) precedente para el caso d e que la medidón inicial de los créditos o las deudas se haya h echo p or su impone no­ minal. La resolución indica tam bién que los denom inados en tes pequeños pue­ den realizar la segregación de los CFl ú n ica m en te sobre los sa ld o s d e a d im y pasivos a la fech a d e los estados co n ta b les (106). Esta opción se superpone con la que permite el empleo de VD.

(106) RcMliidán360/07de la BtCPCE. a n e n A. aidciilo 1«, tn d s o s c } fd ). (107) Ibfdeiii, Incbo e). (lOB) Ibideiii, inciso a).

C) M EOfCIÓN P E R ld o iC A

1)

Normas generales

Las regías esiabiecidas e n Ja R T 17 p a ra la a sig n ac ió n p e rió d ic a d e m e d i­ das contabies a los créditos y d e u d as so n éstas: Vpos de partidas

C riterios d e m e d ició n p e rió d ic a

Créditos m onetarios Cuando exista la Intención y Ja factibiiidad d e e n a ­ por ventas, préstamos y jenarlos anticipadam ente, se los m ed irá p o r su teAnandaciones, Inclu­ VNR estimado, obtenido p o r co m paración entre: yendo a los depósitos a plazo Qo y excluyendo a) el VD d e la cuenta, calculado c o n u n a tasa d e l m om ento de la m edición; y a las representadas por iftiilos con cotización b) los gastos ocasionados p o r la enajenación. En los dem ás casos se los m edirá p o r el im p o rte que fuere m enor entre; a) su costo am ortizado, calculado a p lic an d o el método de la tasa efectiva con la TIR d e te rm i­ nada al m om ento de la m edición inicial: y b) su valor recuperable (109). Inversiones en títulos de deuda a ser mantenidos hasta su vendmlento y no afectados por cober­ turas

Al Importe que resulte m en o r entre:

tj

a) su costo am ortizado, calculado a p lic an d o el m étodo de la tasa efectiva con la TIR d e te rm i­ nada al m om ento de la m edición inicial; y b) su im porte recuperable. La RT detalla las condiciones q u e d e b en c u m p lirse para que u n título pueda ser incluido e n la c ateg o ­ ría a ser m a n te n id o s h a sta su v e n c im ie n to (110).

Otros créditos en mo­ neda

Al VD de las sum as por cobrar, calculado c o n la TIR determ inada al m om ento d e la m edición inicial. Al estim ar las sum as por cobrar d e b e n c o n sid era rse los hechos futuros que p u e d a n afectarlas, e n ta n to exista etddencla objetiva d e q u e ocu rrirán .

(109) KI n , segunda parte, aecctón 5.2 y prtm ei párrafo del capitulo 5. D ebe ta m b ié n conM nñne lo Indicado en la nota 100. (UO) RTIT, segunda pone, aeccUin S.7yprtm ec p á n afo d el cepfiuto 5.

Tipos de partidas

Criterios de m edición periódica

Cuando no pueda determinarse objetivamente el momento de la cobranza se considerará ei plazo más probable y si ninguno lo fuera, el más lejano dentro de los posibles. Cuando sea diflcultoso encontrar una tasa que tefleje las evaluaciones del mercado sobre el valor tiempo del dinero y ios riesgos especiflcos de ia operación que sirva pata la medición contable de tales cuentas, se admitirá que ésta se realice al va­ lor nominal de los flujos de efectivo previstos. En tal caso, en la información complementaria deben informarse: a) este hecho; y b) los montos y los plazos en que se realizaián los activos del caso (111). Créditos en especie

De acuerdo con la medida contable que se asigna­ ría a los bienes o servicios a recibir (112).

Deudas monetarias por compras, préstamos o leflnanciaciones

Cuando exista la Intención de cancelarlas anticipa­ damente y ello sea posible se las medirá por su cos­ to de cancelación, estimado mediante el cálculo de su VD con la tasa que el acreedor aceptaría pata red b ir d pago adelantado. En los demás casos se los medirá por su costo amortizado, calculado aplicando el método de la tasa efectiva con la TIR determ inada al momento de la medición inicial del pasivo (113).

Otros pasivos en mone­ da

Cuando exista la intención y la factibilidad de can­ celarlos anticipadamente, se los medirá por su cos­ to de cancelación estimado m ediante el cálculo del VD de la deuda calculado con la tasa que el acree­ dor aceptaría para recibir el pago adelantada Los pasivos originados en contingencias se medi­ rán al VD de los futuros flujos de efectivo, calcula­ dos con una tasa de interés del momento de la me­ dición.

(111) RT17, segunda parte, secdón 5 3 y p rim er párrafo del capítulo 5. (1 12) RT17, segunda parte, sección 5.4. (113) RT 17, segunda parle, secdón 5.14. Debe también consideiaise h> Indicado en la iota 100.

Tipos de partidas

C riterios d e m e d ició n p erió d ica

Para los restantes pasivos se considerará su costo amortizado, calculado aplicando el m éto d o d e la tasa efectiva con la TIR determ inada al m o m e n to de la m edición Inicial. Al estim ar las sum as por pagar d eb en c o n sid erarse los hechos futuros que pued an afectarlas, e n ta n to exista evidencia o b jelh ^ d e que ocurrirén. Cuando no pueda determ inarse o bietlvam ente el m om ento de u n pago se con sid eratá el plazo m á s probable y. si ninguno lo fuera, el m ás c erc an o d e n ­ tro de los posibles. Cuando sea dificultoso e ncontrar u n a tasa q u e re ­ fleje las evaluaciones del m ercado sobre el valor tiempo dei dinero y los riesgos específlcos d e la operación que sirva para la m edición c o n ta b le d e tales cuentas, se adm itirá que ésta se realice al v a ­ lor nom inal de los flujos d e efectivo previstos. E n tal caso, en la inform ación co m p le m e n ta rla d e b e n informarse: a) este hecho; y b) los m ontos y los plazos e n q u e se c an c e la rá n lo s pasivos del caso (114) Pasivos en especie

Cuando la obligación consista e n en tre g ar b ie n e s que se encuentren en existencia o p u e d a n se r a d ­ quiridos. se la com putará a su costo d e c a n c e la ­ ción. La m edición de las obligaciones d e en tre g ar b ie n e s que deban ser producidos o d e p re sta r servicios, se hará al im p o n e q u e resulte m ayor e n tre las su m a s recibidas y el costo d e can celación d e la o bliga­ ción (115).

En la aplicación d e las reglas expuestas d e b e te n e rse e n c u e n ta q u e , c u a lquieta fuete el origen d e los créditos o las d e u d as: a) los Importes a se t cobrados (o p agados) e n m o n e d a e x tra n je ra o e n s u equivalente e n m o n ed a arg en tin a d e b e n se r c o n v e rtid o s a p e s o s c o n el tipo de cam bio d e la fecha d e la transacción;

Ui4) BT17, tetpmda parte, sección S.IS. (1151RT17, «egunóa parte, sección 5.17.

b) las a considerar para el cálculo de VD deben reflejar las evalua­ ciones que el mercado hace del valor tiempo del dinero y del riesgo específico de la cuenta por cobrar (o pagar). Las normas que hemos descripto responden al m odelo contable adopta­ do por la FACPCE, que se basa en el empleo de: a) v e para los activos que se tienen para la venta; b) costos de cancelación para los pasivos cuya enajenación se ha planea­ do yes posible;

y

c) importes históricos para los restantes activos pasivos. Este modelo no tiene ninguna base sólida, pues del hecho de que un ac­ tivo no se tenga para la venta no puede deducirse lógicamente que su mejor medición contable se logre aplicando importes históricos. Ya expusim os nuestra preferencia por un em pleo m ás am plio de los VNR y los costos de cancelación o, al menos, de los valores razonables (al estilo de la NIC 39). En particular, encontramos criticable la norm a que requiere el empleo del método de la tasa efectiva para la m edición contable d é lo s tímios de deu­ da a ser m antenidos hasta su vencimiento c u a n d o ellos tienen un precio co­ nocido de mercado, pues: a) el valor que el público asigna a los títulos está representado por dicho precio; b) la intención de conservar el título hasta su vencim iento no les agrega valor; c) como consecuencia de la aplicación de la norm a, dos títulos similares (adquiridos en distintos m om entos) p ueden ten e r mediciones conta­ bles distintas; d) la nonna permite la ocultación d e las fuertes p érdidas que sufiíeron los tenedores de bonos argentinos en default (116). 2 ) D isp en sas p a ra e n te s p e q u e ñ o s Los entes pequefios que hayan aplicado las dispensas indicadas en la secdón 5,17,b)2), deben tener e n cuenta lo allí indicado.

(116) El BCRAreqidefe la apücacián de nomias como ésta a las entidades flnandenis, den-

00de ciertos limites retulCanles de considerar la tOferencia potcem ual entre los «alares téoileos de estos bonos y sus precios de cotizaddn.

5. PASIVOS V CUENTAS POR COBRAR

o)

D e s v a l o r iz a c ió n

35]

d e cuentas po r c o b r a r

Las comparaciones entre las m edidas c o n tab les p rim a ria s d e la s c u e n ta s por cobrar y sus im portes recuperables d eb en h a c e rse c a d a vez q u e s e p r e ­ paran estados financieros (117), En este aspecto, la RT 1 7 e s m á s e x ig e n te q u e la NIC 39. Para la estimaciún de los im portes re cu p e rab les d e las c u e n ta s p o r c o b ra r (incluyendo a las dtullzadas) hay que; a) considerar los im portes y m om entos d e los flujos d e e fectivo q u e g e ­ nerarán las cuentas por cobrar, ten ie n d o e n c u e n ta ; 1) las incobrabilidades y m oras q u e se e stim e n p ro b a b le s; 2) los valores corrientes d e las g a ran d a s cuya p ro b a b ilid a d d e e je c u ­ ción sea alta (118); b) aplicar las tasas que venían siendo utilizadas p a ra d e te rm in a r lo s in te ­ reses devengados (esto es, la TIR original) (119). Para estimar los incobrabilidades y m o ras d e b e n te n e rs e e n c u e n ta , c o m o mínimo, estos elementos de juicio: a) dificultades financieras signiñcativas del d e u d o r; b) alta probabilidad de que el d e u d o r e n tre e n q u ie b ra o so lic ite u n a r e ­ estructuración de su deuda; c) existencia de concesiones otorgadas al d e u d o r d e b id o a s u s d ific u lta ­ des financieras (que n o se h a b ría n o to rg ad o e n c o n d ic io n e s n o r m a ­ les); d) desaparición de u n m ercado activo p a ra el activo e n c u e s tió n ; e) incumplimientos ya ocurridos d e las clá u su las c o n tra c tu a le s, c o m o la

{alta de pago de intereses o del capital o s u p a g o c o n re tra so ; 0 un patrón histórico de co m p o rtam ien to q u e h a g a p re s u m ir la im p o s i­ bilidad de cobrar el im porte com pleto (120). Las pérdidas por desvalorizaclones d e b e n im p u ta rse a l re s u lta d o d e l periodo (121), al igual que las ceversiones d e d e sv a lo riz a c lo n e s a n te r io ­ res (122).

(117) KT17, segunda parte, sección 4.4,2. (1 IB) HT17, segunda parte, sección 4.4.4, (119) KT17, segunda parte, sección 4.4.S. (120) 8 T 17, segunda pane, sección 4.4.4. (121) RT 17, segunda parte, sección 4.4.6. (122) KT 17, segunda parte, sección 4.4.7.

Son reglas similares a las que condene la NIC 39, p o r lo que merecen —a nuestro juicio— las criticas generales que ya expusim os e n la sección 5,15,e). Cabe acotar que, por así disponerlo las NC de la Superintendencia de EnddadesH nanderas y Cambiaras (SEFyC) del BCRA, las entidades flnandetas deben aplicar otro enfoque, que consiste en: a) agrupar a los deudores en seis categorías, aplicando las norm as sobre clasificación de deudores del mismo BCRA, que enuncian las pautas a considerar en cada caso (123); b) constituir una previsión mínima por incobrabilidad, que se calcula aplicando a los saldos de cada categoría ciertos porcentajes fijos, se­ gún que cuenten o no con garantías preferidas (124). Estas reglas se apartan de las NCA*RT26 y de las NIIF porque no se basan en el cálculo de los VD de las fimitas cobranzas estim adas. e ) B a ia

Como la RT17 no condene reglas especificas sobre la rem oción contable de las cuentas por cobrar o por pagar, es de aplicación la regla general que obliga a dar de baja los activos o pasivos que hayan dejado d e cum plir con las condiciones establecidas para su reconocbniento contable (125). f)

ACTIVAaÓN DE COSTOS FINANCIEROS

La RT 17 contiene normas que perm iten la activación de costos financie­ ros en los mismos casos en que la NIC 23 lo requiere, salvo por lo siguiente; a) no se admite la activación de costos financieros en el costo de bienes adquiridos; b) se aclara que los costos financieros deben m edirse en m oneda de detreypueden, por lo tanto, ser negativos (126). Cabe señalar que, m ediante su tes. M. D. 3/02, el CPCECABA estableció un criticable régimen de activación de d e tta s d ifere n d as d e cam bio origina­ das a partir del 6 de enero de 2002, que ya n o está vigente pero puede tener efectos residuales que se irán diluyendo conform e transcurra el tiempo. Lo estudiamos con detenfaniento e n las págs. 426-449 de N om os C ontables P rofesionales d e la FACPCE y d e l CPCECABA, La Ley,

2002. [V ¡3 )B C R f,,T ea o o n kn a d o d ela sN o m u issiib recla s^ca cU n iled a á d o res.

(121) SEiyC Ségm en btform atbio, manual de cuentas, hoja 131901. (125) RT 17, segunda paite, sección 2.4. (128) RT 17, segunda parte, seoclóo 4.2.7.

S ,1 8 .U S G A A P a)

Pa n o r a m a

Las cuestiones abordadas en este capítulo son tratadas en los siguien­ testópicos de la ASC; 310 (cuentas por cobrar), 405 (pasivos), 410 (retiros de activos y obligaciones ambientales), 420 (obligaciones de erogar c o sto s p o r salidas o disposiciones], 440 (compromisos), 450 (contingencias), 460 (galantías), 470 (deuda), 480 (distinción entre deudas y patrimonio), 525 (ins­ trumentos financieros), 825 (intereses) y 660 (transferencias y servidos de deuda).

Acontinuadón presentamos un resumen muy breve de los US GAAP con­ tenidosen los tópicos referidos. No comentaremos las regias que respetan ios criterios que en anteriores partes de este capítulo consideramos ra2onables. b)

Re c o n o c im ie n t o

contable

La ASC:

a) no se refiere al reconocimiento de los pasivos y las cuentas por cobrar que no se consideran contingentes; b) establece que las pérdidas co ntingentes deben reconocerse cuan­ do sean probables y su Importe pueda ser razonablemente estima­ do (127); c) en cuanto a las contingencias d e g a n a n cia s, señala que: (.») usualmente no d e b e r í a n s e r r e f l e j a d a s e n l o s e s ­ tados financieros porque h a c e r l o p e r m i t i r í a r e c o n o c e r ingresos a n t e s de su r e a l i z a c i ó n ( 1 2 8 ) .

Ya expresamos nuestra oposición a la falta de reconocimiento de los de­ nominados activos contingentes. Agreguemos que: a) la norma transcripta no es del todo terminante, pues emplea las pala­ bras no deberían (129) en lugar de no d eb en (130); b) los US GAAP admiten el reconocimiento de activos p o r im p u esto s d i­ feridos, que también encuadran en la definición de c o n tin g en tes.

c ) M e d ic ió n

in ic ia l

La ASC no se refiere sistemáticamente a la m edición irúcial d e los pasivos y de las cuentas por cobrar en moneda, pero las reglas co n tien en e s t ¿ i e n li­ lis?) ASC, pinato 450-20-238-2. 1128) ASC, pimfo 450-30-25-1

{123)ShouldnoL ll30)$liailnot

nea con las que expusimos en la sección 5,7, salvo porque la segregación de los CFI no se exige en ciertos casos, incluyendo: a) las flnandaclones de compras y ventas a menos de un año de plazo; b) las transacciones entre una controladora y sus subsidiarias o entre és­ tas (131). La primera dispensa no tiene fundamento y pueden tener efectos impor­ tantes sobre los estados financieros de entidades que operan en países dondt la discriminación de los intereses implícitos en las facturas no es usual yla tasa de interés es importante. En el segundo caso, la falta de segregación no tiene efectos, porque loses­ tados ilnancietos de una controladora deben presentarse consolidados con los de sus subsidiarias, de modo que los saldos Intragrupo y los resultados financieros que ellos produzcan desaparecen al procederse a la consolida­ ción. Los activos financieros adquiridos deben contabilizarse por su valor tazoiuible^ sin incluir los costos de adquisición (132). Cabe suponer que estos lUdmos serón generalmeme pequeños. d)

M e d ic io n e s p o s t e r io r e s

a l a in i c i a l

La ASC contiene una OVR, a la que nos referimos en la sección 5,8,b)3). SI no se la ejerce; a) sólo pueden medirse por sus valores razonables los créditos titullzados que no vayan a ser mantenidos hasta su vencimiento, en cuyocaso los resultados por cambios en los valores razonables se tratan así: 1) los generados por los títulos mantenidos para su negociación en d corto plazo (133) se incluyen en el resultado del período; 2) los correspondientes a activos que no se tengan con dicho fin ni vayan a ser mantenidos hasta su vencimiento, se difieren en ORI hasta su realización, con ciertas excepciones para títulos Involu­ crados en operaciones de cobertura (134); b) deben aplicarse normas especiales para los activos adquiridos y los pasivos asumidos en virtud de contratos de servicio de activos finan­ cieros (135);

(131) ASC, pánaío 835-30-15-3. (132) ASC, párraio 860-20-30-1. (133) Thulóig. (134) ASC pénalo 320-10-35-1. (135) ASC, pénalo 860-50-35-1.

c) los restantes créditos y deudas en moneda deben medirse con

el mé­

todo de la tasa efectiva, que ya criticamos (136). b)

D e s v a l o r iz a c ió n

de cuentas po r co b r a r

Engeneral, el importe recuperable de las cuentas por cobrar en moneda seobtiene descontando los Aituros flujos de efectivo a recibir (en su caso, de­ ducidos los gastos de cobranza) con la tasa de interés original. Como excep­ ción, se admite su determinación sobre la base de un precio de mercado sus­ ceptiblede observación o del valor razonable de las garandas recibidas (137). Yaseñalamos que los VD calculados con tasas de interés históricas no son verdaderos importes recuperables. En los casos de los créditos títulizados y clasificados como a se r m a n ­ debe considerarse si existe una declinación de valor que no sea simplemente temporaria. De asiocum'r, tiene que contabilizarse una pérdida y la nueva medida contable pasa a considerarse como un nuevo costo (136). Ya mencionamos que esto último no nos satisface porque el costo de un activo no cambia porque éste se haya desvalorizado. tenidos hasta el vencim iento o dispo n ib les p a ra la ven ta ,

f)

Ba ia s

Las normas contenidas en la ASC están en línea con las presentadas en la sección 5,10, donde identiñcamos los criterios establecidos en los US GAAP para definir si una transferencia de activos financieros debe ocasionar su baja contable. g)

Re e s t r u c t u r a c io n e s

d e d e u d a p r o b l e m á t ic a

La ASC trata el caso de las que denomina reestru ctu ra cio n es d e d e u d a se presenta cuando el acreedor, debido a las difi­ cultades financieras del deudor, le otorga beneficios que no le concedería en otros casos (L39).

problemática, figura que

Las normas referidas a las contabilidades del acreedor y del deudor apa­ recen, respectivamente, en los subtópicos 310-40 y 470-60 de la codificación, donde se consideran dos situaciones básicas: a) cuando el acreedor acepta la cancelación total de su crédito contra la recepción de activos o acciones propias del deudor y la suma de

(136) ASC, secctón 825-10-2S. (137) ASC, párrafo 310-10-33-22. (138) ASC, párrafos 320-10-33-18 y 320-10-33-34. (139) ASC, párrafo 470-60-13-15.

los valores de mercado de los activos recibidos es inferior a la medida contable de la deuda, la situación se trata como una baja (140); b) cuando la reestructuración consiste en un cambio de condicio­ nes, se aplica el enfoque prospectivo que criticamos en la sección 5,7,f)3)(141). h)

O p e r a c io n e s

o b f in a n c ia c ió n c o n t ít u l o s

DE d e u d a

Cuando un titulo de deuda se emite con un warrant separable adjunto; a) el producido debe prorratearse entre los dos elementos tomando com o base los valores razonables, a la fecha de emisión, del título de deuda (excluido el warrant) y del warrant; b) el importe asignado al warrant debe tratarse como un aporte no capi­ talizado (142). i)

A c t iv o s y p a s iv o s

por

“ s e r v ic in g ’'

Las normas sobre activos y pasivos por administración son bastante de­ talladas, debido a la existencia de las ahemaúvas para su medición periódica, que ya señalamos en la sección 5,12. l)

A c t iv a c ió n

d e in t e r e s e s

El subtópico 835-20 de la ASCrequiere la activación de intereses siguien­ do un esquema similar al de la NIC 23 y considerando algunas cue^ones propias de los Estados Unidos que no analizaremos aquí. En rigor, el texto actual de esta NIC se basó en los US GAAP. Por su parte, el subtópico 980-835 acepta el reconocimiento de un interós propio, su acreditación a resultados y su activación cuando: a) el emisor de los estados financieros es una empresa sujeta a regulacio­ nes estatales que cumple con ciertas condiciones (143); b) el ente regulador requiere la aplicación de ese criterio; c) la inclusión de los importes capitalizados en las futuras tarifas es pro­ bable.

(140) ASC, pánafo 470-60-35-2. (141) ASC, pátiafo 470-60-35-5. (142) ASC, párrafo 470-20-25-2. (143) Enunciadas en el pánafo 980-10-15-2 de la ASC.

s.

Pasivos y cu£NTA5 f o » COBRAR

357

Es de mencionar que ia SFAS 34, que Aie la que Introdujo la activación US GAAJP, lúe aprobada por cuatro votos contra (íes. de costos ilnancieros en ios

Yamencionamos nuestro desacuerdo con la activación de un interés pro­ pia pero reconocemos que ella podría ser necesaria si la fijación de la tarifas deuna empresa regulada dependiera de los costos contabilizados. 5,19. RESUMEN Parece existir consenso en que una persona tiene una cuenta por cobrar (uncrédito) y otra un pasivo cuando: a) debido a un hecho ya ocurrido, la segunda tiene la obligación de en­ tregar activos o prestar servicios a la primera o de intercambiar instru­ mentos financieros con ella en condiciones potencíaimente desfavo­ rables; b] la cancelación de esa obligación es ineludible o probable y deberá efectuarse en una fecha determinada o determinable o debido a la ocunencia de cierto hecho o a requerimiento del acreedor. Las obligaciones pueden tener su origen en disposiciones legales o con­ tractuales o resultar de actividades que permiten suponer que un ente aceptaiádeltas responsabilidades frente a terceros y alimentan en otras personas la expectativa de que esas responsabilidades serán satisfechas mediante la entrega de activos o la prestación de servicios. Las cuentas por cobrar y por pagar pueden variar en cuanto a plazo, for­ ma de cancelación (en efectivo, entregando otros bienes, prestando servi­ dos), moneda, instrumentación, garantías, cargos financieros que devengan yfoima de calculados. Alos fines contables, los atributos relevantes de los pasivos y de las cuen­ tas por cobrar son sus valores razonables, los VD de los futuros flujos de efectivo, sus costos amortizados (importes determinados con el método de la tasa efectiva), sus VNR (solo para las cuentas por cobrar) y sus costos de cancelación (únicamente para los pasivos). Los costos amortizados y los VD calculados con tasas de Interés históricas se calculan considerando datos re­ lativos a condidones económicas del pasado, por lo que sólo por casualidad tepresentarán valores corrientes. El reconocimiento contable de los créditos y de las deudas deberia efectuaise con las reglas aplicables a la generalidad de los activos y pasivos (de­ ben satisfacer las coniiidones que permiten caracterizarlos como tales y ser susceptibles de medición fiable). Sin embargo, hay NC que no admiten el leoonodmiemo de las cuentas por cobrar que según esas NC son contingentes, conexcepción de los activos por impuestos diferidos.

Hay consenso en considerar que los derechos (o las obligaciones) Impli­ cadas por los contratos pendientes de ejecución no deben reconocerse como acdvos (o pasivos). La asignación de una medida contable a cualquier pasivo o a cualquier cuenta por cobrar nominada en una moneda distinta a la de medición debe­ rla practicarse aplicando sobre ella el mismo criterio que se habría utilizado si se tratase de una partida en ia moneda de medición y convirtiendo los Im­ portes asi determinados mediante la aplicación del tipo de cambio más ade­ cuado entre ambas monedas, a la fecha de la medición. Las medidas contables asignadas a los créditos y pasivos monetarios es­ tarán expresadas en moneda de poder adquisitivo déla fecha a la cual cotíesponda la medición, debiendo considerarse esto para los aju.stes por inflación y las conversiones a otras monedas. En la generalidad de los casos, la medición contable a ser asignada ini­ cialmente a un pasivo o a una cuenta por cobrar debería ser su valor razona­ ble, que excluye cualquier interés explícito o implícito. Si un proveedor estableciese precios a plazo y de contado que fueren in­ coherentes con la realidad económica, deberla prescindirse de la documen­ tación formal y estimarse el precio de contado tal como se hace para la segre­ gación de los CFl. Para la medición inicial de los anticipos de precios entregados a provee­ dores (o recibidos de clientes) es razonable considerar: a) cuando fijan precio, el importe nominal de la suma de dinero entrega­ da (o recibida); b) en el caso contrario, el VD de dicha suma (implica el reconocimiento de una pérdida para el acreedor y de una ganancia para el deudor). Si la documentación justificante de un préstamo indicase que éste se efectúa sin interés o con una tasa de interés inferior a la de mercado, existiría un subsidio del acreedor al deudor, que deberla ser contabilizado como tal. Para la contabilización de préstamos en especie, serla razonable que el acreedor registrara la cuenta por cobrar al VNR del bien entregado y el deu­ dor lo hiciese por su costo de cancelación. En casos de teflnanciación, la medida inicial del nuevo activo (o pasivo) no tendría por qué diferir de la que se registraría con motivo de un rntevo préstamo. Sin embargo, hay NC que admiten, dadas ciertas condiciones, que la medida inicial del nuevo activo (o pasivo) sea el importe contable que te­ nía el reemplazado o (si fuere menor) la suma de los importes nominales por redblr en el futuro. En genetal, la medición inicial de las cuentas por cobrar adquiridas pue­ de hacerse por su costo, que incluye el precio pagado (que normalmente te-

picsena un vaior razonable) y los costos de adqulsidón que se hubieren in(unida Algunas NC requieren la exclusión de estos últimos cuando el activo debaser medida en el ftituro, por su valor razonable. Para la medición periódica, nuestra escala de preferencias es la que sia) costos de cancelación para los pasivos y VNR para las cuentas por co­ brar; b) valores razonables para ambos; c) método de la tasa efectiva, cuando los valores razonables no puedan ser estimados de una manera fiable. El empleo amplio de valores razonables permitiría una simplificación importante de muchas NC. Sin embargo, éstas suelen requerir o admitir el empleo del m étodo de la tasa efectiva para muchas cuentas por cobrar o por pagar cuyos valores razonables podrían determinarse. Algunas NC: a] permiten (sí se cumplen ciertas condiciones) que un emisor de esta­ dos financieros, a la fecha del reconocimiento contable de cada instru­ mento financiero individualmente considerado, decida que lo medirá posteriormente por su valor razonable y que imputará los cambios en éste a los resultados de los períodos en que ocurran; b) prevén normas para la medición contable periódica de los activos y pasivos financieros respecto de los cuales no se ejerza la OVR. Existen controversias en cuanto a si un deudor debería medir por su va­ lorrazonable un pasivo cuando su calificación crediticia ha variado desde la fecha de reconocimiento de la deuda. En caso de uúlizarse VD para estimar valores razonables, debería calcu­ lárseloscon tasas de interés comentes que reflejen el valor tiempo del dinero ylos riesgos que estén implicados en cada transacción y que no hayan sido considerados ya al estimar los flujos de efectivo. En caso de aplicarse el denominado m éto d o d e la ta sa le c tiv a : a] los resultados financieros a considerar deben incluir las actualizacio­ nes monetarias, intereses, diferencias de cambio y asimilables que se hayan devengado hasta la fecha de la medición contable; b] los Intereses deben agregarse empleando la TIR calculada a la fecha de la medición contable inicial del crédito o de la deuda y conside­ rando que su capitalización es un proceso continuo y, por lo tanto, exponencial; c] si la tasa convenida fuera variable deberían considerarse sus cam­ bios.

La medición contable periódica de los créditos en especie (que Incluyen a los anticipos a proveedores que fijan precio) debería basarse en el mismo criterio que deba udlizaise para los bienes o servidos a recibir. Para la medición contable de las deudas en espede de fácil cancelación, lo más adecuado y sencillo es considerar su costo de cancelación a la fecha correspondiente y tratar por separado cualquier interés que se hubiere pac­ tado. SI se hubieran recibido anticipos de clientes que fijaron el predo de ser­ vidos a prestar o de bienes a entregar cuya producción es necesaria, seria ra­ zonable mantener la medida contable inicial del pasivo, en tanto no esté por debajo de su costo de cancelación. Cuando una cuenta por cobrar se mide en primera instancia aplicando el método de la tasa efectiva, se requiere el cálculo del Importe recuperable de las cuentas, su comparación con la medida contable primarla de ellas y, de corresponder, el reconocimiento de una pérdida por desvalorización. Los importes recuperables de las cuentas por cobrar en moneda debe­ rían ser sus VNR, pero si los costos demandados por la realización de las su­ mas por cobrar fueran despreciables, seria admisible el empleo directo de sus valores razonables, que podrían ser estimados empleando tasas de inte­ rés corrientes y flujos de efectivo (momentos e importes) esperados. Sin em­ bargo, diversos juegos de NC requieren que como importe recuperable de un crédito se tome su VDpero calculado con la TIR determinada a la fecha de su medición inicial de cada crédito (lo que no da como resultado un verdadero importe lecuperable)Nos parece inadecuado que las desvalorízaciones de las cuentas por co­ brar se detennlnen aplicando porcentajes preestablecidos a las ventas o los saldos a cobrar, sea que se los tome en su conjunto o clasificados por andgOedad. Si la eventual baja de una cuenta por cobrar permitiese recuperar im­ puestos oportunamente facturados al deudor y entregados a) gobierno,' las futuras recuperaciones (y los momentos espetados de cobro) deberían to­ marse en cuenta para la medición de la desvalorización del crédito. El límite inferior a la medida contable de un pasivo es su costo de cance­ lación. No obstante, la utilización de valores razonables dará resultados simi­ lares en muchos casos. Un pasivo o una cuenta por cobrar debe darse de baja de la contablUdad cuando el acreedor pierde los correspondientes derechos contractuales. Un acreedor también debe dar de baja un activo financiero cuando transfierea otra parte las ventajas y los riesgos inherentes a su titularidad. La recepción de dinero por la entrega de una cuenta por cobrar que no deba ser dada de baja debe motivar el reconocimiento de una deuda.

5. PASrVOS V CUENTAS POR COBRAR

361

Un contrato de s e r v k tn g p u e d e h a c e r a p a re c e r u n a ctiv o o u n p a s iv o a u (tooma dependiendo d e la relación q u e exista e n tre io s in g reso s y lo s c o sto s que vaya a generar la prestación dei servicio. Las cuantías d e ios resultados financieros g e n e ra d o s p o r ia s c u e n ta s p o r cobrar o por pagar en m o n ed a se o b tie n e n c o m p a ra n d o s u s su c e siv a s m e ­ didas contables. Las desvalorizaciones d e las c u e n ta s p o r c o b ra r c a u s a d a s porsu Incobrabilidad y su m ora red u cen los ingresos fin a n c ie ro s p o r q u e lo s Intereses (que tam bién lo son) incluyen ios c o rre sp o n d ie n te s riesgos. P a ra las conversiones (m étodo tem poral) y p a ra los a ju ste s p o r in fla ció n , c a d a m e ­ dida comparada debe convertirse o a ju starse p o r se p a ra d o , tra s lo c u a l d e b e ttallzarse una nueva com paración, e m p le an d o tos im p o rte s c o n v e rtid o s o ajustados en el paso anterior. Es posible q u e los re su lta d o s fin a n c ie ro s a ju s ­ tados por Inflación sean negativos para los a cre e d o re s y p o sitiv o s p a r a los deudores. La desagregación del resultado financiero p o r c o m p o n e n te s n o e s t a n r e ­ levante como el conocim iento del re su lta d o fin an c ie ro n e to o c a s io n a d o p o r cada tipo de activo o pasivo. En nuestra opinión, todos los re su lta d o s fin an c ie ro s d e b e ría n r e c o n o c e r­ se como tales en los períodos en q u e se devengan. Sin e m b a rg o , h a y N C q u e admiten o requieren, bajo ciertas condiciones, la a ctiv ac ió n o el d ife rim ie n to (en ORI) d e alg u n o s.

La entrega de bienes en m era garan tía d e las o b lig a c io n e s a s u m id a s c o n motivo de préstamos no cancela los pasivos. Cuando se emiten títulos d e d euda; a] los descuentos y prim as y los costos d e e m isió n im p re sc in d ib le s m o ­ difican el im porte neto recibido y, p o r lo tan to , la TIR a c o n s id e ra r para aplicar el m étodo de la tasa efectiva; b) cualquier im porte recibido q u e d eb a a trib u irse a u n w a rra n t d e b e ría contabilizarse com o u n a p o rte n o capitalizado. SI se pagase una co m isió n d e c o m p ro m iso p o r o b te n e r el d e re c h o a re c ib ir un préstamo, sería razonable; a) tratarla com o un intangible a ser d e p rec ia d o a lo la rg o d e l p e r ío d o d u ­ rante el cual p uede ejercerse dich o d erecho, sie m p re q u e su a p ro v e ­ chamiento sea probable; b) agregar a los costos de em isión d e c a d a p ré sta m o to m a d o , la p a r te q u e le corresponda de la porción n o d e p rec ia d a d e d ic h o In tan g ib le. Las sumas recibidas p or la suscripción d e títu lo s e m itid o s c u y a c o n v e r­ són en capital sea obligatoria, d e b erían tratarse c o m o a p o tre s n o c a p ita liz a ­ dos.

Los títulos de deuda convertibles en acciones a opción del emisor debe­ rían ser tratados como pasivos mientras no se ejerza la opción de capitaliza­ ción. Los pactos de recompra disimulan préstamos, que deben ser tratados como tales. Las NIIF, las “NIIF para I’yMEs'l las NCA«RT26 y los US GAAP referidos a las cuestiones estudiadas en este capítulo ya fueron resum idos.

5,20. PREGUNTAS Y EJERCICIOS 1.

Indique si las siguientes añrm adones son correctas o incorrectas. Pata que una aseveración sea conecta debe serlo totalm ente. a) Sólo deben reconocerse como pasivos las obligaciones legales, in­ cluyendo las que derivan de los contratos Armados. b) La medida contable inicial de una deuda p o r la importación de mercadenas facturadas en m oneda extranjera debería conveiliise a la m oneda de m edición de acuerdo con el tipo de cambio vigente a la fecha de su despacho a plaza que sea aplicable al pago de esa importación. c) La diferencia entre la m edida contable inicial de una cuenta por cobrar en m oneda y la sum a a percibir al vencim iento estipulado es un ingreso atribuible al período d e ñnanciación. d) El interés total contenido en un docum ento p o r cobrar debería im­ putarse a los sucesivos períodos de ñnanciación en proporción a la duración de éstos. e) En esencia, los descuentos y las prim as d e em isión de n'tulos de deuda regularizan a los intereses nom inales, razón por la cual de­ berían ser absorbidos linealm ente a lo largo de la vida údl del dlulo. f) A cualquier fecha, una cuenta por pagar e n m o n ed a extranjera de­ bería medirse de acuerdo con el tipo d e cam bio corriente, excepto en los casos de deudas a largo plazo, en q u e debería emplearse una paridad teórica.

g) Normalmente, los importes nom inales de los créditos y deudas en moneda coinciden con los ajustados p o r inñación. h) Si la tasa de Inñación de u n período fuese superior a la tasa de inte­ rés nominal de un préstam o en m oneda extranjera, el costo flnanclero ajustado de éste podría ser positivo o negativo.

i} £1 reconocim iento d e ganancias d e c am b io so b re o p e ra c io n e s n o liquidadas n o está e n conflicto c o n la ap lic ac ió n d e la b a s e c o n ta ­ ble de acum ulación. I) Las pérdidas de cam bio p o r im p o rta cio n es d e b ie n e s e n e x is te n c ia d eb en se r caigadas a su costo p a ta a si so lu c io n a r lo s e fe c to s d e ia

inflación sobre su m edición contable. k) Si una em presa em ite obligaciones n eg o ciab les o b lig a to ria m e n te convertibles en capital, sin p rim a n i d e sc u e n to d e e m isió n , la m e ­ dida contable inicial del c o rre sp o n d ie n te pasivo d e b e ría s e r ig u a l al valor nom inal d e los títulos m en o s los c o sto s g e n e ra d o s p o r s u emisión. l)

La NIC 37 requiere el cálculo de VD p a ra d e te rm in a r la m e d ic ió n inicial de las que d enom ina p ro v isio n es.

m) Tanto la NIC 23 com o la R T 17 p rev én el a g reg a d o d e c o s to s f in a n ­ cieros a los costos d e pro d u cció n y m a n te n im ie n to d e a c tiv o s físi­ cos, cuando se cum plen ciertas condiciones. 2. Indique en qué casos debería con tab ilizarse u n pasivo. 3. Enumere criterios que p odrían u tilizarse p a ra la m e d ic ió n c o n ta b le periódica de ias cuentas p o r c obrar e n ia m o n e d a d e m e d ic ió n . 4. Enuncie tres enfoques para la m edición c o n ta b le p e rió d ic a d e u n a deuda monetaria. 5. Indique cómo deberían m edirse ios a n tic ip o s a p ro v e e d o re s q u e A jan ei precio de los bienes por recibir. 6. Explique de qué m odo se ve afectada la m e d id a c o n ta b le d e u n a c u e n ­ ta por pagar en m oneda extranjera c u a n d o e n tre la fe c h a d e lo s e s ta ­ dos flnancieros y la de su em isión oc u rre u n a m o d iñ c a c ló n d e l tip o d e cambio aplicable a su liquidación. 7. Explique y critique el pro ced im ien to q u e d e b e ría a p lic a rse , s e g ú n la NIC 39, para determ inar el im porte re cu p e rab le d e u n a c u e n ta p o r c o ­ brar cuando su m edición p rim aria se h a c e p o r s u c o sto a m o r tiz a d o . B. Una empresa dene u n crédito n o titu lizad o (p a ra el c u al e x iste u n mercado activo) con Unes d e neg o ciació n rá p id a (tra d ín g ). In d iq u e cómo determ inaría su m ed id a c o n ta b le se g ú n q u e s e a p liq u e la N IC 39,laR T l7olosU S G A A P. 9. El 31/08/1C0, Arriesgada S. A. efectuó u n p ré sta m o d e $ 10.000 a D u ­ dosa S. A., a la tasa efectiva m en su al d e l 2 % y a se is m e s e s d e p la z o , recibiendo u n pagaré d e valor n o itü n a l $ 11.262 c o n v e n c im ie n to e l 2e/02/Xl. Arriesgada ten ia la in te n c ió n d e e s p e ta r e l v e n c im ie n to d e l crédito, sin intentar su negociación a n tic ip a d a.

Durante la preparación de los estados financieros al 31 / 12/XO se obtu­ vo Información que perm ite presum ir fondadam ente que sólo podrá cobrarse el capital ($ 10.000) y que esto ocurrirá alrededor del 30/04/ Xl. Al 31/12/XO, la tasa de interés para operaciones del dpo indicado y del ilesgo oportunam ente asum ido estaba en el 2,3 % mensual eliectivo. Indique cuál es el VR del crédito contra Dudosa, según: a) lasNIlF;

b) la RT17; c) las ideas del autor de este libro. lO.La Prima S. A. em ite obligaciones negociables con las mismas caractelístícas de las del caso El Descuento S. A. (ver la página 307), excepto porque en lugar de otorgar un descuento del 5 % cobra a los suscriptores una prima del 2 %. Prepare: a) un cuadro de intereses, amortixaciones y saldos de la deuda que sea útil para la contabilización de los primeros; b) el asiento correspondiente a la emisión d e los títulos. 1 l.En el país del caso La Prima, la inflación de 20X1 foe del 4 %. Tomando al alio como período contable, prepare los asientos corres­ pondientes a ese lapso en relación con: a) el costo financiero del préstam o neto de los efectos de la inflación; b) el pago del 98% del cupón 1, efectuado con cheques contra el Ban­ co Hipocampo. Luego, indique: a) cuál debe ser la medida contable del pasivo ai 31/I2/X 1, calculada con la H R original; b) cuál es el costo financiero neto generado p o r las obligaciones ne­ gociables en 20X1; c) cuál foe la evolución de la deuda por el a ñ o term inado el 31/12/Xl, en moneda de poder adquisitivo de esta fecha. 12.En el mismo caso: a) calcule el VD de los futuros pagos de la deuda, em pleando una tasa de interés del 7 %; b] prepare los asientos adicionales que deberían registrarse si la deu­ da se midiera em pleando el im porte calculado e n el paso anterioi

I S ^ 31/12/Xl y tras el desprendim iento d e l c u p ó n 1, la s o b lig a c io n e s negociables d e La Prim a se cotizan al 101 % d e su v a lo r n o m in a l r e ­ sidual, p te d o q u e la gerencia d e la e m p re sa c o n sid e ra in c o n v e n ie n ­ te para efectuar com pras d e d ichos títulos. In d iq u e c ó m o in c id e e sto sobre la m edida contable d ei pasivo si u n a e m p re sa q u e p re p a ra su s estados financieros em p lean d o las N IIF h u b ie ra o p ta d o , e n su m o ­ mento, por aplicar a este pasivo la OVR. 14.La cuenta deudores p o r v e n ta s e n m o n e d a e x tra n je r a tuvo, d u r a n te el trimestre term inado el 31/12/04, estos m o v im ien to s (e n m o n e d a lo ca l nominal, sin ajuste por inflación): M es

R esu lta d o s fin a n c ie ro s

O tra s v a ria c io n e s

S a ld o f i n a l

1.000

09/X0

1.100

70

30

11/XO

40

-90

1.050

12/XO

20

75

1.145

lO/XO

Los resu ítttd o sjin a n cw ro s están integ rad o s p o r in te re s e s y d ife re n c ia s de cam b io .

Los coeficientes para el ajuste p o r inflación a m o n e d a d e l 3 I/1 2 /X 0 son éstos: M es

C o eficien te

09/X0

1,09

lO/XO

1,05

n/xo

1,02

12/XO

1,00

Calcule el importe ajustado p or inflación d e ios re su lta d o s fin a n c ie r o s en m oneda del 31/ 12/XO, d iscrim in ad o p o r m es. 1S.AI determinar el im puesto a las g an an cias d el ejercicio 20X0, N o T e n ­ go Miedo S. A. consideró q u e ciertas g a n an c ia s n o e s ta b a n a lc a n z a d a s por el gravamen. Las au to rid ad es fiscales so s tie n e n lo c o n tra rio y e n 20X2 iniciaron acciones judiciales c o n tra la e m p re sa . Tanto el asesor legal de la e m p re sa co m o u n c o n su lto r im p o sitiv o d e primer nivel o pinan q u e si los trib u n a les in te rp re ta n la ley c o rre c ta ­ mente, deben billar a favor d e la e m p resa. S in e m b a rg o , t ie n e n d u d a s sobre el desenlace del juicio p o rq u e el P o d e r E jecutivo d e l p a ís c o n ­ trola un organism o q u e p u e d e d e stitu ir a ios m a g istra d o s y s e s a b e que algunos integrantes d el m ism o v isita n p e rió d ic a m e n te a lo s j u e ­ ces que intervienen e n causas e n las c u ales el E sta d o e s p a rte , a u n q u e lo tratado e n esas visitas n u n c a U e ^ a c o n o c im ie n to d e l p ú b lic o .

Al m omento d e completaise la confección de los estados flnandens por el ejercido 20X2 se estima que si el juicio se perdiera y los pagos emergentes debieran efectuarse ai d e rre del ejercicio, deberían ero­ garse $ 50.000 de impuestos, $ 15.000 de mirltas y recargos y $ 10.000 por honorarios y costas del juldo. Proponga el tratam iento contable de la situación.

5,21. SOLUCIONES PROPUESTAS A LAS PREGUNTAS YEIERCICIOS . a) Incorrecta También deberían reconocerse las obligaciones implíd ía s.

b) Incorrecta Debe considerarse la fecha d e origen de la deuda, que es la de transferenda de propiedad d é la s m ercaderías, no la de su despacho a plaza. c) Correcto.

d) Incorrecta porque la capitalizadón de intereses es un proceso exponertdal y no Uneal. e) Incorrecto. Como son regularrzadones d e los intereses, deberla absorbérselos del m ismo m odo que éstos (exponencialmente). f) Incorrecto. No hay razones para que una cuenta a largo plazo no se m ida considerando el tipo de cam bio corriente. g) Correcto. h) Corredo. El signo del costo financiero neto depende del efecto combinado de los intereses y de las modificaciones del tipo de cambio con el que se liquidará el pasivo. Correcto. j) Incorrecto. La solución a los problem as contables que plantea la inflación no se logra con parches sino a través del ajuste IntegiaL k) Incorrecta No hay ningún pasivo porque las obligaciones nunca serán pagadas (se convertirán obligatoriam ente en capital). l) Correcta m) Incorrecto. No aceptan su agregado al costo d e mantenlrttiento de activos. 2. Debería reconocerse u n pasivo cuando: a) un ente esté obligado a entregar activos o a p restar servidos a otra persona o a intercam biar con ella instrum entos financieros en condidones potencialm enie desfavorables;

b) la cancelación d e la obligación sea in elu d ib le o p ro b a b le y d e b a efectuarse en u n a fecha d e te rm in a d a o d e te rm in a b le o d e b id o a la ocurrencia d e cierto h e ch o o a re q u erim ie n to d el a c re e d o r; c) el hecho o transacción g e n era d o r d e la o b ligación y a h a y a o c u rri­ do; d) su medición pueda h acerse con Habilidad. 3. Una cuenta por cobrar e n la m o n ed a d e m ed ic ió n p o d ría to m a rse : a) por su valor razonable, q u e e n a lg u n o s c aso s p o d ría s e r e s tim a d o tomando el VD d e las su m as a co b rar; o b} porsuVNR; c) por en el Im porte q u e resulte m e n o r e n tre el su rg id o d e la a p lic a ­ ción del m étodo d e la tasa efectiva y su im p o n e re c u p e ra b le . 4. La medición periódica d e u n a d e u d a e n m o n e d a p o d ría h a c e rse : a) aplicando el m étodo d e la tasa efectiva; o b) por su costo de cancelación; o c) por su valor razonable, q u e e n g en eral d e b e ría s e r e s tim a d o to ­ mando el VD de las sum as p o r pagar. 5. Con los mismos criterios d e m edición q u e d e b a n a p lic a rse a lo s b ie ­ nes por recibir. 6. Es un hecho posterior que no d ebe afectar la m e d id a c o n ta b le d e la deuda. Si sus efectos p atrim oniales fu e ra n im p o rta n te s d e b e ría in fo r­ márselos en nota a los estados ñnancieros. 7. Deben considerarse los im portes y los m o m e n to s d e las c o b ra n z a s e s ­ peradas y descontar los prim eros u sa n d o la m is m a TIR q u e s e e m p le a para calcular el denom inado costo a m o r tiz a d o . D e e s ta m a n e ra n o se obtiene un verdadero im p o rte re cu p e rab le p o rq u e n o se c o n s id e ra n los efectos de los cam bios e n la tasa d e interés. 8. Según la NIC 39, a su valor razonable (n o se d e d u c e n lo s c o sto s d e la venta). Según la RT17, a su VNR. Según los US GAAP, aplicando el m éto d o d e costo a m o rtiz a d o , p u e s e l valor de m ercado sólo se aplica a los créditos titu liz a d o s . 9.

Si se aplica la NIC 39 y se ejerce la OVR (lo q u e su p o n e e l c u m p lim ie n ­ to de ciertas condiciones), el activo p o d ría to m a rse p o r s u v a lo r ra z o ­ nable, que podría estim arse d e sc o n ta n d o el fu tu ro flujo d e efectiv o con la tasa de interés corriente;

laooo/(1+ 0,023)* = 9.131 SI no se ejerce tal opción, debe aplicarse el m étodo d e la tasa efectiva, lo que produce un Importe similar al resultante d e descontar el futuro flujo de efectivo con la TIR original: 10.000/(1+0,02)* = 9.238 Esto úldmo también debe hacerse si se aplica La R T 17. Para el autor, lo mejor seria considerar el VNR de la cuenta por cobrar, que en el caso es Igual al valor razonable antes calculado (S 9.131). lO .L asum aapeicibb'delossuscriptoresesS 10.200, cifra que es igual al VD de los cinco cupones computado con una tasa d e interés efectiva del 9,166 %. A partir de esta tasa puede prepararse el siguiente cuadro de biteteses, amortizaciones y saldos: Im portes p o r pagar Cupón

Fecha Tbtat

Interés

A m ortización

31/I2/X0 1

31/12/Xl

Saldo

10.200 3.000

937

2.063

8.137

2

31/12/X2

2.800

748

2.052

6.085

3

31/12/X3

2.600

559

2.041

4.044

4

31/12/X4

2.400

371

2.029

2.01S

5

31/12/X5

2.200

185

2.015

0

13.000

2.800

10.200

Por lo tanto^ la emisión podría registrarse así: Susaiptores d e o b l^ u io n e s negociables O bl^aciones negociables - costos financieros no devengados Obligaciones negociables - cupones por pagar

10.200 2.800

13.000

ll.En 20X1 se registraría lo siguiente: a) dentro de los asientos de ajustes por inflación, una corrección del 4 %sobre la deuda inidal (de $ 10.200) con Imputación a una cuenta de resultados que regularice a la de los intereses nomina­ les:

Cuentas varias (144) o Reexpresiones monetarias (cuenta de m ovimiento) (i4S)

408

Costasfinancieros obligaciones negociables - corrección monetaria

408

b) por los intereses nom inales an te s calculados:

Costosfinancieros obligaciones nego­ ciables - importe nom inal

937

Obligaciones negociables - costosfin a n ­ cieros no devengados

937

c] por el pago parcial del c u p ó n 1 (el 98 % d e $ 3.000)

Obligaciones negociables - cupones por pagar

2.940

Banco H ipocam po

2.940

Tras estos asientos, la m ed id a c o n ta b le d e l p asiv o c o rre s p o n d e a lo siguiente: Conceptos (y cálculos) Pane impaga del cupón 1 (3.000 - 2.940)

Pesos 60

Capital contenido en los cupones 2 a 5 (10.200 - 2.063)

6.137

Tota!

0.197

Este Importe está registrado e n las sig u ien te s c u e n ta s : Cuenta

Pesos

Obligaciones negociables - cupones por pagar (13.000 -

2.940)

10.060

Obligaciones negociables • costos financieros n o devengatíos (2.800-937)

-1.863 8.197

£1 costo financiero d el p erio d o c au sad o p o r la s o b lig a c io n e s n e g o ­ ciables es el q u e surge d e estos saldos:

(144)SI se hiciera un único asiemo por todos los ajustes por Inflación. (145) Si los ajustes de elementos individuales de los estados flnancleros se contabilizasen perseparado.

Pesos

Cuenta Costosfinancieros obligaciones negociables - im porte ru>-

rtütuü

937

Costos financieros obligaciones negociables - corrección m onetaria

-408 529

Y la evolución del pasivo en m oneda de poder adquisitivo del 31/12/Xl es: Conceptos

Pesos

Saido ai 31/12/XO (10.200 x 1,04)

10.60(1

___ 5^

Costos financieros del período

11.137 Pagado (2.940 x 1,00)

•2.940

Saldo al 31/12/XI

8.197

12.E1 VD de ios cupones calculado con la tasa del 7 % es: Cupón

Vencimiento

1

31/12/XO

Im porte

60

1,00

60

2

31/12/Xl

2.800

1.07

2.617

3

31/12/X2

2.600

l,0 T

2.271

4 5

31/12/X3

2.400

1,07’

1.959

31/12/X4

2.200

1,07*

1.678 8.585

Factor

Valor

10.060

Como la medición contable histórica del pasivo es $ 8.197, debe tegisfiraise esta péidida: 8.585 - 8.197 = 388 Dado que d importe de los cupones p o r pagar n o varia, el adem o se­ ria de este tenon

Pérdida por revaluación de obl^adones negociables Obligaciones negociables • costosfinan­ cieros no devengados Tías el asiento^ el saldo de costos fin a n c iero s n o 1.863 - 388=1.475

388

Este im porte puede co m probarse p re p a ra n d o u n a n u e v a ta b la d e amortizaclones, intereses y saldos d e lo s c u p o n e s 2 a 5, u tiliz a n d o la tasa de Interés del 7 %:

Cupón

Importes por pagar Amorti­ Total Interés zación

Fecha

Saldo 8.525

1

3I/12/X1

2

iu n n a

2.800

597

2.203

6.322

3

31/12/X3

2.600

442

2.158

4.164

4

31/12/X4

2.400

292

2.108

2.056

5

31/12/XS

2.200

144

2.056

0

10.000

1.475

8.525

I3.Bajo la hipótesis planteada, el pasivo se llevarla al im p o rte q u e re s u lta de la siguiente cuenta:

Conceptos

Pesos

Parte impaga del cupón 1

60

Valor razonable de los cupones 2 a 5 ( i 0 1 % d e $ 8.000)

8.080 8.140

14.La tarea puede ejecutarse e n tres pasos: a) llevar a m oneda de cierre los re su lta d o s n o m in a le s: Mes

Coeficiente

Pesos

Pesos de cierre

lO/XO

70

1,05

74

11/XO

40

1,02

41

12/XO

20

1,00

130

20 135

b] calcular las correcciones m o n eta ria s (e n p e so s d e c ie rre ) d e lo s s a l­ dos al comienzo d e cada m es, para lo cu al p u e d e e m p le a rs e e l m é ­ todo de diferencias d e coeñcientes: Mes

Saldo inicial

O f r e n d a de coeficientes

lO/XO

1.000

1,09-1,05 = 0,04

-40

11/XO

1.100

1,05-1,02 = 0,03

-33

12/XO

1.050

1,02 -1,00 = 0,02

-21

Corrección m onetaria

-94 c) combinar los datos an terio res (q u e y a e stá n e n m o n e d a d e c ie rre );

Mes

Resultado nominal

Corrección m ondaría

R esultado ajustado

10/04

74

-40

34

11/04

41

-33

8

12/04

20

-21

-1

135

-94

41

Para comprobar las cifras obtenidas, basta con insertarlas en el movi­ miento de la cuenta de activo: Mes 09/X0 lO/XO

Comxptos Saldo

Pesos de cieñe

1,09

1.090

Resultado financiero

70 30

1,05

31

1.100

1,05

1.155

Resultado financiero Otras variaciones Saldo

I2/X0

1.000

C oejiciente

Otras variaciones Saldo 11/XD

Pesos nom inales

34

40

8

-90

1,02

-92

1.050

1,02

1.071

Resultado financiero

20

Otras variaciones

75

1,00

75

1.145

1,00

1.145

Saldo

-1

15.Hay una contingencia que no es prob ab le n i rem o ta , d e m od o que: a) no debería contabilizarse ninguna v a ria ció n patrim on ial; b) debería incluirse una nota a lo s e sta d o s fin a n c ie r o s describiendo el problema, su estado, el h ech o d e q u e n o s e c o n ta b ilizó ningún activo ni pasivo, los importes e n ju e g o y la o p in ió n d e lo s responsa­ bles por la emisión de dichos esta d o s a c e r c a d e l p o s ib le desenlace del caso.

C a p ít u l o 6

Rem u n er a c io n es al personal , servicios ADQUIRIDOS E IMPUESTOS

6,1. INTRODUCCIÓN En este capítulo estudiaremos las cuestiones de reconocimiento, medíción contable e imputación de ios costos y gastos que ocasionan: a) la recepción de servicios provistos por ios empleados; b) la adquisición de servicios a otras personas; c) el devengamiento de tasas (1) e impuestos. Analizaremos estas cuestiones en general y luego consideraremos aspec­ tos de aplicación relacionados con la contabilización de: a) las vacaciones y otras ausencias pagas; b) los accidentes de trabajo; c) las indemnizaciones por despido y otras compensaciones por retiros, incluyendo el caso de las "indemnizaciones por clientela* que deben pagarse en la Argentina; d) los aguinaldos; e) los aportes de la entidad informante en su carácter de empleador; f) las retribuciones a los miembros de los órganos de administración y fiscalización; g) las participaciones del personal sobre las ganancias; h) los litigios con empleados o ex empleados;

(1) La pa la b ra ta sa s n o figura « n el titulo fie este capítulo p o rq u e ícios piovistos p o r d E stado.

i) los servicios prestados por terceros; j) la generalidad de las tasas e impuestos. ■ ■ ■ Dejamos para más adelante las cuestiones relacionadas con la contabilizaclón de: a) las compensaciones basadas en acciones (ver el capitulo 7); b) las pensiones al personal y otros beneficios posteriores al retiro (capítulo 8); c) los activos y pash'os por impuestos diferidos (capítulo 16); d) los servidos redbidos en donadón (sección 21,6,a]). Tras ello, nos referiremos al tratamiento dado a las cuestiones considera­ das en este capitulo por las NUF, las *N1IF para las PyMEsI las NCA*RT26 y losUSGAAP. Los aspectos de teneduría de libros se tratan en C o ntabilidad básica (cuarta edidón. La Ley, 2tX)3). Aquí sólo presentarem os asientos o haremos referenda a cuentas cuando nos parezca estrictamente ne­ cesario.

Ul

6,2. CUESTIONES GENERALES a)

Re c o n o c d o e n t o

contable

Hay consenso en que los efectos patrimoniales de la recepción de servi­ dos deben reconocerse contablemente cuando: a) debido a ella ha naddo un pasivo o se h a consum ido un activo; y b) el costo del servido puede medirse de una m anera Bable. Q nacimiento de un pasivo con el personal puede resultar de: a) disposidones legales; b) convenios colectivos de trabcgo, firmados por el em pleador (o por una asociación que lo represente) con sus em pleados (o con el correspon­ diente sindicato); c) dedsiones del empleador que generen obligaciones im pU cltas. Algunos servidos se redben continuamente pero, p o r ra zo n es prácticas, se contabilizan a intervalos regulares o cuando —por tazones d e control—es necesario contabilizar las correspondientes facturas.

Los sueldos se devengan a m edida q u e ios e m p le a d o s tra b a ja n , pero por razones p rácd cas se contabilizan ai cie rre d e c a d a p e r ío ­ do por ei que deba p repararse u n a iiqu id ació n (se m a n a , q u in c e n a , mes).

Estas sbnpliñcaclones son aceptables, siempre que; a) ai cierre de cada periodo contable (sea: ei mes) no queden pasivos ni costos por registrar; b) el procedimiento no provoque distorsiones sobre los ajustes por infla­ ción ni sobre las conversiones de estados ñnancieros que se efectúen aplicando el método temporal. b)

M e d ic ió n

contable

El costo de un servicio recibido puede estar integrado por una o m ás parddas. Para sbnpiiflcar, en los renglones que siguen nos referiremos a partidas individuales. la medición contable de un servicio adquirido es simultánea con la d e la cuenta por pagar al proveedor. Nos hemos referido al tema en el sección 5,7,b).

Pare determinar el costo del prim ero, d e la m e d id a c o n ta b le a s ig n a d a a la deuda deben restarse cualquier co m p o n e n te fin an c ie ro q u e e lla in c lu y a y lo s impuestos que sean recuperables. Los trib u to s q u e n o e stu v ie re n in c lu id o s en la factura, deben ser contabilizados p or se p a ra d o . La medición contable del costo d e los servicios p re sta d o s p o r e l p e rs o n a l es más compleja porque éstos p u e d e n o casionar; a) el pago de; 1) rem uneraciones de pago inm ediato, c o m o su e ld o s, jo rn a le s, p r e ­ mios y com isiones; 2) costos de servicios d e alm uerzo, g u a rd e ría in fantil, tra n s p o rte , v i­ vienda o atención m édica, q u e la e n tid a d su m in is tre d ire c ta m e n te o reembolse al personal (o a a lgunos d e su s m ie m b ro s) d e a c u e rd o con alguna política establecida; 3) rem uneraciones diferidas, co m o las c o rre sp o n d ie n te s a v a c a c io ­ nes y aguinaldos; 4) impuestos u otros a p o rte s p a tro n a le s so b re la s re m u n e ra c io n e s ;

5) in d e m n iz a c io n e s p o r c e s e d e la re la c ió n la b o r a l y o tr a s com pensa­ c io n e s p o r re d ro s ; 6) p a r d c lp a c io n e s s o b r e la s g a n a n c ia s d e l e n te ; 7) p e n s io n e s y o tro s b e n e fic io s p o s te rio r e s a l r e tiro d e l p erso n al, b ) c o m p e n s a c io n e s b a s a d a s e n a c c io n e s , c o m o la e n tr e g a a miembros d e l p e rs o n a l d e; 1) títu lo s d e p a trim o n io d e la e n tid a d e m p le a d o r a o d e o tro integran­ te d e s u m ism o g ru p o e c o n ó m ic o ;

2)

o p c io n e s p a r a la a d q u is ic ió n fu rn ia d e e s o s títu lo s;

3 ) d e re d io s d e a p re cia ció n d e a ccio n es. A p a r tir d e la s e c c ió n 6 ,3 n o s r e fe rir e m o s a a lg u n o s p ro b le m a s de r e c o n o c im ie n to y m e d ic ió n c o n ta b le q u e s e r e la c io n a n c o n los con­ c e p to s in d ic a d o s . El te m a d e la s c o m p e n s a c io n e s b a s a d a s e n a c c io n e s —y a lo m encio­ n a m o s — s e rá tr a ta d o e n e l c a p ítu lo 7. P ara la m e d ic ió n d e lo s c o s to s d e io s s e rv ic io s p r e s ta d o s p o r e l personal tie n e n q u e c o n s id e ra rs e ta n to la s d is p o s ic io n e s le g a le s c o m o la s cláusulas c o n te n id a s e n co n v e n io s c o le c tiv o s d e tr a b a jo y la s c o s tu m b r e s d e l em plea­ d o r q u e le g e n e re n ob lig a cion es im p lícita s ( ta l c o m o o c u r r e c o n s u reconoci­ m ie n to c o n ta b le ). La m e d ic ió n d ei c o s to d e u n se rv ic io q u e im p liq u e la b a ja , e l consum o o la d e p re c ia c ió n d e u n activo, d e p e n d e r á e n p a r te d e la p o lític a contable a d o p ta d a p a r a la m e d ic ió n c o n ta b le p e rió d ic a d e é s te .

c)

I m p u t a c ió n

D e a c u e rd o c o n la s re g la s g e n e ra le s p a r a la im p u ta c ió n d e c o s to s a resul­ ta d o s , h a y c o n s e n s o e n la a p lic a c ió n d e e s to s c r ite rio s ; a ) lo s c o sto s d e lo s s e rv ic io s q u e s e v in c u le n c o n in g r e s o s d e term in ad o s so n gastos q u e d e b e n r e c o n o c e r s e c o m o ta le s e n lo s m is m o s períodos q u e lo s p rim e ro s {co rre la ció n d e In g reso s y co sto s); b ) si el co sto d e u n se rv ic io n o s e r e la c io n a c o n u n in g re s o especifico, p e ro sí c o n u n p e río d o , d e b e a s ig n á rs e lo a é ste; c) lo s c o sto s d e los re s ta n te s se rv ic io s d e b e n r e c o n o c e r s e e n resultados ta n p ro n to c o m o se lo s c o n o c e .

(/na comisión por ventas debería asignarse al resultado del m ism o periodo en que se reconoce el ingreso por la venta. La remuneración del trabajo de un operarlo que interviene en la producción de una mercadería para ia venta se reconoce com o gas­ to en el período en que se devenga el ingreso por la venta (basta ese momento^ integra el costo de la mercadería producida, que es un activo). Los sueldos devengados en un mes por el personal adm inistrativo Integran los gastos de ese mismo periodo. El costo demandado por la extracción del agua que invadió un d e­ pósito debido a una inundación, se reconoce de inmediato com o una pérdida.

d)

An t ic ip o s

a proveedores

Los anticipos efectuados para la posterior recepción de un servicio son ciédltDS; a) en especie, cuando ñjan total o parcialmente el precio del servicio a recibir; b) en moneda, en los restantes casos. Estos créditos desaparecen cuando se recibe el servicio contratado. T

Nos referimos a la medición contable de estos créditos en el capítulo 5.

e)

A iu s t e s p o r i n f l a c i ó n y c o n v e r s i o n e s (m éto d o tem po r a l)

Tanto pata las conversiones de costos de servicios efectuadas con el m é­ todo temporal como para sus ajustes por inflación deben conriderarse: a) su medida contable original; b) la fedta coitespondiente al poder adquisitivo en que se encuentra ex­ presada esa medida. Por lo general, dicha fecha es la del reconocimiento contable del costo, petohay excepciones; a) d el servido fiie adquirido a terceros y se aplica u n anticipo qu e fijó ptedo, la parte coitespondiente a éste tiene como fecha d e origen la de su desembolso;

b ) si el servicio fue p ro v isto p o r el p e r s o n a l y s u c o s to s e o b tie n e por di­ feren cia a p a rtir d e d o s o m á s m e d ic io n e s c o n ta b le s , el ajuste (o la co n v ersió n ) d e d ic h o c o sto d e b e h a c e r s e a p a r tir d e la reexpresión (o la c o n v ersió n ) d e las m e d ic io n e s c o m p a ra d a s ; c) si e l servicio im p lic a e l c o n su m o , la d e p r e c ia c ió n o la b a ja d e u n acti­ vo, la fec h a e s la q u e c o rre s p o n d e a l p o d e r a d q u is itiv o e n q u e se en­ c u e n tra ex p re sa d o el c o sto d e d ic h o b ie n .

La m e d id a c o n ta b le a s ig n a d a a lo s s u e ld o s d e fe b re ro d e 20X1 se c o n sid era e x p re sa d a e n m o n e d a d e e s e m e s .

Ejemplo 2 Si e n lo s p rim e ro s d ía s d e ju lio s e p a g a n a n d c ip a d a m e n te $ 15.000 p o r el servicio d e v ig ila n c ia d e la s o f ic in a s a d m in is tr a tiv a s conesp o n d ie n te al te rc e r tr im e s tre d e l a ñ o y e n a g o s to l a in fla c ió n es d d 3 %, e n e s te m e s s e r e c o n o c e r á c o m o g a s to u n te r c io d e 15.000 pe­ so s d e julio, c u y o e q u iv a le n te e n p e s o s d e a g o s to e s: ( 1 5 . 0 0 0 / 3 ) 0 + 0 ,0 3 ) = 5.1 5 0 U n im p o rte ig u al q u e d a r á a c tiv a d o ( c o m o c u e n ta a c o b r a r e n espe­ cie) al final d e a g o sto y s e rá r e c o n o c id o c o m o g a s to e n septiem bre. Si e n este m e s la in fla c ió n f u e ra d e l 2 % , e l g a s to e x p re s a d o e n mo­ n e d a d e se p tie m b re se ria : 5.1 5 0 * ( 1 + 0 ,0 2 ) = 5.2 5 3 En m o n e d a h o m o g é n e a , lo s c a rg o s e f e c tu a d o s a lo s tre s m e se s son iguales.

EJempto3 D iferen cias S. A . a c tú a e n u n p a ís c u y a le g is la c ió n r e q u ie re que al cierre d e c a d a a ñ o s e p a g u e a lo s e m p le a d o s u n a g u in a ld o Igual a la m ay o r r e m u n e ra c ió n n o m in a l m e n s u a l d e e s e p e r ío d o . C o m o la in fla c ió n e s a lta y c o n tin u a , l a e m p r e s a e f e c tú a a ju ste s sa­ lariales fre c u e n te s, q u e lle v a n la s r e m im e r a c io n e s n o m in a le s a ni­ veles su p e rio re s a lo s d e m e s e s a n te r io re s . Al 3 0 /0 4 /X l, la e m p r e s a c a lc u ló q u e e l I m p o r te a c u m u la d o d e los a g u in ald o s d e v e n g a d o s a e s a fe c h a e r a d e $ 3 0 .0 0 0 . En m ayo: a) la in flació n fu e d e l 10 %;

b ) la e m p r e s a e f e c tu ó u n a ju s te s a la r ia l; c) s e r e tira r o n d o s e m p le a d o s , q u e p e r c i b i e r o n a g u i n a l d o s p o r $ 1.200.

En lo s p r im e r o s d ía s d e j u n io , s e d e t e r m i n ó q u e l o s a g u i n a l d o s d e ­ v e n g a d o s a i 3 1 /0 5 /X I ( s in in c l u i r lo s p a g a d o s d u r a n t e e l m e s ) s u ­ m a b a n $ 35.1 0 0 , p o r lo q u e ( e n m o n e d a n o m i n a l ) s e c o n t a b i l i z ó este c o s to p o r a g u in a ld o s : 3 5 .1 0 0 + 1 .2 0 0 - 3 0 .0 0 0 = 6 .2 0 0 El im p o rte a ju s ta d o p o r i n f la c ió n c o r r e s p o n d i e n t e a l o s 6 .2 0 0 p e s o s n o m in a le s s u r g e d e d e d u c i r l e la c o r r e c c i ó n m o n e t a r i a d e l s a l d o i n i ­ cial d e la p ro v isió n , q u e e s : 1 0 % d e 3 0 ,0 0 0 = 3 .0 0 0 P o r lo ta n to , e l c a r g o p o r a g u i n a l d o s c o r r e s p o n d i e n t e a i m e s e s , e n m o n ed a d e m ayo: 6 .2 0 0

- 3 .0 0 0 = 3 .2 0 0

Y el m o v im ie n to d e l m e s d e la c u e n t a q u e r e f le ja e l p a s i v o a c u m u ­ lad o p o r p r o v is io n e s e s :

Conceptos

M o n ed a n o m in a l

C o e ficíe n te

M on eda d e m ayo

Saldo al 3 0 /0 4 /X l

3 0 .0 0 0

1,10

3 3 .0 0 0

A guinaldos p a g a d o s

- i.2 0 0

1,00

-1 .2 0 0

Subtotal

2 8 .8 0 0

Costo a c u m u la d o e n e l m e s Saldo al 3 1 /0 5 /X l

3 1 .8 0 0

6 .2 0 0

3 .2 0 0

3 5 .0 0 0

3 5 .0 0 0

m e m p lo 4 S upongam os que: a ) A lo ja m ie n to S. A . p r o v e e v i v i e n d a a s u g e r e n t e g e n e r a l ; b ) el in m u e b le s e m i d e p o r s u c o s to o r i g in a l m e n o s d e p r e d a c i o ­ n e s; y c) d e la a p lic a c ió n d e la s N C s o b r e a j u s t e s p o r I n f l a d ó n s u r g e q u e d ic h o c o s to o iig ln a i d e b e c o r r e g it s e p o r e l c o e ñ c l e n t e 5 ,3 2 . E n e s te c a s o , t a m b i é n l a d e p r e d a d ó n q u e s e I n c l u y a e n e l c o s t o d e l se rv ic io p r e s ta d o a l a e m p r e s a p o r e l g e r e n t e g e n e r a l d e b e r á e s t a ­ b le c e rse a p lic a n d o a s u i m p o r t e e n m o n e d a o r i g i n a l e l c o e f l d e n t e 5,32.

6,3. VACACIONES Y OTRAS AUSENCIAS PAGAS Los e m p le a d o s p u e d e n te n e r el d e re c h o d e a u s e n ta r s e s in reducción de su re m u n e ra c ió n p o r d iv e rsa s razo n es, co m o : a) g o z a r d e v a c a c io n e s a n u a le s o d e s c a n s o s s a b á tic o s ; o b ) re p o n e rs e d e e n fe rm e d a d e s; c) m a te rn id a d o p a te rn id a d .

E jem plo: si tra b a ja se to d o el a ñ o 20X0 y tu v ie s e c ie r ta antigüedad c o n su em p le a d o r, u n a p e r s o n a p o d r ía te n e r e l d e r e c h o legal de: a ] a u s e n ta rs e d o s s e m a n a s, e n f e c h a s a c o n v e n ir c o n e l empleador, e n tre el I /O l/X l y e l3 0 /0 4 /X l; b ) n o su frir q u ita a lg u n a a l s u e ld o d e l p e r ío d o d u r a n te e l cual goce d e d ic h a v acac ió n . A su vez, el e m p le a d o r p o d r ía h a b e r a d o p ta d o la d e c is ió n d e con­ ceder, a to d o s lo s m ie m b ro s d e l p e r s o n a l y c u a lq u ie r a fu e re su anti­ g ü e d a d , u n a v a c a c ió n a n u a i m ín im a d e t r e s s e m a n a s .

La re a lid a d e c o n ó m ic a d e s c rip ta n o c a m b ia p o r e l h e c h o d e q u e los reci­ b o s d e lo s h a b e re s d e lo s p e ifrx lo s d e la s a u s e n c ia s p a g a s n o h a g a n discrim i­ n a c ió n d e é s ta s (2). Las re m u n e ra c io n e s c o r re s p o n d ie n te s a u n p e r ío d o d e v a c a c io n e s pagas c o n stitu y e n u n c o sto q u e d e b e ría r e c o n o c e r s e e n lo s m is m o s p e río d o s en q u e s e re c ib e n lo s s e rv id o s q u e d a n d e r e c h o a e lla s e in c r e m e n ta n la canti­ d a d d e d ía s d e la a u s e n c ia p a g a , p u e s : a ) é s te es el h e c h o g e n e r a d o r d e l p a s iv o ; b ) e l o to ig a m ie n to d e la s v a c a d o n e s e s in e lu d ib le . La m e d id ó n c o n ta b le d e d ic h o p a s iv o d e b e r ía h a c e r s e c o n s id e ra n d o : a j la s re m u n e ra c io n e s a tr ib u ib le s a l p e r ío d o d e v a c a c ió n p a g a ; b ) e l p o rc e n ta je d e e lla s a s ig n a b le a l o s s e r v i d o s y a p r e s ta d o s p o r lo s ben e fid a rio s .

Si e l e m p le a d o d e l t e m p l o a n te r io r g a n a s e $ 2 .4 0 0 p o r m e s , la parte a trib u ib le a la v a c a c ió n d e 21 d ía s d e v e n g a d a e n 20X 0 s e ría (consi­ d e ra n d o m e s e s d e tr e in ta d ía s y la r e m u n e r a d ó n v ig e n te ):

(2) SI esto ocunieia. el em pleador deberla obtener d ed aiad o n es en las que los depen­ dientes reconozcan haber gozado de las ausencias pagas.

( 2 1 / 3 0 ) 2 . 4 0 0 = 1 .6 6 0 En u n o s e s ta d o s f i n a n c ie r o s a l 3 1 /0 8 /X 0 , e l p a s i v o a c u m u l a d o p o r el c o n c e p to i n d ic a d o s e r ia : ( 8 /1 2 )1 .6 8 0 = 1 .1 2 0

A los fin es d e l a ju s te p o r i n f la c ió n y d e la s c o n v e r s i o n e s , d e b e t e n e r s e e n cuenta que: a) el p asiv o p o r v a c a c io n e s a c u m u l a d o a u n a f e c h a , e s t á e i q i r e s a d o e n m o n e d a d e p o d e r a d q u is itiv o c o r r e s p o n d i e n t e a e lla ; b) p ara el a ju s te d e l c o s to d e c a d a m e s d e b e n d e p u r a r s e l o s e f e c t o s d e l a inflación.

C o n s id e re m o s e l e je m p lo a n t e r i o r c o n l o s s i g u i e n t e s s u p u e s t o s ad ic io n a le s; a) e n s e p tie m b r e d e 2 0 X 0 la i n f la c ió n f u e d e l 6 % ; b) el e m p le a d o a u n n o h a g o z a d o la s v a c a c i o n e s ; c) su re m u n e ra c ió n h a a u m e n t a d o d e $ 2 .4 0 0 a $ 2 .5 2 0 . La p a rte d e e s a r e m u n e r a c i ó n a s i g n a b l e a u n a v a c a c i ó n d e 2 1 d í a s es: (21 / 3 0 ) 2 .5 2 0 = 1 .7 6 4 Al 3 0 /0 9 /X 0 , e l p a s iv o a c u m u l a d o e s : ( 9 / 1 2 ) 1 . 7 6 4 = 1 .3 2 3 E n m o n e d a n o m in a l, e l c o s to d e l m e s c o r r e s p o n d i e n t e a e s t a v a c a ­ ció n ( d e te rm in a d o p o r d i f e r e n c ia c o n e l c o s t o a c u m u l a d o a l 3 1 / 0 8 / X 0 )es: 1 .3 2 3 - 1 .1 2 0 = 2 0 3 El im p o rte a ju s ta d o d e e s t e c o s t o s u r g e d e d e d u c i r l e a l n o m i n a l l a c o rre c c ió n m o n e t a r i a d e l s a l d o i n ic ia l d e l p a s i v o a c u m u l a d o , q u e es: 6 % d e 1 .1 2 0 = 6 7 P o r lo ta n to , e l c a r g o p o r v a c a c io n e s c o r r e s p o n d i e n t e a l m e s e s , e n m o n e d a d e l 3 0 /0 9 /X 0 : 203 - 67 = 136 Y e l m o v im ie n to d e l m e s d e l p a s iv o a c u m u l a d o p o r v a c a c i o n e s , e n la p a n e c o r r e s p o n d i e n t e a l e m p l e a d o d e l e j e m p l o e s :

Conceptos

M oneda nom inal

Saldo al 31/08/XO

1.120

Provisión del mes Saldo al 30/09/X0

203 1.323

C o ^d e n te

Moneda de cierre

1,06

1.187

1,00

136 1.323

A ños atrás, e n la A rg en tin a, a lg u n a s e m p r e s a s n o e fe c tu a b a n nlngun a p ro v isió n p a ra v a c a c io n e s o s ó lo lo h a d a n r e s p e c to del personal d e l á re a d e p ro d u c c ió n , p a r a n o a f e c ta r la c o m p a ra b iU d a d d e los cos­ to s m e n s u a le s d e e s e s e c to r P ara fu n d a m e n ta r la a p lic a c ió n d e e s e c rite rio , a lg u n o s contadores d e c ía n q u e la s v a c a d o n e s s o n co stos d e u n p e río d o . E ste argumento n o resiste al a n á lis is p o r q u e p e río d o d e p a g o n o e q u iv a le a periodo d e devengam iento. P o r o tra p a rte , la c o n s titu c ió n d e u n a p ro v is ió n q u e s e lim ite al per­ so n al d e p ro d u c c ió n im p lic a el re c o n o c im ie n to d e q u e la falta de c o n s d tu d ó n d e u n a p ro v isió n p a r a v a c a c io n e s a fe c ta la com para­ ció n d e lo s in fo rm e s c o n ta b le s m e n s u a le s . En lo s caso s d e d e s c a n s o s sa b á tic o s, d e b e t e n e r s e e n c u e n ta si d u ra n te su a u s e n d a el e m p le a d o p r o d u c irá a lg o q u e b e n e f ic ie a l e n te . D e a s i ocurrir, el c o sto d e esa a u s e n d a d e b e ría s e r r e c o n o c id o c u a n d o e lla s e p ro d u z c a .

SI u n a u n iv e ts id a d o to rg a a s u s p r o f e s o r e s u n a ñ o s a b á tic o c a d a sie­ te d e s e rv id o s c o n e l c a r g o d e q u e e f e c tú e n in v e s tig a d o n e s para ella, la s r e m u n e ia d o n e s c o r r e s p o n d ie n te s a e s e a ñ o s o n costos d d p e río d o , c o m o lo s s a la rio s p a g a d o s a lo s in v e s tig a d o re s . Lo m ism o o c u rre si d u r a n te e l a ñ o s a b á tic o e l e m p le a d o d e b e pres­ ta r s e rv id o s a la c o m u n id a d q u e b e n e f ic ie n la im a g e n d e l em plea­ dor. SI u n e m p le a d o r o to rg a a s u s g e r e n te s tr e s m e s e s d e v acad o n e s a d id o n a le s c a d a d ie z a ñ o s d e s e r v id o , lo s c o s to s d e e s ta a u se n d a d e b e ría n re c o n o c e rs e e n lo s p e r ío d o s e n q u e s e a c u m u la n , e n tanto la p ro b a b ilid a d d e q u e d e b a e r o g á r s e lo s s u p e r e a l u m b r a l establed d o p a ra el r e c o n o c im ie n to c o n ta b le d e lo s p a s iv o s c ontingentes.

Las a u s e n c ia s p o r m a te r n id a d , p a te r n id a d y o tr a s q u e p u e d a n gozarse d e n tro d e u n lím ite a n u a l d e d ía s d e b e r ía n m e d ir s e b a s á n d o s e e n la exper ie n d a y te n ie n d o e n c u e n ta s i lo s d ía s n o t o m a d o s e n u n a ñ o d a d o p u e ^ a rra stra rse a l s ig u ie iite o n a S u c o s to d e b e r í a d is tr ib u ir s e a lo la rg o d e l a ñ a

Los pasivos por ausencias pagas no acumulativas (sea, por enferm edad) deben reconocerse cuando ellas se producen. SI una empresa concediese un número anual de d/as para ausencias por enfermedad y acostumbrase pagar las remuneraciones de los d/as no utiliza­ dos, deberla reconocer un pasivo por los pagos que deba hacer por ese con­ cepto y que se relacionen con servicios ya recibidos de su personal. Cualquier pasivo por ausencias pagas deberla darse de baja; a) cuando ellas se concreten, en cuyo caso la reducción de la provisión formará parte del asiento de remuneraciones del período; o b) cuando se produzca la caducidad del derecho a ausentarse con paga y el empleador tenga la costumbre de hacerla valer.

Un pasivo por vacaciones no gozadas dentro del lapso estableci­ do legalmente no deberla darse de baja si el em pleador acepta que ellas se tomen con posterioridad, ya que en este caso existe una obligación implícita que debe reconocerse como pasivo.

6,4. ACCIDENTESDETRABAJO Los costos ocasionados por los accidentes de trabajo no cubiertos (o cu ­ biertos insundentemente) con seguros, deberían reconocerse en el periodo en que ocurran, pues: a) son contingendas; b) no puede atribuiiselos a períodos anteriores. Esto implica que no deberían reconocerse pasivos por accidentes d e tra­ bajo no ocurridos. Los costos de los seguros por riesgos del trabajo deben distribuirse a lo laigo de los periodos cubiertos por ellos.

6,S. INDEMNIZACIONESPORDESPIDOYOTRAS COMPENSACIONESPORRETIROS a)

C b it e iiio

general

Algunos retiros de los empleados pueden causar el pago d e com pensadones. Cuando el retiro no es voluntarlo, el pago efectuado suele denom i­ narse indemnización por despido.

Las compensaciones por cese de la relación laboral a las que nos teferlmos no comprenden a las que puedan provenir de planes de pensiones u otros beneficios posteriores al redro (tema de un capítulo posterior) y pue­ den Incluir: a) sumas de dinero; o b] servicios diversos a ser suministiados durante un período determina­ do. Ejemplos: a) continuación del pago de salarios; b) capacitación y asesorainlento para la obtención de un nuevo empleo; c) cobertura módica. De acuerdo con los criterios generales de reconocimiento de pasivos, sólo deberían registrarse pasivos por las compensaciones bajo estudio cuando su pago sea prácticamente inevitable, de acuerdo con las disposiciones legales, los convñtios colectivos de trabajo o las prácticas del empleador. Las compensaciones evitables deberían ser tratadas de acuerdo con las reglas aplicables a las contingencias. Por lo tanto, sólo tendrían que contabi­ lizarse pasivos por compensaciones futuras cuando: a) la probabilidad de su concredón alcance el nivel que obliga a recono­ cer pasivos contingemes; b) el hecho generador ya haya ocurrido; c) su rttedidón contable puede hacerse de una manera fiable. En el mtry rato caso de que solamente se dieran las dos primeras condidones, tro se reconocería ttingún pasivo pero la situadón debería ser expli­ cada en nota a los estados finandetos. Si una empresa hubiera deddido e informado una reestructutadón qire implica el despido de parte del personal, o la entrega de compensadones por retiros voluntarios, el hecho generador ya habría ocurrido y debería registrarse un pasivo. En cualquier caso, el hecho generador es la decisión de reducir el per­ sonal y no la mera acumuladón de antigüedad por parte de éste. Sus inte­ grantes podrían remmciar, jubilarse o fallecer, así como ser despedidos bajo chcunstanclas que no le otorgasen el derecho de percibir Indemnizadón al­ guna.

Con criterio razonabJe, Ja NIC 19 considera que existe una oferta para otoigar beneficios por terminación del empleo a los dependientes que se re­ liten voluntariamente, cuando: a) el empleador ha diseñado un pian formal detallado que, como m íni­ mo, Incluye; 1} la ubicación, la función y el número aproximado de em pleados cu­ yos servicios se van a dar por finalizados; 2) los beneficios por terminación para cada clase de em pleo o fun­ ción; y 3) el momento en el que será implantado; b) el período previsto para Ja implantación del plan hace improbables los cambios significativos al plan (3). Para la lASB, este pasivo debe reconocerse en el momento de la oferta, teniendo en cuenta el número de empleados que se espera la acepten (4). LaASC, en cambio, prohíbe el reconocimiento de una pérdida antes de que la oferta sea aceptada (5), El primer criterio parece más prudente, pues co n ­ sidera el hecho de que el empleador ya ha ejecutado pasos que le crean una obligación. Mientras la decisión de reducir el personal no haya sido tomada, no exis­ te pasivo alguno, de modo que no seria razonable defender la constitución sistemátíca de previsiones para indem nizaciones por despido basándose en k prudencia, pues ésta no autoriza a dejar de lado la base contable de acu­ mulación ni a medir el patrimonio en defecto. El pasivo que se reconozca deberla medirse por el VD de las erogaciones que el empleador deba efectuar con motivo de los compromisos asumidos. Sila compensación consistiese únicamente en un pago inmediato en dinero, el descuento financiero serla innecesario. Los costos de los beneficios por terminación deberían reconocerse d e in ­ mediato en resultados, pues no ayudan a generar ingresos futuros. b) Las "indemnizaciones por clientela” en la Argentina

■HH En la ArgentlDa, ios viajantes de comercio (6) que teniendo un a anügüedad no infetior a un año dejen (por cualquier motivo) de trabajar

(3) N IC 19,panafol34.

(4) NIC19,pÍRafol40. (s) ASC, pAnabi 712-10-25-1.

(5) Quienes condenen negock» para su empleador, mediante una remuneración (ley M5W,eit. 1*), aunque para ello no viajen.

para su empleador, tienen derecho a percibir de éste una indemni­ zación por clientela, que se basa en lo que el empleado recibirla al le correspondiese una indemnización por despido Intempestivo o injustiflcado (7), cuya cuantía depende de la antigüedad del em­ pleado. Como esta obligación legal es de cumplimiento ineludible, el em­ pleador de viajantes debe reconocer un pasivo, a ser medido por el total de las indemnizaciones que deberían pagarse si todos ellos de­ jasen de trabajar en la fecha de la medición. Para su cálculo, deberla incluirse a los viajantes que probablemente alcancen la antigüedad mínima de un año. La medida contable del pasivo reconocido no deberla consldeiarlos efectos de futuros aumentos de remuneraciones que pudieren incre­ mentar las Indemnizaciones, ya que éstos son hechos del futuro. Las variaciones de la provisión que no estén causadas por pagos de indemnizaciones deberían cargarse a garlos de comerciaUzaeión, porque; a) ésta es la función que motiva la contratación de viajantes; b) la activación tota] o parcial de este costo no es aceptable poique es virtualmente imposible evaluar de una manera objetiva en qué medida cada viajante contribuye a incrementar la clientela. El ajuste por inflación del pasivo y de los cargos a resultados se basa en los mismos criterios expuestos para las ausencias por vacaciones pagas.

6,6*COMPENSACIONESDURANTEPERÍODOS DEINACTIVIDAD Es posible que un empleado deje de prestar servicios pero continúe reci­ biendo sumas de dinero u otros beneficios durante un periodo determinada como el de duración de una enfermedad o el que le falta completar para ac­ ceder a una jubilación provista por el sistema estatal de seguridad sodal. Los efectos patrimoniales de esta situación son similares a los ocasiona­ dos por un despido, en cuanto existen: a) un momento en que el empleado deja de prestar servicios; b) un perfoilo durante drnialrerdbe beneficios.

(7)I,eyl4J4Skait.M.

Por ello, la situación deberla ser tratada aplicando los criterios generales expuestos en la sección anterior. Esto es, a ¡a fecha en que el em pleado obtie­ neel derecha a recibir pagos durante el periodo de Inactividad, deberla; a) reconocerse un pasivo por las erogaciones que el em pleador deberá efectuar durante tal periodo; b) medírselo por el VD de ellas. 6,7. AGUINALDOS Los aguinaldos son remuneraciones de pago diferido, que se abonan en detenninados momentos del año o cuando un empleado se retira. Dada la relación de causalidad recién expuesta, los aguinaldos deben reconoceise como costos en los períodos en que se acumulan las rem uneradones que dan derecho a su percepción. Concordantemente, se reconoce un pasivoque se da de baja cuando los aguinaldos se liquidan y se convierten en remuneraciones de pago inmediato. Para medir, ajustar por inflación o convertir a otra m oneda (con el m éto­ do temporal) los pasivos por aguinaldos acumulados y los correspondientes COSIOS, deben considerarse los conceptos que integran sus bases de cálculo y su forma de liquidación. Cuando el aguinaldo es un porcentaje de las remuneraciones del período: a) el costo del mes se determina utilizando el mismo porcentaje; b) la medida periódica asignada al pasivo resulta de acum ular los costos mensuales; c) la obligación acumulada es un pasivo m onetario que no se modifica dd)ido a los cambios es las remuneraciones y que genera un a gan an ­ cia por su exposición a la inflación.

Bonus S. A. comenzó sus actividades el 1/lO/XO en un país cuyas leyes exigen que jimto con las remuneraciones de junio y diciem ­ bre se paguen a los empleados sendos aguinaldos, equivalentes en cada caso a la duodécima parte de las remuneraciones nom inales devengadas durante el semestre. Como en dicho pais hay inflación, ios aguinaldos pagados son (m e­ didos en moneda homogénea) inferiores a los iniclalmente deven­ gados. El resumen de los movimientos de la provisión para aguinal­ dos de Bonus por el 20X0 podría haber sido el siguiente:

Fecha

Conceptos

31/lO/XO Provisión del mes 30/11/XO Ganancia por infladón del mes Provisión del mes Saldo 31/12/XO Gananda por infladón del mes Provisión del mes Liquidadón Saldo

M oneda nom inal

C an­

dente

Moneda de di­ ciembre

1.000

1,07

1.070

I.OOO 2.000

1,03

1.030

1,03

2.060

1.200

1,00

-3.200

1,00

1.200 -3.200

0

1,00

0

-40

-60

Cuando el aguinaldo se liquida sobre la base de la última o de la mejor remuneración del período: a) el pasivo no consiste en una suma fija por pagar; b) al detre de cada mes deberían calcularse los aguinaldos devengados y no pagados, considerando las remuneradones vigentes o las más al­ tas del período (lo que corresponda); c) d costo de cada mes debería establecerse por diferencia con la me­ dida asignada anteriomiente al pasivo (previa deducdón de los agui­ naldos liquidados en el período); d) el ajuste por infladón debería efectuarse con los mismos criterios que propusimos para las vacadones. Piesaitamos un ejemplo en el secdón 6,2,e).

Los aguinaldos que devenguen las ausendas pagas deben reconocerse como costos en los mismos períodos que ellas. La Imputación de los COSIOSmensuales por aguinaldos debe seguir a la de las remuneradones y ausencias pagas consideradas para su determlnadón.

6,8. APORIBSDELEMPLEADOR El devengamiento de remuneradones de pago inmediato o diferido pue­ de (y suele) conllevar el de aportes no recuperables que el empleador deba hacer.

Son ejemplos de estos aportes los efectuados a; a) ióndos de Jubilaciones y pensiones; bj sistemas estatales de Jubilaciones y asignaciones familiares; c) obras sociales y entidades de servicios de salud; d) compañías aseguradoras de riesgos del trabajo. Dado que lo accesorio debe seguir a lo principal, los costos implicados por estos aportes deben tratarse del mismo modo que las rem uneraciones quelos causan.

$1 el sueldo de noviembre de 2004 del gerente de ventas de la divi­ sión electrodomésticos de Aportando S. A. se carga a gastos de co­ mercialización electrodomésticos, lo mismo debe hacerse (y en el mismo mes) con las dotaciones a las provisiones para; a) aportes patronales sobre las remuneraciones del mes; b) aguinaldos; c) aportes patronales sobre aguinaldos; d) vacaciones; e) aguinaldos sobre las vacaciones; f) apones patronales sobre los aguinaldos ocasionados por las va­ caciones.

6,9. RETRIBUCIONESAMIEMBROS DE ÓRGANOS SOCIETARIOS Por aplicación de las reglas generales para la imputación de los costos de los servicios recibidos, las retribuciones de los miembros de los órganos societarios de administración y fiscalización (8) deberían ser reconocidas como costos de ios periodos a los que correspondan los servicios que dichas personas piestan. Las partes de esas remuneraciones que se calculen sobre los resultados obtenidos deberían ser reconocidas a medida que éstos se devenguen.

(S)Comod ditecioito, la sindicanm y la comlslOn de vigUanda, en las sodedades argénltn%>

Para aplicar las reglas expuestas, es Indiferente que las remuneraciones tengan la forma de sueldos o de bonorarlos. En la sección 6,12,b) presentaremos algunas consideraciones espe­ ciales aplicables a los bonorarlos de los miembros de los órganos in­ ternos de fiscalización. I El criterio que expusimos, fue propuesto en la Argentina bace cerca ‘ de cuarenta aflos (9) y se incorpocó posteriormente a las NCP y a al­ gunas NCL. Sin embarga todavía se escuchan voces favorables a la falta de con­ sideración de estos gastos y a la contabilización de los honorarios de directores y síndicos de sociedades anónimas como distribuciones de resultados, cuando son aprobados por la correspondiente asam­ blea de accionistas. Para defender este criterio, se arguye que una asamblea puede modificar los bonoraiios propuestos por el directo­ rio. Aunque esto sea derto: a) una entidad debe reconocer un pasivo cuando; 1) a raíz de becbos j'a ocurridos se ha generado una obligación cuya canceladón es segura o probable; 2) el pasivo puede medirse de una manera fiable; b) el cumplimiento déla primera condición es indiscutible; c) en cuanto a la segunda: 1) es habitual que las asambleas acepten las propuestas de ho­ norarios preparadas por los directores, de modo que las dirás contenidas en ellas pueden considerarse estimaciones fiables de las sumas por erogar (10); 2) si una asamblea se apartase de la propuesta efectuada por un directoria la situación podría tratarse como una corrección de estimación de las tantas que la contabilidad debe afrontar

6,10. PARTICIPACIONESSOBRELASGANANCIAS Cuando uno o más miembros del personal reciben participaciones sobre las ganancias, es razonable computarlas como gastos a medida que se reco­ nocen los resultados que las ocasionan.

(9) La sa t i , Saniugo C , E n a n o s sobre teoría contable. Ediciones M acchi, 1972, plgs. 9793, donde se reproduce un trabajo que el colega elaboró con D’Angelo y presentó a la Séptims Asamblea N adonal de Graduados en C lendas Económ icas (Avellaneda, 1969). (10) Especialmente cuando los d b eao res son, a la vez, accionistas.

Sería Inadecuado que estas participaciones se cargasen a resultados acutmiados porque: a) de acuerdo con el criterio de niantenimiento del capital financiero (que es el habitualmente empleado para medir la ganancia) el resul­ tado de un periodo es Igual a la diferencia entre el patrimonio inicial y el Anal, previa exclusión de los aportes y retiros de los propietarios; b) las participaciones del personal no son retiros de los propietarios, de modo que deben integrar el resultado del período. Las participaciones del personal afectado a tareas productivas no deben agregarse a los costos de producción, porque no dependen de esta actividad sino del resultado final de cada ejercicio. Cuando el derecho a participar en las ganancias sólo se otorgue a los em ­ pleados que permanezcan en la empresa durante todo el ejercicio, para la medición del pasivo deberla estimarse el grado de cumplimiento de esa con­ dición. Supongamos que: a) de acuerdo con las reglas de un plan de incentivos, los em plea­ dos que se desempeñen durante todo un ejercicio tienen dere­ cho a recibir cierta proporción de tas ganancias; b) si ningún empleado dejase la empresa durante el ejercicio, el personal de la empresa recibiría, en total, el 5 % de las ganancias del período; c) a partir de los datos estadísticos sobre la rotación norm al del personal, se supone que el total a repartir será, finalmente, del 4,2 %de tas ganancias del ejercicio; d) no hay motivos para suponer que la rotación del personal d u ­ rante el ejercicio será sustancialmente distinta a la observada en ejercidos anteriores. En este caso, la provisión para participaciones en las ^ m a n d a s d e­ bería ser (en principio) del 4,2 % de éstas. Este porcentaje debería ser revisado a medida que se acerque la fecha de los estados finan­ cieros.

6,11. LITIGIOSCONEMPLEADOSOEXEMPLEADOS Un ente podría tener; con sus empleados o ex empleados, discrepancias manto a la procedencia o los efectos monetarios de determ inadas obliga'**»eslaborales.

Estos son posibles objetos de controversia; a) si la base para el cómputo del aguinaldo o de una compensación monetaria por vacaciones no gozadas incluye a determinados beneñcios; b) si determinado hecho constituye un accidente de trabajo; c) si cierto accidente da derecho al pago de una indemnización: d) si un despido es justificado o no lo es, cuando la ley prevé trata­ mientos diferentes para dichas situaciones. ■ ■

En la Argentina, a las demandas razonables se les suman las que denen origen en hechos inexistentes (11), que sin embargo son acep­ tadas por algunos jueces, que luego ordenan el pago de imponentes indemnizaciones favorables a los demandantes.

De existir demandas Judiciales o extrajudiciales no resueltas, deben con­ siderarse las reglas aplicables a cualquier contingencia: a) reconocer los efectos patrimoniales de las contingencias que: 1) tengan origen en un hecho ya ocurrido; 2) alcancen el nivel de probahilidad de concreción requerido por las NC para su contahOizaiñón; 3) puedan ser medidos fiablemente; b) no exponer en los estados financieros las contingencias remotas ni re­ conocer sus efectos; c) informar sobre las restantes contingencias mediante notas a los esta­ dos financieros. Para aplicar estas reglas debe evaluarse la probabilidad de que el emisor de los estados financieros deba efecmar pagos futuros a sus empleados (o ex empleados) o en concepto de honorarios y gastos judiciales.

Esto podría ocurrir en casos como éstos; a) pata concluir con el litigio, se concierta un arreglo extrajudicial;

(II) ^em plo; achacarle a un em pleador lesponsabU ldad po r cualquier problem a de salud del em pleadn, real o tm aglnarlo. Años atids. algunos abogados inescrupulosos InsTniian a sus dien tes para que ñugieraii una pérdida p ard al de la capacidad auditiva y adujese que ella ha­ bla sido causada por el am biente m kloso del lugar de tra b a ja

b) h«y un /uldo y el ente lo pierde; c) hay un juldo y el ente lo gana, pero debe hacerse caigo d e gastos ludidales (por ejemplo; honorarios de peritos) debido a la insolvenda (real o Ungida) del demandante. jtí evaluar los reclamos Judiciales o extrajudldales debe considerarse la información disponible sobre los factores relevantes.

^ m plos de elementos a considerar: a) el estado del caso a la fecha en que concluyen las tareas d e prepaiadón de los estados financieros; b) la opinión de los asesores legales; c) la eqieilencia recogida por el emisor de los estados finanderos en casos similares; d) la experiencia de otros entes; e) la política seguida por el ente en materia de arreglos extrajudi­ ciales; f) la jurisprudencia de los tribuitaies de primera y segunda instan­ cia, incluyendo los fallos arbitiailos; g) la Jurisprudencia del máximo tribunal del país ante la existencia de fallos arbitrarios; h) el grado de corrupción que pudiere existir en los tribunales indi­ cados.

Respecto del último punto, debemos enfatizar que la emisión y convali­ dación de fallos arbitrarios por parte de un Poder Judicial corrupto es u n h e­ choque la contabilidad no puede dejar de considerar. Las mediciones conta­ blesno deben basarse en lo que seaJusto sino en lo que la realidad económ ica indique. En el caso de haber ocurrido un hecho por el que podría recibirse u n re­ clamo (como un despido verdaderamente Injustíñcado), deberían consideiBise: a) la probabilidad de que el reclamo se concrete; b) el plazo de prescripción pertinente; c) los elementos antes enumerados.

Si se concluye que la condngenda es probable, debe pasarse a la evalua­ ción de la posibilidad de cuantiflcaiia de una manera flable. Tras esto, se abre este abanico de posibilidades; a) si la cuantificación fiable es posible, debe reconocerse un pasivo y medirlo aplicando los criterios que expusimos en la sección 5,7,í); b) si no lo es en absoluto, no debe reconocerse pasivo alguno; c) si lo es parcialmente, debe contabilizarse la pérdida mínima. En cualquier caso, en nota a los estados financieros debe informarse so­ bre la situación, su tratamiento contable y las tazones de éste. En lo posible, debe indicarse el rango dentro del cual podrían oscilar las pérdidas que no hubieran sido contabilizadas por no ser posible su medición fiable.

6,12. SERVICIOSPRESTADOSPORTERCEROS a)

R e c o n o c im ie n t o

y m e d ic ió n i n ic ia l d e l p a s iv o

Tratamos esta cuestión en la sección 5,7,b).

b)

Im p u t a c ió n

d el co sto

La Imputación del correspondiente costo debería responder a los crite­ rios enunciados en el sección 6,2,c). La aplicación de tales criterios puede plantear dudas cuando el servicio está en proceso y el comprador no ha obtenido y probablemente no obtendrá nada que justifique el reconocimiento de un activo.

Supongamos que; a) Calleja S. A. ha conbatado a un contador público para que efec­ túe la auditoría de sus estados financieros por el ejercicio a ce­ rrarse el 30/06/Xl; b) la tarea se desarrolla en tres visitas; una anterior al cierre de ejer­ cido, una en la que el auditor asiste a los recuentos físicos prac­ ticados en esa fecha y otra posterior; c) el auditor se ha comprometido a suministrar al ente: 1) no después del 15/05A1, una carta con recomendaciones para mejorar los controles internos sobre la informadón 11tiandeta de la empresa, resultante de las observaciones efec­ tuadas en la visita anterior al d en e del ejerddo;

2) no después del 10/09/Xí, su Informe sobre los estados finan­ cieros; 3) no después del 30/09/Xl, si se justificare, una segunda carta con fas recomendaciones que resulten de las observaciones adicionales sobre los controles internos efectuadas en la visi­ ta final; d) el precio total del servicio es de S 9.000, que el profesional factu­ ra en nueve cuotas mensuales consecutivas de $ 1.000 cada una entre el 10/02/Xl y el 10/10/XI; e) al cierre del ejercicio;

1) se estima que la tarea del auditor ha avanzado en un 55 %, de modo que el precio asignable a la parte ya ejecutada del ser­ vicio es: 55% de 9.000 = 4.950 2) se han recibido y pagado cinco facturas, totalizando $ 5.000 3) se ha recibido una carta con recomendaciones que está sien­ do estudiada por las gerencias de administración y de siste­ mas del ente, que en julio de 20X1 elevarán un inform e al ge­ rente general, quien luego decidirá sí deben hacerse cambios a las políticas y actividades de control interno sobre la infor­ mación financiera y, en tal caso, cuáles; f) de acuerdo con las políticas contables adoptadas: 1) no se reconocen los efectos de la inflación; 2) no se efectúa el descuento financiero de las sumas por pagar a los proveedores de bienes y servicios. Si se adoptase el criterio de que el costo de la auditoría debe inte­ grar los gastos de los períodos beneficiados por la utilización d e los productos obtenidos (los informes), debería considerarse que: a) el Informe sobre los estados financieros sólo podría em plearse una vez recibida lo que ocurrirá después del 30/06/Xl; b) la eventual Implantación de las recomendaciones sobre control interno (o de algunas de ellas) también ocurrirá en el ejercicio que terminará el 30/06/X2; c) la carta con recomendaciones es un producto secundario d e la auditoria, cuyo impacto sobre el precio facturado por el servicio es tan pequeño que puede obviarse. Considerando estos hechos, parecería que:

a) el costo del servicio deberla asignarse totalmente al ej erclclo que se inicia en Julio de 20X1, pues recién en éste se aprovechará su resultado; b] no vale la pena segregar la parte de ese costo atribulble al mejo­ ramiento de los controles internos, para su absorción en más de un ejercicio. Sin embargo, muchos emisores de estados financieros computa­ rían los $ 5.000 facturados (o ios S 4.950 correspondientes al gra­ do de avance] como un gasto del ejercicio terminado el 30/06/ XI. Quizá lo hagan por la dificultad inherente a la identificación y medición de los beneficios concretos del empleo del informe de auditoría en presentaciones ante terceros (es difícil, por ejemplo, saber si una entidad financiera concede crédito debido a la ma­ yor fiabilidad de los estados financieros o a otros elementos de juicio). Los mismos razonamientos podrían aplicarse a la parte de los ho­ norarios de los integrantes de órganos de fiscalización intema (sin­ dicatura, consejo de vigilancia, etcétera) que pueda atribuirse a la preparación de informes sobre los estados financieros y otros ele­ mentos que contengan ínfoimación financiera del ente.

Por otra parte, algunos emisores de estados financieros prefieren aplicar, cuando es positde, un enfoque basado en la relación entre el servicio recibido (o por recibir) y algún periodo con el cual pueda relacionárselo, aunque no sea el de su prestación. Este criterio es inadecuado porque retrasa o adelanta el reconocimiento de pasivos y de costos.

Si se aplicase este criterio al caso Callea, los honorarios de la au­ ditoria de sus estados financieros ai 30/06/Xl se cargarían al ejer­ cicio terminado en esa fecha. Y lo mismo se haría con el costo de preparar las declaraciones juradas impositivas correspondientes al mismo período. Esto Implicaría el reconocimiento de un pasivo por un servicio profesional que se completará en el ejerddo siguiente (la auditoría) y por otro que quizá ni siquiera haya comenzado al 30/06/Xl (la preparación de declaraciones juradas). Por otra parte, serla incoherente que se cargase el costo total de la auditoría al ejercicio terminado en junio de 20X1 sin hacer lo mis­ mo con el costo de la preparación de los estados financieros que van a ser auditados (constituido principalmente por los costos de los servicios recibidos del personal de la contaduría).

U asignación de los costoa de los servidos redbidos al periodo de su facniiadón sólo serla admisible por razones de facilidad admlnistratíva y a con­ dición de que las sumas facturadas reflejen aproximadamente el avance de latarea contratada. En cualquier caso, las diferencias entre los costos contabilizados y los im ­ portes facturados por los proveedores de servicios deberían registrarse, se­ gúnsu signo, como anticipos a proveedores (crédito en espedej o como servl~ dospendientes defacturación (pasivo monetario).

Si en el caso Calleja se reconociese un gasto por los $ 4.950 corres­ pondientes al avance del trabajo, la diferencia de S 50 con lo factu­ rado y pagado ($ 5.000) constituirla un crédito en especie.

c)

A ju s t e s

p o r in f l a c ió n y c o n v e r s io n e s

(m éto d o

tem poral)

Alos flnes del ajuste por inflación y de las conversiones que se efectúen por el método temporal, debe considerarse que; a) los pasivos con los proveedores están (en cualquier m om ento) expre­ sados en moneda de la fecha de medición; b) los costos reconocidos están expresados en m oneda del m om ento d e devengamiento; c) ios anticipos que fijan precio están expresados en m oneda del m o­ mento de desembolso.

6,13. TASASEIMPUESTOS Las leyes suelen requerir el pago de impuestos sobre las ganancias, los ingresos, las ventas (o el valor agregado por ellas), los patrimonios y determ i­ nados bienes (por ejemplo, inmuebles). ■jjjjjl Los imaginadvos legisladores argentinos han creado tam bién impuestos de sellos (sobre algunos contratos), sobre los débitos y los créditos en las cuentas corrientes bancarias, sobre el conjunto de ac­ tivos y hasta sobre los intereses pagados. Existen Uunbién tasas por servicios estatales determinados (12), que ge­ neralmente se calculan sobre la base de los ingresos o las ventas, cuyo trata-

(12) a veces más Inw elnailos que d e n o s.

miento contable no difiem del aplicable a los impuestos que se detenniiuin sobre la misma base. a)

R e c o n o c im ie n t o

Los pasivos generados por los impuestos y las tasas que gravan ganan­ cias, ingresos o ventas deben reconocerse cuando se configuran los co^e^ pendientes hechos imponibles. Es posible que algunos resultados, ventas o ingresos intervengan en la determinación del impuesto por pagar en un ejercicio pero tengan tamUén un efecto sobre los importes que deban pagarse por ejercicios posteriores. En estos casos, el reconocimiento del impuesto por pagar puede estar acompa­ ñado por el de impuestos duendos. Nos referiremos a esta cuestión en el capitulo 16.

Los impuestos sobre patrimonios y bienes gravan situaciones a una lecha determinada, pero como lo hacen a periodos regulares (normalmente son anuales) es razonable reconocerlos a lo largo de ellos. b)

Me d ic ió n

Por aplicación de los criterios generales que presentamos en la sección 5,7,i), la medición de un pasivo por impuestos devengados deberla basarse en el VD de las sumas por erogar para su cancelación, que deberían calcu­ larse teniendo en cuenta las circunstancias y evidencias de respaldo de cada caso, las disposiciones legales relevantes, las prácticas administrativas de la correspondiente autoridad imp>osltiva y la jurisprudencia relacionada. Nor­ malmente, las cifras se obtendrán de declaraciones juradas o de borradores de ellas.

Si hubiera cuestiones controvertibles, la contabilización debería basarse en; a) posturas que puedan sostenerse;

b) la probabilidad de que ellas sean aceptadas en una eventual Inspec­ ción de las autoridades Impositivas o en un juicio en los que se consi­ deren todos los elementos de juicio disponibles y relevantes. Respecto de esto último, es razonable tener en cuenta el umbral fijado para el tratamiento de las contingencias en general. En la ASC, se considera que la probabilidad de aceptación de la postura del contribuyente debe ser superior al cincuenta por ciento. En casos importantes, puede convenir que la evaluación de tal probabilidad esté precedida por la obtención de la opi­ nión de uno o más expertos.

Encuanto al descuento: aj serla razonable utilizar una tasa de interés que sólo tom e en cuenta el costo del dinero (sin incluir un componente de riesgo), ya que se supone que el emisor de los estados financieros honrará sus obliga­ ciones; b) también deberían descontarse ios pagos a cuenta que resulten de la aplicación de regímenes de percepciones, retenciones y anticipos; c) los efectos de los cambios en la tasa de interés deberían reconocerse o no, según lo que se haga para la generalidad de las cuentas por cobrar y por pagar; d) el cálculo de los intereses devengados en cada mes debería basarse: 1) en la tasa utilizada para la medición inicial, cuando los efectos de los cambios de tasa no se reconozcan; 2] en la tasa considerada para la última revaluación del saldo a pagar o cobrar, cuando dichos efectos se contemplen. Supongamos que: a) en un contexto inflacionario, no hay mecanismos de actualiza­ ción monetaria de saldos de impuestos; b) al cieñe del ejercicio 20X0 se han hecho estos cálculos Conceptos Ganancia impositiva del ejercicio, que coincide con la contable, cuyo devengamiento fue parejo ($ 40.000 por mes) Impuesto a la tasa del 25 % ($ 10.000 por mes) Andcipodel31/08/X0 Anüclpodel30/ll/XD Deuda al 31/12/XO Anticipo por pagar el 28/02/Xl Saldo por pagar el 30/04/Xl

Importes

480.000 120.000

-25.000 -25.000 70.000 -25.000 45.000

c) hasta el 31/12/Xl se estima razonable calcular los VD con un a tasa del 3 % mensual acumulativo;

d) en ese momento, la tasa considerada razonable posa a set dd 3,5 % mensual acumuladvB; e) la tasa de inflación es del 2 % mensual; f) para el cálculo de los VD, lt>s anticipos se asignan a los Impues­ tos devengados más antiguos; g) las NC requieren el afuste por inflación y establecen que la me­ dición de los pasivos impositivos debe hacerse por el métodotU la tasa «^iectmay considerando la tasa de interés utilizada pan la medición inldal de cada partida; h) para simplificar; se acepta que el impuesto determinado en cada mes se considere devengado al final del mismo. De acuerdo con el último supuesto, los impuestos devengados en cada mes ($ 10.000) se considerarían pagaderos de este modo (im­ portes en pesos nominales): Mes

Importe

o im 02/X0 03/X0 04/X0 05/X0 06/X0 07/X0 08/X0 09/X0 lO/XO 11 /xo 12/XO

10.000 10.000 10.000 10.000 10.000 10.000 10.000 10.000 10.000 10.000 10.000 10.000 120.000

3I/08/XO 10.000 10.000 5.000

Vencimiento 3I/I0/X0 2B/02/XI

5.000 10.000 10.000 10.000 10.000 5.000

25.000

3o/otm

25.000

25.000

5.000 10.000 10.000 10.000 10.000 45.000

Para calcular el impuesto devengado en cada mes (en moneda del mismo), su cifra nominal se descuenta; a) con la tasa de interés correspondiente (que hemos supuesto del 3 % para los importes devengados hasta noviembre y del 3,5 % para el devengado en diciembre); y b) considerando los plazos (en meses) que surgen del cuadro pre­ cedente (por ejemplo, para el importe reconocido en enero se considera un plazo de siete meses, ya que se lo pagará en agos­ to).

6. REMUNERACíONES a l p e r s o n a l SEBVICjgi :

El resumen es el siguiente: Mes de origen

Mes de vencimiento

Ol/XO 02/X0 O3/X0 03/X0 04/X0 05/XO 06/XO 07/X0 oe/xo 08/X0 09/X0 lO/XO n/xo 12/XO

08/XO 08/X0 OB/XO Il/XO 11/XO n /x o 02/Xl 02/Xl 02/Xl 04/Xl 04/Xl 04/Xl 04/Xl 04/Xl

Importe nom inal

10.000 10.000 5.000 5.000 10.000 10.000 10.000 10.000 5.000 5.000 10.000 10.000 10.000 10.000 120.000

Factor de descuento

(1+0,03)’ (1 + 0,03)" (1 + 0,03)" (1+0,03)* (1 + 0,03)’ (1+0,03)* (1+0,03)* (1 + 0,03)’ (1+0,03)* (1 + 0,03)" (1+0,03)’ (1+0,03)* (1 + 0,03)* (1+0,035)*

Valor des­ contado

6.131 8.37S 4.313 3.947 8.131 8375 7.894 8.131 4.187 3.947 8.131 8.375 8.626 8.714 99.277

Como estamos trabajando con VD, debemos considerar tos intere­ ses devengados. Dado que durante el ejercicio la tasa de interés se mantuvo constante, el interés devengado en cada mes puede d e­ terminarse aplicando al saldo inicial del pasivo la tasa del 3 %. Por ejemplo, para febrero de 20X0 es: 3% de 8.131 =244 Para expresar los importes en moneda de cierre, se siguen las reglas habituales: a) el RECPAM de cada mes (expresado en m oneda del mismo) se calcula aplicando la tasa de inflación al saldo inicial del pasivo; b) los importes devengados en cada mes en concepto de impuesto. Interés (nominal) y RECPAM, asi como los pagos a cuenta, se co­ rrigen apUcando a sus cifras nominales el coeficiente basado en la tasa de inflación acumulada entre el fln del m es de origen y el 31/12/XO. Por ejemplo, el RECPAM de febrero es; a) en moneda de febrero; 2%de8.131 = 163

b) en moneda de dene; 163 X(1+0,02)'" =198 El movimiento d d pasivo por e l ejetd d o com pleto es:

Mes

Concepto

Ol/XO Impuesta 02/X0 Interés 02/X0 RECPAM 02/X0 Impuesto 03/X0 Interés 03/XO RECPAM 03/X0 Impuesto 03/X0 Impuesto 04/X0 Inteiés 04/XD RECPAM 04/X0 Impuesto 05/X0 Interés OS/XO RECPAM 05/X0 Impuesto 06/X0 Interés 06/X0 RECPAM 06/X0 Impuesto 07/X0 Interés 07/X0 RECPAM 07/XO Impuesto 08/X0 Interés 08/X0 RECPAM 08/X0 Pago oe/xo Impuesto 08/X0 Impuesto 09/X0 Interés 09/X0 RECPAM 09/X0 Impuesto 10/XD Interés lO/XO RECPAM lO/XO Impuesto

Pesos nominales MoviSaldos miensos 8.131 B.131 244 8375 503 4313 3.947 765

16.750

25.513

8.131 1.032

34.409

8375 1314

43.816

7.894 1.591

53.024

ai31 1.882

62.746

-25.000 4.187 3347 1.433

47.762

8.I3I 1.720

57326

8375

67.421

P esosdeciem

Movímientas io.no 297 -198 10.209 601 -400 5.155 4.717 896 -598 9.527 1.185 -791 9.620 1.480 -987 8.890 1.757 -1.171 8.978 2.037 -1.358 -27.061 4.532 4.272 1.521 -1.014 &629 1.789 -1.193 8.713

Saldos 10.110

20.418

3a491

40316

50330

59.713

68277

78.760

60.835

70.144

Pesos n o m in a ies Mes

ii/XO

C oncepto

M o vi­ m ien to s

Interés

2.023

11/XO RECPAM n/xo Pago II/XO

impuesto

8.626

S a ld o s

2.063 -1.375 -25.500

-2S.OOO

12/XO interés 12/XO

S a ld o s

P esos d e cierre M o v i­ m ie n to s

53.070

8.799

79.631

1.592

1.592

-1.061

RECPAM

8.714

12/XO impuesto

8.714

63.376

63.376

El saldo final ($ 63.376) puede ser verificado descontando las su ­ mas a pagar con las casas de interés consideradas para la medición Inicial de los impuestos devengados en cada mes y sus respectivas fechas de vencimiento. Cálculos: Mes de origen

Im p o rte n o m in a l

M es de vencim iento

F actor de d e sc u en to

V a lo r d esc o n ta d o

06/X0

02/Xl

10.000

(1 + 0,03)*

9.426

07/X0

02/Xl

10.000

(1 + 0,03)^

9.426

08/X0

02/Xl

5.000

(1+0,03)^

4.713

oe/xo

04/X1

5.000

(1 + 0,03)*

4.442

09/XO

04/X1

10.000

(1+0,03)*

8.885

lO/XO

04/X1

10.000

(1+0,03)*

8.885

11/XO

04/Xl

10.000

(1+0,03)*

6.885

12/XO

04/Xl

10.000

(1+0,035)*

70.000

8.714

63376

SI se considerase el efecto del cambio de tasa (del 3 al 3,5 %), se efectuaría una nueva medición del pasivo al 31/12/XO, llevándolo a; 70.000

/ (1 + 0,035)‘ = 60.998

y se recoitocerfa un resultado positivo de; 63.376 - 60.998 = 2.378 Las difetendas entre los importes nominales y los VD de dichos pasivos pueden set poco slgnlñcatívas cuando; a) los plazos para el pago de los impuestos determinados son breves; b) h» pagos a cuenta se aproximan a los impuestos devengados; o

c) las tasas de Interés son bajas. Quizá por esto, algunas NC requieren que los pasivos acumulados por Impuestos se midan por sus Importes nominales, sin descuento financiera c)

I m p u t a c ió n

Los impuestos facturados a tercetos no son costos ni pérdidas, ya que el emisor de los estados financieros sólo actúa como un agente de percep­ ción (13). La Imputación de los impuestos (y tasas) a cargo del ente debería hacer­ se siguiendo los criterios usuales de asignación de costos resumidos en d sección 6,2,c), de modo que se reconozcan como resultados en los mismos períodos que las operaciones que les dan origen. Por lo indicado: a) los impuestos que sean necesarios para la adquisición de bienes o ser­ vicios y no sean recuperables se incluyen en los costos de ellos; b) los ocasionados por ingresos, ventas o ganancias deben imputarse a resultados en los mismos períodos que ellos; c) los que gravan activos afectados a determinadas actividades (sea: in­ muebles) deben agregarse a los costos de ellas; d) los que no encuadren en los casos anteriores y correspondan a pe­ ríodos definidos deberían ser reconocidos como resultados en ellos (14); f) los restantes deberían cargarse a resultados tan pronto como se los conozca (15). Al aplicar el criterio expuesto en el inciso b), debe tenerse en cuenta que algunas NC requieren el diferimiento de ciertas garuncias o pérdidas en cuentas especiales de patrimonio (ORI) hasta que se produzca un aconte­ cimiento determinado, momento en el cual se lo reconoce en resultados. En casos así, lo mismo debería hacerse con los impuestos que graven esos resal­ tados o los Ingresos que los ocasionaron. Las diferencias entre los Impuestos provistos al cierre de un ejercicio y los posteriormente determinados obedecen generalmente a correcciones de errores que deben ser tratados como tales. (13) Ed la Aigentína, sucede con el IVA que un responsable Inscripto U ctun asus cJlen* (14) Es el caso de un impuesto sobre el patrimonio n e ta (15) Así deberla piocederse con los Impuestos pa r única vez, tan conocidos en la Argéntina.

SI una obligación Impositiva se viese reducida por subvenciones relacio­ nadas con la adquisición d e bienes, su efecto debería deducirse del costo de

ellos. fl

Nos referiremos a esta cuestión en la sección 21,4. d)

Declaraciones joraoas por grupos de empresas

SI una controladora liquidase algún impuesto junUunente con sus conteoladas (16), el Importe total que se determine debería ser distribuido entre In miembros del grupo sobre alguna base que sea racional y que perm ita hnputadones razonables basadas en los criterios expuestos en la sección an-

Mloc LoIdeal seria a s ^ a r a cada miembro el importe que él habría determ i­ nadosi hubiese presentado su propia liquidación (individual) del impuesto. e]

Desacuerdos con las autoiudades fiscales

Es posible que el emisor de los estados financieros y una autoridad de recaudación y fiscalización impositiva discrepen sobre la interpretación de lalegislación fiscal y que, como consecuencia de ello; a) por v(a administrativa o judicial, la segunda intime al primero al pago de diíerencias de impuestos, multas e intereses; o que b) esas intimaciones no se hayan recibido pero sea probable que esto ocuna. Estas situadones deberían ser tratadas de acuerdo con las reglas aplica­ bles a las contingencias. Por lo tanto, sólo tendrían que contabilizarse pasi­ voscon motivo de ellas cuando: a) la probabilidad de su concreción alcance el nivel que obliga a recono­ cer pasivos contingentes; b) la medición contable de la suma que debería desembolsarse pueda hacerse de una manera fiable. Al evaluar Cal probabilidad debe considerarse toda la información dispo­ nible sobre los factores relevantes.

Ejemplos de elementos a considerar:

(16) No ocurre en la Argentina.

a) las decisiones tomadas por la administración del ente, en rehdón con el conflicto^ hasta la fecha de conduslón de las tareas de piepaiadón de los estados flnandeios; b) la doctrina y la jurispnidenda existente sobre las cuestiones ob­ jeto de controversia; c) las opiniones de los asesores impositivos y legales; d) la jurisprudenda del máximo tribunal del país ante la existencia de fallos arbitrarios; e) el grado de coirupdón que pudiere existir en los tribunales con competencia para deddir sobre el caso (17). Respecto del último punto, reiteramos que: a) la emisión y convalidadón de fallos arbitrarios por parte de un Poder Judicial corrupto es un hecho que la contabilidad no puede dejar de considetar; b) las medidones contables no deben basarse en lo que seajusto sino en lo que la realidad económica indique. Por aplicadón de los conceptos presentados, un contribuyente deberá reconocer un pasivo fiscal cuando sea evidente que tendrá un fallo adverso o cuando tenga decidido: a) acceder a lo requerido; b) llegar a una transacdón con el fisco; c) aprovechar algún régimen de regularízadón de sus obligadones im­ positivas. Si se concluye que la contingencia es probable, debe pasarse a la evalua­ ción de la posibilidad de cuantiflcarla de una manera fiable. Tras esto, se abre el mismo abanico de posibilidades que expusimos respecto de los juicios la­ borales: a) si la cuantíflcadón fiable es posible, debe reconocerse un pasivo y medirlo aplicando los criterios que expusimos en la sección 5,7,1]; b) si no lo es en absoluto, no debe reconocerse pasivo alguno; c) si lo es parcialmente, debe contabilizarse la pérdida mínima. En cualquier caso, mediante una nota a los estados financieros deben In­ formarse la situación, su tratamiento contable y las razones de éste. En lo po­ li?) i/n caM en que eidsle corrupción se de cuando el tribunal resuelve casos sobtelabase de consldaiaclones políticas, en consonancia con los intereses del Poder EjecudVD de tunii.

jfUe, d«be Indicone el rango dentro del cual podrían oscilar las pérdidas no conisblllzadas por ser Imposible su medición fiable. Podría también ocurrir que el contribuyente haya reclamado al fisco la dmiuclón de algún impuesto y que éste se niegue a ella. Esta es una contingeoda favorable que deberla ser tratada como tal. f)

C u e s t io n e s

r e l a c io n a d a s

En la determinación de los saldos con las autoridades tributarias deben también considerarse ios efectos de: a) los anticipos efectuados al fisco; b) las retenciones impositivas efectuadas o sufridas; c) los regünenes de fecilidades para el pago de deudas impositivas que se hubieran utilizado; d) las declaraciones juradas presentadas y los saldos determ inados en e) las compensaciones de saldos entre impuestos dei m ismo contribu­ yente; f) fas transferencias de saldos entre contribuyentes; g) las absorciones de impuestos de otro contribuyente. Sobre estos aspectos, consideramos suficiente io expuesto en ConlabUidad básica, (cuarta edición, La Ley, 2004).

GD

6,14. NIIF a)

Pa n o r a m a

Las NIIF no contienen reglas generales para el reconocimiento, la m eI contable y la imputación de los costos y gastos originados en la ad ­ quisición de servicios y en el devengamiento de impuestos. Tampoco las hay respecto de la imputación de costos en general. Las otras cuestiones abordadas en este capitulo son abordadas en; a] la NIC 19, que trata en detalle las cuestiones referidas al tratam iento contable de la mayoria de los costos de los servicios recibidos del per­ sonal, a los que denomina beneficios a los empleados; b) una regla aislada de la NIC 38 (referida a la contabiUzación de los intanglbles distintos a la plusvalía) que menciona los anticipos sobre servicios a rectbii.

c) la NIC 12, referida al impuesto a las ganancias; d) una disposiciún de la NIC 20 que es aplicable al mismo impuesta b)

B e n e f ic io s A 1,08 EMPLEADOS

Las reglas de la NIC 19 que no se relacionan con las pensiones y otros be­ neficios posteriores al retiro están en línea con Itis criterios expuestos en este capitulo, salvo por lo que sigue. Los pasivos por beneficios a empleados a ser cancelados dentro de los doce meses siguientes a la recepción de los correspondientes servicios de­ ben medirse por su importe nominal (18). Sólo deben calculatse VD en los restantes casos (19). Esta diferenciación: a) no tiene sustento conceptual alguno; b) puede generar diferencias de importancia cuando el emisor de los estados financieros opera en países con altas tasas de inflación o de interés; Más razonable sería exigir el cálculo de los VD cualquiera fuera el plazo estimado de cancelación del pasivo. Si el efecto del descuento no fiiera im­ portante podría omitírselo por aplicación del concepto de significaáón. c)

S e r v ic io s

p o r r e c ib ir

Tras señalar que las erogaciones en bienes intangibles deben computarse como gastos cuando no se dan las condiciones para su activación, la NIC38 aclara que esto no impide el cómputo de un activo cuando se han efectuado pagos antes de la recepción de los correspondientes bienes o servicios (20). Si bien esta norma sola contempla el caso de los servicios recibidos de terceros que integren el costo de intangibles, su inclusión en las NIIF nos per­ mite suponer que el mismo criterio podría aplicarse a todos los servicios de terceros pagados por anticipado. d)

I m p u e s t o A l a s GANANCIAS

la NIC 12 establece que: a) debe reconocerse una deuda por el impuesto del período y de perío­ dos anteriores que se encuentren impagos y un activo por los pagos en exceso de dichos importes (21); (lS )N IC I9 ,p án afo ia (19) NIC 19, p ám lb s 128 y 139. (20) N IC 38,pinafo7a (21) N IC 12,pinaibl2.

b} el Impuesto debe Incluirse en el resultado del período, salvo por los Importes que hayan surgido de: 1) una transacción o hecho económico cuyo resultado se ha Im puta­ do a una cuenta especial de patrimonio; o 2) la adquisición de un negocio (22); c) debe apilcarse el método del impuesto diferido (23). ■

Las reglas referidas a este úiümo aspecto serán consideradas en la sección 16,14.

La NIC 20 requiere que las subvenciones gubernamentales se reconoz­ cancomo ingresos sobre una base sistemática, a lo largo de los períodos necesarlospara compensarlas con los costos relacionados (24). La regla alcanza alas subvenciones originadas en la compra de activos.

6,15. "NIIF PARA LAS PYMES" Lascuestiones abordadas en este capitulo se tratan en la sección 28 de las *NIIFpata las PyMEs' cuyas reglas son similares a las contenidas en las NIIF 'completas'

6,16. NCA DISTINTAS A LAS CONTENIDAS EN LA RT 26 La RT17 contiene reglas para el reconocimiento de pasivos, la conside­ raciónde contingencias desfavorables, la medición e imputación d e costos y el tratamiento de ios costos laborales, que están en línea con las presentadas en este capitulo (25). La RT23 requiere que la medición contable de los pasivos por beneñcios a laigo plazo se haga por su importe descontado (26). Sobre la cuestión de los costos laborables, existen tam bién NCL: a) el ait. 229 de la LSC prevé que las ganancias que correspondan a los bonos de participación del personal (que dan derecho a participacio­ nes en ellas) se computen como gastos. b) el reconocimiento contable de ios pasivos devengados por honorarios de directores y síndicos es explícitamente exigido:

(2Z)NIC12,p4iil{oS8. (23) NIC12,pánaios I5y stgiUemes. (24) NICZ0,péinJbl2.

(25)RT17, segunda pane, secciones 2.1,4.7,4JI y 5.19.7. (26)RT23, segunda pane, sección 10.3.1.

1) a las sociedades con cotización, por esta nonna de la CNV: Los h o n o rario s devengados a fa v o r de d irectores, s ín d ic o s y mienibros d e l c o n s e jo de v ig ila n c ia de l a em isora en r e t r ib u c ió n de su s fu n cio n e s duran­ t e e l e je r c ic io / p e r lo d o d eberán c o n sid e ra rs e cono g a s to en e s e la p so . En e l c a so que su determina­ c ió n e s t é s u je t a a l a d e c is ió n de l a asamblea de a c c io n is t a s que haya de t r a t a r lo s e sta d o s conta­ b l e s , se deberá e s tim a r e l monto correspondien­ t e (2 7 ).

2) a las entidades financieras, por las normas de la SEPyC del BCRA(28). En algunas ocasiones, el BCRA permitió diferímientos de los resultados derivados del pago de indemnizaciones o retiros al personal de ciertas enti­ dades financieras, lo cual estaba en conflino con las NCP. 6,17. US GAAP La ASC aborda las cuestiones tratadas en este capítulo en sus tópicos 710i 712 y 740, que establecen reglas que están en línea con los criterios que con­ sideramos preferibles en este capítulo, salvo en tres aspectos. Primero: la ASC no requiere la constitución de provisiones pata ausen­ cias por enfermedad pero tampoco se prohíbe su reconocimiento cuando se cumplen las condiciones del caso (29). Para tomar esta decisión, la FASB consideró que: a) los pasivos de esta índole raramente son significativos; b) el costo de efectuar las correspondientes estimaciones no se justifica­ rla: c) dichas estimaciones tendrían un nivel bajo de fiabilidad (30). Segundo: está prohibido el teconocnmiento de un pasivo por beneficios postetioies al empleo ofrecidos, antes de su aceptación por los empleados. Ya señalamos que nos parece más prudente reconocer el pasivo cuando la oferta ya fue formulada, considerando la expectativa existente sobre el nú­ mero de empleados que la aceptaran. Tercero: se permite que las subvenciones impositivas por compras de activos se reconozcan de inmediato en resultados, aunque se Indica que el (27) N(vmas de la CNV (anterforee a su resolución562/09X apartado XXI11.11.8. (28) SEPyC Régimen infonnadvo» m anual de cuentas, hoja 331109. (29) ASC pdnafoa740-10-25-7 y 740-10-25-8. (30) SM S43rpóm fol5.

procedimiento preferible es reflejarlas a lo largo de Ja vida productiva de los acdVDSadquiridos (31). Esta dualidad dene origen en una acción de lobbytng alaque nos referimos en otra obra.

ID

Ver las págs. 579-500 de Cuestiones contables fundam entales (cuarta edición, La Ley, 2003).

LaASCtrata también algunos temas particulares:

a) dentro del tópico 710; 1) pagos a sindicatos, que se espera compensen, total o parcialmente, los aumentos a empleados que de otro modo se producirían d u ­ rante un período (32); 2) remuneraciones de pago diferido que se invierten en acciones del empleador y se colocan en un fídeicoaiiso (33); b) en el 740; 1) la contabilización de intereses y penalidades ñscales; 2) las consecuencias de un cambio de estatus ante la ley fiscal. En esta misma sección se tratan con minuciosidad los efectos contables de las incertidumbres referidas a la aceptabilidad de las posiciones sosteni­ das al determinar obligaciones impositivas. No hemos localizado normas que se refieran a la imputación de costos en general y a ios costos de servicios adquiridos.

6,18. RESUMEN Los efectos patrimoniales de la recepción de servicios deben reconocerse contablemente cuando debido a ella ha nacido un pasivo o se ha consum ido un activo y el costo del servicio puede medirse de una m anera fiable. Para determinar el costo del primero, de la medida contable asignada a la deuda deben restarse cualquier componente financiero que ella incluya y los Impuestos que sean recuperables. Los tributos que no estuvieren incluidos en la factura, deben ser contabilizados por separado. El costo de los servicios laborales recibidos en un período puede incluir. a) remuneraciones de pago inmediato;

(31) ASC, pámfo 740-10-25-46. (32)ASC, pémfm7]D-10-25-12 a 710-10-25-14. (33) ASC,pámfcn710-10-25-15a71D-10-25-iay710-10-35-l 8 710-10-35-4.

b) costos de servicios prestados dilectamente o reembolsados al petsonak c) remuneraciones diferidas de pago inevitable; d) impuestos u otros aportes patronales sobre las remuneraciones; e) indemnizaciones por cese de la relación laboral y otras compensacio­ nes por retiros; f) participaciones sobre las ganancias del ente; g) pensiones y otros beneficios posteriores al retiro del personal; h) compensaciones basadas en acciones. De acuerdo con las reglas generales para la imputación de costos a resul­ tados: a) los costos de los servicios que se vinculen con ingresos determinados son gastos que deben reconocerse como tales en los mismos periodos que los primeros; b) si el costo de un servicio no se relaciona con un ingreso especifico, pero si con un período, debe asignárselo a éste; c) los costos de los restantes servicios deben reconocerse en resultados tan pronto como se los conoce. Los anticipos efectuados para la posterior recepción de un servicio son créditos que desaparecen cuando se lo recibe. AI practicar ajustes por inflación o efectuar conversiones con el método temporal, debe tenerse en cuenta que la mayoría de los costos de los servi­ dos redbidos están expresados en moneda del mes de reconocimiento del correspondiente pasivo; aunque hay excepciones. Las remuneradones correspondientes al período de vacadones consti­ tuyen un costo que debería reconocerse en los mismos periodos en que se reciben los servicios que dan derecho a ellas. En los casos de descansos sabáticos, debe tenerse en cuenta si durante su ausenda el empleado produdrá algo que beneficie al ente. De asi ocurrir, el costo de esa ausenda debería ser reconoddo cuando se produzca. Las ausendas por maternidad, paternidad y otras que puedan gozarse dentro de un límite anual deberían medirse basándose en la experiencia y teniendo en cuenta si los días no tomados en un afio dado pueden arrastrarse al siguiente o no. Los pasivos por ausendas pagas no acumulativas (por ejemplo, por en­ fermedad) deben reconocerse cuando ellas se producen.

Los costos ocasionados por tos accidentes de trabajo no cubiertos (o cuUerRu InsuRcientemente) con seguros, deberían reconocerse en el período enque ocurran. Sólo deberían reconocerse pasivos por las compensaciones por retiros cuando su pago sea prácticamente insoslayable. Las compensaciones evita­ bles deberían ser tratadas de acuerdo con ias regias aplicables a las conüngendas. Los pagos a efectuar durante períodos de inactividad del empleo debe(íao tratarse del mismo modo que las compensaciones por retiros. Los aguinaldos deben reconocerse como costos en los mismos períodos coque se devengan las remuneraciones que dan derecho a su percepdón. Cuando el devengamiento de remuneraciones de pago inm ediato o dife­ ridoconlleva el de aportes no recuperables que el empleador deba hacer, los segundos se acumulan junto con las primeras. Las retribuciones de los miembros de los órganos societarios d e adm inis­ tración y físcalizadón deberían ser reconocidas como costos de los períodos a los que con«$pondan los servicios por ellos prestados. Las participaciones sobre las ganancias deberían com putarse com o gas­ tos en simultáneo con los resultados que las ocasionan. Los pasivos emergentes de la recepción de servicios de terceros deberían reconocerse a medida que éstos son prestados. Las obligaciones impositivas deben reconocerse cuando se configuran los correspondientes hechos Imponibles. Los impuestos sobre fiujos pueden darlugar ai reconocimiento de impuestos diferidos. Si en la determ inación de una obligación impositiva hubiera cuestiones controvertibles, la contabilizadón debería basarse en; a) posturas que puedan sostenerse; b) la probabilidad de que ellas sean aceptadas en una eventual inspec­ ción de las autoridades impositivas o en un juicio en los que se consi­ deren todos los elementos de juicio disponibles y relevantes. SI una controladora liquidase algún impuesto juntamente con sus co n ­ troladas, el importe total que se determine debería ser distribuido entre los miembros del grupo sobre alguna base racional. Los Utitdos actuales o potenciales con empleados o ex em pleados o con el fisco deben tratarse como cualesquiera otras contingencias. Las NUF, las “NUF para las PyMEs", las NCA*BT26 y los US GAAP referi­ dos a las cuestiones estudiadas en este capitulo ya fueron resumidos.

6,19. PREGUNTAS Y EJERCICIOS

1. Indique si las siguientes afirmaciones son correctas o incorrectas, fina que una aseveración sea correcta debe serlo totalmente. a) Los aportes patronales a cajas de jubilaciones y compaAias de se­ guros de tetíros integran el costo de los servicios recibidos del per­ sonal. b) Los aguinaldos son remuneraciones de pago diferido. c) Una provisión para vacaciones genera siempre un RECPAMpositi­ vo. d) Una provisión para aguinaldos pagaderos en moneda sobre la base de las remuneraciones nominales de un semestre genera siempre un RECPAM positivo. e) Siempre que exista personal en relación de dependencia, la apli­ cación de la base contable de acumulación obliga a la constitudón sistemática de una provisión para vacaciones. f) Deberían reconocerse pasivos por las indemnizaciones por ruptu­ ra de la relación laboral cuyo pago sea inevitable y tenga origen en hechos ya ocurridos. g) Salvo casos excepcionales, no deberían contabilizarse pasivos por Indeiiuiizaciones por despido o accidentes de trabajo. h) Todas las correcciones de los errores cometidos al estimar impues­ tos por pagar motivan el reconocimiento de AREA. 2. Presente una lista resumida de conceptos que podrían integrar el cos­ to de los servicios recibidos del personal. 3. Enuncie los criterios generales de imputación de costos de servicios recibidos del personal. 4. Enuncíelos elementos que deberían considerarse para efectuarla mr

didón contable de una provisión para vacaciones a una fecha dada. 5. Enuncie los criterios generales para el reconocimiento contable de reducdones patrimoniales motivadas por situaciones litigiosas. 6. Indique qué NCL deben aplicar las sociedades que cotizan acciones en la Argentina en relación con los honorarios de directores. 7. SAC S. A. desarrolla sus actividades en un país altamente inOadonalio, donde los empleados tienen derecho a un aguinaldo pagadero al final de cada semestre (o cuando se retiren), cuyo Importe es la mitad de la mejor remuneración semestral.

Según cálculos efectuados por la oficina que liquida las rem uneracio­ nes, los aguinaldos acumulados devengados por el personal actusuite sumaban $ 1.000 al 31/01/XI y $ 2.230 al 26/02/Xl. En febrero de 20X1, la empresa aumentó todos los sueldos en un 12 %. Esto mejoró las remuneraciones usadas como base para liquidar los aguinaldos en la misma medida y fue superior a la inflación del m es (10%).

EI28/02/X1 liquidó y pagó el aguinaldo devengado ($10) a u n em plea­ do que se retiró. Como consecuencia de lo anterior, el pasivo acumulado al 28/02/XI puede ser comprobado globalmente de este modo (cifras en pesos no­ minales): C onceptos

Pasivo acumulado al 31/01/Xl Conección por aumento de remuneraciones (12 %) Subtotai Aguinaldo sobre las remuneraciones de febrero Subtotai Aguinaldo liquidado y pagado en el mes Pasivo acumulado al 28/02/Xl

Pesos 1.000 120 1.120 1.120

2.240 -10

2.230

Calcule la parte del costo laboral de febrero de 20X1 originado en los aguinaldos, en pesos de ñn de ese mes. 8. Clávese Ya S. A. tiene un único vendedor, cuya desvinculación h ipo­ tética de la empresa habría generado estos pagos en concepto de in ­ demnizaciones por clientela (en monedas de las respectivas fechas): a) al 31/12/X0:$ 20.000; b) al 31/12/X1:$ 22.300. El aumento del pasivo en moneda nominal se debe a la mayor anti­ güedad del vendedor y a un incremento nominal del 5 % en su rem u ­ neración, Inferior a la Inflación del año, que fue del 7 %. Prepare un resumen del movimiento que debería haber tenido la pro­ visión para indemnizaciones por cUentda durante el año term inado el 31/12/Xl, en pesos nominales y en m oneda de ciene. 8« En un país donde no hay inflación. Examinado S. A. recibe, el 25/03/ XI, una factura por $ 11.600, por los siguientes conceptos:

Conceptos Homnatlos por la auditoria de los estados financieros del ejercido terminado d 31/12/XO Menos: facturado a cuenta d 30/1 l/XO Subtotal IVA-16% Total, pagadero de inmediato

Pesos

tOjOn -TOlOOO 10.000^

1.600 11.600

La auditoria se llevó a cabo entre mayo de 20X0 y marzo de 20X1. Se estfma que su grado de avance al 31 / 12/XO era del 60 %. Indique cómo contabilizar la factura referida de acuerdo con los dis­ tintos criterios mendonados en este capítulo. 6,20. SOLUCIONES PROPUESTAS A LAS PREGUNTAS Y EJERCICIOS 1. a] Correcto. b) Correcto. c) Incorrecta No genera RECPAM alguno porque es un pasivo no monetaria d) Incorrecta Es un pasivo en moneda pero si hubiese delladóngeneraria un RECPAM negativo. e) Conecta f) Correcta g) Conecta b) Incorrecta En algunos casos, la correcdón debe efectuarse dentro d d mismo je ta d o etonómica 2. La lista podrfainduir: a) remunetadonesdepagolruiietllato; b) costos de servidos prestarlos directamente o reembolsados al per­ sonal; c) temuneradones diferidas de pago inevitable; d) impuestcM u otros aportes patronales sobre las remuneraciones; e) liuleninlzadones por cese déla reladón laboral y otras compensadones por redros;

f) compensaciones a personal que no presta servidos; g) parridpaclones sobre Jas ganandas del ente; h} pensiones y otros benefldos posteriores al retiro del personal; I] compensaciones basadas en acdones. J, Son los siguientes: a} los costos de los servicios que se vinculen con ingresos determ ina' dos son gastos que deben reconocerse como tales en los m ism os periodos que los primeros; b) si el costo de un servicio no se relaciona con un ingreso específico, pero si con un periodo, debe imputárselo a éste; c) los costos de los restantes servicios deben reconocerse en resulta­ dos tan pronto como deba reconocérselos. 4. Deberían considerarse: a) los importes a pagar por el año o periodo cubierto por las vacado* nes, de acuerdo con los días que se ausentará cada miembro del personal y las remuneraciones vigentes a la fecha del cómputo; b) la proporción ya transcurrida de ese periodo. 5. Son los mismos criterios aplicables a otras contingencias, a saber: a) registrar los efectos patrimoniales de las contingencias probables y cuantiHcables cuyo hecho generador ya haya ocurrido; b) no mostrar en los estados financieros las contingencias remotas; c) infotmar mediante notas a los estados financieros sobre las contin­ gencias restantes. V. Los honorarios de los directores deben imputarse com o gasto del p e­ ríodo en que ellos cumplen sus funciones. 7. El caigo debe ser igual a la suma algebraica de estos conceptos; Conceptos Importes Correcciónbruta de los aguinaldos de enero por aumento de lemuneiaciones (12 % de 1.000) 120 Cotiecdón monetaria de la provisión para aguinaldos al 31/Ol/Xl (10 %de 1.000) _______-lop Corrección (neta de la infladón) de los aguinaldos deven­ gados en meses anteriores 20 Aguinaldos de febrero calculados sobre la base de las re­ muneraciones vigentes 1.120 Total del mes en costos por aguinaldos _____1.140

El movliiiiento de la provisión para aguinaldos debe haber sido éste: Conceptos Saldo al 31/01/XI Costo del mes Liquidado en el mes Saldo al 28/02/Xl

Pesos

nominales 1.000

Oneciente de toaste 1.10

1.240 Ver arriba ________-10

1,00

2.230

1,00

Pesosdt derre

uno 1.140

____ ^ 2230

a. El nunimiento de la provisión debería haber sido éste; Conceptos Saldo al 31/12AX0 Provisión del ejenádo Saldo al 31/12/Xl

nominales 20.000 2.300 22.300

Coeficiente det^uste 1,07 1,00

curre

21.400 900 22300

9. Si el servicio {actutado se imputase al período de emisión de la fectma (criterio inadecuado), d asiento sería como éste: Costos de auditoria - honorarios

10.000

IVA-Crédito fiscal

1,600

11.600

Proveedores

Si los costos de los servidos se computasen en los periodos en que se los recibió, el total de honorarios ($ 80.000] debería cargarse en un 60 % ($ 48.000) al ejerddo 20X0 y en un 40 % ($ 32.000) al ejercicio 20X1. En tal caso: a) al 31/12/XO debía estar contabilizado un anticipo a proveedores de $ 22.000 (la diferencia entre los $ 70.000 facturados y el importe reconoddo como gasto en 20X0 ($ 48.000); b) en 20X1 deberían contabilizarse uno o más asientos cuya combinadón dé este resultado; Costos de auditoría - honorarios IVA-Créditofiscal

32.000 1.600

Anticipos a proveedores

22.000

Proveedores

11.600

Si los costos de la auditoría se imputasen totalmente al año a cuyos estados finanderos corresponde (criterio Inadecuado), al 31/12/

XOdebió existir una provisión por la parte a ser facturada en el alio 2,0X1 ($ 10.000). En consecuencia, el asiento por Ja factura serla: Provisión para honorarios de auditoría IVA - Créditofiscal

10.000 1.600

Proveedores

11.600

Por úldma si los costos de la auditoría se imputasen totalm ente al ejercido de su completamlento, el importe facturado en 20X0 ($ 70.000) debía figurar como un anticipa a proveedores al cierre de ese ejercicio, y en 20X1 deberían contabilizarse asientos cuya combinación sea: Costos de auditoria - honorarios

80.000

Anticipos a proveedores IVA - Créditofiscal Proveedores

70.000 1.600 11.600

Ca pítu lo 7

COMPENSACIONES BASADAS EN ACCIONES

7,1. INTRODUCCIÓN Este capitulo está dedicado a las cuestiones de reconodm iento y m ediddn cantable de los costos causados por la adquisición de bienes o servicios a cambio de una contraprestación que se basa, directa o indirectamente, en el valor de las acciones de la entidad informante o de otra em presa del grupo económico que ésta integra. láinblén nos referiremos al tratamiento dado a dichas cuestiones por las NIIF, las 'NIIF para las PyMEs’! las NCA*RT26 y los US GAAP.

7,2. LASCOMPENSACIONES BASADAS ENACCIONES a)

Co m p e n s a c io n e s

al pebsonal

Dado un plan de compensaciones ai personal basadas en acciones, los empleadosque cumplan con las condiciones establecidas al efecto, term inan recibiendo; a) un número determinado de acciones; b) d equivalente en efectivo del valor de esas acciones a la lecha d e can­ celación del compromiso; c) opciones para la suscripción de acciones, no después de cierta fechay por un precio determinado; d) la diferencia, a la feche de ejercicio de esas opciones, entre: 1) el precio de mercado de las acciones que el titular de las opciones podría suscribir; y 2) el desembolso demandado por su ejercicio;

e) un número de acciones con un valor equivalente al resultado de la cuenta indicada en el inciso anterior; f) una suma de dinero igual al exceso del valor de un número dado de acciones respecto de un precio de referencia (derechos de apreciación de acciones (1); g) un número de acciones equivalente a dichos derechos de apreciación; o h) una combinación de dtis o más de los elementos indicados en los in­ cisos anteriores. Un plan podría permitir que el beneficiario elija entre dos o más com­ pensaciones altemativas.

Dadas las ahemattvas arriba planteadas, podría admitirse, por ejemplo; que un empleado opte entre a) y b), entre c) y d) o entre b)yd). Para que un plan pueda considerarse compensatorio de servicios pres­ tados, las condiciones establecidas tienen que otorgar al beneficiario alguna ventaja respecto de los demás accionistas.

Otorgar a un empleado el derecho de suscribir acciones en deter­ minada fecha por su predo de mercado no implica ninguna com­ pensación especial porque a él le resultaría indiferente comprarlas acciones en el mercado o suscribirlas mediante el ejercicio de la opdón. Un plan de compensadones en opciones puede prever que, en la fecha de su ejerddo, el benefldarío reciba nuevas opciones, circunstanda que puede repetirse indefinidamente o un número finito de veces. Para tal figura se ha creado el rótulo de opciones recargables (2).

e

Para mayor información sobre este tipo de opciones, sugerimos la lectura de:

(l)SiaK appreclatlanri^U s. IZ) Heloadi^tions.

Saly, Jane; Jagannathan, Ravi y Huddait, Steven J., Valulng the Reload Featum ofExecutive Stock Options, Accountíng Horizons, sepdem bre de 1999, páginas 219-240. Para que un empleado adquiera el derecho irrevocable a recibir com penMclones como las indicadas suelen establecerse condiciones d e índole va­ riada.

Por templo: a) su permanencia como empleado hasta cierta fecha; b) el logro de determinadas metas, susceptibles de medición obje­ tiva; o c) ambas cosas.

Por lo indicado, en estos planes existen: a) una fecha de otorgamiento, en que el em pleador se com prom ete a otorgarlos beneficios previstos; b) unafecha de irrevocabUidad o consolidación (3), cuando el em pleado cumple las condiciones que le dan derecho a recibirlos, pase lo que pasare en el futuro; y c) cuando se otorgan opciones, un período dentro del cual puede ejer­ cérselas. En cumplimiento de un plan de compensación basado en acciones, un emisor de estados financieros podría verse obligado, en algún m om ento fu­ turo a: a) emldr acciones propias (o entregar acciones de otra em presa del m is­ mo grupo); o b) enttegai efectivo. Tunbién podría recibir efectivo si una opción para la suscripción de ac­ ciones biese ejercida. Loscompromisos que obliguen a la entrega segura o potencial d e accio­ nesdeben ser precedidos por el cumplimiento de los pasos que establezcan hs leyes aplicables al caso.

Donde exista el derecho de suscripción preferente de las accio­ nes (4), será necesario que ios accionistas actuales renuncien a él.

b)

C o m p e n s a c io n e s

a pho v eed o res

Las compensaciones en acciones pueden también otorgarse a proveedo­ res externos. En estos casos, que suponemos menos frecuentes, no suelen existir otros compromisos que el suministro de los correspondientes bienes, servicios y derechos de uso, de modo que: a) la fecha de otorgfuniento suele ser cercana a la fecha de irrevocabUidad; b) las incertídumbres referidas ai cumplimiento de las cláusulas que otorgan el beneficio irrevocable a la compensación en acciones se re­ suelven dentro de períodos cortos. 7 ,3 . RECONOCIM IENTO CONTABLE a)

C o n s id e r a c io n e s

generales

Las compensaciones basadas en acciones tienen un costo cuando losde­ rechos que otorgan no carecen de valor. Si esos derechos fuesen vendidos; el producido se emplease para el pago de mayores salarios nominales o pan la cancelación de pasivos con proveedores, nadie dudaría de la existenciade ese costo. En consecuencia, el valor de esos derechos (cuando existe) integra el cos­ to de los bienes, servicios o derechos de uso que se compensan de algunade las maneras indicadas en la sección 7,2. La existencia de un valor asignable au n derecho resultante de un plande compensación basado en acciones depende del cumplimiento de las con­ diciones que lo conviertan en irrevocaUe. En los casos de bienes o servidos adquiridos a proveedores externos, la irrevocabilidad suele concretarse con su recepción. Cuando los servicios se reciben del personal, la irrevocabilidad puede ser incierta y depender del paso del tiempo. En estos casos, es razonable que el reconocimiento contable de los costos ocasionados por el plan se reconozca, respecto de cada empleado: a) durante el período necesario para que éste adquiera la Irrevocabilidad de los derechos; (4) En la AigenUna, previsto por el are 194 de la LSC.

b) considerando la probabilidad de que tal InevocabiUdad se concrete, a cuyo efecto debería utilizarse un concepto de probable qu e sea cohe­ rente con el tenido en cuenta para el reconocimiento de pasivos co n ­ tingentes. Esa probabilidad deberla revisarse cada vez que se preparen estados flnancieros, oportunidad en que tendrían que efectuarse las correcciones de esdmiiciones que correspondieren. b)

O p o s ic ió n

ax r e c o n o c im ie n t o c o n t a b l e

Aunque ios argumentos favorables al reconocimiento de los costos de los planes de compensaciones basados en acciones parecen indiscutibles, hasta fines del siglo XX se presentaba una situación que Crook describía de este nodo: (...) En algu nas j u r i s d i c c i o n e s , l a a u s e n c ia d e g u i a s con tables c l a r a s ha p e r m itid o e l f l o r e c i m i e n t o d e un número de c o n c e p to s e q u iv o c a d o s , en p a r t i c u l a r l a idea de que l a s t r a n s a c c i o n e s que in v o lu c r a n l a com pra de s e r v ic io s a lo s em plead os con a c c i o n e s u o p c io n e s sobre a c c io n e s no t i e n e n c o s t o y q u e , p o r l o t a n t o , no deberían s e r r e c o n o c id a s en l o s e s t a d o s f i n a n c i e ' ros (5) ,

Nuestra percepción es que la falta de reconocimiento contable de los cos­ tos en cuestión obedecía menos a la falta de guias contables claras qu e al inteiés de algunos administradores de empresas en presentar estados finán­ doos en los que: a) no se mostrase el verdadero nivel de las remuneraciones de esas per­ sonas; b) se infotmase tma rentabilidad superior a la real, gracias al cóm puto de un patrimonio menor y de una ganancia mayor. EsosIntereses solian ser defendidos diciendo que el reconocimiento co n ­ table de tales costos tendría consecuencias económicas indeseables, com o éstas: a) desalentarla la creación de planes de remuneraciones basadas en el

otoigamiento de opciones parala suscripción de acciones; b) en consecuencia, afectarla el empleo, la actividad económ ica y la re­ caudación de impuestos. En reladón con estos argumentos, compartimos estas opiniones d e la (ASE: (S) CioQK. KiMKBiiusy (auinra piliid|wl), AceawUúig fo r Share-Based P aym aa, lASC,

BtepEgliitsi.

a) dpafid d ílacan afailid M leseld eiiifan iiarlasin iisao d aiM sy lierhnítlm wnn“ ■*f " " »l «t«r MtamiFimM“tlimialllt»'»

r a las eolidades a imohicnnt b ) iD sc fan d o d a É H Ía ia c a iid a d d e la jn iH iiia c ió a fln a n c ia a ; c ) la o m ia te d e gastos e n io s estad o s b ia n d e io s no cam bia el bcdw de q u e eBos b ao sido ÍD cunklos. d e m odo q u e pro d u ce u n a estimacióa en a c e s o d e las ganancias in fó n n ad as;

d) OI cd casorios estados finanóenis no serían neutrales, serian menos I r a n ^ i a i y n r p s y p n r f r Í M i e n g a ñ a r a a i s n q i » r i« > c -

e) también se a&ctaró la compaiabilidad. pues los gastos causados por los planes de compensaciones basados en acciones varían de enteco ente, de sector en sector y de año en año; 0 más ñindamentalmate, la responsabilidad de in fo rm a r se deteríoiaría porque las entidades no estarían contabilizando transacciones en las que se han embarcado, así como las consecuencias de ellas (6). C)

El LOBBTIN6 CONTHA LOS VALORES RAZONABLES EN LOS E s t a d o s U n id o s

Dentro de los casos de oposición al reconocimiento contable de los cos­ tos ocasionados por los planes de compensaciones en opciones se destaca el observado en los Estados Unidos, donde la emisión (en 2004) de una NC que obliga a contabilizaiios por su valor razonable, estuvo precedida por un Importante lobbylng empresario que contó con aliados en el Congreso de ese país. Hasta mediados de la década del noventa, los US GAAP sobre compensa­ ciones en opciones estaban contenidas en la opinión 25 de la APB (de 1972), que se limitaba a requerir el reconodiniento del valar Intrínseco de las opcio­ nes otorgadas, que; a) es el exceso (cuando existe) del precio de mercado de las acciones que un empleado podría suscribir sobre su predo de ejercicio; b) no es representativo de su valor razonable porque no refleja otros ele­ mentos que Indicen sobre el predo de la opción: 1) el plazo estableddo para su ejetddo; 2) la volatilidad esperada del predo de la acción; 3) loa dividendos que se espera recibir; y (4)NnP2,p4nafoFCaa

4)

unaonadeiaierfeqiiepennitacomidefareivalortteii^odridi-

ÜModoaplicabalaopinión25, unem píeadnr oa computabagasU x por l^l^>llllrinllf[Tenopdonesnúeninselpfeciodeejercicio ta p e ta se aide BOndaqueesloqueDormaimenteocurreala(iechadesuhtirram im tn Enbdécadadel norenia. JaFASBpropusoquela mefidón de lot costM

drtallominendoiiesbasadas enopcionessetaideia consideraiMlosa valor anBablralifectiadesuotoiipaiiienio.Molestas,iiiuciia5enipiC5astjcnjem m faene totfying para iogtar que dicho etae d e s is tie r a ^ su p o á a ó tí.

kAadoporestas acciones, el Sena^ emitióuna dedaiación en la que afira) que el natamiento contable propuesto por la F4SB ten d iia gfeees coosecuendas para el sector de negocáos nuevos que descansa e n d tiab^a de emprendedores y disminuiria d número d e planes d e opdones a los empleados; b) que la FASBno debería cambiar las normas existentes. Tm bette fue la piesión que en su SFAS 123 (de 1995), la FASB term inó pon a] recomendar le consideración de los valores razonables de las opcio­ nes; peto b) admitir la continuidad del empleo de las normas de la opinión 25, e n cuyo caso los estados financieros debían informar los im pones d e re­ sultado del período y de ganancia por acción (cuando debiera ptesentátsela) si se hubiese aplicado el método pteCetible (7). Al fundamentar su decisión, la FASB señaló: La Junta s ig u e cre y e n d o que l o s e s t a d o s f i n a n c i e r o s serian más p e r t i n e n t e s y r e p r e s e n t a t i v o s s i l o s v a ­ lo res ra z o n a b le s e s tim a d o s de l a s o p c io n e s d e a c c i o ­ nes en treg ad as a l o s em p lead os s e i n c l u y e r a n e n l a determ inación d e l r e s u l t a d o n e t o de l a e n t i d a d , d e l mismo modo que s e in c lu y e n o t r a s fo rm a s de re m u n e ra ­ ción. H acerlo s e r i a c o h e r e n t e con l a c o n t a b i l i z a c i ó n de lo s c o s to s de l a s t e s t a n t e s m e r c a d e r ía s y s e r v i ­ cios r e c ib id o s como c o n t r a p r e s t a c i ó n d e i n s t r u m e n t o s de c a p it a l (...) La Ju n ta c r e e que l a e x p o s i c i ó n d e l o s e f e c t o s p r o Eorraa d el r e c o n o c im ie n to d e l c o s t o d e l a r e m u n e r a c ió n

(7) Ene Kguerimlento tnfonnatWo también motivó opostdones. pero éstes no fuenm exl-

tow.

de acuerdo con e l método basado en v a lo r razonable su m in istra rá nueva in fo rm ació n r e le v a n t e que será de v a lo r para lo s mercados de c a p i t a l y a s i alcanzará algunos pero no todos lo s o b je t iv o s o r ig in a le s del p ro y e cto . S in embargo, la Ju n ta tam bién sig u e cre­ yendo que la e x p o sició n no e s un s u s t i t u t o adecuado d e l reconocim iento de a c t i v o s , p a s iv o s , patrimonio, in g re so s y g a s to s en lo s e s ta d o s fin a n c ie ro s (...). La Ju n ta e l i g i ó una s o lu c ió n basad a en l a e x p o sició n (.) para poner fin a l d is g re g a d c r d eb a te de e s t a cuestión y no porque c re a que e sa s o lu c ió n se a la m ejor manera de m ejo rar l a info rm ació n c o n ta b le ( 8 ) ,

Este pronundaniiento fiie emitido con cinco votos a fovor y dos en con­ tra. lohn M. Fbster y James J. Leisenring opinaron que el método que la SEAS 123 consideraba preferible deberla ser el único admitido. Para una descripción más amplia de los episodios ocurridos hasta la sanción de la SEAS 123, ver: ZeB, Stephen, The U. S. Señóte Votes on Accounting fo t Emphyet Stock Options, en Zeff, Stephen y Dharan, Bala G., Readings &Notes on FinandolAccounting, quinta edición, McGraw-Hill, 1997, páginas 507-517. En marzo de 2003, la FASB resolvió revisar las disposiciones de la SEAS 123. Conociendo este hecho y la (tosición del organismo contraria el empleo del método basado en ei valor intrínseco, los interesados en impedir la adop­ ción del método basado en los valores razonables o de limitar los efectos de su aplicación, iniciaron un nuevo lobbying, con apoyo de algunos miembros del (Congreso, donde (buscando anticiparse a las acciones de la FASB) en no­ viembre de 2003 se presentaron dos proyectos de ley idénticos; a) el H. R. 3574, que ingresó en la Cámara de Representantes; b) el S. 1890, que tuvo entrada en el Senado. Ambos proponían el dictado de una ley según la cual: a) sólo debían reconocerse contablemente las opciones otorgadas a los dnco ejecutivos principales, lo que es irracional, arbitrario y contrario a cualquier MC existente; b) el correspondiente costo debería medirse considerando el valor razo­ nable de las opciones otorgadas, pero en el caso de aplicarse un mo­ delo de valuación debía presumirse nula a la volatilidad del precio de las acciones subyacentes;

(S) SEAS 123, párrafos 61-62.

c) estas obllgadones no alcanzarían a algunas empresas. Ante este intenta de dade un sustento legal a la emisión y publicación de eslidM financieros ialsos, la FASB mantuvo su posición y el 14 de junio de XM los Adeicoinlsarios de la Amdaclón de la cual ella depende em itieron el jlfiilente comunicado; la F in a n c ia l A ccounCing SC and ard s B o a rd (F A S B ), d e s ­ pués de un exC enso a n á l i s i s y con un d e b id o p r o c e s o público cu id ad o so , e m it ió e l 31 de m arzo d e 2 0 0 4 una propuesta r e f e r i d a a l a c o n t a b i l i z a c i ó n de l a s o p ­ ciones para la s u s c r i p c ió n de a c c i o n e s o t o r g a d a s a empleados y o t r a s c o m p e n sa cio n e s b a s a d a s e n a c c i o ­ nes. Como fid e ic o m is a r io s de l a F i n a n c i a l A c c o u n t in g Foundation (FAF) no tomamos p o s i c i o n e s s o b r e l a s p r o ­ puestas de e m isió n de norm as de l a FA SB; d e ja m o s l a compleja t a r e a de e m is ió n de norm as c o n t a b l e s a l o s expertos que i n t e g r a n l a FASB. S in e m b arg o , cu id a m o s profundamente l a in t e g r i d a d y l a in d e p e n d e n c ia d e l proceso de e m isió n de norm as, a l a s que c o n s id e r a m o s amenazadas por r e c i e n t e s p r o p u e s t a s l e g i s l a t i v a s . Por lo ta n t o , nos oponemos fu e r t e m e n t e a c u a l q u i e r le g is la c ió n e x i s t e n t e o p r o p u e s ta q u e p u ed a s o c a v a r la independencia de l a FASB m e d ia n te l a a n t i c i p a c i ó n , e l d esconocim iento o l a p o s t e r g a c i ó n de l o s e s f u e r z o s que la FASB t i e n e en c u r s o p a ra m e jo r a r l a c o n t a b i llz a ció n de l a s c o m p e n sa cio n e s b a s a d a s e n a c c i o n e s . Creemos que una vez que e l C o n g reso c o m ie n c e a e m i­ t i r normas c o n t a b le s a t r a v é s de su p r o c e s o p o l i t i c e , la in te g rid a d de l a e m is ió n de l a s norm as c o n t a b l e s estadounidenses y l a c r e d i b i l i d a d de l a i n f o r m a c i ó n financiera e sta d o u n id e n s e s e r á p e l ig r o s a m e n t e co m p ro ­ metida. S i e l C on greso e n v ia e l m e n s a je de q u e l o s In te re se s e s p e c i a l e s pu ed en, a t r a v é s d e l a l e g i s l a ­ ción, a b a t i r e l j u i c i o c o n t a b le e x p e r t o o b t e n i d o a través d el p ro c e so d e b id o , l a s m e jo r a s n e c e s a r i a s y oportunas en l a in fo r m a c ió n f in a n c ie r a s e t r a n s f o r m a ­ rán probablem ente en im p o s ib l e s . Tam bién n o s oponem os fuertem ente a t a l l e g i s l a c i ó n p o rq u e e l l a i m p e d i r í a severamente lo s im p o r ta n te s e s f u e r z o s de l o s f i d e i c o ­ m isarios de l a FAF y de l a FASB p a r a a l c a n z a r l a c o n ­ vergencia i n t e r n a c i o n a l de norm as c o n t a b l e s d e a l t a calidad que p e rm ita n que l o s m e rcad o s g l o b a l e s d e c a ­ p it a le s s ir v a n m e jo r a l a s n e c e s id a d e s de l a s com p aftias e in v e r s o r e s e s t a d o u n id e n s e s . La fundamental im p o r ta n c ia que p a r a n u e s t r o s m e r c a d o s de c a p it a l e s t i e n e l a e m is ió n de norm as c o n t a b l e s p o r

p a r te d e l s e c t o r p riv ad o in d e p e n d ie n te fu e reciente­ mente reexaminada y reafirmada p o r e l Congreso a través de l a le y Sarb an es-O xley de 2002 y p o r l a 0 . S. Sec u r i t i e s and Exchange Commission (SEO en su Declara­ c ió n de P o l i t i c a de a b r i l de 2 0 0 3 . Desde su creación en 1972, l a FAF ha actu ad o p ara p r e s e r v a r l a Indepen­ d en cia de l a em isión de normas c o n t a b le s en e l sector privado de modo que l a FASB pueda d e s a r r o l l a r normas de una manera m e tic u lo s a , o b je t i v a y a b i e r t a . Creemos que e s to s e sfu e rz o s han c o n tr ib u id o a l é x it o de la FASB en e l d e s a r r o llo de normas de c o n ta b iliz a c ió n e inform ación fin an ciera que f o r t a l e c e a n u e stro s merca­ dos de c a p it a l e s y a n u e s tr a econom ía a l perm itir la a sig n a c ió n e fic ie n te de r e c u r s o s basados en informa­ ció n fin an ciera s ó l i d a , c r e í b l e y d esp o jad a de sesgos. N osotros, lo s fid e ic o m is a rio s de l a FAF (...) urgimos firmemente a l Congreso a re c h a z a r p ro p u estas que pue­ dan h a ce r f r a c a s a r y s u s t i t u i r e l p ro c e so de la FASB p ara e s t a b le c e r nomias c o n t a b le s p ara l a s opciones otorgad as a l p e rs o n a l o p a ra c u a lq u ie r o tr o tema.

En julio de 2004, el proyecto H. R. 3574 fue aprobado por laCámaiade Representantes por 312 votos contra 111 y enviado al Senada quelogMa su Committee on Banking, Housing. and Urban AfTairs ((Comisión obre Acti­ vidades Bancarias, Vivienda y Asuntos Urbanos], que en noviembre de 2003 habia recibido también el proyecto S. 1890. Tras ello; a) varias cámaras empresaiias se dirigieron al Senado para solicitarla urgente aprobación de la ley, apelando una vez más al argumento de las consecuencias económicas adversas que tendría la nueva SFAS; b) una entidad denominada Intemadonal Employee StocdcOpiionsCoalitíon (Cloalíción Internacional de Opciones de Acciones para Emplea­ dos) publicó varios artículos con esa línea de pensamiento en el sitio www.savestockoptions.org. cuya denominación incluye el lema ‘sal­ ven a las opciones' El 16 de diciembre de 2004 la FASB aprobó una nueva versión revisada de la SFAS123, que derogó a la anterior y a la opinión 25 y estableció normas cUfeiencladas: a] las entidades públicas (9) deben considerar los valores razonables de las opciones emitidas; (9)Lasque: a) cotizan acciones en bolsas (incluyendo a las no estadounidenses) o mercados; b) han efecniado presentaciones ante organismos reguladores con vistas a la venta de ac­ ciones en un mercado público; e) son controladas de enddades incluidas en alguno de los Incisos anteriores.

b) las restantes pueden considerar su vaJor razonable (método preferi­ ble} o su valor Intrínseco. LaFASBha explicado que la decisión referida a las entidades no púbtícas setomó sobre la base de consideraciones de costo beneflcio (10). El mismo día en que la FASB aprobó la SPAS 123R, el Jefe Contable d e la SECemitíó un comunicado de apoyo. Sin embargo, los opositores a la coitsidendón de ios valores razonables de las opciones entregadas com o rem unelaciooes redoblaron sus esfuerzos: a) la Coalición antes referida afirmó que 14 millones de trabajadores estadounidenses estaban recibiendo compensaciones basadas en accionesy que a causa de la aplicación de la SFAS 123R: 1) algunas empresas discontinuarían ios planes de opciones para el personal medio; 2) el desaliento a los planes de opciones podría significar, en la d é­ cada siguiente, una menor producción económica de m ás de US$ 2.300.000.000.000 dólares y una pérdida, para ios gobiernos, de hasta US$ 563.000.000.000 (11): b) el 17 de febrero de 2005, varios miembros de ia Cámara de Represen­ tantes, encabezados por David Dreíer y Arma Eshoo presentaron el proyecto de ley H. R. 913, que de haber sido aprobado habría obligado a la SEC a; 1) requerir que las compañías registradas ante ese organismo le p re­ senten cierta información; 2) examinar la eficacia de esas informaciones en el incremento de la transparencia durante los tres años siguientes; 3) presentar un informe sobre el particular dentro de los 180 días pos­ teriores a la finalización de ese período de tres años; 4) rechazar, entre la fecha de promulgación de la ley y la de presen­ tación del Informe recién indicado, nuevas NC relacionadas con el tratamiento de las opciones sobre acciones. Sospechamos que el verdadero propósito del proyecto era que la aplica­ ciónde la SFAS 123R quedase postergada durante unos cuatro años. El 10 de mano, Dreier lo defendió con un discurso en el cual despotricaba contra los efectos que la nueva norma tendría e intentaba rebatirla con un argum ento tanridiculo como éste;

(lOlSFAS i m pánafo BI40. i 1ti mm.smrestoc.kDDaota.otf/ lndcx.htm l. al 22 de Julio d e 2005.

No se n e c e s i t a s e r un co n ta d o r p ara en ten d er que las o p cio n e s so b re a c c io n e s nunca son un g a s to corp o rati­ v o. E l l a s c o n s titu y e n un d erech o c o n fe rid o a los em­ p le ad o s p a ra , en algú n punto a lo la r g o d el camino, comprar a c c io n e s de l a compartía a un p r e c io fijo en un p e rio d o e s t a b l e c i d o . E l l o s no l e c u e sta n a la compaflia ab so lu ta m e n te nada ( 1 2 ) .

Sospechamos que éste es el verdadero propósito del proyecto, que cree­ mos ha dejado de tener estado parlamentario. En 2007, se publicó un interesante estudio de tres profesores universita­ rios que analizaron el proyecto H. R. 3574, su debate en la Cámara de Repre­ sentantes y algunas cuestiones relacionadas. Éstas son algunas de sus con­ clusiones a) de acuerdo con una muestra de 400 empresas que efectuaron contri­ buciones para la financiación de la poiltica, si ei proyecto se hubiera convertido en iey, los cargos a resultados por planes de compensa­ ciones al personal habrían sido de tan sólo el dos por ciento de los computables de acuerdo con el método preferible de la SEAS I23R; b) la mayoría de los votos favorables al proyecto provinieron de republi­ canos (13), conservadores y que habían recibido contribuciones de las indicadas; c) los empresarios opositores al criterio de la FASB actuaron como si cre­ yesen que los lectores de los estados financieros prestan poca aten­ ción a la información sobre compensaciones incluida en las notas a los estados financieros, en relación con ia suministrada en los estados fiiumcieros básicos (14).

7,4. MEDICIÓNINICIAL a)

CONSroBRACIONES GENERALES

En general, los bienes o servicios adquiridos se contabilizan por su costo, calculado sobre la base de sus precios de contada Cuando se los paga con compensaciones basadas en acciones, resulta razonable la aplicación dd su­ puesto de que el valor de ellas es el importe que se habría entregado al pro­ veedor si la transacción se hubiera cancelado al contada (12) M is creíble seria la aB nnadón de que no hace b ita serdlputado paca darse cncnu de cuáles son los Intereses que el Se Dceler defendía. (13) íb taro n a lirwar el 90 % d e los republicanos y el 53 % de los demócratas. (14) Faubeii, David B.; Iohhson , Ma m u n F. y PeinoNi, Kahiv R., Coqgnsslonal b ú e n » > lo n Ín Á eS ta iu la n l-S e O ¡n g P ra c a s:A n A n a fystsef Ote S u d e O p tk m A a o u n tln g K ^ ^ A c H f

2004, AccountingHoclzoii^ marzo d e 2007, págbias 1-22.

SI se adquiriesen una máquina cuyo precio de contado fuera de $ 94 y se entregasen 20 acciones propias sin cotizacidn, em itidas al efecto, y con valor nominal unitario de un peso, el asiento sería: 94

Maquinarias Capital social

20

Aportes no capitalizados - Primas de emisión de acciones

74

La medícidn Inicial dejos bienes o servicios adquiridos em pleando el va­ lorrazonable de las acciones debería ser excepcional. Sólo sería justiñcable si dichovalor razonable pudiera determinarse de una manera m ás ñabíe que el delos bienes y servicios recibidos, lo que debería ser infrecuente. Adifetencia de lo que ocurre con los bienes y servicios adquiridos, sería muyextraño que a los servicios laborales pudiera asignársele un valor de una manera fiable. Esto sólo podría ocurrir si pudiera estimarse la rem uneración que el beneñciario demandaría si ella consistiera únicamente en dinero. En tai caso, el valor de la compensación en acciones podría medirse m ediante lacomparación entre esa remuneración y el efectivo realmente entregado al beneñclario.

Supongamos que un gerente está dispuesto a aceptar estas formas alternativas de remuneración mensual; a) 15.000 pesos mensuales; b) 10.000 pesos mensuales más un número dado de acciones del empleador. En tal caso, podría presumirse que la compensación mensual en

accHHteses: 15.000-10.000 = 5.000 Pata los casos en que la medición Bable directa del costo de los servicios laborales recibidos sea imposible, las NC sobre el tem a requieren que: a) primero se asigne un valor a la compensación en acciones; b) el importe asi obtenido se trate como u n costo laboral. En las páginas que siguen, nos referiremos a la asignación d e valores a i en acciones.

b)

Pa g o s

e n a c c io n e s

La asignación de medidas contables a las remuneraciones pagaderas en acciones debería hacerse considerando su valor razonable. No debería to­ marse su VNR porque los costos de enajenación de esos valores: a) quedarían, si ellos fuesen vendidos, a cargo de los empleados; b) no son, por lo tanto, costos del empleador.

Parte de la remuneración del gerente de comercialización de In­ centivo S. A. está constituida por acciones de la propia empresa. En un mes dado, dicho ejecutivo adquiere el derecho de recibir 100 acciones de valor nominal unitario $ 1. La cotización promedio de esas acciones durante el mes fue de $ 1,38. Los asientos relacionados podrían ser del siguiente tenor: a) en el mes referido: G a sto s d e c o m e rd a liz a ció n - rem u ­ n era cio n es

138

Aportes no capitalizados - Personal

138

b) cuando se emiten las correspondientes acciones: Aportes no capitalizados - Personal Capital - valor nominal Aportes no capitalizados - Primas de emisión de acciones

138 100

38

Si las acciones no tuvieran un precio de mercado, su valor razonable de­ bería ser estimado utilizando un modelo matemática que: a) refleje lo más adecuadamente posible la forma en que dos partes in­ dependientes, interesadas y bien informadas podrían Ajar dicho piedo; b) pueda ser alimentado con datos fiables. Dentro de este enfoque, en las *N1IF para las PyMEs* se Indica que pri­ mero deberían considerarse:

a) transacciones recientes con las acciones de la entidad; o b) alguna valuación independiente y cercana de la empresa o d e sus principales activos (15). SI el enfoque anterior Ajera de aplicación imposible, podría estimarse el importe que el empleador habría recibido por la emisión de acciones pagaderas en efectivo. Repetimos que esto podría lograrse comparando: a) la remuneración que el empleado habría recibido el beneficiario si se la liquidase totalmente en efectivo; y b) la parte realmente pagada en dinero. Sin embaigo, esta alternativa no está prevista en las NC que conocemos. Si el cálculo anterior tampoco pudiera hacerse sobre bases fiables, el pro­ blema no tendría solución. Medir las acciones por el importe que resulta de aplicar el método de la participación no es un procedimiento satisfactorio cuando existen intangibles importantes que la contabilidad no reconoce.

c) Opciones no recargables El caso de las opciones es más complicado porque: a) los plazos establecidos para el ejercicio de las opciones otorgadas al personal suelen ser de varios años mientras que los plazos d e las op­ ciones que tienen cotización en bolsas y mercados raram ente llegan a doce meses; b) cuando la venta de las opciones recibidas como rem uneración está prohibida, no puede formarse un mercado específico para ellas; c) en consecuencia, es poco frecuente que se cuente con un precio de mercado utilizable para su medición contable. Ante la inexistencia de valores de mercado debería recurrirse a m odelos de njaclón de precios que: a} consideren los elementos que dos paites independientes, interesadas y bien informadas tendrían en cuenta para acordar un precio; b) puedan ser alimentados con datos fiables. Dentro de ellos, las “NIIF para las PyMEs’ dan prioridad a los m odelos queconsideren datos observables en el mercado, como los precios de las ac­ ciones en fransacdones recientes (16).

(15) NnF p a n las PyMEs, párrafo 26.10. (16) NllF para las PyMEs, párrafo 26.11.

Algunas personas cuesdoiuin la aplicación ptócdca del empleo de mo­ delos de faetón de ptedos argumentando que ninguno de los disponibles es suBdentemente confiable. Refutando los cuesttonamientos de este dpo, cuando la FASB emitió (en 2004) su SEAS 123R, señaló: La Ju n ta no e n c u e n tra que e s t a s a s e v e ra c io n e s sean p e r s u a s iv a s . Durante e l cu rso de su t r a b a jo sobre los pagos basados en a c c io n e s , l a Ju n ta y su p ersonal de­ d ic a ro n c ie n t o s de h o ras a comprender lo s modelos de v a lu a ció n d is p o n ib le s y l a manera en que e l l o s pueden s e r a p lic a d o s p ara e s tim a r e l v a lo r razo n able de las o p cio n es de a c c io n e s a l p e rs o n a l y de lo s instrumentos s im il a r e s . E s te t r a b a jo a b a rc ó d is c u s io n e s con muchos e x p e rto s en v a lu a c ió n , in clu y en d o a a q u é llo s que de­ s a r r o l la r o n alg u n o s de l o s m odelos más extensamente usados y f a m i l i a r e s . S o b re l a b a se de t a l tr a b a jo , la Ju n ta con clu y ó que l a s e n tid a d e s pueden d esarro llar e stim a c io n e s d e l v a lo r ra z o n a b le de lo s instrumentos de c a p i t a l , in clu y e n d o l a s o p c io n e s para su scrib ir a c c io n e s o to rg a d a s a l o s em pleados que sean lo s sufi­ cien te m en te c o n fia b le s p a ra e l reco n o cim ie n to en los e sta d o s fin a n c ie r o s . La Ju n ta co n clu y ó en consecuencia que e l empleo d e l método basad o en e l v a lo r razona­ b le req u erid o p o r e s t a D e c la r a c ió n m e jo rará no sólo l a p e r t in e n c ia y H a b ilid a d de lo s e sta d o s financieros sin o su c r e d i b i li d a d (...) (17)

En su NIIF 2, la lASB indica que el modelo de fijación de precios a consi­ derar debería contemplar, como mínimo: a) el precio de ^erdeio de la opción; b) el plazo establecido para dicho ejercicio; c) el precio corriente de las acciones subyacentes; d) la volatilidad esperada para el precio de la acción; e) los dividendos que se espera recibir; y f) una tasa de interés que permita considerar el valor tiempo del dine­ ro (18). Los moddos más conocidos para la fijación de precios de opciones son el de Black, Scholes y Merton y d de Cox, Ross y Rublnstein, denominado binomfoL El primero se basa en una fórmula única, de modo que los datos que procesa se suponen constantes a lo largo de la vida de la opción. Esta sbnpli-

(17)SPás is a , pámb neo. (IS) NDF2, apéndiceB, pairalÍMS5-S6.

fi(»clón lo hace Inadecuado para la estimación de valores de opciones con plaza de e/ecuclón extendido. B modelo binomial es más flexible porque incluye estos procedim ien­ tos: a) la duración total de la opción se divide en periodos cortos; b) al final de cada periodo se re a liz a una estimación del valor que tendrá la opción a l cierre del siguiente; c) en consecuencia, es posible cambiar los supuestos básicos cada vez que se realiza una nueva estimación. Foresta razón, se lo considera preferible, aunque requiera; a) un mayor número de evaluaciones basadas en el criterio profesional; V b) un procesamiento más complejo de los datos.

0

Para mayor Información y consideraciones prácticas, ver: Hemmer, Thomas; Matsunaga, Steve y Shevlin, Teiry, E s tim

a tin g th e

‘fa ir V abie’ o fE m p lo y e e S to c k O p tio n s w ith E x p e c te d E a r ly E x e r c is e ,

Accountíng Horizons, d ic ie m b re d e

1994,

páginas 23-42.

Betancourt, Luis; Baril, Charles P. y Briggs, John W., H o w to E x c e l a t Journal of Accountancy, diciembre de 2005, pági­ nas 57 y siguientes.

O ptions V a lu a tio n ,

Un problema que podría plantearse es que ningún modelo adecuado pudleta ser alimentado con datos confiables. Tanto la lASB como la FASB pro­ ponen que, en tai caso, la medición del costo de los servicios recibidos: a) se haga inicialmente por el antes referido vtdor intrínseco d e la o p ­ ción; b) se revise cada vez que se preparen estados financieros, hasta que la opción se ejerza o caduque, imputando los ajustes a los resultados de cada período (19). Esta solución no es del todo ortodoxa, porque el valor intrínseco de u n a opción no figura en las listas de atributos de los elementos de los estados finandetos que debeiian considerarse para su medición (20). A su favor debe dedise que permite reconocer, a la larga, todo el costo incurrido con motivo

(IS) NIIF 2, pártala 24 y SFAS123R, párrafo 25. (20) En panlculat, no es u n valor porque no refleja el precio que ten d ría la o p ción si se se|«lsse, ya que de los seis elementos referidos renglones a n ib a , consM eta lin ícam en te dos. Uh otras cuatro hacen a to que suele denom inarse va io r tie m p o d e laa opciones.

del servicio recibido, ya que a medida que se acerca la fecha de vencimiento de la opción, su valor intrínseco se aproxima a su precio, con el que deberla coincidir llegado ese momento. Claro está que ese costo no se reflejará total­ mente en el período de recepción de los servicios laborales, pues sus correc­ ciones periódicas irán afectando los gastos reconocidos en sucesivos ejerci­ cios. La cuestión es opinable y de difícil solución, por lo que nos gustaría co­ nocer otros pareceres. Si se llegase a la conclusión de que ninguna medición Inicial del costo de los servidos pagados mediante la entrega de opciones es fiable, recién podría reconocérselo cuando se disponga de una medida fíable, lo que sucedería en un ejercido posterior al de recepdón de tales servidos. En el Intervalo, la fillta de reconodmiento del costo debería informarse en los estados flnandetos. d)

O p c io n e s

recargables

El valor aftadido por una cláusula de recarga de opciones existe pero las NC que conocemos no requieren que se lo contabilice a la fecha de su otor­ gamiento inidal porque no se ha encontrado una manera de asignarle una medida fiable. En reladón con la cuestión, la lASB ha señalado que: a) algunos académicos indican que la valuadón de las opciones recarga­ bles es posible; b) pese a ello, la valuadón sería impracticable si existieran incertidumbres significativas como las relacionadas con la cantidad de recargasy los momentos en que ellas ocurrirán (21). e)

D erechos

d e a p r e c ia c ió n d e a c c io n e s

Los costos de las remuneradones consistentes en estos derechos debe­ rían medirse considerando los valores razonables de los conceptos que inte­ gran la fórmula correspondiente.

Supongamos que: a) a fines de 20X0 se establece que el 31/I2/X6 el gerente general de Apredadón S. A. recibirá (si no se ha desvinculado antes) un importe igual a la valorizadón que sufiran 100.000 acciones de la empresa a partir de la fecha del convenio, en que se cotizan en $2,20 cada una; (21) NnF 2, párrafo FClSO.

b) para determinar la suma a entregar ai gerente general; I) se sumará Ja cotización de la acción ai 31 /12/X6, increm enta­ da en el porcentaje en que haya aum entado el capital nom i­ nal con motivo de capitalizaciones de ganancias o de aportes no capitalizados; Z)

al importe anterior se le sumarán los dividendos por acción declarados entre el 31/12/XO y el 31/12/X6, capitalizados h as­ ta esta última fecha con una tasa de interés del 6 % anual;

3) al resultado obtenido en el paso anterior se le restará S 2,20; 4) el importe resultante será multipUcado por 100.000; c) en caso de fallecimiento, la apreciación devengada será entrega­ da a los herederos del gerente; d) se considera probable que el gerente permanezca en la em presa al31/12/X6; e) al 31/12/Xl las acciones se cotizan en $ 2,43 cada una y no h a habido distribuciones de dividendos ni capitalizaciones de ga­ nancias o aportes no capitalizados. Por lo tanto, el ejercicio 20X1 debe recibir un cargo igual a: 100.000 (2,43 - 2,20) = 23.000

7,5. CONTRAPARTIDADELCOSTO La contrapartida del costo que se reconozca por las com pensaciones b a ­ sadas en acciones que se hayan otorgado al personal o a terceros depende de hs obligaciones asumidas por el emisor de los estados financieros. Parece fuera de discusión que: a) los derechos de apreciación de acciones que vayan a ser cancelados en efectivo o puedan serlo a opción del beneficiario, obligará al des­ embolso de efectivo, por lo que corresponderá registrar u n pasivo; b) la entrega de acciones propias o de opciones para su suscripción no conlleva tal obligación, de modo que deberá acreditarse u n a cuenta de aportes no capitalizados. El tratamiento del ejercicio de la suscripción fue considerado e n la sección 4,3,d). Podría ocurrir que las acciones referidas en el incáso b) fueran em itidas porotraempresa (sea: la controladora de la entidad infonnante). La lASB y la

FASBven el caso como una contribución gratuita de esa otra empresa, por lo que la transacción debería contabilizarse del mismo modo que si se emitie­ sen acciones propias (22). 7,6. IMPUTACIÓN DEL COSTO

El hecho de que el costo de un bien o de un servicio (provisto por el per­ sonal o adquirido a otra parte) esté integrado por una compensación basada en acciones no Üene efectos sobre su imputación. Se aplican, por lo tanto, los principios generales que expusimos en el capítulo anterior. 7 ,7 . M EDICIO NES POSTERIORES

Los pasivos por remuneraciones basadas en acciones pero pagaderos en efectivo deberían ser corregidos al cierre de cada período considerando los valores razonables de las variables en juego y reconociendo en resultados los cambios en ellos. Para ajustar dichos cambios por inflación y para convertirlos con el mé­ todo temporal, es necesario reexpresar (o convertir) los sucesivos valores ra­ zonables comparados.

Supongamos que, en el caso Apreciación; a) el 31/05/X2 el capital pasa a ser de S 120.000 con motivo de la capitalización de S 20.000 correspondientes al ajuste integral del capital; b) el 31/12/X2, las acciones se cotizan en $ 2,15; c) los tipos de cambio al 31/12/Xl y 31/12/X2 son —respectiva­ mente— de $ 1,80 y$ 1,90 por dólar; d) la inflación de 20X2 es del 10 % para el peso y del 2 %para el dó­ lar. El pasivo (en pesos) pasa a ser de: [(2,15 X120.000 / 100.000) - 2,20] x 100.000 = 0,38 x 100.000 = 38.000 Y el cargo del ejercicio es; a) en pesos nominales: 38.000 - 23.000 = 15.000 (22) NIIF2, pátrafo FC21 y SEAS 123R, páiiaro B107.

b) en pesos del 31 /12/X2; 38.000 - 23.000 (1 + 0,10) = 38.000 - 25.300 = 12.700 c) en dólares nominales (conversión por el método temporal) (38.000 / 1,90) - (23.000 / 1,80) = 20.000 - 12.778 = 7,222 d) en dólares del 31/12/X2: 20.000 - 12.778 (1 + 0,02) = 20.000 - 13.033 = 6.967 Los costos por remuneraciones basadas en acdones que sean irrevoca­ bles, que hayan quedado fljos, que hayan tenido contrapartida en capital o aportesno capitalizados y que hayan sido adecuadamente medidos no tienen porqué ser revisados posteriormente. Sólo se necesitarían correcciones si: a) por no haberse podido determinar el valor razonable inicial de una opción, el costo laboral hubiera sido medido por el valor intrínseco de ella y las variaciones de éste se imputasen a los resultados periódicos; o b) alguna circunstancia hiciera variar el número de instrum entos entre­ gados o por entregar a los beneficiarios. Las variaciones en los valores razonables de las opciones em itidas que ocurtancon posterioridad al reconocimiento contable antes referido afectan a quienes las recibieron pero no a su empleador. Lo mismo ocurre con las opciones que los beneficiarios no ejerzan. 7 ,8 .N IIF

La cuesdón abordada en este capitulo está tratada principalm ente en la NHF2(de2004, modificada en 2008 y 2009), cuyo contenido está en linea con losconceptos presentados en este capitula Esta NIIF: a) contiene reglas sobre cuestiones de detalle, como las siguientes: 1) casos en que el valor razonable de los instrumentos de capital a emitir no puede ser estimado de una manera fiable (23); 2) modificaciones a las condiciones originales de los planes que obli­ gan a la emisión de instrumentos de patrimonio (24); 3) planes que pueden cancelarse indistintamente m ediante la en tre­ ga de acciones o de efectivo (25). (23)NIIF2. pénalos 24-25. (24) NUF2,péna6w26-29. (25) NUF2, pénsfos 34-43.

b) incluye también una gula de aplicación en la que se describen proce­ dimientos para la estimación del valor razonable de los Instrumentos de patrimonio de la entidad Informante; c) es acompañada por una gula de implementaclón dentro de la cual se incluyen varios ejemplos numéricos. Por otra parte, la NIC 32 establece, con carácter general, que; a] las primas recibidas por la emisión de opciones pata suscribir accio­ nes propias deben agregarse directamente al patrimonio; b] los cambios en el valor razonable de un instrumento de patrimonio no se reconocen en los estados ñnancieros (26). 7 ,9 . “N IIF PARA LAS PYMES”

En las “NIIF para las Py'MEs' el tratamiento contable de los pagos basa­ dos en acciones se encara en la sección 26. En general, ésta dgue los Kneamientos de la NIIF 2, con algunas precisiones adicionales sobre el orden en que deberían aplicarse modelos de fijación de precios de accionesy opciones que no tengan un valor razonable directamente observable en el mercado. También se refiere al tratamiento de ciertos planes de compensación de ac­ ciones impuestos por leyes. 7 ,1 0 . NCA DISTINTAS A LAS CONTENIDAS EN LA RT26

La cuestión abordada en este capítulo no está tratada específicamente en las NC argentinas, pero son de aplicación estas reglas generales de la segun­ da parte de la RT17: 5 .1 9 .7 . P asiv o s por c o s to s la b o ra le s Comprenden la s com pensaciones que un e n te pagará a sus em pleados en e l c o rto o la rg o p lazo por derechos que e l l o s han a d q u irid o en v ir tu d de s e rv ic io s ya presta­ dos a l e n te y, en su ca so , l a s co rrespon d ien tes con­ tr ib u c io n e s de se g u rid a d s o c i a l . D ichas com pensaciones in c lu y e n conceptos ta le s como: a) p r e s ta c io n e s r e c u r r e n te s de s e r v ic io s , cancelables b a jo la forma de su e ld o s , jo r n a le s , comisiones, prem ios po r a s i s t e n c i a , e t c . ; (...I El c o rre sp o n d ie n te p a siv o debe m edirse en el in i­ c io de acuerdo con l a S ección 4 .5 .9 (Otros pasivos (26)NIC32,pámfo22.

en monede) y en l a fe c h a de c i e r r e de a c u e rd o co n l a Sección 5.15 (O tros p a s iv o s en m oneda), s o b r e l a b a s e del im porte que e l e n te e s p e r a p a g a r (con r e c u r s o s monetarios o no m o n e ta rio s, in c lu y e n d o l a e n t r e g a d e acciones p ro p ia s , e l o to rg a m ie n to de o p c io n e s p a r a su suscripción u o tr o s in s tru m e n to s f in a n c ie ro s e m itid o s por e l e n te ) , ya se a como r e s u l t a d o de una o b l i g a c i ó n legal, de p o l í t i c a s fo rm a le s d e l e n t e , de o b l i g a c i o ­ nes asumidas v o lu n ta ria m e n te o de p r á c t i c a s a n t e r i o ­ res. (...) En e l caso de lo s b en e ficio s i n c l u i d o s en l o s i n ­ cisos a) a c) a n t e r i o r e s , que s e devengan a m ed id a que lo s empleados p r e s ta n su s e r v i c i o , e l p a s iv o d e b e reconocerse d u ra n te e l p e río d o de d ic h a p r e s t a c i ó n . (...) Suponemos que el penúltimo de los párrafos transcriptos ha sido mal re­ dactada ya que poco sentido tendría que una obligación de entregar accio­ nes u opdones se contabilizase como un pasivo (que nunca será pagado). Mienuasno sea corregida, esta norma: a) estaiá en conflicto con el MC adoptado por la FACPCE m ediante su RT16, que considera que una de las condiciones para que exista un pasivo es la obligación (seguía o altamente probable) de entregar ac­ tivos o de prestar servicios (27); b) ocasiona una diferencia sustancial con las NIIF. Las NCA»RT26 no se refieren al caso específico en que se otorguen com ­ pensaciones basadas en acciones como contrapartida por la recepción de bienes o servicios provistos por terceros.

7,11.USGAAP LosUS GAAP referidos a las compensaciones basadas en acciones prove­ nientes de la SFAS 123R y de algunos consensos de la Emeiging Issues liisk Forcé (EITF, Grupo de Tareas de Cuestiones Emergentes) de la lASB se han distribuido entre el subtópico 505-50 (planes para no empleados) y el tópico 708(planes para empleados) de la ASC. En ambas partes se siguen los Uneamientos generales presentados en este capítulo, se tratan cuestiones de detalle y se presentan ejemplos Uustcadvos. Las le^as del tópico 706 presentan algunas particularidades, que pasa­ mos a comentar.

(27) RT 16, segunda pane, sección 4.1.2.

Cuando el emisor de los estados financieros es una entidad pública, lo costos implicados por los planes de compensaciones basadas en acciones a empleados deben medirse por el valor razonable de los derechos otorgados. En cambio, las enddades no públicas (ya lo anticipamos) pueden optar entre el empleo del valor razonable o del valor intrínseco (2B). Comentamos este criterio en la sección 7,4,c).

Si el valor razonable se estima con un modelo de fijación de precios y no puede estimarse la volatilidad esperada para el precio de la acción déla entidad informante, se permite utilizar, en su reemplazo, un índice represen­ tativo de la volatilidad histórica de las acciones del sector en cual la entidad opera (29).

T

La FASB denomina valor calculado al importe resultante de aplicar el criterio recién referido. Esta expresión es imprecisa, porque los otros resultados de aplicar modelos de fijación de precios también son va­ lores calculados.

7 ,1 2 . R ESUM EN

Las compensaciones basadas en acciones tienen un costo cuando losde­ rechos que otorgan no carecen de valor, por lo que deberían ser reconocidas contablemente cuando la consolidación de los derechos de los beneficiarios sea probable. En el caso particular de las compensaciones al peisonal, es ra­ zonable que el reconocimiento contable de los costos ocasionados por el co­ rrespondiente plan se reconozca, respecto de cada empleado: a) durante el período necesario para que éste adquiera la iirevocabilidad de los derechos; b) considerando la probabilidad de que tal inevocabllidad se conciete, a cuyo efecto debería utilizarse un concepto de probable que sea cohe­ rente con el tenido en cuenta para el reconocimiento de pasivos con­ tingentes. La probabilidad recién indicada debería ser revisada cada vez que se pieparen estados financieros, oportunidad en que tendrían que efectuárselas correcciones de estimaciones que correspondieren. Quienes se oponen al reconocámiento de estas compensaciones k) hacen con argumentos poco creíbles y, según nuestra percepción, para que los le-

(28) ASC. pánafo 718-10-30-4. (29) ASC pánafo 718-10-30-20.

«litados Informados al público oculten una parte de le remuneración d e los ■dmlnlstradotes. Cuando se adquieren bienes o servicios y se los paga con com pensacio­ nesbasadas en acciones, resulta razonable la aplicación del supuesto d e que elvalorde ellas es el importe que se habría entregado al proveedor si la tran­ sacción se hubiera efectuado al contado. La medición inicial de los bienes o servidos adquiridos empleando el valor razonable de las acciones debería ser excepcional. Más raro es que a los servicios laborales pudiera asignársele un valor de una manera fiable, por lo que en este caso primero se asigna un valor a la compensación en acciones y el importe asi obtenido se trate com o un costo laboral. Si las acciones no tuvieran un precio de mercado, su valor razonable d e ­ berla ser estimado udlizando un modelo matemático que; aj refleje lo más adecuadamente posible la forma en que dos partes in­ dependientes, interesadas y bien Informadas podrían fijar dicho pre­ cio; bj pueda ser alimentado con datos fiables. Dentro de los modelos de fijación de precios para las opciones, existe una preferencia por el binomial, ai que se considera más flexible qu e el d e BlackScholes-Merton. fiara el caso de que ningún modelo adecuado pueda ser alim entado con datosconfiables, la lASBy la FASB proponen que la medición del costo d e los servicios recibidos se haga inicialmente por el valor intrínseco de la opción yse revise cada vez que se preparen estados financieros, hasta que la opción seejerza o venza. El valor añadido a las opciones por tas cláusulas de recarga existe pero no se contabiliza de inmediato por considerarse que su medición no podría etecniaise sobre una base fiable. Los derechos de apreciación de acciones que vayan a ser cancelados en efectivoo puedan serlo a opción del beneficiario, obligará al desem bolso d e efectivo, por lo que corresponderá registrar un pasivo, cuya m edida contable debería ser revisada periódicamente. Los cambios en el pasivo deberían teconocerse en resultados. Laentrega de acciones propias o de opciones para su suscripción no co n ­ lleva tal obligación, de modo que deberá acreditarse una cuenta de aportes nocapitalizados. Los importes asi contabilizados sólo deberían ser revisados posteriotmente si: a) por no haberse podido determinar el valor razonable inicial d e una opción, el costo laboral hubiera sido medido por el valor intrínseco de

ella y las variaciones de éste se imputasen a los resultados periédICM; o b) alguna circunstancia hiciera variar el número de instrumentos entre­ gados o por entregar a los beneficiarlos. Las NIIF. las ‘NIIF para las PyMEs", las NCA*RT26 y los US GAAP ya fue­ ron resumidos. 7,13. PREGUNTAS y EJERCICIOS 1. Indique si las siguientes afirmaciones son correctas o incorrectas. Para que ima aseveración sea correcta debe serlo totalmente. a) Los planes de compensadón en optíones para la susctipdán de acciones propias no tienen costo poique su emisor no está obUgado a efectuar desembolso alguna. b) Para que un plan de compensadón en derechos de apieciaclén de acciones Implique un costo laboral, debe otorgar alguna ventaja a los empleados involucrados. c) Por aplicación del concepto de realización, los servidos provistas por el personal deben regisoatse por su costo total en los periodos en que el empleador los redbe. d) El reconocimiento contable de los costos ocasionados por el otor­ gamiento de opciones cuenta con la fuerte oposidón de algunos administradores de empresas, como pudo verse en los Estados Unidos antes y después de la emisión de la SFAS123R. e) El método preferido para la estimación de los valores de opciones a los efectos de medir las remuneraciones basadas en ellas es el de Black-Scholes-Merton. 0 El valor añadido por las cláusulas de recarga de opciones no sude reconocerse de inmediato, lo que va en contra de los criterios ge­ nerales de reconocimiento de pasivos. g) Tanto las NIIF como los US GAAP requieren el reconocimiento contable de las compensaciones basadas en acciones. 2. Indique cuáles son los efectos que la falta de reconocimiento de las remuneraciones en opciones tendría sobre un índice de rentabilidad. 3. Indique cómo proceder para la medición contable de una remunera­ ción basada en derechos de apreciación de acciones, cuando éstas no tienen cotización. 4. liste los elementos que debería considerar un modelo de fijación de precios de opciones.

5. Señale cuál es la crítica básica que puede hacerse a la medición con­ table de las remuneraciones en opciones sobre la base de su valor in ­ trínseco. 6. En el ejercicio terminado el 31/12/XO, una empresa contabilizó rem u­ neraciones en opciones considerando el valor razonable de éstas, que era de $ 1.000. Al 31/12/Xl, dicho valor razonable había pasado a ser deí 1.100. Indique cuál es el impacto de este hecho sobre la m edida contable del resultado del ejercicio 20X1. 7. En el ejercicio terminado el 31/12/XO, una empresa contabilizó rem u­ neraciones en opciones. Como el cálculo del valor razonable d e di­ chos instrumentos era virtualmente imposible, su medición se hizo al valor intrínseco, que era de $ 700. Al 31/12/Xl, dicho valor intrínseco había pasado a ser de $ 900. indique cuál es el impacto de este hecho sobre la medida contable del resultado del ejercicio 20X1.

7,14.

soluciones

PROPUESTAS A LAS PREGUNTAS Y EJERCICIOS

1. a) Incorrecto. El emisor de las opciones se priva del dinero que ob­ tendría vendiendo las opciones. b) Correcto. c} incorrecto. Es por aplicación de la base contable d e acum ulación (devengo). La realización tiene que ver con los activos, no con los costos ni con los pasivos. d) Conecto. e) Incorrecto. Hay una mejor predisposición hacia el m étodo b ino­ mial. f) Incorrecto. No suele reconocérselo de inmediato pero esto se debe a la existencia de problemas de ñabilidad de su medición, de m odo que no va en contra de los criterios generales de reconocim iento de pasivos. g) Conecto. 2. El indice mostraría una rentabilidad superior a la real, porque se lo calcularía considerando un resultado mejor y u n patrim onio menor. 3. El precio de las acciones debería ser estimado utilizando u n m odelo matemático que; a) retine lo más adecuadamente posible la forma en que dos partes independientes, interesadas y bien informadas podrían fijarlo;

b) pueda sei alimentado con datos fiables. 4. Debería considerar: a) el precio de ejercicio de la opción; b) el plazo establecido para dicho ejercicio; c) el precio corriente de las acciones subyacentes; d) la volatilidad esperada para el precio de la acción; e) los dividendos que se espera recibir; y f) una tasa de interés que permita considerar el valor tíempo del di­ nero 5. El valor intrínseco es sólo una parte del valor total de una opclóa Por lo tanto, emplearlo como base de medidón contable facilita la oculta­ ción de una parte del costo de las remuneradones en opdones. 6. No lo afecta, porque las variadones de los valores razonables de los títulos de patrimonio no deben reconocerse en la contabilidad de su emisor. 7. Debe imputarse al resultado del ejercido el aumento de $ 200 en el valor intrfaseco.

C a p ít u l o 8

PENSIONES Y OTROS BENEFICIOS POSTERJORES AL RETIRO

8,1. INTRODUCCIÓN En el capítulo 6 nos referimos el reconocimiento, la medición contable yla imputación de los costos causados por los servicios recibidos del perso­ na). En éste, consideraremos la aplicación de los criterios allí presentados a lastemuneraciones que algunos empleados (o personas que ellos designen) podrían recibir después de su retiro, bajo la forma de; a) pensiones; u b] otros beneñcios, como atención médica, seguros de vida o servicios También nos referiremos al tratamiento dado a dichas cuestiones por las NIIF, las “NIIF para las PyMEs”, las NCA*RT26 y los US GAAP. Por no hacer a la contabilidad del empleador y por tratarse de u n a activi­ dad especializada, no nos referiremos a las contabilidades que deben llevar algunosplanes de pensión.

8,2. TIPOS DE PLANES DE PENSIONES Para que algunos miembros de su personal puedan recibir pensiones posteriores a su retiro o un pago único en la fecha del mismo, una entidad podría; a) efectuar aportes a planes de pensiones administrados por terceros; o bien b] organizar y administrar un plan propio; 1) de contribuciones d ^n id a s; o

2) de beneficios definidos. Cada uno de estos casos será tratado por separado. 8,3.

APORTES A PLANES ADMINISTRADOS POR TERCEROS

En este supuesto: a) el empleador no asume otro compromiso que la realización de los aportes; b) éstos deben reconocerse como costos en los mismos periodos que hs remuneraciones que los causan, tal como se lo hace con otras cargas sociales. La medición contable de estos costos no ofrece problemas pues se bau de sumas de dinero cuya cuantía es de fácil determinación. 8,4.

PLANES PROPIOS DE CONTRIBUCIONES DEFINIDAS a)

C a r a c t e r ís t ic a s

generales

Los planes propios de contribuciones definidas tienen estas caiacterfsiicas generales: a) se crea u ñ a n d o de pensiones que: 1) recibe los aportes del empleador y —si estuviese permitido o exigi­ do por las cláusulas del plan— de los propios beneficiarios; 2) invierte el dinero recibido en activos generadores de rentas (habi­ tualmente instrumentos financieros); 3) se usa pata pagar las pensiones; b) a cada beneficiario se le abre una cuenta individual de ca{dtallzacl4a, en la que se registran; 1) los aportes del empleador; 2) los del beneficiario, si existieren; 3) la participación de éste en los resultados del fondo; 4) la redistribución de los beneficios que fueren abandonados por otros participantes; 5) los retiros que estuvieren permitidos por el plan; c) la pensión a ser recibida por cada beneficiario se fija a la fecha de su retiro y depende principalmente:

1} del saldo —a ese momento— de su cuenta individual; 2) de cálculos actuarlales vinculados con la expectativa de vida del beneficiarlo o de las personas a las cuales las pensiones pudieren transmitirse; d) el empleador: 1) sólo está obligado a efectuar aportes al fondo de pensiones y para cubrir los costos de administración del plan; 2) no asume ningún riesgo vinculado con la rentabilidad del plan o con la suficiencia o Insuficiencia de las fiituias pensiones. b)

Aspecto s

contables

Dadas sus obligaciones, el empleador debe contabilizar las contribucio­ nes al fondo del mismo modo que un aporte definido a un plan estatal o a unoadministrado por otras entidades. Como los vencimientos de los aportes suelen ser inmediatos, las NC no suelen prever (o prohíben) su descuento financiero. Las contribuciones efectuadas para afrontar los costos de adm inistración del plan son costos de los períodos en que se ejecutan las tareas correspon­ dientes. Normaimente, son facturados por el gerente del plan.

8,5.

PLANES PRO PIOS a)

DE BENEFICIOS DEFINIDOS

C a r a c t e r ís t ic a s

generales

1) Pensiones En un plan de beneficios definidos, se establece la cuantía de cada p e n ­ sión periódca (habitualmente, mensual), como una suma fija o como el re­ sultado de alguna fórmula que considere aspectos referidos a la actuación del beneficiarlo al servicio del empleador, tales como: a) la antigüedad acumulada al momento del retiro desde: 1) su ingreso; 2) un momento anterior (1); o 3) algún acontecimiento deteiminado (sea: alcanzar determ inado nivel jerárquico dentro de la estructura organizativa de su em plea­ dor); (l) Voi ejemplo, el nuevo concesionario de u n servicio público p o d ría reco n o cer la antltiiedsd que los miembros del personal acum ularon m ientras estuvieron al servicio d el ante-

b) una remuneración base, como por ejemplo: 1) la más alia obtenida en el dempo total de servido o en un número determinado de años Inmediatamente anteriores al redro; o 2) el promedio obtenido en alguno de los dos periodos Indicados. El plan de pensiones de una empresa podría esdpular que cual­ quier empleado que al momento de su redro tenga no menos de quince años de antigüedad en ella, reciba una pensión mensual vi­ talicia equivalente al 2 % de su mejor remuneradón histórica por cada año de servido total (incluyendo los anteriores a la implantadón d d plan) o bacdón mayor de seis meses. Así, una persona que se retire con 28 años y siete meses de anti­ güedad total y ctQ'a mejor remuneración mensual haya sido de $ 12.000, recibiría una pensión mensual igual a: 29 X0,02 X12.000 = 6.960 También podría estar previsto que un beneficiario optase por petobir las pensiones antes indicadas de por vida o den de esas pensio­ nes en un único pago a la fecha del retiro (en el caso, S 696.000). Los compromisos implícitos que asuma el empleador deberían ser trata­ dos del mismo modo que los contractuales. Supongamos que; a) un plan establece que las pensiones se calculen a partir de un promedio de remuneraciones nominales; b) el empleador acostumbra ajustar ese importe para que los benefidos posteriores al retiro no sean envlleddos por la Infladón; c) si el empleador discontinuase esa política, deterioraría su reladón con los empleados actuales. En tal caso, la medición del pasivo por pensiones debería basarse en las sumas que realmente se espera pagar y no en la simple lena escrita del plan.

2) Activos La constitudón de un fondo para el pago de las pensiones no es impres­ cindible pero puede ser conveniente por razones de administradón financie­ ra. En consecuencia, pueden existir activos del plan que:

a) se originen en asignaciones de fondos dispuestas por el em pleador; b) permitan obtener ganancias que ayuden a financiarlos pagos de pen­ siones; c) puedan ser vendidos para afrontarlos, pero no para cancelar otras obligaciones del empleador. Concordantemente, no serían del plan los activos cuya venta no se apli­ caseexclusivamente al pago de pensiones. Generalmente, los activos del plan son títulos de deuda o de patrim onio deKcOcomercialización, que podrían estar en manos del propio empleador; dedepositarios o de fiduciarios. También podrían incluir: a] pólizas de seguros; b) derechos a recibir reembolsos de terceras partes con motivo de los futuros pagos de beneficios, cuando su percepción sea virtualm ente segura. 3) Estim aciones actuariales Lacuantía de los futuros desembolsos por pensiones depende: a) délas condiciones estipuladas en el plan; y b) del comportamiento de diversas variables, como éstas: 1) número de empleados actuales que ganarán el derecho a perci­ bir las pensiones si es que cumplen las condiciones estipuladas al efecto; 2} importe de las pensiones que recibirán esos empleados; 3) tiempo durante el cual deberá pagárselas (al beneficiario directo o a las personas a las que las pensiones puedan ser transmitidas). Esto envuelve cuestiones inciertas, como el tiempo de vida de los benefidsilos (y, en su caso, de quienes puedan heredar el derecho a percibir las peadones), por lo que cabe esperar la contratación de acmarios para que efectúenlas estimaciones del caso. Las estimaciones actuariales que se utilicen: a) no deberían ser imprudentes ni conservadoras; b] deberían ser coherentes entre sí.

Por ejemplo, si la política de aumentos salariales guardase relación con la tasa de inflación, las premisas adoptadas sobre ambas cues­ tiones deberían guardar una relación razonable. Dado que estas estimaciones pueden demandar cierto tiempo, hay NC que admiten que se las efectúe en una fecha anterior a la de los estados fi­ nancieros. En tal caso deben practicarse ajustes para tener en cuenta las tran­ sacciones y hechos importantes ocurridos entre la fecha a la cual se refiere la estimación y la de dichos estados. Digresión: es posible que también se requieran servicios de estos profe­ sionales: a) antes de implantar un plan, para evaluar su factibilidad; b) durante su vigencia, pata estimar el nivel de las contribuciones mone­ tarias que el empleador debería efectuar para el fondeo de las futuras pensiones. b)

As p e c t o s

contables

1) Cuestiones básicas El funcionamiento de un plan de pensiones definidas obliga a la medi­ ción contable periódica de las obligaciones de pagar pensiones con motivo de servicios laborales ya recibidos. Además, deben considerarse los problemas contables que se presentan cuando; a) se implanta un plan que contempla el reconocimiento de la antigüe­ dad que sus beneficiarios acumularon previamente; b) un plan preexistente es modificado, recortado o cancelado. Los activos del plan deberían ser medidos con criterios correspondientes a su naturaleza, como se haría con los ajenos al plan. La idea de reconocer los costos de los planes de beneficios definidos en los períodos en que se recibieron los servicios laborales causantes de la obli­ gación del empleador es, además de lógica, coherente con las definiciones de pasivo que contienen los MC de la lASB, la FACPCE y la FASB. Sin embarga estos mismos organismos han dictado NC que ensucian las mediciones de los costos demandados por un plan y de los rendimientos de los activos dd mismo al admitir que parte de esos costos y rendimientos sean excluidos de los resultados de los períodos en que se originan. Nos referiremos a esta cuestión en la sección B,5,b)10).

Seguidamente profundizaremos el estudio de las cuestíones red é n indi­ adas. Los conceptos que presentaremos son aplicables por separado a cada plan, si existiere más de uno.

2) Pasivo por pensiones Un pasivo por pensiones debería: aj reconocerse cuando se han recibido los servicios laborales que lo cau­ san; b) medirse de modo que refleje el VD de la parte de las pensiones por pagar que pueda asignarse a ios servicios laborales ya recibidos. El descuento financiero es especialmente importante porque hasta la fe­ chadel pago de las pensiones pueden transcurrir (en promedio) varios años. Parael cálculo de los VD debería emplearse una tasa de interés que; a) corresponda a la moneda en que se satisfarán las obligaciones y al p e ­ ríodo promedio en que se lo hará; b] no incluya el elemento riesgo, pues los estados financieros deberían prepararse bajo el supuesto de que su emisor honrará sus obligacio­ nes. En la NIC 19, la lASB indica su preferencia por el empleo de una tasa de mercado devengada por bonos empresarios de alta calidad pero acepta que, en ausencia de un mercado amplio para tales títulos, se utilicen los rendi­ mientos de bonos gubernamentales (2). Esto último nos parece inadecuado porque dichos rendimientos pueden estar afectados por riesgos d e impago disiiDios a los de los bonos empresarios de alta calidad. El caso de la Argentina de los últimos años es elocuente al respemo. En2009, la lASB propuso eliminar de la NIC 19 la referencia a los bonos gubernamentales, para: a] reducir el rango de tasas utilizadas, lo que redundaría en u n a m ejor comparabilidad de los estados financieros de diversas entidades; b) evitar la necesidad de evaluar si un mercado de bonos corporativos es La asignación de una medida contable ai pasivo por pensiones debería locetse —opinamos— considerando las remuneraciones de cada benefícia(2) NIC 19, párrafo 78. (3) D Iscoim tBatefor Em ployee BeneJUs, Proposed am en d m en ts to lAS 19, E D /2009/10 d el USB, agosto da 2009, párrafo BC4.

rio a la fecha de la estimación, aunque su liquidación futura vaya a basarst en las vigentes a una fecha o período posterior. Los eféctos esperados de los Aituios aumentos salariales no deberían incidir en la medida contable asig­ nada al pasivo a una fecha determinada porque: a) el reconocimiento contaUe anticipado de los efectos de hechos futu­ ros esperados no respeta la base contable de acumulación (devenga); b) seria incoherente que: 1) las consecuencias directas de esos aumentos futuros de remunetadones se reconocieran en los periodos de prestadón de los conespondientes servidos; 2) una consecuencia indirecta (su incidencia sobre las pensiones fu­ turas) tenga un reconocimiento contable anticipado; c) no es lógico que la contabilidad refleje anticipadamente los efectosde aumentos salariales atríbuibles a la inflación futura cuando; 1) los restantes efectos de ella (incluyendo la desvalorizadón del pa­ sivo acumulado) se reconocerán cuando ocurran; o 2) la contabilidad no refleje los efectos del envilecimiento de la mo­ neda de medición; d) otra parte de los mismos aumentos puede originarse en cambios de categorías que se relacionan con el futuro pero no con los servicios ya redbidos por el empleador.

Si el gerente de mañana es el empleado de ayer, su remuneración (futura) como gerente no tiene por qué incidir en la medida asigna­ da al costo (pasado) de su trabajo como empleado. Sin embargo, las NC que conocemos suelen requerir la consideración de aumentos de remuneraciones que todavía no se han producido, lo que lleva a medir en exceso el pasivo por pensiones y los costos laborales. Si se aplicase el criterio que objetamos y una parte de los futuros aumen­ tos tuviese el propósito de compensar los efectos de la inflación, la tasa de descuento a considerar debería —por coherencia— incluir una cobertura contra ella. Como alternativa, podrían considerarse los aumentos futuros en moneda homogénea y una tasa de descuento que no incluya tal cobertura. Dadas las incertidumbres referidas en la sección a], es necesario recurrir a estimaciones actuariales que les contemplen y que sean ñables, para lo cual deben estar Ubres de sesgos y basarse en premisas que sean coherentes entre sí, defendibles y prudentes, sin que esto último derive en un conservaduris-

gx)in|(0 tificado. Sólo cabría prescindir de tales estimaciones en la preparadiinde estados ünancierDS iatermediosk siempre que: a) con posterioridad al último cálculo complete no se hayan producido cambios Importantes en el plan o en los factotes que determ inan el pasivo por pensiones; b) las estimaciones efectuadas: i) se basen en el último informe actuarial; 2} utilicen premisas coherentes con las empleadas para la prepara­ ción de ^te. Es de esperar que durante la vigencia del plan se gane experiencia que spide a corregir los supuestos básicos empleados para cuantificar el pasivo y, enconsecuencia, los conespondientes cálculos actuaiiales. Si las sumas por pagar a los empleados (actuales o ya retirados) fueran compensadas pardalmente por subsidios gubernamentales, sería razonable que del pasivo determinado se restase el VD de dichos subsidios, siem pre que. a) las conespondientes disposiciones legales hayan sido aprobadas a n ­ tes de la fecha de la medición; b) ios futuros cambios en esos subsidios puedan preverse d e una m anera fiable. Si las pensiones fueran a ser liquidadas en una m oneda distinta a la de m«hción, los cálculos indicados deberían efectuarse en éstas y las cifras ob­ tenidas deberían convertirse a la moneda de medición em pleando el tipo de cambio que sea más adecuado. Páralos ajustes por inflación y las conversiones efectuadas por el m éto­ dotemporal, la medida contable del pasivo por pensiones debe considerarse entesada en moneda de la fecha a la cual corresponde. En cambio, las varia dones nominales del pasivo surgen de comparar m edidas contables expre­ sadas en monedas de diverso poder adquisitivo, de modo que p ú a calcular suequivalente en moneda homogénea (o en otra moneda, cuando se aplica elm^odo temporal de conversión) es necesario: a) reexpresar (o convertir) cada uno de los importes com parados; b) efectuar una nueva comparación, con las cifras ajustadas (o converti­ das) en el paso anterior. {lustremos la aplicación de los conceptos precedentes. Supuestos a) Palomar S. A. cierra su ejercicio económico el 31 de diciem bre de cada año;

y el 31/12/XO, la empresa estableció un plan de pensiones, según el cual un empleado que a la fecha de su retiro tenga en la em­ presa una antigüedad no inferior a 20 años podrá optEir entre: 1) recibir un único pago equivalente al 2 % de su remuneración anual por cada año de servicio o fracción superior a seis me­ ses; o 2) emplear esa suma para contratar un seguro de retiro; c) a la fecha de implantación del plan, Marisa Giménez habia acu­ mulado 16 años de antigüedad en la empresa y tenia una remu­ neración anual de $ loo.ooo; d) al 1/02/Xl su remuneración pasa a ser de $ 110.000, nivel en el que se mantiene hasta el 31/12/Xl; e) se presume, con fundamento: 1) que Giménez permanecerá en la firma hasta el 31/12/X5; 2) que, en consecuencia, alcanzará la antigüedad sufidenie como para recibir el beneficio otorgado por la empresa; 3) que entre el 31/12/Xl yel 31/12/X5, Giménez recibirá au­ mentos compensatorios de la inflación; 4) que ella será del 4 % anual (igual a la real de 20X0); f) para los cálculos de los VD, se consideran adecuadas estas tasas anuales de interés: 1) seis por ciento, si no se consideran los efectos de la inflación fu tu ra ;

2) nueve por ciento, si se lo hace. Para simplificar, supondremos que esas tasas se mantienen sin va­ riantes hasta el 31/12/X5. Seguidamente, calcularemos el pasivo atribuible a la pensión que se supone recibirá Giménez, considerando la totalidad de la anti­ güedad que acumuló. Criterio que preferimos A la fecha de implantación del plan, la pensión final de la empleada podría estimarse sobre la base de estos datos; a) antigüedad a la fecha de implantación del plan: 16 años; b) antigüedad que tendrá cuando se retire; 21 años; c) porcentaje de la remuneración que recibirá cuando se retire: 2x21= 42

d) remuneración vigente: $ 100.000; e) suma fíja por recibir (sin considerar los efectos de los futuros au ­ mentos por inflación ni el descuento financiero): 42 % de 100.000 = 42.000 Oe este Importe, la porción que corresponde a los servicios ya pres­ tados (a cuya imputación no nos referiremos por ahora) es: 16/21x42.000 = 32.000 Ydado que esta suma se pagaría el 31/12/X5, su VD al 31/12/XO es: 32.000 / (1 + 0,06)* = 23.912 Con el mismo procedimiento, puede estimarse el pasivo al cierre d e los ejercicios 20X1 a 20X2. Si los aumentos salariales respondiesen a h) estimado el 31/12/XO y no hubiera razón alguna para cam biar la tasa de interés empleada para los cálculos, estos serian:

Pedia

Jtemuñeradón anual

31/12/XO 100.000 110.000 31/12/X2 114.400 31/12/X3 118.976 31/12/X4 123.735 31/12/X5 128.684 ¡M n m

Pensión Parte acum uiada (U ta pensión fin a l estim ada finalesValor V aria­ Im por­ Factor fra c­ tim ada te no­ de des­ descon­ ción del ción (42% ) cuento año m inal tado

42.000 16/21 46.200 17/21 48.048 18/21 49.970 19/21 51.969 20/21 54.047 21/21

32.000 37.400 41.184 45.211 49.494 54.047

1,06’ 1,06’ 1,06’ 1,06’ 1,06 1,00

23.912 29.624 34.579 40.238 46.692 54.047

23.912 5.712 4.955 5.659 6.454 7.355 54.047

Practicando el ajuste por inflación con la tasa anual del 4 %, el p a­ sivo acumulado al ciene de cada ejercido y su correspondiente variación anual, expresados en moneda de poder adquisitivo del 31/12/X5 se calculan asi; Fecha 31/12/XO 31/12/XI 31/12/X2 31/12/X3 31/12/X4 31/12/XS

Pasivo por pensiones Pesos Coeficiente Pesos del 31/12/09 nominales det^uste 23.912 29.093 1,04’ 29.624 1,04’ 34.656 34.579 1,04’ 38.897 40.238 1,04’ 43.521 46.692 1,04 48.560 54.047 1,00 54.047

Variación (pesos del 31/12/09) 29.093 5.563 4.241 4.624 5.039 5.487 54.047

Criterio prevaleciente Si se consideran los aumentos previstos, que en el caso de Giménez dependen de ia inflación; a) tanto al 31/12/XO como a las fechas posteriores se conslderaiie la remuneración que ella estarla ganando el 31/12/X5, que es la efectivamente devengada al 31/12/Xl, corregida por la inflación esperada entre ambos momentos: 110.000 X(1 + 0,O4y = 128.684 b) el desfniento financiero no debería hacerse con la tasa del 6 % sino fon la del 9 %, pues es ésta la que contiene una cobertura contra la inflación; c) se obtendrían, por lo tanto, las siguientes medidas (en moneda notttlnal) del pasivo y de su variación;

Fecha

Aemufieració n anual

P ensión fin a l estim a d a (4 2 % )

P arte a cu m u ía d a d e la pensión firudestím adtt

/mpDr* ..

c to n

te ñ o , , rratud

F actor d e d e scu en to

Valor Variodesean- d ó n d d to d o año

31/12/XO

126.684

64.047

16/21

41.179

la09*

26.763

26.763

31/12/X l

126.684

54.047

n/2 1

43.753

1,09*

30395

4232

31/12/X2

126.684

54.047

18/21

46.326

35.772

4.777

31/12/X3

126.664

54.047

19/21

46.900

41.156

5.386

31/12/X4

128.684

54.047

20/21

51.474

47.223

6.06S

31/12/X5

126.684

54.047

21/21

54.047

1,09^ 1,09^ 1,09 1,00

54.047

6J24 54.047

Los cálculos en pesos del 31/12/X5, siempre considerando la tasa anual de inflación del 4 %, son éstos: Pasivo p o r pensiones

Fecha 31/12/XO 31/12/Xl 31/12/X2 31/12/X3 31/12/X4 31/12/X5

Pesos nom inaies

26.763 30.995 35.772 41.158 47.223 54.047

C oeficiente de ajuste

1,04* 1,04< 1,04’ 1,04’ 1,04 1,00

Variación

Pesos del 31/12/09

32.561 36.260 40.239 44.516 49.112 54.047

(pesosdel 31/12/09)

32.S61 3.699 3.979 \2 V

4.596 4.935 54.047

3) Efectode la antlgfledad acumulada a la fecha de Implantación de un plan Como en el ejemplo precedente, un plan de pensiones puede prever que sus importes se determinen aplicando fórmulas que consideren la antigüe­ dad acumulada por los beneficiarios antes de la fecha de implantación del plan. Ental caso, debe fijarse un criterio para el tratamiento contable de la por­ ción del pasivo por pensiones originado en esa antigüedad.

En nuestro ejemplo, esa porción es de 23.912 o 26.763 pesos del 31/12/XO, segón que se la caJcuie con las remuneraciones pasadas o con las esperadas. Parecen tener aceptación estas ideas; a] los planes de pensiones se establecen para promover ia eficacia a par­ tir de la fecha de su implantación; b) dicho incentivo se pierde una vez que los beneficiarios potenciales han cumplido con los requisitos necesarios para que su derecho a percibir las pensiones se vuelva irrevocable (esto es, se consolide), in ­ cluso en el caso de que se rompa la relación laboral. En consecuencia, es razonable analizar la situación particular de cada beneficiario y: a] si éste ha cumpiido los requisitos referidos, reconocer el costo de los servicios pasados en resultados, de inmediato; b) si no lo ha hecho, absorber ese costo a lo largo del período com prendi­ do entre la fecha de implantación del plan y la fecha en que el derecho a percibir las pensiones se vuelva irrevocable (se consolide).

En nuestro ejemplo la irrevocabilidad se alcanzaría el 3 I/I2 /X 4 porque la única condición establecida para ganar el derecho a per­ cibir las pensiones es la acumulación de 20 años de antigüedad. En consecuencia, los 23.912 o 26.763 pesos del 31/12/XO deberían dis­ tribuirse (por partes iguales) entre los ejercicios 20X1, 20X2, 20X3 y 20X4.

Para los ajustes por inflación y las conversiones que se efectúen por el métodotemporal, debe tenerse en cuenta que el importe diferido está expre­ sadoen moneda de la fecha de implantación del plan.

En nuestro ejemplo^ y considerando la alternativa que preferimos, los $ 23.912 atribulbles a la antigüedad acumulada por la emplea­ da basta el 31/12/XO están expresados en moneda de esa fecha, de modo que la evolución del saldo diferido durante 20X1 serte: Conceptos Costos diferidos el 31/12/XO Cargado a gastos en 20X1 (1/4) A absorber entre 20X2 y 20X4 (3/4)

Pesos nomínales 23.912 -5.978

Cosficíenle 1,04 1,04

Pesosdel 31/12/XI 24.868 -6J17

17.934

1,04

18.651

Los importes correspondientes al efecto de la antigüedad acumula­ da a la fecha de implantación de un plan suelen denominarse costos de servicios pasados pero esto puede causar confiiáón cuando paite de estos costos terminan asignándose a periodos que, a tal fecha, for­ man parte del futuro.

4) Activosde un plan Ya mencionamos que la asignación de medidas contables a los activos del plan debería hacerse aplicando las reglas que correspondan a los bienes que los componen, siendo irrelevante que ellos estén en manos del propia empleador, de depositarios o de flduciatios.

5) Castos posteriores a la implantación deun plan Con posterioridad a la implantación de un plan, se reconocen costos por: a) la reducción de los costos diferidos a la fecha de esa implantación, según lo visto en la sección 3); b) los cambios en las medidas contables del pasivo por pensiones y de los activos del plan que no provengan de transacciones monetarias. Dependiendo de io que cada plan establezca, los cambios en el pasivo por pensiones podrían originarse en: a) el transcurso del tiempo, que: 1) hace aumentar el VD de las pensiones finales; 2) modifica la porción de las pensiones finales que se considera atiibulble a los servicios ya recibidos;

))) cambios en fas remuneraciones (salvo Jos computados anticipada­ mente, cuando se consideran los niveles futuros); c) cambios en las premisas consideradas para aplicar las fórmulas acniariaJes; d) ajustes por cambios al plan, cuestión que será tratada en la sección 7).

La variación acaecida en 2005 en el pasivo por pensiones contabi­ lizado por Palomar en relación con la empleada Giménez, m edida con el criterio que preferimos, puede desagregarse as/; Conceptos Saldo al 3I/I2/X0 Efecto de la inflación (4 % de 23.912) Subtotal Efecto financiero (6 % de inte­ rés sobre 23.912) Subtotal Efecto del aumento salarial (10% de 25.347) Subtotal Efecto de la acumulación de antigüedad (1/16 de 27.8B1) Saldoal31/12/Xl(4)

Pesos nominales 23.912

Coefi­ ciente 1,04

Pesos del 31/12/X l 24.868

23.912

1,00

-956 23.912

1.435 25.347

1,00 1,00

1.435 25.347

2.534 27.081

1,00 1,00

2.534 27.881

1.743 29.624

1,00 1,00

1.743 29.624

Los costos odginados por la acumulación de antigüedad y por cam bios enlaslemunetaciones son claramente costos laborales. El costo atiibuible al transcurso del riempo es de naturaleza ñnanclera petoparece existir consenso en considerarlo como un costo del plan y conta­ bilizarlo del mismo modo que los anteriores. Los ajustes a la medida contable del pasivo por cambios en las prem i­ sasconsldetadas deberían tratarse como correcciones de estimaciones, salvo cuando tengan origen en la mala utilización de información que estaba dis­ ponible cuando se efectuó la medición contable anterior, en cuyo caso im ­ plican correcciones de errores. Sin embargo, en la sección 10) veremos que etísten NC que tratan estos cambios de una manera distinta. (ÓExpuesto en el cuadro presentado en la página 453.

Cuando los costos de un plan (Incluyendo a los financieros) se reconocen totalmente en un peiíodo^ su impoite puede ser determinado por diferencia, sin necesidad de discriminar sus causas. En el caso Palomar, el costo del plan para 20X1 podría detetmlnane así: C onceptos

Saldo al 3I/12/X1 Saldo al 31/12/XO Costo del plan para 20X1

Pesos nom inales

C on­ cierne

Pesos del 31/12/Xi

29.624

1.00

29.624

23.912

1,04

24A68

S.712

4.756

6 ) C a m b io d e m é to d o a c tu a rla l

Un cambio del método actuarlal usado para la medición de los pasivos por pensiones debería ser tratado como cualquier cambio de políticas conta­ bles. En consecuencia, en el ejercicio en que se produzca debeiíá reconocer­ se un AREA por la diferencia entre: a) el pasivo por pensiones al inicio del ejercicio, calculado con el nuevo método; b) la misma cifra, calculada con el método anterior (que debería ser la que se presentó en los estados financieros del ejercicio preceden­ te) (5). Para el ajuste por inflación y las conversiones efectuadas con el método temporal, debe considerarse que este AREA está expresado en moneda de inicio del ejercicio en que se lo reconoce. 7) Cambios a un plan de pensiones Un cambio a un plan de pensiones (que no consrituya un recorte al mismo): a) produce variaciones del pasivo reconocido con motivo de servicios ya prestados a la fecha del cambio; b) puede suponerse dirigido a mejorar la calidad de los servicios a recibir en el futuro.

(5] Cuando se piacdca el ajuste por Inflación, expresada en moneda de derrs del periodo cubierto por los estados flnanderos corrientes.

Como e sta s c ir c u n s ta n c ia s s o n a s im ila b le s a la s q u e s e p r e s e n t a n c u a n d o te Implanta u n p la n n u e v o , e s r a z o n a b l e a p l i c a r u n c r i t e r i o c o n t a b l e q u e s e a coherente co n e l u tU lz a d o e n ta l c a s o . E n l i n e a s g e n e r a l e s : a] la v a riació n d e l p a s iv o c o r r e s p o n d i e n t e a l p e r s o n a l e n e j e r c i c i o d e ­ berla d is tr ib u irs e e n t r e lo s p e r i o d o s d u r a n t e e l c u a l e l l o s p r e s t a r á n servicios, h a s ta q u e s u s d e r e c h o s a p e r c i b i r la s p e n s i o n e s s e v u e l v a n Irrevocables; bj la v a riació n c o r r e s p o n d i e n t e a i r e s t o d e l p e r s o n a l d e b e r l a r e c o n o c e r ­ se com o u n c o s to d e i n m e d ia to . Si los ca m b io s a u n p l a n d e p e n s i o n e s r e d u j e s e n e l p a s i v o a c u m u l a d o , deberla co n sid e ra rse la p o s ib ilid a d d e q u e : a) algunos b e n e f íc ia r io s s e c o n s i d e r e n d e s p o j a d o s d e d e r e c h o s a d q u i r i ­ dos e In icien a c c io n e s ju d i c i a l e s o e x t r a j u d i c i a i e s ; b) deban, p o r lo ta n to , t e n e r s e e n c u e n t a la s c o n s i d e r a c i o n e s q u e p r e ­ sen tam o s e n la s e c c ió n 6 ,1 1 a l r e f e r i r n o s a i o s l i t i g io s c o n e m p l e a d o s . La variación q u e s e d e t e r m i n e e s t a r á e x p r e s a d a e n m o n e d a d e l a f e c h a a la cual c o rre sp o n d a , c ir c u n s ta n c ia q u e d e b e r á t e n e r s e e n c u e n t a p a r a l o s ajustes p or in flació n y p a r a la s c o n v e r s i o n e s q u e s e e f e c t ú e n c o n e l m é t o d o temporal.

8) Recortes y cancelaciones Un plan p o d ría r e c o r ta r s e ( r e d u c i r s e e n s u a l c a n c e ) o c a n c e l a r s e . E n e s ­ tos casos c o rre sp o n d e ría : a) elim inar o r e d u c ir e l p a s iv o p o r p e n s i o n e s e n l a m e d i d a q u e c o r r e s ­ pondiere; b) reco n o cer p a s iv o s p o r io s p a g o s q u e d e b a n h a c e r s e a l o s e x b e n e f í c i a ­ rios co n m o tiv o d e l r e c o r te o la c a n c e la c i ó n ; c) en el ca so d e u n a c a n c e la c i ó n , r e c o n o c e r c o m o g a s t o l a p a r t e q u e s e en co n trare d if e rid a d e io s c o s t o s a t r i b u i b l e s a la a n t i g ü e d a d a n t e r i o r a la im p la n ta c ió n (o m o d i f í c a c i ó n ) d e l p l a n , p u e s : 1) el f u n d a m e n to d e l d i f e r i m i e n t o e r a e l i n c e n t i v o q u e e l p l a n c r e a b a en io s e m p le a d o s a c t u a l e s ; 2) ese in c e n tiv o d e s a p a r e c e a l e l i m i n a r s e e i p l a n ; ó] co n sid erar, t e n i e n d o e n c u e n t a l o e x p u e s t o e n l a s e c c i ó n 6 ,1 1 , c u a l q u iei s itu a c ió n U t i l o s a .

9) Costas periódicos devengados B c o sto p e rió d ic o e n c o n c e p to d e p e n s io n e s e s tá in te g ra d o , e n principio, p o r el a u m e n to d e l p a siv o (e n la m e d id a q u e n o p ro v e n g a d e transacciones m o n e ta ria s , c o m o ei p a g o d e p e n s io n e s ) , in c lu y e n d o c u a lq u ie r absorción de lo s e fe c to s d e la a n tig ü e d a d a c u m u la d a a la fe c h a d e im p la n ta c ió n del plan. L os r e n d im ie n to s d e lo s a c tiv o s d e l p ia n p o d r ía n v e rs e c o m o resultados fin a n c ie ro s o c o m o m e n o r e s c o s to s d e l p la n . A fa v o r d e l p r im e r enfoque pue­ d e n u tiliz a rs e e s to s a r g u m e n to s : a ) su n a tu r a le z a e s f in a n c ie ra ; b ) n o d e p e n d e n d e lo s s e rv ic io s r e c ib id o s d e l p e rs o n a l; c) si s e lo s d e d u je s e d e lo s c o s to s d e l p la n , e n tid a d e s c o n planes simi­ la r e s p o d r f a n m o s tr a r d is tin to s c o s to s la b o r a le s d e b id o a la forma en q u e f o n d e e n s u s p l a n e s o a l h e c h o d e q u e a lg u n a s n o te n g a n activos d e l p la n . P ero , p o r o tr a p a r te , d e b e c o n s id e r a r s e lo s ig u ie n te : a ) c u a n d o lo s a c tiv o s d e l p la n e s tá n d e s tin a d o s a l p a g o d e la s pensiones^ e s r a z o n a b le q u e s u m e d id a c o n ta b le s e r e s te d e la d e l pasivo; b ] e n ta l c a s o y p o r c o h e r e n c ia , e l r e s u lta d o d e e s o s a c tiv o s d e b e rla redu­ c ir e l c o s to la b o r a l p o r p e n s io n e s , p o r q u e d e lo c o n tra rio : 1) d e n tr o d e lo s r e s u lta d o s f in a n c ie r o s s e in c lu iría n lo s rendim ientos d e f o n d o s q u e e n e l e s ta d o d e s itu a c ió n n o s e in fo rm a n com o acti­ v o s; 2 ) s e d is to r s io n a r ía n , e n c o n s e c u e n c ia , lo s r a tio s d e ren d im ie n to del a c tiv o y d e c o s to d e l p a s iv o q u e s e e la b o r e n a p a r tir d e lo s estados f in a n c ie ro s . El c o s to p e r ió d ic o p o r p e n s i o n e s d e b e r í a tr a t a r s e c o m o c u a lq u ie r costa Si s u im p o r te f u e ra n e t o d e lo s r e s u lta d o s d e lo s a c tiv o s d e l p la n y p a rte de él d e b ie ra s e r a c tiv a d o , s e ría n e c e s a r io e f e c tu a r a lg ú n tip o d e p ro rra te o , ya que ta le s re s u lta d o s n o p u e d e n s e r a s ig n a d o s d ir e c ta m e n te a d e te rm in a d o s em­ p le a d o s o g r u p o s d e e m p le a d o s .

P o r e je m p lo , s e ría i m p u ta b le a co sto s d e p ro d u cció n el aum en to del p a s iv o p o r p e n s io n e s a s ig n a b le a u n g e r e n te d e fá b ric a , m en o s una p a r te ( s u rg id a d e u n p r o r r a te o ) d e lo s r e s u lta d o s d e lo s activos del p la n .

S in e m b a rg o , n o c o n o c e m o s N C q u e e x p r e s a m e n te in d iq u e n que una p a r te d e l c o s to p o r p e n s io n e s p u e d a s e r I m p u ta d a a l a c tiv o .

10) Normal contables referidas a la Imputación de los costos perlóitlcos devengados P a n o ra m a De lo ex p u esto e n la s e c c ió n p r e c e d e n t e , c r e e m o s q u e l o ú n i c o q u e c a b r í a discalires la im p u ta c ió n d e lo s r e s u l t a d o s d e lo s a c t i v o s d e l p l a n ( s i d e b e n disminuir el c o s to p e r ió d ic o p o r p e n s i o n e s o t r a t a r s e c o m o r e s u l t a d o s a u t ó ­ nomos). Los r e s ta n te s c r ite r io s r e s p o n d e n e s t r i c t a m e n t e a l a a p l i c a c i ó n d e l a base contable d e a c u m u la c ió n ( d e v e n g o ) y d e l c o n c e p t o d e g a n a n c i a b a s a d o en el m an te n im ie n to d e l c a p ita l f in a n c ie r o . Sin em bargo, la s N C a la s q u e p r e s t a m o s e s p e c i a l a t e n c i ó n e n e s t e l i b r o ptevén m e c a n ism o s d e im p u t a c i ó n d e l o s c o s t o s p e r i ó d i c o s p o r p e n s i o n e s que; a] no re sp e ta n n i e s a b a s e c o n t a b l e n i e s e c o n c e p t o d e g a n a n c i a ; b) ay udan a: 1) d isim u la r lo s c o s to s p o r p e n s i o n e s d e v e n g a d o s e n c a d a p e r í o d o m e d ia n te m e c a n is m o s q u e p e r m i t e n q u e u n a p a n e d e e l l o s s e r e ­ c o n o zca e n lo s r e s u l t a d o s d e v a r i o s e j e r c i c i o s p o s t e r i o r e s o n o p a s e p o r n in g ú n e s ta d o d e l e s u lt a d o s ; 2) p re se n ta r e s ta d o s f i n a n c i e r o s q u e m u e s t r e n u n a m e n o r v o l a t i l i d a d d e los r e s u lta d o s , c o m o s i l a c o n t a b i l i d a d d e b i e r a o c u l t a r l a e n l u ­ gar d e m o s tr a r la . Es evidente q u e e s to s e h a h e c h o a t e n d i e n d o a lo q u e e u f e m í s t i c a m e n t e se han d ad o e n lla m a r d e m a n d a s d e l o s e m i s o r e s d e e s t a d o s f i n a n c i e r o s , q u e no son otra co sa q u e p r e s i o n e s p a r a o b t e n e r N C q u e p e r m i t a n l a e l a b o r a c i ó n de estados fin a n c ie ro s q u e o c u l t e n a s p e c t o s d e la r e a l i d a d . P o r c i r c u n s t a n ­ cias que m e re c e ría n u n a i n v e s tig a c ió n s e p a r a d a : a) la FASB y la lA SB h a n a c e p t a d o e n v a r i a s o c a s i o n e s e s t e t i p o d e d e ­ m an d as, a u n q u e e l r e s u l t a d o d e e s t a a c t i t u d s e a l a e m i s i ó n d e N C q u e no r e s p e ta n lo s M C o p o r t u n a m e n t e a d o p t a d o s ; b) en a lg u n o s c a s o s , l a F A C P C E h a d i c t a d o N C q u e a d o p t a n c r i t e r i o s c o n te n id o s e n la s N IIF q u e n o r e s p e t a n s u p r o p i o M C . En el caso q u e n o s o c u p a , h a y N C q u e : a) p e rm ite n q u e t a n t o e l i n c r e m e n t o d e l p a s i v o p o r p e n s i o n e s c o m o l o s resu lta d o s d e l o s a c tiv o s d e l p l a n s e s e p a r e n e n ; 1) u n a c ifra e s t im a d a a p r io r i; 2) e l re s to ( la d i f e r e n c ia e n t r e e l i m p o r t e r e a l d e l p e r í o d o y l a e s t i m a ­ c ió n r e c ié n r e fe rid a ) ;

b ) t e q u le r e n q u e lo s I m p o r te s e s tim a d o s a p r lo rl s e r e c o n o z c a n como re­ s u lta d o s e n e l p e r io d o d e d e v e n g a m ie n to ; c ) a d m ite n q u e e l n e to d e la s d if e re n c ia s e n tr e im p o r te s re a le s y estima­ d o s s e a b s o r b a e n p e r ío d o s p o s te r io r e s u tiliz a n d o a lg ú n algoritm o o ( e n e l c a s o d e la s N IIF ) q u e s e lo c o n g e le e n c u e n ta s d e ORI. N ó te s e e l a b s u r d o d e q u e u n t r a ta m ie n to c o n ta b le e s e n c ia lm e m e correc­ t o (6 ) s ó lo d e b a a p lic a r s e o b lig a to r ia m e n te a u n a c ifra e s tim a d a y n o a una re a l. E sto im p lic a q u e la c a lid a d d e la in f o rm a c ió n c o n ta b le A nal p u ed e de­ p e n d e r d e la e fic a c ia d e u n a e s tim a c ió n , q u e p o r o tr a p a t t e p o d ría habetse s e s g a d o p a r a “a p r o v e c h a r ” p o s te r io r m e n te la s “b o n d a d e s * d e la N C (7). L a s m is m a s N C a d m i t e n m e c a n is m o s d e a b s o r c ió n a c e le ra d a d d neto r e fe rid o e n e l in c is o c ), in c lu y e n d o s u i m p u ta c ió n a l r e s u lta d o d e l período de d e v e n g a m ie n to , s ie m p r e q u e s e lo h a g a c o n u n m é to d o siste m á tic o q ue se a p liq u e d e p e r ío d o e n p e r í o d o a la s g a n a n c ia s y p é r d id a s p ro d u c id a s por d a c tiv o y p o r e l p a s iv o . E s to ú ltim o : a ] i n d ic a q u e lo s c i ta d o s e m is o r e s d e N C s o n c o n s c ie n te s d e la fd ta de r a z o n a b ilid a d d e l d if e r b n i e n t o d e r e s u lta d o s d e v e n g a d o s ; b ] a f e c ta l a c o m p a r a b i l i d a d e n t r e e s ta d o s f in a n c ie ro s e m itid o s p o r enti­ d a d e s d is tin ta s .

Veamos en detalle los principales aspectos d e estas NC.

Las ‘ffuiancias y pérdidas aetuartales’ S u e le u tiliz a r s e la e x p r e s ió n e n tr e c o m illa d a p a r a re fe rirs e a lo s también d e n o m i n a d o s a ju ste s p o r e x p e r ie n c ia , q u e s o n la s d if e re n c ia s en tre : a ) lo s r e s u lta d o s re a le s p r o d u c id o s p o r la v a r ia c ió n d e l p asivo (n o por t r a n s a c c io n e s m o n e ta r ia s ) y lo s r e n d im ie n to s d e lo s activ o s del plan; b ] la s e s tim a c io n e s p re v ia s d e s u s im p o rte s . E n lo s U S G A A P s o b r e p e n s io n e s , s e la s d e n o m i n a “g a n a n c ia s* y “pérdi­ d a s ” ( a se c a s ).

T

D a d a s u n a tu r a le z a ( d ife r e n c ia s e n tr e I m p o rte s re a le s y estimados], e s tá c la ro q u e lo s d e n o m i n a d o s a ju ste s p o r e xp erien cia n o son ga­ n a n c ia s n i p é rd id a s . T a m p o c o s o n a ctu a ria le s, p o r q u e n o s o n o c a s io n a d o s p o r los actua­ r io s (sa lv o lo s q u e h a g a n m a l s u tr a b a jo d e lib e r a d a m e n te ) sino por

(6) No se contempla la activación de los costos de pensiones ocasionados pac el peisonal asignado a tareas de producción. (7) Esto plantea un Interesante problema para los auditores, que no analizaremos aquí.

la realidad. Por otra parte, la e s d jn a d ó n d e los re n d im ie n to s d e los activos del plan n o es, estrictam ente, u n a c u e s tió n a ctu aria l.

En e l c a s o P a lo m a r, e l c o s to d e l p l a n p o r e l e j e r c i c i o 2 0 X 1 ( i n c l u ­ y en d o el in te r é s s o b r e e l p a s iv o I n ic ia l) e s d e 5 .7 1 2 p e s o s n o m i n a l e s (sin a ju s te p o r in f la c ió n ) Si ese c o s to h u b ie r a s id o a n t e r i o i m e n t e e s t i m a d o ( c o n l a s p r e m i s a s u sa d a s p a r a c u a n tlf lc a r e l p a s iv o a l 3 1 /1 2 /X O ) e n 5 .5 0 0 p e s o s n o m i ­ n ales, c o n la t e r m in o lo g f a d e la s N I IF s e d i r í a q u e h u b o u n a p é r d id a a c tu a iia llf^ ú a : 5 .7 1 2 - 5 .5 0 0 = 212 S upongam os q u e , e n el m is m o c a s o : a ) el 31/12/X O ( f e c h a d e i m p l a n t a c i ó n d e l p i a n ) : 1) se a s ig n a r o n $ 4 .0 0 0 a l a a d q u i s i c i ó n d e a c t i v o s d e l p l a n ;

2) se e s tim ó q u e s u r e n d i m i e n t o n o m i n a l p o r e l e j e r c i c i o 2 0 X 1 s e rla d e $ 4 0 0 ; b) e n 20X1, n o h u b o n u e v o s a p o r t e s a l f o n d o d e l p l a n y l o s d i v i ­ d e n d o s e in te r e s e s c o b r a d o s f u e r o n r e i n v e r t i d o s t o t a l m e n t e e n ac tiv o s d e l p la n ; c) a l 3 l / l 2 / X l , la m e d i d a c o n t a b l e d e l o s a c t i v o s d e l p l a n ( c a l c u l a ­ d a c o n s id e r a n d o la s N C a p l i c a b l e s a e s o s b i e n e s ) e s $ 4 .7 0 0 . La g a n a n c ia n o m i n a l p r o d u c i d a p o r i o s a c t i v o s d e l f o n d o e n 2 0 0 5 fue; 4 .7 0 0

- 4 .0 0 0 = 7 0 0

Sin embargo, con las NC q u e criticam o s, e se im p o rte s e d iv id iría en: a) u n a g a n a n c ia d e l a s i n v e r s i o n e s i g u a l a l i m p o r t e o r i g i n a l m e n t e e s tim a d o ($ 4 0 0 ); b ) u n a g a n a n cia a c tu a ria l d e $ 3 0 0 ( e l c e s to d e l o s $ 7 0 0 ) . Esta s e g re g a c ió n e s ñ c ü c i a . S i a l 3 1 /1 2 /X O s e h u b i e r a e s t i m a d o q u e la v a lo riz a c ió n d e 2 0 X 1 s e r í a d e 5 0 0 p e s o s n o m i n a l e s , l a s e u d o g a ­ n a n c ia a c tu a r ia l d e t e r m i n a d a n o s e h a b r í a m e d i d o e n $ 3 0 0 s i n o e n $

200.

La g a n a n c ia a c t u a r i a l n e t a e s : 300 - 212 = 88

L a c o n s id e ra c ió n c o m o e le m e n to a u tó n o m o d e u n a d ife re n c ia entre un im p o r te e s tim a d o y o tro r e a l c a re c e d e s e rie d a d . L a s N IIF in c lu y e n e n la d e fin ic ió n d e g a n a n cia s y p é rd id a s actuariales a io s e f e c to s d e lo s c a m b io s d e s u p u e s to s a c tu a r ia le s (6). T ra ta m ie n to d e la s 'g a n a n c ia s y p é rd id a s a c tu a ria le s ' P a r a la s s e u d o g a n a n cia s y p é rd id a s a c tu a ria le s ( e x c e p to las q u e se reco­ n o z c a n m á s a c e le r a d a m e n te e n r e s u lta d o s ), s e h a n p re v is to diversos trata­ m ie n to s . El o r ig in a lm e n te a d o p ta d o p o r la FASB y lu e g o p o r la lASB consiste en: a ) t r a ta r a la s p é rd id a s a ctu a ria íe s c o m o si f u e ra n a c tiv o s y a las gftnand a s a c tu a ria le s c o m o si fu e s e n p a s iv o s ; b ) c u a n d o lo s im p o r te s d if e rid o s s u p e r e n c ie r to s lim ite s, reconocer en r e s u lta d o s u n a p a r te d e e llo s, c a lc u la d a c o n c ie r to a lg o ritm o (en cuyo c a s o s e r e d u c e n lo s s a ld o s d e a c tiv o s o p a s iv o s , lo q u e correspondie­ re ). U n a d e b ilid a d e s p e c ífic a d e e s te e n f o q u e e s q u e d e n o m in a activos o pa­ s iv o s a c o s a s q u e n o lo s o n . E s to f u e r e c o n o c id o p o r la 1ASB e n a b ril d e 2004, c u a n d o in f o r m ó q u e e l o r g a n is m o :

(...) t i e n e r e s e r v a s s o b r e l a NIC 19, que incluyen su p re o c u p a c ió n s o b r e e l re c o n o c i m i e n t o d i f e r i d o de las g a n a n c ia s y p é r d i d a s a c t u a r i a l e s . E l Consejo cree que e l r e c o n o c i m i e n t o d i f e r i d o e s i n c o h e r e n t e oon e l Mar­ c o c o n c e p tu a l p a r a l a p r e p a r a c i ó n y p r e s e n ta c ió n de l o s e s t a d o s fin a n c i e r o s de l a lASB porque r e s u l t a en la p r e s e n t a c i ó n en e l b a l a n c e de im po rtes que no cumplen con l a d e f in ic ió n de a c t i v o s o p a s iv o s (9) . O tro e n f o q u e , q u e f u e in c o r p o r a d o a lo s U S G A A P e n 2 0 06 y q u e dene un e fe c to s im ila r s o b r e l a m e d ic ió n d e lo s r e s u lta d o s p e r ió d ic o s , c o n siste en: a ) i m p u t a r la s s e u d o g a n a n c ia s y p é rd id a s ( a s e c a s , e n la term inología de l a FASB) a u n a c u e n t a d e O RI; b ) c u a n d o lo s i m p o r t e s d if e r id o s e n O R I s u p e r e n c ie rto s lím ites, reco­ n o c e r e n r e s u lta d o s u n a p a r t e d e e llo s, c a lc u la d a c o n c ie rto algoritmo ( e n cniyo c a s o s e r e d u c e e l s a ld o d e l O R IA ). U n t e r c e r e n f o q u e , a d o p t a d o p o r la s N IIF e n 2 0 0 4 , c o n s is te en:

(8)NIC19,ii4nafo7.

(ílExpesunDra/tt^PmposedAmembnenlstoMS ¡9EmployeeBetuftts,lASB,7fM,fit-

rafoINZ.

«) im p u ta r la s s e u d o g a n a n c ia s y p é rd id a s a c tu a ria le s a u n a c u e n t a d e ORI; b)

no p e rm itir la p o s t e r i o r r e c la s lf lc a c ió n d e J o s i m p o r t e s d ife r id o s ( J 0 ) .

Para f u n d a m e n ta r s u a c e p ta c ió n , la lA S B e s c r ib ió ;

El lASB (...) e s t á de a c u e rd o en que e s n e c e s a r i a una revisión fundam ental d e l t r a t a m i e n t o c o n t a b l e de l o s beneficios p o s t - e m p l e o . S i n em bargo, e s p r o b a b l e que ta l r e v is i ó n r e q u i e r a c i e r t o tie m p o h a s t a c o m p l e t a r ­ se. Mientras t a n t o , e l lASB c o n s i d e r a que s e r í a e r r ó ­ neo p r o h ib i r un método de r e c o n o c i m i e n t o de g a n a n c i a s y pérdidas a c t u a r i a l e s que, e s t a n d o a c e p t a d o p o r un organismo r e g u l a d o r c o n t a b l e n a c i o n a l ( 1 1 ) , p r o p o r ­ ciona in fo rm ac ió n más t r a n s p a r e n t e s o b r e i o s c o s t o s y los r i e s g o s de m an te n e r un p l a n de b e n e f i c i o s d efi­ nidos (12) . El p ro c e d im ie n to p r e v is to p o r l a s N IIF , i o s U S G A A P y la s N C A ;e R T 2 6 p a r a la absorción p a rc ia l ( c u a n d o e s tá p r e v i s t a ) d é l a s g a n a n c ia s y p é r d id a s a c tu a riales diferidas e s e l s ig u ie n te . a) u tilizando la s m e d id a s c o n t a b l e s e s t a b l e c i d a s a l c i e r r e d e l e j e r c i c i o anterior, s e c a lc u la u n l í m i te ( q u e d e ñ n e l o q u e s e h a d a d o e n d e n o m i ­ n ar u n c o rre d o r), q u e e s t á d a d o p o r e l i m p o r t e q u e f u e r e m a y o r e n t r e ; 1) el 10 % d e l p a s iv o p o r p e n s i o n e s ( s i n d e d u c i r l o s a c t i v o s d e l p l a n ) ;

y 2] el 10 % d e la m e d i d a c o n t a b l e a s i g n a d a a l o s a c t i v o s d e l p l a n ; b) ese lim ite s e c o m p a r a c o n e l i m p o r t e n e t o d i f e r i d o e n c o n c e p t o d e g a n an cias y p é r d i d a s a c t u a r i a l e s , t a m b i é n a l c i e r r e d e l e j e r c i c i o a n t e ­ rior; c) si e s e im p o rte n e t o d if e r id o n o s u p e r a a l l i m i t e c a l c u l a d o e n e l p a s o a ) , su (U ferim ien to t o ta l p u e d e s e r m a n t e n i d o ; d) e n e l c a s o c o n tr a r io , d e l i m p o r t e d i f e r i d o d e b e e x c l u i r s e u n a p a r t e , que se re c o n o c e e n e l r e s u lta d o d e l p e r ío d o y q u e s e c a lc u la a s í: 1) se o b tie n e la d i f e r e n c ia e n t r e e l l i m i t e d e t e r m i n a d o e n e l p a s o a ] y e t im p o r te r e f e r id o e n e l b ) ; 2) d ic h o e x c e s o s e d iv id e ;

(10)NICIS. pinafas 93A a 93E. (11) bOnment Baidtts. Financial RepoiUng Siandaid 17 de la Accoundng Standards Boud, 2000 , pénaib 5 7 . donde el esudo de Ksulbido Inlegrai se denomina esbulo d d toiaf de higmeiides y pAdídasieconocIdfls. Esta ejqMesión file utilizada por un tiempo en la NIC 19. (1Z)NIC 19, pénalo PCMM.



según las NIIF y las NCA^RT26, po r el prom edio de vida labo­ ral rem anente de los em pleados que participan en el plan;



según los US GAAP, p o r el prom edio d e vida laboral remanen­ te d e los em pleados activos que e spetan recibir beneflclos de acuerdo con el p lan o, d ninguno estuviera en actividad, por la vida esperada prom edio d e los participantes inactivos (13).

En el algoritm o presentado, el paso descripto en el inciso d)2) no consi­ dera la fecha en q u e los p articipantes del plan consolidan su derecho itievocable a percibir las p ensiones. De todos m odos, es una cuestión menor si se consideran los defectos generales del esquem a. A rg u m e n to s d e lo s e m iso re s d e n o rm a s co n ta b les

Las NC e stablecidas p ara contabilizar las se n d o g a nancias y pérdidas actu a ria le s h a n sido defendidas p o r los organism os em isores de normas con arg u m en to s com o los q u e p asam os a com entar: A rgum ento

C om entario

Tales ganancias y pérdidas pueden No se trata de refinamientos en esti­ reflejar refinam ientos en estimacio­ maciones sino de diferencias entre cittas estimadas y reales. nes (14). En el largo plazo, dichas ganancias y Aunque a lo largo del tiempo pudieren pérdidas pueden com pensarse entre compensarse, los resultados deben asignarse a ios períodos en que se ge­ sí (15). neran. Por lo anterior, las estimaciones de las obligaciones por beneficios posterio­ res al retiro pueden ser m iradas mejor com o u n rango (o corredor) alrededor de la m ejor estimación.

Argumento arbitrario e indemostra­ ble, que los mismos oiganismos emi­ sores de NC no aplican en otros casos (com olosdelas pérdidas por desvalorlzaciones de activos, que algunos po­ drían considerar transitorias). Aun en la hipótesis (que rechazamos) de que hubiera un rango de posibles m edidas de las obligaciones por bene­ ficios posteriores al retiro, no se justifi­ caría la elección de cualquiera de ellas y tendría que usarse la que se conside­ rase m ás realista.

to r m e n to

C o m en ta rio

Además, el argum ento n o Justifica q u e sólo se requiere e l reco n o cim ien to en resultados d e una p a rte d el exceso respecto del corredor y n o d e s u to ta ­ lidad. Nuestra percepción es q u e ios a rg u m e n to s e m p le a d o s p a ra s u s te n ta r lo s dlferimlefitos son de p u ta c o n v e n ie n c ia y n a d a tie n e n q u e v e r c o n la b ú s q u e ­ da de calidad en la preparación d e in fo rm a ció n c o n ta b le . Ya a n tic ip a m o s nuestras sospechas de q u e lo q u e s e b u sc a c o n NC c o m o la s c o m e n ta d a s e s ocultar la volatilidad de los re su ltad o s (q u e p ro d u c e a v ersió n a io s a d m in is Uadoies), cuando lo que d e b ería h a c e rse e s p o n e rla e n e v id en cia.

11) Activo o pasivo neto Las NC suelen requerir que; a) al pasivo por pensiones d e u n plan (el VD d e lo s b e n e fic io s fu tu ro s atribuibles a los servicios ya recibidos): 1) se le reste la porción n o c argada a re su lta d o s d e lo s c o sto s o c a s io ­ nados por la a ntigüedad a c u m u la d a p o r los b e n e fic ia rio s d e u n plan antes de su im p lan tació n o m odificació n ; 2) se le detraiga tam bién la m ed id a c o n ta b le d e los a c tiv o s d e l p la n ; 3) se le sum en (o resten) las se u d o g a n a n c ia s (o p é rd id a s ) a c tu a ria le s diferidas en cu en tas d e activo o p a siv o (n o a si la s a c u m u la d a s e n OBI); b] el neto se presente co m o d e u d a o c o m o c réd ito , s e g ú n s u signo. Ya señalamos que los activos y p a siv o s p o r d ife rim ie n to s d e g a n a n c ia s y pMidas actuariales so n ficticios, p o r lo q u e re s ta re fe rim o s a la s c o m p e n s a ­ ciones indicadas e n los incisos a ) l ) y a)2). La primera Üene su razón d e se r e n q u e : a) el pasivo por pensiones: 1) Induye costos q u e se o rig in a io n e n la a n tig ü e d a d a c u m u la d a p o r los beneficiarios a n te s d e la im p la n ta c ió n o m o d ific a c ió n d e l p la n ; pero 2) esos costos se c o n sid era n a trib u ib le s a se rv icio s q u e to d a v ía n o han sido lecttfidos; b) O) consecuencia, la cRienta q u e lefleja la p o rc ió n n o c a rg a d a a r e s u lta ­ dos de esos costos regulariza la m e d id a c o n ta b le d e l p a siv o .

La segunda com pensación considera el hecho de que los activos del plan sólo p u e d en aplicarse al pago de los beneficios previstos en éi.

Si, e n el caso Palomar, se aplicara nuestro criterio sobre las remune­ raciones a co m p u tar pero se difiriera la g a n a n cia a c tu a r ia ln e a ii $ 88, com o pasivo al 31/ 12/Xl se m ostraría el Importe resultante de esta cu en ta (sin ajuste p o r inflación): C onceptos

Valor presente de las obligaciones fumras

29.624

G anancias actuariales netas diferidas Porción de los costos atribuibles a servicios anteriores a la im plantación del plan a ser reconocidos en resulta­ dos entre 20X2 y 20X4 Activos del plan Pasivo presentado en los estados financieros

-17.934 -4.700 7.078

12) Resultados Los im p o rte s a se r reconocidos en resultados (o activados en costos) de­ b e ría n se r los q u e su rja n d e aplicar los criterios que presentamos en la sec­ ción 9), p e ro c u a n d o se aplican NC com o las referidas en la sección 10], di­ c h o s im p o rtes: a ) excluyen las g a T iancias y p é rd id a s a c tu a ria le s diferidas en el ejercido; b ) incluyen la p o rción d e los resultados diferidos al comienzo del ejerci­ d o q u e d e b a n reconocerse p o r aplicación del algoritmo explicado en la sección 10).

En el caso Palom ar, el resultado neto del plan y sus activos por d e je rd c io 20X1, sin ajuste p o r inflación, determ inado con las NC que cuestionam os, surge d e esta cuenta; C onceptos

Pesos

V ariadón espetada del pasivo determ inada al de rre del e je rd d o anterior

5.500

Absorción p ard al de los costos diferidos al implantarse el plan

5.978

RenfUmiento esperado d e ios acdvos del plan, calcula­ do al d e rre del ejercido anterior Costo neto

-4ator llave considerando su origen (la exis­ tencia de ventajas comparativas) sino por referencia a un presunto m ecanis­ mode cálculo. En 2005, fiiondi mantenía esa línea al afirmar: E x is te n m uchas d e f i n i c i o n e s , p e r o l a q u e m ás s e d e s ­ ta c a p o r s u c a r a c t e r i z a c i ó n i n t e g r a l y o b j e t i v a e s : " v a lo r a c t u a l d e l a s s u p e r u t i l i d a d e s f u t u r a s e s p e r a ­ das" (10) .

Dicho valor actual puede ser calculado para determinar el precio d e com ­ pra de una empresa, de un segmento de ella, de una parte significativa de su capltiil o de un fondo de comercio. Sin embargo, hay otros m étodos para esti­ mar dicho precio. Por ella la definición transcripta nos parece: a) insatisfrictoria porque no caracteriza al concepto definido sino que describe una de las mecánicas que podrían emplearse para su cálcu­ lo; (lOjBiONDi, Makio, OrntaU O dadJinonclera, Errepar, 2005,pl^naS97.

b) IncompIeM poique no menciona: 1) cuántos períodos de supaganandas deberían considerane pan calcular el valor llave; 2) cómo determinar la tasa de interés que debería aplicarse paraa|. cular el VD de esas superganancias. Opinamos, en consecuencia, que tal deflnición no es ni integral ni obfeUva. Existen también definiciones basadas en la forma de determinar sume­ dida contable, que ayudan a interpretar cuál es el significado del ren(|án pbisváUa en un estado de situación peto no a comprender su origen.

Así, dentro de las NTIF se define: La p l u s v a l í a r e c o n o c i d a e n una combinación de n e g o c i o s e s un a c t i v o q u e r e p r e s e n t a lo s benefi­ c i o s e c o n ó m ic o s f u t u r o s que s u r g e n de o tro s ac­ t i v o s a d q u i r i d o s e n u n a c o m b in a c ió n de negocios q u e no e s t á n i d e n t i f i c a d o s in d iv id u a lm e n te y re­ c o n o c id o s d e fo rm a s e p a r a d a ( 1 1 ).

d)

L a “M in u s v a l ía ” ( l l a v e

n e g a t iv a )

Algunos colegas y emisores de NC han considerado la hipótesis deque una enddad podría tener desventajas (en lugar de ventajas) comparativas, en cuyo caso exlstitíá —según su visión— una llave negativa o minusvaUa. Discutiremos esta idea en la sección 17,5,g).

e)

E l “ c a p it a l

in t e l e c t u a l "

Hacia fines del siglo pasado comenzaron a aparecer trabajos doctritiailos en los que se emplea la etqiresión capital intelectual, con no menos dedos significados. Algunos autores utilizan la fiase en bastardilla para hacer referencia al conjunto de los intangibles no Identlficables, lo que no parece tener funda­ mento ni servir a ningún propósito práctico. Opinamos esto porque: a) en el lenguaje común:

(ll)M C 3 e ,p á n a ib B l.

1) intelectual refiere a cuestione« que tienen que ver con el entendi­ miento y el cultivo de las ciencias y las letras; 2) la Idea de capital se vincula normalmente con la de patrim o­ nio (12); b) en la terminología contable, capital se refiere a un instrumento d e pa­ trimonio y no a un conjunto de recursos (activos); c) no necesariamente los Intangibles no identlflcables resultan de activi­ dades intelectuales; d) si para hacer referencia al grupo de intangibles no identificables existe ya una expresión que cuenta con consenso, no se ve el beneficio de utidzar otra que no parece tener otra aptitud que la de causar confu­ sión.

Supongamos que: a) en 20X1, una empresa construye una estación de servicios a a u ­ tomovilistas; b) en 20X7, el gobierno resuelve construir una autopista y la esta­ ción queda en una de las salidas de ella; c) la obra finaliza a mediados de 20X9 y como consecuencia de ella, los ingresos de la estación de servicio se duplican. Es claro que para la empresa propietaria de la estación ha apareci­ do un intangible no identificable. Ahora bien, ¿qué tiene de intelecmal el hecho generador de este activo? Más lógico es emplear una definición de capital intelectual (o, mejor, ocdvointelectual) que tenga que ver con el lenguaje común, como las que indi­ canque ese concepto caracteriza: a) a lo que se aporta a una organización a través del desarrollo d e habili­ dades, conocimientos y valores éticos de sus recursos hum anos (13); o b) a la suma de todos los intan^bles presentes en una em presa que se idendfican con el valor creado por la investigación y el desarrollo, la Innovación, las prácticas organizaciones internas, las relaciones y

(12) Como en la acepción 5 dada a capital en el DRAE, vigésima segunda edidón, htrp:// (13) OsTBNOO, Hícroa C., Llave de negocio. Una invitación a la Investigación, BuyatU, nos, página 26.

vínculos con los agentes del contexto y la acción de los recursos hu­ manos que, tradidonalmente, no son totalmente reconocidos por Is contabilidad (14). El estudio de las características del capital intelectual (propiamente di­ cho) puede ayudar a la identificación de datos sobre activos intangibles no reconocidos con vistas a su inclusión en los estados financieros. En cambio, no es de mayor utilidad para la definición de criterios de reconocimiento y medición contable, pues los intangibles que pudieren ser generados o me­ jorados con los aportes de los recursos humanos son susceptibles de estudio separado.

Ejemplos de intangibles creados o mejorados gracias a las habilida­ des, los conocimientos y los valores éticos de los recursos humanos de una empresa: a) Invenciones de productos, procedimientos y marcas; b) derechos de propiedad intelecmal; c) obtención y mantenimiento de clientelas, relaciones con la co­ munidad y otros elementos que componen la plusvaUa.

10,6. RECONOCIMIENTO CONTABLE EN GENERAL a)

C o n d ic io n e s

Ibl como sucede con otros bienes, un intangible debería reconocetse contablemente cuando: a) cumpla con las condiciones para ser considerado un activo; y b) pueda asignársele, de una manera fiable, un valor o un costo. Anteriormente, señalamos que los activos son recursos que: a) están bajo el control de la entidad emisora de los estados flnanderos como resultado de hechos ya ocurridos; b) probablemente, le permitirán obtener beneficios económicos en d futuro.

(M) VAzquiiz, RoBesTO y Bongianino de Salgado, Claudia, U» InUngIbles y la amiaHUdad Eitepar, 2005, página 9. Sin embargo, en la página 59 los autores dan ■enieiidHqueel capital Intelectual es la dlíetenda entre el valor de una empresa y su valar conlabit (suponeniot que se refleten a la medida contable del patrlrmido), lo que Indultla a la totalidad de In IttW’ ^bles no Identlflcables (lo que solemos denominar plusvaUa).

Una InipUcaclón de la exigencia de control es que no resultan en activos laserogaciones efectuadas para; aj capacitar a los miembros del personal, pues podrían retirarse de la entidad; b] formar una cartera de clientes, pues éstos podrían dejar de serlo. La evaluación de la capacidad del activo para generar beneficios econó­ micosiüturos requiere un ejercicio profesional cuidadoso. El hecho de que un intangible no tenga un valor de cambio separado no le quita el carácter de activo; mientras tenga un VU. Sin embargo, durante lasdiscusiones que precedieron a la emisión (en 1998) d éla primera versión de la NIC 38, algunos opinantes sostuvieron que sólo d eb erán reconocerse como activos los intangibles vendibles en un mercado activa El lASC recha­ zóese criterio; priiKipalmente porque: a) el requisito de separabUidad no está mencionado m‘ en su MC ni en su NIC 16 (revisada en 1998), referida a los elementos de PPE; b) como en el caso de esos elementos, un intangible debe ser reconocido como activa aunque no sea separable del negocia en tanto: 1) sea identificable; 2) sea probable que el activo, por si o en combinación con otros, ge­ nerará beneficios económicos futuros; y 3) tenga un costo que pueda ser medido fiablemente; c) si se adoptase un criterio de separabUidad para los intangibles gene­ rados internamente, sería difidl no exigirlo también para los adqui­ ridos (de otro modo, se obtendrían resultados distintos según que el Intangible fuese comprado externamente o desarrollado internam en­ te) (15). Pasemos al anáUsis de algunos casos particulares, b)

In f o r m a c ió n

a s u m in is t r a r s o b r e l o s a c t iv o s n o

RECONOCIDOS

El MCde la FACPCE condene esta idea, que nos parece adecuada: El hecho de que un e le m e n to s i g n i f i c a t i v o no s e r e ­ conozca por l a i m p o s ib ilid a d de a s i g n a r l e m e d ic io n e s can tab le s c o n fia b le s d e b e rá s e r in fo rm a d o e n l o s e s t a ­ dos c o n ta b le s (16) . (IS) u s e State BaUs)brConclu$lons.'tAS3a, ¡ntangfbleÁtsets, ¡AS22(Revbed J9SB)8usfmConúibiallorisandSummaryiifChangtstoBBOandlASlí, 1998, párrafo 28. (18)RTlA aegaada parte, sección S, cuarto pinafo.

Sin embargo, no conocemos ninguna NC que lo exija. La información indicada es de carácter muy general, por lo que podría justiflcarse la inclusión, en los estados flnancieros, de otros datos que ayu­ den a evaluar la importancia de los activos no reconocidos. Al respecto, se han conocido diversas propuestas que se basan en la presentación, dentiD de la información complementaria que contienen los estados Ütiancietos, de diversos indicadores. Para u n desarrollo d e e sta id ea, p u ed e consultarse:

Vázquez, Roberto y Bongíanino de Salgado, Claudia, Los infalibles y la contabilidad, Enepar, 2005. A la fecha, no conocemos planes para incorporar estas ideas a las NCde exposiciótL

10,7. RECONOCIMIENTO CONTABLE EN PARTICULAR a)

Co s t o s

d e in v e s t ig a c ió n y d e sa r r o l l o

La posibilidad de recuperar los costos invertidos en una tarea de investi­ gación es de diflcil evaluación porque cuando se los incurre no es fácil deter­ minar si los resultados de dicho trabajo: a) serán exitosos; y b) en tal caso, si serán aplicados para desarrollar o mejorar materiales, dispositivos, productos, procesos, sistemas o servicios. Debido a estas incertidumbres, la activación de los costos de investiga­ ción suele estar prohibida por las NC. El tratamiento de los costos de desarrollo ha dado lugar a posiciones con­ trapuestas. Con criterio que compartimos, la LASB lo acepta, siempre que )a enddad que emite los estados financieros pueda demostrar: a) que el intangible podrá ser completado, de modo que esté disponible pata su uso o su venta; b) que tiene la intención de completarlo; c) que es capaz de usarlo o venderlo; d) que dispone de los recursos necesarios para tal completaroiemo y para esa utilización o venta; e) la forma en que el intangible generará beneficios económicos futuros probables;

f) que puede medir de manera fiable el coato del deBarrolio del Intangi­ ble (17). LaiASB conaJdera también que para demostrar que un activo puede ge­ nerar beneficios económicos futuros, deben aplicarse los principios estable­ cidospor la NIC 36 para el cálculo de IR (18). U FASB, en cambio, mantiene vigentes normas que, con ciertas excepdones, prohíben la activación de los costos de desarrollo. Cuando se las sandonó (en 1974, mediante la SFAS 2), el referido organismo argumentó: No todos lo s r e c u r s o s e co n ó m ico s de una em p re sa s e reconocen como a c t i v o s a lo s fin es de l a c o n t a b i l i d a d financiera. S in em bargo, l o s c r i t e r i o s p a r a l a i d e n t i ­ ficación de e so s r e c u r s o s e co n ó m ico s (...) no han s id o especificados en l a l i t e r a t u r a c o n t a b le o f i c i a l . Un c r it e r io que se ha s u g e r id o en e s t u d i o s de i n v e s t i g a ­ ción y a r t í c u l o s p u b lic a d o s y en p a p e le s de p o s i c i ó n , c a rta s con c o m e n ta rio s y p r e s e n t a c i o n e s o r a l e s q u e l a Junta r e c i b i ó en r e l a c i ó n con l a s a u d i e n c i a s p ú b l i c a s es e l de m e n su ra b ilid a d . El c r i t e r i o de m e n s u ra b ilid a d r e q u e r i r l a que un r e ­ curso no sea re c o n o c id o como un a c t i v o con fin e s c o n ­ ta b les a menos que a l momento en que s e l o a d q u i e r e o d e s a r r o lla l o s b e n e fic io s e co n ó m ico s f u t u r o s p u ed an ser id e n tifica d o s y m edidos o b je t iv a m e n t e (1 9 ) .

En esa época, el MC de la FASB todavía no existía, pero esto no disculpa la adopción de un criterio arbitrario y sin sustento técnico. El requisito d e mensurabüiáad, tal como se lo define en el último párrafo transcripto: a) que sepamos, jamás contó con consenso ni fue utilizado p or definir ninguna otra NC; b) Impediría el reconocimiento de la mayoría de los activos no m one­ tarios, ya que la medición objetiva de ios ingresos futuros que ellos puedan producir es prácticamente imposible. Fot otra parte, no se entiende por qué la FASB no revisó la cuestión una vezque, en la SFAC 6 (que hoy tiene más de veinte años) se definió el concep»tede activo y se IncUcó expresamente que si las actividades de investigación y desatiolloo de publicidad resultan en la adquisición o incremento de fuñiros beneficios económicos, existe un activo (20). En la SFAS 2 también se dijo que: (17)NIC38, párrafo 57. (18)NIC3B. párrafo60. (18)SFAS2, párrafos 43-44. (28)SFAC6, párrafo n a

(...) no se ha dem ostrado ninguna r e l a c i ó n d i r e c t a en­ tr e io s co sto s de in v e s tig a c ió n y d e s a r r o l l o y lo s in­ gresos específicos fu tu r o s (...) T re s e s t u d i o s de inves­ tig ació n em pírica que fijan su a t e n c i ó n en em presas de in d u s tria s in v o lu c ra d a s in te n s a m e n te en a c tiv id a d e s de in v estig a c ió n y d e s a r r o l l o f r a c a s a r o n en en contrar una c o rre la c ió n s ig n if ic a tiv a e n t r e l o s desem bolsos en in v estig ació n y d e s a r r o l l o y l o s m ay o res beneficios fu tu ro s medidos p o r p o s t e r i o r e s v e n t a s , g an a n cias o porción de la s v e n ta s de l a i n d u s t r i a . De acuerdo con lo ap u n tad o (...), no s e ha encontrado evidencia de una r e la c i ó n c a u s a l d i r e c t a e n t r e los desembolsos c o r r ie n te s en i n v e s t i g a c i ó n y d e s a rro llo y lo s beneficios f u tu r o s p o s t e r i o r e s . Tam bién ex is­ te frecuentem ente un a l t o g ra d o de in c e r tid u m b r e en cuando a s i lo s c o s to s de i n v e s t i g a c i ó n y d e sa rro ­ l l o proveerán beneficios f u t u r o s (...) . D ebido a que no e x is te generalm ente una b a s e d i r e c t a o i n d i r e c t a para re la c io n a r c o s to s con i n g r e s o s , l a J u n t a c r e e que los p rin c ip io s de " a s o c ia r c a u sa y e f e c t o " y d e "im puta­ ción s is te m á tic a y ra z o n a b le " no p u e d e n s e r aplicados para reconocer lo s c o s to s de i n v e s t i g a c i ó n y d esa rro ­ llo como g a s to s . E sto e s , l a n o c ió n d e "apaream ien­ to" - t a l como se l a u sa p a r a r e f e r i r s e a l p ro c e so de reconocer co sto s como g a s t o s s o b r e c u a l q u i e r b ase de causa a e f e c to - no puede s e r a p l i c a d a a l o s costos de in v e s tig a c ió n y d e s a r r o l l o . P o r s u p u e s t o , l a fa lta general de beneficios f u t u r o s p e r c e p t i b l e s a l tiempo en que lo s c o sto s son i n c u r r i d o s i n d i c a que deberla a p lic a rs e e l p r in c ip io d e " r e c o n o c i m i e n to inm ediato" de g astos (21).

Estos argumentos son refutables: a) la posibilidad de vincular los costos erogados en desarrollo con los in­ gresos ñituros no debe descartarse de plano sino que debe estudiarse en cada caso utilizando la información disponible, tanto para evaluar si existe un activo como para evitar que su medida contable inicial exceda a su IR; b) dicha vinculación es posible cuando se cuenta con elementos para ello. Estas son otras críticas a la SFAS 2, efectuadas por Bierman y Dukes en 1975:

(21) SFAS2, párrafos 41-42.

a) q u e e x is ta u n a lto gra d o d e Incertídum bre sobre los b en eficios futuros de d e t e r m in a d o s p r o y e c to s d e investigación y desarrollo, n o im plica q u e todos lo s p r o y e c to s d e b a n fiacasar, a sí qu e es falaz concluir que t o d o s lo s c o s t o s d e in v estig a ció n y desarrollo d eb en ser cargados a g a sto s; b) lo s p o r c e n ta j e s d e ih ic a s o s d e proyectos d e I n v e s t ^ d ó n y desarrollo c it a d o s p o r la FASB n o s o n representativos, existiendo otros estu d ios q u e d e m u e s tr a n m a y o r e s gra d o s d e éxito, lo qu e resulta coherente c o n e s t a s h ip ó t e s is ;

1) generalmente las empresas no comienzan nuevos proyectos de de­ sarrollo de productos o procesos si no han resuelto las principales incertidumbres técnicas a través de gastos no muy altos y por me­ dio de su propio personal o de terceros; 2) los gerentes tienen aversión a los proyectos riesgosos cuando en ello arriesgan su propia reputación y el patrimonio de la empresa; c) el supuesto alto grado de incertidumbre se reduce cuando se conside­ ra la c a rte ra de proyectos en proceso por parte déla empresa; d) que sea dificultoso relacionar los costos de ins'estigacióny desanoOo con sus futuros beneficios no impUca que la relación no exista (hay estudios que avalan esta hipótrais); e) contrariamente a lo sostenido por la FASB. un estudio efectuado por uno de los autores sugiere que la activación de estos costos puede ser­ vir de ayuda para el inversor que desea predecir el firturo lenéUmiento de sus acciones. En una encuesta realizada en 1996 que fue contestada por 33 académi­ cos, 12 miembros de organismos emisores de normas y otras 12 personas, la SFAS 2 fue considerada uno de los dnco peores pronundamientos inte^antes de los US GAAP. Una de las razones mendonadas es que lamayoria de los costos de investigación y desarrollo tienen benefidos económicos futuros y, por lo tanto, cumplen con la definición de activo (22). b)

U cencias

La obtención de una licentía obliga normalmente a efectuar un ps^o, que puede: a) corresponder a un período dado u otorgar un derecho perpetuo; b) basarse total o parcialmente en los resultados de actividades de pro­ ducción o comercialización. (22) Rbither , C hbm L., W hat are tíie Best and the Worst Accounttng Standards, Acctmntmg Horizons, septiem bre de 1998, p á ^ a s 283-292, en especial p á ^ a 289.

Pueden aparecer Intangibles en el primer caso, cuando se efectúan pagos que cubren periodos futuros de utilización de la licencia. En el segundo caso, el costo de la Ucencia (o una parte de él) se determina una vez conocidos los resultados del caso y da lugar al reconocimiento slimiltáneo de un pasivo y de un costo de producción o un gasto. c)

C o n c e s io n e s

Los cánones por la obtención de concesiones por periodos dados son costos asignables a éstos. En consecuencia, los pagos correspondientes a pe­ ríodos no transcurridos constituyen activos, en tanto impliquen la obtendin de ingresos futuros (23). Nótese que estos pagos no dan derecho a recibir sumas de dinero obie nes o servicios especificados, sino a utiUzar un activo que produdiá ingresos indeterminados. Como el caso es parecido al de los alquileres pagados por anticipado, cabría preguntarse por qué algunos emisores de NC considenui que éstos últimos deben presentarse (en el estado de situación) como crédi­ tos y los cánones anticipados como intangibles. También deben considerarse los costos de infraestructura necesarios para la prestación de un senicio público concesionado. Esta cuestión fiie tratada en la sección 9,6,d).

d)

Co st o s

d e pu e st a en m arch a d e

OPERAaoNES

Por aplicación de las reglas generales para la imputación de costos que hemos resumido en la sección 7,2,c), ios vinculados con ingresos ftiniios constituyen activos. Por lo tanto, los costos Incurridos antes del comienzo de una nueva operación deberían ser tratados de este modo: a) los ocasionados por la adquisición o la construcción de activos ¡dentiflcables (como los elementos de PPE) deberían induirse en sus cos­ tos; b) los restantes deberían dar lugar al reconocimiento contable de un In­ tangible, siempre que pueda demostrarse que su erqgadón petmitiié la obtendón de ingresos futuros. Sin embargo, ni las NllF ni los US GAAP admiten su actlvadón. En algu­ nas entidades, esto puede afectar seriamente la medida contable asignadaal patrimonio.

(23) Invenamente, kMcánones Impagos cotrespondlentet a periodos nanscuiridoi oi«tltuyen pasivos.

e)

Co sto s

b n p u b u c io a o

U determinación, sobre una base Hable, del efecto que el íncunrimlento decostos en publicidad tiene sobre los futuros flujos de fondos es una tarea dMdl. Por esto, el reconocimiento de un activo originado en tal hecho debeda quedar limitado a los casos en que la vinculación entre los costos eroga­ dosylas futuras entradas de efectivo sea demostrable. Así podría ocurrir sf se efectuase una campaña publicitaria antes de la puesta en marcha de una empresa o de un segmento de ella o del lanzamiento de un nuevo producto. No ocurre, en cambio, con la publiddad que procura: a) mantener la demanda de los productos o servicios vendidos; o b) sostener la imagen del ente (publicidad institucional). Algunas NC adoptan la posición extrema de no admitir ninguna activa­ ción de costos en publicidad. v)

P l u s v a l ía

crea d a

Aunque la plusvalía de propia generación constituya un activo, hasta el presente no se ha encontrado ningún procedimiento que permita asignarle úneoslo. Para lograrlo, una entidad debería imputar a la plusvalía una parte desus costos corrientes de operación, pero hasta ahora no se ha desarrollado (m cuanto sabemos) ninguna base objetiva para hacerlo. Por otra parte, la determinación del valor razonable de una plusvalía a una fecha sólo podría hacerse si se contara con una valuación ^ o b al de la empiesa a ese moraema Y ocurre que: a) tal valuación es costosa, por lo que raro sería que se la tuviese a inter­ valos frecuentes; b] aun disponiéndose de una, podría dudarse de su fiabilidad. En noviembre de 1992, el Gobierno Argentino recibió varias ofertas para la compra del 51 % de las acciones de Edelap S.A., una em pre­ sa que distribuye energía eléctrica en la zona de La Plata (Provincia de Buenos Aires). Dado que el precio de una de ellas casi triplicó a las restantes, cabe formularse esta pregunta: si esa cotización h u ­ biese sido la única, ¿habría constituido una base objetiva para la asignación de una medida contable a la plusvalía de Edelap?

Contra la corriente, en 1966 cuatro autores argentinos propiclaion d re­ conocimiento de la que denominaron llave autogenerada o autocreada, t partir de una valuación técnica basada en elementos contables, a|usles atracontables. Informaciones de mercados, negocios, etcétera. El Imb^ de los colegas mencionaba que uno de los problemas inherentes al tema es h objetividad de esa valuación, pero no indicaba como superarlo (24).

T

En realidad, la plusvalía no se autogenera ni se autocrea. Esgenerad) o creada por la actividad de la entidad y, a veces, por cambios en d contexto (sea; la desaparición de un competidor).

El hecho de que la plusvalía creada no sea reconocida contablemente m impide que se efectúen esfuerzos para obtener información gerendal referi­ da a ella o a algunos de sus componentes. 10 ,8. M EDICIÓ N CONTABLE INICIAL

Ya hemos opinado que la medición contable inicial de cualquier biende­ bería hacerse sobre la base de algún VC del momento de reconocnmailo. En el caso de los intangibles, la determinación de sus VCsuele serdificul­ tosa y a veces imposible. Por ende, es razonable que los emisores de NCrquieran que su medición inicial se efectúe por su costo, aunque en el casode los intangibles de producción propia esto conlleve la falta de recontidnüenlo del resultado de su desarroUo. La adquisición de un intangible implica su pago en efectivo o la asundda de un pasivo. En ambas situaciones el costo del bien suele ser represenlarivo de su VC, salvo en el caso de gangas u operaciones ruinosas. Cuando el bien se adquiere a crédito, la determinación de su costo es simultánea con laasig­ nación de una medida contable a la cuenta por pagar. Los costos de los intangibles desarrollados resultan de la suma délos cos­ tos de: a) los materiales consumidos, computados por sus costos históricos o por sus VC (al momento del consumo) según cual hiere el criterio que se haya empleado para la medición contable periódica de esos insu­ mos; b) los servicios recibidos de terceros o del personal propio; c) la depreciación de los bienes utilizados para el desarrollo de los pro­ yectos; (24) Biondi, Mabio; Girosi, Ahísttdes José; Colamussi, Rosa T. y Bionoi, Maiuo(h-l Origen^ evolución y extinción de la llave de negocio, La Información Exna, tomo 2 (1966), pin­ nas 44-56, en especial páginas 51-54.

d) otros de carácter Indirecto. Podrían también incluir costos financieros, criterio que ya hemos cues­ tionado.

ID

Sobre esta cuestión, ver las págs. 1B3-196 de Cuestiones contables fundamentales, cuarta edición, La Ley, 2005,

Un costo originalmente medido en una moneda distinta a la de medición debería convertirse a ésta con el tipo de cambio de la fecha en cuyo poder ad ­ quisitivo esté expresado, correspondiente al mercado por el cual se cancelará ladeuda correspondiente. Cuando se desarrollan varios proyectos simultáneamente, debe asignar­ sea cada uno de ellos la porción que le corresponda de los costos indirectos, para io cual debe mantenerse una contabilidad de costos. Los principios ge­ nerales a aplicar no tienen por qué diferir de los empleados para costear los bienes de cambio fabricados o los servicios prestados a terceros. H

Nos referiremos a esta cuestión en la sección 1 l,3,b).

Los ajustes por inflación y las conversiones efectuadas con el método temporal de los costos de los intangibles se basan en criterios similares a tos empleados para los elementos de PPE. Es necesario: a) descomponer el costo contabilizado en sus partidas componentes; b) asignar valor nulo a los ajustes parciales por inflación que se hubieren agregado al costo; c) considerar, para cada una de ias restantes partidas, los criterios em ­ pleados para su medición y el poder adquisitivo en que se encuentra expresada. B

Dejamos para el capitulo 17 el estudio de la determinación de las medidas contables iniciales de las plusvalías adquiridas m ediante combinaciones de negocios.

10,9. EROGACIONES POSTERIO RES AL R E C O N O C IM IE N T O CONTABLE

Es podble que un emisor de estados financieros erogue, respecto de ale, costos para: i) mejoiar su capacidad de servicio; o b) defender el derecho de emplearlos con exclusividad.

Lo primero podría hacerse respecto de un software de desannilo propio o de un procedimiento industrial (patentado o no). Lo se­ gundo, respecto de una marca o de una patente. Las inversiones que aumentan la capacidad de servicio orlginai de un In­ tangible (extendiendo su vida útil o incrementando su productividad] son mejoras que benendarán los ingresos (o reducirán los costos] de periodos futuros. Por esta razón, deberla activárselas. Los gastos de defensa de intangibles que cuentan con protección legsl no tienen esa característica y deberían ser asignados a los resultados del periodo en que se incurren. 10,10. M EDICIONES POSTERIORES A LA INICIAL a)

C o n s id e r a c io n e s

g en era les

La medida contable periódica de cualquier intangible debe resultar de la comparadón entre su medida primaría y su IR. Consideramos ideal que la m edidón primaría de los intangibles se hap por su valor razonable (d piedo que tendrían en transaedones efectuadas entre partes independientes, deseosas y bien informadas), pero este crilctio no es aplicable a los activDs que no tengan un mercado y respedo de loscua­ les no existan ofertas de cxmqrra serías y de fechas cercanas a la de los estados finanderos. En consecuencia, prefeiimos: a) el empleo de los valores razonables cuando (y sólo cuando) existab posibilidad de medirlos sobre bases fiables; b) que, en los demás casos, la medidón primaria de los intangibles se haga por su costo (o por su último valor razonable fiable) menos su depredadón acumulada, con el límite del IR. De los intangibles, sólo tienen mercados con alguna continuidad y nansparencia ciertas concesiones y franquicias que son comparabies con otras. Podría haber mercados para: a) las concesiones de servicios de taxis en una dudad; b) las de quioscos de diarios y revistas en determinada calle; c) permisos de pesca;

d) franquicias que frieren tranaferibles; e) los derechos de contaminacidn representados por certificados. Fuera de estos casos, es muy difícil detenninar valores razonables fiables, pues: a) los otros activos intangibles susceptibles de venta separada tienen un valor de cambio pero no es frecuente que existan ofertas concretas para su compra; b) el valor razonable de ios intangibles sin valor individual de cambio stilo podría determinarse en su conjunto a partir de valuaciones de la empresa que pueden ser de obtencidn difícil o costosa (además, ya señalamos que una sola no bastarla porque generaría dudas sobre su objetividad y, por lo tanto, su fiabilidad). La valuación empresario recién referida no es la capitalización bursátil que se obtiene; a] multiplicando la cotizacidn en bolsa de cada acdón por el núm ero total de acciones de la misma clase; y b) sumando los parciales obtenidos, cuando hay más de una clase de ac­ ciones. Esto, porque la venta de una empresa implica la del paquete acciona­ rio de control, de modo que el precio de las acciones incluidas en el mismo latamente coincide con la cotización bursátil que se observa habitualm en­ te(25). Naturalmente, el empleo de valores razonables genera discusiones simihies a las que presentamos respecto de los revalúos de elementos de PPE en h sección 9,S,d). Algunas NC no admiten el empleo de valores razonables y requieren que lamedición contable primaria de los intangibles se haga por su costo históri­ comenos depredaciones. Las NIIF brindan la alternativa de aplicar, para los intangibles que tertgan valores razonables observables en un mercado, tm modelode revaluación similar al previsto para los elementos de PPE. Las medidas contables primarias que no se basen en valores razonables dela lecha de los estados financieros deben ser comparadas con el IR d e los acdvos. Esto podría hacerse con variantes en cuanto a: a) la manera de agrupar los bienes para efectuar las comparaciones; (25) Aveces, el «dquiiente de un paquete ofrece comptai —a determinado precio— toda xó6n que se le venda. En este caso, la cotización bursádl se acomoda al precio establecido (y walabivetsa).

b) la forma de calcular los Importes recuperables; o c) la becuenda de las comparaciones; b)

Co st o s

b u s t ó r ic o s a c o n s id e r a r

Cuando la medición primaria se basa en costos históricos, deben conslderatse las medidas iniciales de los bienes y los agiegados a ellas que se ha­ yan producido con motivo de mqoras. Estas cuestiones fueron tratadas en las secciones 10,8 y 10,9.

c)

D e p r e c ia c io n e s

Sobre la diferencia entre depreciación y amortización, ver la digiesión terminológica que presentamos en la página 510. No se discute que es necesario que la contabilidad reconozca una d^ predación cuando un intangible pierde valor a lo largo de una vida útil que pueda estimarse razonablemente. En cambio, hay opiniones discordantes respecto de los casos en que no puede estimarse, dentro del futuro previsible, durante cuánto tiempo un In­ tangible generará flujos de fondos positivos. En reladón con estos intangUes de vida útil Ind^inida (26), los US GAAP contienen esta presunción Inehilable: S i no e x i s t e n f a c t o r e s l e g a l e s , re g u la to c io s , con­ t r a c t u a l e s , de c o m p e te n c ia , económ icos o de otra In­ d o le que l im it e n l a v id a ú t i l que p ara l a entidad in­ form ante t i e n e un a c t i v o i n t a n g i b l e , se considerará que l a v id a ú t i l d e l a c t i v o e s ind efinid a (27) (_.)

La ASC pone como ejemplos a las marcas y a las autorlzadones de rutas aéreas y para taxis (28). No obstante, las autorizaciones Indi­ cadas podrían tener una vida finita en países distintos a los Estados Unidos. Dado un intangible de vida útil indefinida, parece preferible no recono­ cer ninguna deptedadón, ya que cualquiera que se reconozca se basada en

(20) NocoDfúodlr con Infinita. (27)ASC. pdmlb 3SO-30-3S-4. (2a)IMdcin.

unavida lidl arbitraria, que no podría defenderse con objetividad. Complementaiiomente, cada cierre de ejercicio debería revisarse la vida útil restante del Intangible, para determinar si sigue siendo In d efln U a . Oe así ocurrir, co­ rrespondería comenzar a computar depreciaciones con efecto prospectivo, por tratarse de una corrección d e estírruición. Supongamos que: a) Indefinida S. A. cierra su ejercicio el 31 de diciembre d e cada aflo; b) el 31/07/Xl la empresa adquirió una marca; c) ni en ese momento ni al 31/I2/X2 puede estimarse la vida útil de la marca, pero sí puede hacérselo el 31/12/X3. En el caso, no se computaría depreciación alguna hasta el 31/12/X3 pero debería hacérselo a partir de 20X4. Este criterio ha ganado adhesiones en los últimos años y se ha incorpotado a algunas NC. ■

En la sección e), veremos que algunas de estas NC contienen ciertas exigencias especiales en materia de comparación de las medidas contables primarias de los intangibles con sus IR.

La depreciación de un bien o de un grupo de bienes debería calcularse considerando; a] los derechos que otorgan los activos y su relación con la producción de Ingresos; b] una medida contable que sirva de base; c] lavida útil económica esperada del bien, contada a partir del momen­ to al cual corresponde dicha medida contable y determinada tenien­ do en cuenta: 1) las características del bien; 2) el uso que planea dársele; 3] la posibilidad de cambios tecnológicos o de mercado que provo­ quen la obsolescencia del activo en sí o de los bienes o servicios en cuya producción interviene; 4] el período por el cual se goza de una protección legal pata el em ­ pleo del intangible (incluyendo sus posibles renovaciones);

5) los posibles efectos de la utilización del mismo Intangible por par­ te de terceros una vez que desaparezca la exclusividad de su em­ pleo; d) el IR que pudiere tener el bien cuando deje de ser empleado; e) algún método para la distribución de la depredación entre periodos. Ya mencionamos que la vida útil esperada de un Intangible puede ser In­ ferior al período de su protección legal. Sólo debería considerarse un IR ñnal cuando un Intangible; a) pueda ser vendido en un mercado activo y se espere que éste en fun­ cionamiento al término de la vida útil del bien; o b) un tercero se haya comprometido a su adquisidón cuando ese mo­ mento llegue. A continuación, presentamos algunas guias para la depredadón de los principales intangibles (distintos a la plusvalía): Intangible

Guía para la depreciación

Distribuir su costo entre las unidades que se espera producir antes de que la invenciónsea reemplazada o quede obsoleta. Pata lospro­ ductos o procesos con patente legal, teneren cuenta el momento en que cese el derechoa su explotación exclusiva. La única razón para reconocer una depredaMarcas dón es la eventual pérdida de capacidadde generadón de ingresos por parte delamana. Por lo tanto, la necesidad de computardepredadones y la deteiminadón de sus Importes deberla resultar de estudios especiales. Derechos de autor o de propie­ Asignarlos a los costos de las obras que se espera producir y vender. Salvo que pueda dad intelectual demostrarse que es económicamente facti­ ble la realización de reimpresiones, conshfararlos totalmente como costos de la pilmcta edidón. Deredios de edidón pagaderos Incorporarlos al costo de esos ejemplaics sobre la base de los ejemplares dándolos de baja como Intangibles. impresos (29) Licencias Tratarlas tal como se haría con los activosUcendados d éstos hieran propios, dandob debida conslderadón al plazo contractual. Invenciones

(29) Ya menctonaniOE q u e cuando estos derechos se pagan sobre Ib base de lo vaMUdeM se reconoce ningún Intangible.

IrUan^Ue

Guía para la depredación

Concesiones para extraer re- Distribuir su costo entre las unidades que se cursosnaturales espera exnaer durante el plazo de la conce­ sión. Ooasconcesiones Distribuir su costo en función de los ingresos esperados durante el período de concesión. SI no fuera posible esdmar su distribución temporal, hacerlo linealmente. CMOS previos a las operacio­ Siendo imposible vincularlos con ingresos determinados, absorber su costo en un plazo nes arbitrario (30). Costos de desarrollo de siste­ Distribuirlos linealmente durante el período esperado de empleo de los sistemas desarro­ masadmlnisoatívos llados, teniendo en cuenta la fecha de su po­ sible reemplazo. Costosde lanzamiento de cam- Depreciarlos durante un período breve a paAas publicitarias de nuevos partir de la puesta en venta de los productos. Parece razonable una depreciación a cuota productos decreciente, pues la publicidad deberla tener mayor efecto en los primeros tiempos. Los expertos en m ercadeo pueden aportar algo­ ritmos para la solución de cada caso o pro­ blema particular. Al cierre de cada ejercicio deberían revisarse las vidas útiles e IR consi­ derados y efectuarse, si fuere necesario, las correspondientes correcciones d e estimaciones.

Ladepreciación periódica de un intangible debería imputarse aplicando loscriterios generales de asignación de costos, que recordamos: a) los costos que se vinculen con ingresos determinados son gastos que deben reconocerse como tales en los mismos períodos que los prime­ ros (correlación de Ingresos y costos); b) si un costo no se relaciona con un ingreso espedflco, pero si con un periodo, debe Imputárselo a éste; c) los restantes costos deben reconocerse en resultados cuando se los incurre. Enconsecuencia, deberían contabilizarse: a} como costos de producción de bienes y servicios las depreciaciones de las patentes, invenciones no registradas y otros intangibles utiliza­ dos en esa actividad; (30) tumbre.

En la At^entlna suele hacérselo en cinco años. D esconocem os el origen d e e sta cos­

b) como gastos que integran el resultado del ejercida las depredacionts de otros Intangibles. Para los ajustes por infladón, conversiones a otra moneda e imputtdAn de la deptedadón, deberían seguirse los mismos criterios que se empkui para los elementos de PPE. Y lo mismo vale para los cambios en estimacio­ nes, ronecdones de errores y cambif» de método. d)

Revalóos

Los tevalúos de intangibles deberían basarse, ya lo mencionamos, ensus valores razonables. Si se los practicase, se presentarían problemas contables similares a los que ocasiona la revaluadón de elementos de PPE. Por ello, nos remitímos a lo expuesto en la secdón 9,5,d). e)

COM PAKAaONES CON IMPORTES RECUPERABIJES

Los criterios a apiicaT para la comparación de ias medidas contablespri­ marias de los intangibles con sus IR son similares a los empleados respecto de los elementos de PPE. Por otra parte, algunos intangibles sólo producen ingresos cuando selos emplea juntamente con esos elementos. Por ello, nos remitímos a lo expuesto en la secdón 9,5,e), donde también nos referimos a la existencia de NC que requieren compa­ raciones anuales con valores recuperables cuando no se reconocen depredadones de intangibles por considerarse que su vida úifl es indefinida. Las comparadones correspondientes a los intangibles que generen un flt^ propio de fondos deberían hacerse cada vez que se preparan estados finanderosi pues puede presumirse que la tarea no debería ser muy costosa. 10,11. PERM UTAS

Los trueques de intangibles son infrecuentes. Para el caso de que sepiesenten, tendrían que tenerse presente las mismas consideraciones queefec­ tuamos en la sección 9,7 respedo de los elementos de PPE. 10,12. RAIAS

Un Intangible debe darse de baja cuando: a) se lo enajene; o

b} pierda su capacidad de generar Ingresos futuros. Enestos casos, deberían removerse de la contabilidad su medida contableyla de cualquier superávit de revaluación que refleje ganancias de tenencíapendientes de reconocimiento en resultados. Si ese bien ñiera vendido, deberá reconocerse un resultado por la dife­ renciaentre; a) los ingresos netos generados por la operación; y b) el neto de las medidas contables dadas de baja. 9 dejara de empleárselo y quedara disponible para la venta, corre^rondetá; a) reconocer un activo de otra categoría; b) asignarle la medida contable que le corresponda; c) reconocer un resultado por la diferencia entre la medida contable in­ dicada en el inc b) y el neto de las medidas contables dadas de baja.



La medición contable de tos bienes retirados de servicio será tratada en la sección 21,3.

10,13.

PIRATERÍA

El empleo no autorizado de un intangible de propiedad de terceros es unaforma de piratería que puede ocasionar, para el infractor, pasivos por; a) los daños causados a los titulares de los correspondientes derechos; b) loscostos de defensa de las personas penalmente responsables por las violaciones.

Ejemplos de piratería: a} la utilización no autorizada de una marca comercial; b) la copla de un diseño industrial; c) el empleo de un software sin tener un contrato de licencia o en un número mayor de computadores que el permitido por las condiciones de uso; d) la copia de páginas de un libro o artículo sin autorización del au­ tor y del edltoc

En la Argentina, estos delitos están reprimidos por el ait 172del có­ digo penal y las leyes 11.723 y24.4Bl.

10,14. NIIF La contabilización de los intangibles se trata en la NIC 38, que en cuanto tiene que ver con las comparaciones con IR remite a la 36. Las disposiciones de la NIC 36 no se aplican a la contabUizadón de los intangibles tratados en otros componentes de las NIIF, incluyendo: a) activos financieros; b) activos pata exploración y e\’aluación de recursos minerales; c) desembolsos relacionados con el desarrollo y extracción de minera­ les, petróleo, gas natural y recursos no renovables similares. Las reglas contenidas en dicba NIC responden a criterios que considera­ mos adecuados en este capítulo, salvo por ¡o que sigue. Comentario Rqgla Se considera intangible a un activo Criticamos esta defínidón en la sec­ idendficable, de carácter no moneta­ ción 10,2. rio y sin apariencia fisica (31). Aunque la definidón no abarca a h plusvalía (por no ser un activo identifícable), se la mendona como intangi­ ble en algunos párrafos de la NIC(¿). No se permite la activación de los cos­ La prohibición no es razonable en tos previos a la puesta en marcha, los cuanto dichos costos ayuden a gene de publicidad y otras actividades pro­ rar ingresos futuros. mocionales. La medición irtidal debe efectuarse Preferimos el empleo de algún VC por su costo (33). Esto es espedalmente Importante en los casos de intangibles de propiode­ sarrollo.

Si la NIC 38 se aplicase estrictamente, los intangibles redbidospordonadón o legado se Incorporarían por un Im­ porte nulo (o pequeño, si hubieracos­ tos inscripdón en algún registra). (31) NIC 38, p iim fo a (32) NIC 38. párrafo 3(f). El 48 Indica que la plusvalía generada Internamente no debe reconocerse como activo. (33) NIC 38, párrafo 24.

C om entario

U» deaembolws sotac un activo Inmiglble leconoddos inicialmenie tomogastos del periodo no $e reconoceriinposteriormente como parte del costode un activo Intangible (34). Se admite el empleo del modelo del costo o (para los intangibles que tenpui precios en mercados activos) el de levaluacldn (35).

SI el reconodmiemD de un gasto hu­ biera sido consecuencia de un error, deberla permitirse su corrección.

Afecta la compaiabilidad entre esta­ dos financieros de diversas entidades.

SIel valor razonable de un activo pre­ Es ui» solución práctica. viamenterevaluado no pudiera seguir siendo determinado por falta de un mercado activo, a partir de ese mo­ mento se lo medlid al costo menos depreciaciones y desvalorizaciones, considerándose como costo al último importe tevaluada menos depreciadones y desvalorizaciones del inter­ valo(36). Si el mercado activo reaparedera, deberían relnidarse las reva­ luaciones(37). Los cambios de valores determinados Vale lo expuesto para los elementos de al aplicar el modelo de revaluación se PPE en la sección 9,5,d)5). acreditan a superávit de revaluación (una cuenta de resultados diferidos), en la medida en que no compensen pérdidas por desvalorización recono­ cidasanteriormente (36). Cuandose emplea el modelo de revahiadón, los importes acreditados al superávit de revaiuación pueden set tnmsferidos directamente a resultados acumulados para compensar las ma­ yólesdepreciaciones o costo de ventas delosbienes revaluados (39).

(34) NIC 38. párrafo 71. (35) NIC 38, párrafo 72. (3B)!4IC 38. párrafo 82. (37) NIC38, párrafo 81. (38) NIC 38, párrafo 85. (39) NIC 38, párrafo 87.

Dentro del esquema adoptado, sería preferible que la disminución del su­ perávit de revaluación fuese obligato­ ria y con crédito al resultado del perío­ do. No es razonable que se acredite a re­ sultados acumulados un impone que no pasó por ningún estado de resulta­ dos.

Comentarlo

Cuando se cumplen cieitas condicio­ Como ha señalado el lASB, estoleduce nes; pani la esdmacidn del IRde un ln~ los costos administrativos sin a l ^ ta n ^ ie con vida útil indefinida pue­ la integridad de la comparación(41). den empicarse los cáicuios hechos en el ejercicio precedeme (40). No se reconocen resultados por per­ Ver la sección 10,11. mutas que no tengan sustancia comer­ cial (42). Las criticas a las reglas de la NIC 36 fueron presentadas en lasección 9,9,a). Cabe recordar que la NIC 23 requiere, cuando se cumplen ciertas condi­ ciones, al agregado de costos financieros a los costos de los Intangiblesdesa­ rrollados, criterio que consideramos inadecuado. |^ ~ i IS J

Los fundamentos de nuestra posición adversa a dicha activaciónse presentan en las págs. 183-196 de C uestiones contablesfundamenta­ les, cuarta edición. La Ley, 2005. 1 0 ,1 5 .

"NIIF PARA LAS PYMES"

En las “NllF paralas PyMEs' las cuestiones abordadas en este capitulose tratan en las secciones 18 y 27, que siguen los lineamientos de las NIC36y36t excepto por lo siguiente: a) sólo se permite la activación de costos de desarrollo que int^end costo de otro activo que satisfaga las condiciones para su reconoci­ miento contable (43); b) no se permite el empleo del modelo de revaluación (44); c) se presume que todos los intangibles tienen vida útíl finita (45); d) cuando no sea posible estimar la vida útíl de un intangible, se la con­ siderará de diez años (46);

(40) NIC 36, párrafo 24. (41) NIC 36, párrafo FC128. (42) NIC 38, párrafos 45-47. (43) NUF para las PyMEs, párrafo (44) NIIF para las PyMEs, párrafo (45) NIIF para las PyMEs, párrafo (46) NIIF para las PyMEs^ párrafo

18.14. 18,18. 18.19. 18.20.

e) la teWsión anua) de las vidas úiiles y de valores residuales finales es­ perados de los bienes, así como de los métodos de depteciacdón se requiere únicamente iniando existen Indicios de que se ha producido un cambio significativo desde de la fecha de los estados financieros anteriores (47); f)

las comparaciones con IR sólo son obligatorias cuando se presentan indicios de desvalorización;

g) cuando una plusvalía no pueda ser asignada a ninguna UGE en parti­ cular, la comparación entre medidas contables e IR debe hacerse con­ siderando a la entidad en su integridad (48). interpretamos que estas reglas han sido establecidas para que los emiso­ resde estados financieros ahorren costos y que el pensamiento técnico de la USBes el que aparece en las NIIF "completas'! Por otra parte, la sección 25 de las "NUF pata las PyMEs' prohíbe la actilacidnde costos financieros. Para finalizar, dos curiosidades: a) según la denominación de la sección 18 (A ctíim s in ta n g ib les d istin to s a la plusvalía) la plusvalía es un intangible pero según su definición de activo intangible (que sólo abarca a los identificables) (49) no lo es; b) se Indica que la depreciación comienza cuando el intangible se en­ cuentra en la localización y condición necesaria para su empleo del modo previsto por la administración (SO), como si algo intangible pu­ diera localizarse en alguna parte. 10,16. NCA DISTINTAS A LAS C O N T E N ID A S EN L A R T 26

Las cuestiones abordadas en este capítulo se tratan principalmente en la KT17, que sólo admite el empleo del modelo del costo. Seguidamente comentaremos los aspectos de esa RT que no estén en li­ nea con las preferencias que presentamos en este capítulo o que a nuestro juldomerezcan algún comentario adicional, excepto las referidas alas com­ paraciones con IR, que fueron comentadas en la sección 9,11,a). (47) NIIF pare las PyMEs, párrafo 16.24. (4S) NUF para las PyMEs, párrafo 27.27 (49) NUF pare las PyMEs, párrafo 1&2. (50) NUF p a n les PyMEs, pártalo 18.22.

ComentarU»

Se admite la activación de costos de entrenamiento del personal que pue­ dan considetatse de puesta en mar­ cha (51).

Interpretamos que se ha dado prio­ ridad a la necesidad de aftontar cm costos para dar comienzo a las openciones. sobre el hecho de queel penonal capacitado no está bajo el conmil del emisor de los estados flnanctenn. Pueden reconoceise como activos los Por lo expuesto en la sección 10,6, escostos previos a la puesta en marcha tamos de acuerdo. Implica una dliede una operación, siempre que: renda con las NIIF. a) se cumplan las condidones gene­ rales para el reconocimiento con­ table de Intangibles; b) sean costos directos e increménta­ les atribuibles a eUa; c) no corresponda su inclusión den­ tro del costo de los elementos de PPE(52). Por su parte, el art. 63 de la LSC establece que en los estados de situación de las sociedades anónimas y de las de tesponsabiUdad limitada con másde 19 socios, los intangibles deben ñgurar por su costo menos las amortáaáones acumuladas. Esta disposición es llamativa por ser la única que, dentrode dicho artículo, se refiere a cuestiones de medición contable. Cabe agregar que la SEFyC del BCRA: a) ha utilizado y utiliza la figura de actívos intangibles para permitirque las entidades financieras disimulen los efectos patrimoniales produ­ cidos por algunos hechos económicos: 1) mostrando activos que no reúnen las caracterísdcas de tales; 2) absorbiéndolos en resultados en plazos extremadamente lar­ gos (53); b) requiere que las plusvalías adquiridas por entidades finandetas se deprecien en no más de diez años (54).

(SI) R T 17, segunda p an e, sección 5.13.1. ($2) ídem . (59) Vec pitr e)emplo^ las ho|as 210017 a 210021 de S E I ^ , Régim en b^ttnnúüvo, tm e á de cuentas y las comunicaciones ‘A’ 3916 y 4686 del BCRA. (54) IbMem, h o |a 210006 (texto según la comunicación ‘A’ 551, de 1964).

10,17. US GAAP

U ASCse refiere a las cuestiones tratadas en este capitulo princtpalmenKen los siguientes tópicos o subtópicos: 350 (activos intangibles), 720-15 (costos anteriores a ia operación), 730 (investigación y desarroOo) y 915 (en­ tidades en la etapa de desarrollo). Dentro del primero hay subtópicos sepalados para ia plusvalía (350-20), los intangibles generales distintos a la plus­ valía(350-30), el software desarrollado (350-40) y ios costos de desanoDo de sidosde Internet (350-50). En lo relativo a las comparaciones con IR, el tópico 350remite al contenido del 360 (PPE), que ya fue comentado en el capítulo anterior. Seguidamente resumimos y comentamos brevemente las reglas de apli­ cación general con las que discrepamos o que presentan alguna particulari­ dadInteresante. Reglas

Engeneral, los intangibles adquiridos iuera de una combinación de negodos deben reconocerse como activos jrniediise ínicialmente por su valor ra­ zonable, determinado con supuestos relativos a la forma en que los partici­ pantesde un mercado lo habrían esta­ blecido (55). Los costos de puesta en marcha de opetaclones deben ser cargados a re­ sultados cuando se los incurre (56), a menos que corresponda su activación deacuerdo con otras normas (57). En general, los costos de investigadón y desarrollo adquiridos fuera de una combinación de negocios deben cargarse a resultados cuando se Incunen (58). Esto incluye a los costos in­ curridos en materiales, equipos, plan­ tas o Intan^bles adquiridos o consmiidospara tales actividades y que no tenganusos futuros alternativos (59).

C om entarios

Normalmente, el valor razonable de estos activos será similar a su costo.

P or lo in d ic a d o e n la se c c ió n I0 ,7 ,a ) y d), disco rd am o s.

En la sección 10,7:a) expusimos y criti­ camos los fundamentos expuestos por la FASBcuando adoptó esta regla, que (en lo que tiene que ver con los costos de desarrollo) crea una diferencia im­ portante co n las NIIR

(SS) ASC, párrafo 3S0-30-30.I. (SS) ASC, párrafo 720-15-25-1. (S7) ASC, párrafo 720-15-55-1. Esto alcanza a las entidades en e ta p a d e desanoU o, p u e s el fb ñ b 915-340-25-1 Indica que ellas deben tratar los costos incurridos d el m ism o m o d o q u e b t testantes emisores de estados financíelos. (SS) ASC, pátraib 730-10-25-1. (S9) ASC, pánafo 730-10-25-2.

Reglas

Comentarlos

soütware comprado o Es un enfoque más adecuado que el producido para uso propio, no deben establecido para la generalidad delos activarse los costos incurridos en la costos de invesdgaclón y desanollo. etapa preliminar del proyecto, que es aquélla en que una entidad, probable­ mente, hace lo siguiente: En el ceso del

a) evalúa cómo asignar recursos entre proyectos alternativos, como los de desarrollar un nuevo sofh^'are o corregir uno existente: b) determina los requerimientos del proyecto; c) invita a proveedores pata que rea­ licen demostraciones de sus pro­ ductos; d) explora medios altemativos de lo­ grar el resultado deseado; e) determina si la tecnología necesa­ ria para lograr ese resultado existe; f) en el caso de que la decisión sea comprar, selecciona un proveedor; g) selecciona un consultor para que lo asista en el desarrollo o en la ins­ talación de un software (60). En cambio se activan los costos de la etapa de desarrollo (61),

10,18. RESUMEN Los in ta n g ib les a los que nos referiremos en este capítulo denen las si­ guientes características, que son similares a las de los elementos de PPE; a) se emplean continua o repetidamente en las actividades principales del ente o son alquilados o licenciados a terceros; b) tienen una capacidad de servicio que no se agota ni se consume con su primer empleo;

(60) ASC, párrafo 350-40-25-1. (61) ASC, párrafo 350-40-25-2.

c) mientras están en uso o se licencian no se transfonnan en otros bienes ni están destinados a la venta. Esto Indoye a las Invenciones, las marcas, los derechos de autor o de propiedad Intelectual, los de edición, las Ucencias de uso, los derechos de pasede deportistas profesionales, las concesiones, los derechos de contami­ nación, los costos de puesta en marcha de operaciones, la capacitación del personal y la plusvalía. Algunos de ellos forman parte de lo que se ha dado en detHNnlnara^Kol intelectual (en realidad, activo intdectual). LosIntangibles p u ed en ser: a) adquiridos o desarrollados por el propio ente; b) enajenables por separado o no; c) de utilización restringida o irrestrícta. ^Un intangible debería reconocerse contablemente cuando cumple con las condiciones para ser considerado un activo y puede asignársele un valor oun costo. El hecho de que un intangible no tenga un valor de cambio sepa­ radono le quita el carácter de activo, mientras tenga un VU. Los costos de investigación no son reconocidos como activos, pero los dedesarrollodeberían serlo cuando reúnen las condiciones generales arriba Indicadas. Sin embargo, los US GAAP requieren su cargo a resultados. Sólose reconocen activos por Ucencias y concesiones cuando se efectúan pagosque cubren períodos futuros de utilización de ellas. Los cánones por la obtención de concesiones por períodos dados son costos asignables a éstos. Los costos de puesta en marcha de operaciones deberían activarse en la medida en que sean necesarios para la puesta en marcha del negocio o de unsegmento de él y tengan un VU. Sin embargo, ni las NIIF ni los US GAAP sdmiten tal activación. El teconocimlento como activo de ios costos incurridos en publicidad debería quedar limitado a ios casos en que la vinculación entre los costos erogadosy las futuras entradas de efectivo sea evidente. Aunque la plusvalía de propia generación constituya un activo, es práctlcameme imposible detenninar su costo o su VC. Por ello, no se la reconoce contablemente. Es en general razonable que la medición contable inicial de los intangi­ blessehaga sobre la base de su costo, cuyo ajuste por inflación y cuya conver­ sióna otra moneda (método temporal) siguen ios mismos lineamientos que losde los elementos de PPE. las inversiones que aumentan la ca pacidad d e servicio original de un In­ tangible son mejoras que deben ser activadas. En cambio, los gastos de de-

fensa de Intangibles que cuentan con protección legal deberían ser cargados a los resultados del periodo en que se incurren. Para la medición primaria periódica de los intangibles, prefeiiinos: a] el empleo de sus valores razonables cuando (y sólo cuando) existala posibilidad de medirlos sobre bases ñables; b) que, en los demás casos, dicha medición se haga por su costo (oal último valor razonable flable) menos su depreciación acumulada. No se discute que es necesario que ia contabilidad reconozca una depre­ ciación, excepto cuando la \ida útil de un intangible es indeflnida. Eneste último caso, parece razonable que: a) no se reconozca ninguna depreciación: b) la situación sea re\isada al cierre de cada ejercicio pata deteimlmrsi la vida útil restante del intangible sigue siendo indefinida; c) si la vida útil pasase de in d efin id a a definida, se comience a compuQt depreciaciones con efecto prospectivo. La depreciación periódica de un intangible debería imputarse aplicando los criterios generales de asignación de costas. Respeao de los revalúos de intangibles, vale lo que expusimos pan te elementos de PPE. Los criterios a aplicar para la comparación de las medidas contablespri­ marias de los intangibles con sus IR son similares a los empleados respecto de los elementos de PPE. De presentarse un trueque de intangibles, deberían tenerse preséntete mismas consideraciones que efectuamos respecto de los elementos dePEE Cuando un intangible se da de baja, deberían removerse de la contabiBdad su medida contable y la de cualquier superávit de revaluación que refleje ganancias de tenencia pendientes de reconocimiento en resultados. El empleo no autorizado de un intangible de propiedad de terceras es una forma de piratería que puede obligar al reconocimiento de pasivos. Ya hemos resumido las NIIF, las ‘NIIF para PyMEs" las NCA*RT26ylos US GAAP que abordan las cuestiones estudiadas en este capitulo. 10,19. PREGUNTAS Y EJERCICIOS

1. Indique si las siguientes afirmaciones son correctas o Incorrectas. Pan que una aseveración sea correcta debe serlo totalmente. a) Los bienes intangibles incluyen a lo s seguros pagados jpotaddaatado.

b) Las patentes y los procesos secretos tienen vida útil similar. . c) De hecho^ una plusvalía es el producto de la combinación de va( líos intangibles. d) Sólo deberían reconocerse como acdvos los Intangibles que po­ sean un valor de cambio indivlduaL e) Todo intangible debería ser depreciado en cinco años. f) Esimperativo que la medida contable de un Intangible se compare con su IR al cierre de cada ejercicio. g) El IR de los costos incurridos en un software desarrollado para satisfocer necesidades particulares de una empresa es su VNR. h) La NIC 38 no admite la activación de los costos de investigación y desarrollo; i) Tanto la NIC 38 como la RT17 admiten, bajo ciertas condiciones, el revalúo de los intangibles vendibles por separado. 2. Enumere los principales intangibles. 3. Indique qué importancia tiene, para la contabilidad, el hecho de que un intangible no pueda ser enajenado individualmente. 4. Enumere los principales elementos que contribuyen a la formación de una plusvalía. 5. Enuncie la diferencia entre investigación y desarrollo. 6.

Indique qué importancia tiene la existencia de disposiciones legales o contractuales que limiten la vida de un intangible.

7. Indique cuál es el tratamiento que se da a la plusvalía creada por el accionar de una gerencia exitosa, de acuerdo con las NIIF, las “NIIF para las EyMEs", las NCA«RT26 y los US GAAP. S. Enuncie no menos de tres elementos a considerar para definir el plazo de depreciación de una patente otorgada por las autoridades para la eqilotación de un nuevo proceso que permite la fabricación de linter­ nas de menor precio y más bajo consumo. 9. En marzo de 20X1, el departamento de investigación y desaitoUo de La Limpieza S. A. realizó estos trabajos: a) análisis químico de detergentes producidos por empresas compe­ tidoras para detectar cambios de fórmulas; b) Investigación de un nuevo proceso industrial que fue suspendida por considerar la gerencia que sus resultados no compensarían los costos incurridos;

c) Investigación de mercado para conocer el grado de aceptabllMad de los productos de la empresa; d) condudón del desarrollo de un nuevo proceso que, según un in­ forme independiente y flable, permitiré la producdón y venta de un nuevo producto; estímdndose en dos millones de paquetes la cantidad a ser vendida antes que los competidores Igualen sucali­ dad y su precio, lo que se prevé ocurrirá para fines de didetnbtede 20X2. El proceso referido en último lugar fue patentado en abril de 20X1, lo que permite su empleo exclusivo durante treinta años. Ese mismo mes comenzó la fabricación del nuevo producto, produdándose 80.000 paquetes, de los cuales se vendieron 47.000 y queda­ ron en existenda 33.000. Indique: a) qué tratamiento daría a cada uno de los proyectos a los que se dedicaron esfuerzos durante el mes indicado, de acuerdo conlas Nnp, las NCA*RT26 y los US GAAP; b] qué propordón del costo del proceso patentado depredaifii en abril de 20X1. 10,20. SOLUCIONES PROPUESTAS A LAS PREGUNTAS Y EIERCICIOS

1. a) Incorrecto. Dicho concepto es un crédito en espede (un servidoa redbir). b) Incorrecto. Como la exdusividad para el uso de una patente tiene un limite temporal, su vida económica puede ser inferior a ladeun proceso secreto convenientemente custodiado. c) Correcto. d) Incorrecto. También son activos los Intangibles que tienen unVU. e) Incorrecto. Nada sustenta este criterio. f) Incorrecto. Para algunos intangibles es aceptable que, por tazones de costo, sólo se hagan comparadones si existen Indidos de desvilorizadones. g) Incorrecto. Un software desarroUado pata satislacer necesidades particulares no tiene valor de cambio; de modo que su IRestédado porsuVU.

h) Incorrecto. Requiere la activación de los costos de desarrollo cuan­ do se cumplen ciertas condiciones. i) Incorrecto. La NIC 38 lo admite pero la RT 17 no. 2.

La lista Incluye a las invenciones, las marcas, los derechos de autor o de propiedad intelectual, los de edición, las licencias de uso, los dere­ chos de pase de deportistas profesionales, las concesiones, los dere­ chos de contaminación, los costos de puesta en marcha de operacio­ nes, la capacitación del personal y la plusvalía.

3. Si un intangible no puede ser enajenado individualmente no tiene un valor de cambio, de modo que su medición contable primaria debe efectuarse sobre la base de su costo y su IR está dado por su VU. 4. Una lista incompleta incluiría: a) la reputación del ente; b) una ubicación geográfica ventajosa; c) la exclusividad (total o para determinada área geográfica) en la uti­ lización de algunos intangibles Identificables; d) la existencia de situaciones que reducen el impacto de la compe­ tencia; e) la clientela (cantidad y calidad); f) la eficacia de su organización; g) la inteligencia y la capacidad de sus administradores; h) las buenas relaciones con el personal; i) el aprovechamiento de leyes que otorgan ventajas. 5. LaInvestigación apunta a la obtención de nuevos conocimientos cientfScos o técnicos. El desarrollo es la aplicación de los hallazgos de la investigación o de otros conocimientos a un plan o diseño para la pro­ ducción de materiales, dispositivos, produaos, procesos, sistemas o servidos nuevos o sustancialmente mejorados, antes de dar comien­ zoa su producción o uso comercial. 8. Es un factor a considerar para definir los plazos en que se reconoceré la depreciación del bien. 7> No se admite su reconocimiento como activo, Tres elementos básicos a considerar son las limitaciones legales a la vida útl) de la patente, la probabilidad de que el invento sea reempla­ zado por la propia empresa o por un tercero y la posible obsolescencia del producto.

9. Los costos del análisis químico y la Investigación de mercado itfetldos en los Incisos a) y c) se teconocen como gastos corrientes delne­ gocio. Esto, Incluso en el caso de que esas actividades coadyuvasenil desarrollo de una plusvalía, pues ésta no se reconoce como activo. La investigación suspendida no producirá ingresos fumros, asi quesu costo también debe ser reconocido como un gasto del periodo. El desarrollo del nuevo proceso permitirá la obtención de ingresosfu­ turos, por lo que su costo (y también el de su registro legal] deberían ser activados. Asi lo requieren la NIC 38 y la RT17 pero no la ASCque exige su cargo a resultados cuando se incurren. Como existe un presupuesto de las unidades a fabricar con el nuevo proceso, lo más razonable es depreciar su costo sobre la base dela producción obtenida. En abril de 20X1, la proporción a depredarserla de 80.000 / 2.000.000. Esto permite una mejor correlación de costóse ingresos que la depreciación en línea recta a lo largo de los veintiún meses mencionados en el planteo. El lapso de protÑdón legal(tieiDta años) es iirelevante poique es muy superior a la vida útil econóniita del activo.

C A P ÍT U tO 1 1

BIENES DE CAMBIO (“INVENTARIOS’ ) Y OTRAS EXISTENCIAS

11,1. INTRODUCCIÓN

En este capitulo estudiamos las cuesdones de reconocimiento y medi­ cióncontable de los activos que; a) se adquieren o producen para su venta como parte de la actividad principal de una entidad; b) se encuentran en el proceso de producción referido en el inciso ante­ rior; c) se consumen; 1] en tal proceso; 2] en el de generación de servicios vendidos; o 3] en funciones distintas a las de producción de mercaderías o servi­ cios de terceros, como los materiales de publicidad y la papelería empleada en tareas administrativas. d) se compran para su reventa, como inversión ajena a la actividad prin­ cipal y no son; 1) propiedades de inversión; o 2) cuentas por cobrar. Los conceptos indicados en los incisos a] y b] incluyen tanto bienes taniMes como servicios en proceso. Los segundos se reconocen como activos mientras no se cumplan las condiciones para el reconocimiento contable de loscorrespondientes ingresos.

T

En la Argentina y otros países, los activos indicados en ios incisos a), b)> c)l) y c)2) suelen ser referidos como bienes d e ca m b io , dado su destino fínal.

En otros países y en las NIIF, los mismos activos son denominidoi inventarios o existencias. Esto nos parece Inadecuado porque. a) también son existencias las referidas en los incisos c)3) y d) dela lista presentada; b) la palabra inventario se emplea: 1) en el Idioma común, para referirse a una lista de bienes oal papel o documento c|ue la condene (1); 2) en la jerga contable, como sinónimo de recuento flsko; c) ninguna de las dos palabras arroja luz sobre el destino final delos bienes a los que hacen referencia (no seria impropio hablar de existencias o inventarios de elementos de PPE). En este capitulo utilizaremos la palabra producción con un sentido amplio, que incluye: a) la fabricación de mercaderías; b) la construcción de obras; c) la extracción de minerales; d) el crecimiento natural o inducidos de productos agricobs. Ejempltts: a) d e bienes d e cam bio: 1) mercaderías de reventa, productos terminados, productos en proceso, materias primas y materiales, incluyendo los quese encuentren en tránsito; 2) en una empresa que provee servicios, los que están en proce­ so de producción; b) de otras existencias: 1) muestras, exhibidores y carteles publicitarios; 2) medios magnéticos de almacenamiento de datos, lapiceras; formularios y papeles y cartuchos para impresiones; 3) cereales adquiridos para su reventa (por una empresaqueno se dedica habitualmente a estas transacciones).

(1)

D lccioaaiio d e la Real Academia EspaAola, vigésima segundo e d ld ía bniEiÚattUK

Ponildmo) nos referbemos al tratamiento dado a las cuestiones consideidasen este capitulo por las NflF, las “NUF para las PyMEsT las NCA«RT26 losUSGAAP. Los aspectos de teneduría de libros se tratan en C o n ta b ilid a d b á sica (cuarta edición, La Lej', 2003).

11,2. RECONOCIM IENTO CONTABLE

Laselementos sobre los q u e trata este capítulo deben reconocerse conto activoscuando: a) reúnen las características de tales; 1) están bajo el control de la entidad emisora de los estados financie­ ros como resultado de hechos ya ocurridos; 2) probablemente, permitirán que dicha entidad obtenga beneficios económicos en el futuro; b) puede asignárseles un valor o un costo. En el caso de ios activos físicos, la primera condición suele cumplirse cuando se adquiere su propiedad. Por lo tanto, deben reconocerse activos por los bienes en tránsito. El criterio que expusimos no es de aplicación usual en la industria del petróleoy gas, dado que las reservas comprobadas no son reconocidas como activos. En estos casos, los estados financieros deberían suministrar alguna Iniotmadón acerca de su valor. 11,3. M EDICIÓN CONTABLE IN IC IAL a)

Cbiteiuos de posible aplicación

En nuestra opinión, la medición contable inicial de los bienes de cambio deberíahacerse sobre la base de sus VC, pues éstos corresponden al momen­ tode reconocimiento. Sin embargo, los criterios prevalecientes en el mundo pasanpor la utilización de: a) VNRpara los bienes cuya comercialización no ofrezca dificultades; y b) costos históricos para los restantes. Normalmente, la compra de un activo implica su pago en efectivo o la asunción de un pasivo. En el segundo caso, la medición del costo del bien es simultánea con la de la cuenta por pagar. En ambos, el costo del bien suele setstnillar a su VC, lo que ocasiona medidas contables iniciales que son razo­ nables, salvo en los casos de gangas u operaciones ruinosas.

Distinta es la situación de loa productos intermedios que serán empleidos como Insumes en una etapa posterior del proceso productivo. En esn» casos, serla más razonable; a) incorporarlos por su VC, dado por el costo de adquisición de Insumos similares; b) reconocer los resuhados atribuibles a las actividades de su produc­ ción. Supongamos que: a) La Textil S. A. ha producido, con un costo de S 500, hilados que serán empleados para la obtención de tejidos a ser vendidos; b) el costo de adquisición de hilados similares en el mercado esdt $650; c) ambas medidas están en moneda de similar poder adquisldvui Con el criterio que preferimos, la medida contable inicial de loshi­ lados obtenidos deberla ser de $ 650, reconociéndose unaganancia de $ 150 (la diferencia con el costo) por la actividad de su produc­ ción. Con el criterio prevaledente, se asigna a los hilados una medida contable inicial de S 500 y no se reconoce ningún resultado por la actividad de su producción.

b)

Medición de los costos 1) Cuestiones generales

Hay consenso en considerar que el costo de un bien de cambio es el sa­ crificio que demandan: a) su compra o su producción; y b) su puesta en condiciones de ser consumido o vendido, lo que corres­ ponda a su destino previsible. Cuando el bien está en condiciones de ser consumido o vendida debe cesar la acumulación de sus costos. El costo de un bien de cambio comprado incluye; a) su precio de compra al contado; b) los impuestos y derechos aduaneros que el comprador no pueda re­ cuperar;

c) los costos de transporte del bien (fletes y seguros) hasta el estableci­ miento (depósito, local de venta) que corresponda; d) los de su caiga y descarga; e) la propoiclón de ios costos de ios sectores de compras y recepción que puedan altibuirsele. Enel caso de ios bienes de propia producción: a) hayconsenso en que su costo incluya los de los bienes flslcos incorpo­ rados, la mano de obra empleada y ios otros costos relacionados con la actividad productiva; b) los insumos podrían incorpoTarse; 1) por su costo histórico, que es lo usual; 2) por el de reposición, que es lo que correspondería si la medición contable de las existencias se hiciese considerando su VC. Lamedición de cada uno de los costos individuales referidos depende de ioscriterios que se adopten en relación con; a) la medición inicial de los pasivos con proveedores; b) el reconocimiento (o no) de un interés sobre el capital propio; c) la Imputación de tos costos financieros (y del interés propio, si se lo reconociera). la

primera cuestión fue tratada en la sección 5,7,b).

ID

Nos referimos a las otras en las páginas 167-200 de C uestiones c o n ta ­ blesfundam entaies (cuarta edición. La Ley, 2005).

Uncostooriginalmente medido en una moneda distinta a la de medición deberíaconvertirse a ésta empleando el tipo de cambio de la fecha en cuyo poder adquisitivo esté expresado, correspondiente ai mercado por el cual se cancelará la deuda correspondiente (2). Pata los ajustes por inflación y las conversiones hechas con el método lemporal, es necesario; a) descomponer el importe activado en sus partidas componentes; b) asignar valor nulo a los ajustes pardales por inflación que se hubieren agregado al costo; (2) En el caso de bienes importados, esa fecha suele ser la del tecooociinlento com o activo In mensderáis en tninsito.

c) corregir individualmente cada partida, considerando los criteriosem­ pleados para su medición y el poder adquisitivo en que se encuentre expresada; d) sumar los pardales obtenidos en el paso anterior. Ejem plo I

El costo de un producto terminado en abril de 20X1 incluye el de una materia prima comprada al contado el 24/01/XI por S220y consumida el 31/03/Xl, cuando su costo de repomdón era $225. Para el ajuste por infladón y para las conversones (método tempo­ ral) deben considerarse las siguientes (echas de origen, cualquien fuere la de fínalizadón de la producción: a) el 24/01/Xl, si el cargo al costo de ptoducdón se hizo al costo histórico ($ 220); b) el 31/03/Xl, si se lo hizo al costo de reporidón a la fecha decon­ sumo (S 225). EJemplo2 E19/03/X1 se hizo un anticipo de $ 100 que ftjó el precio de unbien que se redbió el 9/05/Xl. La fecha de origen pata el ajuste por in­ nación y las conversiones es el 9/03/Xl. te m p lo 3 Una empresa utiliza el peso como moneda de medición. Alafe­ cha de transferencia de la propiedad de una mercadería importada (28/02/Xl), su preda era de 1.000 dólares y el tipo de cambio eia de 2,40 pesos por dólar. El 31/04/Xl, dicho tipo paso a ser de2,60. Las NC locales ptermiten la activación de las diferendas de cambia de modo que la parte del costo de las mercaderías importadas que corresponde a su predo pasó de $ 2.400 a $ 2.600. Para el ajuste por inhadón y para las conversiones basadas en d método temporal, deben eliminarse las diferencias de cambio acti­ vadas ($ 200) y ajustarse los $ 2.400 originales, considerando cono fecha de origen la de transferencia de la propiedad (28/02/Xl J.

2) C ostos d e com p ra y recep ción

La compra y la recepción son tareas necesarias para poner a las eiisieodas en condidones de ser vendidas o consumidas. Por lo tanto, los costosde esas actividades deberían repartirse entre los bienes adquiridos sobre baso

que 8«n razonables y prácticas. Un procedimiento meticuloso conslstírla en: a) repartir los costos de compras de un periodo por partes iguales entre las órdenes cumplidas en el mismo, si es que la emisión de cada orden de compra demanda un esfuerzo parecido y no hay muchas órdenes pendientes al cierre de cada periodo (3); b) Imputar los costos de recepción en función del tiempo dedicado en el sector a cada partida comprada. Sin embargo^ los procedimientos muy exquisitos demandan costos admlnlstradvos que son de difícil /ustíflcación si no generan una mejora signlficatlva de la calidad de la Información contable. En consecuencia, y por aplicacióndel concepto de significación, puede aceptarse: a) la aplicación de métodos más sencillos, como el de prorratear los eostos de compras y recepción de cada periodo sobre la base de los costos directos de los bienes recibidos en el lapso; o b) el agregado directo de los costos de compra y recepción al costo de las mercaderías vendidas en el periodo. 3) Costos de almacenamiento Adiferencia de los anteriores, los costos de almacenamiento se relacio­ nanmás con las actividades de producción y de ventas que con la de compías, ya que; a) cuando se actúa racionalmente, los niveles estándar de existencias se fijan en función de lo que se espera vender o consumir, de la frecuen­ cia de las compras y del tiempo estimado de espeta de la recepción de los bienes; bj normalmente, la retención deliberada de existencias importantes de bienes responde a especuladones y no a necesidades vinculadas con las compras. Porloexpuesto, estos costos no deben agregarse a los de los bienes alma­ cenadossino a; a] los costos de producción, cuando se reñeten a materias primas, mate­ riales, productos intermedios o bienes en proceso de producción; b) los gastos de comercialización en el caso de mercaderías (adquiridas o producidas) listas pata la venta;

(3) 0 ai»‘. suponer que la cantidad de órdenes de com pra Iniciadas e n u n periodo Iguala a ^Si trdenes cumplidas en el mismo.

c) los gastos del área pertinente, en los demás casos. Ejemplo: el costo de almacenamiento de la papelería que se utiliza en una oficina de ventas debería considerarse un gasto de comercia liza d ó n .

Concordantemente, rechazamos la adición de costos financieros a losde los bienes en existencia. Además, ya mencionamos que el agregado de costas cuando los bienes están en condiciones de ser vendidos o usados (loqueco­ rresponda a la intención del ente), va contra el criterio (ampliamente acep­ tado) de que el costo de un bien incluye lo necesario para ponerlo en tales condiciones. 4 ) Costrss fijos y sn b u tilización d e la capacidad productiva Son:

a) costosJyo s d e producción los que deben incurrirse cualquiera ftieted volumen producido; b) costos variables los que cambian en función de dicho volumen; c) costos sem ivariables los que son fijos hasta cieno volumen de produc­ ción y se Incrementan luego por escalones. Son ejemplos de costos fijo s de producción los ocasionados por: a) el alquiler de un edificio destinado a actividades de fabricación; b) la prestación de un servicio de vigilancia en el acceso a la (ábrica; c) el plantel de personal dedicado a actividades fabriles, a menoi que el empleador pueda ampliarlo o reducirlo en función delos cambios en el nivel de producción, lo que no es frecuente. So'n ejemplos de costos variables de producción los ocasionados por: a) los consumos de materias primas y materiales de producción; b) el empleo de energía eléctrica para el funcionamiento de maqui­ narias; c) la depreciación de una máquina que permite producir unnúme­ ro limitado de bienes.

E« un ejemplo de costo sem tvariable d e producción el ocasionado por las actividades de supervisión cuando el número de tumos de trabajo varía con el tiempo. El costo cambia cuando se agrega o eli­ mina algún tumo, pero no lo hace dependiendo del nivel de activi­ dad que haya dentro de cada uno de ellos. Los COSIOS Ajos son necesarios para las actividades de producción, de modoque no hay razón alguna para excluirlos del costo de los bienes fabri­ cados, Hacerlo sería incompatible: a) con el concepto de costo enunciado al principio de esta sección (sacriñcio que demanda la obtención de un bien); b) con las reglas para la imputación de costos a resultados que ementan con consenso; ej en deflnitiva, con la base contable de acumulación (devengo).

T

EI método de costeo que excluye a los costos fijos suele conocerse como de costeo variable, pero a veces se lo denomina d e costeo d irec­ to. Esto úldmo es inadecuado porque un costo es d irecto cniando se vincula exclusivamente con cierta unidad de costeo (una actividad, un departamento, un proceso, una orden de producción). D irecto no es lo mismo que variable, pudiendo existir costos fijo s d irectos.

Loscostos fijos a considerar deben incluir los generados por las paradas éemantenimiento. Nos referimos a la determinación e imputación de estos costos en las secciones 9,4,c) y d). Loscostos atribuibles a la infiautilización de la capacidad fabril no debeifanactivarse sino reconocerse en el resultado del períoda Para aplicar este concepto, debe Identificarse un n ivel d e a ctivid a d n o rm a l. Razonablemen­ te, la NIC2 considera que éste corresponde a la producción que se espeta alcanzar bajo circunstancias normales, considerando el promedio de varios periodoso tempotadasy la pérdida de capacidad que resulta de las operacio­ nesde mantenimiento previstas (4). Pensamos que la merUción de lo que es aabiidad normal deberla: a) hacerse separadamente por cada departamento productivo o de ser­ vidos; b] basarse en estadísticas fiables; c) revisarse periódicamente para considerar posibles cambios, como los que podrían ocasionar: U)NIC2,pámfal3.

1) las modificaciones en la demanda de los bienes producidos por el ente; 2) la Incorporación de nuevos productos sin cambios en la estnictun productiva; 3) la discontinuación de productos. Por lo tanto, no debe confundirse el nii>el n o m u ü con la capacidad máxi­ de producción. Los resultados recibirían un castigo excesivo si a ellos se les imputara directamente la proporción de los costos fijos atribuible a lapar­ te no utilizada de dicha capacidad máxima. La falta de aprovechamiento to­ tal de ésta puede ocasionar costos unitarios altos que son reales y que, por lo tanto, deben ser reconocidos. Si ellos fuesen lo suficientemente elevados como para ocasionar quebrantos, éstos serían reconocidos al aplicar laregla de que las medidas contables de las existencias no superen a sus Impones recuperables. ma

Si el nivel de actividad real superase al normal y la medición contableini­ cial se efectuase al costo, deberían absorberse todos los costos fijosdel sector pero no debería computarse ganancia alguna. Los criterios recién enunciados están respaldados por NCsobre imputa­ ción de costos a períodos que cuentan c»n consenso. Supongamos que: a) Aprovechamiento Incompleto S. A. tiene una capacidad fabrilde 10.000 unidades de cieno producto; b) su nivel normal de actividad es de 7.000 unidades; c) durante un período dado, y con motivo de una huelga, sólopro­ dujo 6.000; d) los costos fijos de producción de ese período sumaron $4300; e) a los fines del costeo, se considera aceptable prorratear el total de costos indirectos sobre la base de las unidades producidas. De acuerdo con el criterio que preferimos, los $ 4.900 se Imputarían así: a) al costo de producción, la proporción atribuible a las unidades producidas (6.000) respecto de las que se obtendrían aprove­ chando el nivel normal de actividad de la planta (7.000): 4.900 X 6.000 / 7.000 = 4.200 b) al resultado del período, el costo de ínfiautilizaclón de la capaci­ dad productiva, que es: 4.900 - 4.200 s 700

Sería inadecuado reconocer en resultado.^ los costos fijos atribui­ dles a la parle no utilizada (4.000 unidades) de la capacidad total (lO.OOO): •1.900 X 4.000 / 10.000

1.960

Kl gráfico que sigue presenta una generalización sobre las porciones de castos de jtroducción (da cada unidad productiva) a imputar al activo y a re siillados cuando: a) seda el debido reconocimiento a la inírautilización de la instalación; y b) no hay c o sto s s e in iv a r ia b le s .



COSTOSVAHlABl.líS

un

a)STüsi:iio.s..\i:nv,Am.\:.s

I

I aiSTO-S I4IOS NO ACTIVABI.KS

En la ilustración (ntetie observarse que: a) todos los costos variables se incluyen en el costo de producción; b) cuando no hay producción, todos los costos fijos se im putan al resul­ tado del período;

c] cuando se produce por debajo del nivel normal, parte de los conos Ojos se Imputan al resultado del periodo; dj cuando se produce a la capacidad normal o por encima de ella, todos los costos Ojos se activan. 5) Determinación de costos (reales) por producto Además de determinarse costos de producción a nivel global es necesa­ rio hacerlo por producto. Esta es la tarea de la contabilidad de costos, sóbrela cual se han escrito numerosas y voluminosas obras que el lector Interesado puede consultar. Aqui, nos limitaremos a enunciar las principales bases de esa técnica.

T

Las a ctivid a d es secundarias a que nos referiremos son las que pro­ porcionan apoyo a las actividades principales. Por ejemplo: en una fábrica de tejidos, la producción de energía eléctrica propte seriauna a ctivid a d secu n d a ria y la tejeduría una actividad principal.

Para determinar los costos de los productos obtenidos en un periodo dado, debería procedeise de la manera que esquematizamos seguidamente:

Las dtotrlbudones Indicadas en la figura deben hacerse sobre bases ra* (ooables. Blresumen de) proceso es d siguiente: a) los costos Imputables directamente a una partida o lote de produc­ ción se Imputan a éste; b) los costos no Imputables directamente a tin producto peto sí a una actividad dada se asignan a ésta; c) los costos indirectos se distribuyen entre las diversas actividades; d) el costo total de cada actividad secundaria (la suma de los costos directos y los indirectos) se distribuye a las actividades principales so­ bre bases relacionadas con el cipo de servicios prestados en cada caso (antes, pueden existir distribuciones de costos de determinados acti­ vidades secundarias a otras); e) una vez concluida la distribución de costos de las actividades de ser­ vicios, los costos totales de las actividades principales se asignan a los productos. En consecuencia, el costo total de una partida o lote se integra con; a) sus costos directos (principalmente, materias primas, materiales y el costo laboral que pueda atribuírsele directamente); b) las proporciones de los costos indirectos de las actividades principa­ les y auxiliares que incidieron sobre ios bienes producidos. En algunas industrias, como la ftigoriflca, se producen dos o más bienes simultáneamente. En estos casos de producción co n ju n ta , los bienes que no constituyenel objetivo principal de la actividad productiva se llaman su b p ro (luctosysu medida contable inicial; a] suele efectuarse sobre la base de; 1) su VNR si son bienes de fácil comercialización; 2) su VNRmenos un margen de ganancia en los demás casos; b) se deduce del costo de los productos principales. 6 ) C ostos p red eterm in a d o s

Enla época en que los cálculos de costos individuales solfa efectuarse sin ayuda de computadores, y para reducir los costos de procesanüento contaUe, sepropuso el empleo de métodos según los cuales: a) se asignan medidas confables a los bienes producidos sobre la base de costos predeterm inados (esto es, calculados de antemano);

b) las dlferentías (variaciones) entre los costt» reales devengados yIn predeterminados activados se Imputan a resultados. Esto sólo sería aceptable si los referidos costos predeterminados seseacasen a los reales y, en consecuencia, el empleo de estos métodos no afectan significativamente la mediedón de los resultados de cada petíoda 1 ^ enluar este último aspecto, importan más las variaciones de los periodos enque se produjeron los bienes que se encuentran en existencia que las de latotali­ dad del período cubierto por los estados financieros. Supongamos que; a) una empresa utiliza costos predeterminados e imputa al lestiltado de cada período las diferencias entre ellos y los correspon­ dientes costos reales; b) el detalle de rostos reales y predeterminados de un trimestre y de las consiguientes imputaciones a resultados es el s^uiente (importes en moneda homogénea); Mes

1/Xl 2/Xl 3/Xl

Costos prede­ term inados activados 10.000

9.100 19.100 10.200 29JOO

Costos reales devengados

11.000 9300 20.300 9.100 29.400

Difaentia imputadea resultadot

-1.000 •200 -1200 UOO •100

c) la existencia al 31/03/Xl estaba integrada por la producción d mes de marzo (la anterior habia sido vendida totalmente). En este caso, la variación de marzo ($ 1.100) deberla asignarse a bienes d e ca m b io y no al resultado de periodo. Seria un error consi­ derar que el problema no es significativo basándose exclusivamen­ te en la variación total del trimestre, pues ésta (S 100) incluye dlierendas (de signo contrario a la variación de marzo) entre los costos predeterminados y los reales de las mercaderías (ya vendidas) que se produjeron en enero y febrero. Por otra paite, el empleo contable de costos predetenninados yanopro­ duce ahorros importantes de costos administrativos y obliga a la Imputación de las tUferencaas entre dichos costos y los reales. No obstante; pueden ser útiles como herramienta gerencial, con vistas a la realización de comparacio­ nes entre costos predeterminados y reales (totales, por concepto, por actiti-

íti, porproces(^ por producto}. A estos efectos* los costos predeteiminados podrían responder a diversos supuestos alternativos, como: a) el mantenimiento de la situación actual; b] el logro de determinados objetivos, como el aprovechamiento total de la capacidad fabril o la optimización del aprovechamiento del costo laboral. rr'

Estos costos predeterminados suelen denominarse estándares.

11,4.

M EDICIÓN CONTABLE PER IÓ D IC A a)

CRITEHIO GENERAl.

Lamedición contable periódica de cualquier activo incluye la determlnadón de una medida primaria y, si ésta no representa un VC, su comparación con un importe recuperable (¡R). El criterio de medición primaria utilizado para los bienes de cambio y las otras existencias podría basarse en: a) su costo histórico; o b] algún tipo de VC, lo cual: 1) produce información más representativa de la realidad; 2) implica el reconocimiento de los correspondientes resultados de tenencia (los producidos por los cambios en los VC). Laaplicación de criterios de medición primaria al costo histórico respon­ de a la idea de que lo importante es aparear debidamente ingresos y costos(5), pero esto conduce a la falta de reconocimiento de cambios de valor de lasexistencias, salvo los puestos en evidencia por comparaciones con IR. Algunas NC requieren el empleo de VC pero admiten el de costos históri­ coscuando la determinación de los primeros es muy laboriosa. b)

Me d ic ió n

p iu m a io a a l c o s t o h i s t ó r i c o

Cuando se emplea este criterio hay que: a) considerar los costos calculados para la medición contable inicial de ios bienes, tema que hemos tratado en la sección 1 l,3,b);

(S) Este es, por ejemplo, el objetivo deBntdo en el párrafo 350-10-10-> de U ASC.

b) utilizar a^ún método de asignación de costos a las unidades saJMiso en existencia, como; 1) lo primero entrada lo primero salido [PEPS, PIFO): 2) lo último entrada lo primero salido [UEPS, UFO): 3) costo promedio ponderado (CPP).

0

]

Esta es una cuestión mecánica que tratamos en las págs. 97-103 de Contabilidad básica (cuarta edición, La Ley, 2003).

El método UFO es cada vez más resistido, por no reflejar el flujo real de las existencias (normalmente se vende o consume lo más antiguo). El ajuste por inflación de ios costos históricos de los bienes en exlstend a no obece problemas cuando se utilizan sistemas de corrección monetaria permanente, que son virtualmente imprescindibles cuando: a) se quiere obtener inibrmadón gerencial confiable sobre los resulta­ dos mensuales; y b) los efectos de la infladón son importantes. Nos referimos a tales sistemas en las págs. 55-58 de Contabüidadcm inflación (cuarta edidón. La Ley, 2002). Si, a pesar de lo indicado, los ajustes por inflación tedén se practicasen cuando se preparan los estados finandetos anuales o intermedios, seria nea) desagregar las existendas y sus costos no ajustados por periodo de origen, considerando para ello el método de asignación de salidasutifizado; b) exduir de los costos no ajustados las sumas que ellos indujfHenca concepto de ajustes parciales por inflación (sea; diferencias ik cam­ bio, cuando las NC lo permiten o lo requieren); c) aplicar los coeficientes de ajuste correspondientes a cada periodo de origen; d) sumar los parciales correspondientes. Esta tarea es de sencilla realizadón mediante una planilla dectrónlci cuando el método de asignadón de salidas es PEPS. El agrupamienio deMe nes es aceptable, siempre que la informadón obtenida permita: a) cumplir con las dlsposidones legales vigentes;

II. Bienes

d e c a m b i o c i n v e n t a r i o s Q y o t r a s existencias

659

b) efectuar comparaciones con los IR; c] preparar los estados financieros.

SI una ley requiriese la preparación y conservación de listas de los componentes de las existencias y de sus medidas contables indivi­ duales (a la fecha de los estados financieros), el ajuste de éstas de­ berla hacerse renglón por renglón. Si la comparación con los IR se hiciera al nivel de cada segmen­ to, no deberían agruparse bienes correspondientes a distintos seg­ mentos. No deberían agruparse bienes que correspondan a cuentas que en los estados financieros deban presentarse por separado.

La desagregación por periodo de origen de los importes a reexpresar se complica en los casos de los productos fabricados o en proceso, ya que puede habercostos expresados en monedas de poder adquisitivo diverso o indefini­ do(comoocurre con los costos financieros). En tal caso, puede ser necesaria larealización de algunas estimaciones. Por otra parte, serla aceptable que algunas partidas numerosas pero de pocaimportancia se ajustasen en forma estimada sobre la base de la relación entre los importes ajustados y no ajustados de las restantes.

Para ajustar el stildo de mercaderías de reventa al 31/12/Xl, Global S.A. resuelve: a) ordenar por importe los saldos de cada bien integrante de la cuenta, hasta llegar a un subtotal que supere al 90 % del saldo no ajustada de la cuenta, que es de $ 12.720; b) ajustar individualmente los costos de los bienes que conformen el subtotal obtenido; c) estimar los importes ajustados por inflación de los otros bienes, a partir de la presunción de que sus períodos de origen se distri­ buyen en forma similar a los del total de partidas del grupo ante­ rior. El resultado de aplicar estos criterios aparece en la planilla que si­ gue, en la cual los importes no ajustados aparecen de la m anera habitual y los ajustados sobre un fondo gris.

no ajtLstado

C osío

C o e fic ie n te

Período de 12/Xl

11/XI

W/XI

1,0000

l.OU.'i

1,0248

Cosío

s/xi

OjiUti). lio

1,0417

M e rc a d e ­ ría s C-74

4.500

2.50Ü

2^ B-23

A-18

D -12

3.500

2.500

1.500

200

1.826

205

1.800

1.400

1328

1.435

2.300

200

Z3O0

203

12.000

200 '

1.500 .

1.500 S u b to ta l

■■1- -------



0.300

3.90(1

1.600

200

6300

3.957

1.640

208

96

12

O tro s

720

378

98

Í3

T otal

12.720

6.678

4.134

1.696

212

6.678

4.194

1.738

221

378

234

237

s® 1Ü«

Con menos cálculos (pero sin que esto produzca un ahorro de tiem­ po importante), se podría llegar al mismo importe final ajustando por inflación los costos totales correspondientes a cada período de origen: Período de origen

Costo

ajusta-

En el caso de productosfabricados, la aoludón se complica poique (ya loespuslnios) los costos computados en un período dado pueden estar expKMdosen monedas de poder adquisitivo correspondiente a momentos an ­ teriores o Indefinidos. En tales casos debe analizarse la composidón de los costos pata tratar de determinar, con la mayor aproximadón posible, cuál es el poder adquisitivo en que se encuentra expresado cada Insumo.

Desagregando S. A. debe ajustar el saldo de productos term inados al 31/I2/X1 (que es S 240.000), teniendo en cuenta lo siguiente; a) la estructura del costo de producdón (calculada sobre la base de las medidas expresadas en pesos nominales) es: in su m a s

Materias primas Depreciaciones Costos financieros Mano de obra y otros costos expresados en moneda del momento de devengamiento

%

60 2 3 35 100

b) los productos terminados en existencia corresponden a la pro­ ducdón de los últimos tres meses; c) en promedio, las materias primas permanecen dos meses en existencia antes de ser consumidas; d) para asignar costos a las salidas y existendas de materias primas y productos terminados se emplea el método PEPS; e) la infladón es del 3 % mensual; f) los costos finanderos nominales pagados por el pasivo fueron (en promedio) del 4 % mensual; g) la estructura financiera de la empresa no sufrió cambios impor­ tantes en el último semestre; h) los importes ajustados por infladón de las depredaciones d e los elementos de PPE empleados en actividades de producdón tri­ plican a los no E stad o s. Sobre la base de esta Infoimacñón, el saldo de productos term inados

Insumas Materias mas

%

pri­

60

D epreciacio­ nes

2

Costos cieros

3

Otros

finan­

Costeño Pautas paro el ajuste ajustado 144.000 Como las materias primas permanectn en existencia dos meses, las Incluidas enelsal­ do de productos terminados (prodacldi» en los últimos tres meses) son las adqulridat entre agosto y octubre de 20X1.

35

100

4.800 Los impones ajustadas deben triplicar ak» no reexpresados. 7.200 Son costos cargados en ocnibta a diclembie (periodo de producción) pero de cada car­ go deben eliminarse las 3/4 partes, ya que la tasa nominal de interés fue el 4 K y lade inflación el 3 %. 84.000 Son costos expresados en moneda de los meses de producción (octubre a diciem­ bre). 240.000

Luego, el importe ajustado de productos term inados puede estimar­ se asi: insumos

Materias primas

Mes de origen 8/Xl 9/Xl lO/Xl

Pesos no­ Co^isMnie minales 48.000 (1 +0,03)'

Pesosde cierre

48.000 (1 +0,03)' 48.000 (1+0,03)'

157330

144.000

Costos financieros Computables(l/4)

U /Xl

600 (1 +0,03)' 600 1+0,03

12/Xl

600

10/Xl

1,00

5.400 Varios 10/Xl 11/XI I2/X1

13S0 4.600

oto 0Ul¡ Resultado de tenencia Existencia Anal

Pesos de cierre 1.300 1.000 1,30 6.800 1.14 7.752 1.14 -7.866 -6300 1.186 900 60 Diferencia -206 980 980 1,00 __________ __________ Pesos Coeficiente nominales

El Importe ajustado del costo de lo consumido ($ 7.866) aparece en el cuadro precedente.

C a p ít u l o

12

INGRESOS DE LAS ACTIVIDADES PRINCIPALES

12,1. INTRODUCCIÓN

Adecuadamente, el MC de la FASB considera: a) ingresos (reoenues) a los aumentos de activos y a las disminuciones de pasivos originados en la producción o la entrega de bienes, en la prestación de servicios o en otros hechos que hacen a las actividades principales de la entidad (1); b) gastos a las salidas o consumos de activos o la asunción de pasivos originados por los ingresos (2); c) ganancias (gains) a los aumentos del patrimonio que se originan en operaciones periféricas o incidentales o en otras transacciones, h e­ chos o circunstancias que afectan a la entidad, salvo las que resultan de ingresos o de inversiones de los propietarios (3); d) pérdidas a las disminuciones del patrimonio que se originan en ope­ raciones del Üpo indicado en el inciso anterior, salvo las que resultan de gastos o de distribuciones a los propietarios (4). En su BT 16, la FACPCE adoptó los mismos conceptos, aclarando que los ingresos también pueden resultar de actividades internas, como el creci­ miento natural o inducido de determinados activos en una explotación agro­ pecuaria o la extracción de petróleo o gas en esta industria (5). UIASB-.

(1) SFAC6, párrafo 76. (2) SFAC6,pánafo80. Í3)SFAC6,pánafa82.

(4) Uem. (5) RTte, segunda parte, sección 4.2.2.

a) adoptó un MC (el publicado por la lASC en 1989) en el que la palabra income se emplea con un sentido abarcador de los conceptos que la FASB denomina revenuesygains (6); b) la NIC 18 contiene una deflnlción de revenue similar a la que aparect en el MC de la FASB. En español, el significado de la palabra ingresos equivale tanto al de Income como a) de revenue, lo que ocasionó un problema prácticamente lasoluble en la traducción al español del MC y de la NIC 16. Para encararlo, se tradujo: a) revenue: 1) como ingresos ordinarios en la traducción oficial (7) de la NIC 18 incluida en la publicación NIIF2006y en anteriores, asi comoenla traducción adoptada por la Unión Europea; 2) como ingresos de las actividades ordinarias en la traducción oñda) de la misma NIC incluida en las publicaciones NHF2007, NBf 200B ym F2009;

b) income como ingresos (a secas). El resultado no siempre ha sido claro. Obsérvese el párrafo 74 del MC; a) según su texto en inglés: The definition of ir,come encompasses both revenue and qalns. Revenue arises i.r the course of the ordinary activities of an entity and is referred to by a varlety of different ñames including sales, fees, interest, dividends, royalties and rent.

b) según la traducción publicada por el lASCF en NIIF2008: La definición de in g re s o s in c lu y e ta n to a los ingresos de a c tiv id a d e s o r d in a r ia s como la s ganancias. Los in­ g re so s de a c tiv id a d e s o r d in a r ia s surgen en el curso de l a s a c tiv id a d e s o r d in a r ia s de la entidad, y co­ rresponden a una v a ria d a gama de denominaciones, ta­ le s como v e n ta s , h o n o ra rio s , in te r e s e s , dividendos, a lq u ile re s y re g a lía s . Si se considera que ordinario es lo contrario de extraordinario y que pue­ de haber actividades extraordinarias que generen ingresos, habría sidomejor traducir revenue como ingresos de las actividades principales.

(6) Pánafo 74. Del mismo modo, incluye a ias pérdidas dentro de los gastos (pénafoTB). (7) La publicada por el lASCF.

'Dinipoco suena bien el párrafo 74 del MC elaborado por el Colegio de Contadores de Chile sobre la base del adoptado por la lASB: La definición de in g re so s in c lu y e ta n to a lo s in g r e s o s

como a la s g a n a n c ia s. Los in g re s o s su rg en en e l c u r ­ so de la s a c tiv id a d e s o r d in a r ia s de la em p resa, y s e reportan como v e n ta s, h o n o ra rio s , i n t e r e s e s , d iv id e n ­ dos, re g a lía s y a r r ie n d o s . En este libro utilizamos el término ingresos con el significado que se le da en los MC de la FASB y de la FACPCE. Esto es, dlstínguiremos < ¡) los ingresos de las ganancias (8). Una diferencia entre los ingresos (revenues) y las ganancias (gains) es que: a) los primeros representan importes brutos, sin deducción de gastos; b) las segundas son importes netos.

Son ejemplos de hechos que producen ingresos: a) las ventas de bienes y servicios; b) la producción de bienes de fácil comercialización; c) los préstamos de dinero a interés. Son ejemplos de hechos que obligan a reconocer ganancias (o pér­ didas) las modificaciones de: a) los tipos de cambia cuando se tienen cuentas por cobrar o por pagar en una moneda distinta a la de medición; b) los valores razonables de los activos o pasivos medidos conta­ blemente sobre tal base; c) las tasas de interés que afectan las metlidas contables de los pa­ sivos que se miden por sus VD. La distinción referida no debe basarse en el grado de recurrencia de las variaciones patrimoniales, como lo sugieren; a) el empleo de la expresión ingresos ordinarios empleado en algunas traducciones, ya referidas;

(S) Yhaiemos lo mismo con los gastos y las p M ltias.

b) tres autores españoles en una monografía dedicada a la NIC 18(9). Este capítulo está dedicado al estudio de los criterios generales de reco­ nocimiento y medición contable de la generalidad de los Ingresos. Tras d análisis conceptual de estas cuestiones, nos referiremos a su tratamiento en las NUF, en las *NIIF pata las PyMEs” en las NCA^RT26 y en los US GMP. Los aspectos de teneduría de libros fueron estudiados en Contabili­ dad básica (cuarta edición, La Ley, 2003). Aquí sólo presentaiemoi asientos o haremos referencia a cuentas cuando nos parezca estiletamente necesario. En los capítulos 13 y 14 trataremos las cuestiones de aplicación delos conceptos expuestos en este capímlo a; a) los contratos de arrendamientos, licencias y franquicias; b) las actividades agropecuaria, minera y de la construcción. 12,2. RECONOCIMIENTO Y MEDICIÓN CONTABLE EN G EI^RA L a)

C r it e r io s

b á s ic o s

De acuerdo con el concepto presentado en la sección anterior; debeiía reconocerse un ingreso cuando; a) el mismo ocasiona: 1) la aparición de un activo, de acuerdo con las reglas seguidas pan su reconocimiento; 2) la desaparición de un pasivo, según las normas relacionadas con su baja contable; o 3) ambas cosas; b) los ingresos y los costos incurridos o por incurrir en relación con la transacción pueden medirse fiablemente.

Ejemplo de un caso en que aparece un activo y desaparece un pa­ sivo; se concreta una venta por la que previamente se tedbló un anticipo pardal que fue registrado como pasivo.

(9) García Bbkau, María Antonw; Montbrrbv, Juan y Zorío, Ana, RecanocInUmloík ¡ngraos, en M onografías sobre las N orm as Interrusclonales de ¡ttforrtuuM n Financiera, Reole toa, 2004, tom o 2, pága. 143-265, en especial p4g. 156.

Cuando aparece un activo y se reconoce un ingreso, debe medírselos con el mismo criterio. Normalmente, se lo hará por el valor razonable del activo Incoipoiado que; en las ventas a crédito, estará dado por el precio de contado delovendido. En el raro caso de que este no exista, deberá estimárselo calcu­ lando el VD de las sumas por cobrar, empleando la tasa de Interés habitualmenie cargada a los clientes. Estas cuesdones hieron tratadas con mayor amplitud en la sección

T

5.7.b).

Cuando un ingreso implica la desaparición de una obligación, lo más ra­ zonable parece ser que el primero se mida por el Importe que corre^ronda asignar al pasivo inmediatamente antes del reconocimiento del ingreso, yaque éste es el producido de la operación. Por lo mismo, no creemos que deba: a) reconocerse el ingreso por el importe que se obtendría en una tran­ sacción concertada en el momento y cobrado al contado; b) registrarse un resultado de tenencia por la diferencia entre el importe recién indicado y el que el pasivo debía tener a la fecha de la opera­ ción.

Supongamos que: a) el 20/04/XI se recibe de un cliente un anticipo de S 100 que flja el precio de una mercadería a ser entregada el 20/05/Xl; b) la mercadería se produce entre ambas fechas y se entrega en la segunda; c) en ese momento, el precio de venta al contado de la mercadería es $102: d) no hay Inflación. Pensamos que el Ingreso debe medirse en $ 100, pues esto es lo que resulta del contrato celebrado. Con el criterio que descartamos, se reconocerían un ingreso de S 102 (que es im a n a rlo ) y una pérdida por tenencia del pasivo de $ 2. Algunos Ingresos pueden atribuirse a un momento dado y otros se acu­ mulan (se van devengando) durante un lapso. No Integran los ingresos por ventas los importes incluidos en las facturas deventa por; a) recuperaciones de gastos, como fletes y seguros;

b) impones que se recaudan por cuenta de terceros, como las percepcio­ nes de impuestos (como el IVA) que se fiacturan y se entregan a algún gobierno. b)

Ven ta s

d e a c t iv o s t a n g ib l e s

Los ingresos p o r ventas d e activos tangibles deberían reconocerse cuan­ do el vendedor:

a) traslada al comprador las ventajas y los riesgos signiflcadvos de lapro­ piedad de los bienes; b) consecuentemente, deja de tener la administración de los bienesven­ didos y el control efectivo sobre ellos. En general, esto sucede cuando se transflere la propiedad de los bienes, lo que podría ocurrir con su entrega en un establecimiento del comptadon en uno del vendedor, sobre algún medio de transporte o en las cercaniasde éste.

La NIC 18 brinda estos ejemplos de situaciones en que el vendedor no debería reconocer ingreso alguno por no haber transferido los riesgos y beneflcios del bien: a) el vendedor mantiene una obligación por el fúncionamiemo In­ satisfactorio del bien, no cubierto por las condiciones nonnaks de la garantía; b) la recepción de los ingresos (del vendedor) depende de qued comprador obtenga ingresos por la venta de los bienes; c) los bienes se venden junto con su instalación y ésta es una parte sustancial del contrato que no ha sido completada; d) el comprador tiene el derecho de rescindir la operación por una razón especificada en el contrato de venta y para el venador la probabilidad de devolución es incierta. El reconocimiento de las ventas cuya devolución sea admitida por el ven­ dedor, debería limitarse a las de retomo improbable, pues; a) el concepto de activo antes presentado implica el control de sus bene­ ficios, que no existe sobre los saldos por cobrar originados en ventas que pueden ser libremente devueltas; b) los criterios generales de contabillzación de contingencias requieren el reconocimiento de las que se consideren de concreción próbaMe, de acuerdo con el umbral que se haya establecido al efecta

En la práctica, sería muy engorroso analizar cada venta para determinar d se presentan las condiciones para su comabilizaclón. Más sencillo es: a) reconocer todas las ventas como si ninguna de ellas fuera a ser d e­ vuelta; b) contabilizar (como reducciones de ventas) las devoluciones ocurri­ das; c) al cierre de cada período contable; 1) estimar prudentemente el importe de las devoluciones que tienen origen en ventas ya reconocidas y cuya probabilidad de ocurrencia alcance el umbral establecido para el reconocimiento contable de las contingencias desfavorables; 2) constituir una provisión (o adecuar su saldo) para que refleje ei im­ porte estimado en el paso anteríoi; con contrapartida en la cuenta de resultados que refleje las devoluciones. Por razones obvias, no deberla mantenerse provisión alguna para devo­ luciones cuyo plazo haya vencido, para lo cual deberían considerarse las nor­ mas legales y contractuales aplicables a cada casa así como las costumbres del vendedor que puedan originarle obligaciones implícitas. La estimación de las devoluciones probables es más fácil cuando: a) el plazo durante el cual se permiten retornos sin causa es corto, como en el caso de diarios y revistas; b) la medida en que se concretan devoluciones puede confirmarse exa­ minando los hechos ocurridos entre la fecha a la cual corresponden los informes contables y la de emisión de éstos; c) la demanda de los productos vendidos es estable; d) las ventas están atomizadas, pues esto incrementa la fiabilidad de cualquier promedio que se utilice como base para la constitución de la producción; e) la experiencia recogida en la materia no está afectada por cambios en las relaciones con los clientes. La contabilización de una devolución alcanza también: a) al costo de las mercaderías vendidas y devueltas; y b) cuando ella se origina en defectos de producción, a la correspondien­ te desvalotización de los activos.

Supongamos que: a) por defectos de producción, se recibe en devolución un pioducto metalúrgico vendido en $ 800 (facturados Junto con $ 80 de IVA);

b) su costo file de $ 670; c) dei producto devuelto, sólo puede aprovecharse el metal, sien­ do: 1) de $ 40 su costo de reposición; 2) de $ 10 los costos necesarios para su conversión en materia prima. En este casov deberían hacerse asientos como los que siguen: Devoluciones sobre ventas TVA Crédito fiscal

800 80 880

Deudores por i>entas Materias primas por recuperar Pérdidas por defectos de producción Costo de las mercaderias vendidas

30 640 670

Cuando las ventas de cada período se depuran adecuadamente median­ te la constitución de la provisión para devoluciones probables (calculada al cierre de cada mes), el ajuste por inflación y las conversiones efectuadas por el método temporal no ofrecen complicaciones, salvo en caso de hipetinflación, en que puede ser necesario el agrupamiento de las ventas y de sus de­ voluciones por períodos más cortos. Cuando no se sigue la práctica indicada, las reexpresiones y conveisloaes deben ser más cuidadosas, pues puede haber devoluciones ocasionadas en ventas de momentos anteriores. En estos casos, lo estrictamente conecto es que como fecha de origen de las devoluciones se tome la fecha de la venta original.

Supongamos que: a) una venta de $ 25.300 efectuada en junio es devuelta un mes des­ pués; b) la inflación del intervalo es del 4%;

c) los dpos de cambio a la fecha de la venta y de la devolución son, lespecdvaraente, de $22 y 23 por dólar. En moneda de julio, la venta original es: 25.300 (1+0,04) = 26.312 Este es el Importe el que debe asignarse a la devolución para que ésta anule perfectamente a la venta. SI el importe original no fuera ajustado por Inflación, quedarían registradas ventas por el siguien­ te Importe (en moneda de julio) Venta de junio - devoluciónde julio = 26312 - 25.300 = 1.012 Por otro lado, se computaría un RECPAM de la cuenta por cobrar al cliente, por el resultado de este cálculo: 4% de 25300 =1.012 Lo mismo ocurre con las conversiones hechas a tipo de cambio his­ tórico. El Importe en dólares que debería considerarse para la con­ versión de la devolución es el que surge de aplicar el tipo de cambio de la fecha de la venta: 25.300 / 22 = 1.150 SI se tomase el de la fecha de la devolución, la venta no se revertiría por el impone indicado sino por: 25.300/23=1.100 Consecuentemente, las cifras convertidas a dólares incluiriaiu a) ventas en exceso por: venta de junio - devolución de julio = 1.150 -1.100 = 50 b) pérdidas de cambio ficticias por el mismo importe. Fot supuesto, estos refinamientos pueden omitirse cuando las ciñas en juegoson insignificantes. c)

P r e s t a c io n e s

d e s e r v ic io s

Una prestación de servicios implica normalmente la ejecución de u na o más tareas durante cierto periodo o antes de que se cumpla una fecha deter­ minada. Los correspondientes detalles, asi como las condiciones financieras del caso (predo, forma de facturación, fecha de vencimiento de cada pago) son motivo de convención entre las partes. Los Ingresos por servicios deberían reconocerse en los períodos en que se prestan, que no necesariamente son los de su facturadón. Para que esto

sea posible, es menester que puedan obtenerse mediciones fiables de losIngresos, del grado de avance de la prestación del servido, de los costos Incu­ rridos y de los que fueren necesarios para completar la tarea. Para el raro caso de que dichas medidas fiables no puedan oblenetw^ parece razonable esta propuesta contenida en la NIC 18; sólo deben reco­ nocerse ingresos hasta el límite de los costos reconocidos que se consideren recuperables, sin computarse gattanda algutM (10). Las diferencias entre los importes facturados y los devengados deben considerarse —según su signo— como cuentas por cobrar o por pagar. Supottgamos que: a) el estudio Texamino y Asociados fue contratado para realizath auditoría de los estados finanderos de una empresa por el ^ cido terminado el 31/12/Xl; b) el honorario total hie estableado en S 15.000 y sólo sería modiflcable si el cliente no entregase la infbrmadón necesaria parad trabajo o si durante el trabajo aparedesen debilidades no prevbtas de las actividades de control interno sobre las infotmadones fínanderas que obligasen al profesional a aumentar la extensilln de sus muéstreos; c) el Importe anterior fue determinado de la siguiente maneta; Conceptos 35 horas de sodo a S 200 la hora 200 horas de ayudante a $ 40 la hora

7.000 0.000

15.000 d) al 31/12/Xl, se estima que probablemente terminen empleán­ dose 50 horas de sodo y 240 de ayudante, sin que el mayorcosto pueda trasladarse al cliente; e) a esa fecha: 1) se hablan empleado 10 horas de sodo y 120 de ayudante; 2) se hablan facturado y cobrado $ 9.000 (seis cuotas de $ 1.500). En el caso, el grado de avance al 31/12/XI puede esthnarse teladonando los valores de las horas ya empleadas y las totales quese espera utilizar (de acuerdo con la estimadón más actualizada);

(10)NIC IS,péniii6sZ6-2e.

a) valor esdniado de las horas a emplear: (50 K200) + (240 X40) = 19.600 b) valor estimado de las horas empleadas al 31/12/Xl: (10 X 200) + (120 X40) s 6.600 c) grado de avance: 6.600/19.600 = 34,7% d) ingresos a reconocer hasta el 31/12/Xl: 34,7% de 15.000 = 5.205 En el caso, debe reconocerse un pasivo (representativo de una obli­ gación de hacer) por la diferencia entre lo foctuiado y el importe resultante del cálculo anterior: 9.000 - 5.205 = 3.795 Si un ingreso dependiese de la ocurrencia de determinado hecho, recién debetía reconocérselo cuando su concreción sea probable, de acuerdo con el umbral que se haya establecido para el reconocimiento de contingencias.

Una comisión por cobrar una cuenta atrasada no debería recono­ cerse hasta que el éxito de la gestión pueda considerarse probable. Del mismo modo, las comisiones sobre ventas de bienes recibidos en consignación deberían reconocerse cuando éstas se concretan, aunque la tarea haya demandado esfuerzos previos.

d)

B o n if ic a c io n e s

Lasbonificaciones deben reconocerse junto con las ventas que las causan ymedirse de acuerdo con las cláusulas legales o contractuales que las rijan (o con las que se apliquen por costumbre, si no hubiera convenios escritos). Concordantemente, al cierre de cada período contable deberían re^snaise las bonificaciones pendientes de acreditación a ios clientes. La aplicación de las ideas expuestas no causa problemas cuando las boalficadones pueden ser identificadas con cada venta en particular o con p e­ riodos mensuales. Más dificultosos son los casos en que: a) los clientes sólo obtienen el derecho a recibir bonificaciones cuando las compras de un período determinado alcanzan cierto volumen o importe; o

b) los porcentajes de boniflcaclones dependen de los volúmenes o Im­ portes de dichas compras. En estos casos, los importes por bonlflcar son contingentes porque tam­ bién lo son las compras de cada cliente. De acuerdo con los criterios gene­ rales para el tratamiento de las contingencias y con la idea de que las boni­ ficaciones se reconozcan junto con las ventas que las originan, nos parece adecuado lo siguiente: a) reconocer en cada período las bonificaciones sobre las ventas deven­ gadas en el mismo, cuando: 1) la probabilidad de concreción de las primeras alcance el umbral fi­ jado para el reconocimiento contable de los pasivos contingentes: 2) su estimación fiable sea posible; b) en el raro caso de que el otorgamiento de una bonificación sea proba­ ble pero no pudiere obtenerse una medida objetiva de su importe, no debería contabilizársela pero la situación debería informarse en los estados financieros-, c) las bonificaciones cuya probabilidad de concreción no alcance el um­ bral indicado no deberían contabilizarse ni informarse. Tal como sucede en otras simaciones, es preferible estimar las bonifica­ ciones con algún margen razonable de error que no contabilizar ninguna Como en los casos bajo examen las bonificaciones dependen de las com­ pras de cada cliente durante el período establecido para su liquidación, de­ ben lograrse estimaciones razonables de éstas, para lo cual debe recuiiirsea los mejores elementos disponibles (estadfsdcas históricas por cliente, presu­ puestos de ventas, información sobre cambios en la demanda, etcétera). Con los datos obtenidos, al cierre de cada mes debería determinaney contabilizarse el Importe de las bonificaciones pendientes de acreditación a los clientes mediante un procedimiento como éste: a) estimar las compras que cada cliente hará durante el período de acu­ mulación establecido para la liquidación de las bonificaciones; b) calcular la bonificación atríbuíble a esas ventas; c) establecer la relación {mrcentuai entre ios dos importes anteriores; d) aplicarla a las ventas acumuladas durante el período establecido y hasta el momento de la medición contable: e) del importe anterior, restar las bonificaciones ya acreditadas a los clientes. Los porcentajes referidos en el inciso c) deberían revisarse periódica­ mente, efectuándose las correcciones de estimaciones (y eventualmente de errores) que correspondieren.

Cómprame S. A. otorga bonlflcadones a sus clientes de acuerdo con los Importes délas compras de cada trimestre y la siguiente es­ cala (Importes en pesos): Compras Bonlflcadón Desde Hasta 10.000 Ninguna 10.000 50.000 6% del excedente de 10.000 50.000 100.000 $ 2.400 más el 10 % del excedente de $ 50.000 100.000 $ 7.400 más el 15 %ilel excedente de $100.000 En octubre de 20X1, Bonificado S. A. efeimia compras por $ 6.000. En ese momento, se considera razonable suponer que continuará con ese ritmo de compras en noviembre y diciembre. Aunque el cliente no haya llegado al limite de $ 10.000 que marca el primer peldaño de la escala de bonificaciones, cabe presumir que las ventas totales del trimestre devengarán bonificaciones, que po­ drían ser así estimadas: a) ventas totales del trimestre: 6.000 x 3=18.000 b) bonificación del trimestre: 6 % de (18.000 -10.000) = 480 c) porcentaje promedio de bonificaciones sobre ventas: 480/18.000 = 2,67% d) bonificaciones atribuibles a ocmbie; 2,67% de 6.000 =160 Por lo tanto, debería consdmirse una provisión para bonificaciones por dicho importe. En noviembre, el cliente hace compras por $ 7.500. Al final de este mes, se estima que en diciembre ocurrirá lo mismo. Por lo tanto se preparan nuevas estimaciones: a) ventas totales: 6.000 + 7.500 + 7.500 = 21.000 b) bonificación del trimestre: 6 % de (21.000 -10.000) = 660

c) porcentaje promedio de bonificaciones sobre ventas: 660 / 21.000 = 3,14% d) bonificaciones atribuibles a octubre y noviembre (nuevo impor­ te de la provisión): 3,14 % de (6.000 7.500) = 424 e) aumento de la provisión para bonificaciones, en moneda nomi­ nal: 424-160 = 264 Si las bonificaciones se otorgasen en especie, el saldo de la provisión de­ bería corresponder a su costo de cancelación (si hubiera que entregar bienes en existencia, el utilizado para su medición contable; en otros casos, su costo de reposición). Las variaciones del saldo déla provisión (que no se originen en la emisión de notas de crédito o correcciones a éstas) deberían imputarsealacuentade bonificaciones (regularizadora de ventas), salvo en el caso de que correspon­ diesen a correcciones de errores cometidos en ejercicios anteriores, en cajo caso correspondería reconocer un AHEA. e)

P r o d u c c ió n

d e b i e n e s d e f á c il c o m e r c ia l iz a c ió n

Por lo arriba expuesto: a) los bienes de fácil comercialización deberían ser medidos inidalncnte por su VNR (o por su valor razonable, si los costos de vender no fueran importantes); b) su producción debe dar lugar al reconocimiento de un Ingresa Cuando la actividad productiva demanda un dempo importante; debe buscarse una manera de distribuir adecuadamente los resultados de eDaen­ tre los períodos durante los cuales se la desarrolla. Esto ocurre principalmente en las actívídades agropecuaria, mineiayde construcción. En el capítulo 14 nos referiremos especialmente a estos casos.

f)

P r o d u c c ió n

d e b i e n e s p a r a u s o o c o n s u m o pr o pio

Una entidad podría desarrollar actividades de las que surjan bienesinter­ medios que ella misma emplee posteriormente como insumos.

Ejemplos: a) se producen hilados que luego se emplean como materias pri­ mas para la obtención de tejidos; bj se siembra y cosecha maíz con el cual se prepara choclo desgra­ nado que se vende enlatado; c) se construye una máquina que luego se incorpora a los elemen­ tos de PPE. En nuestra opinión, el resultado de la actividad proveedora no debería dejar de reconocerse mientras sea posible asignar al producto intermedio un valor razonable, lo que suele ser factible cuando dicho activo: a) es de fácil comercialización, en cuyo caso se les aplican los criterios indicados en la sección anterior; o b) es susceptible de adquisición a terceros, en cuyo caso puede calcular­ se su costo de reposición. Si no se procediese así, el valor creado por la primera actividad no tendría leconocimiento contable y terminaría por ser asignado a la segunda. g)

I n tereses

Los Intereses sobre cuentas por cobrar se asignan a los coirespondientes periodos de financíamiento y se miden considerando: a) el importe financiado; b) la tasa de interés que corresponda aplicar; c) d período de financíamiento. Esta cuestión file tratada en la sección 5,8.

h)

A iu s t e s

p o r in f l a c ió n y c o n v e r s io n e s

(m é t o d o

tem po ral)

Para los ajustes por inflación y las conversiones hechas con el método temporal debe considerarse el poder adquisitivo en que se encuentra expre­ sado cada Ingreso. El agrupamlento de transacciones es aceptable m ientras no genere distorsiones significativas. Cuando las medidas contables nominales de los ingresos están expresa­ dasen moneda del momento de la fecha de su reconochniento contable, las

reeicpreslones no ofrecen mayores dificultades. Es lo que ocurre con las ven­ tas al contado o a crédito. En los casos de ventas por las que se hubieran recibido anticipos flladoieg de preño, debería consideraise la fecha de su percepción.

Supongamos que: a) el 31/03/Xl, Anticípate S. A. recibió de un cliente una orden por la compra de un bien bajo estas condiciones: 1) anticipo, entregado en el mismo momento: $ 4.000; 2) entrega: el 30/04/Xl; 3) importe a facturar: la suma de los $ 4.000 anticipados y del 50 % del precio vigente al momento de la entrega, con untope de S 8.500;

b) a la fecha de recepción de la orden indicada, el costo de pnrduccdón del bien se estimaba en $ 6.000; c) entre el 31 /03/Xl y el 30/04/Xl, la Infiación fue del 4 %; d) al 31 /04/Xl el precio de lista del bien era $ 8.400 pero la betún fue de $ 8.200, importe integrado con: 1) el anticipo recibido (S 4.000); 2) el 50 % del precio de lista (S 4.200). En este caso, el importe de la venta se lleva a moneda del momenia de su reconocimiento de esta maneia; Conceptos Anticipo que fijó precio Resto Total

Pesos nominales 4.000 4.200 8.200

Coefi­ ciente 1,04 1,00

PesosáA momento 4.1E0 íM 8360

Los pasivos por bonificaciones a acreditar deben considerarse expresa­ dos en moneda de la fecha a la cual corresponde la medida contable.

Si, en el caso presentado en la sección d), la inflación de noviembre de 20X1 hubiera sido del 5 %, el cargo a la cuenta bonificaciones co­ rrespondiente a ese mes resultaría de la siguiente resta:

Conceptos Provisión al 30/U/Xl Provisión ai 31/10/Xl Cargo del mes a bonlflcaclones

Pesos no­ minales 424 160 264

Coefi­ ciente 1,00 1,05

Pesos de derre 424 166 256

La cifra ajustada también podría obtenerse restando del incremen­ to nominal de la provisión ei ajuste por Inflación de su saldo ini­ cial; 264-(5% de 160} = 264 - 6 = 256

12^. RECONOCIMIENTO Y MEDICIÓN CONTABLE EN PARTICULAR a)

Ve n t a s e n e l m a b c o d e u n p r o g r a m a FIDELIZACIÓN DE CUENTES

de

Algunos vendedores otorgan premios a sus clientes bajo esquemas que tienen estas características: a) por cada compra efectuada, el cliente recibe créditos, bajo la foiroa de puntos, que le son otoigados: 1) pot el negocio donde efectuó la compra; o 2) por un tercero que gestiona el esquema, como el banco emisor de la tarjeta de crédito o de débito con la que el cliente canceló su p a­ sivo con el vendedor; b) periódicamente, el cliente puede canjear los puntos acumulados, re­ cibiendo: 1) bienes o servicios gratuitos piom tos por quien le hizo la venta del caso o por otro parte; o 2) descuentos compensables con nuevas compras en el mismo co­ mercio o en otro; c] puede estar pretisto que el diente pierda los puntos acumulados durante cieno período, si es que: 1) no los canjea antes de detetm iiuda fecha; o 2) deja de efectuar compras al otorgante de los puntos.

Por ejemplo, el cliente de un banco recibe puntos por las compras que efectúe con una determinada tarjeta de crédito (emitidas pot esa entidad financiera) en diversos comercios, y tos canjea por mer­ caderías que le son entregadas por un tercero, que a la vezlas faclura a la entidad financiera. Los esquemas del tipo indicado admiten múltiples variaciones, pot lo que aquí nos limitaremos a presentar pautas generales para el tratamleiilo contable, por parte de un vendedor; délos efectos patrimoniales de lasventas que dan lugar al otorgamiento de puntos. Es claro que una venta de este tipo obliga al vendedor a entregar (al dien­ te o a un tercero) algo más que la mercadería o el servicio facturada Eticansecuencia, es razonable que, cuando se contabiliza la venta que otorga pun­ tos, una parte del total focmrado no se trate como un ingreso sino como un pasivo. Algunos colegas opinan que mejor que reducir la cifra contable de los ingresos es contabilizar un gasto de comercialización, pero la parte del impone facturado que ocasiona obligaciones futuras no parece reunir lascaracterfsticas de un ingreso. Para medir el pasisro por puntos no utilizados ocasionados por una venta, deben considerarse las características del correspondiente plan. Si el vendedor participa en un plan organizado por un tercero (sea, d emisor de una tarjeta de crédito), es probable que el costo de esta medida promocional se conozca y se erogue de inmediato, en cuyo caso; a) el importe del pasivo es conocido; b) su contabilización no ofrece dificultades.

Supongamos que; a) en un día determinado. Minorista S. A. efectúa ventas contrad empleo de la tarjeta de crédito Pasaporte del Banco Mar porlas que factura $ 1.200, de los que $ 200 corresponden al IVA; b) por esas ventas, los adquirentes reciben (del banco) 100puntos; c) cuando el banco acredita al comerciante los impones que sus clientes financiaron con dicho tarjeta, deduce una comisióng^ neral del tres por ciento sobre el importe financiado (sin Induii el IVA) y $ 0,10 por cada punto otorgado a los usuarias dela tar­ jeta. En este caso, Minorista deberá reconocer; a) ingresos por el siguiente importe:

1.000-(0,10x100) = 990 b) la comisión del tres por dentó sobre $ 1.000; c) lo que el banco le facture por IVA sobre los Importes anteriores. SI el comerciante ha diseñado un plan propio, el pasivo deberla medirse csDiiderando: i) en todos los casos, estimaciones defendibles de la propordón de p u n ­ tos otorgados que Analmente serán canjeados por los dientes; b) cuando su canje vaya a ser efectuado por el mismo vendedor; 1) una esdmadón razonable de la mezcla de mercaderías o servidos cuya entrega (o prestación) futura permitirá cancelar el pasivo; 2) los precios de venta al contado (a la fecha de la venta efectuada) de esas mercaderías o servidos; c] cuando los bienes vayan a ser entregados (o los servicios vayan a ser prestados] por un tercero, el importe que éste facturaría, a la fecha de la venta, por ese hecho. Es posible que algunos colegas consideren más prudente que la medida inldal del pasivo por puntos otorgados considere a su totalidad y no sola­ mente a la proporción que se espera terminen siendo canjeados. Sin embar­ go, los principales MC consideran que un pasivo existe cuando es probable queocasione una salida futura de activos. Incluimos el elemento citado en el inciso b)l) porque los puntos asigna­ dasa los bienes a entregar o a los servicios por prestar a los Bnes de la cance­ lacióndel pasivo bajo análisis no siempre son proporcionales a los precios de esosmismos bienes o servicios, por lo que puede ser necesaria la realización dealguna ponderación.

Supongamos que; a] por cada l.OOO puntos acumulados, cualquier cliente puede exi­ gir Indistintamente la entrega de una unidad del producto A o una del producto B, cuyos precios de venta al contado son, res­ pectivamente, de $ 12 y $ 14; b] se espera que: 1) el 60 % de los dientes canjee sus puntos por unidades de B; 2) el 20 % requiera la enuega de unidades de A; 3) el 10 % no llegue a acumular 1.000 puntos dentro del período estipulado;

4) el otro 10 % logre tales puntos pero no los can)ee. En este casa por cada 1.000 puntos acumulados debería r gistrarse un pasivo Igual a: (60 % de 14) + (20 % de 12)=e,40 2,40 s 10,W Es posible que un tercero que pague un premio a los tenedores depuntm reconozca una comisión a favor del comerciante que los otorgó. En estecaso, es razonable que el pasivo sea reducido por el Importe de dicha comisión, sin esperar a que el canje de puntos se concrete. Esta por cuanto; a) el hecho generador de la comisión ya tuvo lugar; b) su importe puede estimarse fiablemente; c) si se registra el pasivo por puntos no canjeados, es tazonable hacerlo mismo con la comisión que su canje ocasionará, pues el pago délos primeros conllexm el derecho de percibir la segunda. b)

Ven ta s

q d e o b l i g a n a p r e s t a r s e r v ic io s

cRA Tunos

POSTERIORES

Una venta puede obligar a la prestación posterior de un servicio gratui­ ta

Por ejemplo, la venta de un automóvil podría obligar a su produc­ tor a efectuar una revisión gratuita de la unidad vendida a los Sun) Km. de rodam ienta Quizás, la tatea quede a caigo de taUeiesespe cializados, que facturen su servicio al fabricante.

En estos casos, parece razonable que la parte del precio de venia que pueda asignarse a dicho servicio se reconozca en resultados: a) cuando se lo presta junto con el costo correspondiente; o b) cuando el cliente haya perdido el derecho de exiglTlo, sin costo algu­ no. Para determinar la porción del ingreso a ser diferida seria razonable coaaderar los siguientes precios a la fecha de venta del activo: a) si la tarea fílese efectuada por un tercero, el precio que éste fiKiuntía; b) si no lo fiiera, el ptedo que d vendedor fecturaiía a un diente poruña tarea similar

c)

Ve n t a s

d e subpro d uctos

Estas ventas deben tratarse como cualesquiera otras. Lo mencionetmos porque se ha sugerido que e] resultado de la venta de subproductos sea im­ putado contra el costo de producción del periodo de la venta. Consideramos queesto es Incorrecto por no menos de dos razones; a) si hay un es/uerzo de venta, el resultado que ésta produce debe ser reconocido como tal y en el período de su concreción; b) la venta de un subproducto no siempre se produce en el período de producción del bien, de modo que el procedimiento bajo análisis (además de ser conceptualmente inadecuado) distorsionaría las m e­ didas asignadas a los costos de cada período. d)

En v a s e s

r e m it id o s e n c o m o d a t o

Lasimple remisión de envases en comodato no justifica el reconocimien­ todeingresos. Sólo sería razonable hacerlo si fiiese evidente que el cliente no devolverá los envases y que por tal causa deberá hacerse cargo dei precio que $ehaya establecido para tal supuesto. Mientras no se reconozca ningún ingreso, ios envases remitidos en co­ modato serán elementos de PPE cuya medición contable deberá hacerse aplicando los criterios generales que se hayan establecido para ese rubro. Por razones de control, el vendedor debería: a) usar cuentas separadas para los envases remitidos a cada cliente; b) depurar periódicamente la cuenta de envases remitidos en com odato para reflejar sus bajas por roturas u otras circunstancias; c) efectuar y contabilizar los cargos a clientes a los que tuviera derecho por la falta de devolución de los envases remitidos. e)

Ven ta s

en cuotas

Suelen venderse bajo esta modalidad inmuebles y bienes durables como automotores, artefactos domésticos y máquinas de oficina. Cuando no se vende a corto «no a laigo plazo aumentan; a) los costos necesarios para el registro y seguimiento de los saldos de los compradores; b) los costos de cobranzas; c) la dificultad en estimar las pérdidas por incobrabilldad o mora, ate­ nuada cuando existen:

1) garantías hipotecarias O prendarlas sobre los bienes vendidos; 2) convenios de fitctoring que permitan transferir el riesgo de locobtablUdad y mora a un tercero. Ninguna de estas circunstancias justifica un cambio en el momemode reconocimiento contable de la venta; a) los costos de registro y seguimiento de saldos no son significativos; b) los de cobranzas deberían considerarse en los periodos en queelhste producen, cabiendo presumir que estin previstos en la tasa de ütteits (implícita o explícita] cobrada al deudor; c) las dificultades relativas a la estimación de saldos incobrables obUgn a ser más cuidadosos en su estimación, pero no son tan imponintes como para impedir mediciones razonablemente objetivas. Por otra parte: a) la realización de estimaciones es inherente al proceso contable; b) es preferible efectuar estimaciones con algún margen de enorquelgnorar un problema por completo. f)

Ven ta s

a t é r m in o

Nos referiremos a esta cuestión en el capítulo 15. g)

C o n s ig n a c io n e s

Las mercaderías remitidas en consignación integran el activo del comi­ tente, pues su mero envío no genera ningún crédito contra el consignataiia Lo único que el comitente debería registrar —para mejor control—esel hecho de que una parte de sus bienes de cambio se encuentra en poder de terceros. Para esto pueden emplearse cuentas separadas de mercoderduai consignación. Recién cuando el consignatario concreta la venta, el comitente debeiii reconocerla, así como el costo délo vendido y cualquier comisión del prime­ ro. El número de unidades vendidas por un consignatario durante un perio­ do puede ser determinado por el comitente al cierre de) mismo, mediante H recuento flsico de las existencias en su poder. h

)

Ve n t a s

d e in m u e b l e s p e n d ie n t e s d e

ESCitmiRAaóN

Ha generado alguna controversia el caso de las ventas de Inmuebles por las que se han firmado boletos de compraventa pero que recién son escritu­ rados cuando se ha cobrado cierto porcentaje del precio.

Nuestra opinión, basada en los criterios generales expuestos en la sec¿in 12,2,b), es que la venta debe reconocerse si es que: a) se ha concretado; b) es Improbable que quede sin efecto; c) el comprador ejerce los derechos y asume las obligaciones habituales de los propietarios, como la posesión y uso del bien, el pago de los Impuestos que lo gravan, etcétera. Otro fue, en 1975, el punto de vista de los jueces Víctor Marón y Jorge Garrlga (de la Cámara Nacional de Apelaciones en lo Comercial), quienes consideraron que la inclusión o exclusión de bienes en el activo (de un balance) debe efectuarse en base a nociones m ás bien juridicas que económicas. Contra lo que postula la doctrina actual, los magistrados dieron preeminencia a la forma por sobre el fondo e Interpretaron (a nuestro juicio, arbitrariamente) que el criterio en bastardilla surge implícitamente del art. 51 del código de comercio. En disidencia, el juez Arturo Sayús consideró que no debía apelarse a un rigorismo formal y que no dar relevancia jurídica a un boleto según el cual la suma entregada a la fecha de su firma era a cuenta de precio y como principio de ejecución y recibiendo los compradores la posesión real y material del bien desocupado es apartarse de serias conclusiones a que ha arribado buena parte de la doctrina yJurispru­ dencia (11). Estamos de acuerdo.

i)

D iv i d e n d o s

Esta cuestión será tratada en el capítulo 18, dedicado a las participa­ ciones en otras entidades.

10,4. GASTOS A RECONOCER JUNTO C O N L O S IN G R E SO S a)

C o n s id e r a c io n e s

generales

Lo accesorio debe seguir a lo principal. Por lo tanto, cuando se reconoce uningreso debe hacerse lo mismo con cualesquiera Ingresos, gastos, ganandas o pérdidas que él pudiere ocasionar. (II| Cauta Anabar S.A. sobre recurso de apelación contra Inspección G eneral d e Personas Mdlcas(Cámara Nacional de Apelaciones en lo Comercial, Sala D, 11 de septiem bre d e 1975), Derecho Empresario, tomo III, págs. 377-378. El juez Sayús tam bién señaló que el boleto de eompmientaesun verdadero conrmto (...) que obliga a las panes a vender y comprar y no sólo

almerteacrUura.

Cuando se reconoce un ingreso por... Una venta

OebefnJ reconocerse Deben darse de bala~. también... El costo de las merca- Los bienes de csniUo derlas o servicios vetidi- vendidos. dos. Un ingresa y una cuenta por cobrar por cualquier subsidio a que dé dere­ cho la venta. Un gasto y un pasivo por ios costos que puedan ocasionar las reparacio­ nes que más adelante deban hacerse en cum­ plimiento de garantías contra defectos de pro­ ducción Un gasto y un pasivo por cualquier impuesto que grat’e la venta.

La producción de bie­ £1VNR o el valor razona­ Las medidas contables nes de fácil comerciali­ ble de los bienes produ­ asignadas a la corteszación cidos. pendiente pioducddn en proceso. El resultado de la pro­ ducción. Las medidas contables delascuentaspor cobrar o por pagar que resulten en consecuencia deben determinarse aplicando las reglas estudiadas en la sección 5,7. b)

Ga b a n t ía s

c o n t b a d e f e c t o s d e p r o d u c c ió n

Es habitual que la venta de un producto defectuoso obligue a su repa­ ración. Esta obligación puede surgir de la ley, del contrato de venta o delas costumbres del vendedor y debe ser reconocida en la contabilidad. SI el vendedor pudiera liberarse de su obligación pagando una suma 0Ja a un tercero, el pasivo debería medirse sobre la base de ella. En los restantes casos, deberían estimarse los desembolsos fiiniros pot reparaciones que sean probables y que tengan origen en las ventas efectua­ das. Para estimar la probabilidad de que deban afrontarse costos por lepsiadones, debería considerarse la experiencia del emisor de los estados flnatt-

deios, así como los cambios en la calidad de su tiaba/o que se hubieran pro­ ducidoen k» últimos tiempos. Loscostos a computar deberían corresponder a la fecha de la medición e incluir, en la medida correspondiente: ») el costo de los servidos a ser provistos por el personal y por terceros; b) el costo de los materiales a consumir, asi medidos: 1] si estuvieren en existenda, por el mismo importe con el cual figu­ ren en el activo; 2) en el caso contrario, por su costo de reposidón.

Supongamos que: a) Garante S. A. produce heladeras y las vende a minoristas; b) los usuarios finales de esos productos reciben una garantía con­ tra defectos de producdón, válida por tres m eses contados des­ de la fecha de su compra; c) en promedio, los minoristas tardan un mes en vender cada heladera; d) la causa casi exclusiva de las reparaciones a cargo de Garante es el mal funcionamiento del motor de la heladera; e) como todas las heladeras llevan motores iguales o parecidos, se considera que el universo de heladeras vendidas es homogé­ neo; f) como el nivel de calidad de las heladeras no ha cambiado signifi­ cativamente en los últimos años, se considera adecuado estimar los costos de las reparaciones a efectuar tomando como base los erogados con modvo de las ventas del ejercicio anterior, previa reexpresión a una unidad de medida homogénea; g) una base de datos permite conocer, respecto de cada unidad vendida, su fecha de venta, el costo de las rqiaraclones a cargo de la empresa (basado en costos de reposición) y las fechas en que éstas tuvieron lugar; h) a partir de los elementos referidos en el inciso anterior, se ha es­ timado que sólo el 10 % de las ventas obliga a efectuar reparacio­ nes gratuitas, distribuyéndose así en ios meses posteriores al de venta; Mes Porcentaje

I) el númeto de heladeras vendidas en los úldmos cuatto metes del ejerdcio tetminado el 30/06/Kl es el que aparece en estelesumen: Mes Unidades

3/Xl 700

4/Xl 900

5/Xl 1.200

6/Xl 1.000

Total 3.800

j) sobre la base de un muestreo cuyos resultados se considerenvá­ lidos y de los costos corrientes de los Insumos al 30/06/Xl, se estima que por cada unidad que deba repararse se erogarán 40 pesos (de poder adquisitivo de esta fecha); k) las NC aplicables al caso requieren que la medición inicial délos pasivos por reparaciones se haga por el VB de las sumas a erogst calculado con una tasa libre de riesgos; l) la tasa aplicable para dichos cálculos es del 8 %anual. Para estimar el número más probable de unidades a ser reparadas en cada mes, se aplican a las unidades vendidas entre marzo yjunio de 20X1 los porcentajes arriba indicados (1,2,3 y 4 %).

Mes 3/Xl 4/Xl 5/Xl 6/Xl

V'entas Unidades 700 900 1.200 1.000 3.800

Reparaciones estimadas (unidades) 7/Xl 8/Xl 9/Xl 10/Xl 28 27 36 36 24 48 10 20 30 92 89 78

El importe nominal a e r o ^ en cada mes se obtiene mulilplicaDdo las unidades que se espera reparar por el costo unitario de $ 40(ex­ presado, lo repetímos, en moneda de cierre). Para el descuento del importe nominal se supondrá que las repaiaciones de cada mes se efectúan en su punto medio. En consecuen­ cia, resulta práctico: a) convertir la tasa anual del 8 % a su equivalente quincenal quees 0,3212% (12); b) trabajar con el número de quincenas que transcurrirán desded 30/06/Xl hasta el punto medio de cada mes (1,3,5y7). Los cálculos son:

(12)Es(l +0,003212)’*-lsOX)B.Veliitlcuatioeseloiinieradequliiceiusaielatla

Mes 7/Xl B/Xl 9/Xl to/xi

Unidades 89 92 78 40 299

Costo Costo Factorde promedia total descuento 40 3.560 1 * 0,003212 40 a680 (1+0,003212)» 40 3.120 (1+0,003212)» 40 1.600 (1 + 0,003212)» 40 11.960

Valordescontado 3.549 3.645 3.070 1.564 11ÍI28

Luego, el pasivo por reparaciones a efectuar debería ilevarse a $ 11.028. El descuento /Inandero podría omitirse si se considerase que sus efeaos no son significativos (en este caso, el pasivo se m e­ diría en $ 11.960). Pata la teexpreslón monetaria del pasivo por reparaciones y para su convHslón a otra moneda con el método temporal, debe considerarse que: a] los insumos medidos sobre la base de costos corrientes están expresa­ dos en moneda de derre; b) los computados sobre la base de costos históricos deben corregirse del mismo modo que los activos correspondientes. Por otra parte: a) el ajuste o la conversión de los débitos a la cuenta que acumula los costos de los trabajos efectuados ocasiona los mismos problemas que los ajustes de los costos de producdón de mercaderías; b) las cifras ajustadas de los cargos a resultados pueden establecerse por diferencia a partir de los Importes en moneda de derre de los saldos Inldal y final de la previsión y de los cargos por reparaciones efecnia-

Consideremos el caso que venimos presentando y los siguientes su ­ puestos adicionales: a) la medida del pasivo por reparaciones al 31 /05/Xl era de $ 12.000 de ese momento; b) en junio de 20X1 se efectuaron reparaciones con un costo co­ rriente de $ 5.000 nominales; c) lainfladóndejuitiofuedel2% . Dados estos siqtuestos, el importe a cargar al resultado de junio en concepto de reparaciones sobre las ventas del mes es el que se cal­ cula por dlferenda y figura en el penúltimo renglón del cuadro que

Sigue, que muestra la evolución del pasivo por reparaciones coirespendiente al mes de junio de 20X1: Conceptos

Pesos no­ minales

C oá­ ctente

Pesos ie cierre

Saldo al 31/05/Xl

12.000

1,02

12.240

Cargos por reparaciones efec­ tuadas

■5.000

1,00

-5.0(10

1,00

11.020

Aum ento del pasivo reconocido en resultados Saldo al 30/06/X l

4.828 11.828

4.500

La cifra ajustada del importe reconocido en resultados puede ob­ tenerse también restando de la nominal el ajuste por inflación dd saldo inicial de la previsión: 4.828 - (2 % de 12.000) = 4.828 - 240 = 4.588

12,5. RESULTADOS POR VENTAS Cuando la venta es una parte esencial del proceso de generación de rsultados, su reconocimiento contable y el del correspondiente costo de lo vendido conlleva el reconocimiento de una ganancia o una pérdida (end sentido de resultado neta). No sucede lo mismo cuando se venden bienes de fácil comerdalizaciÓD cuya medición contable se practica por su VNR, pues en tal caso losinipesos netos obtenidos por la venta deberían coincidir con el costo de lo vendida Esto es razonable porque los resultados que generan los activos de ese tipo tienen su origen en: a) las actividades de producción (si no se trata de bienes adquitido$);y b) los cambios en sus precios y gastos de realización. Cuando la medición de un activo de fácil comercialización se efécHíapat su valor razonable, la venta obliga a reconocer una pérdida, debido al efecto de los costos de enajenación. 1 2 ,6 . VENTAS CONTRATADAS A PÉRDIDA

Puede ocurrir que una empresa haya contratado ventas que: a) no hayan ocasionado el reconodiniento de ingresos por no cumpUne los requisitos necesarios (como la transferencia al comprador délos riesgos y benefleios inherentes al bien vendido); pero

b) obliguen al vendedor a afrontar pérdidas, por ser los costos de cance­ lación de la obligación asumida superiores a los ingresos netos que obtendrá. Estas pérdidas deberían reconocerse en el período en que se toman las decisiones que las provocan, de la siguiente manera: a] reduciendo a su VR la medida contable de los bienes a cuya entrega se ha obligado el vendedor; b) reconociendo un pasivo, cuando: 1] los bienes a entregar no estén en existencia; o 2) el compromiso sea de prestar servicios. Tratándose de compromisos firmes, parece razonable que el paso a] se Secute sin compensar las pérdidas del caso con las ganancias que podrían obtenerse mediante la venta de otros bienes del mismo segmento de nego­ cios.

12,7. NIIF La mayoría de las cuestiones consideradas en este crapítulo se tratan en dospmnundamientos que ya citamos; a) la NIC 18 (cuya terminología ya criticamos), que se refiere a los ingre­ sos en general; b) la interpretación CINIIF 13. que establece normas relativas a los pro­ gramas de fldelizacúón de clientes y que fue emitída en 2007 por existir prácticas divergentes sobre la materia (13). La NIC 18 se refiere también a cuestiones que estudiamos en otros capí­ tulos y cita algunas interpretaciones que se refieren a cuestiones especiales de reconocimiento de ingresos: las SIC-13, SIC-27, SIC-31 y CINIIF 12. En general, las reglas de la NIC 18 están en linea con las propuestas pre­ sentadas en este capitulo, cabiendo destacar que dicho pronunciamiento: a) no trata las siguientes cuestiones; 1) el Ingreso implica la baja de im pasivo; 2) un diente tiene el derecho de recibir servicios gratuitos sobre un bien comprado, pero no lo ejerce (14); b) adara que los trueques de bienes similares no dan lugar al reconoci­ miento de Ingresos por ventas (15); (13) aNl[F13,pátiaf6FC2. (14) Q párrafo 13 sólo considera el caso en que el servido se presta. (15) N1C 18, párrafo 12.

c) está acompañada por un anexo de algo más de seis páginas que con­ tiene gulas de aplicación de sus noimas. Las nomtas de la interpretación CINIIF 13 nos parecen adecuadas, escepto por este párrafo de su guía de aplicación: (...) s i e s un t e r c e r o e l que va a su m in istra r los pre­ m io s y l a e n t id a d paga a é s t e p o r cada crédito-premio que c o n c e d e , s e puede e s t im a r e l v a lo r razonable de l o s c r é d i t o s de prem io por r e f e r e n c i a a i importe que paga a l t e r c e r o , añad ien d o un margen razonable da ga­ n a n c ia (...) .

Si un comerciante ya ha hecho los esfuerzos necesarios pan venderlos bienes (o prestar los servicios) por los que otorga puntos, no parece necesa­ rio que lleve la medida del pasivo por puntos no utilizados por encina de su costo de cancelación, que es lo que ocurre si se agrega el referido moigen razonable de ganancm. Si lo hiciese, este margen de ganancia se reconoceiia en resultados cuando el pagador de los premios facture su precio al comer­ ciante. 12,8. “NIIF PARA LAS PYMES” En las “NIIF para las PyMEs" las cuestiones referidas a ios ingresossetra­ tan en la sección 23. que: a) resume disposiciones contenidas en la NIC 18 y en la imeipietadón CINIIF 13; b) se refiere también a los contratos de construcción; c) al igual que la NIC 18, está acompañada por varios ejemplos de apli­ cación de sus conceptos. 12,9. NC A DISTINTAS A LAS CONTENIDAS EN URT26 La RT 17 se refiere al reconocimiento contable de los ingresos sintética­ mente. Establece que; a) los resultados deben reconocerse en los períodos en que se produz­ can los hechos sustanciales generadores de las correspondientes va­ riaciones patrimoniales, teniendo en cuenta la sustancia y la realidad económica de los hechos y operaciones^ que debe primar por sobre su forma legal; b) los resultados de las operaciones de intercambio deben reconocerse cuando pueda considerárselas concluidas desde el punto de vistade la realidad económica;

c) los Ingresos deben cuantiflcarse con los mismos criterios de m edi­ ción contable de los activos incorporados o de los pasivos cancela­ dos (16). 12,10. US GAAP Los US GAAP relacionados con los temas tratados en este capitulo apa­ recen principalmente en el tópico 605 de la ASC, que trata tanto cuestiones generales como una amplísima variedad de transacciones particulares (17), alas que no nos referiremos. En cambio, omiten referirse espedflcamente a la cuestión de las ventas eiecniadas en el marco de un plan de fidelización de clientes. Las reglas generales incluidas en el tópico 605 y también las emitidas por laSEC, están en línea con las expuestas en este capítulo, aunque: a) se basan más en guías específicas para situaciones puntuales que en orientaciones generales; b) al referirse a las ventas de activos tangibles no ponen el énfasis en la transferencia de las ventajas y riesgos inherentes a los bienes como un bctor clave p3ta el reconocimiento de los correspondientes ingresos. 12,11. RESUMEN Hay consenso en considerar ingresos a los aumentos de activos y las dis­ minuciones de pasivos que tienen origen en la producción o entrega de bie­ nes, en la prestación de servicios o en otros hechos que hacen a las activida­ des principales del ente. UnIngreso debería reconocerse junto con los Ccunbios en los activos o p a­ sivos relacionados. Algunos ingresos pueden atribuirse a un momento dado yotros se devengan durante un lapso. En general, las medidas asignadas a ios Ingresos deberían corresponderse con las de los activos reconocidos o de los pasivos cancelados. No Integran los ingresos por ventas las recuperaciones de gastos ni los Impones que se recaudan por cuenta de terceros. Para los ajustes por inflación y conversiones (método temporal) debe considerarse el poder adquisitivo en que se encuentra expresado cada ingre­ so. Enlos casos de ventas por las que se hubieran recibido anticipos fijadores depredo, debería considerarse la fecha de su percepción. (16) RT17, segunda pane. s«ccMn 4.7. (17) Se lo hace en 26 subtópicoa referidos a actividades espedflcas y en num eresaa sec d o nesde los lañantes.

Las ventas de bienes tangibles deberían reconocerse como tales cuando se trasladan al comprador los beneficios y tos riesgos inherentes a las cosas vendidas. El reconocimiento de las ventas cuya devolución sea admitida por el vendedor, deberta limitarse a las de retomo improbable. Los ingresos por servicios deberían reconocerse en los períodos en que se prestan. Las bonificaciones deben reconocerse junto con las ventas que las cau­ san y medirse de acuerdo con las cláusulas legales o contractuales que las rijan (o con las que se apliquen por costumbre, si no hubiera convenios es­ critos). Cuando se liquidan sobre bases acumulativas, las atribulbles a cada periodo deben ser estimadas a partir de las ventas que se espera efectuara cada cliente durante el lapso de acumulación. Estas estimaciones deben ser revisadas periódicamente. Los bienes de fácil comercialización producidos deberían set medidos inicialmente a su VNR, reconociéndose un ingreso por su obtención. El resultado de una actítidad que provee insumos a otra, dentro de la misma empresa, no debería dejar de reconocerse en tanto pueda asignarseal producto intermedio un VC. Los intereses sobre cuentas pot cobrar se asignan a los correspondientes períodos de financiamiento y se miden considerando el importe financiada la tasa de Interés que corresponda aplicar y el período de finandamienta Cuando se contabiliza la venta que otorga puntos en el marco de un pro­ grama de fidelización de clientes, es razonable que una parte del total factu­ rado se trate como un pasivo y no como un ingreso. Cuando una venta obliga a la prestación posterior de un servido gratui­ to, es razonable que la pane del precio de venta que pueda asignarse a dicbo servicio se reconozca en resultados cuando se lo preste o cuando el clienic haya perdido el derecho de exigirlo. Las ventas de subproductos deben tratarse como cualesquiera olías. El hecho de que una venta se efectúe en cuotas no justifica un cambioeu el momento del reconocimiento contable de sus efectos. La remisión de mercaderías en consignadón o de envases en comodato no justifica el reconocüniento de ingresos. Es razonable reconocer las ventas de inmuebles cuya probabilidad deKverslón sea pequeña, aunque la escritura esté pendiente. Cuando se reconoce un ingreso debe hacerse lo mismo con cualesquleia ingresos, gastos, ganancias o pérdidas que él pudiere ocasionar Para eátanai los pasivos en concepto de reparaciones por garantías o servicios pos venta debe considerarse prindpalmente la experienda propia. El ajuste pot Infla-

ddn de Im costos Incurridos ofrece dlflcultades parecidas al d e los costos de pioducddn. Lasventas convenidas, no contabilizadas y que ocasionarán pérdidas d e­ ten dar lugar al teconodmlento inmediato de éstas. Ya hemos resumido las NIIF, las 'NIIF para PyMEs’ las NCA^ muchos casos, el cómpu­ tode ganancias no realizadas (40).

La autora reconoce que los resultados Indicados están devengados, pero su crítica parece basarse en la idea de que sólo deben reconocerse las ga­ nancias realizadas. Este criterio iiie abandonado por la doctrina en gene­ ral y dejó de tener influencia sobre las NC aigentlnas a partir de la década de 1970. Quien deflenda el criterio que aca­ bamos de cuestionar, también de­ bería —por coherencia— oponerse al reconocimiento de ios resultados devengados (pero no realizados) que produzcan los derivados puramen­ te especulativos (41). Sin embargo^ nuestra colega no lo hace.

Los usuarios y sus necesidades de in- Esta visión está en conflicto con los fotmadón son variados y por lo tan­ MC que se emplean para el desarro­ to las foimas de presentación de los llo de normas para la preparación de estados (inancieros también pueden estados ñnancieros, pues en ellos se serio (42). adopta el criterio de que estos docu­ mentos deben prepararse teniendo en cuenta las necesidades informati­ vas de ciertos usuarios tipo, que son los propietarios y ios acreedores. Esto es, los estados ñnancieros no se adaptan en función de necesidades informativas especiales de sus usua­ rios más probables. La idea expuesta por la colega sólo es aplicable a la información contable preparada para uso exclusivo de los administradores.

3) Coberturas que crean ‘Instrumentos sintéticos’’ La combinación de un instnunento ñnandero real y u n derivado pu ed e dar como resultado la creación de lo que se suele denom inar u n instrum ento (40)id«m. (4))Ytsinbténlosaca9tomdospoTODosliRUunientosflnanderosy por activos no finandens dt ttcB conteiclalIzaciAn. (42) Aniculo citado en te ñola 34, página 8S7.

sintético, que es imaginailo. Sin embargo, esto sólo ocurriría si los impones combinados estuviesen sujetos a los mismos riesgos.

Supongamos que La Síntesis S. A.: a) ha tomado un préstamo de 100.000 dólares a un año de plazo que devenga un 8 % fijo de interés; b) ha concertado una permuta financiera en virtud de la cual, en la misma fecha en la que debe cancelar el préstamo tendrá que pagar a un tercero (o recibir de él) la diferencia entre: 1) el resultado de aplicar a un capital de 100.000 dólares la tasa LIBO más un 4 % anual; 2) 8.000 dólares. La empresa deberá pagar el préstamo y cobrar o pagar la suma que resulte de la permuta financiera. Si todo esto ocurre, será como $! hubiera cancelado un documento sintético que le obligue a devol­ ver los 100.000 dólares junto con intereses calculados a la tasa LIBO más un 4 % anual. Ahora bien, siempre existe el riesgo de que la contraparte de la per­ muta financiera no cumpla con su compromiso en el caso de que la operación tenga un resultado adverso para ella. Por lo tanto, el instrumento sintético resultante de las dos operacio­ nes indicadas no es exactamente igual a un préstamo tomado a la tasa LIBO más un 4 % anual. Por lo indicado, no parece adecuado que la contabilidad dé a los instru­ mentos sintéticos el mismo tratamiento que a los instrumentos reales. Por otra parte, esto no mejoraría la calidad de la información contable si, como sugerimos: a) todos los instrumentos financieros se midiesen por sus valores razo­ nables (o cifras parecidas, como el VNR para los activos o el costo de cancelación pata los pasivos); y b) los cambios en ellos se reconociesen en resultados.

4) Casosenquelamedicióncontablede las partidas cubiertas esiiuidecuada Ya hemos señalado que, a nuestro juicía las ganancias y pérdidas produ­ cidas por los instrumentos de cobertura deberían imputarse a los resultados de los periodos en que se devengan.

0 criterio versión de anteriores y los efectos de la inflación (cuando se los reconoce contablemente); 2) la tasa del impuesto; 3) las estimaciones de las reversiones de diferencias temporarias, cuando por ese motivo se considere que van a ser alcanzadas por una tasa impositiva distinta a la considerada en el cálculo previo; 4) las expectativas sobre la probabilidad de que la reversión de las dl< ferencias temporarias tenga, efectivamente, un impacto sobre los flujos de efectivo; 5) el nivel del índice de precios que se utiliza para los ajustes por in­ flación (cuando éstos se efectúan); b) combinaciones (implican la incorporación de activos y pasivos, in­ cluidos los que representen impuestos diferidos); c) escisiones (tienen el efecto contrario al de las combinaciones); d) otros hechos sin correlato contable, como los efectos de dertos revalúos impositivos. Si los AIDy PID se midiesen por sus VD, también variarían debido: a) el transcurso del tiempo, que provoia el agregado de intereses a los saldos preexistentes; b) a cambios en: 1) la tasa de interés utilizada para el cálculo de los VD; 2) las estímadones de los períodos en que las diferencias tempora­ rias, por revertirse, tienen efectos finanderos; 3) los vendmientos estableddos pata el pago del impuesto o de anti­ cipos del misma También varían cuando se reconocen AREA debido a correcdones de errores o a cambios de políticas contables, pero esto tiene que mirarse como una correcdón del saldo inidal que debe efectuarse antes de su comparadón con el saldo final. El análisis de las causas de variadones en los saldos de AID y PID es con­ veniente pata; a) comprender el origen del cargo a resultados por impuesto a las ganandas; b) preparar la Informadón complementaria referida al mismo que pu­ dieren requerir las NC que el etitisor de los estados ñnancleros deba aplicai:

Nada obsta a que, con fines prácticos: a) primera se calcule la nueva medida contable del A ID o PID; b) luego, se la compare con la medida Inicial y se determine la variación del ejercido; c) finalmente, se analicen las causas de dicha variación. Supongamos que: a) la tasa de impuesto a las ganancias es del 30 %; b) las NC aplicables al caso requieren el reconocimiento de AID y; PID, medidos por su valor nominal (sin descuento financiero); c) en 20X1, Los Alfiles S. A. calculó el impuesto devengado y el de­ terminado de la siguiente manera: Conceptos

Ganancia contable Ganancia de cierta operadón que se contabilizó en el ejercicio pero recién estará gravada (por partes iguales) en los tres siguientes Ganancia impositiva d)

Im p u esto (3 0 %)

Im portes

600

-300 1.700

-90 510-’

en consecuencia, reconoció el importe por pagar y un PID m e­ diante estos asientos: Im puesto sobre la s g a n a n cia s (resu lta d o )

510

Im puesto sobre las gartancias p o r p a g a r

510

(pasivo) Im puesto sobre las g a n a n cia s ( resultado)

90

Im puesto sobre la s g a n a n cia s d iferid o (pasivo)

e)

:

2.000

90

en 20X2: 1) de la diferencia temporaria de $ 300 se revierten $ 100, como se había estimado en 20X1; 2) la tasa del impuesto pasa del 30 al 33 %.

El cálculo del impuesto a pagar por este período es;

Conceptos

Impuesto (33%)

Im portes

Ganancia contable Ganancia contabilizada en el ejeicido anterior y gravada en el corriente Ganancia impositiva

2.400

7S2

lo o

33 785

2.500

Esto implica que: a] las diferencias temporarias imponibles disminuyeron en el si­ guiente importe: 300-100 = 200 b) el saldo por impuesto diferido al cierre del ejercicio 20X2 (calcu­ lado con la nueva tasa) debe ser; 33%de 200 = 66 c] la variación del saldo por impuesto diferido es: 90 - 66 = 24 En consecuencia, a lo largo del ejercicio debieron contabilizaise asientos cuya combinación es: Im puesto sobre las ganancias (resultado)

785

Im puesto sóbrelas ganancias por pagar (pasivo) Im puesto sobre las ganancias diferido (pasivo)

785 24

Im puesto sobre las ganancias (resultado)

24

La variación del PID ($ 24) puede analizarse así: Conceptos

Efecto del cambio de tasa sobre el saldo inicial (au­ mento en la tasa multiplicado por el importe de las diferencias temporarias acumuladas al filial de 20X1) -(33%-30%) de 300 Efectode la reversión parcial de las diferencias tempo­ rarias acumuladas al cierre del ejercicio anterior (cal­ culado con la nueva tasa) —33 %de 100 Variación del ejercicio Saldo Inidal Saldo final

Pesos

Los 1 33 que redujeron e l PIO pasaron a integrar el impuesto a pa> gar según puede observarse en su cálculo.

16^. CUESTIONES OE APLICACIÓN

Enesta secdón nos referiremos a algunas cuestiones que deben tenerse encuerna al aplicar ios criterios generales que expusimos en la sección 16,7. a)

Adquisiciones de bienes q u e generan DESGRAVACIONES

Ya mencionamos que cuando la adquisición de un bien (por compra o producción) da derechos a subvenciones fiscales, el efecto de éstas debería deducirse del costo del activo adquirido. Una subvención típica consiste en permitir que el costo del bien adqui­ rido (o un porcentaje del mismo) sea deducido del resultado impositivo del periodo de Incorporación, como si se tratase de un gasto. Si, adidonalmente, se permitiese que la depreciación impositiva del bien se calcule sin deducir del costo el efec to d e la desgravación, la depreciación fiscal futura superaría a la contable, lo que tiene las siguientes implicacio­ nes: a) la base impositiva del activo superará a su importe contable, dando lugar a una diferencia temporaria; b) en tanto se cumplan las otras condiciones, deberá reconocerse un AID. A su vez, el AID recién referido reduce el costo del bien, sin afectar su base Impositiva. En consecuencia, se crea una segunda diferencia tempora­ ria, que da lugar al cómputo de un segundo AID, que crea una tercera dife­ rencia temporaria. Yasi. Elproceso recién referido es iterativo y se repite sinñn,peroen algún m o­ mento las cifras en juego pueden despreciarse por insignificantes.

Supongamos que; a) la tasa del Impuesto a las ganancias es del 30 %; b) se adquiere un bien cuyo costo (antes de desgravaciones) es $1.500; c) la ley permite que dicho costo:

1) se deduzca del resultado impositivo del ejercicio de adquisi­ ción, como si fuera un gasto; 2) se utilice como base para calcular las depreciaciones imposi­ tivas. d) tanto a los efectos contables como a los impositivos, la deprecia­ ción del bien se computará en cinco años, a partir del ejercicio de compra, por el método de linea recta y sin computar ningún valor recuperable Anal (12). En el caso, el efecto de la desgiavación es: 30% de 1.500 = 450 Este importe reduce el impuesto a pagar por el ejercicio y lleva el costo del bien (medida provisoria] a: 1.500-450=1.050 Por otra parte, la depreciación impositiva futura dei bien superará a la contable en: 30% de (1.500-1.050) = 135 Computando este efecto, la medida provisoria del costo del bien pasa a ser de: 1.050- 135 = 915 Esto reduce las depreciaciones contables futuras y crea una nueva diferencia con las impositivas. Yasí hasta el infinito. Deteniendo el proceso cuando la suma a deducir del costo es infe­ rior a $ 1, se obtiene que el AID es de $ 193. Por lo tanto, la medida final del costo del bien es: 1.050- 193 = 857 Este importe constituirá la medida contable inicial del activo, mien­ tras que su base impositiva seguirá siendo $ 1.500. Luego, la dife­ rencia temporaria a la fecha de adquisición del hien será: 1.500 - 857 = 643 El efecto impositivo de esta diferencia temporaria debe coincidir con el AID calculado: 30%de643 = 193 En definitiva, el desembolso de $ 1.500 debería ser imputado asi;

(12) No necesariamente son criterios adecuados. Los Indidmos para slrapUflcar el ejemptOkya que lo que nos interesa son los a lteao s teieiidos a la aplicación del MIDBES.

Conceptos

Pesos

Costo del bien ®57 Crédito flscal que reduce el impuesto por pagar del ejercicio 450 Acdvopor Impuesto diferido _______ 1.500

b)

Co sto s

q u e r e d u c e n lo s a p o r t e s d e p r o p ie t a r io s

Podría ocurrir que un costo de obtención de aportes de capital, como los honorarios de un asegurador (13) se trate; a) contablemente como una reducción de éstos; b] Impositivamente como un gasto. Bn este caso, por aplicación del concepto de que lo secundario debe se­ guir a lo principal, el consiguiente ahorro en el impuesto por pagar debe re­ ducir las sumas ingresadas por aportes de los propietarios. Supongamos que: a) un underw ríter suscribe totalmente 10.000 acciones cuyo im­ porte nomina) es de un peso por acción; b) por su participación cobra $ 100, que deduce de la suma suscrip­ ta (entrega $ 9.900); c) los $ 100 son dedudbles como gasto en el impuesto sobre las ga­ nancias; d) la tasa del impuesto es del 30 %; e) ensten ganancias impositivas suficientes para absorber los $ 100.

En el caso, la emisora de las acciones ve reducido el impuesto por 30%de$ 100 = 30 Dicho importe se imputará a a p o rtes d e to s p ro p ieta rio s. Por lo tamo: a) el costo de emisión de las acciones, neto del impuesto a las ga­ nancias reladonado es: (13) tAidinvriler.

100 - 30 = 70 b) en el estado de evolución del patrimonio se computarán aportes de los propietarios por: 10.000 - 70 = 9.930 El último importe es ia suma entregada por el underwriter ($ 9.900) más el ahorro en el impuesto sobre las ganancias por pagar ($ 30).

c)

REVALOACIONES o INDEXACIONES IMPOSITIVAS SIN EFECTO CONTABLE

Una revaluación o indexación impositiva de activos modifica sus bases impositivas, normalmente aumentándolas. En tanto no haya cambios simul. táñeos en sus medidas contables, esto genera diferencias temporarias. Si se espeta que éstas tengan efectos futuros sobre los flujos de efectivo de la en­ tidad, el efecto del hecho seiá un aumento de los AID o una disminución de losPID. Ilustramos esto en el ejemplo 2 presentado en la sección 16,4. El tratamiento contable indicado podría parecer inadecuado cuando: a) el revalúo o la indexación con efectos fiscales sea total o parcialmente una consecuencia de la inflación; b) los efectos generales de ésta no se reconozcan en la contabilidad. Pero la solución a este problema no pasa por la omisión de la conside­ ración de los efectos del revalúo Impositivo sino por la realización de los co­ rrespondientes ajustes contables por inflación, que alterarían: a) las medidas contables de los bienes; b) las diferencias entre éstas y las correspondientes bases imposiüvas; y c) como consecuencia de ello, las medidas asignadas a los saldos de im­ puestos diferidos. d)

1)

Ef e c t o s

d e la in f l a c ió n

A plicación d e la s norm as g en era les

Los efectos de la inflación podrían tratarse desigualmente a los fines con­ tables e impositivos. Posibles casos; a) se efectúan ajustes contables pero no impositivos;

b)

«ocede lo contrario; o

c) se practican ajustes contables e impositivos, pero sobre bases dlstintas. Estas situaciones generan diferencias entre las bases impositivas y las medidas contables de algunos activos que no tienen por qué tener un tra­ tamiento distinto al de otras diferencias temporarias con efecto impositivo iuturo. Enel primer caso, disminuye la base impositiva (en moneda homogénea) delos activos. Supongamos que; a)

el 17/01/Xl, lennifer S. A. recibió y p u so en funcionamiento una máquina, cuyo costo fiie de 1.000 pesos de ese momento;

b) tanto a ios fines contables como a ios fiscales, la depreciación del bien se calcula por el método de la línea recta, en cinco años, a partir del mes de compra y sin considerar valor recuperable final alguno; c) la empresa efectúa ajustes por inflación, a cuyo efecto: 1) considera que el Índice de precios de cada mes es represen­ tativo del que se publicaría si se lo calculase al cierre de ese período; 2) agrupa las transacciones por periodos mensuales; 3) utiliza un índice de precios que entre enero y diciembre ll# 20X1 aumentó el 10 %; d) no se realizan ajustes impositivos por inflación; e) la tasa del impuesto a las ganancias es del 30 %; f) como la emptesa es altamente rentable, se estima que cualquier diferencia temporaria tiene una probabilidad casi total de afec­ tarlos futuros pagos de impuestos. Dados estos supuestos, la comparación entre la medida contable de la máqulnay su correspondiente base impositiva al 31/12/Xl, es: Concepto

Costo Depreciación del ejercicio (20 %) Residual al 3i/ 12/Xl (80 %)

M edida contable

1.100 -220

B ase im ­ p o sitiva

D iferen­ cia

1.000

100

-200

-20

BOO

Dado que las fUtuias depreciaciones Impositivas serán menores a las contables en $ 80, al cierre del ejercicio 20X1 existe un PID igual a su 30 %($ 24). Esta medida recoge los efectos de la Inflación habi­ da hasta el31/12/Xl pero no los de la hmira, que deberán incidir en los resultados de ejercicios posteriores a la fecha indicada. Éste criterio, que responde plenamente a las bases del MIDBES, flgun también en:

a] el ASC, donde se indica: Cuando s e p r e p a r a n e s t a d o s f in a n c ie r o s re e x p c e s a d o s p o r l o s c am b io s en e l n i v e l g e n e r a l d e p r e c i o s u t i ­ l i z a n d o u n id a d e s d e p o d e r a d q u i s i t i v o d e l c i e r r e del e j e r c i c i o c o r r i e n t e , l a s d i f e r e n c i a s t e m p o r a r i a s se d e te r m in a n s o b r e l a b a s e d e l a d i f e r e n c i a e n t r e la b a s e i m p o s i t i v a in d e x a d a d e l a c t i v o o p a s i v o y e l co­ r r e s p o n d i e n t e im p o r te r e e x p r e s a d o q u e s e in fo rm a en l o s e s t a d o s f in a n c ie r o s (14) .

b] los ejemplos de difetencias temporarias que la NIC 12 da en su pánafo IN2 y en el punto 18 de su apéndice A; c] la interpretación 3 de la FACPCE, cuya RT17 requiere la aplicación del MIDBES. 2) U na seu d o ‘‘Interpretación” d el CPCECABA

En 2003, el CPCECABA aprobó una ‘‘inteipretación” de las normas de b RT 17 que, en un posterior texto ordenado de las normas profesionales de ese organismo aparecía así: E l e f e c to causado p o r la re e x p re s ió n d e l c o s to o r ig i­ n a l d e l o s b i e n e s d e u so (...), s o b r e e l c ó m p u to d e sus a m o r t i z a c i o n e s o d e p r e c i a c i o n e s c o n t a b l e s , no debe s e r c o n s id e r a d o una d i f e r e n c i a t e m p o r a r i a (...) sino q u e s e r á c o n s id e r a d o como u n a d i f e r e n c i a d e c a r á c t e r p e rm a n e n te . La r e e x p r e s i ó n no s i g n i f i c a l a u t i l i z a c i ó n d e una b a s e d e v a lu a c i ó n c o n t a b l e d i f e r e n t e d e l a que s e apoya en c o s t o s h i s t ó r i c o s , s i n o s o l a m e n t e l a ade­ c u a c ió n d e su e x p r e s i ó n n u m é ric a a u n a u n i d a d d e me­ d id a u n ifo rm e y hom ogénea, s e g ú n l o d i s p u e s t o p o r la R e s o lu c ió n M.D. N“ 1 1 /2 0 0 3 .

La afirmación de que el ajuste por inflación del costo de los bienes de uso genera diferencias permanentes (esto es, sin efecto Impositivo fututo] (14)

ASC, pinafo 830-740-25-5, que proviene de un consenso alcanzado por el EITT en

sdloseria admisible si se aplicase el MJDBER, p ero las N C q u e e l CPCECABA tenia (y tiene) en vigencia requerían (y s%uen exigiendo} la aplicación dei MIDBES, Vel hecho de que una reexpiesión no implique la utilización de una base de medición diferente de la que se apoya en costos históricos es Irreievante a iosUnes dei análisis del tema, porquelaRT17no prevé tratamientos diferen­ ciados sobre ia base de las causas de las diferencias entre bases impositivas y medidas contables. En consecuencia, esta Interpretación; a] careció de sustento conceptual; b] contradijo a la RT17 en lugar de interpretarla; c] no respetó el concepto de pasivo caracterizado en la RT 16, a pesar de que éste también habia sido adoptado por eJ CPCECABA. Además, es intrínsecamente incoherente, ya que prevé una excepción para ios bienes de uso pera no para activos similares. Veamos la opinión de algunos colegas. Rodríguez de Ramírez defiende el criterio que consideramos adecuado: (...) En cuanto a l a d i f e r e n c i a p r o v e n i e n t e de l a s r e ­ expresiones en e l c o n te x to de l a a p l i c a c i ó n d e l m é to ­ do del p asiv o basado en e l b a l a n c e , s e p r o d u c i r l a una d ife r e n c ia te m p o ra ria im p o n ib le (p o r s u p e r a r l a b a s e con tab le d el a c t iv o a l a b a s e i m p o s it i v a ) q u e d a r í a lugar a l re c o n o cim ie n to de un p a s iv o p o r im p u e s to d i ­ fe rid o cuyo e f e c t o h a b rá de im p a c ta r e n e l e j e r c i c i o con cargo a r e s u l t a d o s . E s t o e s a s i , aun cu a n d o d e s d e e l punto de v i s t a c o n te ib le e i m p o s it i v o no s e p r o d u z c a resu ltad o alguno en e l e j e r c i c i o de l a r e e x p r e s i ó n . El p asiv o p o r Im puesto d i f e r i d o s e r e v e r t i r á e n e l momento d e l consumo o de l a v e n t a d e l b i e n e n q u e s e producirá un r e s u lt a d o f i s c a l a l no r e c o n o c e r s e im po­ sitiv am en te l a r e e x p r e s ió n ( 1 5 ) .

Sánchez Brot: a) colndde con nuestra inteiptetaclón de la nonnadva vigente al seAaIsr: La le y d e l im puesto a l a s g a n a n c ia s d if i e r e d e l a s n o r ­ mas c o n ta b le s en l o que r e s p e c t a a l a j u s t e p o r i n f l a ­ ció n , y s e p r e s e n ta n d i f e r e n c i a s t e m p o r a r ia s a n t e l a s (1$) nooRtenzz OBIU mínbz, M adIa o n . C abmbn, C onU tbO bcafán d e l Im p u e sto a los g a mmdss (mAodo ilet Impuestp l a Ley. 2003, pégt. la a - ie s .

v a lu a c io n e s de lo s b ie n e s d e l a c t iv o por su reexp re­ s ió n . E s to da lu g a r a un p a siv o d if e r i d o que genera un re s u lta d o n e g a tiv o en e l p e rio d o (16) .

b) crítica la norma de esta manera; E videntem ente a p l ic a r e l método d el p a siv o basado en e l b a la n c e so b re l a s re e x p re s io n e s por d e s v a lo r iz a ­ c ió n m o n etaria no re fle ja l a r e a lid a d económ ica y mucho menos en la A rg en tin a. ( . ..)

Pensamos que e l em p resario a rg e n tin o e s t á convencido que e l mayor v a lo r que toman lo s a c t iv o s no moneta­ r i o s por e f e c t o s de l a d e s v a lo r iz a c ió n m o n e ta ria , no e s desde ningún punto de v i s t a una g a n a n c ia . Y a n te e s t a s it u a c i ó n de n u e stro c o n te x to económico una norma c o n ta b le o b lig a a r e g i s t r a r como un pasivo d if e r i d o e l im puesto a l a s g an an cias que grava e l ma­ yor v a lo r o b te n id o en lo s a c t iv o s no m o n etario s por su re e x p re s ió n en moneda c o n s ta n te . Me pregunto a qué em p resario l e haremos en ten d er gue r e g i s t r e como un p a siv o d ife r id o e l impuesto a las g an an cias que grava una u t ilid a d f i c t i c i a , mientras e s t á hacien do p re s e n ta c io n e s an te l a j u s t i c i a para no t r i b u t a r sobre t a l e s gan an cias (1 7 ).

c) concluye, sobre estas bases, que esta situación debería ser tratada como una excepción a la regla general. Para nuestro colega, el impuesto a las ganancias argentino grava el ma­ yo r valor de los activos surgido del ajuste por inflación, pero tal m ayor valor no existe porque las reexpresiones de costos (o de valores razonables de una fecha anterior) cambian la unidad de medida pero no ocasionan el recono­ cimiento de resultado contable alguno. Sí nos parece adecuada la indicación de que dicho tributo grava una utilidad ficticia. En cuanto a la cuestión de fondo: a) los pequldos que sufra una empresa por no reconocer los efectos de la inflación en la determinación del impuesto a las ganancias no de­ berían ser ocultados ni reconocidos tardíamente (al contabilizarse el impuesto a pagar en cada ejercicio);

O SJSAnotE iBaoT^lviStím pueaosíüJIerídos. M étodo del pasivo basado en e l balance y dd pasivo basado en los nsaUados, Enfoques C)ontibilldad yAdminisffaclón, 2003, págs. 3S5-3ffi-

El le so tm isajpto aparece on la pég. 356. ( l 7)IM iiqii,p i(.365.

b) sería contradictorio que una empresa Iniciase acciones judiciales a consecuencia de esos perjuicios pero sólo ios reconociera parcial­ mente (reflejando los correspondientes a ejercicios ya transcurridos pero omitiendo ios que afectarán sus flujos de efectivo en ejercicios Aitufos); c) no sabemos cómo podría reaccionar un juez irente a tal contradic­ ción. En consecuencia, pensamos que ia propuesta de Sánchez Brot no ayuda al reflejo de la realdad económica sino a su ocultación. Las cosas son como son, no como nos gustarla que fueran. E) OlFERIMlENTOS DE RESULTADOS EN CUENTAS DE PATRIM ONIO

Comoseñalamos en diversas partes de este libro, algunas NC requieren o admiten que determinadas ganancias o pérdidas no se reconozcan como re­ sultados en el periodo de su devengamiento y se difieran en cuentas de ORI, que se presentan como parte del patrimonio. Según los casos, es posible que paite de los ORIA terminen siendo reconocidos como resultados en ejerci­ dos posteriores. Dado que lo accesorio debe seguir a lo principal, el impuesto sobre las ganancias que afecte a los resultados diferidos debe tener el mismo trata­ miento que éstos. Esto es; a) el impuesto sobte las ganancias y pérdidas diferidas en un periodo debe imputarse a cuentas especiales de patrimonio; b) el relacionado con partidas excluidas de esas cuentas y reconocidas en ei resultado de un periodo posterior, debe imputarse a éste. Lo expuesto vale para los importes del impuesto por pagar y de los im­ puestos diferidos que, de no ser por la aplicación de las NC indicadas, se asig­ nada al resultado del período.

Este es un caso relacionado con el impuesto por pagar. Suponga­ mos que: a) la tasa del impuesto es del 30 b) por aplicación de determinadas NC, una empresa; 1) revaiúa, al cierre del ejercicio 20X1, los activos financieros de cierto tipo de S 5.000 a $ 4.600 para que queden para llevarlos a sus valores razonables; 2) debita la pérdida de $ 400 a una cuenta de ORI, donde queda­ rá hasta que los activos del caso sean vendidos;

3) vende los activos financieros en 20X2, año en que excluye lot $ 400 del ORIAy los reconoce en el resultado del período; c) la pérdida teferlfla en el inc. b) es dedudble impositivamente en el ejercicio fie su devengamiento; d) el resultado Impositivo de 20X1 es igual al contable ($ 1.000) me­ nos la deducción de la pérdida indicada; e) consecuentemente, el impuesto por pagar correspondiente a 20X1 es: 30% de (1.000 - 400) = 300-120= 180 La reducción de este impuesto por pagar atribuible a la deducdin de la pérdida ($ 120) debe: a) acreditarse en 20X1 a otra cuenta de ORI, cuyo saldo debe restar­ se (en los estados financieros) de la que registra los $ 400; b) ser transferida a resultados en 20X2, junto con esos $ 400. De este modo^ el importe del resultado diferido en 20X1 y reconoddo en 20X2 es el neto del impuesto ($ 280). Lo expuesto puede reflejarse mediante los siguientes asientos: a) en 20X1 R esultados diferidos - A ctivos financieros

400 400

Activos financieros Im puesto sobre las garurncías (resultado)

300

Im puesto sobre las ganancias p o r pagar

180

R esultados cliferidos - A ctivos firutruderos - Im puesto sobre las gartancias

120

b) en 20X2 Resultadosfinancieros Resultados diferidos - Activosfinancieros R esultados d^ertdos -A ctivo s firutncieros - Im puesto sobre tas ganancias Im puesto sobre las ganancias (resultado)

400 400

p)

Combinaciones contabilizadas con el m étodo DE LA ADQUISICIÓN

Nos referiremos a este método en el cap/tulo 17.

1) Activos o pasivos por Impuestos diferidos reconocidos por la adquirida Cuando se contabiliza la adquisición de un negocia la generalidad de losactivos y pasivas identlficables incorporados son medidos por sus valores razonables. Si éste criterio se aplicase a ios AID y PfD, deberla medírselos p o r sus VD, pero ese criterio no está aceptado por la generalidad de las NC. Porella lo razonable es que los AID y PIO incorporados con motivo de la adquisición de un negocio se midan con las políticas contables utilizadas por la adquirente para este tipo de partidas. Generalmente, deberá computárse* los por su Importe nominal. Por otra parte, al medir un AID o un PIO deberán considerarse las medi­ das contables asignadas por la adquirente a los activos y pasivos incorpora­ dos y no las que éstos tenían en la contabilidad de la entidad adquirida. Supongamos que: a) el 31/12/Xl se produce la adquisición de una empresa; b) en la contabilidad de la adquirida aparece una máquina a la que le quedan dos años de vida útil y cuya medida contable de $ 1.000 coincide con su base impositiva (su depreciación nunca generó diferencias entre los resultados contable e Impositivo); c) al imputar el costo de la adquisición de su nueva controlada, la adquirente incorpora dicho activo por su valor razonable, que es $ 1.200, sin que cambie la estimación de la vida útil restante del bien; d) la ley local del impuesto sobre las ganancias establece que, des­ pués de la combinación, la adquirente debe mantener la medida ñscal de $ 1.000 y la vida útil oportunamente asignada por la ad­ quirida; e) la tasa del Impuesto sobre las ganancias es del 25 %; í] la adquirente es una empresa rentable, que normalmente debe efectuar pagos por el impuesto. En el caso, hay una diferencia entre la medida contable del bien in­ corporado y su correspondiente base impositiva, que es de:

1^ 0 0 - 1.000 = 200

Por dlok debe reconocerse un PID Igual a: 25%de 200 = 50 Aunque el valor razonable del bien incorporado sea $ 1.200, pata el comprador vale algo menos debido a que, para la detenninaclón del Impuesto sobre las ganancias, ese importe no podrá ser deduddo totalmente cuando el bien se deprede. Este menor valor queda reflejado al reconocerse el PID.

2) Nuevos activos o pasivos por impuestos diferidos Es también potible que: a) una adquirida tenga difetendas temporarias, quebrantos no aplica­ dos o créditos fiscales no utilizados sin que se cmmplan las cundidones requeridas para el reconodmiento de AID o PID; b) mirada la situadón desde el punto de vista de la adquirente, la combinadón de negodos hace aparecer esas condidones. En tal caso, como parte de la contabilizadón de la adquisidón debeiían reconocerse AID o PID. Ocurriría, por ejemplo, en este caso: a) antes de su adquisidón por La Rentable S. A., la empresa La Petdidosa S. A.: 1) tenía quebrantos impoiátivos y difetendas temporarias favo­ rables; 2) estimaba que nunca llegaría a apUcailos contra ganancias impositivas futuras debido a que sus operaciones producían pérdidas repetidamente; 3) no tenía registrado, por lo tanto, ningún AID; b) la ley fiscal del lugar permite que los quebrantos Imposlüvos de dos empresas fusionadas legalmente sean posteriormente com­ putados por la entidad continuadora; c) La Rentable: 1) adquiere el 98 %de las acdones de La Perdidosa; 2) planea fusionarse legalmente en los meses siguientes, entre­ gando acdones propias a los tenedores del 2 % de las accio­ nes de la adquirida;

3} estima que podrá absorber, con la s ganancias impositivas posteriores a la füsJón legal, el quebranto impositivo prove­ niente de La Perdidosa. En este caso aparece un AID que debe se r reconocido en los estados consolidados de La Rentable.

3) ConUblUzacldn de plusvalías no deducibles Impositfvainente La contabilización de una combinación de negocios por el método de la compra puede conllevar el reconocimiento de una plusvalía, calculada por diferencia. Supongamos que; a) el costo de adquisición de la totalidad de las acciones de una empresa es $ 1.360; b) el importe neto asignado a los activos y pasivos identlflcables in­ corporados (incluyendo un AID para cuyo cálculo no se consi­ deró la plusvalía) es $ 1,000. En este caso, la plusvalía se habrá determinado en: 1.360 - 1.000 = 360 Aunque no parezca razonable, una ley del impuesto a las ganancias po­ dría establecer que esta plusvalía no sea deducible, en el sentido de que no puedan computarse depreciaciones sobre ella ni considerarse su importe original como gasto en caso de venta del negocio adquirido. En tal supuesto, la base impositiva de la plusvalía sería cero y existiría una diferencia temporaria imponible igual a la medida contable de ese acti­ vo que, siempre que se cumplan las otras condiciones del caso, debería dar lugar al reconocimiento de un PID. Ahora bien, el reconocimiento de este pasivo aumenta la diferencia entre el costo de la adquisición y el neto asignado a los activos y pasivos identiñcables, lo que a su vez incrementa el importe asignable a la plusvtdía, lo que vuelve a aumentar la diferencia antes indicada en primer término. Esto im­ plica un proceso iterativo que no tiene ñn, aunque los importes en juego son cada vez menores y en algún momento pueden ser despreciados. Retomemos el ejemplo anterior, agregando el supuesto de que la tasa del impuesto es del 40 %. El cuadro que sigue muestra el re-

suhado del proceso iteniilvo Indicada que detenemos en el paso 9. Los significados de las últinias dnco columnas son éstos: A: Costo de la adquisición. B: Importe neto asignado a los activos y pasivos idenüflcables, que va disminuyendo a medida que se ajusta el PID sobre la plusva­ lía. C: Plusvalía, que a partir del paso 2 incluye el efecto del PID calcu­ lado en el paso anteiioc D: Diferencia entre la plusvalía calculada en el paso y la determina­ da hasta el paso anterioc E: PID reconocido en cada paso. Paso

1 2 3 4 5 6 7 8 9

A

B

1360 1360 1360 1.360 1360 1.360 1.360 1.360 1.360

1.000 856 798 775 766 762 761 760 760

C 360 504 562 585 594 598 599 600 600

£

D

360 144 58 23 9 4 1 1 0

144 58 23 9 4 2 0 0 0 240

De acuerdo con estos cálculos, debería reconocerse un PID de $ 240, lo que incrementa la medida asignada a la plusvalía desde $ 360 hasta $ 600. Los $ 240 resultan de aplicar la tasa del impuesto (40 %) a los $ 600 Indicados, ya que la base Impositiva de la plusva­ lía es nula. El efecto de la no dedudbilidad de la plusvalía puede también ser calcu­ lado consideiando que el importe original de la plusvalía (lO P, anterior al cómputo de cualquier PID sobre ella] debe ser igual al importe modificado (¡Mfi) de la misma menos el resultado de aplicar a éste la tasa del impuesto (t). Esto es: lM P(l-t) = IOP Conociéndose lO P yt, lo que debe deducirse es IMP: lMP = IO P /(l-t)

& nuestro ejemplo: IOP = 360 ts0,40 1MP = 360 7(1-0,40) = 600 Aunque el esquema que acabamos de presentar nos parece razonable, algunas NCprohíben la contabilización de un PID originado en una plusva­ líano dedudble imposltívamente, basándose exclusivamente en el hecho de que la plusvalía se mide por diferencia (18). £n el borrador mediante el cual la lASBpropone un nuevo texto de la NIC 12, esta idea se mantiene, según surge de estas líneas de sus fundamentos (el subrayado es agregado) FC36 Tanto l a NIC 12 como l a SFAS 109 p r o h íb e n e l r e ­ con ocim iento de un p a s iv o p o r im p u e sto d i f e r i d o para una d i f e r e n c i a te m p o r a r ia r e s u l t a n t e d e l r e ­ conocim iento i n i c i a l de una p l u s v a l í a cu a n d o su importe en l i b r o s su p e ra a su b a s e i m p o s i t i v a . S i n embargo, ambas normas r e q u ie r e n e l r e c o n o c i m i e n ­ to de un a c t iv o p o r im p u e sto d i f e r i d o p a r a una d ife r e n c ia te m p o ra ria r e s u l t a n t e cu an d o l a b a s e im p o sitiv a de l a p l u s v a l í a s u p e r a a s u im p o r t e e n lib r o s . FC37 El C onsejo n o tó que e l r e q u e r im ie n to d e r e c o n o c e r una deuda por im pu esto d i f e r i d o r e s u l t a n t e d e l reco n o cim ien to i n i c i a l de una p l u s v a l í a s e r í a c o ­ h eren te con: (a) e l o b je t iv o de rem over t a n t a s e x c e p c i o n e s a l enfoque de l a s d i f e r e n c i a s t e m p o r a r ia s como sea p o s ib l e ; (b) e l tr a ta m ie n to de l a s d i f e r e n c i a s t e m p o r a r i a s r e s u l t a n t e s d e l r e c o n o c im ie n t o i n i c i a l cu a n d o l a b a se im p o s itiv a de l a p l u s v a l í a s u p e r a a su im p orte en l i b r o s ; y (c)

e l tr a ta m ie n to de l a s d i f e r e n c i a s t e m p o r a r ia s im p o n ib les que r e s u l t a n de una p l u s v a l í a d e s ­ pués de su r e c o n o c im ie n to i n i c i a l .

FC38 S in embargo, e l C o n se jo ta m b ié n n o t ó que l a m e d i­ ció n i n i c i a l de l a p l u s v a l í a e s un im p o r t e r e s i ­ dual que su rg e d esp u é s de m e d ir a v a l o r e s r a z o n a -

(»)N IC12,pittafo21.

b le s lo s a c tiv o s y p a siv o s id e n t ific a b le s en una com binación de neg ocios (19) E l re co n o cim ie n to de un p asiv o por impuesto d if e r id o a l a fe c h a d el re­ con ocim iento i n i c i a l de una p lu s v a lía simplemente a ju s t a e l importe d el r e s id u a l. Por e l l o , e l Con­ s e jo propone que la e x cep ció n no s e a e lim in a d a .

No nos parece una buena argumentación, porque: a) el hecho de que la plusvalía se determine por diferencia no impide la determinación del PQ) relacionado con ella; b) los cálculos necesarios para medir ese PID pueden efectuarse de uoa manera fiable y rápidamente; c) como se señala en el texto transcripto, la prohibición de reconocer di­ cho PID introduce una incongruencia con otras NC. Si en el caso del ejemplo se aplicara la NIC 12, la plusvalía quedarla medida en $ 360 y no se reconocerla ningún PID por el hecho de que ese importe no sea dedudble impositivamente.

4) Contabllizaclón de minusvalias Las diferencias temporarias originadas por la contabilización de minus­ valías deberían ser tratadas de una manera coherente con la de las plusvaEn el capítulo 17 expondremos nuestra opinión contraria al reconodmiento de minusvalías.

o)

C o m b in a c io n e s c o n t a b il iz a d a s c o n UNIÓN DE INTERESES

e l m é t o d o d e la

Nos referiremos a este método en el capítulo 17. Cuando una combinación de negocios se contabiliza con el método de la unión de intereses, no se modifican las medidas contables asignadas a los AIDo PID de las participantes, aunque las circunstancias Indiquen que ellas ya no son representativas. (19) En realidad, esta regla admite algunas excepciones, previstas en la NIIF 3. Una de ellas se refiere, justamente, a los AID y PID que no deben medirse por sus valores razonables sino de acuerdo con la propli NIC 12.

So obstante, la situación queda regularizada en la primera fecha p o ste riot en la que se revisan los AlO y los PID de acuerdo con el MIDBES.

h)

Escisiones

En caso de producirse una escisión, los AID o PID asignables al negodo escindido deberían; a] medirse a la fecha de la operación con las NC que corresponda; b) daise de baja, salvo que la aplicación de la legislación impositiva im­ ponga ima solución mejor. Esta cuestión no está especíñcamente tratada por ninguno de los juegos de NCreferidos en este capítulo.

i) Quebrantos im positivos El resultado impositivo de un período determinado podría ser negativo por la existencia de pérdidas o por la realización de los ajustes que fueren necesarios para llegar del resultado contable al impositivo. Algunas legislaciones impositivas permiten que estos quebrantos bnposlllvos se compensen; a) solamente hacia atrás (20), mediante su aplicación contra ganaitcias imponibles de uno o más ejercicios anteriores; b) solamente hacia delante (21), permitiendo deducir los quebrantos contra ganancias impositivas futuras (22); o c) hacia atrás, pudiendo deducirse hacia delante la parte no aplicada. Estas compensaciones suelen tener límites temporales. Ejemplos de limites; tres años hacía atrás o cinco años hacia delan­ te.

1) Tratamiento en el ejercido de origen las compensadones hacia atrás generan créditos firmes contra el fisco o reducen los pasivos mantenidos con él, de modo que —en los países cuyos (20)Cgnyiwcfc tUjCorrjjbnwnd. i22) Es lo que tu n d e en la A igenilm

gobiernos respetan las obligaciones asumidas— no envuelven Incertidumbre alguna y consdtuyen resultados del periodo del quebranto, ya que es éste el hecho generador del resultado. La posibilidad de compensar hacia delante puede generar un AID. Pata determinar si esto ocurre, debe evaluarse si es probable que esa compensa­ ción se produzca y tenga efectos financieros concretos para el contribuyente. Es de esperar que esto ocurra si: a) el quebranto se debió a hechos extraordinarios; y b) los antecedentes indican que la empresa es normalmente rentable y tiene capacidad para generar resultados imponibles futuros cuya cuantía sea suficiente para absorber los quebrantos fiscales dentro de los plazos legales establecidos al efecto. Por supuesto, la reiteración de quebrantos impositivos disminuye la pro­ babilidad de que cualquier AID conserve tal carácter. Eventualmente, podría ocurrir que: a) no se den las condiciones para reconocer (o seguir reconocimiento] un AID con motivo de la existencia de quebrantos impositivos; b) existan, por otra parte, diferencias temporarias que (si no fuera por la baja probabilidad de recuperar ios efectos de los quebrantos] darian lugar al reconocimiento de un PID. En tal caso: a) debería evaluarse si debe mantenerse el reconocimiento del pasivo; b) si ello correspondiere, el pasivo debería ser reducido para considerar el evenmal efecto futuro aprovechamiento de los quebrantos. EjempUtl Supongamos que: a] la tasa del impuesto a las ganancias es del 25 %; b) al derre de su primer ejerdclo, el borrador de la declaradón ju­ rada del impuesto a las ganandas de una empresa muestra estos importes; Conceptos

Ganancia del ^erdclo según la contabilidad Ajustes a la gananda contable que se revertirán en ejercicios posteriores Resultado Impositivo (quebranto) Impuesto por pagar

Importes

400 . 1.200 -BOO 0

c) no se cumplen los condiciones necesarias para reconocer un Ala Aunque no se reconozca ningún AJD, debe tenerse en cuenta que la Altura deducdún del quebranto impositivo (S 800) reducirá el im­ puesto que ocasione la reversión de los ajustes a la ganancia con­ table ($ 1.200). En consecuencia, la medida contable del pasivo a reconocer por Impuesto diferido deberla resultar de este cálculo: 25% de (1.200 - 800) =100 En el caso, es lo mismo que tomar el 25 % de la ganancia contable del período ($400). E jem p lo 2

Supongamos que; a) la tasa del impuesto a las ganancias es del 30 %; b) al cierre del ejercicio 20X0 se encuentra registrado un PID de $ 690, correspondiente a diferencias acumuladas entre los resul­ tados contables y los impositivos que se revertirán en ejercicios Alturas por $ 2.300; c) el borrador de declaración de jurada del impuesto del ejercicio 20X1 puede resumirse asi: Conceptos

Pérdida del ejercicio según la contabilidad Ajustes a la ganancia contable que revierten ajustes efectuados en ejercicios anteriores Nuevos ajustes, que se revertirán en ejercicios fu­ turos Quebranto impositivo Impuesto por pagar

Im p o rtes

3.000 1.800 -1.000 3.800 0

d) no se cumplen las condiciones necesarias para reconocer un AID. El total de las diferencias temporarias acumuladas al cierre del ejer­ cicio 20X2 es: 2.300 - 1.BOO+ 1.000 = 1.500 Aunque no se reconozca nlngjún activo, debe considerarse que la futura aplicación de los quebrantos ($ 3.000) más que compensará la reversión de las diferencias temporarias ($ 1.500). En consecuen­ cia, en el ejerdcio 20X1 debe cancelarse, con crédito a resultados, el PID acumulado al cierre del ejercicio 20X0 ($ 690).

2) Tratamiento en ejercicios posteriores En el ejercicio de absorción de un quebranto impositivo, se produce una reducción del impuesto determinado por pagar; que debería ser tratada asi; Siuuuión a l cierre del ejercicio anterior

TYatamiento contable en el ejercicio corriente

Se reconoció un AID por el futuro efecto de la totalidad de los quebran­ tos impositivos acumulados. Se reconoció un AID por el futuro efecto de una parte de los quebrantos impositivos acumulados.

La aplicación de quebrantos reduce dicho AID.

Se reduce el activo en función del Im­ pone de los quebrantos aplicados. Si esto vuelve nula la medida contable del AID inicial y éste estaba correcta­ mente determinado, ei resto se acredi­ ta al resultado del período. No se reconoció ningún AID por los El efecto impositivo de la aplicación quebrantos a compensar, lo que era del quebranto se acredita al resultado adecuado en función de la informa­ delpeiíoda ción disponible. No se reconoció ningún AID por los Debe corregitse retroactivamente d quebrantos a compensar pero, dada la error, computando un AREA. Luego, información oportunamente disponi­ deben aplicarse los criterios expuestos precedentemente. ble, debería habérselo hecho. En su caso, deberían aplicarse los criterios generales sobre: a) ajustes por inflación; b) efectos de cambios en la tasa del impuesto; c) en el caso de utilizarse VD; 1) reconocimiento de intereses devengados; 2) consecuencias de modificaciones a las tasas de interés; 3) efectos de cambios de estimación sobre los momentos de aplica­ ción de los quebrantos.

j)

MÁS DE UNATASAIMPOSITIVA

Es posible que las ganancias futuras vayan a ser gravadas con tasas que pueden variat Esto podría ocurrir si la legislación ya aprobada a la fecha de ios estados contables; a) previese tasas distintas para diversos ejercicios futuros; o b) gravase con una o más tasas diferenciales:

IJ las ganancias q u e superen d erlas escalones; 2) determinado Upo d e resultados; o 3) las ganandas distribuidas a los propietarios; o c)

estableciese una tasa general para el pago del Impuesto y un m ecanis­ mo de devoludón pardal para los casos en que; 1) pane de la gananda sea distribuida como dividendo; y 2) la tasa para las ganancias distribuidas sea inferior a la que alcanza a las ganancias retenidas.

Ejemplos respectivos; a)

de acuerdo con la legislación aprobada hasta el 3 1 /1 2 /X l, la tasa vigente hasta el 31 / I2/X2 es del 30 %y la corresp on d ien te a ejercicios posteriores, del 28 %;

b)

l) el impuesto grava con un 30 % las ganancias obtenidas que no superen el 10 % del patrimonio inicial (m ed id o ap lican d o ciertos criterios descriptos en la ley im positivaj y c o n un 40 % las que superen ese limíte;

b)2) el impuesto grava con un 30 % la generalidad de las ganancias y con un 2 5 % los resultados de la enajenación de inm uebles; b) 3) el impuesto grava con un 30 % las ganancias que las socieda­ des retengan y con un 40 % las que distribuyan; c)

la declaración jurada del impuesto debe calcularse con una tasa del 40 % pero la distribución de dividendos con ganancias gravadas permite recuperar su 10 %, de modo que el tributo sobre esas ganancias termina siendo del 30 %.

En todos estos casos, parece razonable; a) estimar (presupuestar): 1) los momentos e importes de las futuras reversiones d e d iferen cias temporarias; 2) las tasas que tendrán e fe a o sobre lo s im portes revertidos e n ca d a periodo; b) medir los AID y PID con las tasas determ inadas e n e l p a so anterior.

Supongamos que: a) de acuerdo con la legislación debe tributarse el 30 % de las ga­ nancias no superiores ai 10 % del patrimonio Inicial (calculado considerando las bases impositivas de los activos y pasivos) y el 40 % sobre el excedente de ese Importe; b) al 31/12/Xl existe una diferencia temporaria imponible de $ 2 .000; c) se estima que: 1) esa diferencia se revertirá en el ejercicio siguiente; 2) en ese ejercido se obtendrá una ganancia impositiva de $25.000; d) el patrimonio Impositivo al 31/12/Xl es $ 200.000. En fundón de tales supuestos: a) el límite para la aplicadón de la tasa básica es: 10% de 200.000 = 20.000 b) la estimadón del impuesto que se espera pagar en el ejerddo de reversión de la diferenda temporaria del caso es: (030 X 20.000) +0,40 (25.000 - 20.000) = 6.000 + 2.000 = 8.000 c) la correspondiente tasa promedio es: 8.000 / 25.000 = 32 % d) el PID calculado con esa tasa promedio es: 32 % de 2.000 = 640 Sin embargo, para los casos en que terminan aplicándose tasas diferendales sobre las ganandas reinvertidas distribuidas, la NIC 12 requiere lo si­ guiente; a) Inldalmente, tanto el impuesto corriente por pagar como el impuesto diferido se computan considerando la tasa aplicable a las ganancias no distribuidas; b) el efecto impositivo de una distribución de ganancias se reconoce en el mismo ejerddo que ésta (23). Los US GAAF requieren la aplicadón del mismo criterio en los estados flnanderos individuales de una entidad cuando; (23)

NIC 12, p im ío s SlA y S2B.

() la lasa que grava las ganancias distribuidas es Inferior a la que alcanza alasfMenidas; b} eslo se Instninienta mediante un reembolso o un crédito Sscal igual a la diferencia entre el Impuesto anteriormente computado a la tasa para ganancias retenidas y el que resulta de aplicar la tasa para ganan das distribuidas (24). Es posible que, ante las dilicullades que Im plica la dem ostraddn del des> dnofimno de las ganancias (que es lo que deberla hacerse para considerar el escenario más probable), en la preparación de las N llF se optó por la sim p li­ cidad, mientras que en los US GAAP se adoptó un enfoque conservador (no seieconoce el ahorro de impuesto hasta que existe la decisión de distribuir pnandas). k)

Im p u e s t o s c o m p l e m e n t a m o s d e l q u e g r a v a LA S G A N A N C IA S

9 existieran impuestos que constítuyesen extensiones del que grava las guiandas, coirespondeiía: a) considetar como tasa del impuesto sobre las ganancias al resultado de combinar su tasa y la del impuesto adicional; b) tener en cuenta la fecha hasta la cual tendrá vigencia el im puesto complementario, asi como la probabilidad de que se lo prorrogue; c) tratar la situadón con los criterios indicados en la sección j) para lo s casos de más de una tasa futura.

Supongamos que: a) la tasa del impuesto a las ganancias e s del 30 %; b) dos años atrás se estableció, por un plazo q ue aun n o s e h a c u m ­ plido, un impuesto de em ergencia igual al 20 % d el im p u esto a las ganancias. En el caso, la tasa que realmente afecta las ganancias im p ositivas es del 36 % y es ella la que debe considerarse para cuantiñcar e l efecto de las reversiones de diferencias co n efecto im p ositivo q u e se produzcan durante la vigencia d el im p u esto d e em ergen cia. Para las que vayan a revertirse posteriorm ente, deberla tom arse la tasa del 30%.

(24) ASC,pítniío 740-10-25-40.

Puede parecer exagerado que propongamos que además de tenerse en cuenta la fecha de vencimiento del impuesto compiememaiio, sugiramos que se tenga en cuenta la posibilidad de su prórroga, pero cuando la expe­ riencia indica que los tributos transitorios terminan convirtiéndose en permanemes, parece razonable la adopción del supuesto de que dicho impuesto será prorrogado. En la Argentina, el impuesto a los réditos fue establecido, con ca­ rácter transitorio, en 1932. Hoy, con otra denominación, sigue vi­ gente.

De adoptarse este supuesto, la solución al caso anterior cambiarla, pues los efectos de la reversión de las temporarias deberían calcu­ larse en su totalidad con la tasa del 36 %, aunque parte de esas dife­ rencias vayan a revertitse después del vencimiento previsto para el impuesto de emergencia.

l)

Q u it a s d e im p u e s t o s c o n f in e s p r o m o c io n a l e s

Otro problema especial se plantea cuandcv con fines de promoción, la ley otorga a los contribuyentes que cumplan ciertas condiciones, la exención de determinados impuestos durante cierto período, quizá en forma decrecien­ te. En tales casos, sería razonable: a] consideran en la determinación de los AID o PID, las tasas que efecti­ vamente alcancen a las ganancias en cada uno de los ejercicios futuros; b) tratar la simación con los criterios indicados en la sección j) para los casos de más de una tasa futura.

Supongamos que: a) un régimen de promoción de cierta actividad industrial combi­ na dos medidas: 1] los costos de las inversiones efectuadas en maquinarias pro­ ductivas pueden deducirse totalmente (como gasto) en el ejercicio de adquisición; 2) del impuesto a las ganancias (cuya tasa es del 30 %) se efec­ túan rebajas que alcanzan al 80 %, al 60 %, al 40 % y al 20 %,

en los años de actividad primero, segundo, tercero y cuarto tespectlvamente; b) en 20X1 se adquirió una máquina cuyo costo ñie $ 1.000 y cuya depreciación se reconoce contablemente en cinco años a razón de $ 200 por año (25); c) el resumen de la liquidación del Impuesto sobre las ganandas por el ejercido 20X1 es el que sigue: Conceptos

Im puesto

Importes

Ganancia contable ames del impuesto

3.000

10.000

Exceso de la depreciadón impositiva del bien adquirido ($ 1.000) sobre la co­ rrespondiente depredación contable ( $ 200) Ganancia impositiva

-800

-240

9.200

2.760 -2.208

Rebaja (80 %) Impuesto por pagar

552

La Casa impositiva efectiva correspondiente a ios períodos cubiertos por el ejemplo y su efecto sobre la diferencia temporaria total es: Conceptos

20X1

20X2

20X3

20X4

20X5

lisa nominal (%)

30

30

30

30

Rebaja (%)

80

60

40

20

0

6

12

18

24

30

Importe que se suma o resta a la ganancia con­ table efectuado para lle­ gar al resultado imposi­ tivo ($)

-800

200

200

200

200

Efecto sobre el impuesto determinado ($)

-46

24

36

48

60

Tasa efectiva (%)

30

E PID es la suma de los mayores pagos q u e deberán efectu arse p or los impuestos de 20X2 a 20X5 debido a la d ed u cción total (e n 20X 1) del costo de la máquina adqubida: 2 4 -F36 + 4 0 ^ 0 0 = 168 En el estado d e tesultados de 20X1, e l im porte reco n o cid o p or im ­ puesto a las ganancias será e l resultante d e esta cuenta:

(2S) No discutliemos aquí t i esto e s n zo n ab te. Lo q u e n o s t m o e u e s v e r e! efecto d e la dnaclSn sobte la apUeadón uestos en este capítulo, excepto por el enfoque dado al reconocimiento de AID (incorporarlos totalmente y, si hiere necesario, regularizar su medida contable mediante una cuenta regularizadora). Cabe comentar que, en el tópico indicado; a] se contempla la posibilidad de que un grupo económico pague el im­ puesto en conjunto y algún Integrante deba presentar estados sepa­ rados, en cuyo caso el impuesto total debe asignarse a los integrantes del grupo utilizando un método que sea racional, sistemádco y cohe­ rente con los principios básicos contenidos en el tópico 740 (48); b) se tratan muchas cuestiones de detalle, que no comentaremos aquí (49). No conocemos US GAAP que expresamente requieran la aplicación dd MIDBES a los tributos que gravan ventas o ingresos. 16,1&

RESUM EN

Las NC suelen requerir que los AID y PID se determinen con el MIDBESl El M IDBER y sus variantes han caído en desuso. Cuando se aplica el M IDBES; a) se determinan las diferencias entre las medidas cantables de lostfiversos activos o pasivos con sus bases impositivas (que pueden stt calculadas directa o indirectamente); b) se calculan los efectos de esas diferencias sobre las sumas por ps)ps(o por recuperar) en el futuro, por impuestos correspondientes a petisdos posteriores; c) si estos efectos futuros son probables, se reconoce un AID o un PID. La discusión sobre el grado de probabilidad requerido no es disdniade que la que se plantea para definir si otros elementos constituyen activas o

En la evaluación de tal probabilidad, debería incluirse la consideración; a) del signo de los resultados fiscales de los últimos períodos; b) de los presupuestos sobre operaciones futuras que sean fiables y estén disponibles;

(48) ASC, párrafo 740-10-30-27. (49) Indoyendo las vinculadas con cuestiones relacionadas con la apUcadóo de namu) Impositivas estadounidenses.

e) de las estrategias (lícitas, factibles y sujetas al control de lo» adm inis­ tradores de la entidad Informante) que pudieran aplicarse para au­ mentar la probabilidad de aplicación de las diferencias tem porarias deducibies. aplicar el MIOBES deben analizarse las diferencias entre los resultados contables e impositivos del pasado que modifican las bases im positivas deactivos o pasivos por originarse en un periodo y revertirse en otros. También deben considerarse; a) los becbos que sin haber originado diferencias e n tr e lo s resultados contables e impositivos dei pasado tengan efecto futuro, com o el que' se pioduce cuando las NC consideran los efectos de la inflación y la legislación impositiva n o lo hace, o viceversa; b) los quebrantos impositivos deducibies en períodos posteriores; c) los créditos fiscales que estén pendientes de utilización. No deberían reconocerse PID en la medida en que existan quebrantos ímposílivos no reconocidos como activos. El reconocimiento de AID (o PID) presupone que en el futuro habrá m e­ nores o mayores pagos del impuesto sobre las ganancias. Por lo tanto, debe tratárselos como cuentas por cobrar (o por pagar) en moneda. En cuanto a la tasa impositiva a emplear para el cálculo de los futuros flujos de efectivo; a) debe considerarse la establecida por la legislación vigente a la fecha de los estados contables; b) si hubiera tasas diferenciales según los niveles de ganancias, sería ra­ zonable emplear la tasa promedio con la que se estim a quedarán gra­ vados los resultados de cada ejercicio; c) si eidstieran impuestos que constituyesen extensiones del que grava las ganancias su tasa tendría que computarse como un com plem ento de la del principal; d) si un régimen de promoción previera rebajas de im puestos, deberían considerarse las tasas impositivas efectivas de los periodos de rever­ sión de las diferencias con efecto impositivo futuro. El descuento financiero de los AID y PID es una tarea com pleja que re­ quiere estimaciones arbitrarias, por lo que las N C no suelen exigirlo. S i se lo practicase;

a) deberían considerarse los momentos de los pagos de los saldos Anales de las obligaciones Impositivas y de los pagos a cuenta cuya cuantli dependa de los impuestos detenninados en algún ejercido impositivo anterior; b) debería emplearse una tasa de interés que considere solamente el costo del dinero, sin indulr un componente de riesgo. Los saldos de AID y PID deben calcularse cada vez que se preparan esta­ dos flnanderos, como si la tarea se efectuase por primera vez. SI este trabajo se efectúa como corresponde, no es necesaria ninguna comparadón poste­ rior, en el caso de un AID, con su IR. Para los fustes por infladón y conversiones (método temporal) debes seguirse los criterios aplicables a los activos y pasivos en moneda. Cuando los AID y PID se miden por sus impones nominales, su variaciéa a lo largo de un periodo se produce pon a) cambios en: 1) las diferendas temporarias, debidos a la aparidón de nuevas; b reversión de anteriores y los efectos de la infladón (si se los consi­ derase en la contabilidad); 2) la tasa del impuesto; 3) las estímadones de las reversiones de diferendas temporarias, cuando por ese motivo se considere que van a ser alcanzadas por una tasa impositiva distinta a la considerada en el cálculo previo; 4) las expedativas sobre la probabilidad de que la reversión de las difnendas temporarias tenga, efectivamente, un impacto sobre ios flujos de efectivo; b) comblnadones; c) escisiones; d) otros hechos sin correlato contable, como los efectos de ciertos ajus­ tes impositivos. Si se los midiese por sus VD, también variarían debido: a) al transciuso del tiempo, que provoca el agregado de Intereses a los saldos preexistentes; b) a cambios en; 1) la tasa de interés utilizada pata el cálailo de los VD; 2) las esdmadones de los periodos en los que las rUferenclas tempo­ rarias se revertirán y de los consiguientes efectos financieros;

3) los vencimientos establecidos para el pago del impuesto o sus pa­ gos a cuenta. En general, se asignan al Impuesto a las ganancias del período todas las variaciones de saldos de los AID y los PID, incluyendo ai RECPAM , excepto: a] las originadas en combinaciones de negocios y escisiones; b} las que se relacionan con partidas imputadas directamente a patrim o­ nio neto. Además, el cargo a resultados por impuesto a las ganancias debe; a] Incluir los importes ocasionados por ganancias o pérdidas que se d i­ firieron en ejercicios anteriores y se reconocieron en el período co­ rriente; b) ser desagregado por clases de resultados, teniendo para ello en cuenta los requerimientos de las NC que corresponda aplicar. Tbmbién deben efectuarse los cálculos que fueren necesarios para com ­ prender el origen del cargo a resultados por impuesto a las ganancias y pre­ pararla información complementaria referida al mismo que pudieren reque­ rir las NC. Una diferencia temporaria en un tributo puede generar otra en un im ­ puesto distinto. No deben efectuarse compensaciones entre las diferencias entre m edi­ das contables y bases impositivas correspondientes a distintos tributos o a jurisdicciones diversas. Los AID y PID provenientes de una combinación de negocios deben ser medidos considerando el punto de vista de la adquirente y las políticas con­ tables que ésta aplica para su medición. Cuando se adquiere un bien y esto da derechos a subvenciones físcales, suefecto debería deducirse del costo del activo comprado. Ya hemos resumido las NIIF, las “N IIF para PyMEs", las NCA#RT26 y los USGAAF que abordan las cuestiones estudiadas en este capítulo. 16,19. PREGUNTAS Y EJERCICIOS 1. Indique si las siguientes añrmaclones son correctas o incorrectas. Para que una aseveración sea correcta debe serlo totalmente. a) Los incentivos fiscales por compras de bienes deberían deducirse de su costo.

b) El MIDBES considere un número menor de causas de reconoci­ miento de AID y PID que el MIDBER. c) Un AID o un PID deberla medirse siempre por la suma algebraica de las diferencias entre las medidas contables y las bases Imposi­ tivas de los activos y pasivos (incluyendo quebrantos impositivos no apilcados y créditos flscales pendientes de utílización] multipilcada por ia tasa del impuesto que incidirá sobre ellas cuando se reviertan. En algunos casos, esas diferencias deben ser desagrega­ das por periodo de reversión y puede ser necesaria la aplicación de diversas tasas. d) Ibnto las NlIF como las ‘ NUF para las PyMEs’ las NCA*RT26y los US GAAP prescriben la aplicación del MIDBES. e) No se genera un AID ni un PID cuando la legislación fiscal acepta la deducción de las pérdidas por incobrabilidad reconocidas con­ tablemente y la entidad informante ha medido sus cuentas por co­ brar aplicando las NUF, las ‘ NIIF para las PyMEs’ las NCA»RT26o los US GAAP. f) La adquisición de un negodo obliga a la adquirente a reconocer los AID o PID por los importes contabilizados por la adquirida. 2. Indique cuál es la principal crítica que puede efectuarse al MIDBER 3. Enuncie los principales tipos de diferencias entre el resultado conta­ ble y el impositivo que no generan AID o PID.

4. Enuncie las consideraciones que deben tenerse en cuenta al elegirla tasa del impuesto a las ganancias a ser utilizada para medir los saldos de impuestos diferidos. 5. Indique qué condición debería darse para el reconocimiento de un activo por quebrantos Impositivos a compensar contra ganancias fis­ cales futuras. 6. Emmde causas de variaciones de los saldos de impuestos diferidos, cuando no se requiere su descuento financiero ni se reconocen los efectos de la inflación. 7. Indique cómo deberían tratarse los efectos de las diferencias entre re­ sultados contables e impositivos que se producen por aplicación de las siguientes normas impositivas de un país en el que los efectos de la inflación no se reconocen contable ni impositivamente: a] las compras de maquinarias de producción nacional pueden de­ ducirse como gastos del período en que ocurren, en cuyo caso no pueden computarse deducciones en concepto de depreciaciones o con motivo de la venta de los bienes;

b) los resultados d e las ventas de lotes en cuotas se computan a m edi­ da que éstas vencen; c) los reembolsos de impuestos obtenidos por los ejqjortadores no están alcanzados por el impuesto; d) se admite ei cómputo de una 'previsión* impositiva para despidos que resulta de aplicar un porcentaje sobre ei total de indem niza­ ciones que deberla pagarse si se despidiese sin Justa causa a la to­ talidad del personal; ej Las indemnizaciones por despido liquidadas no son deducibles impositivamente mientras puedan ser absorbidas por la previsión referida en el inciso anterior; fj las regalías pagadas al exterior en exceso del 2 % sobre las ventas del contribuyente no son deducibles. 8. Favorecida S. A, opera en un país sin inflación, donde la ley del im ­ puesto a las ganancias contiene estas medidas de prom oción ind us­ trial: a) por la compra de máquinas nuevas puede deducirse (com o si Fuera un gasto) el 100 % de la suma invertida; b) la depreciación del bien puede practicarse aceleradam ente en cuatro cuotas anuales del 40, 30, 20 y 10 % del costo original (sin deducir la desgravación). En 20X1, la empresa adquirió una máquina lista para usar, recib ien ­ do una factura por el precio ($ 12.000) y por el FVA sobre el m ism o ($ 1.800), que es deducible —como crédito fiscal— del IVA por pagar sobre las ventas habituales de la empresa. En la contabilidad, la máquina se deprecia linealm ente en cuatro ailos, sin reconocer ningún VNR final. Las liquidaciones del impuesto a las ganancias por los años 20X1 a 20X4 iúeron las siguientes; 20X1

20X2

20X3

20X4

Ganancia contable antes del Impuesto

Conceptos

40.000

40.000

40.000

40.000

Desgtavadón por com­ pra de máquina

-12.000

Depredación Impositiva (40 %, 30 %, 20 % y 10 % de $12.000)

-4.800

-3.600

-2.400

-1.200

1.714

1.714

1.714

1.715

24.914

38.114

39.314

7.474

40.515

11.434

11.794

12.155

Depredación contable Ganancia impositiva Impuesto (30%)

Piesumiendo que cualquier AID es de realización probable: a) prepare el asiento por la compra del bien; b) compruebe las cifras de depreciación contable que aparecen en«I cuadro precedente; c) indique cómo debería evolucionar, entre 20X1 y 20X4, el saldo de AID o PID relacionado con la máquina. 9, Indique cómo se modificaría la solución al planteo anterior si una ley sancionada en 20X3 redujese la tasa del impuesto al 20 %, con efectoa partir de los ejercidos cerrados a partir de 20X4. 10. A131/12/Xl, Quebrantos S. A. tiene registrado un AID de $ 660, que corresponde a la aplicadón de la tasa del impuesto (30 %) sobre el neto de las diferencias entre las bases contables e impositivas acumu­ ladas a esa fecha. El borrador de la dedaradón impositiva de 20X2 puede resumirse

Conceptos

Importes

Resultado contable (pérdida)

-7.000

Ganandas exentas

2.000

Vatladón neta en las diferencias entre las medidas conta­ bles y las bases impositivas de activos y pasivos _______1.400 Resultado impositivo (quebranto)

-3.600

Impuesto por pagar El quebranto impositivo es deducible hada adelante durante dnco años. Prepare los asientos correspondientes a estos dos supuestos alternati­ vos: a) es probable que se obtengan ganandas impositivas futuras sufidentes para absorber el quebranto impositivo y la totalidad de las diferendas temporarias acumuladas; b) es improbable que se obtengan ganandas impositivas futuras. 11.Minorista S. A. opera en un país, donde las NC requieren que las mer­ caderías de reventa se midan por su costo de reposición. Los resulta­ dos de estas revaluaclones no tienen efectos fiscales. Ni las NC ni las leyes impositivas consideran los efectos de la Infladón. La tasa del impuesto sobre las ganandas es del 25 %.

la empresa, que derra su ejerddo contable e Impositivo el 31 d e d i­ ciembre de cada año: t) ei 31 /10/Xl, compró mercaderías con un costo de $ 1.000; bj el 3I/12/X1 las revaiúo a su costo de reposición, de $ 1.080; c) el 31/01/X2, cuando el costo de reposidón de las m etcaderfas se­ guía siendo de $ 1.080, las vendió en $ 1.280. Indique cómo afectan estos hechos a los saldos por im puestos diferi­ dos. 12. Las NC de cierto país requieren que, si se cumplen ciertas condidones, los costos flnancieios vinculados con la construcdón de bienes sean incluidos en el costo de éste. Por tal motivo. Villa Chas S. A. inclityó $ 800 de intereses en el costo de producción de una máquina para uso propio. Lo hizo en 20X1 y la máquina se terminó y puso en fundonamiento en enero de 20X2. La depreciación de la máquina se reconoce en cinco ejerddosi, a partir de 20X2, por el método de la linea recta y considerando nulo al valor recuperable ñnal. La tasa del impuesto sobre las ganancias es del 30 %. Se estima que cualquier diferencia temporaria que se produzca ten­ drá, Rnalmence, un efecto sobre los futuros flujos de fondos. Indique qué implicaciones tiene el caso sobre la contabilizadón de Impuestos diferidos. 1 6 3 . S O L U C IO N E S P R O P U E S T A S A L A S P R E G U N T A S Y E IE R C IC IO S

I. a] Conecto. b) Inconecto. Es al revés. c) Incorrecto. No debe ser así siem pre sino cuan d o lo s e fecto s fin a n ­ cíelos de la reversión de las diferencias tem porarias se a n p ro b a ­ bles. Además, podría ocurrir que las NC requiriesen el d e sc u e n to ñnanciero de las sumas a cobrar o pagar. d) Conecto. e) Inconecto, porque las m edidas contables finales asign ad as a la s cuentas por cobrar d e acuerdo con las NC Indicadas tam b ién está n afectadas por la mora d e lo s deudores y raro seria q u e la leg isla ció n impositiva admitiese la deducción d e cargos por e ste c o n cep to .

f) Inconecto. Esos AID o PID deben volver a medirse considerando el punto de vista y las políticas contables de la adquirente. 2. Cuando se aplica d MIDBER no se reconocen todos los hechos que, habiendo ocurrido en el pasado, afectan los flujos de efectivo futuios, lo que está en conflicto con las definiciones de activo y pasivo que contienen los principales MC. 3. Son ejemplos las exenciones de Ingresos o ganancias y la imposibOidad de deducir gastos o pérdidas a los fines fiscales. 4. En general, debe considerarse la tasa establecida por la legislación vi­ gente a la fecha de los estados financieros. Si hubiera tasas diferenciales según los niveles de ganancias, seria ra­ zonable emplear la tasa promedio con la que se estima quedarán gra­ vados los resultados de cada ejercicio. Si existieran impuestos que constituyesen extensiones del que gran las ganancias, su tasa tendría que computarse como un complemento de la del principal. Si un régimen de promoción previera rebajas de impuestos, deberían considerarse las tasas impositivas efectivas de los períodos de rever­ sión de las diferencias con efecto impositivo futuro. 5. La futura realización del activo debería ser probable. 6. Dichos saldos pueden variar debido a; a] cambios en las diferencias temporarias, la tasa del impuesta las estimaciones de fechas de las reversiones de diferencias tempora­ rias, las expectativas sobre la probabilidad de que esas reversiones Impacten -efectivamente- sobre los flujos de efectivo; b) comblnaciones; c] escisiones; d) otros hechos sin correlato contable, como los efectos de ciertos tevalúos impositivos. 7. Los casos a), b), d) y e) (los dos últimos considerados en conjunto) generan diferencias entre medidas contables y bases Impositivas que deberían dar lugar al reconocimiento de AID o PID, siempre que sea probable que su reversión tenga efectos financieros. Los testantes no crean diferencias del tipo tedén indicado, por lo que sus efectos deben incidir sobre los resultados de los ejercicios en que se producen. t . En este caso coexisten:

e) una gubvendón directa, cuyo Im porte es: 30% d e 1 2.000^3.600 b) una Indirecta, resultante del hecho de que los $ 3.600 también pue­ den ser depreciados a los flnes fiscales. Los $ 3.600 crean una nueva diferencia temporaria cuyo e fe c to Im po­ sitivo hace aparecer otra, que debería reducir el costo contable de la máquina, lo que hace aparecer otra diferencia Impositiva, a sí sucesi­ vamente. El siguiente cálculo muestra sucesivas reducciones del costo contable, hasta llegar a un punto en que los números en juego son insignificantes; Paso

30%

Ajuste

Primero

3.600

1.080

Segundo

1.080

324

Tercero

324

97

Cuarto

97

29

Quinto

29

9

Sexto

9

3

Séptimo

3

1

Octavo

1

0

5.143 Por lo tantos al registrarse la compra del bien, en 2001: a) se reconoce un AID igual a: 30% de 5.143= 1.543 bj el costo del bien se reduce a: 12.000 - 5.143 = 6.857 El asiento resultante es: Desgravaciones a deducir

3.600

M aquinarias

6.857

Im puesto a las gana n cia s d iferid o

1.543

¡VA Crédito fisc a l

1.800

Proveedores ( 12.000 + 1.800)

13.800

Dado que el costo del bien es $ 6.857, su depreciación anual es; 6.857/4 = 1.714,25

(redondeado a $ 1.714 en 20}ffi-20X3 y a $ 1.715 en 20X5). La evolución del saldo de Impuesto diferido debería ser la siguleme: Año 20X1

Concepto Saldo ¡nidal Cargo a resultados

Cálculos Ver arriba 30%de(4.B00- 1.714)

Impone 1.543 -926 61?'

Saldo final 20X2

Cargo a resultados

30% de (3.600-1.714)

-566 51

20X3

Saldo final Cargo a resultados

30% de (2.400-1.714)

-206 -155

20X4

Saldo final Cargo a resultados

30% de (1.200-1.715)

155

Saldo final 9.

0

En este caso, el saldo de impuesto diferido al 31/12/X3 debe ser calcu­ lado con la nueva tasa. Cálculos: Concepto

Impones

Diferencias temporarias pendientes de reversión al 31 /12/ X3 (1.715 -1.200)

515

Cambio en el PID atribuible a la reducción de la tasa A la tasa anterior (30 % de 515)

155

A la tasa nueva (20 % de 515)

103 52

Reducción del saldo En 20X4, el saldo de $ 103 se acreditará al resultado del período. El impuesto a pagar por el qercicio será: Conceptos

Impones

Ganancia contable antes del impuesto

40.000

Depreciación impositiva

-

1.200 1.714

Depreciación contable

40.515

Ganancia impositiva

8.103

Impuesto (20 %) El impuesto a cargar al resultado de cada período será: 8.103-103 = 8.000

Dado que la diferencia de depreciaciones es la única entre el resultado contable y el impositivo, el importe recién determinado coincide con la aplicación de la tasa del impuesto a la ganancia contable;

20% de 40.000 = 8.000 10.Con el supuesto a), debe aumentarse el AID para considerar el cam ­ bio en las diferencias entre medidas contables y bases Impositivas, así como la aparición del guebranto Impositivo deducible. Ei im porte es: 30 % de (1.400 + 3.600) = 1.500 Yel asiento es: 1.500

Impuesto sobre ¡as ganancias diferido

1.500

Impuesto sobre ¡as garumcias (resultado)

En el segundo casa debe daise de baja el AID reg;ístrado previam en­ te: ¡ngtuesto sobre ¡as ganancias (resuitado)

660

Impuesta sobre ¡asganancias dferido

660

ll.En 20X1, la tevaluación genera una ganancia contable que no tiene coirelato impositiva Como la medida contable del activo (S 1.080) su ­ pera a su base impositiva (S 1.000) en $ 80, debe reconocerse u n PID de: 25% de 80 = 20 De este modo, la ganancia de tenencia (S 80) y su efecto impositivo ($ 20) se reconocen en el mismo ejercicio. La diferencia temporaria de $ 60 se revierte en 20X2 cuando se produ­ ce la venta. Si ésta fuera la única operación del ejercicio, el im puesto a las ganancias se determinaría así; Conceptos

Ganancia contable antes del impuesto (1.280 -1.080) Exceso del costo de las mercaderías vendidas contabilizado (1.080) sobre el deducible im­ positivamente (1.000) Ganancia impositiva

importes

Im puesto

200

50

80 280

20

70

Consecuentemente, el PID de $ 20 debe desaparecer, con crédito a la cuenta que representa el impuesto del periodo. Esta misma cuenta re­ cibiría un débito de $ 70 por ei impuesto por pagar, y su saldo ñnal se­ ria $ 50, que es el resultado de multiplicar la ganancia contable antes del impuesto por la tasa del mismo, según puede verse en el cuadro que precede a este párrafo.

12.En 20X1, la deducción como gasto de los Intereses activados dismi­ nuye el impuesto por pagar en $ 240 (el 30 % de los $ 800 activados), Importe por el que también debe reconocerse un PID. En cada uno de los cinco ejercicios siguientes (si la máquina no se vende antes): a) la depreciación contable superará a la Impositiva en $ 160, lo que generará un mayor Impuesto por pagar de $ 48; b) la brecha entre la medida contable y la base fiscal del bien irá déminuyendo en $ 160 por año. En consecuencia, la empresa debe: a) reconocer, en 20X1, un PID de $240; b) reducirlo a partir de 20X2 en $ 48 por año, con crédito a la cuenta que refleja el impuesto del ejercicio.

CAPfroio 17 C o m b in a c io n e s

y plu sva lías

17,1. INTRODUCCIÓN Una combinación de negocios resulta generalmente de una transacción que: a) se realiza entte partes independientes; b) involucra a dos o más entidades; c) dene como consecuencia la aparición de un nuevo ente económico; d) no necesariamente hace aparecer un nuevo ente jurídico. La instrumentación jurídica de las transacciones de este tipo puede va­ riarde caso en caso.

Ejemplos: a) una entidad compra los activos (menos pasivos) de otra; b) una entidad compra acciones de otra y tom a su control, sin q ue ésta pierda su individualidad jurídica; c) dos entidades se fusionan legalmente y se disuelven, aparecien­ do una nueva, que toma el control sobre los activos netos o las operaciones de las primeras. Las combinaciones también pueden resultar de otros hechos.

La NIIF 3 brinda tres ejemplos: a)

una entidad compra acciones propias que estaban en p oder de su anterior controladora y a consecuencia de ello el control pasa a obro inversor;

b) caducan los derechos de veto de un accionista que impediim que el control de una entidad fuera e)ercido por el tenedor de h mayoría de los votos necesarios para formar su voluntad sodil; c) dos entidades combinan sus negocios mediante un contrato, aa que la adquirente pague contraprestación alguna ni adquieranmíos de patrimonio de la adquirida (1). Agreguemos otro: una entidad emite nuevas acciones, la controla­ dora no ejerce su derecho de suscripción preferente y, a causa da esta omisión, el control cambia de manos. Cuando la combinación implica la toma de control de una entidad que continúa funcionando, aparece una relación de controladora y controlada que posteriormente dará lugar a: a) la consolidación de los estados financieros de ambas; o b) la aplicación del método de la participación (del valor patrimonúl proporcional) en la preparación de los estados financieros individua­ les de la controladora. Nos referiremos a dicho método en el capítulo 16 y a la consolida­ ción en el 19. No son combinaciones de negocios; a] la fusión legal de dos o más entidades pertenecientes a un mismo grapo económico, por no resultar en la creación de una entidad econó­ mica nueva; b) la creación de una nueva entidad mediante aportes en efectivo, por no combinarse negocios preexistentes.

Supongamos que: a] en 20X1, A adquiere el 99 % del paquete accionario de B, que­ dando el 1 % restante en poder de C; b) en 20X2, A absorbe legalmente a B, que desaparece y emite ac­ ciones propias para su entrega a C. En este caso, la operación de 20X1 es una combinación y la de 20X2 una mera reestructuración empresaria, que en lo susttmcial involu­ cra a partes que no son independientes.

(I)NIIF 3, párrafo 43.

No debe llamar a confusión el hecho de que; aj la legislación local pudiere denominar fusión a la segunda operación; b) en algunas NC, se emplee la palabra fusión para referirse a un Upo determinado de combinación. En general, las combinaciones son de negocios, pero es posible que (si la leylocal lo permite) dos o más entidades sin fines de lucro combinen activi­ dades. En este capitulo estudiaremos con cierto detalle las cuestiones relacio­ nadas con: a) la contablllzación de los efectos de las combinaciones de negocios o actlvidades; b) el tratamiento contable posterior de una plusvalía (llave de negocio o llave positiva) o minusvalía (llave negativa) que correspondiere reco­ nocer con motivo de una combinación; c) la posibilidad de que los valores considerados para la fijación del pre­ cio de la adquisición de un negocio puedan ser llevados a la contabili­ dad déla entidad adquirida (2).



Nos referimos a los conceptos de plusvalía y minusvalía en las sec­ ciones 10,5,c) y 10,5,d), respectivamente.

Tras el análisis conceptual de las cuestiones mencionadas, nos referire­ mos a su tratamiento en las NllF, las “NIIF para PyMEs" las NCA^RT26 y los USGAAP. La terminología empleada en este capítulo es la contable, que puede diferir de la empleada en la legislación societaria de u n país deter­ minado.

(D

n , a . E N FO Q U E S B Á SIC O S

a) métodos distintos para “adquisiciones" V “fusiones "

Hasta mediados de la década de 1990, parecía exisdr acuerdo en: a) la existencia de dos tipos de combinaciones de negocios: las adquisi­ ciones y lasfusiones (3);

(2) Eusft douin accountlng. (3) También denominadas uniones d e Intereses o unificaciones d e intereses.

b) quedebfoapHcbRe: 1) a las primeras, el por entonces denominado málodo de la compig (recientemente modiflcado para convenirlo en el método de la aiquisuMn); 2) a las hislones, el método de la unión de intereses. En2009,elSFAS 164 incorporó a los US GAAP el can>oi'erinelluNl (expre­ sión que podría traducirse como método del inalado hada adelante). Nos referiremos a estos métodos y también al denominado método del nuevo ente, a partir de la sección 17,4. En una adquisición, el control sobre los activos y las operaciones de al­ guna entidad cambia de manos. Parece haber acuerdo en considerar, como lo hace la NIIF 3, que el control implica el poder de dirigir las políticas finan­ ciera y de operación de una entidad, pata obtener beneficios de sus activida­ des (4). La identificación de un adquirente no siempre es fácil, pero pueden exis­ tir indicios (no siempre concluyentes) que ajniden en esta tarea. Asi, es probable (pero no seguro) que dentro de los participantes en una transacción que involucra el pago de una contraprestación, el adquirente sea: a) la entidad de mayor tamaño; o b) la parte que paga por la compra de títulos de patrimonio de otra, salvo cuando la entrega del dinero se hace para liquidar peque­ ñas diferencias en los valores de las entidades combinadas; o c) la parte que, una vez concluida la combinación, se queda con el poder de controlar la selección de los miembros de la adminis­ tración de la entidad combinada. Sin embargo, hay casos en que el comprador de las acciones de otra entidad no es el adquirente sino el a^uitido. Esta figura se deno­ mina adquisición inversa. Con un enfoque residual, se consideraba fusión a cualquier combinación que no fílese una adquisición, para lo cual ninguna parte debería verse como una adquirente. Esto sólo podría ocurrir si el control sobre la nueva entidad fílese compartido (en medidas similares) por dos o más partes. (4) NIIP3, Apéndice A. Los párrafos D7-B12 de la gula de aplicación condenen pcedskiiies pan h idemlflcaddn de lo que es un napecáo.

U idea expuesta en el párrafo anterior, no siempre ha sido expresada con claridad en les NC, que a veces han puesto el énfasis, innecesariamente, en otras características de las combinaciones.

Asi, en la RT 18 (que continúa utilizando ei enfoque analizado en esta sección) se define; Unificación de intereses; es una combinación de negocios mediante la cual los titulares de los entes que se combinan pasan a compartir los riesgos y beneficios futuros del ente combinado, participando en la fijación de las políticas de gobierno, de manera tal que ninguna parte puede ser vista como la adquirente del negocio de la otra. En circunstancias normales la copar ticipación de riesgos y beneficios no es posible sin un i n t e r ­ cambio equitativo de acciones comunes entre las empresas que se combinan. Tal tipo de canje a s e ­ gura que se mantendrán las participaciones r e l a ­ tivas provenientes de los entes que se combinan, preservando asi el poder de voto de las p a r t e s intervinientes. No obstante, para que sea e f e c ­ tivamente un intercambio equitativo, no p u e d e haber una reducción significativa en ios d e r e c h o s que corresponderían a los propietarios de uno de los entes que se combinan, puesto que e n t o n c e s la influencia de éstos quedará disminuida.

El primer párrafo es irrelevante, porque una p an e que pierda el con­ trol de una entidad peto mantenga una participación en ella sigue compartiendo sus riesgos y beneficiosy quizá participe (aunque no de manera decisiva) en la fijación de políticas de gobierno. En el segundo párrafo, se hace referencia al m antenim iento d e las participaciones relativas anteriores, pero: a) las partes pueden haber tenido participaciones similares en e n ­ tidades muy distintas; b) es probable que una transacción de resultas d e la cual se m an ­ tengan las participaciones relativas de los intervinientes n o sea una combinación de negocios sino una reorganización em presarla. No obstante, la idea de que ninguim parte pueda ser vista com o u n a adquirente aparece en el primer párrafo.

En la aplicación del enfoque de que una adquisición debe distinguirse d» una fusión, debe darse ptevalencia a la sustancia de los hechos por sobre sm formas legales. Esto implica que deben considerarse: a) el conjunto de las transacciones que los propietarios hayan efectusdo entre sí o con la entidad combinada y que puedan considerarse inse­ parables del proceso de combinación; b) el resultado final de ese proceso. Si después de una Jusián entre iguaies la sociedad continuadota comprase la parte de sus propias acciones que quedó en manos de los ex accionistas de la otra, la operación se convertirla en una ad­ quisición. Si después de una combinación se dispusiese el pago de un divi­ dendo especial a los accionistas de una de las partes, este hecho debería ser considerado como un elemento esencial de la opera­ ción, a efectos de determinar si se trata de una adquisición o de una fusión. Además, deberla adoptarse un criterio (quizás arbitrario) que permita establecer cuándo comienza y cuándo termina el proceso de uru combina­ ción.

Por ejemplo, obligar a la consideración a las transacciones éntrela entidad combinada y sus propietarios y a las efectuadas entre éstos durante un lapso determinado (sea: seis meses antes y seis meses después de la fecha de la combinación).

b) Método único pasa todas las combinaciones

La aplicación de métodos diferentes a las adquisiciones y a las fiisiones fue seriamente cuestionada a partir de la década de 1990, tanto por razones conceptuales como por la percepción de que algunas adquisiciones eran dis­ frazadas de fusiones con vistas a la emisión de información contable engaftosa. En 1998, el ya disuelto grupo G4-f 1: a) opinó que en toda combinación hay siempre una parte dominante, de modo que todas las combinaciones son adquisiciones y deberían ser contabilizadas con el método de la compra;

b) propuso que en los raros casos en que no pudiera Jdentlflcarse un adqulrente, se aplicase alguna solución arbitrarla; c) señaló que si bien los métodos de la compra y de la unidad de Intere­ ses no eren alternativas aplicables a las mismas situaciones, algunos emisores de estados financieros aplicaban el segundo a casos en que correspondía emplear el primero, respondiendo a Incentivos diver­ sos, ei principal de ios cuales era la ocultación de los mayores valores del activo (en especial la plusvalía), para que el nuevo ente mostrase me/ores resultados en ei futuro (5); d] mencionó que las transacciones similares deberían ser contabilizadas empleando el mismo método, para así ganar en comparabUidad (6). En relación con la observación presentada en el inciso c), aflos atrás se determinó que cuando en Canadá y Gran Bretaña se admitía el m étodo d e la unificación de intereses para las fusiones, algunas empresas intentaban loanipulaisu aplicación realizando transacciones complementarias antes o después de una adquisición (7). En 2004 la LASE señaló que: (...) permitir más de un método de contabilización par a las combinaciones crearía incentivos para e s t r u c t u r a r transacciones para alcanzar un resultado c o n t a b l e d e ­ seado, particularmente dado que los diferentes m é t o ­ dos (esto es, el de la compra y el de unión de i n t e r e ­ ses) producen resultados contables significativamente diferentes (0) .

U idea de que todas las transacciones similares sean contabilizadas empleando el mismo método nos parece incuesüonable. Lo que queda por comprobar es si todas las combinaciones son transacciones sim ilares o si las iiislones verdaderas realmente existen. Muchos empresarios afirm an que esto último ocurre, pero se sospecha que lo hacen por razones d e pura con­ veniencia. Sobre la misma cuestión un comité de la AAA ha señalado: (...) el Comité notó que ni la evidencia ane c d ó t i c a ni la investigación respaldan la visión de que c i e r t a s combinaciones de negocios configuran la d e s c r i p c i ó n de "fusiones verdaderas" (...) Más aún, la i n v e s t i g a ­ ción sugiere que las primas de adquisición han sido más grandes en las transacciones contabilizadas como

(5) Además, acolamos, esto permite m ostiar una m ayor rentabilidad, p o rq u e se determ ilun mejores resultados con menores patrimonios. (6) G4+1, Recommendotlons fo r A c h le v ln g Convergence o n fh e M e th o d s o f A c c o u r M n g fo r BusinessCbmW/ia(lonr(Posltlonpaper), 1996. (7) AVSBS, BSNlAMtN C.j Lbpanowcz , Craic E. y RoBtNSON, lo«H R., The F in a n c ia l S ta te nw ni^too/E IM m itlng tíis PooUng-Of-InUrests M eth o d o fA c q u Isttío n A c c o u n tin g , A ccountlogHoiiions, marzo de 2000, páginas 1-19. La observación aparece e n la pág. 5. (8) NIIF 3 de 2004, pánaío FC48(b).

uniones da in te c e s e s (...) Une in te r p r e ta c ió n da asta h a lla z g o a s que ta n to la s "a d q u is ic io n e s '' como laa "fu sio n e s" son tra n sa c c io n e s económicas en la s cua­ le s una e n tid a d paqa p ara a d q u ir ir e l c o n tro l de otra «...) (9). Por o m

pacte:

a) pocas veces se cumplen las condiciones que permiten que una com­ binación de negocios pueda ser caracteiizada como una fusión; b) la apbcadón de un único método a todas las combinaciones de nego­ cios: 1) hace innecesaria la definición de pautas pata la distinción entR una adquldción y una unión de intereses, lo que implica una ventala práctica y simplifica la tarea de los emisores de NC; 2) evitaque,medianteinterpietacionessubjetivasdeesaspautasode fonnas legales que encubran la naturaleza de una combiiMCÍóii, x manipule la contabilización de ésta; 3) permite una mejor medición dei patrimonio rombinado, al dar mconocimiento a los valores razonables (u otros VC) de los actbw y pasivos de la adquirida (aunque no ocurre lo mismo con los dd adquirente). Como las ventajas de aplicar el enfoque del método único (el de la ad­ quisición) superan a sus desventajas, es razonable emplearlo para cualquhi combinación de la que no resulte un negocio sometido a control conjunta Esta excepción se justifica porque: a) un negocio conjunto no está —por definición— bajo el control exclu­ sivo de nadie; b) en consecuencia, no puede identificarse un adquirente. El enfoque del método único fue: a) adoptado en 2001 por la FASBy en 2004 por la lASB (excepto para en­ tidades sin fines de lucro), mediante la SFAS 141 y la NIIF 3, tespectlvamente; b) mantenido en las versiones reemplazantes de esos documentos (b SFAS 141R de diciembre de 2007 y la NIIF 3 de enero de 2008). En los fundamentos de la NIIF 3 de 2004 se señaló que:

(9) AAA Pbiandol Accountlng Standards Commlttee, O m m e n ta r y o n th e lASB^s Expesun D n 0 o n B ta iiu a ComUnalUmi. Aceoundng Hortzona, m a n o de 2004, páginas 55-64, e n n p e dal página SS.

Aun conociendo que en a lg u n a s r a r a s c i r c u n s t a n c i a s puede oer d i f í c i l l a I d e n tl/lc a c ió n de un a d q u i r e n te , la Junta no estu v o de acuerdo en p e r m i t i r e x c e p c io n e s a la a p llo ac ió n d el método de l a a d q u i s ic ió n . 1.a J u n ­ ta concluyó que b ajo ninguna c i r c u n s t a n c i a e l m étodo de la unión de in te r e s e s p rovee in fo rm a c ió n s u p e r i o r a la que su m in istra e l método de l a a d q u i s ic ió n , i n ­ cluso cuando la id e n tific a c ió n d e l a d q u ir e n te e s p r o ­ blemática (10) . La FASBno aplica el enfoque del método único a las combinaciones en ­ treentidades sin fines de lucio, pues considera que entre ellas pueden existir fusiones, las que deben tratarse con el ya referido m étodo del traslado h a d a

c)

Ap u c a c i ó n d e l m é t o d o d e l n u e v o e n t e

Otro posible enfoque es el de considerar que como consecuencia de un a combinación nace una nueva entidad, por lo que todos sus activos y pasivos deben medirse sobre la base de sus valores razonables (u otros VC). ♦

El método uúlizable para aplicarlo será presentado en la sección 17,7.

17,3. RELACIONES DE CANJE Y EMISIONES DE ACCIONES Cuando una combinación conlleva la disolución legal de una de las par­ tes, es necesario determinar cuántas acciones (u oDos instnim entos de p a­ trimonio] de la entidad continuadora deben entregarse a los hasta entonces accionistas de la que se disuelve. Para alcanzar el propósito indicado, se preparan estados de situación es­ peciales, que; a] idealmente, deberían reflejar los valores para el negocio de todos los activos y pasivos identifícables y no identificables de las entidades que se combinan; pero b) a veces deben prepararse siguiendo normas legales cuya aplicación conduce a la determinación de relaciones de canje que no responden a lo que las partes Involucradas en la transacción consideran justo. Por esto último, algunas combinaciones de negocios se desdoblan: a] primero, los propietarios de las entidades combinadas intercam bian acciones de éstas, de modo que cada uno de ellos se quede (en cada (10) NfiF 3 de 2004, pánafo FCS5.

ente) con una partlcipadón en el patrimonio Igual a la que (en vlnud de la tnnaacddn) tendrán en la entidad combinada; b) después se produce la fusión legal, en la que la aplicación de cualqttier relación de canje resulta Intrascendente. Supongamos que: a) Mirlo S. A. y Cisne S. A. se fusionan legalmente el 30/06/Xl pot iniciativa de los tenedores de sus acciones (Tordo S. A. y Tucán S. A., respectivamente); b) los capitales de ambas empresas estaban representados por ac­ ciones de importe nominal unitario igual a un peso; c) d convenio legal establece que; 1) Mirlo será la empresa continuadora; 2) l\icán recibirá un número de acciones de Mido que surgirá de la aplicación de cierta relación de canje, detetminadasobre la base de estados de situación de las sociedades fusiona­ das, que deben prepararse de acuerdo con ciertas disposicio­ nes legales que eligen el empleo de VC pata la generalidad de los activos pero impiden el reconocimiento de los activos no identificables; d) a la fecha de la operación se preparan tres estados de situadóo pata Millo y otros tantos para Cisne; 1) el 'Al resultante de aplicar las NC del lugar, que en algunos casos requieren el empleo de medidas contables históricas; 2) el “B" que es el referido en el Inciso c)2); 3) el *C' que los accionistas consideran adecuado para valuar de una manera justa los intercambios de acciones y que in­ cluye una plusvalía (calculada como la diferencia entre el valor del negocio y la suma algebraica de las medidas contables asignadas a los activos y pasivos idenüflcables). Conceptos Activo Activos di­ versos Plusvalía Pasivo

Estado ’A’ Mirlo Cisne

Estado “B" Mirlo Cisne

Estada 'C' Mirlo Cisne

2.300

900

2350

945

2300 1.500

900 520

2.350 1.500

945 520

2.340 50 2.390 1.490

987 125 U12 Su"

Conceptos Patrimonio Capital no­ minal Otros com­ ponentes Total

Estado ‘A ' Mirlo Cisne

Estado •B" Mirlo cisne

Estado 'C ' Mirlo Cisne

600

400

600

400

800

400

200 600

-20 380

250 aso

25 425

300 900

200 600

De acueido con et estado de situación *C y lo convenido por ios participantes, los derechos sobre el patrimonio de la entidad conÜnuadora deben quedar asi distribuidos después de la combinadón; Tordo: 900 / (900 + 600} = 900 /1.500 = 60 % Tucén: 600 / (900-I-600) = 600 / 1.500 3 40 % Para obtener este resultado, las partes acuerdan (antes de la fusión legal) un canje de acciones, por el cual Tordo; a) entrega a Tiicán 240 acciones de Mirlo; b) recibe de Tbcán 160 acciones de Cisne. Tías el canje. Tordo tiene 360 acciones de Mirlo y 160 acciones de Cisne (en ambos casos, el 60 % convenido). TXicán queda con el 40% restante. Para cumplir con la ley, la cantidad de acciones de Mirlo a ser em iti­ das y entregadas a los acuonlstas de Cisne se determina utilizando el estado de situación “B” de la siguiente manera: a) número total de acciones a emitir: Patrimonio de Cisne / Patrimonio de Mirlo x Acciones de Mirlo = = 425 / 850 x 600 = 300 b) cantidad de acciones a entregar a los accionistas de Cisne por cada acción en circulación de esta empresa (relación de canje)'. 300 / 400 = 0,75 Considerando la permuta previa y la aplicación de la relación de canje legal resultante de aplicar la ley, se tiene esta evolución del número de acciones de Mirlo; Accionistas Inicio Canje 1 Sub total Canje 2 270 Tordo 600 360 -240 Tucán 0 240 240 180 600 0 600 450

Final S30 420 1.050

% 60 40 100

Esto es, la distribución de tenencias accionarias de la entidad com­ binada (60 % pata Tordo y 40 % para IXicán) se logra después del primer canjea se mantiene tras el segundo y no se habría motUAcado si la relación de canje hubiera sido distinta a 0,75 acciones de Mirlo por cada acción de Cisne. Si no se hubiese efectuado el canje previo a la fusión legal, Tucén habría recibido 300 acciones de Mirlo por sus 400 acciones de Cis­ ne y se habría llegado a esta distribución de las acciones de Mirlo que no respeta la Intención de que Tordo tenga el 60 % de la entidad combinada: Accionista Acciones Tordo 66,7 600 líicán 33,3 300 100,0 900 La diferencia entre el importe nominal de las acciones emitidas por la en­ tidad continuadora y el neto de las medidas asignadas a los activos y pasivos incorporados debe tratarse: a] como una prima de emisión, si es positiva; b] como un descuento de emisión, en el caso contraria Supongamos que, en el caso que venimos usando como ejempla Mirlo (la continuadora): a) incorpora los activos y pasivos provenientes de Cisne por b s im­ portes que resultantes del balance especial, del cual surgía un patrimonio de $ 600; b] emite y entrega a los ex accionistas de Osne las 450 acciones de­ terminadas aplicando la relación de canje legalEn este caso, la diferencia debe contabilizarse como una prima de emisión, por: 600-450=150 El resumen del asiento que refleja los efectos de la combinación (y fiirión legal) es: Activos diversos Plusvalía Pasivos diversos Capital nominal Prima de emisión pm-fiisión legal

987 125 512 450 150

£1asiento de combinacidn de patrimonios debe incluir la cancelación de lossaldos recíprocos de los entes fusionados.

Ocurriría, en el ejemplo, si Mirlo ñiese deudor de Cisne o vicever'

17.4. MÉTODOS DE CONTABILIZACIÓN

Ala fecha, las polémicas referidas a la contabilización de combinaciones secentran en la aplicación de los métodos ya mencionados: a) el de la adquisición; b) el de la unión de intereses; c) el del traslado hacia adelante; d) el del nuevo ente. Años atrás se discutía la posibilidad de aplicar el método de la adquisldón pero dando de baja cualquier plusvalía incluida en la operación. Esta altetnatlva está hoy desechada porque existe consenso en que la p lusvalía es unactiva que debe ser reconocido contablemente cuando puede medírselo deuna manera ñable. 17.5. MÉTODO DE LA A D Q U IS IC IÓ N

T

U denominación método de la adquisición proviene de la NllF 3 y de la SFAS 14IR, emitidos en enero de 2008 y diciembre de 2007, respectivamente. El reemplazo de la anterior expresión m étodo de la compra se justiñca porque la versión actual del método contem pla los casos en que una combinación ocurre sin que se produzca un a compra de instrumentos de patrimonio o sin que exista transacción alguna.

a) Aspectos generales

Como su denominación lo indica, este método trata a la com binación como una adquisición de activos y pasivos. La aplicación de este enfoque tequíete; a) la identificación de la entidad adquirente: b] la detenninadón de

fecha de adquisicióni

c) la'medlción del costo de adquisidón; d) el leconodmiento y la medidón de los activos identificables adquiri­ dos, de los pasivos asumidos y de cualquier participadón no contro­ ladora (PNQ en la adquirida,e) el tratamiento de la difeienda entre el costo de adquisición y la suma algebraica de las medidas asignadas a los elementos reconoddos de acuerdo con el inciso d), que podría ser: 1) una plusvalía o una pérdida; o bien 2) una gananda procedente de una compra ventajosa o (según algu­ nas NC) una minusvalía. b ) Individuauzación de la adquirente

La individualización de la adquirente debe surgir del estudio de los an­ tecedentes de la operadón y de la consideración de la realidad económica subyacente en ella. Puede ocurrir que la entidad legalmente absorbida sea en la realidad el adcpiirente [adiiuisición inversa). Por ejemplo, la empresa A (que tiene un capital representado por 100 acdones ordinarias) adquiere las acciones de B y en pago de ellas entrega 300 acciones que emite a tal efecto. Como resultado, los etc acdonlstas de B pasan a tener el 75 % de las acciones de Ay toman su controL

c) Fecha de adquisición Hay consenso en considerar que la fecha de una adquisición es la corres­ pondiente al momento en que el adquirente toma el control de los activos y de las operadones del adquirido. d)

Costo de adquisición

1)Componentes Parece poco discutible que, para establecer el costo de una adquisición, se sumen: a) la contraprestadón mínima que el adquirente deba entregar, medida por la suma: 1) del efectivo entregado;

2} de kM valores

razonables de cualesquiera otros bienes que el ad ­ quirente deba entregar al vendedor;

3} del VD de los pagos monetarios que deban efectuarse posterior­ mente; 4) del valor de mercado de las acciones que el adquirente deba em i­ tir; b) los ajustes contingentes de esa contraprestación que: 1} sean probables (en el sentido de que se alcance el mismo umbral de probabilidad de ocurrencia establecido para el reconocimiento de pasivos); 2) puedan mediise de una manera fiable.

2)Desembolsosnoatribnlblesalacombinación Es posible que una cláusula incluida en un convenio de adquisición (11) obligueal adquirente a entregar efectivo u otros activos, a asumir pasivos o a emidr instrumentos de patrimonio por iniestiones que son ajenas a la combinación en si. Estos elementos no deberían incluirse en el costo de adquisidón. Podrían aparecer elementos de estos tipos, por ejemplo, cuando el convenio de adquisición prevé; a) que el vendedor desistirá de acciones judiciales contra el adqui­ rente (si se estimaba que el desenlace sería favorable al primero, el segundo estaría cancelando un pasivo); b) que el vendedor se desempeñará como gerente general durante dos años (si el sueldo formal pactado fuera inferior al de m erca­ do, una parte del precio de adquisición de las acciones podría constituir un anticipo de remuneraciones); c) que el adquirente reembolse a los propietarios de la adquirida los costos incurridos por ellos con motivo de la transacción.

3) Cuestiones vinculadas con las acciones p o r em itir El referido valor de mercado de las acciones que el adquirente deba emítii podría ser indeterminable o no ser representativo del valor que esas accio­ nestienen en una operación que involucra la toma de control de otro ente. En (11) 0 en uno de los convenios, si la transacción hubiese sido desdoblada e n vatios.

tal caso, debería estimárselo (o reemplazárselo) teniendo en cuenta la pan¡. cipación que dichas acciones otorgan en el valor razonable del patrimonio del adquirente o del adquirido, lo que fuere más representativo. 4) Costos que no crean activos Ui» adquisición demanda tareas de diversa índole: a) consultas a especialistas; b) estudios sobre las ventajas o desventajas de la operación; c) obtención de asesoramiento sobre cuestiones económicas, jurídicasy contables; d) obtención de la información que: 1) sea necesaria para Sjar el precio de la transacción; o que 2) deba presentarse a organismos estatales de regulación o ñscalizadón; e) auditorías de dicha información requeridas por las partes o por di­ chos organismos. Los costos ocasionados por estas actividades; a) no integran la contraprestadón reconodda a los vendedores del negodo adquirido; b) son independientes del valor razonable de la adquirida; c) no crean, por lo tanto, activos que deban reconocerse contablemente. En consecuencia, es razonable que estos costos se carguen a resultados cuando se incurren y que lo mismo se haga con los costos demandados por el mantenimiento de oficinas dedicadas permanentemente al estudio de po­ sibles adquisidones y fusiones. Lo eqtuesto no alcanza a los costos causados por las emisiones y regis­ tros de acdones que fueren necesarias para completar la combinación o a los ocasionados por las emisiones de títulos de deuda. Nos referimos al tratamiento de estos costos en las secciones 4,3,1)4) yS,13,b)3).

T j

e) Reconocimiento y m edición de los activo s IDENTIPICABLES ADQUIRIDOS Y DE LOS PASIVOS ASUMIDOS

Por lo general, la obtención del control de una entidad obliga a la prepa­ ración de estados financieros consolidados, fuere inmediatamente o debido al derre del ejercido económico o del período intermedio en que se produce la adquisidón.

fofdlo, e» necesario: t) establecer qué activos Identiflcables adquiridos y qué pasivos asum i­ dos deben ser reconocidos en la contabilidad de la adquirente; b) asignarmedidas contables individuales a los activos y pasivos recono­ cidos. Esto también debe hacerse cuando no se consolida pero la participación enla adquirida se mide con el método de la participación, ya que la apb'cadén de éste obliga a identiflcar y seguir las diferencias entre las medidas que debanasignarse a los activos y pasivos de la adquirida con motivo de la transscddn ylas dúas con que los mismos figuran en la contabilidad de la nueva controlada (12).

1)Reconocimiento Ala fecha de la adquisición, deben reconocerse los activos identiflcables adquiridosy ios pasivos asumidos, que: a) efectivamente resulten de la combinación; b) reúnan las condiciones generales establecidas para el reconocimiento de cualquier activo o pasivo; 1) cumplimiento de la definición (de activo o de pasivo) contenida en el MC correspondiente; 2) posibilidad de asignarle una medida contable ñable. Estos conceptos deben aplicarse Incluso a aaivos o pasivos no reconoci­ doscomo tales en la contabilidad de la adquirida, porque lo que debe considerane es el punto de vista de la adquirente. Supongamos que; a) La Hundida S. A.: 1) es adquirida por Aprovechemos S. A.; 2) tenia acumulados, en la fecha de adquisición, quebrantos im ­ positivos cuya aplicación contra ganancias Impositivas futu­ ras consideraba improbable, razón por la cual no habia reco­ nocido ningún activo por impuesto diferido; b) la legislación impositiva local permite que un a adquirente apli­ que los quebrantos acumulados por su adquirida; (12) Hunblin es necesario cuando la ttansaccidn no es u n a adquisición p e to e l m é to d o lebeapUcuse poi exisdi InHuencla sIgnUlcattva o co nnol coiúunto sobre la n u e v a p a ttic lp a -

dt

c) la ptobabUidad de que Aprovechemos pueda aprovechar los quebrantos Impositivos acumulados por La HuniUda es alta. En este caso, la adquirente debe reconocer un activo por impuestos diferidos aunque la adquirida no tenga contabilizado ninguno.

2) Medicién En general, es razonable considerar que la medida contable asignadas un activo (o un pasivo) identificable de la entidad adquirida debería ser su valor razonable (13), que a la fecha de la transacción debería ser similar al costo que se incurriría por la compra del activo (o a la entrada de efectivo que produciría la asunción del pasivo). Ahora bien, hay activos o pasivos cu)^ medición periódica no se basa en su valor razonable o en su costo, fuere porque existe algún criterio que se considera mejor en el caso (sea: el VNR) o porque la determinación del va­ lor razonable no puede hacerse de una manera fiable. En estos casos, parece aceptable que esos activos o pasivos se midan, a la fecha de la adquisición, con el criterio que se utilizará posteriormente para su medición periódica. De lo contrario, con posterioridad a la combinación de negocios debería re­ conocerse un resultado que no se origina después de ella. En la NllF 3 de 2008 encontramos estos ejemplos de aplicación de las excepciones a la regla general: a) se reconocerá un activo o un pasivo por los impuestos diferidos que surjan de los activos adquiridos y de los pasivos asumidos y se lo medirá de acuerdo con la NIC 12 {Impuesto a las ganan­ cias) (14); b) los pasivos por acuerdos de beneficios a empleados de la adqui­ rida se reconocerán y medirán de acuerdo con la NIC 19 (15); c) los activos o grupos adquiridos que deban clasificarse como mantenidos para la venta de acuerdo con la NIIF 5, serán medi­ dos por su valor razonable menos los costos que demandará su venta, tal como lo prevé ese pronunciamiento para esa clase de activos (16).

(13) 0 valor Justo, Como seAalamos en o u ^ partes de este libro, los valores razonables son los precios que se establecerían en transacciones lievadas a cabos entre partes independientes, deseosas e informadas. (14) NIIF3, párrafo 24. (15) NIIF 3. párrafo 26. (16) NUF 3, párrafo 31.

EnIMcasoa de activos y pasivos para los que no existan mercados, los varazonables deberán ser estimados considerando, como en otros casos: s) modelos que reflejen la forma en que los compradores y vendedores Ajan precios; b) datos de entrada a esos modelos que se consideren fiables.

Por ejemplo, los valores razonables de las cuentas por cobrar para las que no existan mercados, deberían tomarse por sus VD, calcu­ lados considerando; a) los Importes que se espere cobrar; bj los momentos previstos para su cobranza efectiva; c) tasas de Interés que reflejen el valor tiempo del dinero y los ries­ gos relacionados con esos activos, que no hayan sido considera­ dos al estimar importes y momentos. Las diferencias de medidas que se determinen a la fecha de la adquisidón, incidirán en los resultados futuros del adquirente, que también debelánsercuantíficados considerando su punto de vista.

Supongamos que: a) el 30/06/Xl se produjo una combinación mediante una com pra de acciones, sin que la adquirida desaparezca; b) a dicha fecha, la adquirida tenía una máquina cuya m edida con­ table residual era de $ 1.000 y cuyo valor razonable (considerado para contabilizar la adquisición) era $ 1.200; c) en el segundo semestre de 20X1, la máquina sufrió una depre­ ciación igual al 10 por dentó de su medida contable al 30/06/ XI. En este caso, la adquirida contabilizará una depreciación de S 100 peto la adquirente deberá reconocer un costo de $ 120.

F) MEDiaÓN DE LA PABTICIPACIÓN NO CONTROLADORA EN LA ENTIDAD ADQUIRIDA

Durante muchos años, se consideró que las partidpadones del adquitenteyde los restantes propietarios sobre el neto entre los activos identiflca-

bles adquiridos y los pasivos asumidos a la fecha de la combinación debían calcularse sobre las mismas bases. Supongamos que: a) el 31/12/Xl, Rincón S. A. adquiere 60 de las 100 acciones de Sarandí S. A. pagando $ 1.110 al contado ($ 18,50 por acción); b) en esa fecha, la medida contable del patrimonio de la adquirida, determinado de acuerdo con las NC del país, es de $ 1.000, según resulta de estos cálculos: Conceptos PPE, al costo menos depreciaciones Activos diversos Pasivos diversos Patrimonio

P esos

700 930 -630

c) el valor razonable de los elementos de PPE al 31/12/Xl ha sido estimado en $ 850; d) no es necesario efecmar otros ajustes a valores razonables. En consecuencia, el patrimonio considerado pata contabilizar b combinación resulta de estos cálculos. Conceptos PPE, a su valor razonable Activos diversos Pasivos diversos Patrimonio

Pesos

tso 930 -630 1.150

Los elementos de PPE que tienen un valor razonable superior a su medida contable son Inmuebles utilizados en tareas de comerdalizadón. Con el enfoque tradicional, el total del patrimonio se asigna así: Conceptos Atribuible a la adquirente (60 %) AtribuiblealaPNC(40%) Total del patrimonio

Pesos 690 460 1.150

Coma por otra parte, sólo se calculaba la pérdida, plusvalía, ganancia o minusvalía atribulbíe a la adquirente, resultaba Indiferente que el importe conespondlenie a dicha parte se obtuviese comparando; a) el costo de adquisición con la participación neta de la adquirente en los activos identlflcables incorporados y los pasivos asumidos; o b) el costo de adquisición con los importes asignados a los activos idendñcables reconocidos, a los pasivos asumidos y la PNC sobre su neto. En nuestro ejemplo, existe una plusvalía y la parte de ésta asignable a la adquirente podría calcularse de las dos maneras indicadas: 1.110-690 = 420 1.110 - 850 - 930 + 630 + 460 = 420

Conel mecanismo referido e ilustrado; a) la medida asignada a la PNC no considera la existencia de cualquier plusvalía (o de una minusvalía, cuando las NC aceptan su reconoci­ miento); b] se reconoce una plusvalía (o una minusvalía) que no corresponde al total del negocio sino solamente la parte de ella atribuible a la adqui­ rente. Desde hace años criticamos este procedimiento porque provoca un a in­ coherencia: a) los activos y pasivos identiñcables incorporados se toman totalmente y se reconoce la PNC sobre ellos; b) de la plusvalía sólo se computa ia parte correspondiente a la pardctpadón controladora.

En nuestro ejemplo, determinamos una plusvalía de $ 420, pero este importe corresponde solamente al 60 % de la plusvalía total, pues ése es el porcentaje de participación de la adquirente. SI la plusva­ lía se reconociese totalmente, su importe (obtenido por acrecenta­ miento) sería: 420 / 0,60 = 700 De este Importe, $280 (el 40 %) corresponden a la participación mi­ noritaria. Si ésta se calculase también sobre la plusvalía, su im porte pasaría a ser el que sigue: 460 + 280 = 740

SI Rincón preparase estados consolidados que recogiesen los efec­ tos de la adquisición de Sarandí, el costo de $ 1.150 podría reempla­ zarse por dos juegos de datos, según que el Importe asignado a la plusvalía incluya solamente la parte atribulble a la PNC (columna “A* del cuadro que sigue) o su totalidad (columna “B'): Conceptos PPE Plusvalía Activos diversos Pasivos diversos PNC en el patrimonio de Sarandí

850 420 930 -630 -460 1110

850 700 930 -630 -740 1110

Nos parece más completa y coherente la información que aparece en la columna B. En los últimos años, ha aparecido otro enfoque, que consiste en medirla PNC por su valor razonable. Dependiendo de las circunstancias, el asignable a cada instrumento de patrimonio que permanezca en poder de otros acdonistas, podría parecerse; a) al pagado por la adquirente en la misma combinación, menos el im­ porte de una prima que refleje el valor de tener el control de la enti­ dad; b) al observado directamente en un mercado activo (esto sería especial­ mente aplicable cuando el porcentaje de acciones que queda en po­ der de los accionistas controladores es muy bajo). En nuestro ejemplo. Rincón pagó $ 18,50 por acción y tomó el con­ trol de Sarandí, de modo que el valor razonable de la PNC (repre­ sentada por 40 de las 100 acciones de la adquirida) no debería ser superior a; 18,50 x 40 = 740 La medición de la participación controladora por su valor razonable Im­ plica la consideración de una plusvalía completa (y no sólo de la parte airlbuible a la adquirente). g)

Plusvalía , minusvalía o resultado de la operación

Normalmente, existe una diferencia entre:

b) é

costo de une adquisición;

b) b sume elgebralca de tas medidas asignadas a ¡os activos Identifícables leconocidos, a los pasivos asumidos y a la PNC sobre el patrimo­ niode la adquirida. Cuandoel primer importe supera al segundo: a) edsle una plusvalía; o b) se ha efectuado un mal negocio. Comola identilicadón de los casos en que se ha efectuado un mal nego­ cio(sdiScO, muchas NC aplican la presunción de que lo que existe es una pinsvahay requieren; a) su reconocimiento por el total de la diferencia observada; b) suas^nadón a algún grupo de activos; c) b comparación entre la medida contable asignada a ese grupo y su IR durante el ejercicio de la adquisición; d) el reconodmiento de cualquier desvalorización que surgiere de tal comparación; e) la imputación de esa desvalorización, en primer lugar, a la plusvalía que integra dicho grupo de activos. Esto permite atenuar los efectos de considerar que existe una plusvalía CDcasosen que se hayan efectuado malos negocios. Yamencionamos que; . a) por coherencia con la medición de otros activos incorporados, la plus­ valía reconodda debería medirse de modo que incluya la PNC sobre ella; b) sin embargo, algunas NC (las argentinas, por ejemplo) lequieren que; 1) la plusvalía se mida por el importe que le corresponde a la adqui­ rente; 2) concordantemente, la PNC se calcule únicamente sobre las m edi­ das asignadas a los activos y pasivos identificables. También puede ocurrir que el costo de una adquisición sea inferior a la SURISalgebraica de las medidas asignadas a los activos y pasivos iderttiñcaMesreconocidos y a la PNC sobre el patrimonio de la adquirida. Para este « 80,se han propuesto diversos tratamientos. Uno consiste en reconocer una intausvaJía(valor Uave negaüvo), pero este concepto no encuadra en ningu-

no de los elementos de los estados financieros teconocidos por los MCcono­ cidos. En particular; a) no es un pasivo porque no daií lugar a la futura entrega de bienes o prestación de servicios; b) no debería consideiótselo como una partida de regularlzaclón del ac­ tivo porque de este modo se estarían modificando (en forma global) medidas de activos individuales que se suponen bien efectuadas. La aplicación de este criterio fue propuesta en la NIC 22 (17) y se man­ tiene en las NC aigendnas aunque (tal como sucede con la plusvalía) la mi­ nusvalía que se computa es únicamente la atribuible a la participación con­ troladora (18). Si, en el caso Rincón, el precio de la transacción fuera $ 600 (en lu­ gar de $ 1.100), con las NC de la FACPCE se compararía dicho cos­ to con la participación de ia adquirente en el neto de las medidas asignadas a los activos y pasivos identificables reconocidos ($ 690) y, siendo la segunda ciña superior a la primera, se diría que hayuna minusvalía por la diferencia ($ 90), aunque este importe no consi­ dera la participación minoritaria sobre tal concepto. 690 - 600 = 90

Luego, el costo de adquisición se imputaría así; Conceptos PPE Activos diversos Minusvalía Total asignado al activo Pasivos diversos PNC en el patrimonio de Satandf

Pesos

aso 930 ■90 1.690 -630 •460

Nos parece más adecuado investigar si ese importe se origina: a) en la asignación de medidas inadecuadas a ios activos o los pasivos de la participada, en cuyo caso deberla corregírselas; o b) en un buen negocio, en cuyo caso la contabilidad debería reconocer sus efectos (19). (17) NIC22, p 4 n ^ ss. (M) RT2I, ugunda pane, seodón U .I .I. (19) Este es al aofM|ue am p iad o acoisliiieMe en las NIIF y en los US GAAP.

Otro enfoque para evitar la contabUlzadón de una mlnusvalfo consiste a) reducir las medidas asignadas a ciertos activos por debajo de sus valo­ res razonables, ya sea: 1) siguiendo un orden determinado; o 2) efectuando algún tipo de prorrateo; o 3) combinando ambas técnicas; b) si las medidas así reducidas llegasen a ser nulas^ tomar al rem anente como una ganancia del periodo. Estasdudón tampoco nos parece aceptable porque: a) se basa en procedimientos arbitrarios; b) no respeta la idea general de que la medición inicial de los activos incorporados en una adquisición se midan (con ciertas excepciones) por sus valores razonables; c) conduce al reconocimiento futuro de ganancias por tenencia fícticios, en los casos en que la medición contable periódica de algunos de esos activas deba hacerse por sus valores razonables. h)

Ajustes posteriores a

la c o n t a b iu z a c ió n in ic ia l

Esposible que una adquirente no logre reunir de inmediato toda la infonnaclón que sea necesaria para completar la contabilización de la adqui­ sición.

Ejemplos de posibles causas: a) existen contingencias que afectan el precio de la operación sin que sea posible estimar de inmediato su efecto monetario o su probabilidad de concreción; b) deben tasarse los componentes de los bienes de uso incorpora­ dos y esto demanda tiempo; c) el valor razonable de la PNC no es de fácil determinación. Por esta tazón, las NC suelen admitir que durante algún lapso posterior a lafecha de adquisición (el denominado periodo de medición) se m ejoren las medidas del costo de adquisición o las asignadas a los activos y pasivos ident o a la PNC, dando consideración a la información adicional que; a) se reúna en el Intervalo;

b) se teflera a situaciones existentes a la fecha de adquisición; c] debería haber sido considerada si se ia hubiese conocido a dicha i«. cha. Como los rubros problerruíticos no deberían ser muchos, consideramos que el periodo de medición debería tener unos pocos meses (sea: seis], con­ tados desde la fecha de adquisición. Sin embargo, hay NC que otorgan plazos de doce meses o más. Si se efectuasen correcciones posteriores al costo de la adquisición o a su imputación a los activos y pasivos identificables incorporados, deberían modificane; a] las plusvalías, minusvalías o resultados que se hubieren calculado por diferencia entre el costo de la adquisición y las medidas asignadas a los activos y pasivos IdentíBcables incorporados y a la participación minoritaria; b) las porciones de esas plusvalías o minusvalías que hubieren sido reco­ nocidas en resultados con posterioridad a la adquisición. Si, en nuestro caso, después de la adquisición se determinase un activo por impuestos diferidos de S 100 no considerado en ios cál­ culos anteriores y la plusvalía se hubiera computado por el impone aatcaxUtdo de $ 700, correspondería: a) reconocerlo retroactivamente; b) dismlnitir en $ 100 el importe de la plusvalía; c) corregir cualquier depreciación o desvalorización de ésta que se hubiera reconoddo en el intervalo. Si, en cambia la plusvalía se hubiera tomado por el neto correspóncheme a la adquirente ($ 420), correspondería: a) reconocerimactivoidentificabledeSlOOyunamayorpardcipadón de los accionistas no controladoras por $ 40; b) fOsminulr la medida asignada a la plusvalía en $ 60; c) corregir cualquier depredación o desvalorizadón de ésta que se hubiera reconoddo en el intervala Por supuesta esas medidas no deben modificarse por los efectos de he­ chos ocurridos después de la fecha de adquisidón. Finalizado el período de medidón, los cambios que deban hacerse a la contabilizadón Inicial de una comblnadón de negocios deben tratarse con las reglas coniunes para correcdones de errores y de estimaciones.

l ) A fU STBS l>OB IN P IA C IÓ JV r C O BTV EIISIO N ES (m é t o d o t e m p o r a l )

AIm efectos de los ajustes por Inflación y de las conversiones efectuadas (MIel método temporal, debe tenerse en cuenta que; i) todos las medidas contables determinadas a la fecha de la adquisición están expresadas en moneda de ese momento; bj

(as diferencias entre las medidas asignadas a los activos y pasivos Idendiicables reconocidos y tos Importes que elfos tienen en la conta­ bilidad de la adquirida: 1) aparecen en la contabilidad de la adquirente; pero 2) deben tratarse junto con las medidas contables de esos mismos activos y pasivos que figuran en los registros contables de la adqui­ rida (20).

]) Cuestiones espec ia u s 1) Tratamiento de los activos no Identlflcables de la ad q u irid a Son no identlficables los acüvos intangibles que no pueden venderse $epandamente de un negocio. Ejemplos; a) costos de puesta en marcha de operadortes; b) sistemas desarrollados para uso propio; c) una plusvalía reconocida por el adquirente por haber participa­ do en una combinación anterior. Dado que a estos activos no pueden asignárseles valores razonables in ­ dividuales, no se los reconoce separadamente. En consecuencia, el valor que tmiemi a la fecha de la adquisición queda subsumido en la m edida contable t{iKseasigne a cualquier plusvalía resultante de ella.

2) Preexistencia de porddpaciones en la entidad adquirida Esposible que:

(20)UplusvaU«o mlmumlta q u e reconozca la ad q u b em e n o tiene u n equivalente e n la toMMIIiM de la adquirida, peto éata podria teneriegtetrada u n a plusvalía o nUnusvalia p o r %madi|ultkiAn previa.

a) antes de lograr el control de una entidad, se tengan pardclpadones en su capital provenientes de compras de instrumentos de patrimonio que füeron contabilizadas aplicando las NC correspondientes al Upo de relación entre inversora y participada (control conjunta inOuench significativa o ninguna de las dos cosas); b) el control se logre: 1) mediante una nueva rompía de instrumentos de patrimonla o 2) sin rontrapiestarnón, debido a la orainencia de otros hechos, como los inrlltodos en la serxión 17,1. En este caso, y en nuestra opinión, a la fecha de la toma de control: a) debería llevarse la medida rontable de las inversiones anteriores a su valor razonable, leconoráendo en resultados la rliferencia con la metilda contable anterior; b) al aplitmr a la combinatñón el método de la adquisición, el referido valor razonable debería computarse como un elemento más del costo de adtpiisirrión (o como el unir», si la toma de rrontrol íiiera sin conoaprestatñón). Algunas NC requieren revaluatáones de ataivos financieros con contiapartida en cuentas espetñales de patrimonio. Si este fuera el craso y la medida contable anterior de la pardcñpación en la adquirida incluyese alguna de esas revaluacáones, los resultados oportunamente diferidos también deberian re­ conocerse en el resultado del período. Consideramos aceptable y práctico que ei valor razonable de las inveisiones anteriores se estime a partir del costo de adquisición de las acxdones con cuya compra se obtuvo el control.

Supongamos que: a) el capital de Comprada S. A. está representado por 100 accio­ nes; b) Compradora S. A. adquiere acciones de esa entidad conforme al siguiente detalle: Fecha

14/02/Xl 30/Il/Xl

Cantidad 10

______ 60 70

Precio

Precio

unitario

total

45 55

450 3.300 3.750

c) con la segunda operación. Compradora obtiene el control de Comprada;

d) de acuerdo con las NC locales; 1) la participación resultante de la primera compra se mide por su costo; 2} la segunda obliga a contabilizar la adquisición de un negocio empleando el método de la adquisición, en la variante en que la participación de los restantes accionistas se mide por su va­ lor razonable; e) para aplicar el método de la adquisición: 1) se estima que el valor razonable de cualquier acdón de Com­ prada, a la fecha de la combinación, es igual al precio pagado por Compradora ($ 55); 2) se ha determinado que los acdvos y pasivos identificables de Comprada deben computarse por $ 12.550y$ 8.000, respecti­ vamente. De acuerdo con las ideas que expusimos: a) se estiman estos valores razonables de los instrumentos de patri­ monio de Comprada: 1) acciones anteriores: 10 x 55 = 550 2) acciones que permanecen en manos de otros accionistas; 30 x 55=1.650 b) se reconoce un resultado por la diferencia entre el valor razona­ ble de las 10 acciones anteriores y su costo: 55-45=10 c) el costo de adquisición y su contrapartida (en los estados conso­ lidados) se determinan asi; Conceptos Pesos Costo de adquisición Precio pagado por las 60 acciones 3.300 Valor razonable de las 10 acciones an­ teriores 550 3.B50 Asignación del costo de adquisición Activos Idenüflcables de la adquirida 12.550 Pasivos de la adquirida -8.000 4.550 Valor razonable de la PNC -1.650 Plusvalía (calculada por diferencia) 950 3.850

Como la estimación del valor razonable de la PNC se basó en el pre­ cio pagado por Compradora, la medida asignada a la plusvalía debe coincidir con la resultante de estos cálculos: a) importe asignable a la compradora (diferencia entre el costo de adquisición y su participación en el neto de las medidas asigna­ das a los activos y pasivos identiflcables de Comprada): 3.850 - (70 % de 4.550) = 3.850 - 3.185 = 665 b) acrecentamiento (para incluir la parte asignable a los accionis­ tas no controladores): 665 / 0,70 = 950 El recmnocimiento de un resultado por la levaluación de las tenencias an­ teriores se justifica porque la adquisición de control les da un nuevo valor Algunas NC requieren que cuando se alcanza el control, el método de la adquisición se aplique retroactivamente a los instrumentos de patrimonio adquiridos con anterioridad. Esto nos parece: a) inadecuado porque implica la utilización de un método a situaciones en que no se cumplían las condiciones estipuladas para su aplicación (el empleo del método de la adquisición supone la toma de control, pero ésta no resultó de las transacciones anteriores); b) engorroso, porque: 1) para la aplicación tetroacrtiva del método se requiere información cpie en su momento era iimecxsaria y que, debido al transcurso dd tiempo (años, quizás), puede ser de diffcil obtención; 2) obliga a considerar los efecios de la aplic:ación del método sobre la determinación de los resultados posteriores a c:ada compra.

Por ejemplo, debería obtenerse información, a la fecha de cada ad­ quisición de Instrumentos de patrimonio^ sobre; a) los activos y pasivos identificables de la adquirida; b) sus valores razonables (o los atributos que se considerarían pata aplicar el método de la adquisición); c) las vidas útiles remanentes de sus elementos de PPE; d) en el caso de que debiera reconocerse una depreciación de las plusvalías determinadas, elementos a considerar para cuamificarla.

3) Recislrucniraclones relacionadas Aveces, a la adquisición de una entidad le sigue la teestrucnm ción de ptrtede sus operaciones, pero es poco probable que, a la fecha d éla primera, selisyan cumplido las condiciones necesarias para el reconocimiento de un pasivo, que en el caso serian: a) que la decisión de efectuar la reestructuración sea anterior a la combi­ nación; b) que sus aspectos básicos estén defínidos; c) que se haya creado en terceros la expectativa válida de que la reestruc­ turación será ejecutada. SI estas condiciones estuvieran cumplidas a la fecha de la adquisición, el pasivopor reestructuraciones ya deberla haber sido reconocido por la adqui­ ridaensu propia contabilidad. J

Nos referiremos a la contabilización de la generalidad de las reestructuraclonesenlasecxión21,9.

17,6. MÉTODO DE LA UNIÓN DE INTERESES a)

As p e c t o s g e n e r a l e s

Nía el diseño del método de la unión de intereses se ha supuesto que: a) no ha habido ninguna adquisición, de modo que no se justifica la uti­ lización de valores razonables; b) basta, en general, con combinar las medidas contables que los entes fusionados registraban en sus respectivas cxrntabilidades. Pata quienes opinan que no todas las cximblnaciones de negocios son adquisiciones, el método de la unión de intereses es el adecuado para las

b

)

A p u c a c ió n

Deacuerdo con este método: a) deben combinarse las medidas contables determinadas por las em piesas combinadas, previa adecuación a las poUtícas contables que deban aplicarse con posterioridad a la combinación; b) deben eliminarse los saldos intragrupo; c) cualquier diferencia entre el importe nominal de las acciones em iti­ das con motivo de la combinación y el neto de las m edidas asignadas

a los activos y pasivos incorporados por la entidad informante se im­ puta a una cuenta de patrimonio del grupo que refle|a los aportes no capitalizados; d) los costos ocasionados por la combinación se tratan como gastos del período; e) los estados financieros de la entidad combinada deben preparaise como si la unificación se hubiera efectuado al principio del período más antiguo incluido en la presentación.

Si una fusión hubiera ocurrido el 30/06/X2 y se estuvieran prepa­ rando estados financieros al 31/12/X2 con información comparati­ va correspondiente al ejercicio terminado el 31/12/Xl, deberá ha­ cerse de cuenta que la combinación se produjo el 31/12/XO. Si la empresa continuadora hubiera incorporado activos por $ 500y pasivos por $ 300 y entregado a los accionistas de la absorbida (con disolución) 120 acciones, el resumen del asiento efectuado podría ser del siguiente tenor: Activos diversos

500

Pasivos diversos

300

Capital

120

Prima defijsión

80

Por lo tanto: a) no es necesario identificar una fecha de la combinación; b) los estados de resultados presentados por la entidad combinada (in­ cluyendo las cifras de ejercicios anteriores presentadas con fines com­ parativos) contienen: 1) los de las entidades individuales combinadas hasta la fecha de la fusión; 2) los de la nueva entidad a partir de ese momento; c) los estados de situación de ejercicios anteriores presentados con fines comparativos incluyen los datos consolidados de los entes Individua­ les combinados; d) no se contabiliza (con motivo de la fusión) ninguna plusvalía;

e) pan loBafustes por Inflación y los conversiones monetarias de los da­ losanteriores a la Aislón, deben considerarse las mismasfotJtas de ortgm que esas partidas tenían en los entes Individuales combinados.

17,7. MÉTODO DEL NUEVO ENTE Estemétodo^ también llamado del nuevo punto de partida (21) se basa ai d concepto de que la combinación hace aparecer una entidad nueva, sin NsMíbprevia. Por lo tanto: a) lodos los activos y pasivos de la entidad adquirida se incorporan por sus valotes razonables, tal como se hace (para la mayoría de ellos) cuandose emplea el método de la adquisición; b) los activos y pasivos del adquirente (incluyendo cualquier plusvalía) se Devan a sus valores razonables, imputándose la diferencia con las medidas contables anteriores a una cuenta de aportes no capitalizac) los resultados acumulados de la continuadora (que no podrían existir en un nuevo ente) se transfleren a la misma cuenta. Estoúltiino dificulta la aceptación del métfxlo por parte de los em presa­ rios, porque imposibilita la distribución de resultados ya acumulados. la lASBha señalado que el método del nuevo ente podría ser útil para hs combinaciones en que nadie obtiene el control sobre la entidad com bi­ nada, peto como no es aplicado en ninguna jurisdicción, su aceptación iría encuntíadel objetivo de lograr la convergencia entre las NC de diversos paí­ ses(22). Debe hacerse notar que si (superando los correspondientes problemas pricdcos)se empleasen valores razonables (u otros VC parecidos) para todas lasmediciones contables periódicas de activos y pasivos, los números resul­ tantesde apUcar los tres métodos considerados tenderían a acercarse. Pata aplicar el método del nuevo ente se requiere información sobre los valotesrazonables de todos los activos y pasivos de todas las entidades com ­ binadas, incluyendo a las plusvalías generadas por las partes combinadas. EstoImplica un trabajo adicional, pues; a] la mayoría de las combinaciones son adquisiciones; b) solo en las adquisiciones que obligan al adquirente a entregar accio­ nes propias puede ser necesaria la medición del patrimonio de ésta.

(21) Esta es nuestra traducción de fresh start También podría denominárselo dei recoIubs. (22) NnF3DE20M, pártalo FC42.

^ este punto, podemos marcar las diferencias principales entre los tics métodos descriptos hasta el momento: Aspectos

Métodos üniftcación

Compra

N uevo ente

Plusvalías que se recono- Ninguna, cen

Las de las Todas, adquiridas.

Activos y pasivos que ias Ninguno, empresas combinadas medían sobre la base de importes históricos y que pasan a medirse por sus valores razonables.

Los de las Todos, adquiridas.

Resultados acumulados Se suman, anteriores a la combina­ ción

Quedan los Se transHeren a una de la adqui- cuenta de aportes de rente. los propietarios.

17,8. MÉTODO DEL TRASLADO HACIA ADELANTE Como anticipamos, este método fiie introducido en 2009 por la FASBpara la contabilización de fusiones entre entidades sin fines de lucro. Para la FASB, de una fusión de entidades de este tipo nace una nueva en­ tidad y la historia anterior pierde interés, por lo que no debe brindarse infor­ mación combinada para periodos anteriores a la fecha de la fusión. La idea presentada en el párrafo anterior es la misma que se emplea pata fundamentar la aplicación del método del nuevo ente, pero en el del trasla­ do: a) en el estado de situación inicial de la entidad continuadora sólo se reconocen ios activos y pasivos que estaban reconocidos en las enti­ dades preexistentes (previa eliminación de los saldos recíprocos); b) a dichos activos y pasivos se les asignan las medidas contables que tenían (o correspondía que tuviesen) en las entidades combinadas, de acuerdo con las NC aplicables a ellas, con las correcciones que hieren necesarias pata homogeneizar los criterios de medición. Comparado con el método del nuevo ente, el que acabamos de describir brinda información de menor calidad pero de más fácil preparación. El método del traslado hacia adelante se parece al de la unión de Inte­ reses por la aplicadón de los procedimientos descriptos, pero se diferencia de él en que las operaciones anteriores a la fusión no deben incluirse en los estados financieros de la nueva entidad.

17

TRANSACCIONES POSTERIORESA UNAADQUISICIÓN a)

Am p l ia c ió n o r e d u c c i ó n d e l a p a r t i c i p a c i ó n EN UNA CONTROLADA

Es posible q ue;

a] una controladora, sin perder este carácter, adquiera o venda acciones de una controlada; b) edstan diferencias entre; 1] las contraprestaciones del caso; 2] la medida asignada a la PNC sobre el patrimonio de la emisora de dichas acciones. Aunque esta transacción no es una combinación (el control no cambia de manos) parece ra2 onable que se la trate empleando el método de la adquisi­ ción, locual puede dar lugar a la contabilización de un ajuste a la plusvalía ya Rconodda o al reconocimiento de una nueva o de una ganancia por com pra ventajosa.

Otro parece ser el criterio de la lASB, pues la NIC 27 contiene estos pánafos; 30. L oa c a m b lo a

en

la

p a rtic ip a c ió n

en

la

p ro p ie d a d

da una c o n tr o la d o r a e n u n a s u b s i d i a r i a q u e n o d e n lu g a r a u n a p é r d id a d e c o n t r o l s e c o n t a b i l i z a r á n CODO t r a n s a c c i o n e s d e p a t r i m o n i o ( e s d e c i r , t r a n ­ s a c c io n e s c o n l o s p r o p i e t a r i o s e n s u c a l i d a d d e ta le s ).

31, En tales circunstancias, los importes en libros de las participaciones de control y el de las no controladoras deberán ajustarse, para reflejar los cambios en sus participaciones relativas en la subsidiaria. Cualquier diferencia entre el impor­ te por el que se ajusten las participaciones no controladoras y el valor razonable de la contraprestación pagada o recibida deberá reconocerse directamente en el patrimonio y atribuido a los propietarios de la controladora. Consideramos que este enfoque es erróneo, pues: a) el concepto de transacciones entre propietarios fue pensado para las efectuadas entre la entidad informante y sus propietarios (aportes de capital, dividendos), que son panes relacionadas (en el sentido de no independientes);

b) las opemdonesb^oconskietadón no son eüectuadas entre una enti­ dad y sus propietarios sino entre propietarios de la primera, que son partes independientes (ningún propietario de una entidad puede obligar a otro, que no pertenezca al mismo grupo); c] no hay ninguna razón para dejar de reconocer las plusvalías pagadas a partes independientes o los resultados de compras ventajosas. b)

Fu s ió n

d e e n t id a d e s b a ío c o n t r o l c o m ú n

Es frecuente que una controladora absorba legalmente a una o más de sus controladas, emitiendo acciones propias para su entrega a los accionistas no controladores. Ya señalamos que esto no es una combinación de negocios sino una reorganización societaria. El batamiento contable de la cuestión no parece haber concitado el in­ terés de la dormrina que conocemos. Lo que sigue es un ensayo de nuestra autoría. Dada una transacción del tipo bajo análisis, parece lógico que la absor­ bente, a la fecha de la transacción: a) reconozca los resultados de su participación en la absorbida hasta ese momento; b) calcule la PNC en el patrimonio de la absorbida; c) reconozca un aporte de los propietarios por un importe igual a la suma de: 1) la PNC a la fecha de la transacción (que se imputa incrementando la participación de la absorbente en la absorbida); 2) cualquier plusvalía incluida en la operación (determinada del mis­ mo modo que en una adquisición); d) desagregue tal aporte entre: 1) el capital nominal de las acciones emitidas; 2) una prima o descuento de emisión; e) elimine la participación contabilizada, que después del asiento conespondiente al aporte de capital debería reflejar la medida asignada al patrimonio de la absorbitla; f) en su contabilidad individual, incorpore los activos y pasivos de ésta, previa eliminación de los saldos recdproms. Supongamos que: a) el 14/02/Xl, Absorbente S. A. y Minoritaria S. A. aportaron, res­ pectivamente, $900y $ u n para constituir la empresa Absorbida S.A.;

b) Absorbida aplica las mismas NC que Absorbente; c) al 30/lJ/Xl, Ja situación patrimonial de Absorbida se resume así: Conceptos Activos diversos Pasivos diversos Patrimonio neto Capital Resultado del periodo Iblal

Pesos 4.500 3.300 1.000 200 1.200

d) en ese momento, Absorbente se fusiona legalmente con Absorbkfo y entrega a Minoritaria 70 acciones propias, cuyo valor se estima en $ 130. Hasta el momento de la fusión legal. Absorbente debió reconocer (en su contabilidad individual) una ganancia por su participación en Absorbida igual a: 90% de200=180 Por ello, la medida contable de esa participación debería ser: 900 + 180=1.080 90% de 1.200 = 1.080 La participación de Minoritaria en Absorbida, a la misma fecha, es: 10% de 1.200 = 120 100 + (10 % de 200) = 100 + 20 = 120 Como Absorbente compra la parte de Minoritaria entregando ac­ riolles propias cuyo valor se estima en $ 130, la transacción incluye una plusvalía Igual a: 130 - 120 = 10 Ycomo esas acciones emlddas tienen un importe nominal de $ 70, existe una prima de emisión igual a: 130 - 70 = 60 Sobre la base de los elementos anteriores, el asiento por la fusión legal podría tesunürse así:

Activos diversos

4.500

Pasivas diversos

3.300

Participación en Absorbida Pbisvaiia

1.080

10

Capital nominal

70

Prima de emisión de acciones porJusión 60

En los estados consolidados: a) desaparecerá la PNC en la absorbida; b) se reconocerán la plusvalía y el aporte de capital (medido por su vaIot).

En nuestro ejemplo, desaparece la PNC (S 120), aparece la plusva­ lía ($ 10], airmenta el capital nominal (S 70) y aparece la prima de emisión ($ 60).

17,10. TRATAMIENTO POSTERIOR DE LA PLUSVALIA a)

En f o q u e

b a sa d o e n l a d e p b e c ia c ió n

Años atrás, el cómputo de una deptedarñón de la plusvaUa era habitual, inclusive cuando: a) el negocio adquirido conservaba la rentabilidad ordinaria superior a la normal justificante de su pago; y b) ello se debía al mantenimiento de las coniliciones existentes a la fecha de la adquisición. La identificación de los casos en que deberla reconocerse una depreda­ ción de la plusvalía se complica cuando el negocio adquirido se va mezclan­ do con los otros negodos de la adquirente y pierde su Identidad original. Ihmbién podría ocurrir que el valor de una plusvalía se mantuviese debi­ do a nuevos hechos, en cuyo caso habría: a) una depredadón de la inversión originaL que debería contabUlzarse;

b) la generación de un nuevo valor llave, que no debería reconocerse mientras la profesión contable no supere las dificultades inherentes a la medición de su costo o de su VC. Por otra parte, serla Ideal Identificar los elementos componentes de la plusvalía, desagiegar su costo entre ellos y depreciar cada componente por sepando(23]. Alavor de la depreciación rápida de la llave se ha mencionado que este activoes más volátil que otros. Quizá por esto solía exigirse su depreciación deaoodecieno plazo y aplicando el método de la linea reaa, en tanto no hu­ bieraotroque reflejase mejor su patrón de pérdida de valor. Cuando la plusvalía se origina en una ventaja tecnológica, es posible que éstase vayaperdiendo a medida que los competidores progresan. En un caso asi, un método de depreciación creciente podría ser más apto que el de la Unearecta. El método de depreciación elegido debe mantenerse a través del tiempo, amenos que las circunstancias aconsejen lo contrario. Uesdmación de la vida útil de una plusvalía requiere la consideración de diveisos fectores. La RT18 presenta esta lista, que consideramos razonable: a) la naturaleza y la vida previsible del negocio adquirido;

b) la estabilidad y la vida previsible del correspondiente ramo de la in­ dustria; c) la iníonnación pública sobre las características de la plusvalía en n e­ gocios o industrias similares y sobre los ciclos de vida de negocios si­ milares; d) ios efectos que sobre el negocio adquirido tengan la obsolescencia de productos, los cambios en la demanda y otros factores económicos; e) las expectativas que puedan existir acerca del manejo eficiente del ne­ gociopor parte de un grupo gerencíal distinto ai actual; 0 la fecQbllldad de mantener el nivel de desembolsos necesario para la obtención de los futuros beneficios económicos por parte del negocio adigdrido; ¿ las acciones espetadas por parte de competidores actuales o potenh) el período de control sobre el negocio adquirido y las disposiciones legales o contractuales que afecten su vida útil (24). (23)ideaeipiiesta hace cerca de cuarenta años en: Tearney, Michabl G., A cco u n tín g fa r GaodaillL-aReafiuicApproacli, loumal of Accountatu^, (ulto de 1373, páginas 41 y siguientes. 8 aatndeeste anlculo va más allá de esta Idea al proponer que los elementos desagregados seanreconocidoscomoactivos separados. (24)KT18,segunda parte, sección 3.4.1,

L a v a lid e z d e ta s p r e m is a s $ o iiie c u y a b a s e s e e s d m ó la v id a útU d e la plus­ v a lía d e b e r ía re v is a rs e c a d a v e z q u e s e p r e p a r a n e s t a d o s f ln a n d e to s . Cual­ q u ie r m o d lf lc a d d n ile la v id a ú til d e b e r ía c o n s l d e t a t s e c o n e fe c to prospectivrv e x c e p to c u a n d o s e c o rrija u n e r ro r c o m e tid o a l e f e c tu a r la estlniadón a n te r io r e n c u y o c a s o c o r re s p o n d e r ía c o m p u ta r u n AREA. La a p llc a d ú n d e l e n f o q u e d e s c tip to n o o b s ta a la c o m p a r a d ó n perlódici d e la m e d id a c o n ta b le re s id u a l d e la p lu s v a lía c o n s u IR, q u e p o d r ía calcular­ s e d e n o m e n o s d e d o s m a n e ra s : a ) a p a r t i r d e u n a v a lu a d ó n d e l n e g o c io a l q u e la p lu s v a lía s e re fleiey de lo s a c tiv o s y p a s iv o s id e n d f lc a b le s d e l m is m o ; b ) a p a r tir d e l im p o rte r e c u p e r a b le d e l g r u p o d e a c tiv o s (se g m e n to , AGE U G E ) q u e I n d u y a a la p lu sv a lía , q u e e s l o q u e s u e l e n r e rp ie rir las NC q u e n o p r o h íb e n s u d e p r e d a d ó n . L as d e p te c ia d o n e s y d e s v a lo r lz a d o n e s d e la p lu s v a lía d e b e r ía n im putar­ s e a re s u lta d o s . C o m o e n e l c a s o d e lo s b ie n e s d e c a m b io y d e lo s elem entos d e P P E n o n o s c o n v e n c e e l a r g u m e n m d e q u e d e s p u é s d e u n a desvalorizad á n a p a r e c e im n u evo costo a s e r t r a ta d o c o m o ta l: e l c o s to d e u n activo no c a m b ia p o r q u e é s te s e h a y a d e s v a lo r iz a d a b)

E n f o q u e s BASADOS EN EL niPO B T E RECUPERABLE

A lg u n o s c o n s id e ra n q u e c o m o la v id a ú til d e la p lu s v a lía e s indefinida, c u a lq u ie r d e p r e d a d ó n d e e lla q u e s e c o m p u te s e r ía a r b itr a r ia . S o b re e s a b a s e , s e h a n d ic ta d o N C s e g ú n la s c u a le s l a m e d i d a o m t a b l e d e la plusvalfa; a ) n o s e re d u c e p o r d e p r e d a d ó n ; b ) p u e d e su frir d e s v a lo tiz a d o n e ^ p o r lo q u e s u m e d i d a c o n ta b le debe s e r c o te ja d a p e r ió d ic a m e n te r a n e l c o r r e s p o n d i e n t e IR. El p ro M e n ia d e a p lic a c ió n d e e s te e n f o q u e e s q u e a u n q u e s e d eterm ine e l D t d e U p lu sv a lía d e u n n e g o d r x e s v ir tu a lm e n te i m p o s ib le d e s a g re g a r los

a ) la p lu s v a lb q u e e l a d q u ir e n te h a b ía g e n e r a d o a n t e s d e la fe c h a d e la c o m b in a c ió n : b) b a tiq u itid a e n ta ltra n s a c d ó n ; c ) la g e n e r a d a p o s te r io n n e n te p o r la n u e v a e n t i d a d e rx m ó m lc a . E n c o n s e c u e n c ia , e s p o s ib le q u e : a)

la m e d id a a s ig n a d a a la p lu s v a lía d e u n n e g o c io e n u n a ta s a d ó n sea au p e r to f a l I m p o rte p a g a d o p o r u n a p lu s v a lía c o m p r a d a , p e t o que; I)

ente ú ltim a se h a y a d e w a lo tiz a d o ;

2) el Importe multante de la taaacidn tenga su origen en ia plusvalía generada por la adquirente antes de la combinación o por el nuevo ente después de ella; b) la aplicación del enfoque bajo comentario conduzca, por vía indirec­ ta, al reconocimiento de plusvalías no compradas, que no esté admitído por ninguna NC que conozcamos. Laincoherencia expuesta es de difícil justiflcaclón. Más razonable sería; a) prohibirla activación de la plusvalía de propia generación y requerir la depreciación de la adquirida en unos pocos años (sea: no más de diez), ya que en un mundo cambiante como el nuestro, las ventajas comparativas pueden perderse rápidamente; o b) requerir la activación de todas las plusvalías. Oaro está que lo segundo (que sería lo Ideal) requiere la disponibilidad deun método de valuación del negocio que no permita el cómputo de m e­ didassusceptibles de manipulación, Y éste, ya lo sabemos, es uno délos pro­ blemasque la contabilidad no ha logrado resolver. Endefinitiva, el hecho de que la vida útil de cada plusvalía sea indefinida Implicaun problema, pero no basta para justíflcar el enfoque de la falta de depredación. Pare aplicar la idea que cuestionamos, la FASB y la lASB adoptaron enfo­ quesdiferentes. 1 ) E n f o q u e d e l a FA S B

Aspectos generales La FASBadoptó su enfoque del IR en 2001, mediante su SEAS 142. Según él: a) en la fecha de su adquisición, una plusvalía reconocida con motivo de una combinación debe ser asignada, sobre bases razonables y defen­ dibles, a una o más unidades de información (25), a las que también deben asignarse otros activos y pasivos (26); b) al menos anualmente la medida contable de esa unidad debe com pa­ rarse con su i>alor razonable (27) y; I) si el segundo Importe supera al primero, se presume que la plusva­ lía no ha sufrido ninguna desvalorlzaclón (al menos desde la com ­ paración anterior) (28); f!&)lttportlngiMHí (28) ASC, pánaftw3S0-20-35-39• 350-20-35tl. (27)ASC,pámfb 350-20-35-4. (2a)ASC, pácnio aso-ao-is-o.

2) en d caso contraria d m iar raamable implícita de la plusvalía indukla en esa unidad debe compaiatse con su medida conta­ ble (29); c) si la comparación redén indicada pone en evidencia una desvalorizadón: 1) debe leconocéisela contablemente (30); 2) nodebereveitírselapostetionnente(31). La comparadón conespondiente a una unidad de informadón; a) puede efectuarse a una fecha distinta del derre de ejercido y de las correspondientes a ouas unidades; b) debe efectuarse, en cada año, a la misma fecha (32). Deben efectuarse comparadones adicionales entre las pruebas anuales cuando: a) existan evldendas de que —por cambios en las drcunstandas—la desvalorizadón de uru unidad de informadón es más probable que improbable (esto es, que la probabilidad de su ocurrenda supera al cincuenta por dentó) (33); o b] se haya dispuesto la venta de un negocio pero sólo se haya dado de baja una parte de la plusvalía (34). La aplicadón del enfoque de la FASB obliga: a) a Idendflcar la unidad de informadón que contiene a cada plusvalía; b) a determinar el valor razonable de cada imiflad; c) si fuere necesario, a medir el denominado valor razoruMeimfMHode la plusvalía induida en esa unidad.

Unidades de iirformación De acuerdo con la ASC, una unidad de informadón está constituida pon a) un segmenta de operaciones (de acuerdo con el concepto definido en los US GAAP sobre presentadón de informadones por segmen­ tos) (35): o (29) ASC, párrafo 350-20-35-8. (30) ASC. párrafo 350-20-35-11. (31) ASC,párrafo 350-20-35-12.queindicaqueel im porte surgido de la desvaforizadán te Itala como un nuevo costo. (32) ASC, párrafo 350-20-35-20. (33) ASC, párrafo 350-20-35-30. (34) ASC, párrafo 350-20-35-57. (35) ASC, sección 350-20-20.

ti] un componente de un segmento, siempre que constituya un negocio respecto del cual exista Información financiera y una fijndón gerenclsl que mantenga contactos con el ejecutivo principal de operacio­ nes, para discutir actividades de operación, resultados financieros, presupuestos o planes para el componente (36); o c) dos o más de esos componentes, si tuvieren características económi­ cas similares (37). I Sobre el concepto de segmento de operaciones y la forma de identiIr flcarlos en los US GAAP, ver el capitulo 27.

Valor razonable de una unidad de Inform ación PaialaASC: a) el valor razonable de una unidad de información es el importe por el que ella (tomada en su conjunto) podría ser comprada o vendida en una transacción corriente (38); b) la mejor evidencia del citado valor razonable está dada por los precios de cotización en mercados acdvos, pero los precios de acciones indi­ viduales (y la consiguiente capitalización de mercado) pueden no ser representativos del valor razonable de la entidad tomada en su con­ junto (39); c) si tales precios no existieran, el valor razonable debería ser estimado aplicando técnicas de valuación que sean coherentes con el objetivo de estimar valores razonables, como la multiplicación de m edidas de desempeño (como la ganancia o los ingresos) por algún múltiplo de los usados para definir los precios de empresas con características si­ milares (40); d) como valor razonable de una unidad de información puede tom arse el determinado el año anterior cuando se cumplen estas condiciones; 1) el valor razonable previamente determinado superaba a la m edida contable de la unidad por un margen amplio; 2) los acdvos y pasivos de la unidad no han cambiado significativa­ mente;

(36) ASC, párrafo 350-Z0-35-34. W)ASC, pánafo 350-20-35-35. (38) ASC, pánafo 350-20-35-22. (39)ASC, pártalo 350-20-35-23. («) ASC, pánafo 350-20-35-24.

3) sobrelabasedelaevaluadóndelfishechosycircunstandaspaat. doras a b comparación efectuada el aAo anterior, se condden q» es remota b probabilidad de que b medida contable de launkial exceda a su valor n 2 onable (41). Agraguemos que: a) es raro que los precios de acciones observados en mercados activos sean útiles para determinar el valor de una unidad de infomiicUn, poique: 1) suelen referirse a títulos cuya adquisición no otorga el control; 2) suelen recoger los efectos de cuestiones ajenas al desempeflo deb empresa emisora; 3) no pueden desagregarse de una manera fiable por unidad de¡nbmacíón, cuando b emisora de las acciones tiene varias; b) el empleo de modelos matemáticos parece más razonable; peto » aplicación implica costos; c) la regla referida en el inciso d) precedente es, en esencia, una dispena que permite la omisión de comparaciones cuando existen indidosde que es improbable que la plusvaUa se haya desvalorizada Valor n zo m ib k ile la f^usvaUa incluida en una anidáid de Infonnaclá» La medición del valor razonable impUdto de la plusvalía incluida enuta unidad de información debe efectuarse con los mismos procedimientos que el emisor de los estados financieros emplearía si: a) dicha unidad fuese adquirida a la fecha de b comparación; b) el precio pagado por la adquisición fuese el valor razonable de la uni­ dad, determinado de la manera ya vista (42). Esto es, se considera que el referido valor implícito es la diferencia entte a) el valor razonable de bim idad; y b) la suma algebraica de los valores razonables asignados a los activosy pasivos identificables que se reconocerían si la unidad se comprase. Consideracionesfinales Tomados en conjunto, los criterios adoptados por la PASB en 2001 Uannn la atención porque: (41) /iSC, pánaio 350-20-35-29. (42) ASC, pánafa 350-20-35-14.

«) hasta la emtalón de la SFAS142, los emisores de NC presumían que la plusvalía generada por una entidad informante no debía reconocerse contablemente debido a la dificultad en asignarle una medida conta­ ble Hable; b) al el método establecido en ese pronunciamiento para el cálculo d e los valores Implícitos de las plusvalías previamente adquiridas produ­ jese medidas fiables podría también ser empleado para asignar m e­ didas contables a las plusvalías de propia generación, pero esto sigue prohibido por los US GAAP; c) si, por el contrario, dicho método no permitiese la obtención de infor­ mación fiable, no debería empleárselo con ningún propósito. Eniigoi; la información sobre el valor razonable de una unidad de informadón sólo sería fiable si fuese susceptible de verificación, lo que supone quesi otras personas independientes aplicaran el mismo procedimiento, Uegaiias ai mismo valor razonable (o a uno parecido). No tenemos noticias so ­ brelalealizaclón de este típo de comprobaciones en casos concretos en que sehaya aplicado el SFAS 142. Enconsecuencia, dudamos que los US GAAP sobre el tratamiento p oste­ rior de las plusvalías adquiridas produzcan información contable que satisfs|p los requisitos de la información definidos en los príncipsdes MC, inclu­ yendoal de la FASB. Esto, además de estar en conflicto con las reglas de este oiguüsmo que prohíben el reconocimiento contable de plusvalías de propia geneiadón. Dada su debilidad técnica, es posible que la adopción del enfoque que acabamos de censurar haya tenido que ver con la presión ejercida por algu­ nasempresas que encontraron que: a) debido a la puesta en vigencia de la SFAS 141, ya no podrían ocultar las plusvalías Implícitas en algunas combinaciones aplicando el m é­ todo de la unión de intereses (en casos en que no correspondía su em ­ pleo): b) con las reglas contaMes tradicionales, debían depreciar las plusvalías reconocidas.

2) Enfoque de la lASB Elmfoque de la lASB es m udio más simple, pues requiere que la compandón entre la medida contable tesldual de una plusvalía y su IR se haga aplicandolas reglas generales que contiene la NIC 36.

17,11. TRATAMIENTO POSTERIOR DE LA MINUSVALÍA En caso de reconocerse uim minusvalía (criterio con el que ya expusimos nuestro disenso], sería razonable: a) que su medida contable Inidal fuera transferida a resultados dentro de un lapso breve; b) que su medida contable residual se tuviera en cuenta antes de compu­ tar cualquier desvalotizacíón de activos por aplicación del limite dd IR. Pata lo primero debe adoptarse algún método. Quienes ven a la minusva­ lía como una regularización de la medida contable de los activos fijos, sugie­ ren que su transferencia a resultados se vaya efectuando a lo largo de U vida media ponderada de los activos adquiridos que sean susceptibles de depre­ ciación. También se ha opinado que si una parte de una minusvalía se relacio­ na con expectativas de gastos o pérdidas futuras identiñcadas con un plan de racionalización (que no haya dado lugar al reconocimiento de pasivos a la fecha de la adquisición), la transferencia a resultados debe hacerse en los mismos períodos en que se reconozcan tales gastos o pérdidas.

17,12. LA “PUSH DOWN ACCOUNTING" Desde hace algunos años se discute la posibilidad de revaluar los activos y pasivos de una empresa cuando ha sido objeto de una adquisición de nego­ cios en virtud de la cual: a) sus instrumentos de patrimonio han sido adquiridos total o casi total­ mente; b) no ha sido disuelta; c) se ha preparado una valuación completa de ella. En tales casos, la adquirida no efectúa ninguna transacción y la compo­ sición de su patrimonio no se modifica, pero la disponibilidad de informa­ ción sobre las valuaciones indicadas permitiría empujarlas hacia abajo (push dotan), con lo cual las medidas contables de los activos y ios pasivos de la adquirida serían similares a los que tendría una subsidiaria que: a) hubiera sido recién constituida por el comprador de dichos títulos; b) hubiera adquirido los activos y pasivos referidos. A favor de la push down accounting se ha señalado que;

a) pomlie que los resultados de las operaciones de la adquirida se m í­ dan sobra bases similares en los estados individuales de la adquirida yen los consolidados de su adquirente; b) eBosimplifica las tareas de consolidación. las ideas básicas de la push down accounttng fueron expuestas en un trá­ talopublicadopor el AICPA tres décadas atrás (43). Su defensa se sustenta en quete valuaciones motivadas por transacciones como las antes indicadas (onsdtuyenevidencias objetivas de valor. Entrabajas más recientes, la push down accounting es encuadrada en la denaminadacontabilidad con nueva base {new basis accounting), tem a sobre dcual laFASBemitió en 1991 un interesante memorando de discusión (44). Conrespecto a la contrapartida de las revaluadones, diedro memorando mendonados alternativas b ^ c a s: a) su imputación a resultados; b] la aplicación de los mismos criterios del método del nuevo ente, se­ gún los cuales después de la revaluadón el patrimonio sólo estaría integrado por aportes de los propietarios. ▲ Nos referimos a ellos en la sección 17,7. Nonos extenderemos aquí en el estudio detallado de la nete basis accouningponiuela vemos como un parche que pretende solucionar los problem as causadoshasta cierto punto del tiempo por: a) no utilizarse con mayor amplitud valores razonables u otros VC en la medición contable de los activos; b] no efectuarse ajustes por inflación de los datos contables. Encuanto sabemos, son pocas las NC que requieren aplicaciones del en ­ foque que estamos analizando. Si se lo siguiese, debería prestarse especial úendón a la fijación del límite del IR a los activos revaluados, en especial cuando los valores empujados hacia abajo surjan de una transacción que dejedudas sobre la razonabllldad de la valuación empresaria efectuada.*

En noviembre de 1992, el Gobierno de la Argentina recibió varias ofertas pata la compra del 51 % de las acciones de Edelap S. A. (una (43) fli]li doivnAccouttOng, Infotme de la lUsk Forcé on ConsoUdadon Problems de la tannda|StimlaidDivisióndelAlCPA, 1979. Se lo reproduce en las págs. 61-104 de la publi«te dtadtenlanotasiguiente. (44)(ASB, AnAnah/ds ej tssues Moled lo New Basis Accounüiig (dlsinissUm memotan-

*ai).M9l.

empresa que distribuye electricidad en ciertas ciudades) y el pre­ cio de una de ellas casi triplicó a las restantes. Esto conduce a una pregunta; si esa valuación hubiese sido la única, ¿habría constitui­ do una base objetiva pata la revaluación de los activos y pasivos de dicha empresa?

17,13. N IIF a)

C o m b in a c io n e s

d e n e g o c io s

La contabilización de las transacciones u otros eventos que constituyen combinaciones de negocios se trata en la NIIF 3, emitida en 2004 y reemplaza­ da en 2008. La versión que analizaremos es esta última. Para interpretar el alcance de la NIIF 3. deben considerarse estas defini­ ciones: a) une combinación de negocios es: (...) una tra n sa c c ió n u o tr o suceso en e l que la adqui­ re n te o b tie n e e l c o n tro l de uno o más negocios (-) b) un negocio es: Un conjunto in te g ra d o de a c tiv id a d e s y ac tiv o s sus­ c e p tib le s de s e r d ir ig id o s y g e s tio n a d o s con e l prop6s i t o de p ro p o rc io n ar una r e n ta b ilid a d en foma de dividendos, menores c o s to s u o tr o s beneficios econó­ micos directam ente a lo s in v e rs o r e s u o tro s propie­ ta r i o s , miembros o p a r t i c i p e s . c) control es el: Poder de d i r i g i r la s p o l i t i c e s fin an c iera y de opera­ ción de una en tid ad , p ara o b te n e r beneficios de sus a c tiv id a d e s (45). La primera definición da por sentado que en toda combinación un ad­ quirente toma el control de otra entidad. Esto es coherente con el criterio de que toda combinación de negocios debe ser tratada con el método de la ad­ quisición. Para reforzar la idea, dentro de la misma definición se aclara; Las tran sa cc io n e s que algunas veces se denominan "ver­ daderas fu sio n es" o "fu sio n e s e n tr e ig u a le s " son tam­ bién o o m b i n a c l o n e a d a n e g o c i o s en e l s e n tid o en que ese térm ino se u t i l i z a en e s ta NIIF. (45) NIIF3, Apéndice A. Los pirraibs B7-B12 de la guía de aplicación condenen piedsianae parele Identificación de lo que es un negocio.

^

Hptoafo Bidé la NUP 3 Indica feliiubravadogíinmiMtiol:

*

Esta HllF no se a p lic a a com binaciones de nego­ cios de en tid a d e s o n eg o cio s b a jo c o n tro l común. Una combinación de neg o cio s e n t r e e n tid a d e s o negocios bajo c o n tro l común e s una co m binación de negocios en la que to d a s l a s e n tid a d e s o n e ­ gocios que se combinan e s tá n c o n tr o la d o s , en última in s ta n c ia , por una misma p a r t e o p a c t e s , tanto antes como después de l a co m b in ació n de negocios, y ese c o n tro l no es t r a n s i t o r i o . En realidad, estas transacciones no son combinaciones de negocios porque una combinación implica la toma de control y esto no ocurre en un caso como el indicado.

U NDFrequiere la aplicación de una versión del método de la adquisidísifK:

a) sebasa, en general, en los criterios descniptos en este capftulo; b) prevé algunas excepciones a la aplicación de los principios generales dereconadmiento y medición de ios activos identíficables adquiridos y de los pasivos asumidos, relacionados con el tratamiento, a la fecha de la combinación, de: 1) h» que la NIC 37 denomina pasivos contingentes (46); 2) los activos de Indemnización (47); 3) losderechos cedidos por la adquirente a la adquirida que la prim e­ ra retoma como consecuencia de la combinación (46); 4) el reemplazo de un plan de pagos basado en acciones de la adqui­ rida por otro basado en acciones de la adquirente (49); c) permite que la PNC en la adquirida a la fecha de la transacción se mida Indistintamente; 1) por su valor razonable; 2) por la proporción que les corresponde a esas participaciones sobre el neto de las medidas asignadas a los activos Identifícables y a los pasivos de la adquirida (50);

(«)Nni'3, párrafos 22-23. (tTlNUF 3, párrafos 27-28. («)NUF 3. párrafo 29. (49) NUF3,párrafo 30. (50) NHF3,párrafo 19.

d) considera diversas cuestiones particulates, principalmente en la guia de aplicación (51); e) establece que el periodo de revisión no puede superar a los doce me­ ses desde la fecha de adquisición (52); f) se refiere al tratamiento contable posterior de algunos actlt’os y pasi­ vos incorporados con motivo de una combinación (53).

I t]

Las cuestiones referidas en el inciso b) son tratadas en La mteiAijq,2005.p4g.UM.

negocios en los nom uis om tabies argentinas,

b) una persona flsica (distinta al Inversor) tiene el derecho de teto sobre las decisiones de su órgano de administración. Ninguna entidad puede tener más de una controladora. Puede ocurrir que una entidad no tenga ninguna controladora. b)

C ontrol coniunto

Existe control coryunto cuando las decisiones del ente participado (un negocio eorguttío) requieren el acuerdo eiqpreso de dos o más socios, de modo que ninguno de ellos puede manejarlo unilateralmente El hecho de que no todos los socios participen del controlconjunto noim­ plica que éste no exista. Por lo tantos discrepamos con esta definición, dada por Biondi en 2004 (el subrayado es agregado): Control conjunto: se da cuando los socios de un ente resolvieron, de común acuerdo, co.mpartir las decisio­ nes sobre las políticas operati-.-as y financieras, para lo cual se establece el expreso acuerdo en las deci­ siones indicadas (3).

Supongamos que: a) PQ S. A.: tiene como socios a P (55 % del capital), Q (40 %)yR (5%); b) el directorio está integrado por tres representantes de P y dosde

Q; c) el estatuto de la sociedad requiere que todas las decisiones de la asamblea y del directorio se adopten con el 75 % del total de votos de posible emisión. P tiene la mayoría del capital pero no el control. La sociedad está sujeta al control conjunto de P y Q. El socio R no participa del con­ trol conjunto, pues sus votos no son necesarios para foimar la vo­ luntad social. El acuerdo antes referido debería surgir de un convenio contractual. Como se señala en la NIC 31, es de esperar que éste trate cuestiones como las siguientes:

(3) Biondi, Mawo, Combinaciones de negocios, segunda edición, Errepar, 2004, pág. 4S.

18. Participaciones EN o t r a s

entidades

1027

$) b actividad, duración y obligaciones de infonnar del negocio conjun­ to; b) ta dealgiiaclón de su óigano de gobierno; c) loaderechos de voto de los participantes; d) susaportes; e) h forma en que se repartirán la producción, los ingresos, los gastoso los resultados del negado conjunto (4). c )

Influencia significativa

UN1C31 daionúna influencia significatim al poder de participar en las dedsfooes de política flnandera y de operadón de una actividad económica áiill^atenersu control o su control conjunto (5). Pin quepueda consideiatse la existencia de influencia sign^catíva, ésta debatíaser real. No se la obtiene con la mera intervendón en las reuniones deacdonistas o en los debates del directorio (u órganos equivalentes) si a la bonde nunar las decisiones sólo pesa la voluntad de quienes tienen el con­ sol mdividual o conjunto del ente. SinembaigOk diversas NC proponen criterios para identificar ios casos de iifluenáa significativa, que no se basan en su efecto concreto sobre las decidoiiesde b partidpada sino en: a) laconsideradón de ciertas pautas de la relación entre inversora y par­ tidpada; y b) b aplicación de piesundones basadas en el porcentaje de votos que le conresponde al inversor.

Por ejemplo, la NIC 28: a) considera que el q e rd d o de iníluenda significativa puede po­ nerse en evidencia a través de estas vías: 1) la representadón del inversor en el órgano de dirección de la participada; 2) la participación del primero en el proceso de fijación de po­ líticas de la segunda y en las dedslones sobre dividendos y otras distribudones;

(4) NK31,|iéinfblO.

(5) NIC31,|iación del inversor en d nsgl tado de la participada, en moneda de cierre, puede ser obtenidapot diferencia a p a t^ de los datos indicados en el inciso b). Sedara error grosero que se intentase su medición mediante la aptcaciii de algún coeficiente a la proporción que al inversor le canespnda sobre el resultado nominal de la participada. Pata las conversiones a otras monedas que se practiquen con dmitadii temporal, deberían considerarse los tipos de cambio de los poderes adijiiájúvos de las fechas a que corresponden las medidas contables a convotitU cifra convertida del resultado del ejercicio puede determinarse pordHeRO' da.

Consideremos los datos del caso Salas y los siguientes tiposdeombio (pesos por dólar): Fecha 31/12/Xl 30/04/X2

Pesos por dólar 1,25 1,28 1,40

zxmtys.

Los importes convertidos son los que aparecen en el siguiente» dro, en el que el resultado en dólares fue determinado pot difemda; Conceptos Saldo al 31/12/Xl Dividendo Resaltado dd periodo Saldo 8Í31/12/X2

Pesos 1.600 -320 400 1.680

Tipo de cambio 1,25 1,28 1,40

Ddao IM .250 JW 12«

9) ParMdpacionesrecíproca* Cuando la legislacidn lo permite, una participada puede tener acciones

jellnvewor. g m La iSC argentina sólo prohíbe las participaciones recíprocas cuan> do: a) con ellas se constituyen sociedades o se aumenta el capital de una socledad; b} una controlada participa en su controladora o en otra controlada de ésta por un monto superior al de las reservas que m uestra su balance, excluida la legal (22). En estos casos, el cálculo del VP no debe incluir la proporción que a la participada le corresponda sobre los resultados del inversor. De lo contrario: a] la ganancia o pérdida de ésta incluiría: 1) los resultados de las operaciones no relacionadas con su tenencia de acciones de la participada; 2) la participación del inversor en resultados de la participada que a su vez incluyen su proporción sobre los resultados referidos en el inciso anterior. b] se crearía un círculo vicioso, pues ¡a participada podría com putar su participación en el mayor resultado contabilizado por el inversor de acuerdo con lo indicado en el inciso a)l), lo cual produciría u n nuevo aumento del VP que se agregaría a la ganancia del inversor, lo cual incrementarla la de la participada. Y así.

Supongamos que el 31/12/Xl: a) se constituyen La Graciosa S. A y Reciprocidad S. A., con capita­ les de $ 1.200 y S1.000, respectivamente; b) de los $ 1.200 ingresados a La Graciosa, $ 800 se asignan a la compra del 80 % del capital de Reciprocidad $. A., quedando los otros $ 400 afectados a otros negocios; c) de los $ 1.000 ingresados por la integración de sus acciones. Re­ ciprocidad utiliza $ 120 para comprar acciones de La Graciosa a sus suscriptores iniciales, dejando $ 880 para su giro comercial propio.

(22)lSC,aitfculo32.

En el ejercido 20X2: aj La Giadosa gana $ 300, sin induir su propordón sobre las|). nandas de Redproddad; b) Redproddad gana $ 400, sin induir los efectos de su panidf«. dónenLaGradosa. En consecuenda, el VP de la inversión deberla ser el 80 %ddpatti. monio de Redproddad, calculado antes de induir su partlci|Mcili en el resultado de La Giadosa: Conceptos Capital Inldal Resultados de la actividad propia de Redproddad RUiimonio al 3I/12/X2, sin computar la partidpadón de Redproddad en el re­ sultado de La Gradosa

Pesos

m

1.000

«o

400

321

1.400

U20

Por su parte, la paitidpada debería computar su partidpadón en los» sultados propios del inversor. Lo contrario perjudicarla a los restantes aeró Distas de la primera. En el planteado, Redproddad debería contabilizar los tesnlados de su actividad propia ($ 400) y su participadón en el resulialo de la actividad propia de La Gradosa, que es de $ 30 (el 10%dt $ 300). SI no lo Üdeia, crearía una situadón que peijudlcattaalis tenedores del 20 % de su capital.

o) El m é t o d o

d e la p a r t ic ip a c ió n d e la

NIC 28

La NIC 28 prevé la apilcadón de un método de la parddpadóa panb medidón obligatoria de las parddpadones en asodadas y optativa debs efectuadas en negocios conjuntos y lo define así: El jaétodo de la p a rtic ip a c ió n e s un método de conta b iliz a c ió n según e l c u a l l a in v e r s ió n se reconoce inicialm ente a l co sto y es a j u s ta d a posteriormente eo función de lo s cambios que e x p e rim e n ta , t r a s la adqui­ sición, la porción de lo s a c tiv o s n e to s de la partici­ pada que corresponde a l i n v e r s o r . La ganancia o pérdi­ da del inversor in c lu y e l a p o rc ió n que l e corresponda en la ganancia o p é rd id a de l a p a r ti c ip a d a (23). (23)NIC2S,p4mfi>U.

l( diferencia básica entre este método y el estudiado en la sección c) es ^ |( paiticlpaclón se computa inicialmente por su costo y no por su VP, de iWdffllUK

a) $eimpide el reconocimiento de cualquier ganancia por compra ven­ tajosa; b) se activan costos originados en la transacción de adquisición; c) nose k) puede considerar un método del VP; d) no es apto para la medición contable de participaciones en controla­ das en los estados financieros individuales de una controladora. Respecto de lo primero, no advertimos ninguna razón para que un a gaMKHporcoiiqira ventajosa pueda reconocerse si se incorpora im a contro­ ladaperono si se adquiere una participación en una asociada.

Supongamos que: a) los accionistas de Dueños Ahorcados S. A. venden sus 100 accio­ nes a $ 40 por acción; b) de esas acciones, 60 son adquiridas por Morgan S. A. y 40 por Drake S. A. (costos totales; $ 2.400 y $ l .600 respectivamente); c) ambas empresas aplican las NIIF; d) se considera que Drake obtiene influencia significativa suficien­ te como para aplicar el método de la participación descripto en la NIC 28; e) de acuerdo con las reglas del método de la adquisición descripto en la NIIF 3 de 2008, el neto de las medidas asignables a los ac­ tivos y pasivos identificables de Dueños Ahorcados (principal­ mente, valores razonables) es $ 4.500; f) al aplicar dicho método, Morgan opta por medir la participación de Drake por su paiticipadón en el neto referido en el inciso a n ­ terior, que es el 40 % de 4.500 (esto es, $ 1.600). Como el costo de adquisición de sus 60 acciones ($ 2.400) es infe­ rior a la diferencia entre ei neto antes referido ($ 4.500) y la participadón de Drake sobre el mismo ($ 1.800), Morgan reconoce u n a ganancia por compra ventajosa de: (4JOO - 1.800) - 2.400 = 2.700 - 2.400 = 300 Diake tandrién tiene una ganancia por compra ventajosa, peto de; 1.800-1.600=200

La suma de estas dos ganancias es Igual a la diferencia entre elneto de las medidas asignadas a los activos y pasivos Identificables de Dueños Ahorcados y lo que han recibido sus ex accionistas conmo­ tiva de la venta de sus acciones: 300 + 200 = 500 4.500 - (100 X40) = 4.500 - 4.000 = 500 Ahora bien, mientras Morgan (por aplicación de la NIIF 3) puede reconocer su ganancia, Drake no puede hacer lo mismo con lasnya porque la medida inidalmente asignada a su participación en!>»• ños Ahorcados de acuerdo con la NIC 28 no es su VP ($ UKW) sino el costo de la inversión (S 1.600). En la sección 18,12 nos referiremos a algunos aspectos de detalledd método de la participación de la NIC 28.

B) m é t o d o

d e la

CONSOUDACIÓN PROPORCIONAL

Como ya mencionamos, cuando se aplica el método de consoUdnddn proporcional, el participante de un negocio conjunto: a) calcula la proporción que le corresponde sobre cada elemento del« estados financieros del rrrismo (cada uno de sus activos, pasivos, in­ gresos, gastos, etcétera); b) combina las medidas asignadas a esas proporciones con las corres­ pondientes a sus elementos propios ( y,en los estados consolidados, con los de sus controladas).

Por ejemplo: la participación sobre los saldos de las cuentas comer­ ciales por cobrar del negocio conjunto se suma a los saldos de las cuentas del mismo tipo que surgen de la contabilidad del inversor (o de la consolidación de estos saldos con los de entidades conlioladas).

Ya mencionamos que la apUcación de este método está admitida por al­ gunas NC para las participaciones en negocios conjuntos y que esto es In­ adecuado, En caso de ser aplicado, deberían contemplarse mecanismos de cálculo de las participaciones que sean coherentes con los que se estipulen pan la aplicación del método de la participación. De procederse así, los importes de patrimonio y resultados de los participantes que se determinen con el méio-

dodttopaillcipadón, con su versión ampliada y con el método de consolididdn pioporclonel deberían coincidir.

Supongamos que Medio Dueño S. A. participa en un 50 % en la unión transitoria de empresas Unidos Ganaremos, cuyo estado de situación puede resumirse asi: Conceptos Activo corriente Efectivo Cuentes comerciales por cobrar Cuentes diversas por cobrar Existencias para la venta (bienes de cambio) Pasivo corriente Cuentas comerciales por pagar Deudas diversas

Pesos 100 1.400 100 1.000 2.600 1.600 200

1.800 800

Patrimonio

Aplicando el método de la participación. Medio Dueño reconocería un activo individual y lo mediría aplicando ai patrimonio del nego­ cio conjunto el porcentaje correspondiente a sus derechos: 50% de 800 = 400 Similarmente mostraría como un resultado diferenciado al 50 % de la ganancia o pérdida del negocio conjunto. SI aplicase el método de la consolidación proporciona], Medio Dueño agregaría a sus activos y pasivos propios el 50 % d e los im ­ portes asignados a los activos y pasivos de Unidos Ganaremos. Así, al efectivo propio le agregaría el 50 % de $ 100, aunque los adm i­ nistradores del inversor no tengan la posibilidad de tom ar decisión alguna sobre ese 50 %. Lo mismo haría con los com ponentes d e la ganancia o pérdida del negocio conjunto. Con el método de la participación ampliado, en el estado de situa­ ción de MecUo Dueño no se presentaría u n único renglón con la participación en el patrimonio del negocio conjunto ($ 400) sino lineas que mostrasen el 50 % de participación en las principales cla­ ses de acdvos y pasivos, cuyo neto debería coincidir con el im porte anterior Sea:

Conceptos Denno del activo corriente; Participación en el activo corriente de Unidos Gana­ remos (UTC) Dentro del pasivo corriente: Participación en el pasivo corriente de Unidos Gana­ remos (UTE)

¡¡¡¡^

1.3(11,

900

En el estado de resultados, se presentarían líneas con el 50 %delas principales clases de resultados del negocio conjunto que debao presentarse de acuerdo con las NC del caso (sea: resultados ontneríos y extraordinarios).

f)

Métod o

d el co sto

De acuerdo con este método: a) las participaciones en otras entidades se miden inicialmente porto costo; b) las distribuciones de ganancias se contabilizan en el periodo en que se las declara y se tratan del siguiente modo; 1) se reconocen en resultados las distribuciones recibidas que tengan origen en ganancias acumuladas desde la adquisición de la patdcípación (menos las distribuciones habidas durante el interalo); 2) el remanente (si lo hubiere) reduce el costo de la inverrión; c) aunque la doctrina no suele mencionarlo, del mismo modo deberá procederse con los cupones desprendidos de los títulos vendidos; d) la medida contable de la participación sólo se modifica por lo indica­ do en los incisos b)l) y c] y por las desvalorlzaciones que se pongantn evidencia debido a comparaciones con IR. Yamencionamos que estos criterios no respetan la base contaUe deacu­ mulación. Por otra parte, la aplicación del criterio descripto en el inciso b) puede tropezar con dificultades y obligar a efectuar estimaciones, porque: a) las fechas de los estados financieros de las participadas raramente co­ inciden con las fechas de las adquisiciones de las inversiones en és­ tas; b) normalmenle, la distribución de ganancias tienen lugar meses des­ pués de la emisión de estados financieros, cuando ya se han acumubdo otras ganancias o pérdidas;

c) Ht los casos en que se aplica el método del costo, el Inversor no suele tener acceso a otras infonnaclones financieras de la participada. ’ Cuando se aplique este métoda para los a|ustes por inflación y las con«slones basadas en el método temporal deberá tenerse en ementa el p o d e r ahiulsitlvo en que se encuentre expresada de cada partida adquirida. 18,9. COMPARACIONES C ON IM PORTES R EC U PE R A B LE S las medidas contables primarias de las participaciones en otras entidadesdeberían compararse con sus IR. Dado que este trabajo tiene un costo, puecerazonable que se lo haga con la siguiente periodicidad: a] participaciones tenidas para la venta: cada vez que se preparan esta­ dos financieros; b) otras: cuando existan indicios de desvalorización, tal como suele hacetse con los elementos de PPE y con los activos inttuigibles no vendi­ bles por separado. En el caso de las participaciones medidas por su VP, la com paración indu]ie1 la plusvalía que se hubiere considerado para determ inarlo. Si una controlada se consolida: a) la plusvalía incluida en su VP debería tratarse como si estuviera con­ tabilizada por separada, lo que im plica: 1] su asignación al grupo de activos (segmento, A G E, U G E) que co­ rresponda; 2) la comparación de la medida contable de ese grupo con su IR, con la periodicidad y con el método que estuvieren establecidos al efecto; b] en caso de reconocerse una desvalorización de esa plusvalía, la co­ rrespondiente reducción de la participación que sobre ella correspon­ da a la PNC.

Retomemos el caso Rincón, con los importes correspondientes a su participación en Sarandí al 31/12/X2, que aparecen en la pág;ina 1057. En los estados consolidados del inversor aparecerá una plusvalía de $ 560 (neto de depreciaciones por $ 140) y una PN C de $ 706, que incluye la proporción que a los tercetos les corresponde sobre la plusvalía. SI antes de preparar los estados se detectara una desvalorización de $ 100 en una U G E que incluye a esa plusvalía y ese im porte fue-

te asignado a este intangible, debetfan reconocerse los sigulenicj resultados; a) una desvalotlzadón de la plusvalía por $ 100; b) la PNC sobte esa desvalorización por $40. Consecuentemente: a) la medida asignada a la plusvalía bajaría en $ 100, de $ SCOa $460; b) la de la PNC se teducitía en $ 40, de $ 708 a $ 668; c) el resultado del periodo y los resultados acumulados atribuibles a los acdonistas de Rincón disminuirían en $ 60.

Si una controlada se expusiese por su en los estados individuales de su controladora, la desvalorización de la plusvalía tesultante de una compa­ ración efectuada al nivel consolidado debería computarse como un ajuste de consolidación, pues de lo contrarío no se alcanzaría el objetivo de queel patrimonio y el resultado asignable a los accionistas del inversor sean iguales en los estados consolidados e individuales. La medida ideal del IR de una participación en otra entidad es su valor razonable menos costos de enajenación (esto es, su VNR). Si estos costosñietan insignificantes, podría consideratse directamente su valor razonable. Cuando los instrumentos de patrimonio que representan la participación denen un precio de mercado y éste es representativo de lo que podría oble nerse por ellos, el valor razonable de cada instrumento cuya útularidad se tenga sería tal precio. En los casos de inversiones en controladas, negocios conjuntos y vincuhdas no tenidas pata su venta inmediata, no se nos ocurre otra cosa quecalcu­ lar el VD de los flujos de fondos a obtener por la recepción de distribudones de pmancias y por la venta Anal de la inversión. Claro está que este mecanismo de cálcHilo no siempre produce iníonnación fiable. Una excepción se presenta cuando es evidente que la pardcipada no podrá escapar a la quiebra y el inversor no pcxlrá vender su tenencia, en cuyo caso debería reconocerse una desvalorización total.

Esto es lo que años atrás hizo GarovagUo y Zorraqufi) S. A. (una em­ presa argentina), con su tenencia del 32,22 % de las acciones dd Banco Comercial del Norte, una vez que su liquidación fue decidi­ da por el BCRA y aunque el patrimonio de la asociada era todavía porítlvo.

HtyquIenH opinan que como estímadón del IR de una participación e n giacaddadpodiía tomarse su VP. No es así poique este importe se calcula (ol)iela medida asignada al patrimonio de la participada, que raram ente e s KpKwnmtira dd valar d e ¡a em presa. Nsotutame, si el VP de una inversión contabilizada al costo estuviera por Atalodesu medida contable prim aria, deberla estudiarse si existe una desakataKlóa En caso de duda, seria prudente reducir la medida contable de estinversión a su VP, aunque éste no sea un IR.

18,10. R E C L A SinC A C IO N E S Esnonnal que las NC requieran que las participaciones en otras entida­ dessedatiflquen de alguna manera y que a cada clase se le aplique algún criteiiode medidón contable primaria específico. Slunapartidpadón cambiase de categoría y esto obligase a m odificar el oíteñodemedidón contable de ella, deberían aplicarse las norm as estableddís para los cambios de situación de activos, que de acuerdo con nuestra

Críteríode medición aplicable a

Tratam iento contable

Vaiorrazonable, VNR o VP

El activo se revalúa pata que quede medido de acuerdo con la nueva base y la diferen­ cia se imputa ai resultado del período en que se produce el cambio de categoría.

Costo

El importe resultante de aplicar el criterio anterior a la fecha de cambio de categoría se considera como costo a la misma fecha.

í]

Fundamentamos estos criterios en las págs. 346-348 de C u estio n es antables fundam entales (cuarta edición. La Ley, 2005).

Supongamos que; a) las NC aplicables a las participaciones en otras entidades requie­ ren el empleo del método de la participación cuando se tienen el 20 % o más de ios votos y el del costo cuando la participación es menor; b) hasta cierto momento, una empresa m antiene en otia una parti­ cipación del 17 %;

c) por adquirir un 4 % adicional de acciones de la partídpadii, d inversor comienza a aplicar el método de la partldpaclún. En ese punto, la tenedora debe revaluar la existencia previa deac­ ciones y lo más adecuado es que compute la diferencia comonn resultado del peiíoda El fundamento es que la revaluación se otigina en la nueva compra, que es un hecho del periodo que otoipi (tomando como referencia a las NC del caso) un valor dlstímoahs tenencias anteriores.

18,11. BAJAS la medida contable de las participaciones vendidas o ya carentes de valor debe removerse con caigo al resultado del periodo en que se pntduzca la baja. Si se emplease el método de costo y hubiera bajas parciales, debería aplicarse algún método de asignación de costos a salidas y cris. tencias, como lo prim ero entrado lo pritrtero sa lid o o costo promedio pon­ derado. En caso de venta, deberá reconocerse el correspondiente ingresa lámbién deberían eliminarse los resultados diferidos que se hubieran contabili­ zado al aplicarse el método de la participación, que en su momento modifi­ caron la medida asignada al activo, que ahora se da de baja. Si la baja fuera parcial, debería examinarse la nueva situación para deter­ minar si existe algún cambio de situación que justifique la reclasificadón de la participación.

Supongamos que; a) las NC del país requieren la aplicación: 1) del método de la participación basado en el VP a las tenen­ cias accionarias que otorguen más del 20 % de los votos dehs emisoras; 2) del método de costo a las participaciones que no superen a dicho 20 % y no tengan un precño de mercado; b) un inversor tenía el 21 % de las acciones de una empresa sin ntizadón, peto efectúa una venta parcial de ella y se queda conel 2 %del capital En este caso, la participadón ya no podrá ser medida por su VPy deberá serlo con el método del costo.

18,12. a)

NIIF

Pa n o r a m a

Los componentes de las N IIF que deben aplicarse a las participaciones tn giras entidades aparecen en Jas N IIF 5 y 9 y en las N IC 18, 27, 28,31 y 39. HepItamosquelaNTIFS: a) fueemidda en noviembre de 2009; b) reemplaza parcialmente algunas disposiciones de la N IC 39; c) prevé que sus disposiciones entren en vigencia para la preparación de estados flnancleros correspondientes a ejercicios Iniciados desde 2013, siendo optativa su aplicación anticipada; dj setd ampliada en 2010, hasta reemplazar totalmente a la N IC 39;

e] ha sido estructurada en capítulos y secciones, que irán siendo com ­ pletados y modificados a medida que avance la tarea prevista para 2010 .

1) Reglas preexistentes a la N IIF 9 Lasreglas a aplicar en cada caso dependen del peso que el inversor tenga enlas decisiones de las participadas y de la intención con que mantenga la parddpación. Características de la participación

N orm as básicas

Otoigacontrol y no es un activo tenido Se consolida (25). En los estados in ­ pera la venta de acuerdo con la NIIF dividuales que se presentaren adicio­ 5(24) nalmente a los consolidados, se mide con el método del costo o por su valor razonable (26). Otorga control conjunto o influencia dgnlflcadva, no es un activo tenido parala venta de acuerdo con la NIIF 5 ynopertenecea una entidad de capital deriesgo o a una Institución de Inversióncolectiva (27) que haya ejercido, Kspectode este activo, IaOVR(2B)

En los estados consolidados o en los estados únicos de una entidad que no tiene controladas, se la mide: a) si otorga control conjunto, con ei método de la participación de la NIC 28 o con el de consolidación proporcional (29);

(24) Yb mendonamos que, pese a su denoirU nadón. esta categ u d a ta m b ié n Incluye a los tcdviKque te prevé distribuir a los propietarios. (25) NIC 27, pétrafo 12 y su nota al pie. (26) NIC 27, pénalo 38. (27) Elamplo: fondos comunes de Invenlón, (2a) Excepción contemplada en la NIC 28, párrafo I y e n la NIC 31. p á n a fo 1. (29) NIC 31, pétrafo 30.

Canettrístlcas de la participación

Normas básicas b)sl otorga Inlluencla slgnlflcathii pero no control conjunto, con el método de la participación de U NIC 26 (30), debiendo compararse la medida asi obtenida con el IRdd activo, aplicando las reglas geneiales de la NIC 36 (31) que comente­ mos en la sección 9,9. En los estados individuales quesepre­ sentaren adicionalmente a los conso­ lidados, se miden con el método dd costo o por su valor razonable (32).

Es un aetbio tenido para la venta de Se mide por el impone que iúere nreacuerdo con la NIIF 5 ñor entre: a) la medida contable que tenis d activo en el momento de su trans­ ferencia a la categoría indicada, de­ terminada con las NIIF que conespondiere; b) el valor razonable del acdvo menos los costos esperados por su vesaao por su distribución a los piopieiatios, lo que corresponda a su desti­ no (33). No reúne ninguna de la caiacteristicas Se mide por su valor razonable. Los indicadas y es un activo respecto del cambios en éste se reconocen en re­ sultados (34). cual se ha ejercido la OVR No reúne ninguna de las caracteiis- Se mide por su valor razonable. Los dcas anteriores y su valor razonable cambios en éste se tratan asi: pueda ser detenninado fiablemente a) los que resulten de desvalorizacio­ nes se reconocen en resultados; b) los restantes se difieren en ORI has­ ta que la Inversión sea dada de baja, momento en el cual los resultados diferidos se reconocen en resulta­ dos (35).

(30) NIC29, pdnafo 13, que prevé algunas excepciones. (31) NIC28, párrafo 33. (32) NIC Z7, párrafo 30. (33) NIIF 5, párrafos 15y ISA; NIC 27, párrafo 30; NIC 28, párrafo 14 y NIC 31, pánabáí. (34) NIC 39, párrafo 3. (35) NIC 39, párrafos 9,46,55 y 67-70.

CamcteristícasdeUipartlcIpaiión

N orm as básicas

Noitfiiie ninguna de las canicterfsti- Con el método del costo (36). SI buctsnnlerloies blera evidencias de desvaloiizadón, el Im porte obtenido debe compararse con el valor descontado de los futuros flujos de fondos que se espera produz­ ca el activo. Las desvalorizaciones que se reconocieren no pueden ser rever­ tidas (37). Las reglas para las conversiones previas de estados fínancíeros em itidos «idtvtsas distintas a la moneda de medición del inversor aparecen en la N IC

21. Nos teferiiemos a ellas en el ca p ítu lo 20. 2) C am bios Introducidos p or la NIIF 9 La NIIF 9 requiere, respecto de los instrumentos de patrim onio no alcan­ zadospor las NIC 27,28 y 31 o por la N IIF 5 (38): a) que se los mida por sus valores razonables (39); b) que los cambios en ellos se reconozcan en resultados, salvo cuando: 1) no se trate de un activo para negociación; y 2] la entidad Informante haya decidido, respecto de él y en la fecha de su reconocimiento inicial, que esos cambios serán incluidos en ORI (40). Esta novedosísima opción facilita la m anipulación de la Inform ación contabley afecta, al igual que la OVR, la comparabiUdad de la inform ación bandera producida por diversas entidades. b)

IMe d ic ió n

d e la s p a r t ic ip a c io n e s e n c o n t r o l a d a s ,

ASOCIADAS Y NEGOCIOS CONIUNTOS EN LOS ESTADOS SEPARADOS DE UNA CONTROLADORA 1) N orm as a n terio res a 2 0 0 3 Ames de 2003, la NIC 27 permitía que las inversiones en controladas se midiesen alternativamente; (36) NIC 39, párrafo 46. La NIC 18, en sus párrafos 30(c) y 32, se leR eie al teco o o cln ilen to ylataputadán defosdhidendos declaradas p o r las participadas c u a n d o s e e m p le a e l m éto d o dd costo. (37) NlC39,pánaTo66. (36) Según su párrafo 2.1, el alcance de la NUF 9 es igual al de la NIC 39.

(39) NIIF9, párrafo 4.4. (40) NUF 9, párrafos 5.4.1 y 5.4.4.

a) alcostoi b) coa el método de la participación de la N IC 28; o c) como un activo financiero disponible para la venta, de acueido conlo entonces prescrlpto por la NIC 39 (41). Por lo btdkado en la secdón 18,7,a)l), esto nos parecía inconedo.No obstante: 4 se brindaba la ahematlva de aplicar el método de la parddpaclénét la NIC 28; b) aunque la NIC 28 requería la medidón inid al de las parddpacloiMs por su costo, éste coinddla normalmente con el VP, pues todavía no exisdan las reglas de la N IIF 3 que permiten que la medidón inidal de una controlada indirya ganandas por compras ventajosas (en 090 caso el costo incurrido es inferior al VP). 2) N orm as a ctu ales Tras las modificadones de 2003, las N IIF siguen otro enfoque, que esd ligado con esta definición: Estados ñnanciñzos separados son los presentados por una controladora, un inversor en una asociada o un participe en una entidad controlada de forma conjun­ ta, en los que las inversiones correspondientes se contabilizan a partir de las cantidades directanente invertidas, y no en función de los resultados obteni­ dos y de los activos netos poseídos por la entidad en la que se ha invertido (42) .

Esta caracterización no es conceptual sino que se basa en las NC epU cadas para preparar los estados indW dtiales (43), De ella surge que; en los »aaor la controlada y reduciendo los intereses cargados a resultados por la contro­ ladora).

A su vez,

este ajuste de consolidación debería considerarse al aplicar el método del V P a las par­ ticipaciones en controla­ das.

í^«^aclón

foi‘“"'-ion r

Por lo expuesto, opina­ m o s que la norma co­ mentada debería ser eli­ minada.

estados financieros No se aclara si las ñorP®rticÍDadr*^ empleen para fntxs contables vigentes P a cuando aplicar el método deben son únicamente las que

C uestión Comentario Norma existe inOuenda slgni- haber sMo preparados debe o puede apilar h de acuerdo con norm as participada o se admite Bcattoa el empleo de las poVtlconUMes vigentes {K ). cas contables dd Imct. sor (como debe hacene cuando existe comrol o control conjunto), loque derivarla en la prepara­ ción de Infotmadóncootable más homogénea Falta de coincidencia Puede optarse por ei En la sección 18,8,c)2); entre las tachas de de- empleo de los estados a) opinamos que d des­ iredele|eicicloeconó- nnandeiosdelapaiticifase no deberla acep­ mh» del Inversor y de padaalalediadesucietarse cuando abe lapaidclpada ire de qercicio siempre control o control con­ que la diferencia entre junto; ambas fechas no supere los tres meses. De existir b) criticamos tanto Ii existencia de un Uníun desfase, deben efec­ te para la diferencia tuarse ajustes por los he­ entre fechas como chos significativos que el requerimiento del hubieren ocurrido en el mantenimiento dd intervalo (83). desfase.

Ellffllnaclón de resul­ tados originados en transacciones entre el inversory una asociada o un negocio conjunto

Debe eliminarse la pro­ porción en que el prime­ ro participa en la segun­ da (84).

Por lo expuesto enbsección 16,6,c)5) optnainos que no debetfen dtmínarse.

Reconocimiento de las ganancias o pérdi­ das que se producen cuando un VP cambia porque la participada emite acciones y algún accionista no ejerce su derecho de suscripción preferente.

No deben reconocerse ganancias o pérdidas de este tipo cuando se pre­ sente al menos una de las siguientes condicio­ nes;

Los fundamentas deesn norma y su origen in­ telectual nunca fueton informados. La encon­ tramos inaceptable, por­ que:

a) la participada:

a) de acuerdo con las normas generales de la R T 17, la reallzadén no es un requisitopan el reconoclmienta de

1) es una sociedad re­ cientemente cons­ tituida o no está operando;

(82) Ibideni, indsa c). Los estados flnancieios de las entidades sometidas a control ocoeuol conjunto deben adecuarse a las políticas contables de la Inveisora. (63)Ibldeiii, Indxo d). (84)lbfdeni, Indso j). La eUmlnaclón debe ser total cuando la participada es una caooelida. cittolo que compaiebnos.

Norm a

Comentario

2) está en proceso de resultados (basta con su devengo) (86); puesta en marcha o en etapa de desa­ b) el hecho de que una rrollo; participada sea re­ 3 ) genera dudas en ciente o no haya ini­ cuanto a su capaci­ ciado sus operaciones dad de empresa en no afecta ei VP de sus marcha; acciones; b ) se contemplan futu­ c) las eventuales dudas ras transacciones de sobre la continuidad capital que ponen en de la participada de­ duda la probabilidad berían considerarse de realizar dicha ga­ al comparar la medi­ nancia (como una es­ da contable primaria cisión de la emisora o de la inversión con su la recompra de accio­ importe, pero no para nes); determinar la prim e­ c) existen otras circuns­ tancias similares a las anteriores que no per­ mitan asegurar que el proceso ganancial está completado. En estos casos, el incre­ mento o disminución del VP debe considerar­ se en ei patrimonio neto del mismo modo que la participada trata las primas o descuentos de emisión. Dicha diferen­ cia deberá “enviarse” al resuitado del ejercicio en función de la venta de la inversión o del re­ embolso de las acciones por reducciones totales o parciales del capital de la emisora (85).

ra (87). Por otra parte, llama la atención que tras la men­ ción de un rubro del pa­ trimonio que utilizaría la participada se hable de la posterior imputación de las sumas diferidas, que sólo puede ser he­ cha por el inversor.

(K) Mdem, Indso n). (K)Kr 17, segunda pane, sección 2.2. ((7) Además» el pioblenui tiene q u e ver con la efectiva realización d e todos los resultados pcnsObllizadoe por la inversión y no sólo d e los q u e provengan d e m odlflcaclones e n la p arddinclte porcentual de la tenencia d e la inversora.

Ckwstitfn

Nonna

Audinufi o revisión de Dichos estados financie­ los estados financieros ros deben contar con: de U participada a) Informe de auriltotía. cuando correspondan a un detie de ejerci­ cio;

Comentario Por lo expuestoenli sec­ ción 18,8,c)3), lo ctitlcs.

SI la exigencia fiiemtssonable, el exornen uquerido (auditoría oletdsión) debería ser dei b) informe de revisión, mismo tipo que el quese cuando correspondan efectúe sobre los estados a periodos interme­ del inversor. dios (88).

Método de consolida­ ción proporcional Falta de coincidencia entre las fechas de derre del ejercido econó­ mico del inversor (‘el participante’) y del negodo conjunto

Puede optarse por el empleo de los estados finanderos del negocio conjunto a la fecha de su derre de ejerddo, siem­ pre que:

En la secdón 18,B,c)2) opinamos que el desfa­ se no debería aceptaise cuando existe cornial conjunto.

Tratamiento, por parte de una controlada, de la tenencia de acdones de su controladora

Cuando el único activo signlñcatlvo de la controladora sean acciones de la controlada, el caso

Nologtamoscomprender el sentido ni el propósito de esta norma, cuyo fundamento

Si se lo acepta, es tnás a) la diferenda entre las lógico ellmiiiar el lequedos fechas no supere rimiento indicado end Inciso b) y requerir b ios tres meses; realizadón de ajustes b) en el intervalo no se por los hechos significa­ hayan produddo he­ tivos que hubieren ocu­ chos conocidos que rrido en d Intervalo; tal ha^an mollificado como se exige para apli­ sustandalmente la car el método de la parsituación patrimonial tidpadón. y finandeta y los re­ sultados del negodo SI se mantiene d reque­ rimiento; debetfo consi­ conjunto (89)derarse la significacída pata el partldpante yno para el negodo conjiui' to.

(eaiirrzi, segunda parta, secdón 1.6. (aa)Rr M, segunda parte, lección C.1, Indso b).

Comentarlo

Norm a

Cuesta»

debe tratarse como una no se presenta en la RT compra de acciones pro- 21. pías, reduciendo la me­ dida contable del patri­ monio de la controlada. De lo contrario, las ac­ ciones de la controlado­ ra se tratan como un ac­ tivo (90). URT 21 no define el concepto de VP, lo que resulta curioso. Cadamedida contable primaria debe compararse con el correspondienelR, entendiendo por tal al importe que fuere mayor entre el VNR y el flujo descontadode de los fondos que el activo generará (91). patabs participaciones que se midan con el método de la participación, lacoinpaiacién d ^ hacerse con la misma frecuencia que para los elem en­ tosde PPE En los restantes casos, cada vez que se preparan estados finandeios(92). Las reglas para las conversiones previas de estados financieros em itidos endivisas distintas a la moneda de medición del inversor aparecen en la RT 18. B

Nos referiremos a ellas en el capítulo 20.

b)

No r m a s

d e la

C o m is ió n N a c io n a l

de

Va l o r e s

UCNV, que adoptó las disposiciones de las RT 17 y 21 (93): a] no admite desfase de fechas en la aplicación del método del VP cu an ­ do la participada es una controlada que tiene cotización bursátil; b] requiere que las entidades con cotización practiquen los ajustes por homogenelzaclón de criterios contables aunque no se ejerza con­ trol (94). Lo segundo podría ocasionar problemas prácticos, pero no hem os escu­ chadoquejas al respecto.

(M)HT21, segunda pane, sección 1.2, Inciso i). (51) RT 17, segunda paite, p án alo 4.4.1. (52) RT 17, segunda pone, p in a to 4.42. (SS) Nonnas de la CNV (texto anterior a su resolución 562/IB), ap ortado XXIII. 11.3. (M) Ibidem, apartado XXHI.l 1.7.

c) O t r a s n o r m a s l e g a l e s El art 374 de la LSC peimite que las participaciones en los resultadasde las agnipadones de colaboración se imputen: a) al efeicido de devengamiento; o b) al de aprobación de las cuentas de la agrupación. La piimeta ahemativa es coherente con las normas profesionales. La segunda no lo es porque su aplicación produciría información finandees que no respetaría la base contable de acumulación. Ignotainos qulfi fue el autor intelectual de este dislate. 1 8,16. U S GAAP En la ASC, las cuestiones abordadas en este capítulo se tratan en suslé{deas 320,323 y 325 y en el pánafo 810-10-45-14. En ellos, se adoptan bsá guientes normas básicas de medición primaria.

Participaciones

M edición primaría

En subsidiarlas no consolidadas o en­ Con el método de la partidpadón (9S) o por su valor razonable (96). Las destidades asociadas valorizadones que no sean tempoiarias deben reconocerse (97). En negados con|untos

Con el método de la partidpadón (98), excepto porque se admite la oonsolidadón propordonal pata las entkbdes no sodetarias que operan: a) en la de la construedón; b) en la industria extractiva, dempte que sus actividades se limiten a la extraedón de minerales y no Invo­ lucren actividades teladonadas, como la refínadón, la coineidalizadón o el transporte de los mate­ riales extraídos) (99). Las desvalorizadones que no sean temporarias deben reconocerse (100).

(SS) ASC, subtópico 323-10 y párraío 323-30-25-1. (96) ASC, piinfo825-10-15-4. (97) ASC pólTBfó 323-10-35-32. (9S) ASC, subtópico 323-10 y póiiafo 323-30-25-1. (99) ASC, pónafD 810-10-45-14. (100) ASC. pém ia 323-10-35-32.

Participaciones

M edición p rim a rla

gnu que tengan valores razonables Por sus valores razonables. Loa cam blos en éstos se reconocen: ^lüdldeiennlnaclón a) en resultados cuando la inversión es para negociación o iniando res­ pecto de ella se e)etcló la OVR; b) en ORI en ios restantes casos (en que la inversión se clasifica como disponible pa ra la venta). Los ORIA se leclasifican a resultados cuando la pardcipación se enajena, a menos que corresponda aplicar la contabilidad de coberturas (101).

ons

Con el método del costo (102). Las desvalorizaciones que no sean tempo­ rarias deben reconocerse (103).

La tabla precedente no menciona a las subsidiarias con solid ad as por­ que la ASC no contempla la posible presentación de estad os sep arad os d e lascontroladoras. Porto indicado en la sección I8,7,a)2), estamos de acuerdo con que no seadmita (en general) la posible aplicación del método de consolidación proporcional. No se requiere, como en las NIIF, que las participaciones q u e eran pertnanemes pero se planea vender o entregar a los propietarios se asign en a la categoría de activos tenidos p ara la venta. Llama la atención que el glosario de la ASC no contenga una definición panmétodode participación [eq u ity m eth o d ). Las reglas contenidas en los tópicos referidos están, en su m ayoría, en lí­ neacon tos criterios presentados en este capítulo. Seguidamente resum im os ycomentamos brevemente las que nos parecen objetables o interesantes. No nostereriremos a algunas normas de detalle, como las que tienen que ver con lasreclaslflcaclones de Inversiones y sus efectos posteriores (104).

(101) ASC, pénalos 320-10-35-1 yS25-10-35-4. (102) ASC, pénalo 325-20-05-3, donde se describen los casos en que 'g e n e ra lm e n te ' se •pies d método dél costo y se adviene que 'l a pcéctica variaT No es, realm ente, u n a no rm a. (103) ASC, pénalo 323-20-35-lA y 325-20-35-2. (101) Contenldaa en la sección 320-10-35 de la ASC.

Cuestión

Norm a

Cambios en los valores Se difieren en ORI y se razonables de las parti­ leclasifican a resultados cipaciones clasificadas cuando la participación como disponibles para se enajena, a menos que corresponda aplicar la ¡aventó. contabilidad de cober­ turas (105).

Cambio de situación que obliga a aplicar el método de la participa­ ción a Inversiones que anteriormente se me­ dian con el método del costo

Comentario Criticamos la claslfl. caclón entre para ne­ gociación y dlsponiblt para la venta en la sec­ ción 18,4,e). El diferimiento de pnancias y pérdidas de­ vengadas no tiene ñjndamentos. Todos los cambios en los vahMs razonables de las par­ ticipaciones deberían reconocerse en resulta­ dos.

Deben corregirse retro­ activamente los resulta­ dos de la tenencia ante­ rior (106).

Como ha habido un cambio de situadén, más lógico sería queb diferencia entre el VF y la medida contable anterior se reconode se como resultado dd período en que deba comenzar la aplicación del método de la pailicipación.

Medición inicial de la pattidpadón

Se toma su costo (107).

Por lo indicado en b sección 18Ad), seib más lógico el empleode suVP.

(ndlsponibilidad de los estados- financieros de la participada a la fecha de dertedd fanrersor

El método debe apli­ carse sobre los estados finandetos dlspoitibles más recientes. El des­ fase debe mantenerse de período en perío­ do (108).

Deberían requerlise ajustes por los hechos importantes conoddos que hubieren ocurrido durante el Intervala

Método de la partlc^Mdón

No debería prohlblrseb reducción del desfase

No se exige la adecua­ ción de los estados fi­ nancieros de la partici­ pada a las políticas con­ tables del Inversor. De­ berla hacérselo cuando hay control conjunto, pues la infonnación necesaria deberla estar disponible para el inveisor.

Uomogenelzaclón de poBdancontables

EUnimclón de lesultadosentreel inveisor y la pattidpada.

C om entario

Norm a

Cuestión

Deben eliminarse total­ mente, como si la par­ ticipada se consolida­ se (109).

Por lo eiqpuesto en la sección lB,8,c)5) opi­ namos que no deberían eliminarse.

ia ,1 7 . R ESU M EN Pueden adquiiiise acciones u otros instrum entos d e p atrim onio d e otra anidad con divm os propósitos. Una transacción de este tipo p u e d e ser instnmentada de varias maneras. Los criterios a aplicar para determinar sí un instrum ento financiero adi|uitidoes de patrimonio o de deuda no deberían diferir de los utilizad os por suemisor. Cuando se trace de títulos con cláusulas de conversión a o p ció n del leiiedoc deberá considerarse también ia intención de éste. Pata definir los criterios que deben considerarse para asignar m ed id as contables a los instrumentos de patrimonio de otras entidades, su e le otorpise relevancia al peso que sobre las decisiones de su em isor tien e la e n ti­ dadinfonnante y al plazo durante el cual ésta espera m antener las participadones en su activo. Por otra parte, algunos em isores de NC: a) requieren la aplicación de NC específicas para la m ed ició n d e las in ­ versiones que otorgan control, control conjunto o influencia signifícativB cuando exista la intención de enajenarlas e n e l corto plazo; b) prevén distintas reglas para el tratamiento d e los cam bios en lo s v a lo ­ res razonables de las testantes participaciones. Un inversor podría tener sobre una participada;

UO>)ASC,pírrato 323-10-35-7.

a) control, que es el poder (exclusivo y ejercible sin limitaciones) dedlitgil las políticas financiera y de operación de ella, para obtener benefi­ cios de sus actividades; b) control conjunto cuando las decisiones de ella (un negocio conjunto] requieren el acuerdo expreso de dos o más socios, de modo quenin­ guno de ellos puede manejarla unllateraimente; c) m jbtenda significativa, que suele definirse como el poder de partici­ par en las decisiones de política financiera y de operación de una ac­ tividad económica sin llegar a tener su control o su control conjunto; d) influencia nula. La caracterización de la influencia significativa sólo es relevante debidoa la existencia de NC que disponen tratamientos contables distintos a los esta­ blecidos para los casos de influencia nula. El VP de una inversión efectuada en otra entidad es la proporción quele conesponde al inversor sobre la medida contable asignada al patrimoniode la primera de acuerdo con los derechos que otorgan sus títulos de patrimo­ nio, corregida pata considerar dertos hechos. En realidad, no es un 'valor* También puede calcularse un M* por cada clase de acción. Una paitidpadón en otra entidad debería reconocerse como tal cuando (en virtud de hechos ya ocurridos) se ha adquirido el derecho de participar en los benefidos y riesgos de la partidpada y puede asignársele un costooun valor de una manera fiable. Es habitual que una partidpadón en otra entidad se mida Inicialmenle por su costo, que indtiye el valor razonable de la contraprestadón pagadao por pagar (que debería ser también el valor razonable del activo incorpora­ do) y los costos de la transacdón. Los títulos de patrimonio redbidos en donadón deberían medirse por su valor razonable o por su VNR (la difetenda entre ambos no deberla ser importante). Idealmente, la medida contable de una participación en otra entidad de­ bería ser su VNR o su valor razonable pero no siempre puede calculárselos fiablemente. Dada esta restilcdón, nos parece adecuado que la medldón contable periódica de estas parddpadones se haga con los siguientes criie rios (en todos los casos, mientras no se exceda su IR); - Participaciones

Criterio de medición

Que no se prevé enajenar en breve En controladas

VP, con los mismos ajustes que requie­ re la consolidación. Esto, si la contro­ ladora debiera presentar estados Indi­ viduales, porque lo ideal es su consolidadón.

Participaciones Ennegocios conjuntos

Enotras entidades

Criterio de medición VP, El método de consolldacldn pro­ porcional nos parece Inapropiado porque el Inversor reconoce activos que no puede manejar. VNR, si fuera determlnable. VP en los restantes casos, salvo cuan­ do el que esté disponible corresponda a una fecha anterior a la de adquislclón, en cuyo caso sería mejor tomar el costo.

Queseprevé enajenar en breve

La aplicación de esta propuesta ha­ ría innecesaria la caracterización del concepto de influencia dgntfieatím . VNR o valor razonable.

No nos parece adecuado que las participaciones que otorgan control, anool conjunto o influencia significativa y cuya venta file deciiUda tras integnr el activo no corriente o en el mismo momento de su adquisición sean medidas empleando NC que no permiten el reconocimiento de la participadéodelinveisor en los resultados generados por la participada a partir del momento en que la inversión pasa a medirse con ellas. Losanticipos irrevocables de aportes deberían medirse sobre las mismas basesque las participaciones que se recibirán cuando ellos se formalicen. Loscambios en las medidas contables de las participaciones en otras en ­ tidades que no obedezcan a transacciones entre el inversor y la participada, deberian ser reconocidos en los resultados de los períodos en que ocurren. Sinembargo, hay NC que requieren diferimientos de algunos d e esos resulE1valor razonable de una participación en otra entidad puede considenise dado por su precio de mercado, a menos que éste no sea representadra del Importe que el inversor obtendría si enajenase su participación, lo que suele ocurrir cuando su tenencia le otorga control, control conjunto o bifluenda slgniflcativa sobre la participada. Si el precio de mercado no existiera o no hiera representativo, serla n e­ cesaria una tasación, basada en la forma en que las paites establecxtian d jHecio de venta de la participación en cuestión. Ya mencionamos qu e esto ImplicadlBcultades y que por esta razón las NC suelen requerir la aplicación decriterios de medición que no se basan en valores razonables. QVNRde una paitidpactón en otra entidad es la diferencia entre su valor razonable y ios costos necesarios para la enajenación del acdvo.

Cuando una participación en otra entidad se contabiliza con el método de la pattidpadón basado en su VP: a) el inversor mide esa partídpación empleando tal base; b) el VP de cada dase de acdones se calcula por separado; c) si la partidpada no hubiese emitido estados Hnancietos de uso pá blico a la fecha de la medidón contable que debe efectuar el Invetsoi lo más adecuado sería trabajar con su informadón contable Interna, pero hay NC que admiten el empleo de estados flnandetos a unafecha anterior (en no más de tres meses) cuando no es posible obtcoa tal información o irrestrictamente, en cuyo caso el VP debe ser corre gido para considerar: 1]

los hechos importantes que habiendo ocurrido entre ambasfechas, sean conocidos por el inversor y hayan afectado el patrimonio de la partidpada;

2)

los efectos de la infladón por el mismo período (si ellos se teconodesen contablemente);

d) los estados finanderos de la partidpada deben haber sido preparados empleando (sin errores) las mismas políticas contables que utilizael inversor, o adecuarse a ellas, aunque esto no siempre es requeridopor las NC; e) para el cálculo del VP, no deben considerarse las acdones que lapar­ tidpada tenga en su cartera; f) deben contemplarse los efectos de las emisiones de acdones que la participada esté obligada a realizar en el futuro debido a hechos ya ooifTÍdos a la fecha del cálculo del VP; g) deberían considerarse las opdones de suscripción de títulos de pa­ trimonio de la participada cuya ejecudón sea probable (algunas NC induyen las de ejecudón posible); h) si la partidpada fuera tina controlada, deberían eliminarse (antes de calcular el VP) los resultados contabilizados por ella que se hubleitn reconocido con motivo de transacciones entre entidades del mismo grupo (lo mismo debería hacerse con los resultados por opendones intragrupo que hubieran sido contabilizados por el inversor); i) si la partidpada no fuera una controlada, no deberían exdultselos efectos de las operaciones efectuadas con ella, pero hay NC que re­ quieren su dimimdón en la proporción correspondiente a la tenen­ cia del inversor;

j)

una pwticipada tuviese acciones del Invefoor, el VF no debe incluir la proporción que a la primera le conetqionda sobre los resultados del segunda

U euditorfa o revisión de los estados financieros de la participada no deDCpor qué constituir un requisito para la aplicación dei método de la partíLacontabillzación de la adquisición de una participactón con el método ddVPconlleva procedimientos coherentes con los previstos por el método delacompra y el de la adquisición para las combinaciones de negocios, aun(¡ueOlí participación no otoigue control. Consecuentemente, el VP de una paitlclpaclón incluye: a) el porcentaje que le corresponde al inversor sobre el neto d e las m edi­ das asignadas a los activos y pasivos identificables reconocidos de la participada; b) el mismo porcentaje sobre cualquier plusvalía o minusvalía reconoci­ da (si su Impone incluyere la pane asignable a lt>s restantes inverso­ res) o el impone de ésta (si no la contuviere). Elimpone determinado de este modo coincidirá con el costo de adquisi­ ciónde la panlcipaclón más cualquier ganancia por compra ventajosa qu e se hubiera reconocido, salvo cuando: a) la adquisición de la participación otorgue control; y b) la pardclpación de los restantes inversores sobre el patrimonio de la controlada se mída por un valor razonable. Por ellOkel VP contabilizado inicialmente recoge el efecto de: a) la asignación, a los activos y pasivos identificables de la participada, de medidas que son distintas a las que surgen de su contabilidad; b) el teconoclmlento de una plusvalía (y a veces, cuando está permitido por las NC, de una minusvalía) que no tiene correlato alguno en la contabilidad de la participada. Las diferencias entre los importes referidos en el inciso a) y tos contabillzsdos por la participada deben ser reconocidas en resultados (o, si conespondiere, en los costos de producción) en los periodos que conesponda, mediante asientos que complementen a los preparados para reconocer lapanlcipaclón del inversor de los resultados contables de la participada. Lo mismosucede con los Importes de las plusvalías o minusvalías que se hublefenreconocido. Pan el tratamiento de los cambios en el VP nos parece adecuado lo si-

Motivo del cambio

T ratam iento contable adecuado

Modiflcadones de la medida contable del patrimonio de la participada AHEA

ABEA.

Resultados reconocidos durante el Resultados de las mismas clases que ejercicio los de la participada. Aportes y retiros de los propietarios Tienen contrapartida en cuentas pa­ trimoniales. sin afectar los resultados. Aumentos y disminuciones en el Aumentos y disminuciones en ORIA ORIA (resultados diferidos acumu­ lados) Modificaciones en las diferencias en- Resultados. Ocasionalmente AREA, tie el V? contabilizado por el inversor y el que habría registrado si lo hubiese calculado sobre el patrimonio conta­ ble de la participada Modificaciones de los tipos de cambio Resultado, empleados pata convertir patrimo­ nios de participadas cuya moneda de medición es distinla a la del inversor Cambios porcentuales en la participa- Resultado, dón relativa del inversor sobre el pa­ trimonio de la participada originada en la falta de ejercicio del derecho de suscrlpdón preferente por parte del Inversor o de otros accionistas de la participada Si la distribución de ganancias de la participada al inversor fuese píobable y estuviese alcanzada por algún impuesto, el importe de éste debeila teducir la metfida contable de la inveimón. La reexprerión monetaria del VP y de sus variaciones no ofrece ptobfrmas cuando sus dfras están expresadas en moneda de poder adquisitivo de­ finido. Para las conversiones a otras monedas (método temporal), deberíancoaaideiatse los tipos de cambio de los poderes adquisitivos de las fechas a que corresponden las medidas contables a convertir. La cifra convertida del re­ sultado del ejercido puede determinarse por diferenciaLa NIC 28 prevé la aplicación de un método de la participadón segúnd cual la medida contable inicial de la inversión no se efectúa por su VP dno por su costo, que exduye el efecto de cualquier ganancia por compraventa-

|o5te Incluye los costos de la transacción. Por lo tantci, no es un método de) VPnlesapto pare la medición contable de participaciones en controladas en losestados financieros Individuales de una controladora. Cuando se aplica el método de consolidación proporcional, el participanledeun negocio confunto; a) calcula la proporción que le corresponde sobre cada elemento de los atados flnancleros del mismo (cada uno de sus activos, pasivos, in­ gresos, gastos, eicétera^; b) combina las medidas asignadas a esas proporciones con las corres­ pondientes a sus elementos propios (y, en los estados consolidados, con los de sus controladas}. Conel método del cosro; a) las participaciones en otras entidades se miden inicíabnente por él; b} las distribuciones de ganancias se contabilizan en el período en que se las declara y se tratan del siguiente modo: 1)

se reconocen en resultados las distribuciones recibidas qu e tengan origen en ganancias acumuladas desde la adquisición de la parti­ cipación (menos las distribuciones habidas durante el intervalo);

2] el remanente (si lo hubiere) reduce el costo de la inversión; c) aunque la doctrina no suele mencionarlo, del mismo modo debería procederse con los cupones desprendidos de los títulos vendidos; d) la medida contable de la participación sólo se modiñca por lo indica­ do en los incisos b) 1 ) y c) y por las des valorizaciones que se pongan en evidencia debido a compataciones con IR. Dado que tas comparaciones con IR demandan cierto trabajo, parece ra­ zonable que se lo haga cada vez que se preparan estados financieros en el cssQde las participaciones tenidas para la venta y sólo cuando existan indidos de desvalorizaclón en los restantes casos. La comparación de un VF con un IR incluye a cualquier plusvalía que esté contenido en el primero. La medida Ideal del IR de una participación en otra entidad es su VNR (o suvalor razonable, si los costos de enajenación fueran despreciables). Cuan­ dono exista un valor de mercado tepresentativo, como IR de la participación podría tomarse el VD de los flujos de fondos a obtener por la recepción de distribuciones de ganancias y por la venta final de la inversión. El VP no es unIR. Para tratar las leclastflcaciones entre categorías de activos, consideram os adecuado lo siguiente;

OiterU) de meáUdón aplicable alanuevacategeria

^

,

....

Ttatam lerO o contable

\Uor razonable, VNRo VP

El activo se tevalúa para que quede medido de acuerdo con la nueva base y la diferencia se imputa al resultado del periodo en que se produce el cambio de categoría.

Costo

El Importe resultante de aplicar el criterio anterior a la fecha de cambio de categoríase considera como costo a la misma fecha.

La medida contable de las participaciones vendidas o ya carentes deva­ lor debe removerse con cargo al resultado del período en que se prodúzcala baja. En caso de venta, deberá reconocerse el correspondiente ingreso yeli­ minarse cualquier ORIA relacionado. Si la baja fuera parcial, debería exami­ narse la nueva situación para determinar si existe algún cambio de situación que justifique la reclasificadón de la participación. Las disposiciones referidas a las cuestiones estudiadas en este capítuloy contenidas en las NIIF, las ‘NIIF para PyMEs” las NCAjtRT26 y los USGAAP, ya fueron resumidas.

18,18. PREGUNTAS YEJERCICIOS 1. Indique si las siguientes afirmaciones son correctas o incorrectas. Pata que una aseveración sea correcta debe serlo totalmente. a) El costo de suscribir una acción incluye el del cupón necesario para ejercer ese derecho. b) La medida contable a asignar a una tenencia de acdones ordiiiarias que tienen cotización pública en un mercado deberla ser so precio en ese mercado menos gastos de venta. c) Para que exista control sobre las decisiones de una sociedad esme nester poseer más del SO% de su capitaly de los votos que otorgan el poder de decisión sobre sus actos. d) Cuando en los estados financieros individuales de una controlado­ ra. sus participaciones en controladas se miden con el métododeb participación basado en el VP y con los mismos ajustes requeridos poruña consolidación, dichos estados separados deben mostrard mismo patrimonio y el mismo resultado que los consolidados. e) La auditotía de los estados financieros de la participada no debeiit ser un requisito para la aplicación del método de la participación, por lo que la RT 21 no la exige. f) SI se presentan tanto estados consolidados como Individuales d criterio seguido en los segundos para la medición contable délas

18. PARTICIPACIONES EN OTRAS ENTIDADES

lili

Inversiones en las controladas consolidadas es Irreievante, siendo ésta la razón por la cual las NIIF requieren que esos activos se mi­ dan por su valor razonable o por su costo. g) Al aplicar el método de la participación deberían considerarse los Impuestos sobre las ganancias cuya distribución de la participada al Inversor sea probable. h) Para la legislación argentina, las agrupaciones de colaboración y las uniones transitorias de empresas son entes no societarios. 2.

Caracterice a la influencia signlflcativa.

3. Indique si los títulos de deuda convertibles en acciones deberían con­ siderarse cuentas por cobrar o participaciones en otras entidades. 4. Enuncie las características básicas del rnétodo de consolidación pro­ porcional. 5. Indique cuál de los métodos de contabilización enunciados en este capítulo sería el mejor para la medición contable de una participación del 50 %en una unión transitoria de empresas cuyas decisiones se to­ man de común acuerdo entre todos los participantes. 6.

Enuncie la principal crítica al método de costo para la valuación de inversiones en otras sociedades.

7. Indique cómo se registraría un dividendo recibido en acciones bajo el método de la participación y bajo el método del costo. Fundam ente la respuesta. 8.

Resuma las principales causas de diferencias, a la fecha de adquisi­ ción de una controlada, entre el costo de la inversión y el VP que se determinaría si se lo calculase directamente sobre el patrim onio con­ table de la participada.

8.

Explique cómo podría procederse para aplicar el método de la parti­ cipación cuando la participada es una asociada y la fecha de cierre de su ejercido económico no coindde con la del inversor.

lli,AI 31/12/Xl, el patrimonio de Help S. A. estaba así integrado (im por­ tes en moneda de derre): Conceptos Pesos Capital (representado por 1.000 andones) Importe nominal ($1 por acdón) 1.000 Ajuste por Inflación 2.600 3.800 Anúdpos Irrevocables de aportes 7.040 Reserva legal 760 Resultados acumulados no asignados •6.600 Tbtal 3.000

El accionista principal de la empresa es Walt S. A., que al 31/12/Xl poseía 700 acciones. El anticipo irrevocable de aportes fue efectuado por la misma empre­ sa el 30/09/Xl en atención al fuerte impacto de los resultados negati­ vos del último ejetcicio, que ponían en peligro la subsistencia de Help. El importe nominal original de tales aportes fue $ 6,400 y se he con­ venido que cuando se los capitalice se emitan acciones con un valor nominal de S 3.000 y se dé a la diferencia con el importe ajustado por inflación el tratamiento de una prima de emisión. La capitalización fue convalidada por una asamblea de accionistas ce. lebrada el 15/01/X2, que dispuso la emisión de las correspondientes acciones. Indique cuál es el VP de las inversiones de Walt en Help al 31/12/Xl. 11. Vuelva a calcular el VP de las inversiones de Walt en Help al 31/12/Xl con los mismos datos del planteo anterior y esta variante; a) los resultados acumulados de Help al 31/12/Xl incluyen una ga. nancia de $ 80 por una venta que esa empresa efectuó a Wait; b) las mercaderías permanecen en poder de Wait; c) las NC aplicables al caso requieren que las existencias se midan por el importe que fiiere menor entre su costo y su VNR, y que k» resultados de las transferencias de activos entre compafiías bajo control común no se computen como tales a menos que irasdendan a terceros o que (de acuerdo con las mismas NC) deban ser medidos por sus valores razonables. 12. GÍS S. A. y Mex S. A. presentan estados financieros el 31 de diciembre de cada afio de acuerdo con NC que; a] admiten la omisión de los ajustes por inflación cuando los efectos de ésta son insignificantes, que es lo que ocune en el caso; b) requieren que la medición contable de las inversiones permanen­ tes en otras sociedades se haga; 1) al VP cuando se ejerce control o influencia significativa; 2) al menor importe entre el costo o el VP, en los restantes casos. Ambas empresas cierran su ejercicio económico el 31 de diciembrede cada aña laevohidón del patrimonio contable de Mex entre el31/08/XOyd 31/12/X2 file la siguiente:

Pesos 39.000

Conceptos Patrimonio al 31/08/X0 Ganancia (cuatro meses) Patrimonio al 31/12/XO Dividendo en efectivo declarado e 10/04/Xl Pérdida del ejercicio (principalmente extraordinaria) Patrimonio al 31/12/Xl Ganancia (tres meses) Patrimonio al 31/03/X2 Ganancia (nueve meses) Patrimonio al 31/12/X2

11.000

50.000 -800 -

8.200

41.000 2.200

43.200 15.600 58.800 __________

Las acciones de Mex no tienen cotización. El 3I/06/X0, como inversión permanente. Gis invirtió S 900 en adqui­ rir 40 acciones de Mex (el 2,5 % de su capital, que por entonces era de $ 1.600). El 10/O4/X1, Mex declaró un dividendo en efectivo del 50 % sobre el valor nominal de las acciones y un ‘dividendo en acciones' del 150 %, que llevó su capital nominal a S 4.000. Debido a esto, el 20/04/Xl Gis recibió $ 20 en efectivo y acciones liberadas con un importe nom inal de $60. El 3I/03/X2, Gis adquirió otras 900 acciones de Mex, representativas del 22,5 %del capital de la empresa. El costo fue de $ 12.150 y se term i­ nó de Ajar unos días después, de esta manera: Conceptos Patrimonio neto de Mex al 31/03/X2 según su contabilidad Capital social (4.000 acciones) Reserva legal Resultados no asignados Diferencia entre el valor razonable de las ma­ quinarlas de Mex (cuya vida útil restante es 72 meses) y el importe con el que figuran en su contabilidad Plusvalía no reconocida contablemente, que se considera razonable depreciar linealmente en uesaños Patrimonio considerado para la fljación del precio Precio (22,5%)

Pesos

4.000 400 38.800

43.200

4.800

6.000

54.000 12.150

Con esta compra Gis obtuvo Influencia signlflcatlva en las dedslonn deMex. Registre los hechos y operaciones descriptos en la contabilidad dt Gis. 13. Continúa el caso anterior. De los estados financieros de Mex conespendientes a los ejercidos 20X2 y 20X3 surge esta evoludón de supa­ trimonio: C onceptos

Patrimonio al 31/12/X2 Según los estados flnandetos anteriores AREApor cotrecdún de error Cifia corregida Dividendos declarados el 29/04/X3 En efectivo En acdones (valor nominal: $ 4.000) Gananda del ejetddo Patrimonio al 31/12/X3 Gananda del ejetddo Patrimonio 31/12/X4

Pesos

StLBOO 10.000 68.000

-

2.000 0

90.000 156.800 20.000 176.800

La gananda del ejetddo terminado el 31 /12/X4 ($ 20.000] incluyeun resultado extraordinario de S 8.000, integrado por: a) una pérdida de $ 4300 por la inactividad de las instaladones fa­ briles que se produjo con motivo de una renovadón total délas maquinarias; b] una gananda de $ 12300 por la difetenda entre los ingresos netos produddos por la venta de dichas maquinarias y la medida conta­ ble de éstas a la fecha de su disposidón, que ocurrió el 30/06/X4 Prepare los asientos que debe efectuar Gis en los ejercicios tenninados el 31/12/X3 y 31/12/X4. 14. Faracondulrcon el caso anterior, indique cuál es el VP de la InveisUa de (Hs en Mex al 31/12/X4 y en que cuentas está representado. 15. Trompeta S. A. fue constituida por Pacheco S. A. y Castillo S. A, que aportaron (respectivamente) el 70 % y el 30 % de su capital Inldal ($ 1300, teptesentado por acdones de importe nominal unHatlo de un peso). Los dos sodos miden contablemente su inversión con el método dela partidpadón basado en el VP.

18.

rA R T IC IP A C IO N E S EN O T R A S ENTIDADES

1115

En un momento en que el patrimonio de Trompeta es de $ 3.600, se emiten 2 0 0 acciones, llevando el capital nominal a $ 1 .2 0 0 . Se lo hace con una prima de emisión de $ 260 y se obtienen $ 720. La nueva em i­ sión es suscripta totalmente por Pacheco. Indiques! los hechos referidos producen algún resultado a Pacheco o a Castillo. De asi ocurrir, calcúlelo.

18,19. SOLUCIONESPROPUESTASALASPREGUNTASY EJERCICIOS 1,

a) Correcto. b) Incorrecto. No deberla procederse así si el volumen del paquete de acciones del inversor justificase el pago de una prima por encima del precio de mercado. c) Incorrecta Basta con el poder de decisión sobre los actos del ente (no es imprescindible la mayoría del capital). d) Incorrecto. No ocurriría así si las ciiiras de patrimonio y resultado mostradas en los estados consolidados incluyesen las PNC sobre esos conceptos. e) Incorrecto. La auditoría no debería (en nuestra opinión) ser un re­ quisito pero la RT 21 síla exige. 1) Incorrecto. Por el hecho de que también se presenten estados con­ solidados no debería descuidarse la calidad de los individuales, especialmente cuando éstos constituyan la base de decisiones so­ cietarias. g) Correcto. h) Correcto

2. Es el poder de participar en las decisiones de política financiera y de operación de una actividad económica sin tener su control o su con­ trol conjunto. 1. Los títulos que sean obligatoriamente convertibles en acciones son Instrumentos de patrimonio de su emisor. Los restantes tepresentatían cuentas por cobrar o parddpaciones en otras entidades, según la Intención del tenedor. i Bajo este método, el Inversor: a) calcula la proporción que le corresponde en cada com ponente de los estados financieros del negocio conjunto (cada uno de sus acti­ vos, pasivos, etcétera);

b) en los estados Rnancleros, presenta los Importes correspomMenta a estos conceptos sumados a los suyos propios (o a los consolida­ dos con sus subsidiarias), elemento por elementa 5. A)uido del autoi; el método de la partícipadón basado en el VP. Hay NC que lequleien o aceptan la apUcadón del mémdo de consolidadónpropoidonal. 6.

El invasor computa los resultados de su paitidpadón cuando se re­ suelve distribuirlos, lo que está en conflicto con la base coniaUe de acumuiaddn (devengo).

7. No se computaifovaiiadón patrimonial alguna porque la dedaiadón de tales dMáendos no hace variar ni el patrimonio de la parddpada oí la pardc^iadón relativa de cada acdonista. 8.

Las diferencias pueden oiiginaise en; a) la asignadón de medidas contables de los activos y pasivos de b parddpada de acuerdo con las políticas contables del inver50t(bssadas en las NC que deba aplicar); b) la erislenda de alguna plusvalía no contabilizada por la paitldpada (o de una minusvalía, donde las NC acepten su reconodiniento).

8.

Lo Ideal es obten» estados finanderosespedales a la misma fechas no fuere posible: a) utilizar los últimos estados finanderos emitidos por la paitidpsda antes de la flnalizadón de las tareas de preparadón de los esodos finanderos del inversor (siempre que sean a una fecha posteiiota la de adquisidón de la partidpadón); b) dar consideradón a los hechos importantes ocurridos entre ambos detres, que afecten el patrimonio de la partidpada y sean impor­ tantes pare el inversor; c) en caso de reconocerse los efectos de la infladón, reexpresar los datos referidos en los indsos a) y b) para que queden en moneda de la fecha de dene del Inversor.

10.De acuerdo con las ideas erqauestas en este capítulo, el cálculo del VF deberfe dar consideración a los aportes Irrevocables. Cálculos; a) total de acdones emitidas y a emitir (de valor nominal $ 1): 1.000-1-3.000 = 4.000 b) acdones del total anterior que corresponden a Walt: 700 +3.000 = 3.700 (el 92,5 % de $ 4.000)

1117

18. PARTICIPACIONtS EN OTRA5 EN TID A D ES

c) VPpor acción; 5.000

/ 4.000= 1,25

d) VPde las acciones en poder de Walt: 700 X 1,25 = 675 e) VP de los anticipos irrevocables: 3.000x1,25 = 3.750 f) VPtotal de las inversiones de Walt: 875 + 3.750 = 4.625 (el 92,5 % del patrimonio de 5.000). Como verlñcaclón pueden hacerse estos cálculos adicionales: a) VPtotal de las inversiones de ios accionistas no controladores: 300 X1,25 = 375 (el 7,5 % de 5,000) b) VPtotal de todos los inversores; 4.625 + 375 = 5.000 (el patrimonio de Help). 11. Como Walt controla a Help, sería razonable eliminar la ganancia no transcendida a terceros ($ 80) en su totalidad. Cálculos; a) patrimonio corregido de Help: 5.000

- 80 = 4.920

b) VPpor acción: 4.920

/ 4.000= 1,23

c) VPde tas acciones en poder de Wait: 700x1,23 = 861 d) VPde los aportes irrevocables: 3.000x1,23 = 3.690 e) VP total de las Inveistones de Watt: 8614 3.690 = 4.551 (el 92,5 % del patrimonio corregido de 4.920) 12.

E131/08/XO, las acciones compradas se Incorporan por su costo: Acctones de Mex Acreedores

900 900

Al 31/12/XO, el VP de las acciones en cartera es: 2,5% de 50.000 = 1.250 Como se aplica la regla costo o VP, el menor, no es necesario efectuar asiento alguno. El dividendo en efectivo del 10/04/Xl proviene de ganancias poste­ riores a la fecha de compra, de modo que (bajo el método del costo) puede registrarse como resultado: Düñdendospor cobrar

20

Resultado de inversiones - Mex

20

Por la cobranza, corresponde registrar: Cobranzas por depositar Dividendos por cobrar

20 20

El ‘dividendo en acciones’ de la misma fecha no se contabDiza. b nueva tenencia de Gis es (en importe nominal) de $ 100 (a las 40ac­ ciones compradas se Ies suman las 60 recibidas por la distribudin})' sigue representando el 2,5 % del capital, cuyo nuevo importe nomiiul es $ 4.000. Al 31/12/Xl, el VP de la inversión es: 2,5% de 41.000 =1.025 Como este importe supera al costo ($ 900) no corresponde efecAur asiento alguno. La compra del 31/03/X2 debe incorporarse al VP porque otoiga lafluencia signiflcativa. Con la nueva compra, el VP de la inversidn es: 25% de 54.000 =13.500 De este 25 %, un 22,5 % proviene de la nueva compra y un 2,5 %deb tenencia anterioc La revaluación de ésta a su VP implica el reconodmiento de un resultado por: (2,5 %de 54.000) - 900 = 1.350 - 900 = 450 La compra y la revaluadón pueden contabUizaise en un único asien­ to, con cuentas cjue permitan identificar los importes brutos releiaiites para el seguimiento de la nueva medida contable:

Inversión en Mex - Patrimonio

43.200

Inversión en Mex - ajuste maquinarlas

4.800

Inversión en Mex - plusvalía

6.000

Inversión en Mex - otros accionistas (75% de 54.000)

40.500

Acreedores (precio de la transacción)

X2.150

Acáones de Mex (medida contable an­ terior)

900

Resultado de inversiones • Mex (di/erenda entre la nueva medida contable y la anterior)

450

El nuevo VP de la inversión ($ 13.500) es la suma algebraica de los importes imputados a las cuatro primeras cuentas del asiento. En el periodo de nueve meses terminado el 31/12/X2, Gis debe con­ tabilizar un resultado por el cambio en ei VP de las acciones de Mex, para lo cual deberá considerar: a) el resultado contable de Mex por el mismo período; b) la depreciación del ajuste a la medición contable de las m aquina­ rias al 31/03/X2, cuya vida útil restante era, a esa fecha, de 72 m e­ ses; c) la depreciación de la plusvalía implícita en el precio, que según el planteo debe hacerse en 36 meses. Alo largo de estos nueve meses, deben efectuarse asientos de cuya combinación resulte lo siguiente: Irwerdón en Mex - patrimonio

1S.600

Inversión en Mex - ajuste maquinarias depreclacidn (9/72 de 4.800)

600

Inversión en Mex - plusvalía - depreciadÓR (9/36 de 6.000)

1.500

Irwasión en Mex - otros accionistas (75 % del neto de los importes anteriores)

10.125

Residtado de inversiones-M ex (25% del neto de los tres primeros importes)

3.375

13-Los asientos correspondientes al ejercicio terminado el 3 García, Luisa ; Hblouani, Ru b én y Vibg a s, Ju a n C arlos, ContabUidadpasado, m scRUrRue'»*la Ler>BMB, página 323. (24)RT4,eeRinda partid captado IL sección G.

para c o n s o lid a r, cuando no c o in c id e n l a fe c h a d e c i e ­ rre o e l p e rio d o que a b a r c a n , con l o s de l o s e s t a d o s consolidados (251 .

19,10. TRABAJOS PREVIOS A LA CONSOLIDACIÓN a

)

Ta r e a s n e c e s a r ia s

Amesde su consolidación, los estados financieros de las controladas de­ tenser adecuados (extiacontablemente) para que queden: a] p irra d o s de acueido con las políticas contables que aplica la contndadoni; b] eqiresados en la moneda de medición del grupo. Yamencionamos que esto último puede verse impedido por la existencia deNCque obliguen a aplicar métodos de conversión inadecuados. Esta cuestión fue ilustrada en la sección 19,2. También debe requerirse que: a) la controladora y cada una de sus controladas Informen a los restantes miembros del grupo los saldos mantenidos con ellos, según sus res­ pectivos registros contables; bj los saldos que no sean colncldentes sean concillados; c] las partidas de conciliación sean eliminadas mediante la contabilizaclón de los asientos que fueren necesarios para lograr que: 1)

deudores y acreedores tengan registrados los mismos saldos (con signos opuestos, claro está);

2)

ellos puedan eliminarse perfectamente al consolidar.

y para posibilitar la determinación de los otros ajustes de consolidación, lacontroladora y las controladas deben identificar; a] los Importes contabilizados como ingresos, gastos, ganancias o pérdi­ das por transacciones con otras entidades del grupo; b) los activos que: 1)

provengan de esas transacciones;

2]

no deban medirse, en los estados consolidados, por sus valores ra­ zonables u otros VC;

(2S) Obra citada en la n o ta 21, pág. 7 a

3) no hoyan sido iactuiados por sus medidas contables. b)

Ta b e a c o n v e n ie n t e

Es conveniente que la controladora, en su sistema contable indlvidiol, registre su participai^n en cada controlada empleando; a) el método de la participación basado en el VP, que describimos enh secdón 18,8,c); b) cuentas cuyos saldos tengan su correlato en: 1) grupos de importes de los elementos de los estados flnanctei» de cada controlada que deban incorporarse a los estados consolkhdos; o 2)

ajustes de medición que deban efectuarse en éstos. En el caso de Rincón y Sarandí presentado en los dos cap(tulos]»^ cedentes, utilizamos varias cuentas para registrar el VP de la coatroladay el resultado de la participación en ella. Más adelante vmmos que la disponibilidad de esta información detallada focilltael proceso de consolidación.

19,11. MECANICA DE LA CONSOUDACIÓN a)

C o n s id e r a c io n e s g e n e r a l e s

La tarea de consolidación se puede instrumentar mediante el empleode un software diseñado al efecto, planillas (electrónicas o manuales) o asientos de diario. Lo último es especialmente útil cuando; a) la controladora aplica el método de la participación basado en el VP para la medición contable de su participaciones en controladas; b) se emplean cuentas cuyos saldos denen correlatos en importes (ogru­ pos de ellos) a ser incorporados a los estados consolidados.

(D

El resto de esta sección supondremos que la controladora procede del modo recién indicado.

Cualquiera fuere el medio de procesamiento empleado, lo que Importa es que se arribe a estados financieros que sadsfagan el objetivo desalplo en la sección 19,2y que contengan los elementos que enunciamos en la secdón 19,4. Para lofpar esto, no se requieren NC que cubran todas las posibles siluadones sino la aplicación del criterio profesional, de las re^as de la léglcsy

¡tdsentido común. Cualquier situación dudosa deberla resolverse conside(indoel punto de vista del grupo económico. p ) Re e m p l a z o d e l a p a r t i c i p a c i ó n e n e l p a t r i m o n i o DE UNA c o n t r o l a d a

Laconsolidación requiere el reemplazo del VP de la participación en una controladapor las medidas contables que corresponda asignar a; a) sus activos y pasivos individuales, anteriores a los ajustes de consoltdadón a los que nos referiremos más adelante; b) cualquier PNC sobre su patrimonio. Retomemos el caso Rincón. En las secciones 18,8,c)4) y 18,8,c)6) presentamos los asientos efec­ tuados por Rincón en 20X1 y 20X2 en relación con su VP en Sarandl. En la segunda vimos también que procesando esos asientos se ob­ tenían los siguientes saldos, cuya combinación da por resultado el VP de la inversión ($ 1.062); Suidos Cuentas VP Sarandí - Patrimonio contable 1 .1 0 0 VP Sarandl - Ajuste PPE 150 VPSarandí - Ajuste PPE - depreciación -40 VP Saiandi - Plusvalía 700 VPSarandl - Plusvalía - depreciación -140 VPSarandí-PNC -708 1.062 Al consolidar, el primer saldo debe eliminarse. Como contraparti­ da, deben incorporarse los activos y pasivos de Sarandl por las m e­ didas con que aparecen en el estado de situación de la controlada. Supongamos que sean éstas; Rubros Pesos Electivo 100 Cuentas por cobrar 400 Bienes de cambio 500 Propiedad, planta y equipo 1 .2 2 0 Propiedad, planta y equipo - depreciaciones -580 Total del activo 1.640 Deudas y total del pasivo 540 1 .1 0 0

Dado este nuevo supuesto, el saldo que representa la medida con­ table asignada al patrimonio de Saiandí se elimina mediante un asiento que podría resumirse asi: lectivo - controladas

100

Cuentas por cobrar - controladas

400 500

Kenes de cambio-controladas Propiedad, fdanta y equipo -controladas Propiedad, piantayequipo - controladas

1.220

580 Deudas - controladas

540

VP Sarandi - Patrimonio

1.100

En los estados consolidados, los saldos de las seis primeras cuentas del asiento se combinarán con los propios de Rincón (26). Lomis­ mo se hará con los saldos que representan los ajustes a la medida contable de los elementos de PPE y la plusvalía. Todos los Importes anteriores incluyen la correspondiente PNC, cuyo Importe total ($ 708) aparece en otra de las cuentas que com­ ponen el VP de la inversión ($ 1.062), según pudo verse al ptindiiio de esta sección. En resumen: a) en los estados separados de Rincón, su VP en Saiandí se mostid como un activo individual al que se le asignó ima medida (tu VP) de $1.062; b) en los estados consolidados, ese importe se reemplaza dd si­ guiente modo: C o n c e p to s

Activos y pasivos reconocidos en la contabi­ lidad de Sarandi cuyas medidas se combinan (por sus medidas corregidas en el caso de los elementos de PPE) con los propios de Rincón Efectivo Cuentas por cobrar Bienes de cambio Propiedad, piantayequipo (1.220+ 150) Propiedad, planta y equipo - depreciacio­ nes (580+40) Deudas (26)EnnuetODefemplo,no hayajustes deconsolidación.

Pesos

100 400 500 1.370 -620 -540

IJI»

1210

(Transporte) Activo que se agrega Plusvalía Plusvalía - depreciación acumulada PNC

c) R e e m p l a z o

700 -140

560 -708 1.062

d e l a p a r t ic ip a c ió n e n e l r e s u l t a d o

DE UNA CONTROLADA

Entugar de la medida contable referida en el título, en los estados ronsolidadosdeben aparecer: a) los componentes del resultado de la controlada, que deberán rom binaise con los propios de la controladora, sin perjuicio de los ajustes de consolidación que cotiespondiere; bj la PNC sobre tal resultado.

Condnuemos con el caso Rincón. En la sección 18,8,c)6) vimos que del procesamiento de los asientos relacionados con la inversión en Sarandí, al 31/12/X2 se obtenían los siguientes saldos, cuya ram binación petmite obtener el resultado de la participación por el ejer­ cicio terminado en esa fecha: ($ 54): Cuentas

Saldos

Resultados controladas - ordinarios - contable

260

Resultados controladas - ordinarios - ajuste depreciación

-40

Resultados controladas - ordirmrios - depreciación plusva­ lía

-140

Resultados controladas - orditutríos - PNC Resultados controtadas - extraordinarios - contable Resultados controladas - extraordinarios - PNC

-32 10

-4 54

De estos saldos, deben eliminarse el primero y el quinto, m ediante asientos que permitan incorporar los importes asignados a los ele­ mentos que aparecen en el estado de tesultados de SarandL Supon­ gamos que sean los siguientes:

Rubros Ventas de servicios Costo de los servicios prestados Subtotal Gastos de comercialización Gastos de administración Costos financieros Subtotal Impuesto a las ganancias sobre el resultado ordinario Resultado ordinario Ganancia extraordinaria por venta de inmuebles (neta del impuesto a las ganancias por $ 5) Ganancia del ejercicio Dado este nuevo supuesto, los saldos de las cuentas que, en la tabilidad de Rincón, m uestran los resultados contables de SaranHi pueden elim inarse m ediante estos asientos: a) com ponentes del resultado ordinario:

Ventas de servicios - controladas Costo de h s servichs prestados - con­ troladas Gastos de comercialización - controladas

1.620

1.000 100

Gastos de administración - controladas

80

Costosfinancieros - controladas

50

Impuesto a las ganancias resultado or­ dinario - controladas

130

Resultados controladas - ordinarhs contable

260

b) componentes del resultado extraordinario:

Garutncia extraordinaria por venta de inmuebles - controladas Impuesto a las ganancias resultado extraordinario - controladas abitados controladas - extraordinatios - contable

5

Uno de los supuestos dei caso es que ios elementos de PPE que a b fecha fie b adquisición de Saiandí tenían un valor razonable supeiíor a su m e d l^ contable son Inmuebles utilizados en tareas de comerclaUzacldn. Por lo tanto, la mayor depredación debe transfertrae a la correspondiente cuenta de gastos, mediante un asiento como éste; Gastos de comercialización - controladas Resultados controladas - ordinarios ajuste depreciación

40 40

Los Importes de la depreciación de la plusvalía y de las PNC sobre ios resultados de Sarandí pueden mantenerse en las cuentas en que figuran. En resumen: a) en el estado de resultado separado de Rincón aparecían partici­ paciones en el resultado ordinario y extraordinario de Sarandí, que sumaban $ 54; b) en ei estado de resultados consolidado, ese importe se reem pla­ za del siguiente modo: Conceptos Pesos Componentes del resultado de Sarandí que se combinan con ios propios de Rincón (en el caso de los gastos de comercialización, con la corrección de su medida contable para considerar el ajuste de la depreciación) Ventas de servicios 1.620 Costo de los servicios prestados -1.000 Gastos de comercialización ( 1 0 0 -f 40) -140 Gastos de adminlstnición -so Costos financieros -50 impuesto a las ganancias resultado ordinario -130 Ganancia exuaoidinarla por venta de inmuebles 15 impuesto a bs ganancias resultado extraoidiitarlo -5 230 Gasto que se agrega Depreciación de la plusvalía PNC Sobre los resultados ordinarios 32 Sobre los resultados extraordinarios 4

Como los resultados de la participación son los posteriores a la adquisi­ ción de la controlada) no entran en la consolidación los resultados anteriores a ella. Nos parece Inadecuada la idea de: a) consolidar todos los resultados obtenidos por la controlada duranteel periodo; b) agregar, en el estado de resultados, un renglón que elimine la ganan­ cia o pérdida incluida en el importe anterior que haya sido obtenida antes de la toma de control. Se ha dicho que con este enfoque se obtiene información más represen­ tativa de la situación actual del grupo y que esto permitiria mejores compa­ raciones con ejercicios futuros. Sin embargo, no nos parece correcto quehs estados financieros de una entidad incluyan los efectos de operaciones que no estuvieron bajo su control. .Además, esa información deja de tener valor predictivo cuando la combinación de negocios es seguida de una reestroctnradón. Es preferible que la información sobre el resultado del ejercicio com­ pleto; si se la considetaie útil, se suministre en una nota o en un anexo i los estados financieros. d)

Afu stes

d e c o n s o l id a c ió n e n g en era l

1) Criterio general Tras la incorporación de los importes asignados a los componentes del patrimonio y de los resultados de las controladas, es preciso practi­ carlos ajustes adicionales que sean necesarios para que los estados con­ solidados muestren los importes que habría presentado la enúdad infor­ mante si las transacciones de sus subsidiarias y los otros hechos que las afectaron patrimonialmente hubieran sido efectuadas directamente pot la primera. Normalmente, esto implica; a) la eliminación de los resultados (reconocidos como tales o diferidos en ORI) que fueron contabilizados por la controladora o por sus con­ troladas y que no se habrían reconocido bajo el supuesto indicado en el primer párrafo; b) la modificación de las imputaciones contables efectuadas por la con­ troladora o por alguna de sus controladas cuando: 1)

no coincidan con las que se habrían hecho en una contabilidad que considerarse el punto de vista del grupo; o

2) una NC requiera que una misma transacción sea tratada difeientemente en los estados individuales de componentes del gmpoyen los estados consolidados de éste;

c) Ib consideración de los efectos de los ajustes indicados en los incisos anteriores sobre las cifras del impuesto sobre las ganancias (el impor­ te por pagar o por recuperar correspondiente al ejercicio y los saldos de Impuestos diferidos); d) Ib eUmlnaclón de los saldos entre entidades del grupo consolidado (y de los correspondientes resultados financieros).

2)EUmlnaclonesderesultados Segúnto indicada deben eliminarse los Importes que: a) hieren reconocidos como resultados o diferidos en cuentas especiales depatrimonio en las contabilidades individuales de uno o más de los integrantes del grupo; pero b) no lo habrían sido si el grupo fuera ima única entidad jurídica. Aveces de dice que lo que deben eliminarse son los resultados que no edn wúiuéos desde el punto de vista del grupo. Esta generalización es incenecta porque hay NC que admiten ei reconocimiento de resultados pro­ ducidas por ciertas actividades internas, que no están reaUzados pero sí de-

Supongamos que: a) Tejedores S. A. está preparando estados financieros consolida­ dos de acuerdo con NC que requieren que: 1)

los bienes intermedios producidos se midan por los costos que ellos tendrían si fueran adquiridos a proveedores inde­ pendientes;

2)

concordantemente, se reconozcan resultados por su produc­ ción;

b) Tejedores controla a Hilanderos S. A., que le vende hilados que la controladora utiliza como materia prima para la elaboración de tejidos; c) los precios de venta de Hilanderos a Tejedores son similares a los que se fijarían en transacciones con partes independientes (competidores ajenos al grupo); d) el último día del ejercicio, Hilanderos terminó una partida de hi­ lados cuyo costo fue de $ 500 y la vendió en $ 640 a su controla­ dora, que comenzará a utilizarla en el próximo ejercicio; e) el IR de los hilados supera a los $ 640.

En este casa conesponde: a) eliminar los $ 640 reconocidos como Ingresos por Hilandeios, porque se originan en una venta efectuada dentro del grupo; b) eliminar el costo de dicha venta ($ 500); c) atribuir los $ 140 restantes a la actividad de obtención del pro­ ducto intermedio. En la sección 18,8,c)5) señalamos que los resultados entre entidades con­ solidadas deben eliminarse totalmente y no sólo en la proporción que el in­ versor participa en la controlada porque; a) provienen de transacciones dispuestas, directa o indirectamente, por la controladora del grupo; b) los accionistas no controladores no pueden evitarlas, de modo que es una Acción suponer que existen transacciones parciales efecniadss con ellos; c) si se admitiese el criterio de la eliminación parcial, los resultados in­ formados por una controladora podrían mejorarse mediante la leallzación de ventas a controladas que también tengan accionistas no controladores. Los ajustes por eliminaciones de resultados por operaciones entre em­ presas del grupo deberían complementarse, si así correspondiere, con laco­ rrección de los saldos por impuestos diferidos y del gravamen reconocido como resultado duiante el periodo.

Consideremos el ejemplo precedente, con un cambio en supuestos y un agregado a ellos: a) las NC del caso requieren que todos los productos industriales tetmlnados se midan por su costo, con el Emite del impone re­ cuperable; b) la pium da de $ 140 contabilizada por Hilanderos se incluyeen el cálculo del impuesto del ejercicio, incrementándolo en $42. En este caso, los ajustes de consolidación deben incluir: a) la eliminación de la venta (S 640) y del costo de lo vendido ($500); b) la reducción de la medida contable de los productos tetmlnados ($140);

c) el reconocimiento de un activo por impuesto diferido ($ 42), siempre que su realización se considere probable. Hechos estos ajustes, la operación habrá tenido un efecto nulo so­ bre Impuesto a las ganancias cargado a resultados, pues éste: a) Incluye los referidos $ 42, que forman parte del impuesto co­ rriente por pagar contabilizado por Tejedores; b) disminuyó en el mismo importe al reconocerse, mediante un ajuste de consolidación, un activo por impuesto diferido. Los ajustes que se efectúen afectan la medición de las PNC sobre los paainonlosylos resultados de las controladas. 3) Eliminaciones de saldos recíprocos Estas eliminaciones deben hacerse para que en los estados consolidados sóloaparezcan los créditos y las deudas del grupo. Ya mencionamos qu e los saldos a compensar deberían estar concillados y ajustados para que coinci­ dan. Congruentemente, deben eliminarse los resultados financieros que se huUeienreconocidos debido a la existencia de estos saldos.

4) Flujosdeefectivo El EFEconsolidado no debe exponer las entradas de efectivo de un a empiesadelgtupo que impliquen salidas de efectivo para otra.

5) Normascontablesdiferenciadasparaestadosseparadosy consolidados Algunas NC requieren que una misma transacción sea tratada diferente­ menteen los estados separados y en los consolidados.

Por ejempla la NIC 21 contiene esta disposición: 32. Las d i f e r e n c i a s d e cam bio s u r g i d a s e n u n a p a r ­ t i d a m o n e ta r ia q u e fo rm e p a c t e d e l a i n v e r s i ó n n e ta en un n e g o c io e x t r a n j e r o d e l a e n t i d a d que in fo rm a (...) s e r e c o n o c e r á n e n r e s u l t a d o s en lo s e s t a d o s f in a n c ie r o s s e p a r a d o s d e l a e n ­ t i d a d in f o r m a n te o e n l o s e s t a d o s f i n a n c i e r o s i n d i v i d u a l e s d e l n e g o c io e n e l e x t r a n j e r o , l o

que r e s u l t e a p ro p ia d o . En lo s estad o s finan' C lero s que c o n te n g a n a l n e g o c io en e l extran­ je r o y a la e n tid a d in fo rm a n te (por ejemplo, lo s e s ta d o s fin a n c ie ro s c o n so lid a d o s cuando e l n eg o cio en e l e x t r a n j e r o e s una subsidia­ r ia ) , t a l e s d i f e r e n c i a s de cambio se recono­ cerá n i n i c ia l m e n t e en o t r o r e s u lta d o integral y se r e c l a s i f ic a r á n de p a tr im o n io a resultados cuando se d is p o n g a d e l a in v e r s ió n neta

La aplicación de estas NC puede obligar a la realización de ajustes de consolidación.

6) Problemascausadosporlosdesfasesdefechas Ya mencionamos que todos los estados que entren en una consolidadón deberían corresponder a la misma fecha. Sin embargo, alguna NCpodiíaadmitii desfases de fechas. Si esta opción existiera y alguna entidad la ejerciese la eliminación de saldos tedprocos y de transacciones enne empresas dd grupo podría ser imperfecta. Para las diferencias que se generen a causa de tales imperfecciones no hay ningún tratamiento ladonal. Sospechamos que, en la práctica, los im­ portes no eliminados suelen quedar dentro los rubros del balance en losque originalmente se los contabilizó.

Supongamos que: a) Matanza S.A. prepara estados financieros al31/12/Xl,penpan la consolidación de los importes correspondientes a su controla­

da Catán S. A. utiliza los estados financieros de ésta ai 30/1l/Xl) b) en 20X1, Catán comenzó a efectuar compras a Matanza, de acuerdo con el resumen que sigue: Conceptos Compras del 15/03/Xl al30/ll/XI Pagos hasta el 30/11/XI Saldo a favor de Matanza al 30/11/Xl Compras de diciembre de 20X1 Pagos de diciembre de 20X1 Saldo a fovor de Matanza ai 31/12/Xl

Pesos

m -8.000

1300 EDO

-900 IDOO

Al consolidar los estados financieros de Matanza al 31/12/Xl cM los de Catán al 30/11/Xl aparecen estas diferencias:

Conceptos Venias de Matanza a Catán Pagos de Catán a Matanza Saldos a favor de Matanza

míe-

Según Matanza 9.900 e.900

Según Catán 9.300 8.000

900

1.000

1.300

-300

-

ren d a s 600

La mecánica general de la consolidación Invita a eliminar los im­ portes que aparecen en los estados financieros de Catán, lo que en el caso harfa que dentro de los consolidados queden, Incorrecta­ mente, los impones que muestra la columna diferencias.

e)

A ju s t e s

d e c o n s o u d a c ió n e n p a b it c u l a s

Seguidamente presentaremos e ilustraremos algunas cuestiones de apli­ cacióndel criletio general. En los ejemplos: a) supondremos que previamente: 1) se han efectuado los ajustes necesarios para que los estados finan­ cieros de todas las entidades del grupo consolidado hayan queda­ do preparados con las mismas políticas contables; 2)

los saldos así corregidos han sido incorporados a la consolidación de acuerdo con los procedimientos descriptos en las secciones an ­ teriores;

b] omitiremos la descripción de los efectos de los ajustes de consolida­ ción sobre los saldos de impuestos diferidos y sobre el impuesto a las ganancias reconocido como resultado durante el periodo cubierto por los estados financieros.

T

Emplearemos el vocablo (no reconocido en el DRAE) intragrupo para referimos a las transacciones entre la controladora y sus con­ troladas o entre dos o más de éstas. 1) Ventas Intragrupo de activos cuya m edición contable primarla deba efectuarse por su costo

Cuando se han producido ventas de bienes entre miembros del grupo y lasNCrequieren que la medición contable primarla de las existencias para la ventase efectúe por su costo, deben eliminarse: a) el ingreso por la venta y el costo de lo vendido reconocidos como re­ sultados por el vendedor; b] la pane del margen de ganancia del vendedor que en la contabilidad del comprador haya quedado incluido en las medidas contables de;

1) las meicadeiías adquiridas que se encuentren en existencia; 2)

el costo de las mercaderias vendidas. Supongamos que:

aj Produzco S. A. está piepaiando estados consolidados al 31/12/ XI de acuetdo con NC que: 1)

prohíben los ajustes por inflación;

2)

lequleien que la medición contable de las existencias panh venta (bienes de cambio) se haga por su costo histórica con el límite del m;

b) Produzco controla a Revendo S.A.; c) el 15/12/Xl, Produzco fabricó mercaderias con un costo (hislárico) de $ 430 y las entregó a Revendo, facturándole $ 600depre­ cio y $ 60 de IVA (total: $ 660); d ) al31/I20C l:

1) Revendo mantiene esas mercaderias en existendaynohapagado la focmua de Produzco; 2] el IR de las meicaderias vendidas es superior a $ 600. En los estados consolidados: a) no deben incluiise ni la venta de Produzco ($ 600) ni su costo ($ 460) ni el saldo intiagrupo ($ 660); b) las existencias deben quedar al costo incurrido por Pradirao ($ 430), de modo que a la medida contable por la cual apaicoai OI los estados financieros individuales de Revendo ($ 600) debe restársele la ganancia bruta contabilizada por Produzco ($ 170). Resumen de los ajustes de consolidación (27): Elementosde los estadosfinancieros Activo Clientes - Inttagnipo Bienes de cambio

Produzco

Revendo

660 660

600 600

Ajustes -660 -170 -830

Conso/Ifluélp ( 430 430

[Zf]Obsérveleque en todos los ejemplos presentados en esta secddn, la suou aigebnlo delosImportesque aparecenen la columna ajustes es siempre nula.

Elementos de los estadosfinancieros

Produzco

Revendo

Ajastes

ConsoUdado

FtasIvD

Proveedores - Intragrupo Resultado Ventas Costo de lo vendido

660

-660

0

600 -430 830

-600 430 -830

0 0 0

0

Si los ajustes de consolidación se instrumentasen mediante asien­ tos, éstos podrían ser del siguiente tenor; Ventas

600

Mercaderías de reventa

170

Costo de las mercaderías vendidas

430

Proveedores - intragrupo

660

Clientes - intragrupo

660

Cuando las ventas entre entidades del grupo son numerosas, puede re­ sultarpráctico efectuar las eliminaciones referidas en el inc. b) sobre la base delainformación referida a; a) las existencias de bienes adquiridas a empresas del grupo; y b) los márgenes de ganancia de las vendedoras correspondientes a lí­ neas o segmentos. Pan que esta slmpliflcación sea aceptable, los márgenes de las lineas o stpientos considerados deberían set parecidos para todos los productos induidosen esos gmpos. SI el comprador hubiera reconocido una pérdida por desvalorización, el importede ésta deberla ser corregido en función de los ajustes que hubieren afectadoa la medida contable primaria del activo.

Tomemos el caso anterioi; pero supongamos que IR de las m erca­ derías al 31/12/Xl es de $ 575. Dado este supuesto. Revendo debió reconocer una pérdida por desvalorización igual a la diferencia en ­ tre *su* costo y el IR de las existencias del caso, que es: 600 - 575 = 25

Como los ajustes por consolidación llevan la medida contable pi|. marla de Us mercaderías a $ 430 (suma Inferior al Importe recu. peiaUe), dicha pérdida por desvalorización debe ser revenidame. dlante un ajuste de consolidación adicional, que puede ser del d. guientetenoc M enadaias de rwenta - desvalorizadones

25

Desvalorizaciones de bienes de cambio (multado)

2$

Si los bienes objeto de transacciones intragrupo hubieran sido veodldK totalmente a terceros, no sería necesario corregir la medida contable dehs eiisiencias pero si la forma de exponer el resultado. En el caso, debeiiandi. minarse: a) la venta y el costo de lo vendido contabilizados por la operación efec­ tuada dentro del grupo; b) el costo de lo vendido a terceros, para que quede expresado al impone que corresponda de acuerdo con la perspecniva del grupo.

Si, en nuestro ejemplo, Revendo hubiera vendido las existenciasa un tercero, en $ 670 (facturándole también $ 67 de IVA], habitare. conoddo una venta por ese importe y medido el costo de lo vendi­ do por el importe facturado por Produzco ($ 600). En este caso, lo que deben eliminarse son: a) la venta de Produzco a Revendo; b) el costo de lo vendido contabilizado por Revendo, dejando elre­ conocido por Produzco, que es el costo que la mercadería vendi­ da tuvo para el grupo; c) las cuentas por cobrar o por pagar intragrupo. Resumen de los ajustes: Elementos de los estadosfinanciens Activo Clientes - intragrupo

Produzco 660 660

Revendo

Ajastes -660 -660

Comotídaih 0

Elementos de los estadosfinancieros

Produzco

Revendo

Alustes

Conso-

-660

0

Pasivo Proveedores - Intragrupo

660

Resultado Ventas Costo de lo vendido

600

670

-600

670

-430

-600

600

-430

830

70

-660

240

De este modo, en el consolidado sólo quedan la venta de Revendo al tercero ($ 670) y el costo que la mercadería vendida tuvo para Produzco ($ 430). Si los ajustes de consolidación se instrumentasen mediante asien­ tos, éstos podrían ser del siguiente tenor: Ventas

600

Costo de las mercaderías vendidas Proveedores intragrupo Clientes - intragrupo

600 660

660

SI la enajenación hubiera sido parcial, correspondería: a) clasiflcar las mercaderías objeto de transacciones intragrupo en dos grupos (las vendidas a partes independientes y las que el grupo m an ­ tiene en existencia); b) aplicar a cada grupo las reglas que corresponda. Retomemos el caso de Produzco y Revendo, modificando el su­ puesto referido al destino de las mercaderías del siguiente modo: Revendo entregó el 60 % de ellas a Independiente S. A., facturándo­ le $ 402 más el IVA correspondiente. En consecuencia, contabilizó: a) una compra (intragrupo) de $ 600; b) un ingreso por $ 402; c) como costo de lo vendido, $ 360, que es el 60 % del precio que le facturó Produzco ($ 600). La diferencia entre los importes correspondientes a la com pra y al costo de lo vendido permanece en el activo. Su importe es: 600 - 360 = 240 En el caso, corresponde:

a)

eUnilnarlavemaintragrupo($600]yelsaldoproduddopot(|la ($660);

b) coiregir el costo de lo vendido para llevarlo al 60 %del costoque luvoelgnipo: 60% de 430 = 258 c) corregir la medida contable de las mercaderías en exislench para que lefl^e el costo que tuvo que el grupo: 430-258=172 40% de 430 =172 Resumen de los ajustes de consolidación: Elementosde los estadosfinancieros Activo Clientes - intragnipo Bienes de cambio

Produzco 660 660

Pasivo Proveedores - inti^nqio Resultados Ventas Costo de lo vendido

Revendo

240 240

660 600 -430 830

402 -360 42

Afustes

ColuoBAujp

-660

0

-68

-728

172 172

660

0

-600 532 -728

402 -251 144

El ajuste a la dfia de ventas es el importe facturado por Produzcoi Revendo. El total de ajustes a costo de lo vendido es la suma del Importe oootabillzado por Produzco (que se anula totalmente) y la difeteoda entre el importe que contabilizó Revendo (sobre la base del Impor­ te facturado por Produzco) y el que habría reconocido a partir dd costo incurrido por Produzco: 430 + (60 % de 600) - (60 % de 430) = 430 + 360 - 2S8 =532 Los asientos de ajuste de consolidación serían del siguiente tenor Ventas Costo de las mercaderías vendidas Mercaderías de reventa

Proveedores - Intragrupo Clientes - Intragrupo

2) Ventas Intragrupo de activos cuya m edición contable primarla deba efectuarse por su costo m enos depreciación Las coirecdones a las medidas contables asignadas a activos suscepti­ blesdedepreciación deben arrastrarse a los importes que la adquirente con­ tabilice con motivo de depreciaciones, revaJúos, desvalorizaciones y bajas, demodo que ios importes que por esos conceptos aparezcan en los estados consolidados sean los mismos que habría contabilizado la vendedora si los bieneshubiesen permanecido en su poder. En los casos de bienes empleados en actividades productivas, deberían corregirse también los costos de producción de las existencias de bienes produddosylos costos de bienes vendidos. Esta exquisitez puede omitirse cuan­ dolos importes en juego no sean signifícatlvos.

Supongamos que: a) Vendo S. A. está preparando sus estados consolidados al 31/12/ XI, de acuerdo con NC que: 1) requieren que la medición contable de los elementos de PPE se haga por su costo histórico menos depreciaciones y desva­ lorizaciones; 2)

no consideran los efectos de la inflación;

b) la empresa es controladora de Compro S. A.; c) en diciembre de 20X0, Vendo adquirió un escritorio en $ 12.500; d) la depreciación del bien se computa desde el mes siguiente al de compra y a razón de 1/120 por mes sobre $ 12.000 (los $ 500 res­ tantes corresponden al importe recuperable final esperado del activo); e) en el primer semestre de 20X1, Vendo registró u n a depreciación Iguala; 1 2 .0 0 0 /1 2 0

x 6 = 600

f) al 30/06/Xl Vendo: 1) transfirió el escritorio a Compro, facturándole $ 12.126;

2)

contabilizó una ganancia por la difeienda entre el Impone facturado y la metUda contable residual del activo transferí' do: 12.128 - (12.500 - 600) = 12.120 - 11.900 = 228

g) Compro incorporó el escritorio por $ 12.128 y mantuvo los su­ puestos sobre vida útil (al momento de la compra, 114 meses) e Importe recuperable final ($ 500); h) en el segundo semestre de 20X1, Compra computó una depre­ dación igual a: (12.128 - 500) / 11 4 X6 = 11.628 / 114 X6 = 612 i) no existen indidos de desvalotización de los elementos de PPE; j) ambas empresas utilizaron el escritorio en sus respectivas ofici­ nas de contaduría. Seguidamente presentamos los ajustes a efectuar, mediante asien­ tos: a) para revertir la cancelación de las depreciaciones acumuladasa la fecha de la tiansacdón que se produce porque Compro acti­ vó directamente el importe bcturado por Vendo; sin considerar que se trataba de un activo ya usado por otro miembro del gru­ po: PPE - m uM es

600

PPE - mudJÍes - depreciación b) pata eliminar la gananda contabilizada por Vendo; que estáladuida en el importe facturado a Compro, que este utilizó parala medidón Inidal del escritorio: Ganancia por venta de elementos de PPE - iraroffvpo PPE - muebles

228

228

c) para eUminar la parte de la depredación (6/114) contabiUzada por Compro que corresponde al importe eliminado medíanle el ajuste anterior ($ 228) PPE - muebles - depreciación Gastos de administración - depreciación

116S Resumen de ajustes: Elementos de hs estadosfinancieros Activo PPE - muebles Costo Depreciación acumulacta Resultados Gastos de administradón - depredación Ganancia por venta de elementos de PPE

Compro

Vendo

AJustes

Cansolidado

12.128

372

12.500

-612 11.516

*598 -216

- 1 .2 0 0 11.300

-600

-612

12

- 1 .2 0 0

228 -372

-612

-228 -216

1 .2 0 0

0

Con estos ajustes, el costo del mueble es el erogado por Vendo y su depreciación (del período y acumulada) es la calculada sobre ese costo: 12.000/120x12=1.200

3) Ventas intragrupo de activos cuya m edición contable p rim a rla d eb a efectuarse por su valor razonable u otro valor co rrien te En este caso, además de las ventas intragrupo y del correspondiente cos­ todelo vendido, deben corregirse los resultados de tenencia contabilizados porel comprador, para que queden medidos sobre la base de los VC que h a­ bitadeterminado el vendedor.

Supongamos que: a) Fábrica S. A. está preparando estados consolidados al 31/12/X l de acuerdo con NC que no requieren ajustes por inflación y es­ tablecen que: 1)

la medición contable de las existencias (bienes d e cambio) y del costo de lo vendido se haga por su costo corriente de re­ posición, con el limite del IB;

2)

consecuentemente, se recontizcan resultados de tenencia p o r los cambios en el costo de reposición;

b) Fábrica controla a Comercio S. A.; c) el 1S/12/X1, Fábrica vendió mercaderías a Comercio, facturán­ dole S 800 de precio y $ 80 de IVA (total: $ 880), que el comprador pago antes del 31/12/Xl; d) dichas mercaderías tenían, a esa fecha, un costo corriente de $ 650, mientras que su costo histórico habia sido de $ 640, porlo que Fábrica registró; 1)

una ganancia por la tenencia de esas mercaderías iguala:

2)

una ganancia bruta (ingresos por ventas menos costo délo vendido) igual a:

650 - 640 =10

800 - 650 = 150

e) al 31/12/Xl: 1) Comercio mantiene esas mercaderías en existencia; 2) el costo de reptosición de ellas es (para Fábrica) de $ 655; 3) el precio al que Fábrica vende idénticas mercaderías es de $814; 4) como este importe es el costo de reposición para Comeida esta empresa revalúo las existencias a $ 814 y reconoció im ganancia de tenencia de: 814 - 800= 14 5) el IR de las mercaderías vendidas era superior a $ 814. En este caso, hay que practicar ajustes (que presentaremos mcdbiite asientos) para: a) eliminar la venta intragrupo y el correspondiente costo de lo vendido: Ventas

800

Costo de las mercaderías vendidas

650

Mercaderías de reventa

150

b) eliminar la ganancia de tenencia que contabilizó Comercio; Resultados de tenencia mercaderías Mercaderías de reventa

14

c) registrar la ganancia de tenencia que debe reconocerse conside­ rando los cambios en el costo de reposición de las mercaderías (pata el grupo) entre el 15/12/Xl ($650) y el 31/127X1 ($655): 5

Mercaderías de reventa Resultados de tenencia mercaderías

5

Resumen de ajustes: Elementos de los estadosfinancieros Activo Bienes de cambio Resultado Ventas Costo de lo vendido Tenencia de mercaderías

Fábrica

Comercio

160

Consolldado

814

-159

655 0

14 14

-800 650 -9 -159

800 -650 10

AJustes

0

15 15

Tras los ajustes: a) las mercaderías quedan medidas en $ 655, que es su costo de re­ posición para el grupo; b) la única ganancia que queda reconocida es la diferencia entre el costo de reposición de las mercaderías al 31/12/Xl y su costo de producción (el que tuvo Fábrica); 655 - 640 = 15 SI los bienes objeto de transacciones intragrupo hubieran sido vendidos totalmente a terceros, no serla necesario corregir la m edida contable de las existencias pero si la forma de exponer el resultado. Deberían: a) eliminarse la venta y el costo de lo vendido contabilizados por la ope­ ración intragrupo; b) corregirse el costo de lo vendido a terceros, para que quede expresado por el v e del activo vendido a la fecha de la venta, determ inado de acuerdo con la perspectiva del grupo; c) hacer lo mismo con los resultados de tenencia.

Consideremos al caso anterior, peto con los siguiente cambio de supuesto; el 31/12/Xl, Comercio vende las mercaderías a u n terce­ ro, por $ 840, facturando también $ 84 de IVA. Por ello, contabiliza

un Ingreso de $ 640 y un costo de lo vendido de $ 814 (el predoque le bctutaifa Fábrica al 31/12/Xl). Previamente, recuérdese, habla registrado una ganancia de tenencia de $ 14 (por el cambio en el precio que factura Fábrica). En este caso: a) el importe que Fábrica registró como ingreso por venta ($800)es el que Comercio contabilizó como costo de lo vendido, de modo que el asiento de ajuste seria: Venías

800

Costo de ¡as mercaderías vendidas b) debe corregirse el costo de lo vendido por Comercio porque su importe ($814) incluye las ganancias de tenencia contabilizadas por Comercio (S 14) y no las que resultan de considerar los cos­ tos de reposición del grupo (S 5): 14

Resultados de tenencia mercaderías Costo de ios mercaderias vendidas Costo de ¡as mercaderías vendidas Resultados de tenencia mercaderias Resumen de ajustes: Elementos de ¡osestadosfinancieros Resultados Ventas Costo de lo vendido Tenencia de mercaderías

Fábri­ ca 800 -650 10

160

Venta 840 -814 14 40

Ajus­ tes -800 809 -9

Corso-

MO -655 15 200

4) Saldosaserliquidadoscontiposdecambiopreferenciales Un caso especial se presenta cuando: a)

dos Integrantes del grupo consolidado, situados en diferentes países, efectúan transacciones intragrupo en una moneda distinta a la quese utiliza pata preparar los estados consolidados;

b) en el país del deudor hay tipos de cambios preferenciales para las transacciones comerciales; c) el deudor puede liquidar la operación con un tipo de cambio distinto al utillzable para convertir los estados flnancleros objeto de consoli­ dación. Cuando una empresa del grupo compra mercaderías en m oneda extianjeiaaser pagada con un tipo de cambio preferente, está obteniendo una subvcndón gubernamental que en los estados flnancleros consolidados debe «r Datada por separado. Si la compra se hace a otra empresa del grupo, éste lacupera parte del costo Invertido en la adquisición o producción de dichas metcadeiias.

Supongamos que; a) Importador S. A. (una empresa situada en la República de Madtizuela) es conuolada por la estadounidense Etqiort Inc.; b) el gobierno madrizolano ha establecido que: 1) las importaciones y exportaciones de mercaderías se liqui­ den a un tipo de cambio "comercial'’ de 2 pesos madrizolanos (PAf) por dólar; 2) las restantes transacciones en moneda extranjera se liquiden con un tipo de cambio “fínanciero” de PM 2,30 por dólar; c) el 31/12/Xl (fecha de cierre del ejercicio contable), Export des­ pacha materias primas a Importador, facturando 750 dólares; d) Importador registra la operación con cargo a m aterias prim as en tránsito y crédito a la cuenta que refleja su deuda con Export, por el siguiente imparte en PM (determinado con el tipo de cam ­ bio "comercial^ que será el que utilice cuando pague la factu­ ra) (28); 750 x 2,00=1.500 e) para convertir los estados flnanderos de Importador a los efectos de su consolidación con los de Export, se utiliza el tipo de cam ­ bio aplicable a los dividendos (PM 2,50 por dólar), por lo que el importe convertido a dólares de la cuenta por pagar a Export es: 1.500 / 2,50 = 600

(28) Panno complicar e) ejemplo, omitimos la consideiadón de los gastos de despacho 1 «m que fueten necesarios pata poner a los materias primas en el lugar donde seiin utUiza-

du.

f) la moneda de medición del grupo es el dólar. En consecuencia: a) Expon dene registrado una cuenta por cobrar a Imponador de 750 dólares; b) Importador ha contabilizado una cuenta por pagar a Expon, cuyo importe convertido a efectos de la consolidación es 600dó­ lares. Al eliminarse ambos saldos, queda un remanente de 150 dóhtes, que es una cuenta por cobrar originada en la subvención que ouiga el gobierno de Madrizuela al permitir que ciertas deudas seli­ quiden con un tipo de cambio más bajo. En cuanto a la materia prima en tránsito reconocida como activo por Importador, deberá considerarse el criterio de medición que establezcan las NC. Al aplicarlo, teniendo en cuenta del pumo de vista del grupo, deberla considerarse que: a) para Importador, el costo histórico de las materias primas es750 dólates; h) su costo de reposición podría ser menor si Importador pudiera comprarlas localmente por un precio más competitivo; c) su IR debe calcularse en pesos madrízolanos y convertifse a dó­ lares.

5)

Emisión y endoso posterior de instrum entos de deuda

Otro caso especial se presenta cuando: a) una entidad del grupo emite instrumentos de deuda [sea: pagarés) y los entrega a otra enddad consolidada a cambio de dinero; b) la receptora de esos instrumentos los vende a un tercero, transfirién­ dole los riesgos y beneflcios de su tenencia (29); c) a consecuencia de lo anterior; 1) los estados individuales del emisor de los documentos muesliaa un pasivo con una empresa del grupo; 2) en los estados de la receptora original de los papeles no aparece ningún activo relacionado.

(2S) Es una opención delasdenomlnadassin recurso.

En Mte caso, debe practicarse un ajuste de consolidación de modo que (ghigBrdeun pasivo con una empresa del grupo aparezca uno con una parre iMlependiente (el receptor de los pagarés).

6) Revisiónde laImputación de costos financieros activados Esposible que una entidad del grupo consolidado: a) haya obtenido un préstamo de otra; b) haya aplicado los fondos obtenidos a la construcción de activos que califiquen para la activación de intereses de acuerdo con las NC que conesponda aplicar el caso; c) baya procedido a tal activación, por así requerirlo o permitirlo tales NC. Eneste caso^ el procedimiento seguido en la contabilidad individual del piestataiio podría ser; a) Igual al que habría aplicado el grupo (considerado en su conjunto) si el prestamista hubiera obtenido la totalidad de los fondos de una par­ te independiente y los hubiera ledirigido al prestatario intragrupo; b) distinto; en cualquier otro caso. De ocurrir lo segundo, deberían practicarse ajustes de consolidación para; a] excluir de las medidas contables de los bienes producidos los costos financieros que no deberían activarse de acuerdo con el punto de vis­ ta del grupo; b) considerar los efectos del ajuste anterior sobre las medidas asignadas a resultados o costos con motivo de la tenencia, venta, depreciación, desvaiorización o baja de los activos producidos.

Supongamos que: a) Inversora S. A. está consolidando sus estados financieros al 31/12/Xl con los de sus controladas Doy S. A. y Recibo S. A.; b) las empresas del grupo utilizan las NIIF y m iden los elementos de PPE por su costo menos depreciaciones y desvalorizaciones ($1las hubiere); c) el 31/10/Xl, utilizando fondos provenientes de sus actividades. Doy concedió a Recibo un piésramo de $ 12.000 con vencim ien­ to 31/127X1 que devengó un interés mensual del 2 %;

d} Recibo aplicó esos fondos a la finalización de la constnicción de una máquina pare uso propio, tarea que concluyó el 30/II/Xl; e) el 31/12/Xl, Recibo devolvió a Doy los $ 12.000 del préstamo y $ 480 de intereses; f) por apiicación de ias NIIF: 1)

Doy acreditó los $480 al resultado del período, aúna cuent de intereses intragrupo positivos;

2) Recibo distribuyó el mismo importe del siguiente modo: los $ 240 devengados en noviembre fueron agregados al costode la máquina y los $ 240 de diciembre fueron reconocidos en resultados; g) la máquina file puesta en servicio en diciembre, mes en el que Recibo comenzó a reconocer su depreciación contable por el método de la linea recta y considerando una vida útil de 60me­ ses; h) el nt final de la máquina no depende del costo contabilizado; i) la mitad de la producción de diciembre de 20X1 estaba vendida al cierre de ese mes y la otra mitad permanecía en existenda. Considerando al grupo como entidad informante, no existe ningún préstamo sino una aplicación de fondos propios, de modo que al consolidar: a) del costo de la máquina deben excluirse S 240; b) los $ 240 descargados del costo de la máquina y los $ 240que itecibo reconoció en resultados deben eliminarse contra el Impone reconocido por Doy en intereses intragrupo positivos; c) de la depreciación acumulada de la máquina, debe exduinela porción atribuible a los intereses activados: 240 / 60 = 4 d) dado el destino de la producción de diciembre, la mitad del Im­ porte anterior debe ser detraído del saldo de productos termina­ dos y el testo del costo de las mercaderías vendidas. Si Invetsora instrumentase los ajustes de consolidación medíanle asientos de diario, éstos podrían ser del siguiente tenor: intereses intragrupo positivos PPE-Máquinas intereses intragrupo negativos

480 240

PPE - Máquinas - depreciación Productos (ermlnados Productos terminados Costo d e la s m erca d ería s v en d id a s

OIsdnto sería el caso si Doy: a) hubiera obtenido el dinero mediante un préstamo bancatio que devengase la misma tasa de interés cargada a Recibo; b} hubiese cargado su costo financiero a una cuenta de intereses bancarias. En tal supuesto: a) no sería necesario corregir el costo de la máquina; b) sólo habría que corregir la imputación de ios intereses, de modo que el neto de $ 240 no activados se presente como intereses bancarios. El asiento podría ser de este tenor; Intereses intragrupo positivos

480

Intereses bancarios

240

Intereses intragrupo negativos

240

De este modo: a) intereses bancarios reduce su saldo de S 480 (contabilizados por Doy) a $ 240 (el importe no activable); b) las cuentas de intereses intragrupo quedan con saldos nulos.

7) Revisióndela Imputación de costos financieros reconocidos en resultados Esposible que: a) una entidad del gmpo consolidado haya: 1) obtenido un préstamo de una parte Independiente; 2) utilizado los fondos para efectuar un aporte de capital a otra enti­ dad del grupo;

b) tasegunda: 1) haya aplicado los fondos obtenidos a la construcción de acdviK que califiquen para la activación de intereses de acuerdo con las NC que corresponda aplicar el caso; 2) no haya procedido a tal activación, porque (considerada en su hi' dlvidualidad) ha utilizando fondos propios y no ha sufrido cargas por costos financieros. Sin embargo, tal activación procedería en los estados consolidados, por­ que tomando al grupo como una única entidad: a) se ha obtenido un préstamo; b) se lo ha aplicado a la construcción de activos que califican para ella.

Supongamos que: a) Aportador S. A. controla a Productor S. A.; b) la primera está preparando sus estados consolidados al 31/12/ XI de acuerdo con las NIIF; c) el 30/11/XI, Aportador: 1) obtuvo un préstamo bancario de $10.000 que devenga inldases al 2 % mensual; 2) con ese dinero, suscribió acciones de Productor; d) Ihoductor afectó el dinero recibido por la suscripción de accio­ nes a la construcción de un edificio al que espera mudar susofi­ cinas en el segundo semestre de 20X2; e) de acuerdo con la NIC 23, dicho activo califica para que su costo incluya costos de préstamos, cuya activación es obligatoria; f) en diciembre de 20X1, Aportador cargó a resultados los$200devengados por su deuda bancaria; En este caso, ios $ 200 deben ser excluidos del resultado del periodo y agregados al costo del edificio. Posible asiento; Obras en cuno Intereses bancarias

8}Arrendoinlemos y otros derechos de uso que no deban contabilizarse como com praventas Esposible que: a) una entidad del grupo haya arrendado un activo a otra; bj la primera haya reconocido un Ingreso y la segunda un costo. En este caso, al consolidar es necesario: a) eliminar los Ingresos reconocidos por el arrendador; b) corregir los costos registrados por el arrendatario para que su importe se base en los costos del locador. Supongamos que: a) en los estados financieros individuales de una empresa se inclu­ ya un resultado de $ 250, correspondiente al neto de estos im ­ portes: Conceptos Pesos Arrendamiento intragrupo de un inmueble flOO Depreciación y mantenimiento del inmueble arrendado 550 Resultado neto 250 b) el arrendatario cargó el alquiler devengado ($ 800) a gastos de comercialización.

En el caso corresponde; a] eliminar el resultado reconocido por el arrendador ($ 250); b) reducir en el mismo importe los gastos de comercialización del arrendatario, para que éstos sólo incluyan la depreciación y los costos de reparaciones del inmueble. Asiento; Arrendamientos intragrupo devengados

800

Gastos de comercialización - arrenda­ mientos intragrupo Gastos de comercialización - deprecia­ ción y mantenimiento inmuebles Gastos por arrendamientos Intragrupo depreciación y m antenimiento

800

550 550

Lo mismo debe hacerse cuando existan contratos de utlUzacMn de liitan.

Supongamos que; a) Inventora S. A. y Usuaria S. A. son controladas por la misma em­ presa; b) la primera: 1) ha desarrollado un nuevo proceso industrial, al costo de $ 20.000;

2) ha otorgado a Usuaria una licencia exclusiva para utUlzatIoa cambio de una regalía de $ 10 por cada unidad producida; c) durante el ejercicio. Usuaria utilizó el proceso del caso pata pro­ ducir l.OOO unidades, de las cuales vendió 700 y mandene en existencia 300; d) con dicho motivo, durante el ejercicio: 1) Inventora registró un ingreso de $ 10.000; 2) Usuaria reconoció un costo por el mismo importe y lo imputó al costo de producción (de este importe, $ 7.000 fueron a pa­ rar al costo de lo vendido y S 3.000 quedaron en el costo delas existencias); e) en el mismo período, Inventora computó una depreciaddn dd activo intangible de $ 4.000; f) las NC aplicables al caso requieren; 1) que la medición contable de los intangibles Identlflcablet se haga al costo menos depreciaciones y desvalorizaciones; 2) que los derechos de uso de los mismos se contabilicen cond enfoque tradicional; 3) que las existencias de bienes para la venta se midan por el Im­ porte que filete menor entre su costo y su VNR. En los estados consolidados; a) no debe aparecer el ingreso ($ 10.000) ni el importe cargado a resultados por la depreciación del proceso secreto ($ 4.000); b) el costo de producción que debe considerarse no es la regalla ($ 10.000) sino la depreciación del proceso secreto ($ 4.000)yla (Ufatencla ($ 6.000) debe imputarse así:

Al costo de lo vendido (6.000 x 700 / 1.000) Al costo de los bienes en existencia (6.000 x 300 / 1.000)

4.200 1.800 6.000

Ajuste, en forma de asiento; Ingreso por regalías

10.000

Depreciación procesos secretos (resultados)

4.000

Costo de las mercaderías vendidas

4.200

Productos terminados

1-800

Resumen de los ajustes de consolidación: ConsoElementos de InvenUsuaAfustes Udado hs estadosfinancieros tora ría Activo Bienes de cambio (parte del costo que correspon­ de a las regalías activa­ 1.200 -1.800 3.000 das) Procesos secretos (de-4.000 predación) -4.000 -2.800 -4.000 3.000 -1.800 Resultados Ingresos por regaifas 0 10.000 -10.000 Depreciación proceso 0 secreto -4.000 4.000 Costo de lo vendido (par­ te correspondiente a las -2.800 regalías incluidas) 4.200 -7.000 6.000 -2.800 -1.800 -7.000

9) Transaccionesdeunacontroladaconsuspropietarios El EFEconsolidado: a) no debe exponer las entradas de efectivo de una em presa del grupo que impliquen salidas de efectivo para otra; pero b) debe mostrar los aportes de capital de los accionistas no controladoras de empresas controladas y los dividendos que se les paguen.

Supongamos que: a) Dimes S. A. posee el 80 % de las acciones de Diretes S. A.; b) Diretes emite 500 acciones que son suscriptas por su Impone nominal (un peso por acción); c) habiéndose respetado el derecho preferente de suscripción. Di­ mes suscribe e integra 400 acciones y los accionistas no contro­ ladores de Diretes hacen lo mismo con 100 de esos títulos. En este caso; a) Diretes tiene una entrada de $ 500; b) Dimes tiene una salida de efectivo de $ 400; c) el efectivo del grupo aumenta en $ 100, que son los aportados por los accionistas no controladoras de Diretes. Por lo tanto, en el EFE consolidado, del flujo de actividades defi­ nanciación de Diretes ($ 500) deben eliminarse $ 400 contra elflujo de actividades de inversión de Dimes.

F) AOREGAaONES DE SALDOS YAJUSTES El último paso de la consolidación es la obtención de los importescotiespondlentes a cada una de las partidas de información que aparecerán enlos estados consolidados, que deberán combinar: a) los saldos contables de la controladora; b) los importes incorporados al reemplazarse las medidas contables de las participaciones en controladas y de sus correspondientes resulta­ dos; c) los efectos de los ya referidos ajustes de consolidación. g)

Estado de cabibios en el patrimonio

El contenido del estado consolidado de cambios en el patrimonio sola­ mente diferirá de su correlato en los estados flnancieros individuales déla controladora cuando: a) en los segundos, las PNC no se midan por el método de la participa­ ción basado en el VP con los mismos ajustes que requiera la consol!ilación; o

b) en Jos primeros, las PNC sobre entidades controladas se consideren parte del patrimonio consolidado. Cuando ocurra lo segundo, el estado de evolución debería Incluir colum­ nascon; a) los subtotales que correspondan al patrimonio atilbuible a los propie­ tarios de la controladora; b) la pane del patrimonio total asignable a las PNC sobre los patrimo­ nios de las entidades controladas. En el periodo de adquisición de una controlada, el Importe de la PNC debeser igual a la suma algebraica de: a) la medida que se le asignó a la fecha de dicha adquisición; b) las PNC sobre los cambios posteriores: 1) del patrimonio contable de la controlada; y 2) de los ajustes a ese patrimonio registrados por la controladora.

En el caso Rincón, la evolución de la PNC en Sarandí puede resu­ mirse asi: Conceptos Saldo al 31/12/Xl (determinado al contabilizar la ad­ quisición) Dividendo Participación en ios resultados de Satandí Saldo al 31/12/X2

h)

Pesos 740 -68

36 708

Estado de fluio de efectivo

Alpreparar el EFE consolidado debe tenerse en cuenta que: a) las variaciones del efectivo de las controladas que deben induirse son las correspondientes a los períodos durante los cuales se ejerció con­ trol sobre ellas; b) el efectivo incorporado en una com binadón de negodos contabiliza­ da por el método de la adquisidón (o por et de la compra) debe dedu­ cirse det desembolsado por la adquirente; c) la adquisidón de un negodo puede estar ñn an d ad a indirectam ente por los testantes accionistas de la controlada.

Supóngameque: a) d 31/1 2/X l, Tefes S.A. compra en $1.800 el 90% de las acdoms de Manejes S.A.; b) a la fecha d e la adquisición, se preparó un estado de situadiiB especial de Manejes que incluye los siguientes datos:

Conceptos Efectivo Terreno, medido por su valor razonable Pasivo Patrimonio

iOO 2.S00 2.000

c) tras la transacción, la PNC sobre el patrimonio de Manaes que­ dó en $ 200; d) dado que el costo de adquisición ($ l.BOO) más la PNC ($ 200] iguala al neto de las medidas asignadas a los activos y pasivos incorporados ($ 2.000), la operación no involucra el pago actual o futuro de piusvalia alguna. En el caso, el desembolso neto por la adquisición es $ 1.700, asi compuestos: Conceptos Pesos Pago a los vendedores del 90 % de las acciones de IJOO Manejes Efectivo incoipoiado (proveniente de Manejes) _____ 100 Disminución neta del efectivo 1-700 Del neto de los activos y pasivos incorporados deben exduitse esas $ 100, lo que deja su importe en $ 1.900. La diferencia entre esa incorporación ($ 1.900) y el desembolso neto ($ 1.700) corresponde a los $ 200 (la PNC residual a la fechade adquisición). Esto debe considerarse como una actividad de finan­ ciación en la que los suministradores de efectivo son los titulares de esas PNC.

Cuando el EFE no se elabora por el método directo, puede resultar prácti­ co piepaiarlo una vez consolidados los otros estados, partiendo de éstosyde su ioibnnaclón complementarla (en lugar de intentar la consolidación delos estados individuales de las entidades componentes del grupo).

0 C o n s o l id a c io n e s

in t e r m e d ia s

No es raro que> dentro de un grupo, una controlada tenga sus propias subsidiarlas. Para tal caso, se ha sugerido que el trabajo de consolidación siga tsteonlen; a] efectuar consolidaciones intermedias de las controladas Indirectas con sus controladoras directas, rqildendo este procedimiento las ve­ ces que sea necesario,b] finalmente, consolidar las controladas directas. Estono es estrictamente necesario, pero resulta útil cniando tcKias las contnladoras deben presentar sus propios estados financieros consolidados. Supongamos que: a) S4 S. A. posee el 70 % del capital de SI S. A. y el 10 % del capital deS2S.A.;

b) Si posee el 80 % de las acciones de S2; c) personas ajenas al grupo poseen el 30 % de las acciones de SI y el 10 % de las acciones de S2; d) cada empresa del grupo registra sus participaciones en otras aplicando el método de la participación basado en el VP; e) todos los VP del caso pudieron ser calculados directam ente so­ bre los patrimonios contables de las participadas; f) no hay operaciones ni saldos recíprocos entre las em presas del grupo; g) los estados de situación individuales de la controladora y sus controladas pueden tesumirse asi; Rubros Activo Inversión en Si Inversión en S2 Activos diversos Total Pasivo Patrimonio

54

52

SI 280 30 600 910 380 530 910

240 500 740 340 400 740

900 900 600 300 900

Con d enfoque de la consolidaáón por pasos, primero se consoli­ dan los estados individuales de SI y su controlada S2;

Kubws Activo Inversión en S2 Activos diversos Ibtal Pasivo Participación de S4 en S2 PNCenS2 Patrimonio asignable a SI

SI

S2

240 500 740 340

900 900 600

400 740

Alustes

SUS2

-240

300 900

-240 30 30 ■300 -240

1.400

Luego, el estado de situación consolidado de SI (que Incluye losda­ tos de S2) se consolida con el estado de situación individual deS4; Rubros Activo inversión en SI Inversión en S2 Activos diversos Total Pasivo PNC en SI Participación de S4 en S2 PNCenS2 Patrimonio

S4

SUS2

280 30 600 910 380

1.400 1.400 940

530 910

30 30 400 1.400

AJuS' tes

Gndpo

-280 -30 -310 120 -30 -400 -310

2.000 2.000 1320 120 30 530 2000

Dado que S4 midió sus participaciones por el método del VP, el pa­ trimonio mostrado por sus estados consolidados iguala al que apa­ rece en su estado de situación individual. Si no fuere necesario que SI prepare sus propios estados flnaaderos, la consolidación podría hacerse más sencillamente; a)

primero se calcula la PNC de S4:

1) enSl: 30% de 400 = 120 2) enS2: 10% de300 = 30

b) luego, se consolida: Rubros Activo Inversión en Si Inversión en S2 Activos diversos Total Pasivo PNC Patrimonio asigna­ ble a S4

S4

SI

280 30 600 910 380

240 500 740 340

530 910

400 740

52

AjuS‘ tes

Gru­ po

-280 -270 900 900 600

300 900

150

2.000 2.000 1J20 150

-700 -550

530 2.000

-550

19,12. ASIENTOS DE CONSOUDACIÓN Una controladora debería registrar asientos para sustentar las dfiras piejtntadas en sus estados consolidados cuando: aj considere que tal enfoque es práctico; o b] tenga la obligación legal de hacerlo. Sleidstleian normas legales sobre cuestiones de teneduría de libros, tendilaqueconsiderarse si los saldos contables que surgen de los registros legales debenrespaldar las cifras de los estados consolidados o de los individuales. Enel segundo caso, deben arbitrarse los mecanismos que perm itan procesar losasientos requeridos por la consolidación sin volcarlos a esos te^stros.

Supongamos que una ley requiere que: a) una controladora presente estados financieros separados como los principales y consolidados como información com plem en­ taria; b) los asientos de diario se copien en ciertos registros contables; c) los saldos resultantes del procesamiento de los asientos copia­ dos en esos registros respalden las cifras presentadas en los esta­ dos separados. SI se dispusiera de un software que permitiera procesar todos los asientos Ingresados y seleccionar los que vayan a ser copiados en

los leglstTos legales, los asientos de consolidación deberían excluir­ se del último grupo. SI el software no permitiera eso, los asientos de consolidación; a) deberían procesarse tma vez obtenidos los saldos que sustentan los estados financieros individuales (puede resultar prudente el empleo de un juego separado de archiNus de datos); b) no deberían volcarse a los registros contables legales.

19,13. NIIF

Las NIIF en materia de consolidación aparecen principalmente en laNIC 27, que: a) fue emitida en enero de 2008, casi al mismo tiempo que el SFAS160, en el marco del pro>'ecto de convergencna entre las NC de la lASByla FASB; b] contiene reglas acordes a los criterios que consideramos ptefeiibles en este capítulo^ salvo por lo que indic:aremos en los próximos pinafos. Por las razones eiqiuestas en la sección 19,8, no nos parece adecuadoque la NIC permita que una entidad informanTe presente solamente estados s^ parados (no consolidados) cuando: a) no tiene controladas con PNC o los titulares de éstas han autoiizadob omisión de consolidar; b) no cotiza títulos de capital o de deuda en un mercado público; c) no presenta ni está en proceso de presentar estados finandetos a un comisión de valores con vistas a la emisión de cualquier dase deIns­ trumentos en un mercado público; y d) tiene una controladora de última instancia o alguna controladora intermedia que presenta estados financieros preparados de acueido con las NIIF (30).

T

Además, es un contrasentido idiomádco denominar estadosfinan­ cieros separados a los únicos presentados.

Se contempla la posibilidad de que a una controladora le resulte Imprac­ ticable la obtendón de estados financieros de una controlada a la fecha déla consoHdadón (31), en cuyo caso; (30)NICZ7, pSmfos 8y 10. (31) NICZ7,pénai62Z.

a] puede utilizar estados a otra fecha, siempre que la diferencia de fechas no exceda los tres meses; bj

debe efectuar los afustes que se precisaren pata reflejar los efectos de las transacciones y eventos signiflcatívos ocurridos entre las dos fe­ chas;

c) la diferencia entre ellas debe mantenerse de período en periodo (32). lahipdtesls planteada nos parece inadecuada porque; a) en las NIIF se considera que la aplicación de un requisito es bnpm cticable para una entidad cuando ésta no puede aplirailo tías efecmiar todos los esfuerzos razonables para hacerlo (33); b) si la obtención de los estados financieros de una subsidiaria ofreciera problemas, no habría control y, por lo tanto, no sería procedente la consolidación. Además, el desfase (que de por s( nos parece inaceptable) debería ser susceptible de achicamiento. Como Infoniiamos en la sección 19,7, para la presentación de las PNC se adoptael enfoque de la entidad (34), con el que discordamos. Cabeseilalat que; a) la asignación del resultado a los propietarios de la controladora y a los titulares de PNC alcanza tanto a lo que la NIC 1 denom ina ga/umcía o pérdida como al llamado resultado integral (35); b) de acuerdo con las NIIF, las controladas tenidas para la venta no son consolidadas línea por línea sino que se presentan, de acuerdo con la NIIF 5, esto es: 1) separadamente de los otros elementos del activo y del pasivo; 2) discriminando el total de los activos y el de los pasivos; 3) sin compensar activos con pasivos (36). Laconversión previa de estados financieros emitidos en una m oneda disbniaa la de medición se trata en la NIC 21. ■

Comentaremos sus normas en la sección 20,6.

(32)NIC27,pAmlb23. 133) NIC!, párrafo 7. (34) NIC 27. párrafos 27-28. [3SÍtOC27. párrafo 28. (38) NnFS, párrafo 38.

19,14. *NIIF PARA LAS PYMES” Las *NIIF pata las PyMEs" abordan la cuestión de la consolidación en su sección 9 (estados financieros consolidados y separados), sin el grado de detalle de la NIC 27 pero respetando sus lineamientos generales, salvo porlo que sigue. Los requisitos que habilitan a la omisión de consolidar son mucho más fleribles que los establecidos por la NIC 27. Basta con que; a) la entidad informante sea también una controlada; b) la controladora de última instancia o una controladora Intermedia produzca estados financieros consolidados preparados de acuerdo con las NQF o con las *NIIF para las PyMEs’ (37).

19,15. NCA DISTINTAS A LAS CONTENIDAS EN LA RT26 a)

Nohmas

p r o f e s io n a l e s

Aparecen NC sobre consolidación en las RT 8 y 21 de la FACPCE Lascon­ versiones previas de estados financieros emitidos en monedas distintas a h moneda de medición de la controladora deben hacerse aplicando las reglas de la RT 18, a las que nos referiremos en la sección 20,8. La RT 8 establece que los estados consolidados; a) constituyen información complementaria; b) comprenden el estado de situación patrimonial, el de tesultadosyd de flujo de efectivo consolidado; c) se integran con su propia información complementaria (38). No se requiere un estado consolidado de evolución del patrimonio neto porque la información que este incluiría sería igual a la que aparece en el co­ rrespondiente estado individual. Esto ocurre porque; a) cuando se aplican las NCA«RT26, las PNC no integran el patrimonio consolidado; b) las participaciones en controladas se miden con el método de la partici^clón basado en el VP y con los mismos ajustes que requiere una consolidación, de modo que los patrimonios y resultados consolida­ dos son iguales a los que aparecen en los estados financieros IndMduales de la controladora;

(37) NIIF pan laa PyMEs, párrafo 9.3. (38) RT8, segunda parte, capiculo II, sección D.

c) lasrestantes variaciones del patrimonio afectan tanto su Importe ronsolidado como el que aparece en dichos estados individuales. 5^

Delas normas de la HT 21 que no se refieren a cuestiones de eqxrsición, (Usoepamos con las que siguen;

Jt^a o cuestión Comentarlos Silo se requiere la consolidación de Deberían requerirse la consolidación stcHedades(39). de toda entidad sobre la que se ejerza control, incluyendo a las ECE. Um controlada no debe ser consoli­ dadacuando en los estados financieiHtadMduales de la controladora “se kaprevisionodo totalmente el valor de bknetsidn'(40).

El verbo prevtslonar no aparece en el DRAE, pero interpretamos que la fra­ se entrecomillada se refiere al caso en que una participación en una contro­ lada tiene una medida contable nula debido al reconocimiento contable de desvalorizaciones. La exciuáón indicada; a) no parece tener ningún fundamen­ to (41); b) posibilita la ocultación de informa­ ción referida al resultado consoli­ dado del periodo; c) no tiene correlato alguno en las NIIF, las “NIIF para las PyMEs’ o ios USGAAP.

Puede optarse libremente por el em­ plea de estados financieros de la concniada de una fecha anterior en no ods de tres meses. De utilizarse esta opdón; a)ladiferencia de fechas debe conservaraede un periodo a otro; bjdeben considerarse los cambios en el poder adquisitivo de la moneda que correspondiere computar de acuerdo con la RT17; c) deben efectuarse a)ustes pata refle|ar los efectos de las trartsacclones ocurridas entre las fechas de ios es­ tados financieros de la participada yde la Inversora que;

Este desfase no debería ser admitido porque la imposibilidad de obtener estados financieros de la participada a la fecha de la consolidación no puede justíAcarse si existe control. Si no se elimina esta facilidad, debería permitirse la reducción del desfase.

(39) HT21, segunda parte; secdón 2.1. (40)1(121, segunda pane, secddn 23.2, indso c). (41)Ea la KTno se explican las cansas de la IndusM n de esta norm a.

Regla o cuestión 1) sean stgnlflcatlvos para la segun­ da; o 2) correspondan a operaciones en­ tre ambas que hayan modlflcado el patrimonio de la participa­ da (42). Para las inversiones en sociedades so­ bre las cuales se ejerce control conJuidD se aplica el método de consoli­ dación proporcional (43). Los estados flnandetos de las socie­ dades sobre las que se ejerce control o control conjunta utilizados pata la consolidación, ya sean anuales o de periodos intermedios, deben contar con un informe de auditoría o de revi­ sión limitada, respectivamente (44).

Ibxtualmente, la RT indica; Los r e s u l t a d o s no t r a s c e n d i d o s a t e r c e r o s y o r ig i n a d o s p o r o p e r a ­ c io n e s e n t r e m iem bros d e l e n t e c o n s o lid a d o , que e s t é n c o n t e n i ­ dos en lo s s a ld o s íL n ales d e a c ­ tiv o s -como p o r e je m p lo b i e n e s de cam bio o b ie n e s d e u s o - s e e lim in a rá n t o t a l m e n t e . £ s ta e lim in a c ió n no p r o c e d e r á cuando io s a c t i v o s q u e l o s c o n tengan se e n c u e n tr e n m e d id o s a v a lo re s c o r r i e n t e s d e te r m in a d o s so b re l a b a s e de o p e r a c i o n e s r e a ­ liza d a s con t e r c e r o s y d e a c u e r * do con l a s p a u ta s e s t a b l e c i d a s en l a s e c c ió n 4 .3 . (D e te rm in a c ió n dé v a lo re s c o r r ie n te s de l o s a c ­

tiv o s d estin a d o s a l a v e n ta o a

Comentarlos

Por lo Indicado en la sección I8,7,a)2) debería utilizarse el método delVR

Por las razones expuestas en la seocMii 19,9,b), discrepamos conestaedgenda Si ella hieia razonable, debería lequeliise el mismo tipo de examen (audi­ toría o revisión) a que se someteránlos estados flnandetos de la Inversora,que no depende del hecho de que k»deh paitidpada correspondan a ejeiddos completos o a períodos intermedios Suponemos que se quiso hacer leferencia a la situadón que tratamos en lasecdón 19,ll,e)3), pueselhechode que un resultado trascienda a lercems (esto es, que sea conoddo por elloso que les produzca consecuencias (46)) esirrelevante. También interpretamos que en lupt de ‘operadones realizadas con leioeio s ' se quiso dedr 'operaciones tenlizadas o que podrían reaUzaise con terceros', ya que los VC pueden obte­ nerse por referencia a predos obser­ vables, siendo Innecesario que exitian transaedones concretas en lalednde los estados finanderos.

s e r consum idos en e i p ro c e so d e o b te n c ió n d e b ie n e s o s e r v i c i o s destinados a la venta) d e l a s e ­ gunda p a r t e de l a R e s o lu c ió n T é c n ic a H* n (...) (4S)l

(42) RT21, segunda parta sección 2.5.5.a).

(43) RT21, segundapaita sección 23.6.a), úldmo párrafo. (44) Rr21,segundapaite, sección 2.8. (45) RT21, segunda paite, sección 2.5.6.e). (46) Dtaknarto de (a Real Academia Española, vigésima segunda edldóa iiti|i.-/)«w>, Obcfc segunda y tercera acepción de trascender. Las restantes IM son aplicable al casoi

ñegUi o cuestión

Comentarlos

SeIndica que una parte de la PNC so­ Ver nuestra crítica en la sección bre los patrimonios de controladas 19,7,b)3). podría constituir un pasivo corriente, [.asestados consolidados deben trans- Es un simple recordatorio porque los cilblise en el libro de Inventarlos y ba­ datos consolidados Integran (como Información complementaría) los es­ lances de la controladora (47).

tados financieros oficiales. Refiriéndose a la consolidación de subsidiarías con actividades no ho­ mogéneos, en 2004 Blondi afirmaba ; En este caso la norma da una excepción a la regla, que consiste en presentar solamente el valor de la inver­ sión en una sola linea, a través de la aplicación del valor patrimonial proporcional y omitir los estados financieros consolidados (48) . Sin embaigo, esta alternativa (que estaba admitida por la RT 4) (49) está expresamente rechazada en la 21 (50). Tampoco es acertada esta interpretación referida al desfase de fechas: Como excepción, la norma dispone, y siempre y cuando no existan hechos significativos que afecten al patri­ monio y los resultados de las sociedades consolida­ das, una diferencia de hasta tres meses anteriores con respecto al cierre de la consolidante 151) . U prohibición de emplear estados financieros anteriores debido a la existencia de hechos significativos producidos en el intervalo figuraba en la RT4 (S2). La RT 21 no impide su empleo sino que obliga a practicar ajustes que reflejen los efectos de los hechos citados (53). b)

Norm as

contables legales

Desde hace más de veinticinco años, el att. 62 de la LSC requiere que las sociedades controladoras de otras de acuerdo al art. 33, inc. 1) de la ley presenten —como Información complementaria— estados anuales conso­ lidados, confeccionados con arreglo a los antiguamente denom inados prindpios de contabilidad generalmente aceptados y a las normas que establezca (47) KT21, segunda paite, sección 2.7. (48) Biondi, Mamo, Combinaciones de negocios, segunda edición, Ectepar, 2004, pég. 39. (49) RT4, segunde paite, secdón Il.A.4.b. (50) RT21, segunda parte, sección 2.5.1■ (51) Obra dtada en la nota 47, páginas 39-40. ($2) RT4, segunda paite, secdón ll.b.l.b. (S3) RT21, segunda parte, secdón 2.5.S.a).

la autoridad de control. Como no hay normas de las autoridades de control opuestas a las NCP sobre consolidación, éstas Integran también las NCL Cabe acotar que la RT 21 es más exigente que la LSC, pues: a) alcanza también a los estados flnancleros Intermedios; b) requiere que los estados consolidados integren los estados Rnandetos (54). La CNV adoptó explícitamente las disposiciones de la RT 21 (55). Vde recordar que a los efecñ» del cálculo del VP de ima controlada, no se admite desfase de fechas cuando ella es una emisora con oferta pública autoitaada por la Comisión (56), por lo que el mismo criterio deberla aplicarse al prepa­ rar los estados consolidados.

19,16. US GAAP Los temas tratados en este capítulo son abordados en el tópico 810 de la ASC. Parte de su contenido protlene de la SFAS 160, que fue emitida en didembte de 2007 como parte de la ejecución del proyecto de conveigenda entre las NIIF y los US GMP. Dicho tópico es extensfeimo y trata numerosas cuestiones de detalla espedalmente en relación con la consolidaráón de las entidades de interésva­ riable. En sus aspectos más importantes, las normas del tópico 810 están enli­ nea con las que consideramos preferibles en este capítulo, salvo por lo que comentamos en el resto de esta sección. No se requiere que todas las entidades del grupo utilicen las mismas po­ líticas contables. Se admiten desfases de hasta tres meses entre la fecha de la consolida­ ción y la de los estados financieros de una controlada, en cuyo caso los he­ chos significaüvos ocurridos en el intervalo deben informarse en los estados financíelos y pueden dar lugar a ajustes de las cifras presentadas (57). Obje­ tamos; a) la posibilidad de tener desfases de fechas sin condiciones, que yacri­ ticamos y que marca una diferencia importante con la NIC 27; (S4) U exposición de motivos adjunta al mensaje ministerial que acompaño d proyMaée ley (de tacto) 22.903 mencionaba que el balance consolidado no es ot^etodeapeabaclónferit asamblea, de donde te deduce que aunque el legislador usó la expresión bsfomaelán emifltmensarttt le daba a los esados consolidñlos el caiñcter de información adkkmai a losestada

(55) Nonnas de la CNV(temo anterior a su resolución 562/09), apartado XXIU.IIJ. (56)Ibidein, apartado XXni.11.7, segundo párrafo. (57)ASC. párrafo 610-10-45-

b) el carácter optativo de los ajustes por los hechos ocurridos en el In­ tervalo, que puede redundar en Información consolidada d e menor calidad. Siguiendo un criterio que en la sección 19,7 encontramos reprochable, lasPNCse tratan con el enfoque de Ja entidad (58). Seacepta que los resultados de las controladas adquiridas durante el p e­ riodo se Incorporen totalmente al estado de resultados consolidado, d edu­ ciendoal pie del mismo (en un solo importe] la porción de ellos obtemída por lacontrolada antes de la adquisición (59). Criticamos este procedimiento en laseccídn 19,1 l,c). 19,17. RESUMEN los estados consolidados deberían mostrar los efectos patrimoniales y financieros de las actividades de una controladora y sus controladas como sí hubieran sido efectuadas directamente por la primera. Este objetivo no se al­ canza cuando el proceso requiere la conversión de estados financieros emiti­ dosen otras monedas y ésta no se efectúa con el método temporal. la moneda de medición de un grupo no tiene por qué ser la de la entidad que loencabeza. En los estados financieros consolidados: a] deben mostrarse los activos, pasivos, resultados y flujos de efectívo del grupo, sin desagregarlos por integrante, así como las PNC sobre los pauiinonlos y los resultados de las controladas; b) no deben aparecer las inversiones en entidades consolidadas, los cré­ ditos y deudas entre integrantes del grupo, ni ios ingresos, ganancias o entradas de efectivo de un miembro del grupo que sean (respectiva­ mente) gastos, pérdidas o salidas de efectivo para otro. Una controladora que presentase sus estados financieros sin consolidar incumpliría el requisito de integridad y podría crear una impresión engañosa sobre la estructura patrimonial del grupo empresario, así como sobre la cau­ sa de sus resultados y de sus flujos de efectiva. Si los estados financieros no se presentasen consolidados incumplirían el requisito de integridad y podrían crear una impresión incorrecta sobre la estructura patrimonial del grupo empiesario, así como sobre las causas de sus resultados y de sus flujos de efectivo.

(SS) ASC, pénafos 810-10-45-15 y BtO-10-45-20. (59) ASC. pártaío BlO-tO-45-4.

A la fecha, parece existir un consenso favorable a la consoUdacMn, con la Infoimadón contable de la entidad Informante, de la correspondiente i todas sus entidades efectivamente manejadas por ella, cualquiera fuere su estructura legal (lo que incluye a las ECE), aunque el control sea volátil yaun­ que las actividades que desarrollen sean heterogéneas. Algunas NCprohiben la consolidación de las controladas que se planea vender, dando prevalencta al valorpredictivo de la información contable por sobre su utilidad pata com­ prender el desempeño pasado del ente emisor. La consolidación de una controlada debe cesar cuando se pierde el con­ trol sobre ella. Las PNC sobre los patrimonios de controladas han sido vistas: a) como un pasivo, lo que no es lógico (el grupo no tiene obligaciónalgu­ na que se origine en hechos del pasado); b) como parte del patrimonio (se basa en la teoría -que no companimos- de que el patrimonio consolidado tiene dos tipos de piopieorios, que ha sido receptada por las NIIF y los US GAAP); c) como un elemento que no integra el pasivo ni el patrimonio y quese en el estado de situación se presenta entre ambos conceptos (ctiteijo adoptado por la FACPCE). A veces se discute si es necesario que una entidad que es controlada to­ talmente por otra presente sus propios estados consolidados. El tema no es contable sino jurídico. Todos los estados financieros a consolidar deberían referirse a la misma fecha y cubrir el mismo período, pero hay' NC que aceptan desfases de hasta tres meses entre las fechas de los estados financieros de la contioladoraysus controladas, siempre que se consideren los hechos Importantes que hayan ocurrido en el intervalo. Esto no se justifica porque el control implica laposi­ bilidad de obtener estados especiales para consolidar. Además, el empleode estados a fechas diversas provoca problemas prácticos. La auditoria de los estados financieros de la participada no tiene poiqué constituir un requisito para la consolidación. Antes de su consolidación, los estados financieros de las controladas ife ben ser adecuados (extracontablemente) para que: a) queden preparados de acuerdo con las políticas contables que aplica la controladora; b) queden expresados en la moneda de medición del grupo (cuestióna ser tratada en el próximo capítulo); c) los saldos registrados por créditos y deudas entre miembros del gropo sean simétricos.

la laraa de consolidación se puede Instrumentar mediante el empleo de unsoftware diseñado al efecto, planillas (electrónicas o manuales) o asientos dediario. Laconsolidación requiere; a] el reemplazo de los VP de las participaciones en controladas por las medidas contables que corresponda asignar a sus activos y pasivos in­ dividuales (anteriores a los ajustes de consolidación) y a cualesquiera PNCsobre sus patrimonios; bj la sustitución de las participaciones en los resultados de controladas por las medidas contables que corresponda asignar a sus com ponen­ tes y a la PNC sobre ellos; c) la preparación de los ajustes de consolidación que sean necesarios para que los estados consolidados muestren los importes que habría expuesto la entidad informante si las transacciones de sus subsidia­ rias y los otros hechos que las afectaron patrímonialmente hubieran sido efectuadas directamente por la primera. Normalmente, esto implica: a) la eliminación de los resultados (reconocidos como tales o diferidos en ORI) que fueron contabilizados por la controladora o por sus con­ troladas y que no se habrían reconocido bajo el supuesto indicado en el pánafo anterior; b) la modlflcadón de las imputaciones contables efectuadas por la controladon o por alguna de sus controladas cuando; 1) no coincidan con las que se habrían hecho en una contabilidad que considerase el punto de vista del grupo; o 2) una NC requiera que una misma transacción sea tratada diferente­ mente en los estados individuales de componentes del grupo y en los estados consolidados de éste; c) la consideración de los efectos de los ajustes indicados en los incisos anteriores sobre las cifras del impuesto sobre las ganancias (el impor­ te por pagar o por recuperar correspondiente al ejercicio y los saldos de impuestos diferidos); d) la eliminación de los saldos entre entidades del grupo consolidado (y de los correspondientes resultados financieros). La eUminadón de los resultados por transacciones intragrupo deberfa sertotal.

Cuando la consolidación se efectúa tomando estados financieros de dis­ tintas fechas, la eliminación de saldos recíprocos y de transacciones entre empresas del gnipo puede ser imperfecta. El ültlino paso de la consolidación es la obtención de los importes corres­ pondientes a cada una de las partidas de información que apaiecetán en los estados consolidados, que deberán combinar: a) los saldos contables de la controladora; b) los importes incorporados al reemplazarse las medidas contables de las participaciones en controladas y de sus correspondientes resulta­ dos; c) ios efectos de los ya referidos ajustes de consolidación. El contenido del estado consolidado de variaciones de patrimordo sola­ mente diferirá de su correlato en los estados financieros individuales de la controladora cuando; a) en los segundos, las PNC no se midan por el método de la patlid|Mción basado en el VP con los mismos ajustes que requiera la consoOdación; o b) en los primeros, las PNC sobre entidades controladas se consideren paite del patrimonio consolidado. Al preparar el EFE consolidado debe tenerse en cuenta que; a) las variaciones del efectivo de las controladas que deben induitse sm las correspondientes a los períodos durante los cuales se ejerció con­ trol sobre ellas; b) el efectivo incorporado en una combinación de negodos contabiliza­ da por el método de la adquisición (o por el de la compra) debe dedu­ cirse del desembolsado por la adquirente; c) la adquisición de un negocio puede estar financiada indlrectanrenle por los restantes accionistas de la controlada; d) cuando el estado no se elabora por el método directo, puede resuJiar práctico prepararlo una vez consolidados los otros estados, partiendo de éstos y de su información complementaria (en lugar de Intentar la consolidación de los estados individuales de las entidades compo­ nentes del grupo). Las consolidaciones intermedias no son imprescindibles. Una controladora debería registrar asientos para sustentar las cifras pre­ sentadas en sus estados consolidados cuando considere que tal enfoque es práctico o cuando tenga la obligación legal de hacerlo.

Lasdisposiciones referidas a las cuestiones estudiadas en este cap&ulo y contenidas en las NIIF, las ‘NIIF para PyMEs' las NCA»RTZ6 y ios US GAAP, yafueron resumidas. PREGUNTAS Y EJERCICIOS

1. Indique si las siguientes afirmaciones son correctas o incorrectas. Para que una aseveración sea correcta debe serlo totalmente. a) Se espera que los estados consolidados de una controladora brin­ den me)or información que el conjunto de estados individuales de los integrantes del grupo económico que ella encabeza. b) La consolidación es procedente toda vez que se tenga la mayoria de las acciones de una empresa. c) Puede tenerse el control sobre una ECE aunque sólo se tenga un interés residual sobre el resultado de sus actividades. d) La aplicación del método de la participación basado en el VP hace innecesaria la consolidación. e) Los estados financieros consolidados de cualquier empresa argen­ tina alcanzada por la RT 26 mostrarán, correspondientes a un ejer­ cicio iniciado el 1/01/12, un patrimonio igual al que m uesrien sus estados individuales. f) Los dividendos pagados por una controlada nunca afectan el flujo de fondos del grupo. g) En opinión del autor, la PNC sobre los patrimonios de controiadas deberla presentarse entre el pasivo y el patrimonio consolidado bajo la denominación accionistas minoritarios de controladas. h) La LSC argentina requiere que las sociedades controladoras de otras presenten sus estados financieros legales consolidados con los de sus controladas. 2. Enuncie la característica básica que deberían tener los estados conso­ lidados. 3. Caracterice al control. 4. Enuncie las principales objeciones del autor a las norm as de consoli­ dación contenidas en la RT 21. 5. MIndy S. A. posee el 66 % de las acciones de Mork S. A. y el 60 % de las de Robín S. A., que a su vez tiene el 24 % de las acciones de Mork. Durante el ejercicio, Mork declaró y pagó un dividendo en efectivo de $ 2.000 y capitalizó ganancias por $ 3.000. Indique cómo deberían

apuccer estas opetadones en el estado consolidado de flujo de efec­ tivo de Mindy y sus controladas. 6. El 7S%de las acciones de Gris S. A. están en poder de su controladon Grey Inc. Además de sus estados consolidados, la primera presenta estados In­ dividuales, en los que la inversión en Gris se presenta por su VP. Gris tiene resultados acumulados no asignados por $ 1.000, de loscua­ les planea reinvertir $ 600 y distribuir como dividendos S400. Cuando esto ocurra, se deberá pagar un impuesto especial del 5 %de lo tepartida Indique cómo debería i:onsiderarse este hecho en los estados financieros de Grey. 7. Durante cierto ejercicio ecxmómic», Rosa S. A. vendió a su controlada Pepe S. A. (de cuyo capital posee el 80 %] mercaderías (que no en­ tran en la categoría de bienes de fácil cximercñalización) por las cuales le facturó $ 14.000 (más el 15 % de IVA) y ctiyo costo fue de $ 10.000. Pepe vendió a clientes propios el 70 % de esa mercadería, fictuiándoles$ 11.300 (másel 15 % de IVA). Indique qué ajustes de consoUdación deberían practicarse según las NUF, las ‘NIIF pata las PyMEs’ las NCA^RT26 y los US GAAP. 8. Matriz S. A. controla a Subsidiaria S. A. La primera tiene una deuda a largo plazo que contabiliza con el método de la tasa efectiva y cuya medida contable al 31/12/XI es $ 1.050. En esa fecha. Subsidiaria compra, en una bolsa de valores, el 20 % de esa deuda, pagando$203 y reconociendo un activo financiero por ese mismo importe. Indique si debe efectuarse algún ajuste de consolidación. 9. El 27/12/Xl se constituyó Esmeralda S. A., con un capital de $ 12.000, que fue integrado el 31/12/Xl. El producto de la integración tuvo el siguiente destino: Destino Compra de 9.000 acciones de Suipacha S. A. al precio de $1,15 por acción

Pesos IOJ50

Préstamo a la misma empresa, a un año de plazo, con un Interés anual del B% Efécrivo retenido

El estado de situación patrimonial de Suipacha al 31/12/Xl (ajustado por Inflación y expresado en pesos de ese momento) se resume asf

flubros

Pesos

Activo

Efectivo Cuentas por cobrar Mercaderías de reventa (al costo histórico, inferior al im­ porte recuperable) Total del activo corriente Propiedad, planta y equipo (neto de depreciaciones por $3.000) Pasivo y patrimonio Pasivo (corriente) Capital (acciones de importe nominal $ 1) Resultados acumulados

1.400 3.000 5.000 9.400 7.000 16.400 6.200 10.000

200

16.400 El precio unitario pagado por las acciones de Suipacha ($ 1,15) ftie Rjado considerando: a) que las mercaderías de reventa tenían un valor razonable (y VC) dado por su costo de reposición ($ 5.300); b) que Suipacha posee una plusvalía. Se considera que, a la fecha de la transacción, las 1.000 acciones de Suipacha que Esmeralda no adquirió tiene un valor razonable total de $ 1.050. Prepare los estados consolidados de Esmeralda y su controlada al 31/I2/X1, ubicando la PNC sobre ésta entre el pasivo y el patrim onio y considerando dos alternativas para la medición de las PNC: a) tomarla por su valor razonable; b) calcular la participación que les corresponde a los accionistas no controladores sobre el neto de las medidas contables asignadas por la controladora a los activos y pasivos identiñcables de la con­ trolada a la fecha de adquisición. 10.1ndlque las causas de la diferencia entre los dos importes asignados a la plusvalía en la solución propuesta al planteo anterior. ll.Contlnúa el caso iniciado en el planteo 9. Los estados financieros de Suipacha al 31/I2/X2-. a) induyen un estado de dtuadón, uno de resultados y uno de cam ­ bios en d patrimonio neto;

b) reconocen los efectos de la Inflación, que en 20X2 fue del 10%; c) miden las mercaderías de reventa (y el costo de lo vendido) por su costo de reposición; d) incluyen un AREA, pues en los estados al 31/12/Xl (ya presen­ tados), las mercaderías no aparecían por su costo de reposición ($ 5.300) sino por su costo histórico ($ 5.000). El resumen del estado de situación es: Rubros Activo Efectivo Cuentas por cobrar Mercaderías de reventa Total del activo corriente Propiedad, planta y equipo (neto de depreciaciones por $3.850)

Pesos 2.8S0 12.000

7.000 21-850 8.150 30.000

Pasivo y patrimonio Pasivo (corriente) Capital (incluye su ajuste por inflación) Resultados acumulados

ia976

11.000 2.024 30tn0

El estado de resultados es: Rubros Ventas Costo de las mercaderías vendidas Ganancia bruta Resultados de tenencia de bienes de cambio Resultados financieros Generados por activos Generados por pasivos Subtotal Gastos de administración y de comercialización (Incluye depreciaciones por $ 550) Subtotal Impuesto sobre las ganancias Ganancia del ejercicio El resumen del estado de evolución del patrimonio es:

Pesos 25a000 -200.000 50.000 2.000 1.400 ■2.400 51.000 48.500

Conceptos

Pesos

Patrimonio al 31/12/Xl

Según estados flnancleros anteriores ¡(10.000 + 200) x 11.220 UO) Ajuste retroactivo por cambio en el criterio de medición contable de las mercaderías de reventa [(5.300 - 5.000) x 330 UO) 11.5S0 Modiflcado 1.474 Ganancia del ejercicio según el estado de resultados 13.024 Patrimonio al 31/12/X2 _________ En 20X2, las actividades de Esmeralda S. A. se limitaron a: a] mantener su Inversión en Suipacha; b] cobrar, el 31/12/X2, el préstamo efectuado un afio atrás a Suipacha ($ 1.300) jumo con los intereses devengados a la tasa anual del 8 % ($104); c] agregar el efecdvo recibido (S 1.404) al preexistente ($ 1.400). Prepare versiones resumidas de: a] los estados de situación, de resultados y de cambios en el patrim o­ nio neto individuales de Esmeralda al 31/12/X2, en m oneda de esa fecha;

b) los correspondientes estados consolidados, utilizando la alternati­ va *A' (importe de las PNC a la fecha de adquisición al valor razo­ nable). Aeste último efecto, compute una depreciaáón de la plusvalía reco­ nocida igual al 20 % de su medida contable Inicial. 12.1ndique la naturaleza de las correcciones que deberían hacerse a los estados consolidados de Esmeralda S. A. al 31/12/X2 presentados como solución al planteo anterior, para que queden preparados de acuerdo con: a) lasNlIF; b) lasNCA»BT26; c) losUSGAAP. 13.1ndlque ios cambios que deberían hacerse a la solución al planteo 11 para que las PNC queden presentadas de acuerdo con las NIIF y los US GAAP, si éstas aceptasen los criterios de medición aplicados para medirlas mercaderlasy las plusvalías.

19,19. SOLUCIONES PROPUESTAS A LAS PREGUNTAS Y EJERCICIOS

1. a) Correcto. b) Incorrecto. La mayoría de las acciones no siempre asegura el con­ trol efectivo. c) Correcto. d) Incorrecto. El método no permite conocer los activos, pasivos, in­ gresos y otros elementos informativos del grupo. e) Incorrecto. El patrimonio consolidado incluirá las PNC y el que aparezca en los estados separados, no. f) Incorrecto. El pago implica una salida de efectivo pata el gnipo cuando en la controlada existen PNC. g) Incorrecto, en cuanto al empleo de la expresión accionistas mi­ noritarios, pues para consolidar basta con tener control y éste no requiere la tenencia de la mayoría de capital. Sería mejor denomi­ narlos accionistas no controladores o socios externos. h) Incorrecto. Requiere la presentación de estados consolidados pero les asigna el carácter de información complementaria. Las decisio­ nes societarias se toman sobre la base de los estados individuales 2. Deberían mostrar los efectos patrimoniales de las actividades de uoa controladora y sus raturoladas como si hubieran sido llevadas a cabo directamente por la primera. 3. Es el poder de gobernar las políticas financieras y de operación de una entidad pata beneficiarse con sus actividades. 4. Ver el cuadro que comienza en la pág. 1187. 5. Dentro de la sección dedicada a los flujos de efectivo producidos por las actividades de financiación, debería mostrarse una salida de efec­ tivo por el 10 % del dividendo ($ 200), pues el restante 90 %fiie pagado a empresas del grupo. La capitalización de ganancias no tiene efecto sobre el efectivo. 6. En los estados individuales de Grey el VP de la participación en Gris debeiiá haberse disminuido en $ 15, que es el impuesto que sopotlaiá la primera, de acuerdo con su participación (75 %), la tasa del impues­ to (5 %) y el Importe gravado ($ 400): 75% delS% de400 = 15

En los estados consolidados, deberla: a) reconocerse u n p a siv o Im positivo p o r el im p u e sto to ta i ($ 20); b) reducirse ¡a PN C en Gris p o r $ 5 (ei 25 % dei im p o rte a n te rio r). 7.

En todos los casos, d eb erían elitninaise; a) $ 14.000 de la venta d e Rosa a Pepe; b) $ 10.000 del costo d e esa venta; c) $ 2.800 del costo d e lo vendido p o r P e p e a terc ero s (e s el 70 % d e la ganancia contenida e n el co sto d e las m erc ad e rías c o m p ra d a s a

d] $ 1.200 de la m edida contable asig n ad a a las m e rc a d e ría s e n p o d e r de Pepe (es el 30 % de esa m ism a ganancia). 8. Para el grupo, la deuda ha dism inuido en $ 210 (el 20 % d e $ 1.050) mediante el pago de $ 203. Por lo tanto, d e b en e lim in a rse el activo registrado por Subsidiaria y la p a rte c o rre sp o n d ie n te d e l p a siv o d e Matriz, reconociéndose u n a g anancia d e $ 7 p o r el re sc a te p a rc ia l d e la deuda. 9. Antes de preparar el estado de situación c o n so lid a d o d e E sm e ra ld a , es necesario confeccionar su e stad o individual e im p u ta r el c o sto d e adquisición de las acciones d e Sulpacha ($ 10.350), p rev io c á lc u lo d e la plusvalía im plícita e n el precio d e la o p e rac ió n . El estado de situación individual d e E sm erald a d e b e re fle ja r la a p lic a ­ ción de los fondos provistos p o r su s accionistas; R ubros

Pesos

Activo Efectivo Cuenta por cobrar a sociedad controlada Total del activo corriente Participación e n sociedad controlada

350 1300 1.650 10350 12.000

Patrimonio Capital

12.000

Si la PNC en d patrimonio de Sulpacha s e m id e por su valor razonable ($ 1.0S0), la plusvalía se determliui asi:

C onceptos

Pesos 10.350

Costo de adquisición Neto de los activos y pasivos Identiflcables ad­ quiridos Efectivo Cuentas por cobrar Mercaderias de reventa (costo d e reposición) Propiedad, planta y equipo Pasivo

1.400 3.000 5.300 7.000 - 6,200

Paiticipación no controladora Phjsvalia

-lOiOO 1.050 900

Si las PNC se m iden p o r la p a rticipación d e los accionistas no con­ troladores sobre el neto d e las m ed id as contables asignadas por la controladora a los activos y pasivos identiflcables de la controlada a la fecha de adquisición, la plusvalía se determ in a así: C onceptos

Pesos

Costo de adquisición

IOJ50

Neto de los activos y pasivos identiflcables adquiridos

-lOJOO

Participación no controladora (10% d e 9.500)

950

Plusvalía

OOP

Para preparar el estado d e situación consolidado: a) el VP de la participación d e E sm eralda en Suipacha ($ 10J50)st reemplaza p o r las m ed id as asignadas a los activos y pasivos de b controlada y a la PNC so b re su p atrim onio; b) el préstam o de Esm eralda a Suipacha ($ 1.300) se elimina del acti­ vo de la prim era y se resta del pasivo de la segunda. Los estados consolidados d e situación q u e resultan son los siguientes (columna *A' cuando la PNC se m ida p o r su valor razonable y colum­ na ‘B'* cuando se la calcula con el otro m étodo). R ubros

A

B

Activo Disponibilidades (350 -e 1.400)

1.750

1,750

Cuentas por cobrar (1.300 + 3.000 - 1.300)

3.000

3.000

Mercaderías de reventa Total del activo corriente Propiedad, planta y equipo Plusvalía

5,300

5300

10.050

10.050

7.000

7.000

900

800

17.950

17.850

B

Rubros Pasivo

Deudas corrientes (6.200 - 1.300)

4,900

4.900

Paitlclpaddn de terceros en controlada

1.050

950

Patrimonio Capital

12.000

12.000

17.950

17.850

10. El Importe de la colum na “B" ($ 800) recoge los efectos d e la d istin ta manera de m edir las PNC y n o incluye la p a rticip a ció n d e é s ta s e n la plusvalia. 11. Datio que los estados financieros al 31/12/X 2 se e x p resa n e n m o n e ­ da de esta fecha y que la inflación d e 20X2 fue d e l 10 %, e s p rá c tic o reexpresar el todos los im portes del e stad o d e situ a c ió n a l 3 1 /1 2 /X l (mostrados en la respuesta al planteo 9 ) p o r el co eflcien te 1 ,10. Rubros

P esos

Activo Efectivo

385

Cuenta por cobrar a sociedad controlada Total del activo corriente

1.430 1.815

Participación en sociedad controlada

11.385 13.200

Patrimonio Capital (Incluye su ajuste por inflación)

13.200

El efectivo al cierre del ejercicio es la su m a d e su im p o rte n o m in a l al inicio ($ 350) y d e la cobranza a S uipacha ($ 1.404): 350+ 1.404= 1.754 La cuenta por cobrar d esaparece d eb id o a su c o b ran z a. En 20X2, los únicos resultados d e E sm eralda fu ero n ; a) la desvalotlzaclón d el efectivo m a n te n id o d u ra n te e l e je rc ic io (el Importe anterior a la c o b ran za efectuada, q u e se p ro d u jo al fin a l del ejercicio); 385 - 350 = 35 10% d e 350 = 35 b) la pérdida q u e p rodujo la c u en ta p o r c o b ra r a S u ip a c h a , p o r h a ­ b e r sido la tasa d e Interés (8 % ) inferior a la d e In flació n (10 %),

cuya m edida es la diferencia entre el saldo Inicial reexpiesado en m oneda de cierre ($ 1.430) y el im porte cobrado ($ 1.404): 1.430-1.404 = 26 c) el resultado de la participación e n Suipacha, que puede calcularse asi: C o n c e p to s

Pesos

Ganancia de Suipacha por el ejercicio Según sus estados financieros

1.474 -198 1.276 •129 1.148

Depreciación de la plusvalía (20 % de 900 x 1,10) PNC (10% de 1.276) Resultado atribtñbie a Esmeralda (90 % de 1.276) La PNC varía por su p articipación en el resultado de Suipacha: (1.050 X 1,10)-E 128= 1.283

El VP de la participación de Esm eralda en Suipacha puede calcularse así: Conceptos

Patrimonio de Suipacha según sus estados financieros

Pesos 13924 9M

Plusvalía (900 x 1,10) Depredación de la plusvalía PNC (ya calculado)

•199 13916 ■ \ m

12933 Com probadón del im porte anterior: C onceptos

VPal31/12/Xl P atddpadón de Esmeralda en el resultado de Suipacha d e 20X2 VPal31/12/X2

Pesos

HJÍ5

1.149 12933

Con estos datos y los del p lan teo p u e d e n p repararse estos estados finandetos individuales d e E sm eralda al 31/12/X 2 (en m oneda de esta fecha), cuyo resum en sigue: a)

estado de resultados:

Rubros

Resultada de la Inversión en controlada

P esos 1.148

Resultados flnancleros -35

RBCPAM del efectivo RECPAM (menos Intereses) de la cuenta p o r cobrar a la controlada

-26 1.087

Ganancia del ejercicio b) estado de cam bios en el p atrim onio (im p o rte s totales); C onceptos

P esos

13.200

Patrimonio ai 31/12/Xl Ganancia del ejercicio

1.087

Patrimonio al 31/12/X2

14.287

c) estado de situación:

Rubros

P esos

Activo Disponibilidades Participación en sociedad controlada

1.754 12.533 14.287

Patrimonio Capital (incluye su ajuste por inflación) Resultados acumulados

13.200 1.087 14.287

El AREA contabilizado p or Suipacha n o tie n e efecto so b re e l p a trim o ­ nio de Esmeralda porque: a) tiene origen e n u n cam bio d e políticas c o n tab les; b] la nueva política contable ya h a b ía sido a p lic ad a p o r E sm e ra ld a al calcular el VP de su p a rticipación e n S u ip a ch a al 3 1 /1 2 /X l. Pata preparar el estado d e situación c o n so lid a d o se p a rte d e lo s d a to s del estado Individual d e E sm eralda y la m e d id a c o n ta b le a sig n a d a a la participación en Suipacha ($ 12.533) se re em p la z a p or: a) las m edidas contables de los activos y pasivos re c o n o c id o s e n la contabilidad de Suipacha (que al 31/12/X 2 n o re q u ie re n a ju s te s) y la plusvalía contabilizada p o r E sm eralda (m e n o s su d e p re c ia ­ ción); b) la PNC sobre el patrim onio d e Suipacha, cuyo im p o rte ($ 1.283) y a fue calculado. El resum en del estado resu ltan te (en m o n e d a d e l 3 1 /12/X 2) es:

R ubros

Activo

floar

Disponibilidades (1.754 +2.850) Cuentas por cobrar Mercadeiias de reventa Totai dei activo corriente Propiedad, planta y equipo (neto de depredaciones por $3.850) Plusvalía (neto de depredadones por $ 198]

8.IS0 792 32.546

Pasivo y patrimonio Pasivo (deudas corrientes)

16376

Partidpadón de terceros en controlada Patrimonio (igual al presentado en el estado individual)

1263 14267

32546 En el estado consolidado de resultados: a) la ganancia por la partidpadón en Suipacha (S 1.148) se reempla­ za por los componentes del resultado de Suipacha ($ 1.474), teconodéndose además la depredación de la plusvalía ($ 198)y la PNC sobre los dos conceptos anteriores ($ 128, ya calculados); b) la pérdida de Esmeralda por mantener efectivo ($ 35] se combim con los resultados finandetos generados por los activos de Suipacha (positivos en $ 1.400), lo que da un neto de $ 1J65; c) la pérdida finandera de Esmeralda ocasionada por su saldoooMo Suipacha (S 26) se elimina mediante su suma algebraica delosre­ sultados finanderos netos generados por los pasivos de Sulpacba ($ 2.400), lo que da $ 2.426. El resumen del estado resultante (en moneda del 31/12/X2) es:

Ventas

Pesos 250.000

Costo de las mercaderías vendidas

■200.000

Rubros

Ganancia bruta Resultados de tenencia de bienes de cambio Resultados financieros Generados por activos Generados por pasivos Subtotal/Traspaso

50300 2000 1.365 -2426 50.939

P esos

Rubros (T raspaso)

50.939

Gastos de administración y comercialización (incluye de­ preciaciones por $ 550)

-48.500 -198

Depreciación plusvalía

2.241

Subtotal Impuesto sobre las ganancias

-

1.026

Subtotal Participación de terceros en los resultados de controlada

1.215

Ganancia dei ejercicio

1.087

-128

El estado consolidado de evolución del patrimonio neto es idéntico al individual porque el patrimonio ñnal consolidado y el resultado del período consolidado son iguales a los que reconoció Esm eralda por aplicación del método del VP, ya que las PNC se muestran entre el pa­ sivo y el patrimonio. 12.En los estados consolidados preparados de acuerdo con las N IIF: a) las mercaderías deberían ñgurar por su costo histórico o por su VNR, el im pone que fuere m enor; b) no deberla reconocerse depreciación sobre la plusvalía (pero po­ dría corresponder el cómputo de una desvalorización): c) la PNC en Sulpacha debería presentarse como parte del patrim o­ nio consolidado; d) el importe del resultado del periodo incluiría la PN C sobre ellos; e) al pie del estado de resultados deberían indicarse las porciones de la ganancia del período atribuibles a los accionistas de Esm eralda y a la PNC en Sulpacha. Las NllF dan la opción de calcular la PNC considerando su particúpadón en el neto de las medidas asignadas a los activos y pasivos identiñcables de la controlada (sin incluir la plusvalía). En los estados consolidados preparados de acuerdo con las NCAí RT26: a) la PNC se determina siguiendo un procedimiento que da el m ism o resultado que calcularla considerando el porcentaje correspon­ diente a los accionistas no controladores sobre el neto de las m edi­ das asignadas a los activos y pasivos identiflcables de la controlada (sin incluir la plusvalía); b) consecuentemente, la plusvalía presentada es únicam ente la atrlbulble a los accionistas de la controladora.

En los estados preparados de acuerdo con los US GAAP-. a) las metcaderlas deberían medirse aplicando la gula costo omenad o e in u n o n b) no deberla reconocerse depreciación sobre la plusvalía (pero po­ dría corresponder el cómputo de una desvalorlzadón); c) la PNC en Sulpacha deberla presentarse como parte del patrimo­ nio consolidado; d) el Impone del resultado del período incluiría la PNC sobre ellos; e) al pie del estado de resultados deberían indicarse las porcionesde la ganancia del período atrlbuíbles a los accionistas de Esmeralda y a la PNC en Sulpacha. 13.E1 estado de resultados teim in a ría d e este m odo: R ubros

Pesos

Subtotal Impuesto sobre las ganancias

-

2241 1.026 1215

Ganancia del ejercicio Atrlbuible a; Accionistas de Esmetalda S. A.

l.l» 7

Accionistas no controladores de una sociedad con­ trolada

121 1215

En el estado de cambios en el patrimonio neto se agregarían coliiiiinas para mostrar el patrimonio asignable a los accionistas de la eratiDladoia y a la PNC. Las últunas tres columnas del estado tnostraiín estainfoimación: Conceptos

C ontrolado ro

Patrimonio al 31/12/X l Ganancia del ejercido

N o contro¡adoras

Total

13.200

1.155 1.155

14255

______ 1.087

126

1-^*^

14.267

1.283

Patrimonio al 31/12/X2

En el estado d e situadón, la p a rte c o rresp o n d ien te al pasivo y si patri­ monio, quedaría de la siguiente m an era: Rubros

Pasivo Deudas corrientes

P esos

R ubros

(T raspaso)

16.976

Patrimonio

Atrlbulble a los propietarios de Esmeralda S. A. Capital Resultados acum ulados

13.200 1.087 14.287

Participación de terceros en un a co ntrolada

1.283 15.570 32.546

C a p ít u l o

zo

CONVERSIONES DE ESTADOS FINANCIEROS

20,1. INTRODUCCIÓN En los capítulos precedentes, vim os que: a) un inversor necesita utilizar los e stad o s financieros d e u n a p a rtic ip a ­ da (o los saldos contables em pleados p a ra su p re p a ra c ió n ) c u a n d o precisa: 1] consolidar los estados financieros de am b a s; o 2] aplicar a esa inversión el m éto d o d e ia p a rtic ip a c ió n o e l d e c o n s o ­ lidación proporcional; b) para consolidar, debe considerarse la m o n e d a d e m edicñón d e l g ru ­ po; c) los métodos de ia participación o d e la c o n so lid a ció n p ro p o rc io n a l deben aplicarse sobre im portes e xpresados e n la m o n e d a d e m e d i­ ción del Inversor; d) es posible que algún juego d e e stad o s fin an c ie ro s n e c e s a rio p a ra la s tareas anteriores no haya sido p re p ara d o u tiliza n d o la m o n e d a d e m e ­ dición: 1) del grupo, cuando es n ecesaria su conso lid ació n ; o 2) del inversor, cuando d e b a aplicarse alguno d e lo s m é to d o s in d ic a ­ dos en el inciso a)2). Oe presentarse esta últim a slm ación, se rá n e c e sa rio e fe c tu a r c o n v e rsio ­ nes de cifras contenidas en algún juego de e stad o s fin an c ie ro s p a ra q u e q u e ­ den expresados en la m o n ed a d e m ed ició n q u e se a n e ce sa ria .

(D

En el resto de este capitulo, la p a la b ra c o n v ersió n (sin a d ita m e n to s ) será utilizada únicam ente p a ra h a c e r referen cia a la s d e l tip o r e c ié n indicado, a unque en u n a co n tab ilid ad individual ta m b ié n s e efec-

túen coniierslones para expresar en la m oneda de medición loslm. portes asignados a transacciones y saldos en otras monedas (temí tratado en el capitulo 3). Como sinónimo de co nversión se ha utilizado la palabra traslación pero ninguna de las deflniclones d adas a ésta por el DRAE se relleR a la cuestión que estam os tratando.

T

En este capitulo nos reierirem os a: a) algunas cuestiones que son esenciales para detinlr los criterios de conversión; b) los principales m étodos q u e se h a n desarrollada para efectuar onversiones y com binarlas con el ajuste p o r inflación; c) algunos tem as relacionados. Tras el análisis conceptual d e las cuestiones m encionadas, nos tefetfeemos a su tratam iento en las NIIF, las ‘NIIF p a ra PyMEs* las NCA«RT26ylos USGAAP.

20.2. CUESTIONES ESENCIALES a)

P r o p ó s it o

h a b i t u a i . d e l a c» n v e iis ió n

Según lo ya expuesto, el objetivo ú ltim o d e la converdón es petrnUrb apllcadón de ciertos m étodos contables so b re im portes eqiiesadosenaa moneda de m edición distinta a la em pleada: a) por un grupo que prepara estados consolidados; o b) por un inversor.

(D

Para simpllflcar nuestra exposición, denom inarem os:

a] m oneda o rig in a l a la m o n ed a d e m ed ició n utilizada pata ptepant los estados fin a n c ie ro s o b jeto d e co n versió n ; b] m oneda d e co n versió n a la m o n e d a d e m edición que deba em­ plear: 1) un grupo para consolidar; o 2) un inversor p ara aplicar el m éto d o d e la participación o el de consolidación proporcional. b)

Moneda

d e c o n v e r s ió n

Bs d a to que para aplicar el m étodo d e la particip ació n o el de consolidadón proporcional, la m oneda de conversión d e b e ser la m oneda de medldón del inversor:

Lo mismo suele suceder cuando la conversión se efectúa para posibilitar unsconsolidación, pero también puede ocurrir que una controladora: a) deba preparar estados consolidados del grupo que ella encabeza; b) tenga (individualmente considerada) una moneda de medición distinta de la del grupo que encabeza. En este último caso; a) la moneda de conversión debería ser la moneda funcional del grupo; b) deberán convertirse los estados financieros del inversor; c) podría ser innecesaria la conversión de ios estados financieros de las controladas o de alguna(s) de ellas. Advertimos al lector que las ideas que acabamos de exponer no aparecen eiplfcltamente en los juegos de NC a ios que brindamos atención especial en estaobla.

c)

Mo n ed a s

e im p o r t e s a c o n s id e r a r

Dada la finalidad de la conversión, las medidas contables a convertir de­ ben estar expresadas en la moneda de medición del em isor de los estados financieros objeto de conversión. Podría obtenérselas de éstos, de análisis complementarios o de balances de saldos. SI la moneda de presentación de los estados financieros objeto de conveRldn no fuera la moneda de medición de su emisor, deberán obtenerse balances de saldos especiales, expresados en la segunda. d)

Tip o s

d e c a m b io

Porlo recién expuesto, la conversión debe efectuarse con tipos de cam bio querelacionen las monedas de m edidón original y de conversión. Dentro de ellos, se prefieren los aplicables a las rem esas de resultados, poique con las conversiones se busca la determ inación de m edidas conta­ bles de ellos. $1pata la conversión de una o más parüdas hubiera que em plear el tipo decambio de una fecha en que la cotización entre las dos m onedas del caso estuviera suspendida, sería razonable tomar la prim era posterior, tal com o lo prevén la NIC 21 (1) y los US GAAP (2).

(1) NlC21,p«inlb26. (2) ASC,pInaiba30-30.4S-9.

Respecto de los m ercados q u e n o so n libres, c o n sid e r a m o s válidos los desarrollos que presentamos en la se c c ió n 3 ,3,b)4). e)

M étodos

d e c o n v e r s ió n

La conversión no debe tom arse co m o un o b jetiv o e n sí m ism o sino como una tarea que forma parte d e un p roceso dirigido a la c o n se c u c ió n de algún propósito previamente definido. En consecuencia, el m étodo q u e s e e m p le e , d eb ería : a) ser el que produzca la inform ación q u e s e a m á s rele v a n te a e se objeti­ vo; b) limitarse al cam bio d e la un id ad d e m e d id a d e lo s im p o rtes sobre los que opere, sin alterar los criterios q u e s e h a y a n e m p le a d o e n materia d e reconocim iento y m ed ició n co n ta b le y d e d e te r m in a c ió n d e la ga­ nancia. En esta línea de pensam iento, co n sid e r a m o s ra z o n a b le e sta s relaciones: Función p rincipal d e los im pones convertidos

C a ra c te rístic a s q u e d e b e r ía reu n ir el

Representar los mismos importes que habría mostrado la contabilidad d e un grupo respecto de las operaciones efectuadas por todos sus miembros

• Las con version es deberían efectuar­ s e sob re p artidas individuales (o sobre c o n ju n to s d e ellas que estén eiq u esad as e n m o n ed a del mismo p od er ad q u isitivo).

m é to d o d e c o n v e rsió n

> En cada caso, d eb erían considerarse los tipos de cam b io entre la moneda de con versión y la m on ed a original que corresp on d an a las fechas o pe­ ríodos en q u e e sté n expresados los im portes d eterm in a d o s por el grupo en su propia m o n e d a d e medición. Representar la participación de un In­ versor sobre el patrimonio de la par­ ticipada y las causas de su variación (m edidos originalmente en la m oneda de medición de ella)

El patrim on io d e la participada y las cau sas d e su va riación e n su mone­ da d e m e d ic ió n d eb erían ser con­ vertidos co n el tipo d e cam bio de la fecha d e lo s esta d o s financieros.

El método aplicable al primer caso su ele d en o m in a r se temporal o de la SFAS 8. Cuando su aplicación es seguida por ajustes por Inflación de las me­ didas ya convertidas a la m oneda de m ed ición d el inversor (o grupo), se ha­ bla de convertir-ttjustar.

T

Preferimos convertir~ajustar a convertir-reexpresar p orq u e también las conversiones son teexpresiones.

El s e g u n d o s u e le d en om in arse m étodo d e la inversión neta o d e la SFAS 52. M enos fr e c u e n te m e n te s e aplica un enfoque de ajuslar-convertir, por el cual: a) p rim ero, s e aju stan por Inflación los estados financieros de la partici­ p ad a (ex p resa d a s e n m on ed a original] correspondientes ala fecbay al p e r io d o c u b ie r to p or lo s estados financieros del Inversor; b) lu eg o , lo s im p o r te s ajustados se convierten a la moneda de conver­ sió n u tiliz a n d o e l tip o d e cam bio de esa fecha. Existen ta m b ié n v e r sio n e s modificadas de los enfoques de la inversión neta y ajustar-convertir, e n la s que: a) se c o n se r v a n la s m ed id a s convertidas del patrimonio inicial (que en las v e r s io n e s p u ras s e convierten con tipos de cambio de d e n e , lo que p ro v o ca c ie r ta s anom alías); b] por c o h e r e n c ia c o n lo anterior, las transacdones con los propietarios s e c o n v ie r te n c o n tip o s d e cam bio históricos (de las fechas en que d e­ b iero n r e c o n o c e r se ). Hay otros m é t o d o s q u e h an caído en desuso. L os q u e c o n o c e m o s serán descriptos en la secd ó n 2 0 3 .

D e a c u e r d o c o n n u estra visión , el m étodo temporal es el m ás indicado cuando la c o n v e r s ió n e s u n p a so previo a la consoUdadón, por cuanto:

a) la creación o adquisición de controladas es más un medio para la or­ ganización de las actividades de la controladora que una actividad de inversión (3); b) aunque determ inadas transacciones estén a cargo de subsidiarias, la existencia de control implica que son, en definitiva, dispuestas por la controladora: •1

c) no advertim os ninguna razón por la cual a los efectos de una transac­ ción d eb an asignárseles medidas contables distintas según que hayan sido (en lo formal) ejecutadas: 1) por la controladora; o 2) p o r un a d e sus controladas; d) nos p arece m ás lógico que a las transacciones efectuadas por las con­ troladas se les asignen, en los estados consolidados, las mismas medí(3) Esto, iuinque pot comodidad nos refiramos a la controhdora como inwrsoi.

das contables que se d eterm inarían si ellas hubiesen sido ejecuiída por su controladoia; e) ese propósito figura e n algunas NC. El método tem poral tam bién debería em plearse cuando los Impones convenidos sean utilizados p a ta aplicar el m étodo de consolidación propon donal, pues: a) éste sólo es aplicable (bajo ciertas NC) a las participaciones sujetas i control conjunto; b) el caso es parecido al anterior, q u e si b ien el inversor no puede ma­ nejar por sí sólo la actividad del negocio conjunto, puede bloquear sus decisiones. Y tam bién debería utilizárselo c u an d o e n la prep arad ó n de los estados separados de una controladora se aplica el m éto d o de la partidpadón asía inversiones en controladas, ya q u e se espera q u e dichos estados muestren los mismos importes que los consolidados para el patrim onio neto y el resultado del período atrlbuible a los p ropietarios de la controladora. En cambio, el em pleo del m étodo de la inversión neta nos parece acepta­ ble cuando la conversión es u n p aso previo a la aplicación del método déla participadón a entidades q u e n o están som etidas a control ni a control con­ junto y donde el papel del inversor es m ás bien pasivo, como sucedecoobs entidades asociadas.

Nuestras opiniones no son c o m p a rtid a s p o r los organismos emisoRStle NC que: a) requieren el em pleo d e u n ú n ico m éto d o d e conversión aunque los importes obtenidos m ed ian te su aplicación sean utilizados posterior­ m ente de distinta m anera; b) fijan un objetivo para la c o n so iid a d ó n d e los estados financieros pero tecpiieien el em pleo d e u n m éto d o d e conversión que no peimiteslcanzarlo; c) disponen dlferim lentos d e g anancias o p érd id as de cambio y de oms — diferencias de conversión, lo q u e im plica algo m ás que un simple cambio de unidad de m edida.

Por ejemplo, dentro las NC d e la FACPCE: a) en la KT 21 se define (el sub ray ad o e s nuestrol: Los e s t a d o s c o n s o l i d a d o s t i e n e n p o r finalidad p r e s e n t a r l a s i t u a c i ó n p a t r i m o n i a l , financiera y l o s r e s u l t a d o s d e l a s o p e r a c i o n e s d e un grupo de

sociedades relacionadas en cazón de un co n tro l común, ejercido por pacte de una sociedad, como si el grupo fuera una sola sociedad con una o más sucursales o divisiones. E llo im plica p re se n ta r información equivalente a la que se expondría s i se trata se de un ente único, desde e l punto de vista de los socios o a c cio n ista s de la sociedad controladora (4) . b) en la RT IS se impone la aplicación de procedimientos de con­ versión (a los que nos referiremos más adelante) que im piden el cumplimiento del objetivo recién indicado.

r) La integración de actwidaoes como base para la

SELECCIÓN DEL MÉTODO DE CONVERSIÓN En la NIC 21 de 1993 se aplicaba la idea de que el método de conversión de los estados financieros de una participada debía seleccionarse conside­ randoel grado de integración de sus actividades con las del inversor. Sobre tal base, se establecía que: a] el inversor debía clasificar a las participadas en in teg ra d a s y n o in te ­ gradas, según el grado de vinculación de sus actividades con las del inversor; b] para determinar si una entidad era Integrada, debían aplicarse ciertas pautas; c] los estados financieros de las entidades integradas debían convertirse con el método temporal y los restantes con otro (5).

Se consideraba integrada, por ejemplo, la actividad de una contro­ lada extranjera que se lim ita a importar m ercaderías que le provee su controladora y le remite los ingresos netos provenientes de sus actividades. Esta idea fue receptada por la FACPCE, que en 2000 la incorporó a la RT IB, con una variante; admitir la aplicación optativa del método tem poral a las entidades no Integradas. El enfoque que estamos comentando im plica el supuesto de que las m o­ nedasfuncionales Cy, por ende, de medición) del inversor y de la entidad in-

(t) KTZl, segunda pane, secd ó n 2.2, prim er p á iia la ($) Fui ehoia, no Imeiesa con cu li.

legrada podrían ser distintas, lo que parece contradictorio. Por ello, en 2(03 la lASB abandonó el enfoque basado e n el grado d e integración de las activi­ dades de participada e inversor y em itió u n a nueva NIC 21 que considérala coincidencia o divergencia entre las m onedas funcionales de la participada y del inversor. Cuando coinciden, am bas entidades tienen la misma moneda de medición y no es necesaria nin g u n a conversión.

g)

Conversiones y aiustes por inflación

Ibnto las conversiones d e estados fínancieros com o los ajustes (integrales) por inflación im plican cam bios d e u n id ad es monetarias de medida, pero: a) en las conversiones, se reem plaza la m o n ed a d e un país (o de varios) por la de otro (u otros): b) en ios ajustes por inflación, se consideran los efectos de los cambios de precios sobre el p o d e r adquisitivo de u n a m oneda de medidóa Teniendo un propósito distinto, la conversión d e estados financieros no debe considerarse com o u n sustituto del ajuste p o r inflación. Ya m encionam os que las conversiones y el ajuste por inflación pueden combinarse m ediante dos enfoques distintos: E nfoque C onvertir-ajustar

Pasos

1. Se aplica el m étodo tem poral sobre los impones nom inales determ inados con la moneda otigiDal para llevarlos a la m oneda (también nominal) de conversión. 2. Los im portes obtenidos en el paso anterior son ajustados por inflación com o cualesquiera otros,

A justar-conuertir

1. Se ajustan por inflación los importes expresados en la m oneda original. 2. Los im portes obtenidos en el paso anterior se con­ vierten con el tipo de cam bio de cierre.

Supongamos que: a) Inversor S. A. controla a Subsidiarla S. A.¡ b) sus monedas de medición son, respectivamente, el peso y el dracma; c) Inversor está preparando sus estados financieros consolidados al 31/12/Xl en pesos de cierre;

d) e l3 0 /0 6 /X l, Subsidiarla efectuó u n a venta al c o n ta d o p o r la q u e reconoció un ingreso d e 9 .0 0 0 d ra cm a s;

e) a esa fecha, cada diacm e se cotizaba e n 0,SO pesos; f) entre el 30/06/Xl y el 31/12/X l, el p eso y el d ra cm a s u b ie ro n in ­ flaciones d e l l % y d e l2 0 %, respectivam ente; g) al 31/12/XI, cada dracm a se cotizaba en 0,38 pesos. Con el enfoque co n verttr-a ju sta r. a) el importe d e la venta se convierte d e d ra cm as n o m in a le s a p e ­ sos nom inales con el tip o d e cam bio d e la fech a d e la tra n s a c ­ ción: 9.000

x 0,50 = 4.500

b) el importe a sí determ inado se lleva a p e so s d e cierre: 4.500x1,01 =4.545 Con el enfoque a ju íta r-c o n v ertir. a) el importe d e la venta e n d racm as n o m in a le s s e lleva a d iac u n as de cierre: 9 .0 0 0 x 1 ,2 0 = 1 0 .8 0 0 b) el importe así ajustado se convierte a p e so s d e c ie rre c o n e l tip o de cambio del 31/12/X I: 10.800x0,38 = 4.104

h)

D if e r e n c ia s

d e c a m b io

Las conversiones efectuadas con el m éto d o te m p o ra l p e rm ite n iden tificu las ganancias o pérdidas de cam bio o c asio n a d as p o r lo s activ o s y p a siv o s monetarios nom inados e n la m o n ed a original.

Supongamos que; a) Controladora S. A. constituye la e m p re sa S u b sid ia ria S. A., lo c a ­ lizada en otro país y c o n u n cap ital itdcial d e 600 m e rc u ilo s ; b) para hacerlo, rem esó 200 pesos, q u e s u c o n tro la d a c o n v irtió e n mercurios a razón d e 3 m erc u rio s p o r peso; c) ni la constitución d e la n u e v a so c ied a d n i la tra n s fe re n c ia y v e n ta de las divisas o c asionaron costos a S u b rid laria (6);

(S) Son supuestos irreales, que adatMainos para bcU itar la expUcadóiL

d) én trela fecha de constitución y la d e c ie ñ e del ejercicio de Conttoladora: 1) la participada m antuvo los 600 m ercurios y no efecnió tran­ sacción alguna; 2) la inflación afectó e n u n 30 % al m ercurio y en un 10 %al peso; e) al d e rre del ejerdcio, el tip o d e cam bio para la remesa de diiidendos era de 4 m ercurios p o r peso; f) se aplicará el enfoque co m iertir-tyu sta r. Al d e n e del ejercido, los 600 m ercurios en poder de Subsidiatia llenen el sigiñente equicalente e n pesos: 600 / 4.00 = 150 Como el efectivo d esem bolsado p a ra constituir la nueva entidad fue de 200 pesos, existe u n a p érdida d e cam bio que puede mediisi así; a) en pesos nom inales: 2 0 0 -1 5 0 = 50 b) en pesos de d erre: 200 (1 + 0,10) - 150 = 220 - 150 = 70 Si Controladora p re sen ta se e stad o s separados en los que la patiid p a d ó n e n Subsidiaria se m idiese p o r su VP, ella aparecería medi­ da en 150 pesos y la diferencia c o n el costo original (220 pesosde d e rre ) se m ostraría com o u n resu ltad o d e la partidpadón. Enlos estados consolidados, esa p é rd id a (70 pesos d e derre) deberherponerse com o u n a diferencia d e cam bio.

No nos parece ad ecu ad o q u e estas d ife re n c ia s d e cam bio sean deno­ m inadas qjusles d e connersión p o rq u e esta úldm a expresión: a) no denota a d ecu ad am en te la cau sa d el resultado (el manteni­ m iento d e activos o pasivos e n u n a m o n ed a dístlnla a la de con­ versión du ran te u n p erío d o e n q u e varió el tipo de cambio); b) induce a suponer q u e las diferencias d e cam bio Informadas son un residuo del proceso d e conversión, siendo que pueden calcu­ larse independientem ente. Las diferencias de cam bio puestas e n evidencia p o r u n a conversión con­ tabilizada por el m étodo tem poral d e b e ría n te n e r el m ism o tratamiento que

|a$ contabilizadas directamente por el inversor (o por el grupo que consoli­ da), pues responden a tas mismas causas. En ambos casos;

a) han existido activos o pasivos en una divisa distinta a la moneda de medición del Inversor o grupo; y b) se ha modificado el tipo de cambio entre ambas (7). Citándose emplea el método de la inversión neta, las diferencias de cam ­ biono quedan debidamente identificadas. Sin embargo, las NC que requie­ renla aplicación de dicho método; a) denominan diferencias d e cam bio o a justes d e conversión a ciertos im ­ portes que; 1) se obtienen por diferencia una vez convertidos los restantes im ­ portes; 2) incluyen ganancias o pérdidas de cambio pero también otros elementos; b) requieren el diferimiento de esas ganancias o pérdidas en ORI hasta que se produzca la realización de ia inversión, en cuyo caso tam bién deben diferirse las diferencias de cambio producidas por activos y pa­ sivos del inversor que desde el punto de vista de la realidad económ i­ ca constituyan extensiones de sus participaciones.

T

Para estos casos, y por lo indicado en el inciso a)2), preferim os a ju s­ tes de conversión a diferencias de cam bio.

20,3. MÉTODOS DE CONVERSIÓN Y C O M B IN A C IO N E S DE ELLOS CON EL AJUSTE P O R IN F L A C IÓ N Seguidamente repasaremos los aspectos principales de los métodos de conversión más utilizados y de sus combinaciones con el ajuste por inflación. Enalgunos casos, ampliaremos su descripción. Luego, nos rereriremos muy brevemente a algunos métodos de conver­ sióna los que suponemos en desuso. a) m é t o d o t e m p o r a l o d e l a

SFAS 8

Este método fue propuesto por Lorensen en 1972 (8) e incorporado a lo s USGAAP en 1975, mediante el dictado de la SFAS 8. (?) Cuando se reconocen los efectos de le titilación sobre la m oneda de m edición d el inversoc el dpo de cambio real puede modificarse aunque el tipo d e cam bio nom inal n o lo haga. P or ejemplo; la cotización de un dólar en pesos no varia pero el peso sufre u n efecto infladonario. (t) LoNNSBN, LbonabOi Aeportfng Foretgn O perattons O fV .S . C a m p a n tes In U.S. DoU ats, Xccoundng Heseerch Study 12 del AlCPA, 1972

Va señalamos que, cuando se lo aplica; a) las medidas contables expresadas en la m o n ed a original se canvlenen a la m oneda de conveRión utilizando los tipos de cambio entre ambai que corresponden a las fechas e n q u e debieron reconocerse les pri­ meras; b} de este modo, se obtienen im portes e n la m oneda de medlddn del inversor (o grupo q u e consolida), que: 1} deberían set idénticas a las q u e el inversor (o grupo) habría regis­ trado en una contabilidad llevada e n su propia moneda de medi­ ción (sin a ju ste p o r inflación); 2) son adecuadas para la consolidación, para la aplicación del mé­ todo de la consolidación proporcional y pata la del método de Ir participación a entidades co ntroladas y negocios conjuntos. Para aplicar ei m étodo sobre las d & as d e los estados financieros en mo­ neda original, p ued en aplicaroe reglas sim ilares a las que propusimos en la sección 3,7,d) en relación c o n los ajustes p o r infiaciónCaracteristícas de las m edidas asignadas a las partidas de los estados financieros de la p a rticip a d a

te m p lo s

Reglas a aplicar

Convettlrias con el tipo Están expresadas en mo- Efectivo, de cambio de deire. oeda de medición d e la Activos m edidos por sus fecha de los estados flvalores razonables, cos­ nandeios (m oneda d e tos d e reposición, VNR, derre) IR, VD o aplicando el m étodo d e la tasa efec­ tiva. Pasivos m edidos p o r sus valores razonables, cos­ tos de cancelación, VD o aplicando el m étodo de la tasa efectiva. Están expresadas en m o­ Elementos de PPE e In- • Se desagrega el saldo neda de momentos an­ tan ^ b les m edidos al e n sus componernes. teriores al de d e n e(m o - costo (en su caso, m enos • Se excluyen las diitdepredaciones o desvarenclas de cambio y lorlzadones anteriores). los ajustes por tnliad ó n (Integrales o par-

C m cieristlcosikias medidas aslgnadoí a las pnetUas de los estados finaticlerosde ¡a participada

E jem plos

R eglas a a p lic a r

cíales) contenidos e n su m edición (9). • Se Identifica el p o d e r adquisitivo e n q u e está expresado cada c o m ­ ponente. • C ada c o m p o n e n te se convierte con el tipo de cam bio c o rre sp o n ­ diente a su p o d e r a d ­ quisitivo. • Se efectúa la su m a al­ gebraica d e los im p o r­ tes así determ inados. • Si fuere necesario, se rehacen las c o m p a ra ­ ciones c o n im p o rtes recuperables (previa conversión d e éstos con el d p o d e cam bio d e cierre). Se obtuvieron companmdo dos o más importes expresados en monedas de poder adquisitivo distlnto

Intereses, actualizacio- • Se desagrega el sald o nes m onetarias, diferen­ e n sus co m p o n en tes. d a s d e cambio, resulta­ • Se e x d u y e n la s d ife­ dos de ventas o teclasifirencias d e c am b io y cadones d e activos. los ajustes p o r infla­ ción (fueren integrales o p a rtíale s) (10). • Se Identíflca el p o d e r adquisitivo e n q u e e stá expresado cad a c o m ­ ponente.

(3) Emo, porque el inversor (o grupo) sólo debe reconocer las diferencias d e c am b io le rultanies de compaisctones efectuadas e n su propia m oneda d e m edición y los efecm s d e los cambios en el poder adquisitivo d e ésta, no d e U m oneda d e la p a td d p a d a (10) Idem.

Características de las medidas asignadas a las partidas de ¡os estados fia a n d ero sd e lapartieipada

templos

Keglas a aplicar

> Cada componente se convierte con el Upe de cambio conespmdiente a su poder ad­ quisitivo. > Se efectúa una míen comparación con los importes asi comcnldos. DunUén potbfá llevarse una contabilidad en dos monedas. Nos referiremos a esta cuestión en la sección 20,4.

El ejemplo que sigue ilustra la aplicación de las reglas referidasal tercer tipo de partidas. Supuestos: a) las NC de Un p ais req u ieren que: 1) los estados financieros de las controladoras se pteseiriencon­ solidados con los de sus controladas y empleando la monedt funcional del grupo; 2) las mercaderías para la venta se midan por su costoUslórico o por su VNR. el importe que filete menor; b) una empresa: 1) tiene como mtmeda de medición y de presentación al dólar (sin ajuste por inflación), que es también la moneda fundanal del grupo; 2) controla a otra que presenta sus estados financieros enpesos (su moneda de medición) y que dene el mismo cierre deqcrdcio que su controladoia; c) a la fecha de los estados financieros, el estado de situación dela

participadamuestra: 1) mercaderías de reventa que fueron medidas por su VNK ($ 2JI80), por ser Inferior a su costo histórico ($ 3.220);

2) una pérdida por desvalorización d e m erc ad e rías d e $ 320 (la diferencia entre los dos im portes anteriores); d) los tipos de cam bio de la fecha de la com pra d e las m e rc a d e ría s y de cierre son, respectivam ente, d e $ l 6 y $ 1 8 p o r dólar. En el caso, la com paración entre el costo y el IR y la d e te rm in a ­ ción d é l a pérdida p or desvalorización d e b en se r reh ech as, d e este modo: Concepto

Pesos

T ipo d e ca m b io

D óla res

Medida contable primaria (costo)

3.200

16

200

Valor neto de realización

2.880

i8

160

Medida contable final

2.880 320

Desvalorizaclón

160 40

La conversión d e los $ 320 aplicándole d ire c ta m e n te a lg ú n tip o d e cambio constituiría un e rror grosero.

b)

En fo q u e

c o n v e r t i r -a i u s t a s

&te enfoque, ya lo m encionam os, resulta d e c o m b in ar; a) la conversión de los estados financieros e n m o n e d a orig in al, c o n el método temporal; b] el ajuste por inflación de los im portes o b ten id o s e n el p a so a n te rio r, para que queden en m o n ed a de conversión d e cierre.

A continuación presentam os los su p u e sto s d e u n caso b a s e h ip o ­ tético que em plearem os para ilustrar la a p lic ac ió n d e la s re g la s básicas de los m étodos tem poral, convertir-ajustar, de La in v e rs ió n netay ajustar-convertir (11). En él, e m p le are m o s los sím b o lo s q u e siguen: Cf;

Colón (la m o n ed a d e m ed ició n y de p re se n ta c ió n d e lo s in ­ versores), en térm in o s nom inales. C$ de cierre (esto es, d e p o d e r adquisitivo d e la fe ch a d e los estados financieros d e los inversores).

P$:

Pinzón (la m o n ed a de m ed ic ió n y d e p re se n ta c ió n d e la participada), e n térm in o s nom inales.

(U) Se trata de una versióa modificada del que aparece e n et proyecto I d e BT d e la FACP* CEiConmsiones de estados financieras, de nuestra autorta, FACPCE, 1994).

PSj:

P$dedene.

IPCt

Indice de predos que m ide la Infladón del coMn.

IPP:

Indice de predos que m ide la infladón del pinzón.

70

U p o d e cam bio (cantidad d e pinzones por cada colón)

Supuestos: a) Controladora S. A. y M inoritaria S. A. h a n consUtuldo Puticipa. d a & A., cuyo capital d e PS 10.000, h a sido suscripto en un n s por la prim era y e n u n 20 % p o r la segunda; b) la moneda de m edidón. d e contabilizadón y de piesenuclónde los dos acdonistas y del grupo que encabeza Controladonesd colón; c) la m oneda d e m e d id ó n . d e c o n ta b iliza d ó n y de presentadónde Participada es el pinzón; d) para integrar el c a p ita l C ontroladora rem ite C$ 4.000 y Mino­ ritaria C$ 1.000, que P a rtid p a d a convierte a su moneda en un m om ento e n q u e el tipo d e cam bio e s d e 2 pinzones poi cada colón; e) hasta el m om ento 3 (fecha d e los e stados finanderosdelaslics em presas) las o p e ra d o n e s d e P a rtid p a d a fueron las sIguieMeK Mo­ m ento

IPC

IPP

TC

D etalle

1

100

100

2,00

Integiadón del capital emitido y suscripto, mediante la tecepd ó n de e s 5.000 y su conver­ sión a pinzones

lio

120 2,50

SUDO

Compra de mercadeilas

3.000

Compra de títulos públicos

lino

Retendón de efectivo

100

Venta de mercaderías

3101

Costo de reposición délas mee caderfaa vendidas

4.000

Compra de metcaderias

440Í

Aumento d d efectivo Nuevo saldo del efectivo 132

uMm

Compra de un terreno como inversión

240 4,00 Venta de los títulos Nuevo saldo de efectivo Costo de leposldón de las mNcaderfas existentes

220 320 3.90 42»

^

mentó

/PC

IPP

TC

D euú/e

P$

VNR de dichas mercaderías Valor razonable e Importe re­ cuperable del terreno

11.000 14.000

f) ninguna de las com pras o ventas e fectu ad as p o r P a rtic ip ad a tuvo como contraparte a sus accionistas; g) las tres em presas utilizan NC q u e requieren: 1) que los estados Anancieros se p re se n te n a ju sta d o s p o r in fla ­ ción, en la m oneda d e cierre; 2) que las m ercaderías d e reventa se m id a n p o r su c o sto h istó ri­ co o p o r su VNR, el im porte q u e h iere m e n o r; 3) que los terrenos adquiridos com o inversión s e m id a n pior su costo histórico o p o r su valor razonable, el im p o rte q u e fu e re menor. Los importes incluidos en los e stad o s financieros d e P a rtic ip a d a al momento 3 son los q u e surgen d e la ú ltim a c o lu m n a d e l c u a d ro q u e sigue. Las dos anteriores m u estra n las m e d id a s c o n ta b le s e n p in z o ­ nes nominales y los cálculos efectuados al p ra c tic a r lo s a ju s te s p o r inflación. C onceptos

PS

C oefi­ cie n te

P í,

ReSUlTADO DEL PEK/ODO

Resultado broto de ventas Ventas de mercaderías Costo (de reposición) de lo vendi­ do

5.020

2 4 0 /1 2 0

10.040

-4.400

240 /1 2 0

-8.800

620

1.240

Resultado de tenencia de m ercade­ rías Costo (de reposición) de lo vendi­ do

4.400

2 4 0 /1 2 0

Existencia ñnal

9.400

240 / 240

13.800

8.800 9.400 18.200

Compras Momento 1

-3.000

2 4 0 /1 0 0

-7.200

Momento 2

-4.800

2 4 0 /1 2 0

•9.600

-7.800

-16.800

6.000

1.400

Conceptos

P$

C o ^. dente

Resuloido de la operación con tlnilos públicos Venta Costo

3.900 240/240 -1.900 240/100 2.000

Resultado por exposición del efecti­ vo a la inflación (12) Momento 1 a m om ento 2 (-20% de 100) = -20

240/120

Momento 2 a m om ento 3 (-100 « d e 320) = -320

__

■40

Resultado total

8.620

240 / 240 ___^ ~~360' 1.620

itc in o 41 ctExac ficiMi ju MimiDmoJ Efectivo

4.220

240/240

4220

Meicaderlas, al costo d e tepoáción, inferior a su VNR

9.400

240 / 240

9.400

5.000 18.620

240/100

T eirena al costo histórico, inferior a su valor razonable Total

12000 25020

OiKBvnEi MianioMO 41 cratae

240/100 8.620 Verarriba

Capital Resultado del ejercido

10.000

24000

Total

18.620

25.0»

1020

P uños DBEFECnVO

Fhijo de las actividades de operadón Ventas de m ercaderías Compras de m ercaderías Resultado de op etad o n es con títulospúbUcos

240/120

10.040

-7.800 Ver arriba

-16000

2.000 Ver arriba

•660

5.020

Resultado por exposidón a la Infladón

Ver arriba -780

•360 -7.700

(U) Loctlculamos dd siguiente modo: a) apUcamos al efecdvo al comienzo de cada momento la tasa de Inflaciónddpedíalo) queesdel 20 %del momento 1al 2 (el IPPpasó de 100 a 120)y del 100%ddmnatsM 2al3 (d IPPposóde 120a 240); b) llesamos los Importesaslobteiildosainoneda de dene aplicando le nonMgmad*

C onceptos

C oefi­ cien te

PS (TYaspaso)

-780

P S,

-7.780

Flujo de las actividades de flnanciadón

lategracldn del capital

10.000 240 / 100

24.000

-5.000 2 4 0 /1 0 0

-12.000

4.220 2 4 0 /2 4 0

4.220

Flujos de las actividades de Inveralón Compra de terreno Variación neta del efectivo y saldo Anal

Seguidamente; presentamos lo s cálculos n ecesarios para llevar la s medidas contables d e pinzones n om inales a co lo n e s n o m in a les y luego a colones de d en e:

Detalle

PS

re

es

C an­ d e n te

Rasotraiio oai ratfooo Resultado bruto ventas

de

Ventas de mercade­ rías

5.020

2.50

2.008

132/110

2.410

Costo (de reposición) de )o vendido

-4.400

2,50

-1.760

132/110

-2.112

620

298

248

Resultado de tenencia de mercaderías Costo(de reposición) de lo vendido Existencia Anal

4.400

2,50

1.760

132/110

2.112

9.400

4,00

2350

132/132

2.350

13.800

4.462

4.110

Compras Primera compra

-3.000

2,00

-1.500

132/100

-1.980

Segunda compra

-4JMW

2,50

-1.920

132/110

-2.304

-7JW0

•3.420

-4.284

aooo

690

178

Detalle

TC



C$

Coefl. t^lentf

Resultado de la opetad ó n con dtulos públi­ cos Venta

3.900

4,00

975

132/132

Costo

-1.900

2,00

950

132/100

2.000

S7S

25

D lferenda d e cam b io sobre el efectivo R etenido d el a p o rte Inicial Ventas d e m e rc a d e ­ rías C om pra d e m e rc a ­ derías

100

5.020

2,00

50

132/100

66

2,50

2.008

132/110

2.410

-1.920

132/110

-2J«

975

132/132

-4.800

2,50

Venta d e títu lo s p ú ­ blicos

3.900

4,00

Subtotal

4.220

Saldo final

4.220 0

-58

-92

Resultado total

8.620

905

105

í4CI7VD

1.113 4,00

1.055

975 1.147

132/132

1.055

i4¿ riBuiF. ( ig u al

AL patrimonio )

Efectivo

4.220

4,00

1.055

132/132

1.055

M ercaderías, al costo de re p o sid ó n . Inferior asu V N R

9.400

4,00

2.350

132/132

2350

Terreno, al costo h istó ­ rico, Inferior a su fR

5.000

2,00

2.500

132/100

3.300

Total

6.705

5.905

18.620

Otucm DEL PÁTtaUONIO 'U. UERJtE

Capital

10.000

Resultado del ejercicio

8.620

2,00

5.000

132/10®

9®5

arriba

105

Total

6.705

18.620

5.905

DetaUe

Coefi­ ciente

P$

re

es

5.020

2,50

2.008

es.

R m o s o tm c m o

Flujo de las actividades de opendón Venias de mereaderías Compras de merca­ derías Resultado de opemdones con dtiúos públicos DIferendas de cam­ bio Flujo de las actividades dednandadón Integradón del ca­ pital Flujos de las activida­ des de inversión Compra de terreno Varladón neta del efec­ tivo y saldo final

132/110

2.410

-7.800

-3.420 Ver arriba

-4.284

2.000

25 Ver arriba

-279

-780

-58 Ver arriba -1.445

-92 -2245

10.000

2,00

5.000

132 /1 0 0

6.600

-5.000

2,00

-2.500

132 / 100

-3.300

4.220

4,00

1.055

132 / 132

1.055

La evolución de la inversión d e C o n tro lad o ra e n P a rtic ip a d a ( m e d i­ da por su VP) es la que sigue: C onceptos

es

Suscrlpdón e Integradón del capital (la cifra ajustada es 4.000 x 132 /1 0 0 )

4.000

5.280

Ganancia del período (BO % d e C$ 905 o d e e s , IOS)

724

84

Saldo Anal (BO % de C$ 5.905 o d e C$, 6.705)

4.724

5264

Slmllarmente, la e v o lu d ó n d e la inversión d e M in o tita iia e n P a rtícipada (tam bién m ed id a p o r su VP) e s la q u e sigue: C onceptos

C$

Suscripción e Integración in id a l (la cifra ajustada es 1.000 x 132 /1 0 0 )

1.000

1.320

Ganancia del período (20 % d e C$ 905 o de C$,105]

181

21

Saldo Anal (20 % de C$ 5.905 o d e C$, 6.705)

1.181

1241

Al preparar los estados consolidados d e Controladora se ptocai, así (para ilustración, m ostram os tam bién los Importes no a|ust8doi por inflación): a) en d estado d e situ ad ó n , la Inversión en Partidpada (C$4.724 g CS^ 5364) se reem plaza p o r las siguientes partidas, que se aptg a n a las propias: C onceptos

C$

Efectivo (m oneda extranjera)

1.055

a. I.0S5

Mercaderías de reventa

2.350

23»

Terreno

2.500

3j«»

-1.181

-1341

4.724

$361

PNC en el patrim onio de la sociedad controlada

b) e n el estado d e resultados, la participación en la ganancia de Participada (CS 724 o CS^ B4) se reem plaza por los siguientes partidas, a se r com binadas c o n las propias: C onceptos

es 2.008

Cí, 2410

-1.760

-2.112

Ganancia bruta

248



Resultados de tenencia de m ercade­ rías

690

171

Ventas Costo (de reposición) de lo vendido

Resultados financieros 25

•279

Diferencias de cambio sobre el efecdvo

-58

-92

PNC en el resultada de la sociedad controlada

-181

•21

724

94

Operaciones con títulos públicos

c) en el EFE: 1) el saldo Anal del efectivo de Participada ($^ 1.055) se suma al propio de Controladora; 2) de las variaciones del efectivo de Participada, el aporte deca­ pital recibido de Controladora (C$ 4.000 o C$^ 5.280) se eli­ mina contra la correspondiente salida de fondos del Invetsor (que en sus estados individuales debe aparecer como unflujo de fondos por actividades de inversión), porque es una ope­ ración Intragrupo;

3) h e leM antes flujos del efectivo d e P articipada s e c o m b in a n con los propios d e Controladora.

c)

MÍTODO DB l a

in v e r s ió n n e t a o d e

EA seas 52

1)Descripciónycomentariosgenerales Denominamos m éto d o d e la in versió n n e ta a l d escrip to e n la SFAS 52 (d e 1981), que no contempla los e fe c to s d e la Inilación d e la m o n e d a originaL

T

En una obra de seis colegas argentinos se lo d e n o m in a m é to d o d e conversión corriente (13).

Cuando se aplica este m étodo, la inflación d e la m o n e d a d e c o n v e rsió n no se considera porque las conversiones se h ace n c o n el tip o d e c a m b io d e la fecha de los estados financieros. Seguidamente enunciarem os y com entarem os las reglas b á sica s d e l m é ­ todo. Reglas básicas

C orrtentarios

1. Las medidas asignadas a los acti­ vos y los pasivos en la m oneda ori­ ginal se convierten con un (único) Upo de cambio de cierre.

La aplicación d e esta regla a los im portes expresados en m o n ed a del pasado n o p roduce in fo rm a­ ción representativa, e sp e cialm en ­ te cuan d o h a h ab id o inflación. El problem a afecta e n m ayor m ed id a a los rubros q u e a cu m u lan Im por­ tes antiguos.

2. Lo mismo se hace con los com po­ nentes del patrimonio, incluyendo ri importe total del resultado del período.

La ci&a convertida d el p a trim o n io inicial difiere d e la o b te n id a e n la conversión d e tos e stad o s fin a n ­ cieros del e)ercicio anterior. C om o los aportes y los re d ro s d e los propietarios n o s e c o n v ie rte n con los tipos de cam bio d e la s fe­ chas e n que se p ro d u jero n , los im portes llevados a la m o n e d a de conversión so n distin to s a los efectivam ente a p o rta d o s p o r el in ­ versor (o gm po).

(13) PAHLW ÓCUftA, Ri CAMIO f. M,; CAMPO, Ana M aiú a ; Chavbs. Osvaux »A r c e n t in o ; d i Gakcía, Luisa ,' H b io u a n i , Ru b í n y Viso as , Iu a n CAta.os, Contabilidad pasado, pre-

fto m

de supaís. 3. Enumere las principales partidas de información que, a juidoddaütor, deberían sum inistrarse con respecto al resultadooidtaiaiiodd|ietí odo. 4. Indique qué elem en tos determ inan el resultado bruto de unaapiolad ó n agrícola. 5. Explique p>or qué el autor opina que la inclusión de la EBrTOAalos estados finanderos debería ser prohibida. 6. Refiriéndose a lo s estados financieros de las entidades sin finesdeb­ e r á en 1990 el ITCP opinó que: a) no es útil segregar lo s resultados finanderos generados porlos ac­ tivos y por lo s pasivos porque tra ta r d e analizar el efecto palma n o es co m p a tib le con e l o b jetivo so cia l ajeno a lfin de lucro; b) no deberían reconocerse los resultados de tenencia porque po­ drían confundir las rendiciones d e cuentas que suelen hacer estas entidades a lo s m iem bros q u e la Integran, al mostrar un recuiso aparente q u e n o está disporiible (99).

(99) Opinión del Instituto Técnico de Contadores Públicos reprodudds en MllUs, lUSt I, Normas partkulara de exposición contable para entes sin fin e s de ¡aero, Inionne ISddCtii' tro de Estudios ClentlBcos y Técnicos de la FACPCE, 1990.

23. t i tSTADO PC RESULTADOS Y Et D tl RESULTADO iN T tC K M

1449

Brinde su opinión. 7, El resultado de Tributando S. A. antes de la deducción del im puesto a las ganancias del período, preparado de acuerdo con ciertas NC, se compone así; Resultado ordinario (ganancia) Operación principal Operación secundarla

5.000 500 5.500

Resultado extraordinario por la venta de un inm ueble (ganancia)

3.500

Ganancia antes del im puesto

9.000

El borrador de la declaración jurada del im puesto sobre las ganancias condene estos datos; Datos contables Ganancia antes del im puesto Ajuste de ejercicios anteriores

9.000 300 9300

Diferencias entre el resultado contable y el impositivo Exceso de la depreciación impositiva sobre la contable Aumento de la previsión contable por riesgo de incobrabilidad y mora Deudores incobrables deduclbles im positivam ente Exceso de la m edida contable residual del inm ueble vendido sobre su correlato impositivo

-700

BOO -500

200 9.100

Impuesto, a la tasa del 40 %

3.640

Las referidas NC requieren el em pleo del m étodo del im p u esto diferi­ do basado en el estado de situación. indique cóm o presentaría el im puesto a las ganancias d el ejercicia 8. Controlando S. A. p osee el 30 % d e las accion es d e T ributando S. A. Indique cóm o presentarla la prim eta —en sus estad os financieros s e ­ parados— su participación en el resultado d e la segunda, d e acuerdo con: a) el criterio del autor; b) la NIC 1.

2 3,20. SOLUCIONES PRO PUESTAS A LAS PREGUNTAS Y EJERCICIOS 1. a) Correcto. b) Correcto. c) Incorrecto. Los bienes d e cam bio no son activos flnandetos d) Incorrecto. El mero aporte d e capital a una acdvldad deitesgaiio asegura un interés. e) Correcto. f) Incorrecto. Sólo por casualidad ei importe de la EBITDAcoIntídU con el efectivo generado por las operaciones. g) Incorrecto. Para que la cuenta cierre, deben considerarse tambiéii las variaciones del ORIA. h) Correcto. i) Incorreno. Era ilógico, porque tal método hace a la medidón dd im puesto a reconocer en el período y no a su exposición. j) Incorrecto. La segregación debe hacerse por actividad. 2. Respuesta para la Argentina; la RT 8 considera extraordinarios aios resultados atípleos y excepcionales acaecidos durante el perfodadt suceso infrecuente en el pasado y d e comportamiento similaraspendo pata el fiituro, generados por factores ajenos a las dedsiaats pro­ pias d e la entidad informante, tales com o expropiación de atíimydniestros. Las entidades q u e deban aplicar las NIIF u opMenporhacaiii n o {Hieden exponer partidas extraordinarias. 3. Deberían individualizarse—separadamente ¡nra las actlvldadestmtlnuas, las discontinuadas y las agregadas— los resultados ocadiaad os |)or lo s activos y ]>or los {lasivos, informando: a) los ingresos provenientes d e la 0 |>eiación principal y su costo; b) los resultados financieros; c) los resultados reconocidos debido a la tenencia de rubros tulnancieros; d) los gastos relacionados co n la operación principal (por acUvidaile de com ercialización, d e adm inistración y otras); e) en los estados separados d e im a controladora, los resultadospmdud d os por las participaciones e n controladas que se rdadoiM con la opieradón principal d e la entidad Informante;

23. El tSTADO DE MSULTAD05 Y EL DEL RESULTADO INT£GBA1.

1451

() jos provenientes de actividades secundarias; g) el impuesto a las ganancias sobre los resultados ordinarios; h) en los estados consolidados de una controladora, las PNC en los resultados ordinarios de sus controladas;

4. Son la producción, su costo y los subsidios q ue n o p uedan aagn arse a esos conceptos. La venta d e lo cosechado n o e s determ inante del resultado bruta 5. El autor opina que la EBITDA es una información inútil, carente d e signiflcado concreto y de difícil com prensión para la mayoría de los usuarios tipo de los estados financieros. También considera q u e la fal­ ta de estandarización de su cálculo puede conducir a la em isión de estados financieros de diversas empresas que no sean com parables. 6. Para el autor, la primera afirmación es refutable porque aunque n o se calcule un efecto palanca siempre es bueno saber cual ha sido el costo del endeudamiento. También lo es la segunda porque computar un resultado d e tenencia no implica mostrar un nuevo recurso sino m edirlo por algún VC, asi que está tan disponible com o si se lo com putase por su costo históri­ co. Suponemos que el ITCP no se refirió a d isp o n ib ilid a d en le c tiv o por­ que eso indicaría su oposición implícita a cualquier m ed id a contable resultante de la aplicación de la base contable d e acum u lación (d e­ vengo). 7. Todas las partidas de conciliación entre el resultado con tab le y e l im ­ positivo crean o revierten diferencias entre la s m ed id as con tab les d e activos y pasivos y sus correspondientes bases contables, d e m od o que sus efectos im positivos no inciden en e l resultado d e l períod o sino sobre cuentas d e acrivos o pasivos por im p u estos diferidos. En consecuencia; a) el Impuesto im putable al período e s el 40 % d el resultado an tes del impuesto y debería asignarse asi: Resultados ordinarios (40 %de 5.500)

2.200

Resultados extraordinarios (40 %de 3.500)

1.400

Total (40% de 9.000)

3.600

b) la parte final del estado d e resultados debería quedar d e u n m od o como éste;

Resultado ordinario antes del Impuesto a las ganancias Impuesto a las ganancias sobre el resultado ordinario Ganancia ordinaria Ganancia extraordinaria por la venta de un Inmueble (neto del Impuesto a las gaiuinclas por $ 1.400) Ganancia del ejercido El efecto im positivo del AREA debe presentarse restando de ésteend estado de cam bios en ei patrimonio neto, en un renglón como éste: Ajuste de ejercicios anteriores, neto del impuesto a las ga­ nancias por $ 120 (nota 7)

in

Además, deb e adecuarse la correspondiente información compaiai. va. 8. En el estado de resultados de Controlando, su participación en dnsultado d e Tributando debería presentarse disaimlnada entie: Resultados ordinarios (30 %de 3.300) Resultados extraordinarios (30 %de 2.100) Total (30% d e 5.400)

«0 oo

1£20

La participación en el AREA (el 30 % d e 180) debe presentanend estado d e cam bios en el patrim onio neto, en un renglón como éstr. Participación en un ajuste de ejercicios anteriores de una empresa asociada (nota 9)

54

Además, deb e adecuarse la correspondiente Información companéva. La NIC 1 n o perm ite clasificar a los resultados en ordinarios y eitnndiñarlos, d e m od o que los $ 1.620 se presentarían en un renglón del esta d a sin discrim inación alguna.

Ca p ít u l o 2 4

EL ESTADO DE CAMBIOS EN EL PATRIMONIO

2 4 .1 . IN T R O D U C C IÓ N Los estados financieros no son com pletos d n o con tien en inform ación

sobiElas razones por las que se m odificó la m edida contable asignada al p a ­ trimonio durante el período que ellos cubren. Para presentar tal inform ación enforma ordenada, lo mejor e s incluir un estado b ásico q u e cum pla co n e sa fondón. En este capítulo n os referiremos: a) a la información que deberla sum inistrarse sobre lo s cam bios en el patrimonio; b) a la forma de dicho estado; c) a las disposiciones referidas a él q u e aparecen en las NIEF. la s *N1IF para las PyMEs" las NCA*RT26 y los US GAAP. ■

Las cuestiones relacionadas con la inform ación com plem entaria so bre el capital y otros com pon en tes d el patrim onio s e tratarán e n el capítulo 26.

2 4 .2 . D EN O M IN A C IÓ N El estado financiero tratado en este capítulo su ele denom inarse esta d o d e cambios en el p a trim o n io neto o estado d e evo lu ció n d e l p a trim o n io n e ta La palabra neto podría suprimirse sin ocasionar problem a alguno 2 4 ,3 .

R EQ U ISIT O S

Pan satisfiicer los requisitos de la inform ación contable resum idos e n la sección 1,6 de este libro; el estado d e cam bios en el patrim onio debería:

a) s«r único, en el sentido de no brindar dos o nUto represeniadoiin contradictorias de una mism a evolución potrlmonial, como Hítale cuando sim ultáneam ente se presentan: 1) estados financieros con ajuste por Inflación y sin él; 2) estados consolidados y separados de una controladora (en losi|Me las participaciones en entidades controladas se muestran ohm activos individuales); 3) estados preparados sobre la base d e dos o más juegos de NC; b) estar etqiresado en una única unidad de medida (lo Ideak roonedade poder adquisitivo de la fecha del estado de situación); c) incluir datos comparativos. En el caso del estado d e cam bios en el patrimonio, el probleinaiefeiiilo en el inciso a)2) n o se presenta cuando: a) en los estados consolidados, las PNC sobre los patrimonios de ommladas n o se consideran parte integrante del patrimonio; b) en los estados separados d e la controladora, las participacionesenais controladas se m iden con el m étodo de la participaciónbasadoensa VP y éste se determ ina efectuando los m ismos ajustes que icquieRb consolidación. Cumplidos estas condiciones; a) las m edidas asignadas al patrimonio en los estados consoUdadosy» parados deberían coincidir; b) el estado consolidado de cam bios en el patrimonio deberiaserigultl individual. 2 4 ,4 . C O N T E N ID O Un estado de cam bios en el patrimonio debería contener InTonnadiii sobre los saldos iniciales, las causas de las variaciones del período y lossddos Anales del patrimonio y d e sus com ponentes, Para la clasiflcaclón de los com p on en tes del patrimonio consMtitoxs adecuados los criterios expuestos en la sección 22,10,f), Los saldos iniciales que se Incluyan deben ser; a) expresados en m on ed a hom ogén ea, cuando se reconozcan losefectoi de la inflación;

b) tnodiflcados para considerar los ajustes retroactivos al patrim onio que se hubieren efectuado (por correcciones de errores y cam bios de políticas contables), en cuyo caso deberían Informarse: 1) los saldos Iniciales, tal com o fueron Informados en los estados fi­ nancieros anteriores (llevados a m oneda d e d eire, cuando s e reco­ nocen los efectos de la Inflación); 2) los ajustes retroactivos que se hayan reconocido; 3) los saldos iniciales ajustados, cuyo total debería coincidir con el Importe asignado al patrimonio inicial presentado co m o infonnadón comparativa en el estado d e situación. Al ejecutar la tarea indicada en el Inciso a), deb e tenerse presente q u e cuando se presenta el Importe nom inal del capital, su reetqtresión n o s e agrepasu Importe sino al del a ju ste d e l capital.

En el caso presentado en la sección 22,1 l,c), a los efectos d e pre­ parar el estado de cambios en el patrimonio por el ejercicio term i­ nado el 31/12/X l, el capital inicial m edido en m on ed a d e cierre ($ 11.000) se asignaría así: a) como capital: $ 2.000; b) como ajuste del capital: S 9.000.

Las causas de las variaciones en los saldos d e e so s com p on en tes y d d p aaimonio total deben explicarse claramente.

Éstos son ejem plos d e causas d e variaciones d e lo s co m p on en tes del patrimonio que presentam os en el cuadro ilustrativo q u e apa­ rece al Anal de la sección 22,10,f): Componentes del patrim onio Aportes de los pro­ pietarios

E jem plos d e causas de variaciones Aportes. Capitalizaciones d e otros com ponentes dei patrimonla Costos de emisión de instrumentos fínancletos de patrimonio, cuando s e lo s resta para determinar el aum ento patrimonial causado por un apone d e lo s propietarios. Cancelaciones de acciones.

O am ponenteí det fM itrimonio

te m p la s de causas de varlaciona

Resultados acumu­ lados de Ubre dlstribuddn

Resultado del periodo atribulble ■ka pn,. pletnrlos de la entidad Informante. Transferencias desde ORIA. Dividendos declarados. Capitalizaciones. Reservaciones de ganancias. Desafectadones de reservas.

Resultados acumu­ lados de distribu­ ción restringida

Reservadones de ganancias. Desafectaciones de reservas. Capitalizaciones que estuvieren petmiiidas. Absorciones mediante reducciones dd apital.

Componentes indi­ viduales del ORIA propio

Diferimientos del perioda Transferencias al resultado delpeifoda Transferencias a resultados acumulados.

Participaciones en los ORIA de otras entidades (medidas con el método de la participadón)

Participadones en los diferimientos delpe riodo. Partidpadones en las transferencias el rsultado del perioda Participadones en lastransferendasaiesallados acumulados.

PNC en los patrimo­ nios de controladas

Aportes de no controladoras a controladas Resultado del período atribulble a las PNC en controladas. Distribuciones a no controladotas efeciiudas por controladas.

Los saldos Anales del ejercid o corriente que muestre el estado debenco­ rresponderse con los inform ados para el patrimonio y sus componentes enel estado de situación. Es preferible q ue la correspondencia sea evidente. SIno lo fuere, debería sum inistrarse una conciliación al pie del estado de cambios en el patrimonio o en nota a lo s estados financieros.

Un caso en que la correspondencia no sería evidente se cuando:

a) en el eita d o d e attU B€ián,aepieaenlB la panldatM nM co m p o n en ­ tes d el pauim onlo, que Incluye los aportes n o capitalizados y el ORIA; b) en el de cambios en el patrimonio, los aportes n o csfiitallzados y el ORIA se muestran por separado.

24,5. INFORM ACIÓN COMPARATIVA La Información comparativa sobre la evolu d ón del patrim onio deb e c o ­ rresponder al período equivalente del ejerd d o anterior; Rara definir su contenido, cabe aplicar el criterio general d e m ostrada con el mismo grado de detalle con que se presenta la con esp o n d ien te al p e ­ ríodo corriente. Las NCA3eRT26, en cambio, se limitan a requerir la p resen tacióa d e Infbrmadón comparativa para el total del patrim onio (1). Presum i­ mos que la FACPCE ha supuesto que la desagregardón d e e sa ín fK raadón por com ponente del patrimonio n o sum inistra datos ad icio­ nales importantes. La Infoimadón comparativa debe ser: a] expresada en la misma unidad d e m edirla q u e la correspondiente al período corriente; b) cuando así correspondiere, adecuada para considerar lo s efectos d e las con ecd on es retroactivas a la m edida contable d el p a trim o n ia 2 4 ,6 . FO RM A Es piécdco que el estado s e presente en forma d e matriz, o n p le a n d o : ■) columnas para: 1) cada uno d e los com ponentes d el patrimonto q u e s e presenten; 2) los grupos de com ponentes que tengan tm a im portancia esp ed aL como los aportes d e los propietarios, lo s resultados acu m u lad os y el ORIA: 3) el total del patrimonio asignable a lo s propietarios d e la entidad informante;

(1 )

RTt, wgunita parte, capitulo V, secddtk AZ. úM it» piitafck

4) las PNC sobre los patrimonios de controladas; 5) el total del patrimonio; b)

ñlaspara: 1) los saldos iniciales correspondientes al período corriente y a cjda uno de los períodos por los que se presente Información compa­ rativa (con las desagregaciones que fueren necesarias si erisfietan ajustes retroactivos del patrimonio); 2) cada tipo de causas de variaciones; 3) los saldos a las fecha del estado de situación y de los finales délos períodos por los que se presenta información comparativa.

Los elem entos indicados en los incisos a)3) y a)4) sólo necesitan seriocluidos en los estados consolidados preparados aplicando el er^)qm¡ c) para cada com ponente del patrimonio, una conciliación eniie In n|. dos contables, al inicio y al Anal del periodo, mostrando por sqiai). doi 1) la ganancia o pérdida del periodo; 2) cada partida del ORI; 3) las transacciones con los propietarios en su carácterde tales, erponiendo por separado sus aportes, las distribuciones efecuadasi eOos y lo s cam bios en la propiedad de controladas que no icsnlui en pérdidas de control (2). Obsérvese que el requerim iento referido en el inciso a) se superponecm los aludidos en los incisos c )l) y c)2). Salvo por este problema formal,hnitma está en línea con nuestras preferentes. En el material ilustrativo q u e acom paña a la NIC 1, el estado se piesenb en forma de matriz, que e s lo que n os parece adecuado. Otra regla de la NIC 1 indica que los dividendos reconocidos comoda tribuciones a los propietarios y sus importes por acción deben presentatst indistintamente en el estado de cam bios en el patrimonio o en las notasa los estados financieros (3). Siendo necesario que tales dividendos apaiezcan en dicho estado, lo más que podría incluirse en las notas es su impone por acción. 2 4 ,1 0 . "NIIF PARA LAS PYMES’ Las ‘ NIIF para las PyMEs' referidas al estado de cambios en dpaiiiiiionio son similares a las NIIF, salvo por lo siguiente: a) no contienen la extraña opción referida a los dividendos distribui­ dos; b) permiten la presentación d e un único estado de resultados y gan»d a s retenidas en reem plazo d e los estados de resultados y de cambiK en el patrimonio cuando todas las varíadones de éste tengan suori­ gen en; 1) la ganancia o pérdida del período;

(2) NIC 1, párrafo 106. En agosto de 2009, la lASB propuso que este pámfoaduaaqiab Información referida puede brindarse en el propio estado o en las notas. (3) NIC 1, párrafo 107. La lASB h a advertido el error apuntado, yen agostode2009piiif c) respecto d e entidades sin fínes de lucro que tienen asodadu que pagan cuotas: 1) ¿cuánto se recaudó por ese concepto? 2) ¿qué se hizo con el dinero obtenido?

En este capítulo presentarem os sucesivamente (intercalando las obsavaciones y criticas q ue considerem os necesarias); a) las caracterizaciones habituales de los conceptos de apúnalaleiil efectivo y d e actividades de operación, de inversiónydefinandaciiii; b) consideraciones sobre el elem ento que debería tomarse como base para la exposición de los efectos ñnancieros de las actividades, losiequlsitos que debería satisfacer un EFE, su denominación, su conmi' do y lo s form atos actualm ente em pleados para su presentadón: c) un ejem plo d e preparación d e dicho estado, sin ajuste porlollaclón¡ con él; d) resúm enes de las disposicion es referidas al EFE que aparecen es Its NIIF, las “NIIF para las PyMEs" las NCA#RT26 y los US GAAP.

2 5 ^ C ONCEPTO S IM PORTANTES a)

‘'E q u iv a l e n t e s a l e f e c t iv o *

Suelen considerarse equivalentes a l t^ U v o las Inversiones que reúnen estas caracterfeUcas: a) corto plazo; b) alta liquidez; c) ñícO conversión en importes determ inados d e efectivo; d) ties|p> Insignificante de cambios de valor; 1) porcualqiiiercausa,segúnelcriteriodelaIASB(l),delaFA CPC E(2) y de otros emisores de NC; 2) por modificaciones en las tasas d e interés, según la FASB (3). El aspecto más cuestionable d e las caracterizaciones presentadas e s la in ­ clusión de la condición d e riesgo in sig n ^ c a n te d e ca m b io d e va lo r, por cu an ­ to: a) su existencia o ausencia no altera la naturaleza del activo ni su liqui­ dez ni la posibilidad de utilizarlo para cancelar deu d as o pagar divi­ dendos; b) muchos activos cambian d e valor desp u és de la fecha d e l estad o d e situación, sin que esto justifique su eventual led a siflca ció n contable. Por otra parte, como el requisito se plantea para lo s equivalentes d e efec­ tivo pero no para éste, su aplicación puede producir anom alías iniustificables.

Asi: a) la tenencia de efectivo en una m oneda extranjera sujeta a riesgo de devaluación siem pre se incluiría en el EyEE; b) la de títulos d e deuda en esa m ism a m on ed a (q u e quizá d ev en ­ guen intereses que cubran parcialm ente lo s p osib les efecto s d e la dtada posible devaluación) n o s e incluiría e n e l EyEE porque; 1) no e s efectivo; y

(1) NIC7,pitTSl66. (2) nrn,9C(und« parte,capituloV I, segundo p im ío . (3) ASC,seoddn 230-10-20.

2) es una Inversión sujeta al riesgo significativo de cambiodev). lor. Tampoco se excluyen del EyEE las tenencias de moneda función)] en un contexto altam ente inflacionario, a pesar de que puedenpo. der valor en m ucha mayor medida que otros activos que se coosj. deten eq u iva len tes a l efectivo.

El criterio de la FASE tiene una m enor capacidad de daño, por lo noste. sulta preferible aunque no le encontrem os méritos técnicos. Pasem os a los otros elem entos de las caracterizaciones de equlvalenies al efectivo. La longitud del corto p la zo no suele estar definida en las NC, peiodstis suelen brindar guias com o la siguiente: (...) una inversión será normalmente equivalente ti efectivo cuando tenga un vencimiento próximo de, di­ gamos, tres meses o menos desde la fecha de su adqui­ sición (4) . Este plazo no está exento d e arbitrariedad y su cómputo desde lafechadc incorporación del activo p uede producir consecuencias discutibles.

Si en la preparación de unos estados financieros al 31/12/Xl it aplicase el criterio expuesto en el párrafo transcripto: a) un depósito a plazo fijo efectuado el 30/11/XI convendndnb I5/02/X2 se consideraría equivalente al efectivo; b) otro efectuado el 30/09/Xl con vencimiento 10/01/X2iMalificaría com o tal, aunque al 31/12/Xl fuese más liquido qued anterior.

La m ención d e la a lta liq u id e z parece superabundante dada la ensHodi de los requisitos d e corto plazo y fócil conversión en efectivo.

b ) Actividades de operación , de inversión

Y DE FINANCIACIÓN Las NUF, las *NnF para las PyMEs” las NCAmRT26, los US GAAPyoW NC consideran actividades: a) d e inversión V. (4) NIC 7, páirafo 7.

1) laa de adquisldón y desapropladón d e acdvos no com en tes; 2) las de Inversiones en acdvos dlsiintaB a los q u e integran el efecd' vo; b] de fia a n d a d ó n a las transacdones con los titulares d e Instrumen' tos de patrimonio d e la entidad informante o con los proveedores d e préstamos; c] deoperadán a las restantes, incluyendo a las que constituyen la ptindpal fuente de Ingresos del ente.

A modo de ejemplo, la NIC 7 indica cpie lo s siguientes flujos d e EyEE se originan en actividades d e inversión: a) pagos por la adquisidón (y cobros por la venta) d e elem entos de PPE, Intangibles y otros activos no corrientes, incluyendo los efectuados con motivo d e p roducdones propias d e eso s bienes; b] pagos por la compra (y cobros por la venta o rescate) d e títulos de capital o de deuda em itídos por otras em presas, así com o préstamos a terceros (y su cobro), salvo cuando e so s activos: 1) integren el efectivo; o 2) se te n g a n p a ra su co m erd o o tieg o c3 a d ó n rá p id a (5 );o 3) sean préstamos otorgados por una entidad finandera; c) pagos y cobros m otivados por p a itid p a d o n e s e n n e g o d o s co n ­ juntos; d] pagos motivados por la compra (y cobros ocasion ad os por la venta) de instrumentos derivados, salvo cuando d ich os activos se mantengan para su com ercio o venta rápida o cuan d o tales pagos o cobros se clasiñquen com o actividades d e fin an d ación (6). Presumimos que, para relacionar a lo s p agos (y cobros) indicados en el último Inciso con las actividades de financiación o d e inver­ sión, cabria atender al propósito de la transacción. Para la misma NIC, estos son flujos de las actividades d e fin an d adón: a) cobros procedentes d e la em isión de a c d o n e s u otros instru­ mentos de patrimonio;

(Sjnodbig. (6) NIC 7. párrafo 16.

b) pagos por la adquisición d e acciones propios; c) cobros originados por la em isión de debentures, préstamos, ji), cum entos, bonos, hipotecas y otros préstamos a coito ola¡g plazo; d) pagos d e esas obligaciones; e) pagos efectuados por un arrendatario para reducir el saldodeig deuda en un arrendamiento financiero (7). El m ism o pronunciam iento brinda estos ejemplos de flujosdedec, üvo por actividades de operación: a) cobros originados en ventas de bienes, prestaciones desenidos regalías, cuotas, com isiones y otros Ingresos; b) pagos a proveedores d e bienes y servicios; c) pagos a los em pleados y por cuenta de ellos; d) en las em presas aseguradoras, cobros y pagos por piims$y|nt raciones, anualidades y otras obligaciones emergentes delaspé lizas suscriptas; e) pagos y d evoluciones del impuesto sobre las ganandss, safa que puedan ser asignados a las actividades de inveisiénybndación ; f) cobros y pagos derivados d e contratos mantenidos pus iua m ediación o venta rápida (8).

Estas pautas d e clasificación no asignan importancia al hecho de qitebi elem entos d e PPEy otros activos n o corrientes se adquieren pata suemplM en la actividad p rindpal d e la entidad informante, por lo que no resultanzonable que: a) los ingresos a cuya o b ten d ó n coadyuva el empleo de esos actiiKX asignen a las actividades d e operación; b) los pagos d e ellos se im puten a las actividades de inversióii. Esto afecta significativam ente la calidad de la información sumiilsiiaili por el EFE, que s e convierte en engañosa cuando se sobrevakna la capaddad de la entidad inform ante para generar (con sus operadones printípalel efectivo suficiente para pagar su s o b ligad on es y distribuir dlvldetidos

(7) N1C7, párrafo 17. (8) NIC 7, párrafo 14.

Así, una empresa que n o ha podido distribuir dividendos durante varios años y cuyo endeudam iento e s creciente, podria informar, en sucesivos EFE, que las actividades de operación le han permiti­ do obtener un flujo positivo d e efectivo.

Sería más lógico, opinamos, que solam ente se considerasen d e in versió n las actividades relacionadas con: a) la adquisición y el em pleo d e recursos en actividades que sum inistran Ingresos a la entidad informante pero q u e n o constituyen la actividad principal; b) la disposición de dichos activos. Otra cuestión que merece ser considerada e s q ue la financiación d e las compras de bienes y servicios necesarias para la «qteración principal (sea: las materias primas) podría lograrse: a) directamente del proveedor (éste conced e un plazo para e l pago); u b) obteniendo fondos de terceros. En cualquiera de los dos casos existe una actividad d e financiación, pero es común que, a los efectos de la preparación del EFE, las NC requieran o su ­ gieran que los pagos de tales compras a crédito se asignen e n función d e la Identidad del acreedor. Esto es: a) a las actividades de operación cuemdo el pago se efectúa al propio pro­ veedor; b) a las de financiación, si se lo hace a un prestamista d e dinero. Esta forma de solucionar el problema no parece considerar que, e n la leaiidad económica, una compra a crédito im plica tanto una actividad de operación como una de financiación.

Supongamos que, el 15/12/X l, Deudora S. A. adquirió u n a m a­ teria prima cuyo precio d e contado (no alcanzado por e l IVA) e s $ IQOy se comprometió a pagar ese importe, m ás $ 4 d e intereses, el 15/02/X2. Siguiendo a la NIC 7, en un Juego d e estad os financieros al 31/12/Xl no se mostraría ningún flujo d e efectivo. Peto si la misma empresa hubiera obtenido un préstam o d e $ 100 al mismo interés y hubiera aplicado esa sum a al pago d el precio d e contado, en un EFE por el ejercido term inado el 3 1 /1 2 /X l, prepa­ rado de acuerdo con la m ism a NIC, se mostraría:

a) asignado a las actividades de financiación, el cobro dei piteM. recibido; b] im putado a las actividades de operación, el pago erectiMdo)| proveedor.

Más lógico serla tratar por separado los aspectos financieros llgadosaht operaciones comerciales.

La operación en la que el acreedor es el proveedor deberfasertraiada de m odo tal que la actividad de financiación quede expUdU.

Porto indicado, opinam os que: a) las pautas d e clasificación de actividades que contienen lasNCidciidas a la preparación del EFE deben ser sometidas a revisión: b) la clasificación sustitutiva que resulte de tal revisión debería basara en criterios que permitan que cada flujo de electivo no puedaserasig­ nado a m ás de una categoría. Al respecto, nos parece interesante la propuesta formulada porlalASBv la FASB que h em os resum ido en el cuadro que aparece dentro de lasedit 23,6. D e acuerdo con ella, deberían presentarse por separado los Qujosdt efectivo relacionados con: a) los n egocios principales; b ) lo s secundarios; c) lo s activos financieros; d) los pasivos financieros; e) el im puesto sobre las ganancias; f) las operaciones discontinuadas; g) las transacciones con ios propietarios. 2 5 ^ . EL ELE M E N T O B A SE PARA LA PREPARAaÓN D E L ESTA D O Hace algunas décadas, s e consideraba q ue los efectos financieros deIv actividades debían inform arse e n función de su efecto sobre el capilal cenriente (la diferencia entre el activo corriente y el pasivo corriente]. Sinem­ bargo, este concepto incluye elem en tos q u e no pueden utilizarse paraelpap de obligaciones o dividendos.

Luego, pareció acordarse que sería mejor considerar lo s efectos d e las operaciones sobre los fo n d o s, entendiendo por tales al efectivo y a la tota­ lidad de las Inversiones corrientes. Aunque este criterio e s mejor q ue e l an­ terior, no puede dejar de señalarse que no todas las inversiones corrientes están disponibles para efectuar pagos. Quizá por lo anterior, las NC que requerían la preparación de un estaásdeixirlaciones del ca p ita l corriente o un estado d e origen y a plicación d e fmdos, fueron reemplazadas, en d iverso s lugares del m undo, por otras que erigen la presentación de un EFE, basado en la evolución del EyEE. D e este modo, sólo se consideran elem entos que están disponibles para efectuar pa­ gos o que lo estarán en un futuro muy cercano. Hay quienes consideran que del efectivo (o del EyEE) deberían restarse: a) los descubiertos bancarios; o b) los préstamos bancarios a corto plazo; o c) el total de préstamos a corto plazo. La única compensación que nos parece adecuada es la de los descubier­ tos bancarios que puedan com pensarse con depósitos m antenidos en la m is­ ma entidad flnanciera. Las otras podrían conducir: a) a la determinación de cifras de efectivo (o EyEE) que sean negativas, lo cual sería un contrasentido; b) al ocultamiento de actividades de financiación. En cualquier caso, los denom inados eq u iva len tes a i efectivo n o so n verda­ deramente iguales al efectivo y asi lo reconocieron la lASB y la FASB e n 2008, mando emitieron el ya citado papel para discusión con id eas prelim inares sable la presentación de estados financieros (9), d on d e se propone q u e pata lapreparación del EFE se consideren únicam ente los cam bios en el efectivo. Si este criterio se aceptase; a) la denominación del estado se correspondería co n su contenido; b) éste sería más com prensible para la generalidad d e lo s u suarios d e lo s estados financieros; c) se evitarían las consecuencias d e aplicar las caracterizaciones actua­ les del concepto d e eq u iva len tes a l le c tiv o . Sin embargo, seria razonable tener en cuenta esta observación q u e efec­ tuaron seis colegas coterráneos ai referirse a la utilización d el efectivo com o base para la preparación de un estado d e cam bios e n lo s recursos flnancietos: (9) EASB e lASB, PreU m lnary V iew s o n R n a n c ia t S ta íem en t P reseniation. (dlscussion pa> per). 2000, párrafo 3.17.

Una v arian te de e sta acepción es flexiblllzat este concepto de liquidez de 0 hora, y agregar algsnei p artid a s cuya re a liz a c ió n e s ta rla asegurada en fona inmediata, como por ejemplo, acciones con cotlzadín, que a l margen de su nivel de cotización, es decir qia se vendan caras o b aratas, pueden ser enajenadas y cobradas, convirtiéndose en efectivo en fotna imed ia ta (10) . Los activos lefeiid o s por estos colegas tienen de equivalentes d^uth/t mucho m ás que un depósito d e plazo a ser cobrado en veinte o treliia días. Por otra parte, la aplicación de esta idea es coherente con algunas sbnpUficaciones que se utilizan al preparar el estado de situación, comoladeindÉ dentro del efectivo a la s cobranzas cuyo depósito inmediato está prevista 2 5 ,4 . DENOM INACIÓ N La d enom inación del estado debería identiflcar claramente la natuisleza de su contenido y la base de su preparación. Según la base que se em plee, el estado podría titularse; a) estado d e flu jo s (o flu jo ) d e efectivo-, o b) esta d o d e flu jo s (o flu jo ) d el efectivo y sus equivalentes. Sin embargo, ya señalam os que el primer titulo se empleaauniiiiedesii. do se base en la evolución d el EyEE, lo que puede provocar alguna cmAuili a los usuarios d e lo s estad os financieros que n o sean contadores.

(D

En el resto d e este capítulo, las referencias al efectivo debencoulde' raise efectuadas al con cep to que se utilice como base pan lapitpiración del estado (en la actualidad, y por lo general, el EyEE). Cabe com entar q u e la im precisión terminológica en b denanái' ción de los estad os que muestran efectos de actividades sobndent' m inados recursos n o e s nueva. A ños atrás podían encontnne; a) textos q u e p roponían q u e la expresión a ta d o de onjgenysplíoció n d e fa tu lo s s e utilizase para titular estados que mosOibub variaciones del capital corriente; b) NC q u e requerían o adm itían esa práctica.

(10) ButLCN Acuña , Ricardo J. M.; C ampo , An a M ahía; Chavu , OsvAUoAKnaa* footaiDBCASclA, Luisa ; HatouANi, R ubén y Vibgas , | uan Cabios , O m ta U t^ fu d s ^ ¡ a a e y p ttu m . La Ley, 2009, página 583.

2 5 ^ . REQ UISITOS GENERALES para aatísfacer los requisitos d e Ja infonnación contable resum idos en la secdén 1,6 de este libros el EFE debería: a) brindar Información consolidada (de la entidad Inform anteysus con ­ troladas); b) Incluir todas las variaciones del efectivo del período; c) excluir los efectos de correcciones retroactivas al saldo inicial del efec­ tivo (materializadas m e d ia n te AREA); d) clasiflcar a los flujos de efectivo del período de una manera que ayude a la consecución de los objetivos enunciados en la introducción a este capitulo; e) exponer visiblemente sus causas, por lo que no deberían; 1) omitirse informaciones que sean significativas para los usuarios de los estados financieros; o 2] efectuarse com pensaciones inadecuadas; f) ser único, en el sentido de no brindar dos o m ás representaciones co n ­ tradictorias de los efectos flnancieros de las actividades, com o su cede cuando simultáneamente se presentan; 1) estados con ajuste por inflación y sin él; 2) estados consolidados y separados (en lo s q u e las inversiones en sociedades controladas se muestran com o activos individuales); 3) estados preparados sobre la base de dos o m ás ju egos d e NC; g) estar expresado en una única unidad de m edida (lo ideal: m o n ed a d e poder adquisitivo d e la fecha del estado de situación); h) incluir datos comparativos. Por otra parte, en la información com plem entaria deberían m ostrarse otros datos que ayuden a evaluar la capacidad del en te para generar efectivo, incluyendo; a] la información por segm entos que sea significativa; b) los flujos de efectivo resultantes de transacciones co n p a rte s rela cio ­ nadas.

♦ H

Enunciamos el concepto de p a rtes rela cio n a d a s en la sección 22,10.e). Nos referiremos a la inform ación por segm entos en el capítulo 27.

2 5 ,6 .

C O N T E N ID O Y FORMA

a) ESTRUCm ilA Por lo expuesto en seccion es anteriores, consideramos que el EFE(Me­ tía contener esta infonnacíón referida a la evolución que tuvo el efeciivoóirante el período cubierto por los estados flnancieios: a) m odificaciones por flujos; b) cam bios en la m edición d e los com ponentes del efectivo que oopmvienen d e flujos sin o d e resultados financieros (como ganandasopitdidas d e cam bio y el RECPAM); c) total d e variaciones del período; d) saldo inicial; e) saldo final. Si el estado se basase en el EyEE y éste no se presentase en unaúnlainea del estado d e situación, el im porte presentado en el EFE deberiasercoociliado con la inform ación correspondiente.

Sería necesario, [>or ejem plo, si el EyEE e:q)uesto en el EFEhien neto d e descubiertos bancarios que en el estado de sttuadóase presentan dentro del pasivo.

El estado n o d eb e incluir lo s aum entos de un componente del decliné del EyEE) q u e im pliquen d ism in u cion es d e otros.

Por ejem plo, si un d epósito a plazo fijo integra el EyEE, el estadoai deb e informar; a) su constitución; b) la cobranza d e su capital.

En cualquier caso, deberían m ostrarse las partidas de informatíónqiie fueren significativas e incluirse los subtotales y totales que resulten Impor­ tantes para su com prensión. b)

Fu t i o s

q u e d e b e r í a n e x p o n e r s e p o r separado

Según lo expuesto en la introducción, el EFE debería ayudara piededr.

a) la capacidad del ente emisor para generar recursos financieros que le permitan afrontar sus obligaciones, cumplir con sus objetivos y (si tuviese fines de hiero) distribuir ganancias; b) si será necesario que la entidad informante se endeude o em ita capi­ tal. Por ello, y por coherencia con las ideas que presentam os en la sección 23,7, consideramos necesario que se identifiquen y cuantifiquen: a) los flujos cuya repetición futura es poco probable, incluyendo los oca­ sionados por: 1) las operaciones discontinuadas; 2) los hechos que, a los fines d e la preparación del estado d e resulta­ dos se consideren extraordinarios; b) los producidos por negocios incorporados en el ejercicio.

La segregación de los flujos no repetitivos no debería alcanzar a los o ca­ sionados por las actividades de inversión y financiación porque: aj su propósito es ayudar en la evaluación de la capacidad d e la entidad informante para generar el efectivo que dem anda su negocio, sin re­ currir a terceros; b) las definiciones de extraordinario y n o rep etitivo que aparecen o apa­ recieron en algunos juegos de NC fueron desarrolladas p en san d o en los resultados y no en los flujos de efectivo; c) cualquier presunción referida a la falta de repetición futura d e u n a d e ­ terminada actividad de inversión o d e financiación e s difícil d e so ste ­ ner Al ptactlcar esta segregación, debe tenerse presente que lo s resultados no repetitivos y los ocasionados por operaciones d iscontinuadas p u ed en tener electos financieros en períodos distintos al de su origen. Anticipamos que nuestras ideas tienen un respaldo lim itado e n la s NC que conocemos: a) la segregación de los flujos d e las operaciones nuevas n o s e exige; b) la de los flujos no repetitivos: 1) dejó de mencionarse en la NIC 7 cuando s e incorporó a la NIC 1 un párrafo que im pide la presentación separada d e las partidas ex­ traordinarias en el estado d e resultados; 2) es exigida pior las NCA^RT26( 11); (II) KT B, segunda pane, capítulo VI, sección A.4.

3)

es optativa cuando se aplican los US GAAP (12).

En la sección 23,7,a) criticamos los argumentos utilizados poti, lASB para fundamentar la prohibición de exponer partidas entax. diñarlas en el estado de resultados. c)

A s ig n a c ió n

d e f l u i o s a a c tiv id a d es

1) C o n sid era cio n es generales Respecto de la clasificación de las actividades, en la sección 25,2,b)U|. camos que: a) las NC que con ocem os requieren la asignación de los flujos dedéttivo a las actividades de operación, de inversión y de flnanciadilade acuerdo con las definiciones de ellas que presentamos en esa sr. ción; b) esto conduce a la preparación de EFE que pueden resulUir enpio-

2) P a g o s y c o b r o s p or cu en ta d e terceros Casi todo em isor de estados financieros ejecuta tareas de lecaudscüo por cuenta del gobierno o de otros terceros. En los casos de impuestosycnitribuciones sociales, los m ecanism os d e recaudación suelen incluir. a) percepciones (se agregan im portes en facturas a clientes); b) retenciones (se d ed u cen im portes cuando se efectúan pagosa ao» dores). A veces, tam bién se sufren percepciones que reducen los saldos a papia la oficina gubernam ental correspondiente.

En la Argentina y otros países, m uchas entidades tienen la obllp dónde; a) inchiir en su s focturas a determ inados clientes un impuestoal valor agregado (IVA), que a veces debe ser expuesto sépanlam ente y otras se in d u y e en el 'precio*; b) cobrarlo junto co n e l p r e d o d e venta; c) entregado al fisco (m uchas veces, antes de su cobranza) deducción del IVA facturado por los proveedores.

Otros ejemplos: a) una entidad retiene aportes jubllatorlos a sus em pleados y los entrega al estado o a un fondo d e jubiladones; b) una empresa cobra alquileres por cuenta del propietario del ediflclo, deduce una com isión y le entrega el remanente. Aunque estas operaciones tienen efectos financieros, no parece m uy ló­ gico que se las tome en cuenta para evaluar la capacidad d e generación de efectivo de la entidad informante. Sin embargo, los cobros y pagos por cuenta de terceros: a] deberían tender a compensarse; b) tienen, en la mayoría de los casos y en última instancia, relación con el negocio principal de la entidad. Por ello, consideramos admisible que se los asigne a las actividades d e operación, evitando la tarea d e desagregar algunos rtibros y pagos. 3) Alternativas ad m itid as p or la s n o rm a s c o n ta b le s Un juego de NC que defina claramente la manera de asignar flujos de efectivo a actividades no debería brindar opciones ptira esa tarea d e im puta­ ción. Por otra parte, la existencia de alternativas afecta la com paiabilidad de los estados financieros producidos por diversas entidades. Sin embaigo, hay NC que contem plan alternativas del tipo indicado. P agos d e d iv id e n d o s Como estos pagos se hacen a los propietarios del ente, debería asignárse­ los (dentro de la categorización actual] a las actividades d e financiación, tai como lo tequieten los US GAAP (13). Esto es lo coherente co n la asignación, a la misma categoría, de los cobros por recepción de aportes d e capital. Sin embargo, la NIC 7 establece; Los d iv id en d o s pagados pueden c l a s i f i c a r s e como un Ilu jo de e f e c t i v o fin a n c ie r o p orqu e c o n s t i t u y e n un c o s ­ to de o b te n e r r e c u r s o s f in a n c ie r o s . A lt e r n a t iv a m e n t e , pueden c l a s i f i c á r s e l o s como un com ponente de l o s flu­ jo s p ro c e d e n te s de l a s a c t iv i d a d e s de o p e r a c ió n , a fin de ayudar a lo s u s u a r io s a d e te r m in a r l a c a p a c id a d

de l a e n tid a d p ara a te n d e r lo s dlvldandos con liu]i)| de e f e c t iv o p ro ced e n te s de la s actividades d« oten, ció n (14) . El argumento esgrim ido pora posibilitar la ahematlva Indictdi mjioi con vm ce. SI los pagos d e dividendos se restan de los flujos de lasscMiUa de operación, lo q u e se logra e s oscurecer la Información relevante il cM) dificultar la con fÑ xión de cualquier redo que se emplee pota eviluvili d io s flujos son su fld en tes para otros fines (sea; la cancelación de puhni financieros).

Cobros de ü am ses y dividendos y pi^os de buemes La NIC 7 señala que: a) para las entidades finanderas, los conceptos indicados en el epfpk s e d osifican habitualm ente com o flujos de efectivo de opendfe; b ) n o e ñ s te e l m ism o co n sen so en otras entidades; c) ios tres co n cep to s indicados pueden ser dosificados como praoed» tes de lo s flujos d e efectivo d e operación porque entran en la deuni n a d ó n d e la ganancia o pérdida; d) ah m iativam ente: 1) los intereses pagados pued en clasificarse como flujos de efeoin de financiación p o iq u e so n costos d e obtener lecutsosflniiKle' ros; 2) los intereses y dividendos percibidos pueden dasificene ow flujos d e las actividades d e inversión, porque son leodlmleMorit i m ^ i o n e s (15). Nuestra opinión e s q u e d eb e existir coherencia en la felina de duUIat oobrosy pagos, por lo que: a) los costos financieros pagados d eben ser dasIflcadoB en la mlnacitegorfa que lo s cobros d e lo s préstam os que los originaron; b) los cobros d e d ividendos e intereses deben serpiesentadiMcnelsKtor del EFE en q u e s e m ostraría la colocación de fondos en In imt sion es q u e generaron e s o s retornos. H acem os notar q u e la aplicación d e estas ideas resulta compleja annlt existen op erad on es c o m e id a le s q u e Incluyen elem entos flnandein (vesat y compras a crédito).

(14)NIC7,páfnfo34.0 31 Indica que la clsilflcadóndetiaiercohenntedtpaltba 9do.

No no* parece acertado el argumento de que loa flujoa reiackmadoa con (lemmtoa que hacen a la d eterm iiuddn de la ffanancia o pérdida d e un pe* rlbdadeban, necesariamente, asignarse a las acdvidadee d e operación. Lm problemas Indicados en los dos párrafos precedentes tienen q u e vm , tnáhlina Instancia, con la Insatisfactoria clasíflcadón de las actividades que K utiliza para preparar el EFE. ▲

d]

Nos referimos a ella en la sección 2S,2,b).

Mé t o d o s

de

raE S E N T A aóN

d e u m f u ij o s d e e f e c t iv o

D E LA S A C T IV ID A D E S D E O F E B A C IÓ If

1) El método directo La fotma más clara de exponer los flujos d e efectivo d e las actividades d e opetadónes: a] mostrar, para cada tipo relevante de transacción, los im portes t dos o pagados; b] combinar los restantes cobros y pagos en dos líneas ad id on aies, bajo voces como otros cobros y otros pagos.

En un contexto en el que las NC rio prohíban la e q m sic ió n se p a ia da de los flujos extraordinarios, la parte d e un EFE q u e m uestre lo s flujos de efectivo p tod u d d os por las actividades d e o p e r a c ite p o ­ dría mostrar lo s i l e n t e ; Conceptos

A sa s

Flujos de e/bcrivo de las actividades de operación Cobros a clientes

9.000

Pagos de mercadetfas compradas

-6.000

Pagos de costos de com eidalización Pagos de costos de administración

-600 -13 0 0

Pagos de Intereses

-200

Pagos del impuesto sobro las ganan­ cias

-300 600

Partida extraordinaria: cobro d e un se­ guro por siniestro (...)

340

Aunque este m étodo directo facilita la interpretación de unEFEah|ei|(. ralidad de las personas, es poco usado. Posibles causas: a) su aplicación requiere la com pilación de Información sobrelmcgliiii, y los pagos del periodo; b) m uchos sistem as contables son diseñados sin pensar en la obundiii de esa información; c) las NC su elen admitir la aplicación de algún otro método; d) m uchos em isores d e estados financieros no encaran su piepantída pensando en el sum inistro de información útil sino como unatamilt im |H |S im p le cum plim iento d e normas. Una e»:ep ción a lo indicado en el inciso c) se da en la Aigeniiiia. d on d e las NCA«RT26 requieren la aplicación del método dÍRao cuando la entidad inform ante n o tiene fines de lucro (16). La cuestión del d iseño del plan de cuentas para facilitar la dMa ción d e inform ación sobre cobros y pagos a incluir en el EFEhasido tratada en las páginas 195-212 d e nuestro libro Planesdeaiaitiity m a n u a les d e p ro ced im ien to s contables. La Ley, 2009.

2) El (v e rd a d e ro ) “m é to d o in d ire c to ” (de la condliadón) El flujo neto de efectivo ocasionado por las actividades de operaciónpiKde obtenerse tam bién m ediante una conciliación. En ella, al resultadoiicDnocido com o tal durante el período se le suman o restan: a) los com pon en tes del m ism o que, durante dicho lapso: 1) no ocasionaron flujos d e efectivo; o 2) motivaron flujos que, por asf requerirlo o admitirlo las NCdelcaso, se asignan a las actividades d e financiación o de inversión; b) los flujos d e efectivo asignables a actividades de operación que dado lugar al reconocim iento d e resultados en otros períodos.

Ejemplo correspondiente a los m ism os datos del caso anterior:

(16) RT11, segunda parte, capítulo VI.

Conceptos Flujos de lec tiv o de las actividades de operac&Sn Ganancia ordinaria del e|erclcio, según el estado de resultados

Pesos

1.400

Ajustes por diferencias entre los importes cobrados (o pagados) y los devengados Depreciaciones

280

Incremento en los saldos de clientes

-480

Aumento de las otras deudas

-700

Inaem ento en los saldos de otros deudo­ res

•100

Disminución de las existencias para la venta Disminución de las deudas comerciales

500 -300 600

Partida extraordinaria: cobro de un seguro por siniestro

340

340

( ...)

Los activos y pasivos cuyas variaciones se exponen co m o partidas d e conciliación deben ser únicam ente los relacionados con las actividades d e operación. La conciliación: a) sólo es de fócU com prensión pata lo s contadores públicos; b) no agrega nada significativo al conocim iento d el Dujo n eto d e efectivo producido por las actividades de operación. En relación con esto último, no conocem os ninguna propuesta relativa al análisis de los flu)os d e efectivo q u e incluya la p rq iaiación d e rados en ks que intervengan renglones específicos de la conciliación (excepto el flujo neto del periodo). Así las cosas, nos preguntamos si no sería preferible que: a) el EFE informe (en una única linea) el flujo n eto d e efectivo d e las ac­ tividades d e operación pero om ita su conciliación co n el resultado del periodo; b) la conciliación pase a ser, sim plem ente, una actividad d e control in ­ temo ejecutada para reducir e l riesgo d e q u e la inform ación a ser in ­ cluida en el EFE contenga errores.

Para Analizar señalem os que la aparición, en los últimos años, ddcoti. cepto de resultado integral, no ha sido acompañada, que sepamos, porim, discusión dirigida a determinar si el flujo de efectivo de las acdsliliiiltsii, operación debería ser conciliado con dicho resultado integral (ymcond resultado reconocido com o tal). 3)

El “m é to d o m ix to ”, h a b itu a lm en te m al denominado “m é to d o Indirecto”

Las NC que con ocem os adm iten que el importe neto de los flujosdtciR. tívo d e las actividades de operación; a) se presente m ediante una conciliación del tipo de las estudladasenb sección 2); pero b) exponga específicam ente determ inados pagos y cobros (comosipm ellos se aplicara el m étodo directo). Este m étodo su ele ser denom inado indirecto por dichas NC, poocsdilam ente un m étodo m ixto . La aplicación d e este m étod o com plica la preparación del estado por que: a) los con ceptos expuestos directam ente son a la vez causas de variado n es de saldos d e activos y pasivos que integran la conciliación; b) en con secuencia, la exposición separada de tales conceptos oUipa alterar la conciliación. Esto últim o su ele hacerse: a) agregando partidas m ediante las cuales se suman o restan al tesulodo del período lo s im portes devengados que corresponden a los misiiiK conceptos q ue d eben exponerse directamente; b) corrigiendo lo s im portes d e las variaciones de activos o pasivos dt operación para considerar: 1) los im portes referidos en el inciso anterior; 2) los que d eben exponerse directamente.

Supongam os que: a) las NC referidas a la presentación del EFE; 1) adm iten la aplicación d e un m étodo mixto como el descripto;

2) (equleien la expoalción expU dta d e los pagos efec^tuados e n concepto d e Im puesto sobre las ganancias; b) en el estado d e situación d e u n a em presa, a p a re c e u n a lín e a q u e refleja los pasivos p o r Im puestos propios (17) o rig in ad o s e n las actividades d e operación; c) ese pasivo evolucionó, d u ra n te el p erío d o c u b ie rto p o r lo s e sta ­ dos financieros, d e la siguiente m anera: Im p u esto s C onceptos

G anan­ cia s

V arios

T otal

Saldo inicial

1.000

800

1.800

Impuestos acum ulados en el ejercicio, cargados ai resultado de éste

2.500

IJOO

3.800

Pagos (incluyendo anticipos y retenciones)

-2.200

•1.250

-3.450

1.300

650

2.150

300

50

350

Saldo final Variación neta del período d) no hay resultados diferidos.

Cuando se aplica el m éto d o directo, los pagos d e im p u e sto s so b re las ganancias d el p erío d o ($ 2.200) s e m u e s tra n e x p lícitam en te. Con el m étodo indirecto (sin exposición se p a ra d a d e l im p u e sto s o ­ bre las ganancias pagado) el flujo d e efectivo d e la s a ctiv id a d es d e operación se obtiene m ed ia n te u n a co n ciliació n q u e inclu irá: a) en el p rim er renglón, el resu ltad o d el p e río d o c u y a cifra e s n e ta de los im puestos cargados al m ism o q u e a p a re c e n e n e l c u a d ro precedente ($ 3.800); b) la variación d el pasivo p o r im p u esto s ($ 350). El neto entre los im p u esto s devengados q u e se h a n in clu id o e n el resultado del ejercicio ($ 3.B00) y la cita d a v ariació n ($ 350) e s e l to ­ tal de pagos de im puestos d el p e ríodo ($ 3.450), q u e fo rm a p a rte d e l flujo neto de efectivo d e las actividades d e o p e ra c ió n d e l p e río d o . Cuando se aplica el m éto d o mixto: a) se agrega u n a p a rtid a d e conciliación p a ra a gregarle a l re su lta d o del período el im puesto a las gan an cias d e d u c id o p a ra lleg ar a su im porte n eto ($ 2.500); (17) Esto es, excluyendo al IVA y otros Impuestos que se perciben d e terceros p a ra s u posttriorpagp al fisco.

b ) se expone el Im p o rte d e los pagos d e dicho impuesto ($ Z200); c) se m odifica la info rm ació n sobre los cambios en el pKinpot im p u esto s p a ra excluir d e ella los dos conceptas anteriom: 350 - 2.500 ■1-2.200 = 50 Esto es, la v aria ció n q u e se m u estra en el EFE ($ 50) es b quto). rre sp o n d e a los im p u e sto s distintos al que grava las gansadas, fa a p a re c e e n la p e n ú ltim a c o lu m n a del cuadro referido a b evdudb del pasivo p o r im puestos.

En n u e stra o p in ió n , los EFE elab o rad o s con el método mixto son losde p e o r calidad, p u es, a d e m á s d e te n e r los defectos d e los elaborados condiiitodo indirecto: a) m ezclan, d e n tro d e u n a m ism a setxñón, datos de diversa nanmlea (pagos y v a ria cio n e s d e saldos); b) e x p o n en a lg u n o s c o b ro s o pag o s d e interés secundario (en niesao ejem plo, el im p u e sto so b re las ganancias) y no otros de mayor iia|wt a n d a (com o las v e n ta s cobradas); c) las variacio n es d e activos y pasivos de operación informadas end EFE n o se c o rre sp o n d e n , e n algunos casos con las que se determinancaep a ra n d o los e stad o s d e situación al inicio y al final del periodo; d ) las ra zo n e s d e e sta s a n o m a lía s n o suelen estar eiqtlicadas en losesad o s fin a n d e ro s; e) c o n se c u e n te m e n te , a lg u n o s lectores (que no tienen porquétonoot e n d etalle las NC) s u p o n d rá n q u e en la preparación delEFEsehaa co m etid o errores.

En n u e stro ejem plo, el EFE in fo rm ará u na variación del pasivopor im p u e sto s d e $ 50, d istin ta a la q u e surge de comparar los impone asig n ad o s a ese c o n ce p to e n los estad o s de situación final e Inicial ($350).

4 ) L a p r o p u e s t a d e la lA SB y l a FASB d e 2008 En 2008, la lASB y la FASB d e ja ro n d e m o strarse favorables a la admlslin del m étodo m ixto (que ellos d e n o m in a n in d irec to ) y concluyeron; a) q u e la c o n c ilia d ó n n o e s u n su stitu to válido de la informadónsobií los cobros y pagos e n efectivo (q u e su m inistra el método dltecto);

b) que los usuarios de los estados flnanderos necesitan ambos tipos de Información. Sobre tal base, propusieron; aj que, en el EFE, los flujos d e efectivo d e operación se p re se n te n p o r el método directo; b) que los estados financieros incluyan una planilla q u e concille los Im ­ portes presentados en cada línea del estado d e resultado integral con los que aparecen en c ada línea del EFE (18). Acotemos que, para la FASE, la planilla d ebe incluir infoim ación sobre los hechos o transacciones inusuales o infrecuentes (19). La lASB se o p o n e porque esos conceptos no se em plean en las N1IF actuales (20), p e ro el e m ­ pleo de este argumento nos parece fuera de lugar en u n d o c u m e n to q u e p ro ­ pone otras modificaciones a las NIIF. 5 ) N u e s tra p o s ic ió n Por lo indicado en secciones anteriores, coincidim os c o n la p o sició n ac ­ tual de la FASB y la lASB en cuanto a la poca u tilidad de la conclÜ ación en tre el resultado del período y el flujo neto de efectivo p ro d u cid o p o r las activi­ dades de operación, pero nos preg u n tam o s si el costo d e p re p a ra c ió n d e la planilla que se propone agregar será justificable. Por otra parte, desconocem os cuáles son los po rcen tajes d e los u su a rio s de estados financieros que: a) utilizan o utilizarían la información referida a la com posición del flujo de efectivo producido por las operaciones (cobros de ventas, pagos de compras de mercaderfas, etcétera); b) considerarían suficiente el conocimiento del importe neto de dicho flujo Sin renunciar a nuestra postura fovorable a la revisión total de la estiuctutadel EFE, pensamos que la situación actual podría mejorarse si las N C: a) exigiesen únicamente la presentación (en una linea del estado) del impone neto de los flujos de las actividades de operación; b) permidesen la desagregación de sus componentes (por el método di­ recto).

(IS) Documento d tsd o en la nota 9, párrafo 3.80. En los párrafos 4.19 a 4.46 se exponen las Ideas teladvBs a la p tep aiad ó n de la referida planilla. (19) Ibidem, párrafos 4.48 a 4.52. (20) Ibidem, pánafo 4.53.

e)

P a r t id a s

s i m p l e s d e in f o r m a c ió n

1) C rite rio s g e n e ra le s A unque no co n o cem o s estudios q u e se refleran de una manetasitlapl. tica a la form a en q u e los usu ario s de EFE los utilizan para la tomadeia decisiones, nos p arece razonable la aplicación de los siguientes crlietloi|e. nerales; a) d e b erían m o strarse los efectos financieros de las principalespanida del estado d e re su lta d o s (cobros p o r ventas, pagos por menadeiia com pradas, p o r costos d e producción, etcétera); b) p o r aplicación del c o n cep to de sig n ifica ció n , es admisible dagtifim iento d e p a rtid as q u e individualm ente sean poco Importantes; c) no d e b en efecm arse c o m p en sacio n es entre partidas no reladcMifas A hora bien, las NC q u e conocem os: a) no siem pre in d ic a n ios co n cep to s sobre ios que debe iniomiaia c u an d o se aplica el m éto d o directo para la presentación de losIlujos d e efectivo de las a cd v id ad e s de operación; b) com o ya rim o s, su e len a d m itir el em pleo de métodos disdotos aldi re n o , lo q u e p e rm ite la o cultación d e información sobre los piinc^ les cobros y pag o s del p eríodo; c) req u ie ren e n cam bio, la exposición explícita de los cobrosyitagospoi intereses, d iv id e n d o s e im p u e sto s sobre las ganancias. 2 ) I n te r e s e s , d iv id e n d o s e im p u e s to s so b re las ganancias La exposición explícita d e e sto s co n cep to s suele ser requerida palas NC a u n q u e el n e to d e los flujos d e efectivo producidos por las actividades d( o peración s e p re se n te m e d ia n te u n a conciliación. Comentarios; a ) la exigencia referid a n o p a re c e re sp o n d e r a ninguna necesidad Inpvta n te d e los u su a rio s d e e sta d o s financieros; b ) e n particular, el c o n o c im ie n to d e los pagos y cobros por lntereses,(ividen d o s e im p u e sto a las g a n a n c ia s es inelevante cuando seaplon el m éto d o in d irecto o el m ixto y, consecuentem ente, no seinfonua los im p o rtes d e los c o b ro s y pag o s m ás imjportantes (cobranzas p« ventas, pagos d e m e rc a d e ría s y otros); c) el c o nocim iento d e los im p o rte s p ag ad o s e n concepto de intetesae im puestos so b re las g a n a n c ia s e s m e n o s relevante que el de los im­ p o rtes d e v en g ad o s p o r e so s c o n ce p to s, p a rte de los cuales podiiner ta r im pagos d e b id o a d ific u lta d es financieras.

3) P a rtid a s d e c o n d U a c ió n Cuando los flujos de efectivo d e las actividades d e o p e ra d ó n se e x p o n en por el método Indirecto o por el mixto, su im porte n e to resulta d e su m a r a l­ gebraicamente; a) la ganancia o pérdida reconocida com o tal e n el estado d e re su lta ­ dos; b} partidas de conciliación (21). Ya hemos señalado que, e n nuestra opinión, la e x p o sid ó n c o m p le ta d e la concUiadón no aporta inform ación dem asiado útil, p o r lo q u e n o s p a rec e preferible que se la suprim a y se m uestre directam en te el flujo n e to d e efecti­ vo producido por las actividades de operación. Mientras tanto, cabe discutir q u é líneas debería c o n te n e r e l e sta d o d e n ­ tro del sector que m uestra las p artid as d e concU iadón. El c riterio q u e c re e ­ mos prevaleciente bajo las actuales NC es el de m ostrar: a) los cargos al resultado q u e im plican d is m in u d o n e s d e activos n o c o ­ rrientes o aum entos de pasivos n o co rrie n te s y n o d e n e n efecto s finanderos; b] las variaciones n etas en los c o m p o n e n tes in d iv id u ales d e i activo y d e i pasivo que se relacionan con las actividades d e o p e ra d ó n .

E jem plos (referidos a cada u n o d e los in ciso s in d ic a d o s);

a) depreciaciones d e e lem en to s d e PPE e intan g ib les, a u m e n to s d e pasivos por pensiones; b) cambios en los saldos d e c u en tas p o r c o b ra r a clientes, e x iste n ­ cias para la venta, c u en tas p o r pag ar a p ro v e ed o re s y d e u d a s p o r rem uneraciones. ' Nos gustaría conocer o tras opiniones, así co m o e stu d io s c o n c re to s so b re la maneta en que los usu ario s d e e stad o s fin a n d e ro s e m p le a n lo s EFE y la referida conciliación. f)

Otras

c u e s t io n e s

1) I n te r e s e s a c tiv a d o s Es posible que los costos d e c iertos activos d e p ro p ia p ro d u c c ió n in d u yan Intereses, p or asi perm itirlo o req u erirlo las N C d e l caso. (21) Recuérdese que cuando se aplica el m étodo mixto, las partidas d e condU acldn se ven slectadas por las razones que expusimos en la sección 25,6,d)3).

ID

N uestra o p inión c o n traria a este criterio se presenta, con losfund^ m en to s del caso, e n las pógs. 183-191 de Cuestlonet con " m entales, c u arta edición. La Ley, 2005.

En tal caso, lo c o h e re n te es q u e los pagos de esos Intereses se imputend(| m ism o m o d o q u e los c o rre sp o n d ie n te s a los otros componentes del cosiodt producción de tales activos.

S up o n g am o s que: a) u n a e m p re sa está c o n stru y en d o u n edificio pata llevar aültu oficinas; b) las NC d el caso requieren: 1) q u e el costo d e u n elem en to d e PPE de propia producdónin. cluya los In tereses d e m a n d ad o s por la financiación delaobn d u ra n te el p e río d o d e construcción; 2} q u e e n el EFE, los p agos originados por la adquisidóndeém e n to s d e PPE se asignen a las actividades de inversión(22). En tal caso, los p agos d e los intereses referidos en d inciso b)lj tan. b ié n d e b e ría n im p u ta rse a las actividades de inversión.

C abe se ñ a la r q u e la NIC 7 indica q u e los pagos de intereses aciinda d e b en co n sid era rse al p re p a ra r el EFE (23) pero no a d ata cómo debe tiaiitselos, p o r lo cu al d e b e ría ap licárseles el criterio general de asignarlos alas ac­ tividades d e o p e rac ió n o d e financiación, cuan d o lo lógico serla impuodosa las actividades d e inversión. 2 ) D iv id e n d o s p o s t e r io r e s a u n a a d q u is ic ió n de acdones Es p o sib le que: a) se a d q u ie ra n a c d o n e s d e o tra en tídad; b) p o ste rio rm en te , é sta d e clare y p a g u e dividendos sobre ganandas acu­ m u la d a s a n te s d e la c o m p ra indicada. En e ste caso, el im p o rte d e l d iv id e n d o cobrado deberla consldoane com o u n a r e d u c d ó n d e la in v ersió n e fectu ad a. Sin embargo, la NIC7 nocon­ tem pla esp ecíficam en te e ste caso, lo q u e p erm itirla imputar el dividendo a

(22) Ya expusimos nuestra opinión contraria a este criteria

(23) NIC7,pinafo32.

lu actividades de Inversión o d e operación. Esto últim o nos p a rec e Irrazo­ nable. 3) C oherencia e n e l tr a ta m ie n to d e in te re s e s y d iv ld e n d o i Además de adm itir alternativas para la presentación de los cobros y p a ­ gas de intereses y dividendos, la NIC 7 indica que esos flujos d e b en se r clasi­ ficados de una m anera coherente p e ríodo tras p erío d o (24). Dejando bajo un paraguas nuestra opinión sobre la existencia d e alter­ nativas, hacemos notar q u e la coherencia requerida n o s p a rec e sa lu d ab le en cuanto evite que se realicen cam bios de criterio cada vez q u e se p re p a ra n estados financieros, con el propósito de m ejorar la exposición d e los efectos financieros de las actividades. 4) P a g o s d e l im p u e s to a la s g a n a n c ia s Es posible que: a) ciertos pagos o cobros se asignen a las actividades d e inversión o fi­ nanciación; b) los importes devengados correlativos integren el re su lta d o d el p e río ­ do tengan efecto sobre el im puesto a las g a n an c ia s re co n o c id o e n el correspondiente estado d e resultados.

y

Dados tales supuestos y p or aplicación del criterio g e n era l d e q u e lo a c ­ cesorio sigue a lo principal, parece razonable q u e los pagos p o r el im p u e sto se asignen a los m ism os tipos d e actividades q u e los co b ro s o p a g o s d e los conceptos que hicieron a su determ inación. Esto es, si los efectos financieros d e a lgunos re su lta d o s se a sig n a s e n a la s actividades de financiación o d e inversión, lo m ism o d e b e ría h a c e rse c o n el impuesto a las ganancias relacionado. Ahora bien, es difIcU q u e este criterio p u e d a a p licarse sin e fe c tu a r im p u tadones arbitrarias, porque: a) los pagos del im puesto so b re las g a n an c ia s e fec tu a d o s e n u n p e río d o pueden relacionarse parcialm en te con el trib u to del e jercicio a n te rio r y en parte con el del ejercicio corriente; b) también p odrian efectuarse p agos q u e s u p e re n a la o b lig a c ió n im p o ­ sitiva del período; c) los cobros y pagos a los q u e n os estam o s refirien d o p u e d e n te n e r q u e ver con ingresos gravados o c o n costos d e d u c ib le s e n e l ejercicio c o ­ rriente o e n otro. (24)NtC7,páiralb31.

Estas com plicaciones n o s h a c e n p e n sa r que por practiddad debeilt til carse la idea expuesta e n el p ap el p a ra discusión d é la lASBy laFASBdeJooi, según la cual los pagos del Im puesto a las ganancias deberían mounnetn u n único im porte, sin im p u ta rlo s p o r tipo d e acdvldad. 5 ) C a m b io s e n e l e fe c tiv o n o o rig in a d o s porOujM Ya m en c io n am o s q u e la m ed ic ió n d e los com ponentes del efectivopedt m odiflcarse d eb id o a re su lta d o s financieros, com o ganancias o péidldaiik cam bio y el RECPAM. En el EFE, esto s cam b io s d e m ed icio n es podrían presentarse: a) e n u n a sección se p a ra d a d e las q u e m uestran los flujos de efectini(l( las actividades d e o peración, ñnanciación e inversión; o b) d e n tro d e la s ecció n co rre sp o n d ie n te a las actividades de opetsdte. La aplicació n d e l p rim e r criterio perm ite u n a mejor diferenciación délas causas d e va ria cio n e s d el efectivo pero obliga a agregar una linea en el EFE. El se g u n d o n o s p a re c e a ce p ta b le p o r su p ra ctid d a d y porque reúne los resul­ tad o s fin a n d e ro s del efectivo c o n los d e otros activos y pasivos. 6)

T r a n s a c c io n e s s in e fe c to fin a n d e ro

Se h a so ste n id o q u e el EFE d e b ería incluir tam bién infotmadÓDsoht las tra n s a c d o n e s q u e n o tuv iero n efecto sobre el efectivo peto quetendrii u n im p a c to f ín a n d e to significativo. U n ejem plo que suele daise es el debs a d q u is id o n e s d e acrtivo fijo c o n f in a n d a d ó n a largo plaza No n o s p a re c e se n sa to p o rq u e: a) se ría u n c o n tra se n tid o q u e u n e stad o destinado a explicar lasoasB d e l flujo d e efectivo in clu y era in fo rm a d ó n referida a opeiadnesfK n o lo afectó; b) el lugar a d e c u a d o p a ra la exposición d e ese tipo de datos eshtÉrm a d ó n c o m p le m e n ta rla q u e se p re sen ta m ediante notasoanens.

25,7. INFORMACIÓN COMPARATIVA a)

C u e s t io n e s

generales

Para co m o d id a d d e los u su a rio s, lo s EFE suelen contener una cohniBi con los d ato s d el p e río d o a c tu a l y o tra c o n in fo rm a d ó n compaiaihn caaespond len te al p e río d o e q u iv a len te d el e je rd c io anterior, aunque nadabniiiik la inclusión adtolonal d e eiatos re fe rid o s a o tro s lapsos precedentes.

SI se presentan estados fín an d ero s Interm edios al 3 0 /0 9 /X l q u e In­ cluyen un EFE por el periodo d e nueve m eses term in ad o s e n esa fe­ cha, la Inform ación com parativa deberla co rre sp o n d e r a los n ueve meses term inados el 30/09/XO.

b)

P e r ío d o s

ir r e g u l a r e s

Si la duración del periodo incluido con flnes com parativos difiriese d e la extensión del ejercicio o periodo corriente, en n o ta a los estad o s financieros deberían exponerse esta circunstancia y el efecto q u e so b re ia com parabilidad de los datos que contiene el EFE pud ieren h a b er ten id o la estacio n alid ad de las actividades o cualesquiera otros hechos. c)

U n id a d

d e m e d id a

Cuando los estados financieros se aju sta n p o r inflación, to d a s la s cifias deberían expresarse en m o n ed a de p o d e r adquisitivo c o rre sp o n d ie n te a la fe­ cha del estado de situación m ás reciente q u e se incluya e n la p re se n ta c ió n . o) Aju s t e s

r e t r o a c t iv o s a l s a l d o i n i c i a l d e l e f e c t i v o

En el muy raro caso de que existiesen ajustes retro activ o s d e l tip o in d i­ cado: a) la información com parativa p re sen ta d a d e b ería a d e c u a rse ; b) en nota a los estados financieros d e b erían d a rse la s e x p lic ac io n e s d e l caso. b)

Ca m b io s

e n l o s c r it b iu o s d e p r e s e n t a c ió n d e l e s t a d o

Si el EFE del período c o rrien te fuese p re p ara d o a p lic a n d o c rite rio s d isdmos a los em pleados e n el ejercicio anterior, la in fo rm a ció n c o m p a ra tiv a debetia ser reestructurada d e acuerdo c o n las p olíticas c o n ta b le s n u e v a s, in ­ formándose d e esto e n la inform ación c o m p le m e n ta ria. S eria ra ro q u e esto ocurriese sin que m ediase u n cam bio d e NC. SI tal reestructuración fuese im posible, d e b e ria in fo rm a rse so b re e ste h e ­ cho, sus motivos y el tip o d e inform ación afectada.

25,8. CASO ILUSTRATIVO Con la presentación del caso Im aginario q u e sigue, p re te n d e m o s;

a) ayudar a la fijación d é lo s p rincipales conceptos estudiados en pinei an teriores d e este capitulo; b) Ilustrar la ap licación d e los p rincipios del ajuste Integral por Inllaclln e n la p re p ara ció n del EFE.

a)

Su pu e s t o s

EFE S. A. es u n a e m p re sa q u e rev en d e mercaderías. Se constituyó e n junio d e 20X1 y e stá preparando sus estados flnandein p o r el trim e stre te rm in a d o el 30 d e septiem bre de 20X1. Entre sus poUdaj contables se inclu y en las q u e siguen: a) los e stad o s financieros se p re sen ta n e n pesos de poder adquisitivode la fecha d el e stad o d e situación; b) las e sd ste n d as p a ra la v e n ta se m id en por su costo de reposIciÓD; c) las c o lo cacio n es e n activos d e fácil comercialización se miden por» v alo r corriente; d ) los re su lta d o s s e clasifican e n o rd in a rio sy extraonUnariosi e) a los efectos d e la p re p a ra c ió n d e l EFE, las adquisidones de dañatos d e PPE se c o n sid e ra n a c tiv id a d e s d e inversión. No hay im p u e sto s d e n in g ú n tipo. Se h a n c o n ta b iiiza d o (e n m o n e d a n om inal, sin ajustes porlDfladónjbs asientos q u e siguen, e n los q u e las “D ” y las ‘ H ' Identifican a las anotadooB e n el d e b e y el haber, re sp ectiv am en te: H echos y cu en ta s u tiliza d a s

6 /X l

Suscripción d e capital [Dj A ccio n ista s [H] C a p ita l - v a lo r n o m in a l

18.000

Integración e n efectivo del capital sus­ cripto [D] E fectivo

[H] A ccio n ista s

18.000

Compra de m uebles al contado [D] M uebles [H] E fectivo

14.400

7/X I

a/xi

W

^echosycuentasuttlizadm Conipt»

6/XI

7/Xl

8/X l

9/Xl

de accio n es c o n c o ü z a c ló n , ^^3 c o lo c a c ió n tra n sl-

"“f " a rfo n d o s p e ro n o se c o n s id e ra n i j i e n . e s al efecü v o ”

(Di A cciones c o n co tiza c ió n (H) E fectivo

' Com pras

3.000

de m e rc a d e ría s (p re c io s d e

contado)

(D) M ercaderías d e re v e n ta (H) P roveedores

1.000

3.000

Compras de s e rv id o s (p re c io s d e c o n ­ tado)

(Dj Gastos d e o p era ció n - d iverso s (H1 P roveedores

250

250

250

200

20

50

2.000

2.000

2.000

100

100

100

I.OOO

2.100

1.900

Intereses (In clu y en d o lo s im p líc ito s ) cargados p o r p ro v e e d o re s

[D¡ Proveedores - intereses no devengados [H] Proveedores

Ventas (precios de contado) (Dj Clientes [H1 Ventas

Intereses (todos explícitos) cargados a clientes . [D] Clientes (HJ Clientes - intereses no devengados C o b ra n z a s

[D] Efectivo ¡H) Clientes (Estas co b ran zas por...)

in c lu y e n

in te re s e s

(40)

(80)

(70)

[D] Proveedores [H] Efectivo

(p

C „ ^ 8 o s in c lu y e n in te re s e s p o r...)

1 100 (50)

2.300 ( l io )

500 (20 )

" “ 'le re p o sició n d e lo v e n d id o

I

mercaderías vendidas I I Mercaderías de reventa

1-200

1300

1.400

Hechos y cuentas u títízadas

6 /X I

7/X l

m

biteieses devengados (proveedofes) [D| Intereses proveedores [H] P roveedores‘ Intereses n o devengados

lio

90

SO

120

40

80

Intereses devengados (dientes) [D] Ctieiues - Intereses no deiwrtgiados [H| Intereses cúentes Revaluadón d e las m eicaderías e n exlste n d a al final d e cada m es a su costo de reposldón |D) M ercaderías d e reventa [H] R esultados d e tenencia m ercaderías R evaluadón d e las a c d o n e s a su valor neto de lea liz ad ó n [D] Acciones con cotización [H] R esultado d e tenencia acciones [O] R esultado d e tenencia acciones (H] A txio n es con cotización

140

60

120

121

O e p re d a d ó n d e los m uebles p o r el m étodo de la línea recta, consldeiando u n im porte recuperable final nulo y m ía vida útil d e 120 m eses desde el m es siguiente al d e incorporación de los bienes [D] G astos d e operación - depreciación [H] M uebles - depreciación

120

Baja de m uebles m otivada p o r su destru c d ó n en u n incendio (no habrá Indem nlzadones p o r seguros) [D] P érdida p o r siniestro [D] M uebles - depreciación lH ]M uddes

L«H X 1.MI

Com pra d e m uebles p a ra reem plazar a los destruidos, pagada e n efectivo [D] M uebles [ H ] ^ tiv o

un

A c o n tin u a d ó n , a p a re c e n lo s b a la n c e s d e saldos (en moneda mnlidl) al d m e d e c a d a m es. Los im p o rte s p re c e d id o s con el signo saldos acreedores. Los re stan tes, s a ld o s d e u d o res.

npR«W

25.

el

6/Xl

C uenta

9/X l

8/Xl

7/Xl

600

500

300

500

3.000

3.300

3.160

3.100

1.100

l.lOO

1.300

C/tertf» -

-50

-30

-50

uengoíios

1.640

620

270

14.400

14.400

14.160

-120

-240

-324

-2350

-320

-1.120

90

20

50

-18.000

-18.000

-18.000

-2.000

-4.000

-6.000

Costo de ¡as mercaderías vendidas

1.200

2.500

3.900

Resultados de tenencia mercaderlas

-40

-120

-170

Gastos de operación - de­ preciación

120

240

360

Gastos d e o p e r a c ió n - d iv e r ­ sos

Bjectiv»

.aione^concotlzaclón (^ntóí

l^ercaderías de reventa 14.400

puebles-depreciación

PASIVO Proveedores Proveedores - intereses no devengados

CAPITAL -18.000

Capital - valor nom inal resultado d el p e r io d o

Ventas

250

500

750

Intereses clientes

-50

-170

-250

Intereses proveedores

no

200

220

-300

-160

Resultado de tenencia ac­ ciones Pérdida por siniestro '^ SALDOS

-100 1.404

g eb r a ic a d e l o s

0

0

0

de precios, tas tasas m en su ales d e inflación y los coeficientes sigu°*

m ed id a s contables a m o n e d a d e l 3 0 /0 9 /X l so n los

M es

ín d ic e d e precios

Tasa de Inflación (%)

Coefkienle 30/09/Xl

06/Xl

660

07/X l

715

8,33

08/Xl

780

9,09

1,10

09/Xl

858

10,00

1,00

1,30 UO

El estado d e situ ació n al 3 0 /0 9 /X l, en m oneda de poder adqubUwilt esta fecha y con info rm ació n com parativa al 30/06/X l, es el siguiente; C onceptos

30/09/X l

3 t /m

ACTIVO Activo corriente Efectivo

500

(25)7»

Colocaciones, al valor neto de realización

3.100

(26)3»

Clientes

1.2S0

M ercaderías, al costo d e reposición Total

270 5.120

i.sn

(27) 18.048

(28)18121

Activo no corriente M uebles Costo D e p red ació n acum ulada Total del activo

(29)-421

1

17.827

181»

22.747

atto

PASIVO (CORRIENTE) Proveedores

1.070

PATRIMONIO NETO Según el estado de evolución del patrim onio neto SUMA DEL PASIVO Y EL PATRIMONIO

21.677

a tn

22.747

atw

El re su lta d o p o r exposición a los cam b io s e n el poder adquisltlwdeb m o n ed a (RECPAM) g e n e ra d o p o r el efectivo su ig e d e este cálculo:

(25) 600 X 1,30 = 700. (26) 3.000 X 1,30 = 3.900 (27) (14.400 X 1,30) - (1.440 X 1,30) + (1.200 x 1,00) = 18.046 (28) 14.400 X 1,30 = 18.720 (29) (360 X 1,30) - (36 x 1,30) = 324 x 1,30 = 421

RECPAM Mes

Saldo M e ta l

T a sa d eln fla d ó n (% )

600

50

1,20

60

45

1,10

50

30

1,00

7/Xl #/Xl

500

8,33 9,09

9/XI

300

10,00

Pesos d e l m es

C oeficiente d e a ju ste

P esos d e cierre

30 140

Los cálculos d e los restantes Im portes del e stad o d e re su ltad o s a ju sta d o son los que siguen; Concepto Vanas

M es d e origen

Im p o rte n o m in a l

C oefi­ cien te d e lia s te

7 0 ÍI

2.000

1,20

8/X l

2.000 2.000

1,10

2.200

1.00

2.000

9/X l

6.000 Costo de lo vendido

Im p o rte a ju sta d o

2.400

6.600

7/Xl

1.200

1,20

1.440

8/X l

1.300

1,10

1.430

9/X l

1.400

1.00

3.900

1.400 4.270

Resultado de tenencia de las mercaderiás Eidstencla Anal

g/xi

Costo de lo vendido

270 3.900

1,00 Arriba

4.170

4.540

Compras

?/xi

3.000

1,20

Compras

8/X l

1.000

1.00

Depredación

6/X l

Gastos de operación diversos

7/X l

270 4.270 3.600 1.000

4.000

4.600

170

-60

360

1,30

468 300

250

1,20

250

1,10

275

250

1,00

250

750

825

C oncepto

Cd^ -

M esde

Im porte denteáe h w i nom inal t/u t^ t^ustt

origen

In ten ses d e clientes m e n is RECPAM relacionado Cobranzas

7/X l

1.000

13

8/X l

2.100

1,10

13 2Jig

1.900

1,00

13

9/X l

5.000 Saldo ñnal

1.250

9/Xl

Ventas

1.00

13

6.250

(«0

6.000

(3

250

a

Uiteieses a proveedores inenfts RECPAM relacionado 7/Xl

1.100

13

13

e/xi

2.300

1,10

23

500

1,00

9/X l

3.900 Saldo final

1.070

9/X l

1.00

Com pras de servidos ^

13 5.420

4.970 Com pras d e m ercaderías

3 U»

4.000

Arriba

750

Arriba

43 82$ 5.425

4.750

220

Resultado d e te n e n d a de acciones Saldo final

9 /^ '

Saldo Inicial

6/^*

Pérdida extraordinaria p o r siniestro M edida in id a l del bien siniestra­ do

6/Xl

D epredación acum ulada

6/Xl

Medida residual del bien

6/Xl

, ,

1.440

1,30

-36

1,30

IÍ404

1,30

\0 41

El estado de tesultados ajustado del trim estre es: Im portes

C onceptos

Venias

6.600 -4.270

Costo de lo vendido Resultados de tenencia de m ercaderias

2.330 -60 2.270

Gastos de operación Depredación

-468

Diversos

-825

-1.293

Resultados flnandetos del activo Efectivo

-140

Colocadones

-800 60

Clientes

-880 97

Resultado ordinario del activo

_____5_

Resultados financieros del pasivo

102

Resultado ordinario (gananda) Pérdida extraordinaria por siniestro

-1.825

Resultado del e jerd d o (pérdida]

-1.723

Nótese que los resultados financieros d el pasivo tie n e n sig n o positivo. Esto Indica que la tasa d e interés p ag ad a p o r el pasivo fue (en p ro m e d io ] in ­ ferior a la de Iniladón. El estado de evolución d e l p a tiü n o itio n e to aju sta d o es: C apital

Conceptos

N om i­ na l

Saldos al 3 0 /0 6 /X l

18.000

Seso!-

A fuste

Total

(3 0 ) 5 .4 0 0

(3 1 ) 2 3 .4 0 0

lados

Pérdida d e l p e rio d o Saldos al 3 0 /0 9 /X l

b)

Est a d o s

18.000

tkcum u-

5.40

23.400

P a tñ rrum io to ta l

23.400 -1.723

-1.723

-1.723

21.677

q u e n o c o n s id e r a n l o s e f e c t o s d e l a in f l a c ió n

1) M é to d o d ire c to Para pteparai u n EFE e n el q u e los flujos d e efectivo d e las a ctiv id a d es d e openddn se presenten p o r el m éto d o d ire c ta es necesario : (30) IB.OOOX 1,30 p 23.400. (31) 23.400 - 18.000 p 5.400.

a) recorrer los asientos en q u e aparecen las cuentas efectivo (en n u e stro ejem plo, u n a sola);

'‘"'ítas

'"H

b) com pilar los cobros y pagos; c) clasificarlos ten ie n d o e n cu en ta la forma en que se los d) c o m p ro b a r q u e el saldo inicial y el final del efectivo los contabilizados. En n u estro caso, los cobros y pagos del periodo (y sus importes p o r inflación) p u e d e n resu m irse así; '

C onceptos

Ventas cobradas

Intereses cobrados

M es de origen

Coefi­ ciente

7/Xl

1,20

960

U52

8/X l

1,10

2.020

1222

9/X l

1,00

ctej!

1.830

1830

4.810

5204

40

4a

8/X l

1,10

80

88

1,00

70

70

190

286

7/X l

9/X l

7/X l 8/X l 9/X l

Compra de m uebles

Pesosé

1,20

8/X l

Intereses pagados

minales

7/Xl

9/X l

Com pras pagadas

Pesos no­

9/X l

El Miado resultante es: C onceptos

Im p o rtes

Efectivo generado por las actividades de o p e ia d ó n 4,810

Ventas cobradas

190

Intereses cobrados Compras pagadas

-3.720

Intereses pagados

-180

1.100

EfeciivD aplicado a actividades de inversión Pagos por compras de elem entos de propiedad, planta y equipo Vuiaclón del efectivo (disminución)

-

1.200 -100

Efectivo al comienao

600

Efectivo al cierre

500

2 ) M é to d o In d ire c to Para la elaboración de u n EFE d o n d e los flujos d e efectivo d e las activi­ dades de operación se p re sen te n p o r el m éto d o Indirecto, h e m o s d ise fta d o la planilla que aparece en la página siguiente. Ella contiene: a) tres colum nas para calcular las diferencias e n tre los s a ld o s in iciales y finales de las partidas q u e a p are ce n e n el e sta d o d e situ ació n ; b) una para elim inar las variaciones d e sald o s q u e n o tie n e n e fec to alg u ­ no sobre el efectivo y que, por c o m p en sarse en tre sf, n o n e c e sita n se r expuestas en el estado; c) tres con los grupos de conceptos q u e d e b e n a p a re c e r e n la c o n cilia ­ ción de la cual surge el im p o rte n e to d el flujo d e efectivo d e la s activi­ dades de operación: 1) resultado m uestra el reconocido c o n ta b lem en te e n el p e rio d o ; 2) en la colum na s in efecto a p arecen lo s cam b io s e n activ o s q u e , d e acuerdo con los su p u esto s y las políticas co n ta b les d e l caso, n o se consideran d e o p e ra c ió n (las acciones y los m u e b le s (32)); 3) en resto, se m uestran los cam bios e n los activos y pasivos q u e e n el caso se consideran d e operación; d) otras dos p ara clasiñcar a las re stan tes variacio n es d e a c u e rd o c o n la manera e n q u e d e b en ap are ce r e n el EFE. La última colum na n o m u estra im p o rte s p o rq u e d u ra n te el trim e stre cubietto por el estado n o h u b o a c tiv id a d e s d e fin a n c ia c ió n . (32) Recoiiiinun que, en D uestn opinión, las com pias d e d e m e n lo s d e PPE deberían conO k a n e a ilv tJ a d e s d e operación.

o

É2

13 C S O ^ u U J

, Q t* •£ 'O

(O fn

s

0

s 3

0

-7

o o

o o

o o iT) r-

^ ^ C4 -

i o o

a

-í G

i^ S rJ ^ -

Q C O0 (5 m r > fn p '

'

El EFE que resulta de ordenar los datos contenidos e n la planilla e s éste; C onceptos

Im portes

Efectivo generado por las actividades de operación Ganancia ordinaria del periodo

1.290

Partidas sin efecto financiero Depreciaciones Resultados de tenencia de acciones

360 -100

Cambios en activos y pasivos de operación -1.250

Clientes

-270

Meicaderias de reventa Proveedores

1.100

1.070

Electivo aplicado a actividades de inversión Pagos por compras de elem entos de propiedad, planta y equipo Variación del efectivo (disminución)

-

1.200

-100

Efectivo al comienzo

600

Efectivo al cierre

500

Respecto del anterior, sólo cam bia la form a d e e x p o n er el Qujo d e efectivo de las actividades d e operación (S 1.100). 3 ) M é to d o m ix to Para preparar el EFE p o r el m étodo m ixto, e s preciso de sa g re g a r las v a lia dones totales de los saldos d e clientes y pro v eed o res d e l m o d o q u e sigue: a) clientes: Conceptos Intereses devengados

Pesos 250

Intereses cobrados

-190

Resto, a ser expuesto com o variación en el EFE

1.190

Variación total del saldo

1.250

b) proveedores: Conceptos Intereses devengados Intereses pagados

P esos

220 -180

Resto, a ser expuesto com o variación e n el EFE

1.030

Variación total del saldo

1,070

H echo io anterior, d e b e m odlflcarse el BFB preparado por el métodoin. directo: a) agregando renglones: 1) p a ra excluir d el resu ltad o contabilizado los intereses devengtéo) ($ 250 e n el caso d e clientes y $ 220 e n el de ptoveedotes); 2) p a ra m o strar explicitam ente los intereses cobtados i dkMe ($ 190) y los p agados a proveedores ($ 160); b ) reem p la z an d o la s cifras d e las variaciones en los saldos de cfaie ($ 1.250) y proveedores ($ 1.070) p o r las arriba calculadas ($ l.INy $ 1.030, respectivam ente). Los re stan tes c o m p o n e n te s d e l EFE n o se modiflcan. El resutbdocsel siguiente: C onceptos

Importts

Efectivo generado por las actividades de opera­ ción G anancia ortUnaria del período Intereses devengados por las deudas Intereses devengados p o r los créditos

Partidas sin efecto financiero D epreciaciones Resultados d e ten en cia d e acciones

360 -100

Cam bios e n activos y pasivos d e operación Clientes M ercaderías d e reventa Proveedores Intereses cobrados Intereses pagados Efectivo aplicado a actividades de inversión Pagos p o r com pras d e elem entos d e propiedad, planta y equipo lóirladón d el efectivo (dism inución) Efectivo al com ienzo Efectivo al cierre

-1.190 -270

1.0» 190

.1»

I.!"

c) Es t a d o s q u e

c o n s id e r a n l o s e f e c t o s d e l a i n f l a c i ó n

1)

M é to d o d ire c to

El EFE ajustado por Inflacidn d e b e m ostrar, en m o n e d a del 30/09X1: a) los Importes d e los flujos del período, cuyos ajustes fueron ya calcula­ dos; b) el RECPAM originado p or el efectivo, q u e fiie calculado p ara la p re p atadón del estado de resultados ajustado; c) los saldos inicial y final del efectivo q u e a p arecen e n el e stad o d e si­ tuación (ajustado por inflación) al 3 0 /0 9 /X l (con Inform ación com ­ parativa al 30/06/X l). En el estado que sigue, asignam os el RECPAM a las actividades d e opelación. Conceptos

Im p o rtes

Efectivo generado por las actividades de operación Ventas cobradas

5,204

intereses cobrados

206

Compras pagadas

-4.149

Intereses pagados

-201

Pérdida por exposición a la inflación

-140

920

Efectivo aplicado a actividades de inversión Pagos por compras de elem entos de propiedad, planta y equipo Variación del efectivo (dism inución) Efectivo al comienzo Efectivo al cierre

-

1,200

-280 780 500

2 ) M é to d o I n d ire c to El EFE elaborado por el m éto d o indirecto se p re p a ra d e l m ism o m o d o que su correlato en m o n ed a n om inal, pero u tiliza n d o im p o rte s expresados en moneda de cierre. Por ello, utilizam os la planilla q u e a p a re c e e n la p á g in a siguiente, que; a) está estructurada del m ism o m o d o q u e la p re se n ta d a e n la p ág in a 1508; b) hemos com pletado c o n im p o rtes ex p resad o s e n m o n e d a d e cierre, ya calculados anteriorm ente.

S C N »

e sN M s

s Q C

s0

or,