FOSFATASA ALCALINA

FOSFATASA ALCALINA *Objetivo: Determinar los valores de la fosfatasa alcalina en suero sanguíneo. *Fundamentos: La fosfa

Views 138 Downloads 65 File size 1MB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

  • Author / Uploaded
  • luzbn
Citation preview

FOSFATASA ALCALINA *Objetivo: Determinar los valores de la fosfatasa alcalina en suero sanguíneo. *Fundamentos: La fosfatasa alcalina desdobla al fenilfosfato de sodio en medio alcalino tamponado con aminometil propanol (AMP). El fenol liberado se determina por reacción con 4aminoantipirina y ferricianuro como agente oxidante. El color desarrollado es directamente proporcional a la actividad enzimática y se mide a 520 nm. *Significancia clínica: La fosfatasa alcalina (Ortofosfórico monoéster fosfohidrolasa), es una enzima ampliamente distribuida que hidroliza el enlace éster fosfórico entre un grupo fosfato y un radical orgánico a pH básico (pH óptimo entre 9 y 10) liberando fosfato inorgánico. Está presente en riñón, hígado, intestino y hueso. La fosfatasa alcalina (ALP) es una enzima hidrolasa responsable de eliminar grupos de fosfatos de varios tipos de moléculas como nucleótidos, proteínas y alcaloides. El proceso de eliminar el grupo fosfático se denomina des fosforilación. Como sugiere su nombre, las fosfatasas alcalinas son más efectivas en un entorno alcalino. La fosfatasa alcalina recibe el nombre de orto-fosfórico-monoéster hidrolasa. Estas enzimas proceden de la ruptura normal de las células sanguíneas y de otros tejidos, muchas de ellas no tienen un papel metabólico en el plasma excepto las enzimas relacionadas con la coagulación y con el sistema del complemento. La fosfatasa alcalina es una hidrolasa con muy poca especificidad de sustrato. Se encuentra presente en casi todos los tejidos del cuerpo, especialmente, en epitelio intestinal, túbulos renales, hueso, hígado y placenta. Su localización celular es la membrana. Los individuos de los grupos sanguíneos B y O secretores tienen la isoenzima intestinal aumentado en sus sueros. Presenta en circulación isoenzimas: tejido inespecífico (constituida por las formas múltiples: hepática, ósea, renal, glóbulo blanco y otras), intestinal, placentaria. La fracción hepática es termoestable, en cambio, la fracción que proviene del hueso, sistema retículo endotelial y vesicular, es termolábil. Las isoenzimas se diferencian por su estructura molecular, propiedades físicoquímicas, antigénicas y catalíticas. Aparte de estas formas moleculares, la fosfatasa alcalina puede presentar algunas formas atípicas: como las macroenzimas: de migración rápida, fracción biliar (fracción hepática rápida o alfa rápida) y formas de migración lenta (complejos moleculares constituidos por la enzima y una molécula de IgG).La fosfatasa alcalina (ALP) tiene identificadas por lo menos 9 isoenzimas. Cada una tiene varias propiedades de estabilidad al calor, inhibición química, y movilidad electroforética. Entre ellas están la rápida (pre-hepática), la hepática, la ALP del hueso, placentaria, renal, intestinal y PA. El aumento fisiológico de los niveles plasmáticos de fosfatasa alcalina se produce en animales en fase de crecimiento (se está formando tejido óseo) o en hembras gestantes (fosfatasa alcalina de la placenta). *Materiales:  

Pipetas Micropipetas

 

Tubo de ensayo Gradilla

*Reactivos:   

Buffer: 4 aminoantipirina NaFF: fenilfosfato de sodio Reactivo color: ferricianuro de potasio.



Estándar: 200 ul/l

B

S

D

Sustrato 0.5ml 0.5ml 0.5ml Pre incubar 37 °C por 5 minutos o temperatura ambiente por 10 minutos Suero 50ul Estándar 50ul Incubar 10 minutos a 37 °C o temperatura ambiente por 20 minutos Rx color 2.5ml 2.5ml 2.5ml Lectura 520 nm *Cálculos: Fosfatasa alcalina u/l= factor x D.O.(D) Factor = 200 D.O.(S)

VALORES DE REFERENCIA Adultos: 68-240 u/l Niños: 100-400 ul/l

*Procedimiento: -REACTIVOS:

-Muestra: 0.4ml de sangre

1-Agregamos 0.5ml de sustrato a un tubo de ensayo y lo dejamos pre-incubar por 10 minutos a temperatura ambiente.

2-Agregamos 50 ul de suero sanguíneo al tubo de ensayo, y lo dejamos incubar a temperatura ambiente por 20 minutos.

FACTOR REUMATOIDEO OBJETIVO: DETERMINACION, DETECCION DE FACTOR REUMATOIDEO EN

SUERO

   

Procedimiento cualitativo. El proceso cuantitativo se realiza mediante diluciones El factor reumatoideo es un anticuerpo presente en infecciones crónicas Prueba para la detección de artritis reumatoidea, osteoartritis, la gota Los valores normales: 20 ul/L de sangre

PRUEBA DE LATEX Reactivos Rx latex: contiene las inmunoglobulinas Control positivo: Rx para látex Control negativo: no reactivo para el látex

FUNDAMENTO DEL MÉTODO Los factores reumatoideos presentes en la muestra son capaces de aglutinarlas partículas de latex recubiertas con gamma-globulina humana. La curvidez causada por la aglutinación de las partículas de látex es proporcional a la concentración de FR en la muestra y puede ser medida espectrofotograficamente. MATERIALES Y EQUIPOS -

Jeringa de 5 ml Guantes Alcohol Algodón Ligadura Tubo de ensayo Micropipeta Centrifuga Portaobjeto Cronometro

PROCEDIMIENTO

1. Con la ayuda de una jeringa de 21 mm extraer 3ml aprox. de sangre en el tubo de centrífuga. 2. Centrifugar 3000 rpm por 5 min. La muestra se tomara del suero obtenido. 3. En un portaobjetos colocar tres gotas de suero sanguíneo producto de la centrifugación y agregar los reactivos. Esperar 2 minutos para obtener los resultados.

Control negativo Control positivo Rx latex

1 X -

2 X -

3 X

TEST DE EMBARAZO

-

Deteccion de la hormona gonadotrofina corionica humana (HCG) presente en mujeres gestantes

-

Es una reacción antígeno-anticuerpo En este test se encuentran presentes sustancias que contienen HCG que reaccionan con la orina conduciendo a una reacción antígeno-anticuerpo (cuando la mujer se encuentra en un estado de embarazo)

FUNDAMENTO DEL MÉTODO la prueba es un inmunoensayo cromatográfico rápido para la detección de hCG en orina o suero. La membrana se encuentra recubierta con anticuerpos de captura anti-hCG en la zona de prueba (T) y de cabra antiraton en la zona de control (C). si el resultado es positivo se formará una banda coloreadacon la particula compleja en la zona de prueba. La ausencia de una banda en la zona de prueba indica un resultado negativo. + el procedimiento llevado a cabo, no necesariamente cumple el fundamento

EQUIPOS Y MATERIALES - Recipiente para la recolección de orina - Pipeta - Material reactivo para el test de -

embarazo Guantes

PROCEDIMIENTO 1. Se obtuvo una muestra de orina de una mujer 2. Se agregó una gota pequeña al material reactivo del test 3. Se esperó tres minutos para obtener los resultados

- Resultados negativos. Solo se muestra una banda

CREATININA

La creatinina es un producto de desecho en la sangre. Viene de proteína en su dieta y la descomposición normal de los músculos de su cuerpo. La creatinina se elimina de la sangre por los riñones y luego sale del cuerpo en la orina. Si tiene enfermedad de los riñones, el nivel de creatinina en la sangre aumenta.

SIGNIFICACION CLINICA La creatinina, compuesto sumamente difusible, se elimina del organismo casi exclusivamente por filtración renal. Su determinación en suero, así como la depuración de creatinina endógena constituyen parámetros importantes para el diagnóstico de diversas afecciones renales.

FUNDAMENTOS DEL METODO La creatinina reacciona con el picrato alcalino (reacción de Jaffe) produciendo un cromógeno rojo. La velocidad de esta reacción, bajo condiciones controladas, es una medida de la concentración de creatinina de la muestra puesto que se comporta como una reacción cinética de primer orden para la creatinina. Por otra parte, se ha demostrado que los cromógenos no-creatinina que interfieren en la mayor parte de las técnicas convencionales, reaccionan dentro de los 30 segundos de iniciada la reacción. De manera que, entre los 30 segundos y los 5 minutos posteriores al inicio de la reacción, el incremento de color se debe exclusivamente a la creatinina.

REACTIVOS PROVISTOS Reactivo A: solución de ácido pícrico 12,7 mmol/l y laurilsulfato de sodio 8,4 mmol/l. Reactivo B: solución de borato 53 mmol/l e hidróxido de sodio 970 mmol/l. Standard*: solución de creatinina 20 mg/l.

B 0.1ml 100 ul

S -

D -

Estándar

-

0.1 ml

-

Muestra

-

-

0.1 ml

1 ml

1 ml

1 ml

Agua destilada

Rx. T

MEZCLAR 10 minutos a 37 °C o 20 minutos a temperatura ambiente Reactivo C

50 ul

50 ul

50 ul

MEZCLAR dejar 5 minutos a temperatura ambiente. LECTURA 510 nm

 CALCULOS B: 0.00 S: 0.195 D: 0.280

Creatinina (mg/dl) = D x F F= 20 mg/L = 20/ 0.195 = 102.56 S

Creatinina (mg/L) = 0.280 x 102.56 = 28.72 VALORES NORMALES: 8 – 14 mg/L

MATERIAL REQUERIDO (no provisto) - Espectrofotómetro capaz de leer a 500 ± 10 nm. - Micropipetas y pipetas para medir los volúmenes indicados. - Cubetas espectrofotométricas.

REACTIVOS

MUESTRA