Fortalezas y Debilidades Del Sistema de Salud en El Salvador

Fortalezas y debilidades del sistema de salud El ISSS y el MSPAS cubren a la mayor parte de la población salvadoreña. El

Views 376 Downloads 3 File size 44KB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

Fortalezas y debilidades del sistema de salud El ISSS y el MSPAS cubren a la mayor parte de la población salvadoreña. El ISSS es una entidad autónoma y tiene como fin la seguridad social de los trabajadores del sector formal de la economía, mientras que el MSPAS, además de ofrecer servicios de salud a la población sin seguridad social, es el ente regulador del sector. El ISRI es una institución autónoma cuya finalidad es la provisión de servicios especializados de rehabilitación a personas con discapacidad. Sanidad Militar ofrece protección social en salud a las fuerzas armadas. Finalmente, el ISBM es una entidad oficial autónoma de derecho público que cubre a la población docente y sus familias.9 FOSALUD, es una entidad de derecho público vigente desde 2004 que cuenta con plena autonomía tanto en lo financiero como en lo administrativo y presupuestario adscrita al MSPAS.9 Esta instancia tiene como objetivos: propiciar la creación de programas especiales para ampliar la cobertura de los servicios de salud; formular y ejecutar programas integrales que atiendan las necesidades básicas de salud de la población más vulnerable del país, y fomentar campañas de educación para la salud. el sistema salvadoreño de salud es la aprobación de la Ley de Creación del Sistema Nacional de Salud.32 Esta ley establece la interrelación de seis instituciones que velan por el derecho a la salud de la población salvadoreña, a saber: el MSPAS y sus dependencias, el ISSS, Sanidad Militar, FOSALUD, el ISRI, y el ISBM. El sistema tiene como objetivos principales alcanzar mayor cobertura, reducir las desigualdades en materia de salud y desarrollar un modelo de atención basado en la promoción de la salud con base en una estrategia de atención primaria de salud integral. Como ente rector se coloca al MSPAS. El MSPAS ha procurado extender los servicios de salud a las zonas rurales donde el acceso es casi inexistente, pero no cuenta con los recursos para atender a toda la población no asegurada. Esto motivó al actual gobierno a prometer un incremento del gasto público en salud a 5% del PIB.

¿Qué impacto han tenido las innovaciones más recientes?

El sistema salvadoreño de salud ha logrado progresos importantes que se reflejan en aumentos en la esperanza de vida y descensos en la mortalidad infantil. Estas mejoras, sin embargo, no han beneficiado por igual a todos los grupos poblacionales, por lo que siguen existiendo brechas muy importantes en los principales indicadores de salud. Esto sucede al tiempo que se incrementa la prevalencia de enfermedades no transmisibles y aumentan de manera explosiva las lesiones intencionales y no intencionales.

En noviembre de 2005, el MSPAS promovió el "Plan de Desarrollo de las Funciones Esenciales de Salud Pública" como producto de dos talleres de evaluación de las Funciones Esenciales de la Salud Pública (FESP), que contaron con el apoyo del la Organización Panamericana de la Salud (OPS).33,34 Según el segundo taller, las funciones mejor calificadas fueron las siguientes: el monitoreo, evaluación y análisis de la situación de salud; la vigilancia de salud pública, investigación y control de riesgos y daños en salud pública; el desarrollo de políticas y capacidad institucional de planificación y gestión en salud pública; el fortalecimiento de la capacidad institucional de regulación y fiscalización en salud pública, y la reducción del impacto de emergencias y desastres en salud que incluye la prevención, mitigación, preparación, respuesta y rehabilitación.

¿Cuáles son los retos y perspectivas del sistema de salud? En El Salvador 40% de los hogares viven en pobreza extrema. Esta realidad incide dramáticamente en las condiciones de salud, que se caracterizan por la persistencia de las enfermedades pretransicionales y altos niveles de desigualdad. Por lo mismo, el principal reto del sistema es ampliar la cobertura sobre todo en las zonas rurales. Otro reto es fortalecer la promoción de la salud en vista de la creciente prevalencia de riesgos asociados a las enfermedades no transmisibles, que ya constituyen las principales causas de muerte y discapacidad. Es necesario asimismo consolidar la capacidad rectora del MSPAS para así promover una clara definición de prioridades, mejorar el diseño de las políticas nacionales de salud, y fortalecer la regulación y las actividades de evaluación.

Debilidades La creciente demanda de clientes generada por el aumento de la población venezolana, requiere de mayor número de médicos de medicina general, mayor cantidad de suministro de medicamentos para cubrirlos de la dotación de tratamiento médicos que deben ser entregados a éstos así como también, mayor cantidad de infraestructuras en el área de la salud. Hoy en día hay pacientes en deplorable estado de salud y que además hacen huelga de hambre en hospitales y toman las calles desde sus sillas de ruedas y camas, para exigir la atención del Estado, que hacen días de colas para obtener citas por consulta médica, que se verifican 4, 5 y hasta 6 meses después. Familiares que permanecen de pie o en muebles destartalados, sin acceso a baños y al suministro gratuito de agua, durante horas, días y –en algunos casos- hasta meses, a la espera de noticias sobre la vida o la salud de la persona que tienen internada en terapia intensiva o en algún servicio de cirugía, de un recinto hospitalario. Se ha deteriorado tanto el servicio de salud pública venezolano, que olvidamos su valor como derecho social y como derecho humano fundamental. “La competencia reduce los precios": En salud los precios son inelásticos, porque la gente paga el precio que sea por seguir viva, algo que es muy evidente en los negocios extorsivos también. "Los sistemas públicos tienen listas de espera muy largas": En los sistemas privados las filas son más cortas porque sólo los que pueden pagar hacen fila. El resto hace fila para morir, y como la muerte no lleva estadísticas de listas de espera, entonces el problema parece pequeño. "Las personas deberían tomar responsabilidad de su salud": Si compras un coche seguro deberías conducir responsablemente. Pero si naces con un defecto genético, propensión a un padecimiento determinado, o si otra persona te choca el coche y vas a dar al hospital ¿qué responsabilidad tienes allí? "Los sistemas privados son más eficientes": Eficiente significa que gastas lo menos posible y ganas lo más posible. Eso significa que la empresa da menos al cliente a cambio de más dinero. Eso es

precisamente lo que ha sucedido en EUA. Como cliente no te conviene ese concepto de "eficiencia". "La gente tiene derecho a elegir con el sistema privado": Eso es falso. Las ambulancias te llevan al hospital más cercano, y si hacen algo distinto se pueden meter en un lío si se les muere el paciente. Un paciente inconsciente no puede elegir nada. No puedes evaluar la calidad del servicio de salud, porque primero que nada no sabes si lo dicho por el médico es cierto o no, y si realmente necesitas el tratamiento, o si es el mejor tratamiento para tu problema. Aquí se cae el principio de "decisión racional" del consumidor. Por esa misma razón, el cliente no puede saber si hay una adecuada relación precio-calidad. Calidad no es que te traten amablemente (eso una madre de un paciente lo puede hacer), sino que hagan lo necesario para que te curen.