Fortalezas y Amenazas Del Amazonas

MATRIZ DOFA (COCINAS TRADICIONALES DE COLOMBIA REGIÓN ORINOQUÍA Y REGIÓN AMAZONICA) ARGUELLO REY YOOR LEWINSON LEON FUC

Views 54 Downloads 8 File size 103KB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

MATRIZ DOFA (COCINAS TRADICIONALES DE COLOMBIA REGIÓN ORINOQUÍA Y REGIÓN AMAZONICA)

ARGUELLO REY YOOR LEWINSON LEON FUCCZ JUAN DIEGO RODRIGUEZ LOPEZ LESLIE VALENTINA VASQUEZ QUELAL DANIA MARGARITA JIMENEZ SOLER JESSICA KATHERINE

FUNDACIÓN UNIVERSITARIA SAN MATEO FACULTAD DE CIENCIAS ADMINISTRATIVAS Y A FINES GASTRONOMÍA CUARTO SEMESTRE BOGOTA D.C 2020

Matriz DOFA

PLAN DOFA DEBILIDADES

AMENAZAS

aumento de las actividades macroeconómicas: la ganaderia.

Construcción indiscriminada y sin planeamiento de infraestructura

expansión de la agricultura mecanizada

Tala ilegal

falta de cultura de la gente.

Expansión de la agricultura intensiva

desinformacion gastronomica e indigena del lugar.

Aumento de represas hidroeléctricas lo cual atrae caos para los animales . mineria, contruccion de carreteras y aumentos de hidroelectricas.

FORTALEZAS Gran biodiversidad en sus selvas tropicales

OPORTUNIDADES 10% de las especies animales y vegetales del mundo.

 río con mayor descarga de agua al océano

 llegar a una deforestación neta cero en la Amazonia en el año 2020.

se continúa conservando las técnicas y recursos de la cocina indígena la cual resalta sus nexos con la selva y los ríos.

Las frutas exoticas y la oportunidad de darlas a conocer en el territorio nacinal Dar a conocer sus tecnicas y metodos de cocina ancestral

AMAZONAS En su historia se destaca que es la tierra de los pueblos amerindios, donde en 1991 inicio hacer parte del territorio nacional del país, se destaca que la amazona no solamente es de Colombia, sino que a su vez comparte región con Perú y Brasil. Perú le sede a Colombia el trapecio amazónico donde obtiene a Leticia ciudad amazónica la cual fue fundada por colones peruanos. FORTALEZAS 

Una de las grandes fortalezas que tiene esta región es que es rica en biodiversidad la cual se aproxima que tiene 100 especies de árboles, frutos y semillas.



los comerciantes indígenas nos destacan el respeto hacia la madre selva que es valor fundamental en sus culturas y utilizan la comida como un vínculo de la misma, realizando ofrendas gastronómicas en agradecimiento a su terreno fértil para una buena agricultura.



La simbología que ellos le tienen a los frutos como lo podemos constatar con el paujil el cual se caracteriza por su color en el pico y se dice que cuando él se rasca quiere decir que inicia el proceso de cultivos de este producto donde se puede dar entre los meses de octubre, noviembre, diciembre y enero.



sus principales características como es la parte del paraíso natural de sus bosques la cual tiene actualmente un territorio de 6.7 millones de kilómetros cuadrados donde los recursos que dispone la gente que vive en esta región es lo que les atribuye la tierra

Al transcurrir el tiempo y las actividades macroeconómicas la ganadería y la agricultura mecanizada ha llevado a perder entre el 15% al 20% de áreas boscosas; pero es tanto asi que las tribus que han permanecido durante años en esta región han procurado seguir teniendo su idiosincrasia gastronómica y cultural. Las tribus indígenas: ticuna, huitotos, yaguas, cocama, yucumas, mirañas, matapies viven de las actividades hortícolas las cuales las elaboran en las áreas, rozadas, quemadeas, cultivadas y en su lengua se les dice chagras. Gastronómicamente es un lugar en el cual juega a favor la implementación en sus preparaciones de ingredientes exóticos, diferentes, raros, como es aprovechar sus frutos como lo son el copoazú, el arazá, el aguaje, trompa de cusumbo, cunaguaro, matraña y muchas más. 

Donde la diversidad de comunidades indígenas logra que cada una se destaque y cree sus propios productos.



Al transcurrir los años se pueden encontrar quesos artesanales.



También cultivan el macambo el cual es un cacao que ellos mismos cultivan pero que a su vez no tiene mucho comercio.



También su caracterización por la variedad de pesca que se puede encontrar y como su principal producto pesquero que es el piraruco el cual es el pescado más grande

de las amazonas, pero a su vez tambien podemos encontrar variedad de pescados como lo pueden ser, el sábalo, el dorado, la piraña, la gamitana. 

En las amazonas se continúa conservando las técnicas y recursos de la cocina indígena la cual resalta sus nexos con la selva y los ríos.



La gastronomía que tiene esta región la comparte con otros países y que a su vez ha asimilado influencias del interior del país.

AMENAZAS La biodiversidad está amenazada por los incendios ya que son provocados por la contaminación por consecuencia; se logra una deforestación mayor. Los ríos son la mayor consecuencia debido al aumento de represas hidroeléctricas lo cual atrae caos para los animales y la comercialización de los mismos. La soberanía del territorio, dado que este territorio ha sido considerado por mucho tiempo el pulmón del mundo a llevado a que muchos estados quieran poseerlo para poder explotarlo, y esto afecta a las tierras de los indígenas y generando pérdidas en la agricultura y por ende en su comercio. Hoy en día con los altos índices de contaminación el cambio climático se ha convertido en una amenaza para la amazonia. Esto se debe a que ocasiona un efecto invernadero que trae con ello la concentración de gases como el dióxido de carbono, esto afecta la producción de alimentos. Entre 1890 y 1920, se construyó un ferrocarril entre Manaos y Mamoré, Brasil. Esta fue la primera obra en la amazonia, la mayoría carreteras sin pavimentar, de manera legal o

ilegal. Y esto genero un aumento en la perdida de bosque en la región y afectando la alimentación de la población y produciendo un caos en el mercado de la amazonia ya que por la construcción de carreteras entran alimentos ilegales, afectando la economía de la población y la gastronomía tradicional.

Expansión de la agricultura intensiva siendo así La exportación de soja y carne a países como China han desatado graves transformaciones en el uso del suelo de los bosques amazónicos. De la misma manera, los cultivos de palma han afectado a la región y se prevé que su crecimiento se da más rápido que cualquier otro producto.

Presión por hidroeléctricas hoy en día existen en la Amazonia 154 represas que producen energía hidroeléctrica. El aumento de obras en la Amazonia amenaza el flujo natural de sus ríos altera los ciclos naturales y pone en grave riesgo especies como los delfines y peces migratorios y afectado también la agricultura.

La actividad que ha generado mayores pérdidas de hábitat natural en la Amazonia en las últimas décadas es la agricultura. Las exportaciones de soja y carne a países como China han desatado graves transformaciones en el uso del suelo de sus bosques. Los cultivos de palma de aceite también han afectado la Amazonia, y se prevé que su crecimiento se dé más rápido en la región que cualquier otro producto. La disminución en la amazonia es la ganadería, para la producción de carne y leche, siendo cauca en principal en muchas áreas y en algunos países, como Brasil, donde se registra la mayor cantidad de ganado comercial del mundo.

Debilidades Desde sus inicios el amazonas es reconocido a nivel mundial no solamente por su flora, fauna y cultura ancestral, sino por su gran diversidad y exquisita gastronomía donde todo se elabora con productos típicos regionales, cultivados y pescados por los indígenas amazonenses. los productos cultivados en el amazonas son perecederos de esta región lo cual hace difícil de encontrar en cualquier otro departamento este mismo producto; por ese motivo muchas personas no llegan a conocer la gran diversidad que tiene el amazonas con estos productos exóticos tomando de ejemplo al copoazú, el arazá, el aguaje como principales frutas. Debido a esta gran diversidad de productos el amazonas cuenta con tres platos representativos como lo son el pirarucu, es uno de los productos más buscados por los turistas, puede llegar a medir hasta cuatro metros y por eso se le considera uno de los reyes del agua dulce, carece de espinas su sabor es muy neutro y posee un alto nivel nutricional. sus escamas son utilizadas por las etnias para elaborar sus artesanías otro de ellos es el pescado moqueado, esta preparación es de herencia indígena su método de preparación es un poco ingenioso ya que se cocina bajo tierra, cuando este ya esté condimentado con varias especias de la región y envuelto en hojas de plátano. Existen varias preparaciones con estos productos, pero con el paso del tiempo varias de ellas se han perdido o no las conocemos. El amazonas cuenta con una gran diversidad de productos, pero a nivel nacional no muchos de nosotros lo conocemos porque cada región cuenta con su producción debido a su departamento por eso nos dirigimos más a lo que tenemos a nuestro alcance y se nos olvida

que a nivel nacional contamos con una gran diversidad de gastronomía con la cual podemos contar, aunque algunos productos sean un poco complicados de encontrar y algunas técnicas se hayan olvidado o algunas personas la hayan cambiado modificando su procedimiento. Oportunidades Son muchas las oportunidades que se pueden llegar a presentar en esta región del país, teniendo en cuenta sus fortalezas, debilidades y amenazas se evidencia que se trata de un territorio muy rico en todo aspecto, pero con gobernantes que solo quieren llegar a explotarlo. Esto hace que se enfoque la oportunidad desde una vista gastronómica y con avances de cultura en general, teniendo en cuenta que el amazonas cuenta con el 10% de especies animales y vegetales del mundo. Como segundo y gracias a su gran biodiversidad en sus selvas y gracias a un cultivo indígena que ha persistido por mucho tiempo se logran obtener unas frutas amazónicas, mejor llamados frutos exóticos del amazonas. Con la opción de llegar a dar y conocer las frutas exóticas al resto del país, se daría un crecimiento a nivel gastronómico enrome, apoyando al agricultor, al indígena, pero no todo es color de rosa, ya que se tendría que tener un transporte constante para este tipo de alimentos. Esta región considerada el pulmón del mundo y una de las que menos; afortunadamente, ha sido modificada por la cultura o sociedad actual; hace que se persista y se mantengan tradicionales gastronomías tradicionales indígenas.

Métodos como la patarascha, piramañola, casabe y la envoltura de alimentos en hojas hacen mantener la tradición, aquí podría evidenciar otra oportunidad de crecimiento, dando a conocer a la demás gente ya sea del gremio cocinero o no, este tipo de métodos y cocciones, se lograría un mayor apoyo a los indígenas.} Otra y una descabellada oportunidad de crecimiento en general, es que los gobernantes dejen la ambición, esa hambre por acabar todo lo que la madre brinda al mundo, que lo único que hacen con el tiempo es perjudicar la población indígena colombiana, peruana y brasileña, (lo cual no pasara, ya que la ambición actual sobrepasa los límites).

Red Grafía -

https://redamazonica.org/2019/06/riesgos-y-oportunidades-del-sinodo-de-laamazonia/

-

https://www.alainet.org/es/articulo/173215

-

https://www.sinchi.org.co/files/publicaciones/publicaciones/pdf/catalogo%20de %20frutales%20web.pdf

-