Amazonas

REPUBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA EDUCACIÓN U.E. COLEGIO “FRAY LUIS AMIGÓ” SAN FEL

Views 236 Downloads 0 File size 1MB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

REPUBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA EDUCACIÓN U.E. COLEGIO “FRAY LUIS AMIGÓ” SAN FELIPE – EDO. YARACUY

Integrantes: Valderrama W. Karla M. Alcina C. Mary Carmen Morales O. Maria José Ugarte G. Andreina Castillo O. Natalia

8° “B” Junio – 2008

INTRODUCCIÓN

Amazonas posee una enorme variedad de escenarios de embrujador impacto visual y singular atracción, es un espacio en el cual el tiempo parece haberse detenido; ofrece, para deleite de nuestros sentidos, un generoso reservorio de exuberante riqueza, belleza y... vida! Pocos lugares del mundo mantienen su calidad de reserva de biosfera, además de una naturaleza tan exótica y variada que al querer describirla es inevitable que acuda a nuestra mente la palabra magia. Territorio donde la creación llegó a un punto cumbre de perfección; generosa fuente de opulencia tanto material como espiritual, comunión de materia y alma, el hombre y su esencia, esto y más, mucho más, es el estado Amazonas. Segundo en extensión territorial de la República de Venezuela, con la menor densidad poblacional y el mayor índice de habitantes autóctonos, este estado exhibe una diversidad étnica y cultural milenaria, que debe ser conservada como patrimonio de Venezuela y de la humanidad. A pesar de poseer una gran variedad y cantidad de productos forestales de incalculable valor comercial y recursos minerales de cuantía aún no completamente identificada, esta región debe mantenerse protegida de los embates depredadores del voraz apetito de un "desarrollo" despiadado. El Amazonas venezolano debe a toda costa mantener su condición de pulmón vegetal, de rincón donde se conjuga la magia y el misterio en eterna alianza.



HISTORIA De la antigua historia del pueblo Amazónico -que se remonta a la prehistoria

americanaSe originó con la creación del distrito Río Negro, el 20 de agosto de 1841, comprendía el sur de la provincia de Guayana. En 1856 pasó a ser la provincia de Amazonas, declarada estado federal el 28 de marzo de 1864, integrado por los departamentos de San Fernando de Atabapo, Maroa y San Carlos. En 1873 pasó a ser nuevamente territorio de Río Negro. Después de haber sido reducido su territorio, nuevamente pasó, a ser lo que es hoy en 1893. En 1936 se decretó la Ley Orgánica mediante la cual se establecieron sus límites y su territorio se dividió en los cuatro departamentos existentes hasta el momento en que pasó a ser estado (1992): Atabapo, Atures, Casiquiare y Río Negro. El 23 de julio de 1992 el congreso eleva a la categoría de estado al antiguo Territorio, que pasa a denominarse Amazonas según la -Gaceta Oficial 35.015, de 29- 07-1992-, manteniendo la división por departamentos hasta el 24 de septiembre de 1994, cuando la Asamblea Legislativa ya constituida decretó su ley de División Político Territorial, quedando el estado conformado por 7 municipios y manteniendo Puerto Ayacucho su jerarquía como capital de la entidad. La capital Puerto Ayacucho, fue fundada en 1.924 por orden de Juan Vicente Gómez. Al estado le asigna el nombre el 23 de Abril de 1.856, en honor al río Amazonas, el cual fue descubierto por Francisco de Orellana en el año 1.542, a quien se le debe también la denominación del río, producto de la leyenda sobre una tribu femenina que opuso tenaz resistencia a los conquistadores españoles, lo que le hizo recordar la leyenda griega de las Amazonas. Amazonas "Es una voz de origen griego con el que se identifica una raza de mujeres guerreras que vivían en la Sarmacia Asiática, más allá del Caucaso".



GOBERNADOR

Liborio Guarulla es un indígena de la etnia Baniva, Gobernador Indígena del Estado Amazonas, Licenciado en Artes Plásticas (MAGNA CUM LAUDE)



DIVISIÓN POLÍTICA DEL ESTADO AMAZONAS

La división política del estado Amazonas es de siete Municipios Autónomos enumerados así: MUNICIPIO CAPITAL SUPERFICIE 01- Alto Orinoco La Esmeralda 50.850 Km2 02- Atabapo San Fernando de Atabapo 25.900 Km2 03- Atures Pto. Ayacucho 7.550 Km2 04 - Autana

Carmen de Ratón

12.700 Km2 05 Guainía Maroa 14.250 Km2 06 - Manapiare San Juan de Manapiare 33.100 Km2 07 - Río Negro San Carlos de Río Negro 39.150 Km2

• Municipio Atures: Alcalde; Mireya Labrador. Fundado oficialmente el 09 de Diciembre de 1.924 por el ilustre ingeniero Santiago Aguerrevere, bajo el mandato del Presidente Juan Vicente Gómez, quien fue el máximo contribuidor para comenzar a ejecutar la construcción. Atures nombre originario de los primeros pobladores asentados en el Municipio. Hoy llevan su nombre los raudales más rápidos y anchos del mundo los cuales son ideales para practicar el rafting (descenso en balsa). • Municipio Atabapo: Alcalde; Nelson Cayupare. El 22 de febrero de 1.753, llega de España la Real Expedición de límites, conocida como Expedición de Solano, expedida por el Rey Fernando VI. En el año de 1.758 funda la población de San Fernando de Atabapo en honor al Rey. Sitio éste muy pintoresco conformado por la confluencia de los ríos Orinoco, Atabapo y Guaviare. • Municipio Guainía: Alcalde; Thaimir Briceño. Fundado en el año 1.760 por el muy querido y valiente Cacique Maruwa, posiblemente entusiasmado por el auge de fundaciones y ayudado por personas progresistas de la Expedición de Limites del Coronel Solano, fundador de pueblos. • Municipio Río Negro: Alcalde; Luis Avaristo. Fundado en 1.759 por Simón Lopez, de la famosa Expedición de Limites del Coronel Solano y Lopez, más tarde Marqués del Socorro, trabajo realizado con los pocos hombres que se salvaron de las enfermedades, entre otras fiebre amarilla. Ayudado por algunos indígenas "reducidos" y otros que voluntariamente se le agregaron. • Municipio Manapiare: Alcalde; Pastor Rodríguez. En la parte central del Norte del estado, en la margen derecha del Río Manapiare, confluencia con el río Parucito, esta situado este pueblo, fundado por el bondadoso y enérgico explorador Don Melicio Pérez aproximadamente en el año 1.940.

• Municipio Alto Orinoco: Alcalde; Mara Chamanare. Disuelta la Comisión de Límites Española por Real Orden en 1.760, Iturriaga y Solano regresaron a España y formularon ante la Corte una serie de planteamientos para asegurar el dominio Español en las posesiones del Orinoco y el Río Negro. De esos planteamientos surgió la decisión real de crear sendas Comandancias. El 17 de marzo de 1.767, Diez de la Fuente (Lugarteniente de Solano) arriba a la Esmeralda acompañado de sesenta españoles y de los caciques Wadena y Wasaha, quienes encabezan un grupo de 3.000 indígenas. Y con esas 3.000 personas se recomienza el desarrollo de la Esmeralda, fundan con Padres Capuchinos la Misión de San Francisco de la Esmeralda. • Municipio Autana: Alcalde; Bernabé Arana. Su nombre no esta unido a un río, sino a un monumento natural – El Autana – como origen común a la mitología de las etnias que pueblan su geografía: los Wöthuha o Piaroas y los Guahibos o Jivi; pués que de ese árbol derribado yace el tronco, pero sus frutos esparcidos en todas las direcciones, hicieron posible la aparición de esos dos grupos étnicos. El Carmen de Ratón es la capital del municipio, en honor a su patrona la Virgen del Carmen. •

UBICACIÓN

El Estado Amazonas, cuya capital es Puerto Ayacucho, posee una superficie de 178.095 Km2, y se encuentra localizado en la Guayana Venezolana. El Estado Amazonas se encuentra enclavado entre Colombia, Brasil y el Estado Bolívar y sus límites son: por el Norte el Estado Bolívar; por el Oeste Colombia y por el Este y Sur Brasil.

El basamento del Escudo está constituido por rocas metamórficas y

graníticas de formación muy antigüa. Este basamento se supone tiene su origen en la era Precámbrica y se llama Complejo Granítico Amazónico. •

RELIEVE El relieve, podemos calificarlo en su mayoría como bajo y plano, cubierto por

sabanas y selvas interrumpidas por macizos, muchos de la formación conocida como "tepuyes". •

SUPERFICIE Las superficies elevadas presentan alturas entre los 500 y 3000 metros de

altitud y son de pendiente pronunciada, destacando el Cerro La Neblina como el más alto con 3.040 metros sobre el nivel del mar.



GEOLOGÍA La estructura geológica del área se basa en formaciones rocosas antiguas

metamórficas y graníticas. Los movimientos tectónicos en las capas estructurales han permitido la fisonomía propia de esta entidad. •

SUELOS

Los suelos del Estado Amazonas pueden ser clasificados en suelos de montaña, de peniplanicie y de valle. Los suelos de valle, que pueden ser considerados como acumulaciones de aluviones recientes son, en conjunto, los suelos de mayor interés para la población nativa, pues son los que sustentan la producción agrícola. La mayoría de los suelos de la región pueden ser agrupados dentro del orden de los oxisoles con manchas, a veces extensas, del orden de los ultisoles, o en el de complejos de estos dos órdenes. La característica típica de los suelos amazónicos venezolanos es la marcada acidez (con valores de Ph entre 4,0 y 6,2). La baja capacidad de retención de la humedad y de la materia orgánica (como consecuencia de la alta proporción de arenas y de materiales más gruesos), la presencia, y a veces abundancia, de óxidos e hidróxidos de aluminio y de hierro y, finalmente, la fuerte propensión a la erosión debido a la alta lluviosidad (particularmente en los suelos de topografía ondulada), completan un cuadro de fertilidad natural muy reducida.



ECONOMÍA

-. Las actividades del sector Primario La agricultura: es escasa

debido a la baja calidad de los suelos

y de

subsistencia, siguiendo la modalidad de “conucos”, los excedentes para ser comercializados son muy pocos. Los principales rubros agrícolas son: cambur, yuca, plátano, mapuey, cacao, seje, ñame, ocumo, batata, arroz, maíz, caña de azúcar y piña. La ganadería: es muy extensiva por lo que se hace económicamente ineficiente se manifiesta con ganado vacuno y porcino. * La pesca: se compone de bagre, bocachico, bocón, cajaro, caribe, cachama, corroncho, curbinata, dorado, guabina, pavón, picuda, sapoara, sierra, temblador, toruno y valentón. La comercialización se restringe a Puerto Ayacucho, donde existe una empresa pesquera que se encarga de acopiar, refrigerar y vender estos productos; asimismo existe muy pequeña actividad pesquera en otros centros poblados donde el pescado sin refrigerar es vendido directamente por los pescadores. * La silvicultura: es la actividad más importante, aunque se hace en forma muy rudimentaria y sometida a fuertes restricciones de permisología, lo cual, sumado a la falta de asistencia técnica y a la ausencia de una política de aprovechamiento de los recursos forestales, dificulta el desarrollo de este importante subsector. Entre las maderas extraídas tenemos: cedro, apamate, cascarillo, carapa, cartán, pardillo, quina, copaiba, caucho, balatá, chicle, sarrapia, chiquichique y nuez del Brasil. * La minería: aún no está sistematizada pero en el Estado hay oro, diamantes, bauxita, caolín, granito, ilmenita -mineral de titanio-, minerales raros y radioactivos.

-. Las actividades del sector Secundario La industria no está desarrollada. Hay aserraderos en Puerto Ayacucho, artesanías indígenas, alfarerías, construcción y actividades relacionadas con servicios y necesidades turísticas, tales como reparación de motores, construcción de lanchas -astilleros-, etc. -. Las actividades del sector Terciario Por su condición administrativa -capital de estado-, Puerto Ayacucho es un centro de atracción socioeconómica para toda la entidad. La riqueza y abundancia de paisajes naturales presentes en el estado, define una amplia potencialidad turísticorecreacional, principalmente referida a las actividades contemplativas; este ha tenido un gran desarrollo en los últimos años y se han establecido diferentes campamentos de selva en los lugares más atractivos, como el valle de Manapiare, la región de Río Negro y los parques y monumentos naturales; también son importantes las misiones católicas y evangélicas del alto Orinoco y sus afluentes.



SÍMBOLOS DEL ESTADO

-

Himno

El Himno del estado fue creado según decreto del 29 de noviembre de 1986, con Letra y Música del Capitán de Navío Hernán Gruber Odreman. CORO Amazonas tu tierra engalana Las espumas del bravo raudal En tu selva se yergue el Autana Atalaya de todo tu lar I Para honrar la memoria sagrada Del glorioso y noble Mariscal De Ayacucho su gesta preciada Tomó el nombre tu gran capital.

II En tu Sierra Parima, imponente Nace el río Orinoco, que Dios En sus aguas sonoras, corrientes A tu pueblo alimento ofrendó III Un emporio bendito es tu suelo Del Aborigen refugio y hogar De la Patria ellos son los primeros Y su origen honra nacional IV Tu gran pueblo marcha al porvenir Con coraje y nobleza de ideal Y en tu cielo veremos lucir Amazonas, tu prez sin igual. o Descripción del himno del estado amazonas CORO: Exalta dos aspectos geográficos prominentes del territorio: el Cerro Autana, y los raudales que presenta el Orinoco a lo largo de su cauce. Estrofa I: Rinde un homenaje al Mariscal Antonio José de Sucre, prócer de la patria, y héroe epónimo de la batalla de Ayacucho, nombre dado a la capital del estado. Estrofa II: Canta a la geografía del sur, donde está la Sierra Parima, manantial del Orinoco. Exalta la bondad de Dios manifestada por la variedad de peces que sirven de alimento a los pobladores de la región. Estrofa III: Canta a las riquezas minerales y vegetales del suelo de Amazonas; recordando que esta tierra constituye un gran potencial de riqueza vegetal, mineral e hidrológica. Canta este verso al indígena venezolano, como símbolo genuino de nuestra nacionalidad. Estrofa IV: Exalta la presencia del amazonense corno ente digno de su gentilicio, del coraje y la nobleza que debería ver resplandecer en el espejo de su cielo su honor y su gloria. -

Escudo del estado

o

Descripción del escudo Fue creado mediante decreto de fecha 19-11-1986, realizado a través de

concurso por parte del presidente del extinto Concejo Municipal del Territorio Federal Amazonas, Prof. Humberto José Rodríguez Uvieda, luego de 62 años de fundado Puerto Ayacucho, capital del estado, y su autor es el pintor José Alí Maray Blanco. En su heráldica, destacan una cinta en la parte de arriba, donde se posa una Guacamaya en la parte céntrica de la misma, partiendo en dos las palabras: Honor, en la parte izquierda y Lealtad en la derecha. En la cinta también destacan cuatro estrellas que, para su momento, 1986, correspondían a los cuatro Departamentos en que se encontraba dividido el Territorio Federal Amazonas; luego de ser elevado a estado en 1992, se aprobó la nueva Ley de División Política Territorial y se crearon los siete municipios en los cuales se encuentra dividido el estado Amazonas. Debajo de la cinta se ubica una cesta típica con diferentes frutas autóctonas, señal de la riqueza de frutos y maderas de nuestra región. En los laterales derechos e izquierdos se ubican dos palmas de moriche, material con el que los indígenas construyen el techo de sus churuatas y representan la gran variedad existente de flora en nuestro estado. El escudo hispano está cortado y divido en tres cuarteles: el primero ubicado en la parte superior izquierda, donde destaca el color rojo y presenta a un aborigen trabajando la cerámica. Representa el atrevimiento, intrepidez y el valor de nuestros hermanos indígenas en su lucha contra

los invasores. El indígena en posición de rodillas refleja el sentido de creatividad de nuestros hermanos. El cuartel de la derecha en color amarillo, refleja la riqueza y pureza que se encuentran en nuestro extenso territorio. Allí también destaca posando sobre un árbol un Tucán, ave autóctono de nuestro estado que significa libertad y vigila nuestra frontera. El cuartel inferior, el más amplio, está sobre un fondo de color azul y verde que significan, el primero lealtad, justicia, majestad y hermosura, así como la inmensidad de su limpio cielo y la gran sinuosidad del río Orinoco. El verde, por su parte, expresa la esperanza y la abundancia como la inmensa e inaccesible selva amazónica. También destacan las rocas, reservorio de antiquísimos petroglifos; la vivienda indígena, Churuata, signo de recogimiento y serenidad, así como el majestuoso cerró Autana, monumento natural y patrimonio geológico, símbolo de la mitología indígena. En el tricolor dice: ESTADO AMAZONAS 9 DE DICIEMBRE DE 1933, es la fecha de fundación de Puerto Ayacucho Capital del Estado Amazonas. - Bandera del estado

Descripción de la bandera En el año 2002 del 28 de febrero cuando el presente gobernador del Estado Amazonas Liborio Guarulla por medio del decreto Nº 012-02 crea el concurso para la Bandera del Estado, símbolo que identificara el gentilicio de los habitantes de esta identidad. Fue creada por la diseñadora gráfica Lucibel Sánchez, quien ganó el concurso el 25 de septiembre de 2002, decretado por el Gobernador del estado, Licenciado Liborio Guarulla. La Bandera de Amazonas está compuesta por los colores verde, rojo, amarillo, marrón y azul, que representa la nobleza, lo inmaterial,

la justicia, la majestad del coraje, la hermosura de la inmensidad e imponentes horizontes, la lejanía de los mágicos y míticos paisajes amazonenses, el resplandor y la grandiosidad de su limpio cielo; así como la fuerza y la furia de sus raudales. Presentación del diseño de la bandera para el Estado Amazonas, plasmada de una manera sintetizada, que permita de manera eficaz al observador entender e interpretar la significación que se representa, a través de una composición de elementos como lo son las franjas rectangulares y los emblemas. Colores: Azul: Representa la nobleza, lo inmaterial, la justicia majestad del coraje, la hermosura de la inmensidad e imponentes horizontes y lejanías de los mágicos y místicos paisajes amazonenses. Blanco: Símbolo de pureza, libertad y justicia plasmada en las actitudes y cualidades de nuestras familias indígenas, de nuestro pueblo el cual acoge en su seno con generosidad y amistad a los entes de nuestra sociedad demostrando el anhelo por mantener nuestra ideología, preservando nuestras raíces. Verde: Es de importante simbología, ya que este significa y expresa las inmensas e inaccesibles extensiones de las selvas del Estado Amazonas, las variedades de nuestra fauna y flora. Rojo: Simboliza la sangre, riqueza genética de nuestros grupos étnicos como patrimonio cultural de nuestro estado y del país. Amarrillo: Signo de riqueza, de vida, de creación de vida, de luz. Nuestro Estado rico en suelo, aguas, minerales, en fauna, flora, en una saludable atmósfera, en una cultura esplendida, somos dignos representantes de generar y preservar la existencia de vida. Marrón: Representa nuestras grandes y abundantes extensiones de tierras ricas en minerales causales de los curiosos colores de nuestros ríos, ejemplo digno nuestro místico Río Negro y el majestuoso Orinoco, patrimonios ecológicos. Emblemas:

El Autana

Signo del patrimonio geológico de la mitología indígena, el cual es de reconocimiento nacional y universal orgullo de nuestro pueblo. Este es digno representante de la inmensidad y peculiaridad de nuestros tepuyes, serranías y rocas que son reservorios de antiquísimos petrolíferos. Indígena

El rostro de frente de un aborigen representa los grupos étnicos presentes en nuestro estado. Este emblema expresa el rasgo peculiar de los indígenas, su historia, tradición y leyendas.

Mapa

Tiene una ubicación central en la bandera, expresando la grandeza de nuestro estado y haciendo presencia como garante de nuestros patrimonios y de nuestra cultura.

Las siete estrellas: Representan la división político territorial del estado, sus siete municipios por ser entes, figuras garantizantes de nuestra soberanía, guardianes de nuestro estado. Las estrellas están ubicadas estratégicamente en la ubicación geográfica de los municipios (Atures, Autana, Manapiare, Atabapo, Alto Orinoco, Guainía, Río Negro). •

TRANSPORTE Y VÍAS DE COMUNICACIÓN

- Aérea: Además del aeropuerto de Puerto Ayacucho, con vuelos comerciales regulares, hay pistas de aterrizaje en Cacurí, la Esmeralda, Ocamo, Kamariapó, San Juan de Manapiare, Santa Bárbara, Yaví, Yutajé y San Carlos de Río Negro. - Fluviales: Tradicionalmente, la forma más generalizada de transporte ha sido la fluvial. Los ejes fluviales del estado se caracterizan por presentar una gran diferencia de calado entre las épocas de lluvia y sequía. Del total aproximado de 1.976 km, de las principales rutas navegables, 417 km (21%) son navegables todo el año -tramos Puerto Samariapo, San Fernando de Atabapo y Victorino, San Carlos de Río Negro, Cocuy; los 1559 km restantes presentan dificultades para su transitabilidad en época de sequía -tramo del Orinoco entre San Fernando de Atabapo y Platanal, los ríos Ventuari, Manapiare y el Brazo Casiquiare. El Puerto principal, con tránsito regular hacia Ciudad Bolívar y Ciudad Guayana, es Puerto Ayacucho. - Terrestres: La viabilidad existente alcanza apenas 643,4 km de carreteras, de las cuales el 33,63% están asfaltadas. Las rutas más importantes son: o o o

La carretera troncal N. 2 que penetra el territorio, desde Ciudad Bolívar - Caicara. La Urbana hasta Puerto Ayacucho y sigue a Samariapo; La ruta que procede de Caicara y Sabana Cardona, pasa al pie del cerro Guanay hasta San Juan de Manapiare.

Las demás rutas terrestres son precarias (Yavita-Pimichín-Maroa; San CarlosSolano) y de corto recorrido.

BIOLOGIA



BIOMAS DEL ESTADO AMAZONA

Los Biomas son un conjunto de plantas, animales y humanos agrupados en una zona geográfica determinada, gracias a la dependencia que esos seres vivos tienen por el clima de la región que ocupan. Esta región de Venezuela presenta la mayor diversidad de formas vegetales, y junto con el Estado Bolívar, representan la mayor reserva forestal del país. Aunque menos de un 20% de su superficie ha sido explorada, han sido identificadas más de 5.000 especies vegetales (MARNR, 1983). Este hecho, constituye claro indicativo de que esta región es uno de los mayores reservorios de biodiversidad vegetal del país y de la Tierra, por la conjunción de criterios florísticos, ecológicos y fisionómicos. En el estado amazonas se pueden identificar cinco grandes formaciones ecológicas o biomas: El bioma forestal: El más ampliamente extendido, cubre aproximadamente el 90 % de la superficie del Estado. Bioma de sabana de tierra baja: Este cubre cerca del 5 % Bioma rupestre de tierra baja Bioma de alta montaña otros

Estos tres cubren el faltante 5 %.

Bioma acuático Dichas formaciones agrupan al menos 32 diferentes formaciones de vegetación, mayormente con una alta diversidad florística. La porción boscosa del Estado Amazonas contiene aproximadamente el 30 % de los recursos forestales del país. La diversidad y abundancia vegetal antes señaladas permiten deducir también una elevada biodiversidad animal asociada a los ecosistemas presentes en esta región; pudiéndose contar hasta el presente con al menos 181 especies de mamíferos, 650 especies de aves, 84 reptiles y 53 anfibios (CPAF 1992), no habiéndose mostrado aún la mayor parte de la región. La variedad de especies silvestres animales y vegetales presentes, constituyen un reservorio de información genética de inimaginable potencial, con aplicación directa e indirecta a la agricultura, cría, forestaría, medicina, veterinaria y farmacología entre otros. La biodiversidad

asociada a la región, hace del Estado Amazonas, una entidad estratégica desde el punto de vista económico y geopolítico. En el Estado Amazonas podemos distinguir los siguientes paisajes fisiográficos: A. Montañas, tepuyes y altiplanicies. B. Penillanuras. C. Llanuras de erosión-alteración. D. Llanuras alíviales y valles

Las altiplanicies y tepuyes ocupan grandes sectores, desde la parte noroccidental hasta el sur del Estado.

 Explotación presente en los biomas del estado amazona De este aspecto podemos mencionar: o Explotación Agrícola: Es muy limitada, debido a la calidad de los suelos. o Explotación Ganadera: No es extensiva y económicamente ineficiente. o Explotación Pesquera: Existe una pequeña actividad pesquera comercial. o Explotación de la madera: Esta sometida a una fuerte regulación por el estado. o Explotación turística: Debido a sus bellezas naturales, existe una amplia potencialidad turística y recreacional.

 Problemas ecológicos existentes en los Biomas como resultado de la actividad humana Los problemas ecológicos existentes en el estado, son los derivados de la concentración humana, la cual se representa en la capital del estado y en las poblaciones menores, esto significa un porcentaje muy reducido de la superficie total del estado, algunos de ellos son: o Deforestación con fines urbanos y de producción agrícola. o Deposición inadecuada de desechos sólidos y aguas servidas. o Destrucción a pequeña escala de, suelos y cursos de ríos. En forma general se puede decir que el estado Amazonas, gracias a su lejanía de los centros demográficos y su poca accesibilidad, se ha mantenido casi como un santuario natural, la mano del hombre no ha causado desequilibrios en los componentes naturales ambientales que puedan catalogarse como problemas ecológicos.



VEGETACIÓN

El Estado Amazonas es quizás la región que presenta la mayor diversidad de formaciones vegetales y de especies animales del país. El Amazonas venezolano cuenta con 5.000 especies botánicas conocidas. Un 90 % de su superficie está cubierta de bosques, un 5 % de sabanas y un 5 % de otras formaciones vegetales. Los bosques representan el 30 % de los bosques del país. Estas selvas, manchadas en algunas zonas con sabanas, forman parte del pulmón vegetal más grande, no sólo de América, sino de la tierra. Por eso los círculos científicos del mundo consideran que las zonas verdes del Amazonas, son patrimonio del planeta. En el Estado Amazonas los bosques se clasifican en: bosque húmedo tropical, bosque tropical, bosque muy húmedo subtropical, bosque muy húmedo tropical y bosque pluvial.



FAUNA

En cuanto a la fauna, este Estado es poseedor de una gran riqueza faunística; el número total de especies de mamíferos llega a unas 190. El resto se distribuye entre 12 especies de carnívoros, 33 especies de roedores, 1 especie de manatí, 1 especie de tonina, 4 0 5 especies de venados, 11 especies de marsupiales, 4 especies de caimanes, 15 de tortugas,

alrededor

de

50

especies

aproximadamente 60 de anfibios. Existe una gran variedad de avifauna; se conocen alrededor de 674 especies de aves; más de la mitad de todas las conocidas en Venezuela, un verdadero paraíso para los observadores de aves, y existen 25 familias conocidas de peces hasta el momento. Este Estado contiene la mayor biodiversidad del planeta.

de

serpientes

y



CLIMA

El clima del Estado Amazonas se caracteriza a grandes rasgos por los altos valores de precipitación, temperatura y humedad. Al norte del Estado se presenta una estación de lluvias que puede durar ocho meses, entre Abril y Noviembre, mientras que en el sur no es fácil diferenciar entre una estación húmeda y otra seca o menos húmeda. En casi todo el Estado se presentan temperaturas medias anuales superiores a los 28° C. y puede clasificarse como de selva tropical lluvioso sin una estación seca definida.



HIDROGRAFÍA

El

Estado

Amazonas

posee

el

mayor

potencial hidrográfico del país, y el Orinoco es el río más importante del área y de Venezuela, cuyo cauce tiene una longitud aproximada de 960 Km. dentro del Estado. Éste nace en el Cerro Delgado Chalbaud, al sureste del Estado y lo atraviesa hasta la parte Noroeste. Mientras que la cuenca del Guainía - Río Negro, puede alcanzar los 53.000 Km2. La alta disponibilidad de agua proporcionada por las abundantes precipitaciones contribuyen a crear una extendida y densa red hidrográfica, que se organiza en dos cuencas principales: la del Orinoco y la del Guainía - Río Negro. Estas dos cuencas se hallan interconectadas por el Brazo Casiquiare, que actúa como aliviadero del Orinoco, y le desvía parte de su caudal hacia el río Amazonas

Muchos ríos como el Ocamo, Ventuari, Manapiare, Atabapo, Sipapo, Autana, Cuao, Guayapo, Padamo, Mavaca, Cunucunuma y Cataniapo

entre

otros,

son

importantes

afluentes del río Orinoco. La hoya del Orinoco abarca casi todo el sistema hidrográfico del país, calculándose su superficie en 850.000 Km2 aproximadamente, casi toda la superficie de Venezuela.



ATRACTIVOS NATURALES

El Estado Amazonas cuenta con una gran diversidad de recursos escénicos naturales no encontrados en ninguna otra parte del mundo, el cual representa un reservorio biológico único para la humanidad. En esta maravillosa región podemos encontrar majestuosas montañas e impresionantes tepuyes que emergen de la tierra, hasta alcanzar los 3.000 mts. de altura (Cerro La Neblina, el más alto de Sur América al este de los Andes). Esas formaciones geológicas y escenarios naturales

únicos

majestuosas

en

selvas,

el

mundo,

grandes

y

con

sus

extensas

sabanas, imponentes montañas y tepuyes, extensos ríos e impresionantes caídas de aguas forman parte del pulmón vegetal del mundo.

 Áreas Bajo Régimen de Administración Especial (ABRAES). Las ABRAES son áreas naturales sumamente frágiles que presentan uno o más ecosistemas, que deben recibir protección especial de la perturbación del hombre, debido a las características especiales que ellas poseen, como lo son, las especies de flora y fauna que allí habitan, las condiciones geomorfológicos y los hábitat que estos presentan. Estas áreas son de sumo interés para investigaciones científicas, educación y recreación. Entre las ABRAES del Estado Amazonas encontramos: 4 Parques Nacionales con una extensión de 5.476.500 hectáreas, 18 Monumentos Naturales con una extensión de 3.050.000 has., 1 Reserva de Biosfera con una extensión de 8.871.500 has., 1 Cuenca Protectora Hidrográfica. Estas se encuentran protegidas y vigiladas por el Instituto Nacional de Parques (INPARQUES) y requieren de permisología especial para su visita. Estos son:  Parques naturales * Parque Nacional La Neblina: Este parque tiene una superficie de 1.360.000 has, con una altitud de 100 - 3040 metros sobre el nivel del mar ( m.s.n.m.). Se encuentra ubicado en el extremo sur de Estado Amazonas, entre el cerro La Neblina y la Sierra de Imeri al sur y el río Siapa al norte y los ríos Arara y Bahía en sentido este - oeste. En los sectores bajos podemos encontrar dantas, cunaguaros, jaguares y varias especies de primates. Entre los ofidios destacan la boa esmeralda, la anaconda y la mapanare verde. Entre las aves tenemos al trepador pico negro y al paují nocturno. * Parque Nacional Duida-Marahuaca: Está ubicado en el centro meridional del Macizo Guayanés, en la parte central del Estado Amazonas, hacia el este, entre las cuencas de los ríos Iguapo. Padamo y Cunucunuma, con una superficie de 210.000 has. y una altitud de 250 - 2.280 m.s.n.m. Los cerros Duida y Marahuaca (formación Roraima) son tepuyes que constituyen un importante reservorio de especímenes de flora, fauna. El cerro Duida tiene una altitud de 2.880 mts. y el Marahuaca de 2.900 metros.

* Parque Nacional Parima-Tapirapecó: Este parque cubre la totalidad de la porción sureste del Estado, ubicado en el Alto Orinoco y el Macizo Guayanés en los sectores de los Tepuyes Meridionales y la Sierra Parima. Tiene una extensión de 3.900.000 has. y tiene una altitud de 100 - 2.500 m.s.n.m. Es el Parque Nacional más grande de Venezuela y el quinto a nivel mundial. Este presenta altas mesetas, tepuyes, y la Serranía de Parima en la cual se encuentra el Cerro Delgado Chalbaud donde nace el río Orinoco.

* Parque Nacional Yapacana: Este Parque Nacional se encuentra ubicado en la. Penillanura del Casiquiare Alto, al suroeste de la confluencia del río Ventuari con el Orinoco, entre estos ríos y el Caño Yagua. Cuenta con una extensión de 320.000 has y una altitud de 75 - 1.345 m.s.n.m. Forma parte del Escudo Guayanés, de donde emerge el Cerro Yapacana con forma de tepuy, el cual constituye la mayor elevación de la llanura. Su fauna es diversa y abundante. Esta zona se encuentra habitada por comunidades indígenas Piaroa y Maco.

 Monumentos naturales * Monumento Natural Cerro Autana: Se encuentra ubicado al noroeste del Estado. Tiene una superficie de 30 hectáreas y presenta una altitud de 100 - 1250 m.s.n.m.

Este es un majestuoso tepuy que reúne entre sus singularidades una de las cuevas más antiguas del mundo, constituida enteramente de cuarcita. Conforma una unidad protectora que incluye los ríos Cuao y Autana, así como el Lago Leopoldo.

* Monumentos Naturales Cerro Pintado y Piedra de la Tortuga: Estos monumentos se encuentran localizados al noroeste del Estado Amazonas, cerca de Puerto Ayacucho, a unos 15 km al sur vía Samariapo. La superficie de estos dos Monumentos es de 1425 y 525 hectáreas respectivamente y una altitud de 100 - 350 m.s.n.m. Se encuentran constituidos por peñones graníticos del tipo Iselberg, y están rodeados de sabanas y bosques.

Monumento Natural Cerro Pintado debe su nombre a importantes manifestaciones ancestrales, petroglifos y pinturas rupestres, que constituyen un valor cultural de gran importancia. En Cerro Pintado a una altura de 50 metros se encuentra el petroglifo más grande encontrado en Venezuela.

Monumento Natural Piedra de la Tortuga debe su nombre a la figura del gran peñón granítico que lo conforma. En el se encuentra una cueva funeraria utilizada antiguamente por indígenas de la etnia Piaroa, en cuyas paredes y techo se encuentran pinturas rupestres.

* Monumento Natural Piedra del Cocuy: Este monumento se encuentra ubicado en el extremo suroeste del estado, cerca del punto de unión de la frontera de Venezuela, Colombia y Brasil; y cerca de las poblaciones de San Simón de Cocuy y San Carlos de Río Negro. Tiene una superficie de 115 hectáreas y presenta una altitud de 100 - 400 m.s.n.m. Está formado por un peñón granítico rodeado de sabanas inundables.

La Piedra del Cocuy es una formación de roca ígnea intrusiva; única en el mundo y corresponde al período Precámbrico. A la distancia asemeja un domo gigante que se eleva sobre la selva

* Monumento Natural Los Tepuyes: El Monumento Natural Los Tepuyes incluye 15 de los 25 tepuyes del Estado Amazonas, correspondiéndole a la Dirección Regional Amazonas su administración. Todos estos monumentos en conjunto alcanzan una superficie de más de 1.000.000 de hectáreas. Estos monumentos consisten en formaciones tepuyanas cada una con sus respectivas singularidades.

Este monumento esta conformado por tepuyes, lo cuales tienen unos 400 millones de años. Se destacan por sus monumentales formas tubulares de altas mesas y mesetas que se levantan abruptamente, en paredes verticales y con vegetación diferente en la cima.

ARTISTICA



CULTURA ETNOLÓGICA DEL ESTADO AMAZONAS.

El Estado Amazonas posee el mayor número de grupos indígenas del país, 15 etnias cada una culturalmente diferenciada con su propia lengua, música, arquitectura, manifestaciones etnográficas, tradiciones milenarias, mitología, y conocimientos médicos naturales, entre otros. En Amazonas estas etnias representan a las tres familias lingüísticas más importantes de Venezuela: Independientes, Arawaka y Caribe. La población indígena del Estado Amazonas representa el 49, 7 % (44.512 personas) de la población total del Estado y el 92,9 % de estos utiliza su lengua nativa para comunicarse. Los grupos indígenas más numerosos son los Yanomamis, los cuales representan un 31 % de la población indígena del Estado Amazonas. Los Piaroa representan un 23 % y los Guahibos un 22 %. Estos grupos son etnias cuya filiación lingüistica no ha sido establecida debido a su gran antigüedad. Se denominan independientes. Le siguen en importancia numérica los grupos pertenecientes a la familia lingüistica Arawaka y luego los Ye'kwana pertenecientes a la familia lingüistica Caribe. Sobre la familia lingüistica Saliba no se ha podido obtener información debido al escaso número de estudios que existen sobre esta etnia. Los quince grupos étnicos que pertenecen al Estado Amazonas se clasifican lingüisticamente de la siguiente manera: Etnias Independientes:

• • • • • • •

Yanomami. Guahibo. Maco. Piaroa. Hoti. Puinabe. Sanema.

Familia Lingüística Arawaka: • • • • •

Guarequena. Curripaco. Baré. Baniva. Piapoco.

Familia Lingüistica Caribe: • •

Ye'kwana. Yabarana.

Familia Linüística Sáliba: •

Saliba.



FOLKLORE

Entre el extenso y variado folklore del estado se cuentan las muestras de 62 grupos étnicos, entre los cuales destacan: yanomami, guahito, piaroa, yekuana, yeral curripaco, bare, baniva, puinave, piapoco, hoti, warequena, yaborana. Las manifestaciones folclóricas son ricas en danzas y cantos nativos, con música tocada con típicos instrumentos de viento y percusión. o Música y Baile Otra expresión artesanal indígena del Estado Amazonas son los instrumentos musicales tradicionales de los cuales se pueden encontrar más de 100 tipos. Estos son muy característicos dentro de todas las etnias de la región. Son utilizados en sus ceremonias religiosas de curación y en celebraciones varias. Los instrumentos de viento (aerófonos), como la flauta en sus diferentes formas, largos y grosores, son realizados por los diferentes grupos étnicos de la región de Guayana. Entre el extenso y variado folklore del estado se cuenta la muestra de 62 grupos étnicos, entre los cuales destacan: Yanomami, Guahibo, Piaroa, Yekuana, Yeral, Curripaco, Baré, Baniva, Puinave, Piapoco, Hoti Warequena y Aborana. Las manifestaciones folklóricas en Amazonas, son ricas en danzas y cantos nativos con música interpretada con típicos instrumentos de viento y percusión. Entre las danzas indígenas está el baile tradicional Yekuana. En cuanto a los instrumentos musicales se encuentran el uso del caparazón de morrocoy y las flautas de bambú.

Entre las danzas indígenas está el baile tradicional ye’kuana. En cuanto a instrumentos musicales se encuentran el uso del caparazón de morrocoy y las flautas de bambú. Las distintas etnias tienen la costumbre de celebrar una fiesta Warime cada tres años; dicha fiesta se realiza para celebrar tanto una gran cosecha como los nuevos matrimonios en el seno de la comunidad. También, con motivo de la llegada de las lluvias durante los meses de mayo, junio y julio, se realizan danzas indígenas en Puerto Ayacucho y San Fernando de Atabapo. •

ASPECTOS ARQUEOLOGICOS

o Arte Inmobiliario: Se le llama Arte Inmobiliario a aquellos yacimientos arqueológicos que se encuentran en la superficie de la tierra y que comprenden los petroglifos, pinturas rupestres o pictografías, megalíticos, cerros o piedras míticas naturales, bateítas, puntos acoplados, amoladores líticos, geoglifos y micropetroglifos. Los Petroglifos: son signos grabados en piedra, en épocas prehispánicas (la palabra petroglifo quiere decir "piedra grabada"). Como técnicas se utilizaban las siguientes: la de bajo relieve linear, en la que se excavaban el delineamiento de una figura y sus detalles internos hasta una profundidad de 3 cms; la de bajo relieve planar, que consistía en excavar totalmente la figura sin límite de profundidad; también se utilizaba la de alto relieve linear, en la que se excavaba el área alrededor de la línea que componía la figura; y la técnica de alto relieve planar, en que toda la figura aparece elevada sobre el plano. En el Estado Amazonas los yacimientos de petroglifos se localizan mayormente en las márgenes o en islas rocosas de los ríos más importantes como el Orinoco, el Ventuari, el Casiquiare, Río Negro, etc. Pinturas Rupestres o pictografías: son signos pintados sobre la roca. Sujo Volsky las define

como indicadores territoriales de la presencia de grupos indígenas utilizados desde la época prehispánica hasta el presente. Han sido encontradas en las paredes y techos de cuevas y en abrigos rocosos, protegidas del clima y de la visibilidad fácil. Los símbolos eran pintados en colores blanco, negro, rojo y ocre, con pinturas elaboradas con resinas vegetales (onoto, carbón caraña), minerales como el óxido de hierro ó huesos pulverizados de animales. Los Monumentos Megalíticos: están representados por los menhires (monolíticos en fila, círculos o aislados, con o sin grabado o pintura) y dólmenes (monolitos

verticales

sosteniendo

monolitos horizontales, con o sin grabado o pintura), colocados por el hombre. Estos los encontramos en el estado Amazonas. Allí

tenemos varios

yacimientos con menhires. Tal es el caso del yacimiento "Kakuri", localizado en las sabanas de Parú, Alto Ventuari, el cual incluye puntos acoplados y amoladores líticos. El otro se encuentra en Uaraco, en el Cerro Yapacana, cerca del caño Yagua. En las sabanas de Maipures se localiza otro yacimiento con menhires. "Hay también en todas aquellas regiones megalíticos soberbios como los de Duida, Sipapo, Uaraco, Yapacana."

Los Cerros y Piedras Míticas Naturales: son identificados por los grupos indígenas como entes de conexión con el mundo subterráneo, el mundo de las tinieblas y los espíritus ancestrales. Un buen ejemplo de Cerro Mítico Natural es el Cerro Autana, al noreste del Estado Amazonas, cuyo verdadero nombre es Kuwai (el hijo de Napiruli) y es considerado el árbol cósmico, el árbol de la vida (de la

yuca), centro del mundo, que relaciona la tierra y el infierno. En ese árbol se encontraban las semillas de todas las frutas que servirían de sustento a los hombres. El Autana es sagrado para la etnia Piaroa y Ye´kwana, y para numerosas etnias de filiación lingüistica arawaka. Tepumereme, la montaña de La Encaramada, es como tantos otros Cerros Míticos Naturales, simbólico del sitio donde tuvo su origen la humanidad según una de las numerosas etnias amazónicas que habitaban nuestro país, otro ejemplo de Cerro Mítico Natural, es el cerro Guanari, cuya forma es similar a la semilla del Guanaré, especie de palmera, la cual es usada para la buena suerte. Aquellas piedras del Amazonas que por deformaciones naturales notables han sido integradas a la mitología indígena de la zona, se les denomina Piedras Míticas Naturales. Estas también presentan una frecuente relación mitológica con los petroglifos. Los Micropetroglifos: son grabados que se encuentran en pequeñas lajas líticas. "Los Micropetroglifos pudieron enseñanza talismanes

haber

sido

utilizados

mnemotécnicos, de

un

grupo

como

de cultural

recursos

carácter

de

secreto,

específico;

como

elementos shamánicos adivinatorios, vigentes hoy en día en el uso de los caracoles o piedritas en la santería; o como elementos para conjuros mágicos" Como lo relata Omar González Ñañez entre los Guarequena del sur del Estado Amazonas. o Arte Mobiliario: Se entiende como Arte Mobiliario a todas aquellas representaciones realizadas por el hombre en cerámica, cestería, concha, hueso, lítica, plumería, etc. que por ser de menor tamaño son trasladables, es decir, "movibles".

El arte mobiliario de época prehispánica generalmente se encuentra enterrado en la estratigrafía. Es excavado por arqueólogos, y luego de su análisis en laboratorio, fechamiento, conservación o restauración, es trasladado a un museo. Es en esta etapa que el arte mobiliario puede considerarse de interés para el turista. Los yacimientos en sí, tanto durante su período de excavación como posteriormente a él, debe ser protegido del contingente turístico así como de cualquier otra población que no este directamente involucrada en la investigación de dicho yacimiento. En el Estado Amazonas se han encontrados tres estilos cerámicos de origen prehispánico. A saber: 1. Estilo Nericagua (500 DC - 1414 DC). 2. Estilo Corobal (300 DC - 1500 DC). 3. Estilo Cotua (300 DC - 1000 DC).

En las regiones de Manapiare (Corobal), Atabapo (Nericagua), en islas del río Orinoco, en el Bajo Orinoco (Barrancas y Saladero), en Culebra, muy cerca de Puerto Ayacucho y en otros lugares, se han encontrado yacimientos arqueológicos de esta manifestación artística que data de épocas prehispánicas.



ARTESANIA INDIGENA

En el Estado Amazonas podemos encontrar casi el total de expresiones artesanales indígenas reconocidas en Venezuela. Los diferentes tipos de artesanía indígena se manifiestan en este estado como verdaderas obras de arte. Las formas ancestrales tradicionales no se han perdido y se han venido manteniendo vivas entre estos pueblos. Entre los tipos de artesanía indígena u objetos etnográficos se encuentran; la cestería o tejidos duros, los tejidos blandos (chinchorros, hamacas, bolsos, bandas porta-bebé, vestidos y guayucos) y sus telares, la alfarería o cerámica, las tallas en madera, los adornos corporales, los instrumentos de caza y pesca, los instrumentos musicales, etc. En cuanto a cestería se refiere, es el tipo de artesanía que presenta mayor variedad. Todas las etnias del Estado Amazonas las elaboran. Estas son hechas en diferentes formas, tamaños y colores. Su manufactura es a base de hojas de diferentes tipos de palmas: moriche, cumare, seje, cucurito, chiquichique, etc. Otra expresión artesanal indígena del Estado Amazonas son los instrumentos musicales tradicionales de los cuales podemos encontrar más de 100 tipos. Estos son muy característicos dentro de todas las etnias de la región. Son utilizados en sus ceremonias religiosas de curación y en celebraciones varias.

Otra manifestación artesanal son los adornos corporales. Entre estos encontramos las pintaderas. Estas son realizadas en un trozo de madera circular o rectangular talladas con diferentes diseños de acuerdo a su futura utilización y

función. Estas son impregnadas por el lado tallado del sello con pinturas provenientes del onoto y la caraña. Son luego aplicadas en el cuerpo.

Las tallas de madera es otra expresión artesanía que podemos encontrar en el Amazonas. Entre estos tenemos representando animales como: Reptiles, Aves y Mamíferos de la zona,

bancos

(hechos en forma de animal), enceres domésticos, objetos rituales, bongos y curiaras, canaletes, pilones, etc.



ESPACIOS CULTURALES Entre los espacios culturales que ofrece el estado, en primer lugar se

encuentra: El Museo Etnológico de Amazonas «Monseñor privada

de

Enzo la

Ceccarelli», Iglesia

en

institución Amazonas,

inaugurado el 15 de diciembre de 1984. Esta institución es una parada obligatoria para todos los turistas nacionales y extranjeros que visitan esta región, ya que atrae la atención de todos por lo interesante, dinámico y didáctico de sus exposiciones. Este museo muestra las diferentes manifestaciones culturales presentes en este estado y una de sus funciones es la de contribuir al conocimiento de la antropología, la ecología y la historia del Amazonas venezolano. Otro espacio cultural que encontramos en Pto. Ayacucho es ASOVIAMA (Asociación de Artistas Visuales de Amazonas). Esta institución, fundada por reconocidos pintores del Amazonas, presenta exposiciones permanentes de pintura al óleo, tinta y papel de artistas de la región. Un lugar que amerita su visita es La Iglesia - Catedral María Auxiliadora, construida en el año 1956, de estilo neo-clásico. Esta iglesia en su interior tiene un impresionante mural hecho al óleo de gran colorido y belleza; y en el techo hay un Cristo también al óleo, que aparenta cambiar de posición si se observa en movimiento continuo. Este Cristo fue pintado por el pintor Rafael Ochoa en 1957.



TURISMO

El Estado Amazonas, con sus 180.000 km² ofrece al turista nacional y extranjero, una diversidad biológica y de culturas étnicas única en el mundo. Este Estado, sinónimo de misterio y aventura, donde nace el imponente Orinoco, es poseedor de una variedad enorme de bellezas naturales, las cuales provocan un gran impacto visual y generan una atracción singular por tener características irrepetibles en el mundo. Majestuosas selvas tropicales, grandes y extensas sabanas, imponentes montañas y tepuyes (las formaciones geológicas más antiguas del planeta que se remontan a 400 millones de años de edad), extensos y rápidos ríos e impresionantes saltos de agua emergen de esta extraordinaria región. Igualmente este Estado se caracteriza por contar con una importante diversidad cultural representada por sus 15 etnias, cada una poseedora de su propia cultura, lengua, arquitectura, tradiciones milenarias, manifestaciones rupestres, etnográficas y folklóricas, expresadas éstas últimas por danzas, cantos nativos y música realizada con instrumentos típicos de viento y de percusión. •

Espacios de Acción para el turismo: Los atractivos que ofrece el Estado Amazonas al turismo pueden agruparse en

cuatro espacios de acción, concentrándose el fuerte de la operación turística en la zona norte y centro oeste del estado, con una mayor incidencia en la ciudad de Puerto Ayacucho y su entorno inmediato. A su vez, Puerto Ayacucho se conforma como el centro de distribución de este turismo. 1. Espacio Puerto Ayacucho: Este primer espacio de acción está conformado por Puerto Ayacucho y los atractivos localizados en su radio de influencia. Balnearios; Tobogán de la Selva,

Culebra, Pozo Azul, Pozo Cristal, Cataniapo, Agua Linda. Monumentos Naturales y Etnológicos; La Tortuga, Cerro Pintado, Cerro Autana y restos arqueológicos. El Tobogán de la Selva: Esta ubicado en la Vía Samariapo, margen derecha de la carretera antes de llegar a la comunidad de Coromoto. Fue descubierto por los indígenas que poblaban la comunidad de Coromoto. En su parte superior se encuentra un gran chorro de agua con jacuzzis naturales; se pueden realizar deslizamientos en el tobogán natural hasta la enorme piscina, también natural.

Pozo Cristal: Esta ubicado en la Vía El Burro, margen izquierda de la carretera. Es un caño largo de aguas cristalinas, aprovechable en época de verano, arenas blancas y bosque de galería que sirve de balneario además de las facilidades que ofrece para la realización de actividades deportivas y recreativas: caminatas, pesca deportiva, parrilladas, baños relajantes, observación de la naturaleza.

2. Espacio San Fernando de Atabapo: El segundo espacio de acción está conformado por San Fernando de Atabapo y los atractivos localizados en su radio de influencia. Se caracteriza por tener las mejores playas de río, actuando como centro de estadía y excursión, e igualmente de escala hacia Colombia y la zona centro sur del Estado, igual mente presenta Cultura Indígena: Artesanía, restos arqueo-lógicos y Paisaje Atractivo: Fauna, peces ornamentales.

Playas de San Fernando de Atabapo: Son hermosas extensiones de arenas blancas que bordean el puerto y los

alrededores de San Fernando de Atabapo. Ofrece: acampado, fiestas, bailes, venta de comida típica, actividades deportivas y paseos en lancha.

3. Espacio Cuenca del Ventuari: El tercer espacio comprende a San Juan de Manapiare, cuenca del Ventuari y los atractivos que lo circundan, constituye un centro de estadía. Este cuenta con los monumentos Naturales: Cerro Yapacana, Cerro Yaví, Salto Yutajé, Salto El Oso, Yureba, Esteros de Camagüamato, Cerro Moriche, Cerro Morrocoy, Salto Tencua, el Río Parucito, Camagüancito, Salto Tencua, así como con Artesanía típica Ye'kwana y Piaroa, restos arqueológicos. El cerro Yapacana, Es una imponente montaña granítica, forma parte del Escudo Guayanés, de donde emerge el Cerro Yapacana con forma de tepuy, el cual constituye la mayor elevación de la llanura. Su fauna es diversa y abundante. Esta zona se encuentra habitada por comunidades indígenas Piaroa y Maco. Su acceso se logra por vía fluvial, siguiendo las aguas del río

Orinoco o por helicóptero.

4. Espacio San Carlos de Río Negro: Hacia el suroeste se emplaza el cuarto espacio de la acción turística, el cual tiene como atractivo base La Piedra del Cocuy y como poblado receptor San Carlos de Río Negro. Esta zona es un centro de excursión y de escala por excelencia. También cuenta con Artesanía Indígena Arawaka y Paisaje y Navegación: Brazo Casiquiare, y ríos más importantes (Pasimoni, Siapa, Bari). Vegetación de Catinga.

Piedra del Cocuy: Se encuentra en el extremo suroeste del país, cerca de los límites con Brasil y Colombia, vecino a la población de San Simón del Cocuy.

SALUD



GASTRONOMIA

En Puerto Ayacucho y en el interior del estado existen restaurantes donde se sirven los mejores platos de la zona: tortuga preparada en su caparazón, danta, lapa. También pescado de las más finas cualidades como el morocoto, la curbina, la palometa, el pavón y el lau. Entre las aves están: el paují, el pato silvestre, el pavo y la gallina. También se elaboran distintos tipos de pan, entre ellos el mañoco (variedad de casabe). Describiremos aquí algunos de esos platos típicos de nuestro querido estado:

Pisillo de Pescado: Plato elaborado con diferentes especies de peces, desmenuzado y aliñado con cebollas, ají dulce y cilantro.

Mañoco: Elaborado a base de yuca amarga, se presenta como un excelente acompañante de todos los platos, en especial el pescado.

Payara Asada: Plato típico muy popular, especialmente durante verano, alcanzan un peso de hasta 12 kg, además de asada, se puede preparar de distintas formas: frito, en sopa, horneado, etc.

La "Yucuta": Es la bebida emblemática por excelencia. Se obtiene de poner en remojo el "Mañoco" con agua, con lo que se obtendrá una excelente bebida refrescante. Ajicero de Pescado: Cualquier especie de pescado, es buena para preparar el "Ajicero". Eso si: ¡Con mucho ají picante!

Frutas: Los frutos como la Cocura, el Pijiguao, el Tupiro, el Copoazú e incluso el Mañoco y la piña, son los ingredientes exóticos en la elaboración de dulces y mermeladas. Seje: La variedad de frutales brinda a los visitantes la oportunidad de elaborar los más sabrosos y nutritivos jugos naturales como por ejemplo Seje.

Casabe: Ideal como acompañante del pescado o una rica sopa. Hecho a base de Yuca.

Catara: Picante típico de Amazonas hecho en base a Jugo de yuca, ajo, aliños y bachacos.

Yuca: Materia prima de algunos platos amazonenes. La yuca es cultivada en nuestro estado, en particular por los indigenas que habitan estas tierras.

Dulce de Marañon: Es un dulce emblemático de la zona, se obtiene al poner a cocinar en almíbar las frutas.

La gastronomía del estado amazona cuenta con ingredientes desconocidos para algunos de nosotros, pero con gran valor nutricional y de basta mencionar por ejemplo:

importantes y

Payara Asada, Seje, Catara, entre otros no menos

son la principal fuente que suministran las vitaminas a los

pobladores del estado.



sabores no comunes;

¿QUÉ ES UNA VITAMINA?

Las vitaminas son sustancias orgánicas, de naturaleza y composición variada. Imprescindibles en los procesos metabólicos que tienen lugar en la nutrición de los seres vivos. No aportan energía, ya que no se utilizan como combustible, pero sin ellas el organismo no es capaz de aprovechar los elementos constructivos y energéticos suministrados por la alimentación.

o Clasificación de las vitaminas LIPOSOLUBLES

HIDROSOLUBLES

Vitamina A Vitamina B Vitamina D Vitamina E Vitamina C Vitamina K

o Importancia de las vitaminas Las vitaminas son muy necesarias para que cuerpo realice muchas de sus funciones y conserve su salud, se encuentran principalmente en frutas y verduras. A las vitaminas se les llaman micronutrimentos, porque el cuerpo solamente necesita pequeñas cantidades de ellas todos los días. Todas son importantes y necesarias en la alimentación. El grupo de alimentos que contiene mayor cantidad de vitaminas lo integran las frutas y verduras. Las vitaminas son necesarias para que todas las partes del cuerpo funcionen bien, para que se formen la sangre, el pelo, las uñas y la piel y para prevenir enfermedades.



LOS ALIMENTOS

Dentro de la gastronomía del estado amazonas nos encontramos con una gran variedad de alimentos siendo la mayoría de origen vegetal y un porcentaje bajo de origen animal.

o Clasificación de los alimentos Los alimentos se agrupan teniendo en cuenta los nutrientes que predominan y en base a esto se ha establecido la descripción que se realiza a continuación donde clasificaremos los alimentos, en 4 grandes grupos.

Grupo 1

Pan, legumbres y patatas

Grupo 2

Grupo 3

Grupo 4

Leche y sus derivados

Frutas, verduras y hortalizas

Huevos, carne y pescado

Según la tabla anterior podemos decir que en la gastronomía del estado amazona prevalecen los grupos 1, 2 alimentos del grupo 2.

y 3, presentando una insuficiencia de los



IMPORTANCIA DE LA GASTRONOMÍA EN LA CULTURA DE LOS PUEBLOS

En el mundo de los pueblos

un conjunto de características que tienen

especial relevancia en su cultura son las del tipo gastronómico. No es un secreto para nadie, que cuando se llega a un pueblo se le pregunta las cosas que lo hacen diferente de otros, una de las respuestas mas usuales es el plato típico de la región, por extraño que a primera vista pueda parecer, no es lo absoluto descabellado que uno de los elementos que definan a un pueblo tengan que ver con su alimentación, por que lo más común para identificar un pueblo es su gastronomía. La variedad de alimentos, recetas, sabores y contexto alimentario de las regiones, plantea una reflexión sobre la importancia de la gastronomía en la vida diaria de los pueblos.



LACTANCIA MATERNA Como prioridad de la política de salud del gobierno del estado amazona, esta

el fortalecimiento de la práctica de la Lactancia Materna, es un compromiso ético y de interés, cuya meta apunta a continuar la disminución directa o indirectamente de las tasas de mortalidad en niñas y niños menores de dos años; la malnutrición infantil; la prevalecía de enfermedades inmunoprevenibles: diarrea, alergias, otitis e infecciones respiratorias, neumonía, entre otras; favorecer el adecuado crecimiento y desarrollo del niño (a); beneficiar la salud materna; mejorar la relación psico-afectiva entre la madre y su hija o hijo; contribuir con el ahorro de recursos económicos, tanto para la familia como la sociedad, entre otras. o Leche materna La leche materna es el principal y mejor alimento para el bebé en su primer año de vida, y continúa siendo importante después de los dos años de edad. Durante los primeros seis meses de vida, se debe alimentar al niño con leche materna de forma exclusiva, sin

administrar agua u otros líquidos que no son

necesarios. La leche materna aporta la cantidad de agua que el bebé necesita. La leche materna es rica en células y anticuerpos, que protegen al recién nacido, contra

muchas

enfermedades,

tales

como:

alergias,

diarreas,

infecciones

respiratorias, urinarias y otitis. La leche materna tiene alrededor de 120 a 130 componentes, solo de carácter inmunológico, que la fórmula infantil no contiene, entre los cuales se encuentran los factores anti-dengue y anti-cólera. La Lactancia Materna debe iniciarse lo más pronto posible, después del nacimiento de su bebé, dentro de la primera media hora a una hora después del

parto, aumenta en la mujer su Autoestima. La hace sentir capaz de brindarle lo mejor a su bebé. o Tipos de leche materna Los diferentes tipos de leche: calostro, transición y madura. •

LA OBESIDAD La región de del estado Amazonas presentan valores nutricionales muy por

debajo del promedio normal. Este estado por poseer población indígena presenta fragilidad y vulnerabilidad alimentaría, por lo que no se presentan indices de obesidad entre sus pobladores. Obesidad se define como un aumento de la cantidad de grasa corporal, que frecuentemente se acompaña de un incremento de peso.

o Tipos de obesidad: Endógena: que responde a motivos hormonales o endocrinos y la exógena que obedece a factores hereditarios, ambientales y psicológicos. Exógena: Responde a factores, encabezan la lista los ambientales entre los que se encuentran los malos hábitos de vida, el sedentarismo y un mal régimen alimenticio. Con respecto al factor hereditario, influyen las tendencias metabólicas.



MEDICINA INDIGENA

La sabiduría ancestral ha dejado un cúmulo de recetas medicinales a base de plantas, las cuales han sido practicadas por la humanidad de generación en generación. Todos los pueblos del mundo han hecho uso de este recurso natural para aliviar sus dolencias; Amazonas no escapa a esta manifestación. Es por ello que agrupamos aquí varias recetas, ofrecidas por la comunidad como donación patrimonial a la cultura del país.

Las dolencias del cuerpo: Se mejoran con un bebedizo hecho de raíz de escorcionera, concha de quina, raíz de granizo, raíz de pitón, berro y aguardiente; todos los ingredientes se mezclan y se entierran por un mes para beber luego una copita diaria.

Para curar el hígado: Se prepara un té a base de cadillo de perro seco y molido.

Para la artritis y el reumatismo: Se colocan dos pencas de sábila, bejuco, cadena, culebra siega y concha de quina en tres litros de

aguardiente; todos los ingredientes se mezclan y se dejan en sereno, luego se untan en el cuerpo.

CONCLUSION Venezuela es un gran paraíso geográficamente por sus monumentos naturales reconocidos mundialmente. El Estado Amazonas, considerado pulmón vegetal del mundo por su majestuosa y abundante vegetación la cual contiene las más bellas reservas naturales. El estudiar este estado nos permitió darnos cuenta lo privilegiados que somos en todos los sentidos pues contamos con una gran variedad de relieves, climas, fauna, vegetación y recursos minerales, por lo que tenemos un gran apoyo para el desarrollo del turismo. Amazonas es un espectacular diorama que ofrece una representación completa del ambiente selvático con los más exóticos animales Por sus diferentes etnias y espectaculares paisajes el estado Amazonas es un fuerte potencial turístico de importancia para Venezuela. Como lo podemos comprobar en el Parque Nacional La Neblina, el Parque Nacional Yapacana, el Parque Nacional Parima-Tapirapecó, el Monumento Natural Cerro Autana y los Monumentos Naturales Cerro Pintado y Piedra de la Tortuga, entre otros Visitar esta región conlleva una actitud sensible y humana para disfrutar de las maravillas de la región. Conservarla y cuidarla hará que permanezca intacta para el disfrute de generaciones venideras y fundamentalmente de los pobladores indígenas, verdaderos dueños de esta tierra prodigiosa.

BIBLIOGRAFÍA



www.google.com.ve



www.une.edu.ve



www.abcpedia.com



www.amazonas.gob.ve



www.a-venezuela.com



es.wikipedia.org/wiki/Amazonas