Formatos Supervision Pnsr ....

ANEXO N°04: LISTADO DE FORMATOS Formato N° 28 Formato N° 29 Formato N° 30 Formato N° 31 Formato N° 34 Formato N° 35 For

Views 51 Downloads 7 File size 341KB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

ANEXO N°04: LISTADO DE FORMATOS

Formato N° 28 Formato N° 29 Formato N° 30 Formato N° 31 Formato N° 34 Formato N° 35 Formato N° 39 Formato N° 40

Autorización de pago mensual del personal del NE Constancia de permanencia del personal del NE Modelo de notificación del Supervisor Informe mensual del Gestor Social/Supervisor Social Municipal Hoja de evaluación de documentos por el supervisor del proyecto Informe mensual del supervisor Informe Final del Supervisor de Obras Hoja de evaluación y autorización de pago de los informes del Supervisor de Obras

1

FORMATO Nº 28: AUTORIZACIÓN DE PAGO MENSUAL DEL PERSONAL DEL NE Convenio N°: Fecha: GASTOS DEL (indicar si es RESIDENTE, GESTOR SOCIAL, ARQUEÓLOGO, ASISTENTE ADMINISTRATIVO, ESPECIALISTA AMBIENTAL) NOMBRE DEL PERSONAL: La autorización de Gastos para pago del personal sólo se realizará una (01) vez al mes, posterior a la conformidad del Supervisor de la obra / supervisor Social Municipal (si compete) al informe mensual respectivo y servirá como constancia de permanencia en el proyecto. COEFICIENTE DE PARTICIPACIÓN

:

DÍAS POR ASISTIR EN EL MES

:

(G)

DÍAS ASISTIDOS

:

(H)

FACTOR DE ASISTENCIA

:

C=H/G

CONCEPTO

PRESUP. TOTAL A

ACUMUL. AUTORIZA DO ANTERIOR

DÍAS DE RETRASO EN LA PRESENTACIÓN DEL INFORME MENSUAL : (Verificados en el Cuaderno de Obra – cuaderno de capacitación )

(n)

PAGO QUE SE AUTORIZA AVANCE DEL MES

FACTOR

MONTO BRUTO

MORA

MONTO NETO

B

C

D

E

D-E

PAGO MENSUAL DEL.

Cálculo del Monto Bruto (D): 1.00 x A x B x C D = ------------------------100 Cálculo de la Mora (E): Dxnx5 E = ------------------------1000

_____________________ PRESIDENTE DEL NE Nombre: DNI N°:

___________________ TESORERO DEL NE Nombre: DNI N°:

_____________________ RESIDENTE (*) Nombre: DNI N°:

___________________ SUPERVISOR DE PROY. Nombre: DNI N°:

__________________ SECRETARIO DEL NE Nombre: DNI N°:

(*) No consignar cuando se trate del pago del residente

2

FORMATO Nº 29: CONSTANCIA DE PERMANENCIA DEL PERSONAL DEL NE NOMBRE DEL PERSONAL DEL NE NOMBRE DEL PROYECTO CONVENIO N°

1.

: : :

ACTIVIDADES REALIZADAS POR EL PERSONAL DEL NE (según corresponda) 1.01

ASPECTO TÉCNICO

:

1.02

ASPECTO FINANCIERO

:

1.03

ASPECTO ADMINISTRATIVO

:

1.04

ASPECTO AMBIENTAL

:

2.

PRONUNCIAMIENTO Y MEDIDAS CORRECTIVAS IMPLEMENTADAS:

3.

CONSTANCIA DE PERMANENCIA DEL PERSONAL DEL NE: Los abajo firmantes, dejamos constancia de la permanencia en el lugar de ejecución de la obra del Sr(a). (indicar cargo) , quien llegó a la obra el día del mes de del 20 y permaneció durante Horas, o días completos (8 horas) realizando las actividades indicadas en el punto 1; en virtud a ellos firmamos la presente en señal de conformidad.

_________________________ PRESIDENTE DEL NE Nombre: DNI N°:

_________________________ TESORERO DEL NE Nombre: DNI N°:

_________________________ FISCAL DEL NE Nombre: DNI N°:

3

FORMATO Nº 30: NOTIFICACION N°: XX-AAA-MMMM-ZZZZ

Señor (a): Asunto: Referencia: Nombre del proyecto: Nombre del residente:

En mi calidad de supervisor de Obra del Convenio de la referencia, me dirijo a Uds. De hacer de su conocimiento que:

Por los motivos expuestos y en atribución a mis funciones y de acuerdo a lo establecido en el Convenio, procedo a Notificarlos para que en el plazo de días calendarios, proceda a subsanar la(s) observación (es) indicadas.

Me suscribo,

(*) XX : N° de la Notificación AAAA : Año (los cuatro dígitos) MMMM : Iniciales del Supervisor del proyecto ZZZZ : Número de Contrato del Supervisor

4

FORMATO N° 31: INFORME MENSUAL DEL GESTOR SOCIAL/SUPERVISOR SOCIAL MUNICIPAL A

:

ATENCIÓN

:

DE

:

FECHA

:

Supervisor Social Municipal Gestor Social

Mediante el presente me dirijo a usted, para adjuntarle el informe correspondiente a las acciones del desarrollo de capacidades realizadas en el Proyecto: “ desarrolladas del

al

de

”,

de 201

I. GENERALIDADES N° R.D. DE APROBACIÓN DE EXPEDIENTE TÉCNICO:

FECHA INICIO DE OBRA: / /201 FECHA INICIO CAPACITACIÓN SOCIAL: / /201

N° CONVENIO:

NOMBRE DEL PROYECTO: PERIODO DE CAPACITACIÓN: DEL

DE

AL

DE

DE 201

II. ANTECEDENTES Los miembros del Núcleo Ejecutor son: Presidente (a):

DNI:

Secretario (a):

DNI:

Tesorero (a):

DNI:

Fiscal:

DNI:

El personal externo asignado al proyecto es: Supervisor (a) de Obra:

DNI:

Residente de obra:

DNI:

Supervisor (a) Social:

DNI:

5

III. FUNCIONAMIENTO DEL NE (Describir las principales ocurrencias del cumplimiento de las funciones de cada uno de los miembros del NE, las dificultades y soluciones, su participación en las actividades del desarrollo de capacidades, especialmente del Fiscal). El desarrollo de las funciones del NE:

La capacitación a los miembros del NE:

La labor del Fiscal del NE en las actividades de capacidades:

IV. ARTICULACIÓN ENTRE LOS AGENTES Y EL NE (Describir la articulación establecida para el desarrollo de las actividades, las dificultades encontradas y acciones realizadas para superarlas). Entre el Gestor Social y los miembros del NE:

Entre el Gestor Social y el Residente:

Entre el Gestor Social y el Supervisor del: 6

Entre el Gestor Social y el Supervisor Social Municipal:

Entre el Núcleo Ejecutor y el Supervisor de proyecto:

V. ACTIVIDADES DE DESARROLLO DE CAPACIDADES COMPONENTE GESTIÓN DEL NÚCLEO EJECUTOR: Se desarrollaron los temas relacionados a: mismos que se han ejecutado en días, en el horario de a total de horas, lográndose la participación de personas: ( ____ mujeres).

los con un varones

Se utilizó la siguiente metodología:

Se utilizó el siguiente material:

Se distribuyó el siguiente material:

INDICADORES DE LOGROS DE APRENDIZAJE Los indicadores d e medición para este componente se han elaborado en relación al número de miembros del Núcleo Ejecutor y a diez (10) autoridades y líderes comunales que 7

participan en las sesiones de capacitación. Estas sesiones se prevén realizar con un número promedio de 15 personas aproximadamente Nº

INDICADORES NÚCLEO EJECUTOR

ETAPA OPERATIVA (DC)

ETAPA PPERATIVA (FGM)

1 2 3

COMPONENTE COMUNICACIÓN Y EDUCACIÓN SANITARIA: Se desarrollaron los temas relacionados a: __________________________________________ los mismos que se han ejecutado en ________ días, con un total de ________ horas, lográndose la participación del _____% del total de viviendas del proyecto: (_____ varones ______ mujeres) % del total de viviendas del proyecto. Se utilizó la siguiente metodología:

Se utilizó el siguiente material:

Se distribuyó el siguiente material:

INDICADORES DE MONITOREO Y EVALUACIÓN Los indicadores d e medición se han elaborado en relación al número de usuarios de la comunidad que participan en las sesiones de capacitación. Estas sesiones se prevén realizar con un número promedio de 40 personas.

8



INDICADORES FAMILIAS

ETAPA OPERATIVA (DC)

ETAPA PPERATIVA (FGM)

1 2 3

COMPONENTE GESTIÓN DEL SERVICIO: JUNTA ADMINISTRADORA DE SERVICIOS DE SANEAMIENTO (JASS) Se desarrollaron los temas relacionados a: __________________________________________ los mismos que se han ejecutado en ________ días, en el horario de ____ a ______con un total de ________ horas, lográndose la participación de _____ personas: (_____ varones y ______ mujeres). Se utilizó la siguiente metodología:

Se utilizó el siguiente material:

Se distribuyó el siguiente material:

INDICADORES DE MONITOREO Y EVALUACIÓN Los indicadores d e medición para este componente se han elaborado en relación al número de miembros de la Junta Administradora de Servicios (JASS) y a diez (10) autoridades y líderes comunales que participan en las sesiones de capacitación. Estas sesiones se prevén realizar con un número promedio de 15 personas aproximadamente

9



INDICADORES JASS

ETAPA OPERATIVA (DC)

ETAPA PPERATIVA (FGM)

1

JASS convoca a la comunidad para que participen en las actividades promovidas por el Programa.

80%

80%

2

JASS tiene reuniones periódicas de trabajo (para coordinar, programar actividades, elaborar documentos y propuestas)

80%

80%

3

JASS coordina con ATM para realizar la vigilancia del cumplimiento de obra.

100%

4

JASS capacitada en AOM de los servicios.

5

JASS capacitada en higiene y prácticas saludables para la promoción y vigilancia ciudadana.

80%

100%

6

JASS cuenta con Padrón de Usuarios al día

100%

100%

7

JASS cuenta con Libro de Actas al día

100%

100%

8

JASS cuenta con Plan Anual de Trabajo presupuestado

100%

100%

9

JASS cuenta con Libro de Caja al día

100%

100%

10

JASS cuenta con estatuto aprobado en asamblea general.

100%

11

JASS cuenta con reglamento aprobado en asamblea general.

12

JASS recauda la Cuota de Reserva

80%

13

JASS realiza vigilancia del cumplimiento de la obra en coordinación con el ATM.

100%

14

JASS recauda la Cuota Familiar y entrega recibo

80%

15

JASS clora periódicamente el agua

100%

16

JASS controla la calidad del agua

100%

17

JASS hace seguimiento a través de visitas domiciliarias a las prácticas de higiene saludables y al buen uso y mantenimiento los SAS.

80%

18

JASS ejecuta Plan Anual de Trabajo

80%

19

JASS realiza actividades para promover las prácticas de higiene saludables y el buen uso y mantenimiento de los servicios.

100%

100%

100% 100%

10

INFORME MENSUAL DEL GESTOR MUNICIPAL / SUPERVISOR SOCIAL MUNICIPAL ATM (MUNICIPIO) Se desarrollaron los temas relacionados a: __________________________________________ los mismos que se han ejecutado en ________ días, en el horario de ____ a ______con un total de ________ horas, lográndose la participación de un total de _______ personas (_____ varones ______ mujeres). Se utilizó la siguiente metodología:

Se utilizó el siguiente material:

Se distribuyó el siguiente material:

INDICADORES DE MONITOREO Y EVALUACIÓN Los indicadores d e medición para este componente se han elaborado en relación al Equipo Técnico Municipal, conformado por autoridades (Alcalde, Regidores), personal técnico, ATM y administrativo de la Municipalidad. Estas sesiones se prevén realizar con un número promedio de 6 personas aproximadamente. Nº 1 2 3 4 5

INDICADORES MUNICIPALIDAD Autoridad municipal participa en las actividades coordinadas con el PNSR PROCOES. Presupuesto de la Municipal incluye acciones en agua y saneamiento y del ATM. Plan Operativo Anual de la Municipalidad incluye acciones en agua y saneamiento y del ATM. Reunión con localidades de la jurisdicción que no cuentan con JASS o no están operativas para constituirlas o reactivarlas. Municipalidad gestiona nuevos proyectos en agua y saneamiento.

ETAPA OPERATIVA (DC)

ETAPA PPERATIVA (FGM)

70% 100% 100% 100% 100%

11



INDICADORES ÁREA TÉCNICA MUNICIPAL

1

ATM ha sido capacitada en gestión y AOM de SAS.

2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12

ATM cuenta con Plan de supervisión y asistencia técnica a las JASS (incluye cronograma). ATM ejecuta el Plan de supervisión y asistencia técnica a las JASS. ATM consigna en cuaderno de registro la supervisión y asistencia técnica a las JASS y visita a los sistemas construidos o mejorados por el PNSR PROCOES. ATM en coordinación con la JASS y autoridad comunal realiza visita a localidades para verificar el avance la obra. ATM registra y atiende las consultas y requerimientos de las JASS y usuarios. ATM cuenta con inventario de las JASS de distritos donde no interviene el PNSR PROCOES. ATM cuenta con diagnóstico de necesidades de agua y saneamiento de localidades de su jurisdicción. ATM registra la cobertura de los servicios de los SAS con intervención del PNSR PROCOES. ATM registra la cobertura de los servicios de los SAS sin intervención del PNSR PROCOES. ATM registra la calidad del agua de los sistemas del PNSR PROCOES ATM registra la calidad del agua de los sistemas sin intervención del PNSR PROCOES.

ETAPA OPERATIVA (DC)

ETAPA PPERATIVA (FGM)

70%

100%

100% 80% 100% 100% 100%

100%

100% 100% 100% 100% 100% 100%

VI. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES PARA GS y GM: C1. C2. C3. C4. C5.

CONCLUSIONES

R1. R2. R3. R4. R5.

RECOMENDACIONES

_____________________________________________ Nombres y apellidos del Gestor Social /Gestor Municipal ANEXOS: • Listado de participantes en las sesiones de capacitación • Cuaderno de capacitación en original • Registro fotográfico: Adjuntar como mínimo dos (2) fotografías en original por cada sesión de capacitación

12

FORMATO Nº 33: DATOS GENERALES DEL CONVENIO

N° de Contrato

Convenio N° Expediente N°

Mes el que le corresponde el informe Inicial

A DATOS GENERALES A.1 DEL PROYECTO FINANCIADO Nombre:

Ubic:

Localidad

PLAZO DE CONVENIO

Distrito

A.2 DEL SUPERVISOR DE PROYECTOS

Provincia Género:

Departamento

Masculino

Nombre: Dirección:

PRESIDENTE: TESORERO: SECRETARIO: FISCAL:

Nombre: Dirección:

A.5 DEL PROYECTISTA Nombre: Dirección:

Femenino

Genero:

Genero:

Genero:

Masculino Masculino Masculino Masculino

Femenino Femenino Femenino Femenino

Masculino

Femenino

Especialidad: Teléfono:

Masculino Especialidad: Teléfono:

A.6 DEL EVALUADOR Genero: Masculino Nombre: Especialidad: Dirección: Teléfono: A.7 DEL CONTRATISTA Y REPRESENTANTE LEGAL (de ser el caso) Nombre: Dirección:

B

Región

Especialidad: Teléfono:

A.3 DEL NÚCLEO EJECUTOR Nombre:

A.4 DEL RESIDENTE

Meses

Femenino

Femenino

siglas: Teléfono:

DE LA SUPERVISIÓN REALIZADA

B.1 DOCUMENTACIÓN REVISADA Cronograma de Avance de Obra Valorizado

Otros:

13

Cuaderno de Obra B.2 DEL CRONOGRAMA VALORIZADO DE AVANCE DE OBRA Fecha de recepción de la 1era transferencia Fecha de apertura de cuenta Fecha de entrega de terreno Fecha de inicio de los trabajos Fecha de vencimiento de plazo de convenio

14

FORMATO Nº 34: HOJA DE EVALUACIÓN DE DOCUMENTOS POR SUPERVISOR DEL PROYECTO Convenio N° :

Proyecto Código SNIP N° :

Nombre del Supervisor de Obras A.

:

REFERENCIA A.1. DEL PROYECTO Nombre

:

Ubicación(Dpto/Prov/Dist/Localidad): A.2. DEL ASUNTO Modificación del Proyecto

Informe (Inicial / mensual/ Preliq / Final)

Cambio de miembros del NE

Solicitud de ampliación de plazo

Cambio del Residente

Liquidación

Preliquidación (por cambio de NE o

Otros:

Residente)

B.

EVALUACIÓN DE DOCUMENTOS B.1 Aspectos Formales (Documentación completa, debidamente sustentada, presentación oportuna):

B.2 Aspectos Conceptuales (Apreciación y manifestación de la procedencia de la misma):

B.3 Pronunciamientos:

B.4 Recomendaciones:

B.5 Anexos (Documentos elaborados y presentados por el Supervisor de Obras, para sustentar su pronunciamiento):

Fecha

(dd/mm/aa):

Firma y sello del Supervisor de Obras

15

FORMATO Nº 35: INFORME MENSUAL DEL SUPERVISOR DEL PROYECTO (Del……. Convenio N°:

AL…………)

Nombre del Supervisor:

N° Informe: Proyecto Código SNIP N°

Mes al que corresponde el Informe:

Informe final:

DEL ESTADO SITUACIONAL DEL PROYECTO FINANCIADO (Se requiere información cualitativa y cuantitativa del provecto)

ASPECTO TÉCNICO El Supervisor de Obras debe informar en relación al período reportado, lo siguiente: % AVANCE FÍSICO EJECUTADO ACUMULADO (incluye todos los componentes del proyecto) % AVANCE FÍSICO PROGRAMADO ACUMULADO(incluye todos los componentes del - Breve descripción de la obra ejecutada (incluye todos los componentes del proyecto) • Modificaciones al proyecto aprobadas por el PNSR PROCOES • Avance Físico del mes (%) • Comentarios u observaciones sobre la valorización elaborada por el Residente • Cumplimiento del Cronograma de Avance de Obra y la fecha prevista de terminación de la obra (indicar si la obra este adelantado, normal o atrasada, en caso de atraso y/o paralización de obra, señalar las razones y las medidas adoptadas para superar esta situación), para lo cual deberá presentar el control gráfico del avance de obra (Curva S) por componente del proyecto y por el total del proyecto, en el que se visualice lo programado Vs. Lo ejecutado, tanto mensual como acumulado. • Problemas técnicos resueltos y/o pendientes de solución (Problemas, causas, efectos y recomendaciones o acciones tomadas, y notificaciones cursadas). • Pronunciamiento sobre la oportuna adopción de medidas correctivas por parte del Residente. • Informar sobre Pruebas de campo: Detallar los controles de campo efectuados en el mes, como pruebas hidráulicas, control de compactación y Control de calidad de materiales: Detallar los certificados/protocolos/informes de conformidad de los materiales durante el mes, incluyendo los controles de la resistencia a la compresión del concreto. • Reportar sobre el cumplimiento de la “Seguridad e Higiene Ocupacional en la construcción de las Obras ejecutadas. • Reportar la relación de personal y equipo utilizado en obra. ASPECTO ECONOMICO El supervisor de proyectos debe informar en relación al periodo reportado lo siguiente: • Avance Financiero del mes: • Avance financiero acumulado: • Comentarios u observaciones sobre los Manifiestos de Gastos y el Estado Financiero de la Obra, elaborados por el Residente y del NE, bloqueo de la cuenta. • Problemas resueltos y/o pendientes de solución (Problemas, causas, efectos y recomendaciones o acciones tomadas y notificaciones cursadas) • Pronunciamiento sobre la oportuna adopción de medidas correctivas por parte del Residente y del NE.

16

ASPECTO ADMINISTRATIVO El Supervisor de Obras debe informar en relación al periodo reportado lo siguiente: • •

• • •

Análisis del desempeño del NE (De ser el caso, indicar los cambios del Órgano Representativo del NE) Análisis del desempeño del Residente (Pronunciamiento sobre el cumplimiento de sus funciones, cumplimiento del coeficiente de participación para lo cual además deberá verificar las anotaciones en el cuaderno de obra. Pronunciamiento sobre su capacidad profesional en la dirección de la obra. De ser el caso indicar el cambio de Residente. Gestiones ante la Coordinación Regional (Solicitudes a aprobación de cambios de N.E., Residente, y otros) Gestiones ante la Organización Comunitaria para la operación y mantenimiento provisional de la obra y de ser el caso a la subsanación de las observaciones encontradas en la pre liquidación) Problemas resueltos y/o pendientes de solución (Problemas, causas, efectos y recomendaciones o acciones tomadas y notificaciones cursadas).

ASPECTO SOCIAL El Supervisor Social Municipal debe informar en relación al periodo reportado lo siguiente: • Análisis de la legitimidad del NE y del Residente (Solo en el primer informe) • Indicar la participación de la mujer como representante del N.E. a miembro de la comunidad beneficiaria (N° de mujeres, actividades que realice en pro de la obra). • Impacto Social del proyecto. • Avance de la gestión para operación futura de la Obra, sostenibilidad, comunicación con el ente que lo recibirá, Comité de Administración, Capacitación, comentarios y observaciones. • Problemas resueltos y/o pendientes de solución (Problemas, causas, efectos y recomendaciones o acciones tomadas, y notificaciones cursadas)

ASPECTO AMBIENTAL El Supervisor de Obras debe informar en relación al periodo reportado lo siguiente: • Cumplimiento de las Medidas de Control Ambiental. En el informe de la actividad de la especialidad de Impacto Ambiental, debe incluirse el reporte de los Residuos sólidos (generados- dispuestos). • Identificación de los impactos ambientales que se presentan durante la ejecución de la obra • Problemas resueltos y/o pendientes de solución (Problemas, causas, efectos y recomendaciones o acciones tomadas, y notificaciones cursadas).

PRONUNCIAMIENTO • El Supervisor de Obras emitirá opinión respecto al estado de la obra considerando todos los aspectos mencionados anteriormente. • Indicará además las medidas correctivas tomadas.

17

FORMATO Nº 39: INFORME FINAL DEL SUPERVISOR DEL PROYECTO INFORME N° A

-2015-SUPERVISOR DEL PROYECTO/.... (Colocar las iniciales del profesional) : COORDINADOR REGIONAL TECNICO

ASUNTO

:

INFORME FINAL DE LA SUPERVISIÓN

REFERENCIA CONVENIO N° : NOMBRE DEL PROYECTO

:

FECHA

:

1.

Análisis del Aspecto Técnico. Comentarios sobre el cumplimiento de las metas, modificaciones si hubiera e indicar si se efectuaron observaciones y como se subsanaron.

2. Análisis del Aspecto Económico. Comentarios sobre la ejecución financiera de los desembolsos realizados por el PROCOES, cofinanciamientos y aportes e indicar si se efectuaron observaciones y como se subsanaron.

PNSR

3.

Análisis del Aspecto Administrativo. Comentarios e indicar si se efectuaron observaciones y coma se subsanaron.

4.

Análisis del Aspecto Ambiental. Comentarios e indicar si se efectuaron observaciones y como se subsanaron.

5.

Señalar las actividades desarrolladas en el seguimiento de la ejecución de la obra/proyecto.

6.

Detallar metas (descripción resumida), impacto en la población beneficiaria y plano de ubicación de la obra debidamente geo referenciado, así como croquis de ubicación detallando distancia, tiempo y ciudades de referencia con respecto a la Coordinación Regional.

7.

Se adjunta debidamente llenado y suscrito, lo correspondiente al numeral 5: "Principales Problemas o Limitaciones en la Ejecución que corresponde a la ficha SNIP del registro de Informe de Cierre, que servirá de insumo para la presentación del informe de cierre por parte de la Coordinación Regional.

8.

Habiendo revisado el expediente de PRELIQUIDACIÓN DE LA OBRA del Convenio N°

Proyecto “

”, elaborado por el órgano Representante del NE y Residente e Informe Final de Obra presentado por el Residente con fecha , el que suscribe estima Conforme la aprobación del referido expediente.

Supervisor del Proyecto

18

FORMATO Nº 40: HOJA DE EVALUACIÓN Y AUTORIZACIÓN DE PAGO DE LOS INFORMES DEL SUPERVISOR DEL PROYECTO DEL SUPERVISOR DEL PROYECTO Adjunto al presente el Informe correspondiente al Convenio indicado, para que luego de efectuada la revisión correspondiente por la Coordinación Regional Técnica se otorge conformidad al pago respectivo. NOMBRE PROYECTO :

DEL

CONVENIO N° :

N° INFORME

MENSUAL

FINAL

MES AL QUE CORRESPONDE

FECHA DE PRESENTACIÓN

DIAS DE ATRASO /

/

NOMBRE DEL SUPERVISOR: FIRMA DE LA OFICINA REGIONAL EVALUACIÓN DEL CONTENIDO FECHA DE REVISIÓN

/

/

El Coordinación Regional Técnico certifica que el Supervisor del Proyecto ha presentado conforme: 1. Informe completo de Supervisión. 2. Informe Resumen del convenio supervisado. De la reunión de sustentación de informes realizada se concluye que en el convenio, deben adoptarse las siguientes medidas correctivas: MEDIDAS CORRECTIVAS

CONFORMIDAD DE PAGO Vistos y evaluados los informes del Supervisor del Proyecto, se otorga conformidad al pago según el siguiente detalle: TIPO DE OBRA N° MÍNIMO DE DIAS QUE DEBE PERMANECER EN OBRA EN EL MES (1)

a

(1) según Coeficiente de participación

N° DE DÍAS EFECTIVOS EN OBRA (2)

b

(2) Verificados en Cuaderno de Obra

DÍAS DE RETRASO EN LA PRESENTACIÓN DEL INFORME MENSUAL

c

FACTOR

d

MONTO TOTAL DE SUPERVISION e

AVANCE DEL MES f

FACTOR d Si d>1, usar 1

d = (b/a), si es mayor que la unidad tomar 1

Calculo de Pago MONTO BRUTO g = e*f*d

Penalidad h = g*c*5/1000

MONTO NETO A PAGAR g-h

Coordinación Regional Técnico (Sello con Nombre y Firma) Fecha

19