Formato Unidad 2 Fase 3 Propuesta Social (4)

Escuela de Ciencias Sociales Artes y Humanidades Programa de Psicología Curso de Diseño de Proyectos Sociales Formato p

Views 36 Downloads 0 File size 628KB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

Escuela de Ciencias Sociales Artes y Humanidades Programa de Psicología Curso de Diseño de Proyectos Sociales

Formato para la elaboración de la fase 3 Unidad 2

TÍTULO DE LA PROPUESTA: Atención psicosocial a mujeres cabeza de familia víctimas de desplazamiento forzado el municipio de Mistrató.

INTEGRANTES Sandra Milena Duque, código 24331582 Dina Arisney Palencia, Código 1028018805 Jessica Yazmin Suarez, código 1028003790 Alexander López Ramírez, código 18561665 Eber John Perez código, 71254520

DOCENTE: Jennifer Mejía Ríos

Universidad nacional Abierta y a Distancia UNAD. Diseño de proyectos sociales 17 de abril de 2018

1. Estimados (as) estudiantes antes de desarrollar la actividad es fundamental que revise detenidamente las lecturas sobre el ZOPP ya que de acuerdo a los conceptos, principios y momentos del ZOPP se desarrolla la propuesta social. Cada estudiante teniendo en cuenta el título de la propuesta presentada en la actividad de la anterior Unidad 1, describe en una totalidad de 20 palabras cual considera que sea el problema y el contexto en el cual se ubica.

1. Análisis de la situación Estudiante

¿Cuál es el problema?

En qué contexto está ubicado

Sandra Duque

Milena La vulneración de los derechos en mujeres desplazadas Mistrató, Risaralda como consecuencia de una guerra de más de 50 años.

Ariney La falta de asistencia psicosocial que se ha tenido con las mujeres cabezas de familia victimas del Palencia desplazamiento forzado. Jessica Yasmin El conflicto interno que vive Colombia ha golpeado a la población campesina la cual se ha visto obligada a Suarez alejarse de sus tierras.

Mistrató Risaralda

Eber John Pérez

Desplazamiento forzado por la violencia

Alexander

Desplazamiento forzado de mujeres cabeza de hogar.

Mujeres cabeza de hogar desplazadas forzadamente por la violencia bélica del conflicto entre gobierno y grupos ilegales en zona rural de Mistrató Zona rural afectada

Dina

López

Está ubicado exactamente en el municipio de Mistrató.

por

la

pobreza

y

grupos al margen de la ley

Tabla 1: Análisis de la situación 2. El grupo debe tener en cuenta el título de la propuesta presentada, describe en 25 palabras el análisis de los involucrados, sus intereses y necesidades.

2. Análisis de los involucrados Identificación de los grupos, instituciones, personas Madres cabeza de hogar

Unidad de víctimas del conflicto

Psicólogos y sociólogos en formación

Tabla 2: Análisis de los Involucrados

Intereses y Necesidades Proyectos productivos, ayudas económicas, poder regresar a sus territorios, saber la verdad de los hechos Las mujeres que han sufrido un desplazamiento forzoso en Mistrató se acerquen a las oficinas de la UARIV del municipio, para que, cumpliendo con los requerimientos, los estados les den todos los beneficios a que tienen derecho. Involucrar y articular conjuntamente los recursos de un diseño de proyectos con diferentes entidades un problema social.

3. El grupo realiza discusiones académicas en el foro colaborativo para concertar y seleccionar del

1. Análisis de la situación y del 3. Cuadro análisis de Problemas cual

podría ser el problema central y elabora un árbol de problemas.

3. Análisis de Problemas ¿Situación que genera el problema? Utilice máximo 12 palabras Sandra Milena Duque Dina Arisney Palencia Jessica Yasmin Suarez Eber John Pérez Alexander López

La vulneración de los derechos a las personas en situación de desplazamiento La calidad de vida de las víctimas de desplazamiento las afecta emocionalmente El conflicto interno que vive Colombia ha desplazado de sus tierras a los campesinos Conductas belicistas y confrontación armada en zona rural de Mistrató Afectación Psicoemocional y falta de adaptabilidad a la sociedad, sensación de abandono.

Tabla 3: Análisis de Problemas

4.Árbol de Problemas

E F

Desestabilidad familiar

Perdida laboral

E C T

Habita en calle

Salud deteriorada

O S

PROBLEMA CENTRAL

Desplazamiento forzado por el conflicto interno colombiano

C A

Violencia

U

Desamparo estatal

S A S

Neoliberalismo

Miedo a perder la vida

5. El grupo realiza aportes en el foro, discusiones académicas sobre la identificación del problema central

y cada estudiante aporta en una breve descripción máximo de 12

palabras una posible solución a la problemática. 5. Análisis de Alternativas Problema Central identificado:

Nombre de estudiante

Estrategias para resolver el problema (utilice como máximo 12 palabras)

Sandra Milena Duque

Programas en torno a la promoción, cumplimiento y restablecimiento de los derechos humanos.

Dina Arisney Palencia

Intervención psicosocial en mujeres cabezas de familia víctimas de desplazamiento forzoso

Jessica Yasmin Suarez

Brindar alternativas a mujeres desplazadas para mejorar su calidad de vida

Eber John

Realizar etnografía a mujeres desplazadas para proveerlas socialmente de condiciones óptimas para vivir.

Alexander López

Atención Psicosocial a las madres desplazadas, reparación y reintegración en las comunidades

6. Marco o soporte teórico:

El grupo participa en el foro colaborativo y de manera

concreta relaciona el enfoque conceptual y metodológico a la luz de los cuales se desarrollará el proyecto.

El grupo relaciona en la norma técnica APA y en máximo 20 palabras por autor

el

enfoque conceptual o fundamento teórico en el cual estaré soportada la propuesta

Autores ( Relacionados en norma técnica APA) Sandra Milena Duque

Dina Arisney Palencia

Fundamento Teórico “Las consecuencias recaen sobre el núcleo familiar, el medio socio-económico y la vida de las mujeres víctimas sobrevivientes.” Según Bernstein D. y Nietzael M. (1.982), citado por Hernández, (2003). “…es un movimiento de gran alcance que intenta aplicar los principios psicológicos a la comprensión de los problemas sociales y la creación del cambio social verdadero” La intervención psicosocial en un contexto investigativo: “Lecturas psico-sociales sobre jóvenes agrópolis &– sector rural &– desde diversos actores http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S156130032012000200004

Jessica Yasmin Suarez Eber John Perez

El desplazamiento es violación a los derechos humanos y también al DIH y en primer lugar al derecho de circular libremente por el país. (Bello, 2000). Ley N°1448. Congreso de Colombia, Bogotá, 10 de junio de 2011. Marco para la consolidación de sociedad democrática, permitiendo identificar los derechos de las víctimas, atención y servicios del Estado.

Alexander López

Meertens, D. (2002). “desplazarse forzadamente significa romper con el proyecto vital, lo cual implica una pérdida de rumbo, una desorientación hacia el futuro”.

7. Justificación: Debe ser convincente, contundente, motivador y capaz de suscitar apoyo al proyecto. . (Utilice máximo de 50 palabras) Justifique la propuesta desde: Lo social comunitario

Como Profesional en formación

Promover el disfrute de sana convivencia con respeto y en paz de las mujeres desplazadas en Mistrató, con hábitats de condiciones sociales optimas de vida Partiendo de los fundamentos teóricos sociológicos y psicológicos para hacer ciencia e intervención social

¿Por qué es importante intervenir el problema?

Realizaremos este proyecto constituyéndose en ejemplo de vida post - conflicto.

8. Objetivo General: Describe los resultados esperados del Proyecto así como la finalidad del mismo. Debe contemplar el qué, con qué y en quiénes, en dónde y el para qué. Objetivos Específicos: Evidencian la secuencia de actividades de carácter metodológico a realizar con miras a lograr el objetivo específico. Los objetivos específicos posibilitan el logro del objetivo general y evidencian la secuencia metodológica del proyecto En el foro colaborativo el grupo participará activamente en la elaboración de los objetivos generales y específicos y luego seleccionara el objetivo general de la propuesta y 3 objetivos específicos para ser consolidado a continuación:

Objetivo General Realizar trabajo psicosocial y etnográfico a mujeres desplazadas del municipio de Mistrató para proveer de más insumos científicos al estado a la hora de restablecer las condiciones de vida social a comunidades desplazadas.

Objetivos específicos Analizar las condiciones sociales históricas y culturales de las mujeres desplazadas de Mistrató. Proveer indicadores sociales que permitan mejorar las condiciones de vida de las mujeres desplazadas de Mistrató. Facilitar a las mujeres desplazadas de Mistrató el conocimiento de la ley 1448 de 2011.

9. A continuación, se presenta una matriz de análisis que tiene como propósito que el estudiante logre comprender e interpretar los aspectos comunes y diferenciadores entre un proyecto social y un proyecto de investigación, a partir del análisis de situaciones problémicas.

PROYECTO PROYECTO SOCIAL

PROYECTO DE INVESTIGACIÓN

METODOLOGÍA

ESTRATEGIAS E INSTRUMENTOS

PROPÓSITOS

RESULTADOS ESPERADOS

ROL DEL PSICÓLOGO

El enfoque ZOPP (Ziel Orientierte Projekt Planung = Planificación de Proyectos Orientada por Objetivos) Proyect Manenger “un proyecto está compuesto por una cadena de actividades dirigidas a lograr una serie de metas con sus objetivos. Metodología general ajustada MGA es una herramienta informática que ayuda de forma esquemática y modular el desarrollo de los procesos de identificación, preparación, evaluación y programación de los Proyectos de Inversión. Método científico, análisis cuantitativo y/o cualitativo. Experimental, longitudinal, transversal, corte acción participativo, de campo, etnográfica, documental.

Árbol de problemas Observación y entrevista Indicadores de cumplimiento Árbol de soluciones Matriz de marco lógico

desarrollar acciones conducentes a dar solución a una problemática específica

Buscar un cambio negativo o positivo que esté vinculado con los objetivos y las metas del proyecto. Son también consecuencia directa de las actividades, pero son intangibles, como, por ejemplo, capacidad aumentada, conocimientos adquiridos, convencimiento logrado.

Ejecuta un proceso que se haya presentado con este fin social. Así como de atención directa, es decir, intervención comunitaria, posibilidades de gestar asociaciones para posibilitar cumplimiento de planes o metas que esté desarrollando

Observación y entrevista Pruebas de medición de variables

Dar respuesta a una pregunta de investigación Arrojar teoría científica e instrumentos

Comprender el fenómeno de la investigación para adquirir conocimiento

Promover una idea de investigación siendo él el investigador principal o un co-investigador, realizando todo un plan de acción creándolo para dar respuesta a una necesidad sentida y real, bien sea como producto de su rol de intervención en el proyecto social o con una idea que pueda dar respuesta a un interés personal en investigar sobre temas sociales.

ANÁLISIS GENERAL: Las diferencias que encontramos entre proyecto social y proyecto investigativo, radica en que el primero se desarrolla para solucionar problemas en comunidades con dificultades de orden material (lo tangible y evidente) e in material (componente Psicológico, espiritual o del alma). Es algo practico, puede producir conocimiento en la medida que se lleven registros de lo observado que arrojen los resultados de los objetivos propuestos para cada caso. En el caso del proyecto investigativo, es muy meticuloso en cuanto al método científico para resolver una pregunta de investigación, sea este cualitativo o cuantitativo, produce conocimiento científico o instrumentos según el caso. Ambos nos sirven a los profesionales en formación social para proponer objetos de estudio en nuestra tesis de grado y ya una vez seamos profesionales, ambos tipos de proyectos nos servirán para conseguir aportes sean sociales o científicos. Podemos citar: Se define la investigación como una actividad encaminada a la solución de problemas. Su objetivo consiste en hallar respuesta a preguntas mediante el empleo de procesos científicos. (Cervo y Bervian, 1989, p. 41). Al referirnos a un "proyecto social", lo entendemos como toda acción social, individual o grupal, destinada a producir cambios en una determinada realidad que involucra y afecta a un grupo social determinado (Martinic, S., 1996).

9. Bibliografía utilizando la norma técnica APA

Bello, M. (2000) Efectos Psicosociales y culturales del desplazamiento. Bogotá: UN- Corp. AVRE Recopilado de: Efectos psicológicos y socioculturales del desplazamiento forzado Apuntes Interesantes De Psicología http://menteypsicologia.blogspot.com/2010/09/efectos-psicologicos-ysocioculturales.html#ixzz5CgQz5DRp Bernstein D. y Nietzael M. (1.982), citado por Hernández, (2003) movimiento que explica los principios psicológicos. http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1561-30032012000200004 Camacho A, M, Lucros M.C, Huellas del silencia, trabajo de grado, Bogotá; Julio de 2009, pago 27. Recuperado de http://www.javeriana.edu.co/biblos/tesis/comunicacion/tesis291.pdf

Citado de: Corporación Casa de la Mujer Trabajadora, Alianza Iniciativa de Mujeres Colombianas por la Paz (IMP). Op. Cit, p. 24. Ley N°1448. Congreso de Colombia, Bogotá, 10 de junio de 2011.

Recuperado de file:///D:/Downloads/ley_victimas_completa_web.pdf

Dagua Paz, A. (2016). Diseño de Proyectos Sociales. Bogotá, Colombia: Páginas 124 a la 145. UNAD. Recuperado de: http://hdl.handle.net/10596/9603

Meertens, D. (2002). Desplazamiento e identidad social. Revista de Estudios Sociales, (11) recuperado de http://www.redalyc.org/comocitar.oa?id=81501113