Formato Informe Psicopedfagogico 08

CEBE ESPECIAL SURQUILLO UGEL 07 SANBORJA FORMATO PARA EL INFORME PSICOPEDAGÓGICO Y ASPECTOS A EVALUAR O CONSIGNAR EN LA

Views 46 Downloads 0 File size 56KB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

CEBE ESPECIAL SURQUILLO UGEL 07 SANBORJA

FORMATO PARA EL INFORME PSICOPEDAGÓGICO Y ASPECTOS A EVALUAR O CONSIGNAR EN LA EVALUACIÓN PSICOPEDAGÓGICA 1. DATOS DE IDENTIFICACIÓN DEL ALUMNO              

Apellidos y Nombres: Fecha de nacimiento: Edad: Fecha de evaluación: Padre: ocupación: vive con el niño: Madre: ocupación: vive con el niño: Numero de hermanos: lugar que ocupa: Domicilio: (referencia) Teléfono: Necesidad educativa: Profesionales Responsables de Evaluación: Institución Educativa : Ubicación de Institución Educativa de Procedencia: Escolarizado: Nivel: Grado: Sección: Turno:

2. MOTIVO DE LA EVALUACIÓN  Referido por:  Motivo de evaluación / Informe: 3. TÉCNICAS E INSTRUMENTOS DE EVALUACIÓN APLICADOS 4. DATOS RELEVANTES DE LA HISTORIA Y DESARROLLO GENERAL DEL ALUMNO(A)  Evolutivo – salud  Tratamientos recibidos  Contexto escolar (escolarización previa)  Contexto familiar – social

5. NIVEL ACTUAL DE COMPETENCIA CURRICULAR AREAS

LOGROS

NECESIDADES EDUCATIVAS ESPECIALES

L.M. C.I. C.A. P.S F.R. E.F E.A.

6. ESTILO Y RITMO DE APRENDIZAJE        

Canal sensorial predominante: Grupo de aula: Atención tipos/tiempo: Estrategias de aprendizaje: Ritmo de ejecución: Motivación por aprender: Refuerzo o estímulo: Áreas que prefiere

7. CAPACIDADES DE DESARROLLO 

COGNITIVAS: Las capacidades cognitivas, hacen posible funciones psicológicas superiores que permiten el ajuste del individuo al medio y su capacidad para modificarlo basándose en sus necesiades. i. ii. iii.

iv.

Nivel de desarrollo cognitivo : cociente verbal, cociente manipulativo (de manera cualitativa) Habilidades de pensamiento: orientación espacial, reconocimiento, percepción, memoria a corto-mediano-largo plazo, formación de conceptos. Habilidades intelectuales básicas: atención, seguimiento visual y permanencia de los objetos, desarrollo de medios para obtener sucesos deseados del ambiente, desarrollo de la imitación, desarrollo de la causalidad operacional, construcción de objetos en el espacio, desarrollo de esquemas para relacionar objetos, desarrollo de la simbolización. Proceso de ejecución ejecutiva: Resolución de problemas (analizar medios y fines, evaluación de las posibles soluciones, ejecución).



SESORIO – MOTRIZ: El nivel de desarrollo alcanzado, calidad y cantidad de experiencias en las que intervienen la capacidad sensorial-motriz, el movimiento, la precisión de la información que el sujeto recibe sobre la calidad y significado de sus movimientos y de cómo puede mejorar, etc.. Para ello debemos evaluar: i. ii. iii. iv.



COMUNICATIVA-LINGÜÍSTICA: De forma muy general, se concibe la comunicación como un proceso básico de desarrollo que tiene sus raíces en la interacción social y el lenguaje como un producto de ese proceso e instrumento para llevar a cabo actos de comunicación y representación. i. ii. iii.



Desarrollo sensorial: audición, visión, etc. (agudeza, patrones de desarrollo) Desarrollo motriz: motricidad gruesa(tono postural, desarrollo postural y locomoción), motricidad fina (prensión y manipulación de objetos), esquema corporal y lateralidad. Coordinación sensomotora: visomotora, auditivomotora. Desarrollo físico y corporal: crecimiento, enfermedades, alteraciones orgánicas y anatómicas.

Modalidad de comunicación: verbal (oral o signada), no verbal (gestual o motora) Componentes: Contenido (conocimiento de objetos, situaciones y sus relaciones), forma (elementos fonológicos, morfológicos y sintácticos) y uso (pragmáticas y elementos contextuales). Procesos: Recepción/ Comprensión, Expresión.

SOCIO-AFECTIVAS (nivel de autoestima, relaciones con sus maestros, etc.) i.

Afectividad y equilibrio personal: Estilo de comportamiento (nivel de actividad general, atención y persistencia ante situaciones, acercamiento a los demás, adaptabilidad, intensidad de reacción a eventos o estímulos, ánimo, carácter.); motivación (baja resistencia a la frustración, indefensión aprendida, restricción de intereses y actividades); alteraciones emocionales (reacciones inesperadas o anormales, falta de petición de consuelo).

ii.

Relación interpersonal: habilidades sociales (habilidades básicas de interacción social: sonreir, saludar, cortesía); habilidad para hacer amigos (reforzar, unirse al juego, ayudar); habilidades conversacionales(iniciar, mantener y finalizar), habilidades relacionadas con los sentimientos, emociones y opiniones (expresar y recibir emociones); habilidades de solución de problemas interpersonales (identificar, buscar soluciones); habilidades para relacionarse con los adultos (refuerzo, petición, solucionar problemas); comportamiento interactivo (frecuencia de interacciones con personas, situaciones, contextos); contenido (de hechos, objetos, personas..); tipo de interacción (implicación,

autonomía, acercamiento a los otros, adecuación); problemas de comportamiento si los hubieres (autoagresión estereotipias y manierismos agresión, disrupción, aislamiento y retraimiento, desobediencia/oposición, hábitos inadecuados interpersonales: verbales, excéntricos, sexuales..). iii.

Integración y actuación social: vida en el hogar ( funcionamiento en el hogar, utilización de aparatos, habilidades de tareas domésticas…); uso de la comunidad (utilización de los servicios y recursos sociales);autodirección (habilidades para la toma de decisiones, resolución de problemas, planificación, autoprotección..); salud y bienestar (mantenimiento del bienestar propio); ocio(habilidades para seleccionar y disfrutar en actividades lúdicas y de tiempo libre); habilidades relacionadas con el mantenimiento, comportamiento, adecuación a tareas escolares y/o laborales)

8. CONTEXTO ESCOLAR ASPECTOS -

ASPECTOS QUE FAVORECEN

ASPECTOS QUE DIFICULTAN

Estrategias y métodos Materiales Evaluación Modalidad de apoyo

9. CONTEXTO SOCIO – FAMILIAR AREAS

ASPECTOS QUE FAVORECEN

- Actitudes y expectativas - Nivel de comunicación - Grado de colaboración con el C.E. - Pautas educativas - Autonomía - Juegos y ocios - Gustos y preferencias 10. 

CONCLUSIONES

Necesidades educativas especiales que presenta

ASPECTOS QUE DIFICULTAN

 

Grado al que se incluye Recursos y tipos de apoyos personales que necesita

11.RECOMENDACIONES DEL EQUIPO SAANEE : 12.

ANEXOS

FECHA:

_____________________________ RESPONSABLE EVALUACIÓN

__________________ COORD. SAANEE

_____________________________ RESPONSABLE EVALUACIÓN

____________________ DIRECTORA