Formato Diplomado de Investigacion

ESFM/UA: ………………………………………………………………….. “ANOTAR EL TITULO DEL TRABAJO” Producto Final del Diplomado en Investigación Educa

Views 21 Downloads 0 File size 875KB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

ESFM/UA: …………………………………………………………………..

“ANOTAR EL TITULO DEL TRABAJO” Producto Final del Diplomado en Investigación Educativa y Producción de Conocimientos para las Escuelas Superiores de Formación de Maestras y Maestros.

Participantes: Nombres y Apellidos: …………………………..

Facilitadora: MSc. Patricia García Mercado

Portachuelo o San Julián, 2019

i

AGRADECIMIENTO

AGRADECIMIENTO

ii

DEDICATORIA

DEDICATORIA

iii

INDICE AGRADECIMIENTO ........................................................................................................... i AGRADECIMIENTO ........................................................................................................... i DEDICATORIA ................................................................................................................... ii DEDICATORIA ................................................................................................................... ii RESUMEN ......................................................................................................................... iv INTRODUCCIÓN ............................................................................................................... 1 1.

MARCO CONTEXTUAL ............................................................................................. 2

2. PROBLEMATIZACIÓN DE LA EXPERIENCIA EN INVESTIGACIÓN EDUCATIVA ....... 3 3. METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN .................................................................... 4 4. CATEGORIZACIÓN DELA PROBLEMATIZACIÓN EN INVESTIGACIÓN EDUCATIVA 5 5. PLANTEAMIENTO DE PROPUESTAS EDUCATIVA TRANSFORMADORA ................. 6 6. RESULTADOS .............................................................................................................. 7 7. APORTES A LA CONCRECIÓN DE LA INVESTIGACIÓN EDUCATIVA Y PRODUCCIÓN DE CONOCIMIENTOS EN LA PEC .......................................................... 8 8. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES ................................................................. 9 BIBLOGRAFIA Y FUENTES DE REFERENCIA .............................................................. 10 ANEXOS............................................................................................................................ 1

iv

RESUMEN Desarrolla una síntesis de las partes e ideas relevantes que presenta el documento del Producto Final, del "Diplomado en Investigación Educativa y Producción de conocimientos" para las ESFM. (1 -2 PÁGINAS)

v

1

INTRODUCCIÓN Introduce al lector en la temática principal que plantea el documento, su importancia y los aportes que pretender brindar a la reflexión educativa. Para ello describe las ideas centrales que presentan los diferentes acápites del documento en el marco de la Investigación Educativa desarrollada. Es importante que la introducción se redacte cuando el documento se haya concluido. (1 PÁGINA)

2

1. MARCO CONTEXTUAL

(3 páginas)

Este acápite presenta el marco contextual del proceso de Investigación Educativa y Producción de Conocimientos, a partir la lectura crítica de la realidad; la misma que integra un análisis de los diferentes factores que componen la realidad educativa del contexto, así como los sistemas de relación compleja que han sido construidos. Este acápite tiene su fundamento en el Diagnóstico Socioparticipativo, el cual ha permitido conocer y experimentar las características de la comunidad y la UE, actores educativos dentro y fuera de la misma, aspectos socioculturales, pedagógicos, políticos etc. Se debe plasmar una lectura de la realidad, que destaque el análisis, la reflexión, el orden y la interpretación de la información.

3

2. PROBLEMATIZACIÓN DE LA EXPERIENCIA EN INVESTIGACIÓN EDUCATIVA (3

PÁGINAS) Hace referencia al proceso de problematización de la experiencia vivida en la Unidad Educativa asignada, en el marco de la estrategia de fortalecimiento a EPVC, a través de la aplicación de Instrumentos y estrategias para problematizar las certezas encontradas, identificando necesidades, problemáticas y/o potencialidades en los ámbitos de Lectura, Escritura, Matemática o Ciencias Naturales. Del proceso de problematización se explican: El nudo problemático, que debe ser entendido como una primera impresión y acercamiento a la realidad compleja, desde una certeza, necesidad, problemática y/o potencialidad encontrada. No es el punto de llegada, es el acceso a la realidad profunda. El Nudo Problemático puede expresar una noción (articulada al proceso) básico de la realidad, hasta un prejuicio, es decir, la primera impresión del aparecer de la realidad. Lo que se ve, lo que se siente desde un primer acercamiento a los actores de la comunidad educativa. Brinda la posibilidad de "colocarse" en la realidad concreta desde donde se puede captar la red de relaciones dadas y posibilidades para transformarla. - Preguntas problematizadoras, que constituyen un conjunto de preguntas que vinculan a la o el investigador con varios aspectos de la realidad, relacionado al Nudo Problemático sobre el que se está trabajando. Las preguntas problematizadoras permiten profundizar las características del nudo problemático, además logran visibilizar el conjunto de relaciones que tiene el Nudo Problemático con otros ámbitos de la realidad de los sujetos y del contexto donde se despliegan los mismos, por ejemplo, visibilizar la relación entre procesos mecánicos y repetitivos del aprendizaje de la aritmética con el escaso desarrollo de capacidades en el pensamiento lógico matemático.

4

3. METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN (1 PÁGINA)

Este acápite deberá ser redactado antes de finalizar el documento del producto final del Diplomado, debido a que en ese momento se podrá describir un panorama completo de la metodología de investigación que ha sido desarrollado, describiendo las técnicas e instrumentos de investigación utilizados.

5

4. CATEGORIZACIÓN DELA PROBLEMATIZACIÓN EN INVESTIGACIÓN EDUCATIVA

(4 PÁGINAS)

A partir de las preguntas problematizadoras, este acá pite despliega el Diálogo con actores y autores a través de la categorización.

El diálogo con actores y autores está orientado a conocer, comprender y profundizar el análisis del nudo problemático, sus condiciones, características y las reflexiones propositivas que se plantean desde diferentes visiones de actores y autores.

La forma de organizar el diálogo con actores y autores es la categorización, misma que debe permitir el análisis, reflexión e interpretación, ordenado y secuencial, de los diferentes aportes rescatados de actores, autores y la fundamentación propia del investigador de manera que se comprenda a profundidad el nudo problemático encontrado. Se puede utilizar una o más categorías de acuerdo a la producción de conocimientos según la investigación educativa Este acápite termina con un posicionamiento propio del investigador, presentado a manera de una breve y provisional conclusión del diálogo abordado, describiendo las posibles alternativas que surgen para responder al nudo problemático.

6

5. PLANTEAMIENTO DE PROPUESTAS EDUCATIVA TRANSFORMADORA (4

PÁGINAS) En este punto se establece una o varias que pueden ser implementadas, en una o más modalidades de graduación como respuesta a la problemática, necesidad o potencialidad identificada. Las mismas deben estar planteadas en el marco de los lineamientos establecidos en el Módulo 4. Asimismo, se debe describir un Plan de acción que articula la propuesta educativa con la gestión institucional y curricular de la UE.

7

6. RESULTADOS (2 PÁGINAS)

Describe los productos y/o resultados esperados a través de un futuro proceso de implementación de la propuesta educativa transformadora. Podrá presentarse algunos avances de resultados o procesos que vienen siendo implementados en el marco de la propuesta.

8

7. APORTES A LA CONCRECIÓN DE LA INVESTIGACIÓN EDUCATIVA Y PRODUCCIÓN DE CONOCIMIENTOS EN LA PEC (2 PÁGINAS)

Describe aportes metodológicos en dos sentidos: a) Aportes al fortalecimiento de prácticas educativas en Educación Primaria Comunitaria Vocacional, a través de la reflexión y análisis construidos desde la Investigación Educativa. b) Aportes para fortalecer los procesos de tutoría y acompañamiento a estudiantes de formación Inicial de las Escuelas Superiores y Unidades Académicas de Formación de Maestras y Maestros, para lo cual se podrán presentar sugerencias metodológicas para el desarrollo de: El diagnóstico socioparticipativo - Problematización para la identificación de necesidades, problemáticas y/o potencialidades. - Priorización del nudo problemático - Diálogo con actores y autores - Categorización - Articulación de la propuesta educativa al desarrollo curricular - Articulación de la propuesta educativa a un plan de acción

9

8. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES (2 PÁGINAS)

Describe las principales conclusiones del proceso de investigación Educativa y Producción de Conocimientos desarrollado. Plantea recomendaciones para implementar la propuesta educativa y para continuar y/o desarrollar otros procesos de investigación educativa y producción de conocimientos.

10

BIBLOGRAFIA Y FUENTES DE REFERENCIA (1 PAGINA)

Detalla las referencias bibliográficas y fuentes de información empleadas en el proceso de investigación acción participativa. Tanto la bibliografía como fuentes de referencia deben ser manejados bajo normativa APA, no solo en la elaboración del presente punto, sino también en todo el documento. La forma de citar es: Apellido(s) del autor y nombres. Título del libro (en cursiva). Editorial, Lugar de Edición y Año. Ejemplo: Dussel, Enrique. 20 proposiciones de Política de la Liberación. Tercera Piel. La Paz, 2006. (Sistema APA)________________________________________________

ANEXOS - Instrumentos de investigación aplicados - Matrices de organización de la información - Cuadros, gráficos u otras ilustraciones - Transcripción de entrevistas, grupos focales, círculos de reflexión, etc. - Audios, videos, fotografías, etc. producidos en el proceso de la IAP

-

El documento final debe ser entregado en dos ejemplares (anillados), cada uno con su copia digital en PDF y WORD, con los recursos educativos (videos y otros) y fotografías en formato JPG de alta resolución (HD) para efectos de diagramación.

-

Formato_ de página. Tamaño de hoja: carta (21,59 cm x 27,94 cm). Tipo y tamaño de letra: Calibri 12 pts. (El tipo de fuente es opcional). Interlineado 1,5. Márgenes izquierdo y derecho: 3,0 cm; superior e inferior: 2,5 cm.

Presentación oral del Producto Final v La presentación oral del Producto Final del Diplomado es un espacio en el que cada participante del Diplomado, comparte los principales aportes y reflexiones generadas, desde su experiencia formativa en todo el proceso. “Tu tiempo es limitado, así que no lo malgastes viviendo la vida de otro. No quedes atrapado en el dogma, que es vivir como otros piensan que deberías vivir. No dejes que los ruidos de las opiniones de los demás silencien tu propia voz interior. Y lo más importante, ten el coraje de seguir tu corazón y tu intuición. Estos, de algún modo, ya saben en qué quieres convertirte realmente. Todo lo demás es secundario” MSc. PATRICIA GARCÍA MERCADO. CEL. 75374384. MAIL. [email protected]