Formato d Tesis Cuantitativa

VICERRECTORADO ACADÉMICO DIRECCIÓN DE INVESTIGACIÓN ESQUEMA DE INFORME FINAL DE INVESTIGACIÓN CUANTITATIVA PÁGINA DE CA

Views 56 Downloads 0 File size 287KB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

VICERRECTORADO ACADÉMICO DIRECCIÓN DE INVESTIGACIÓN

ESQUEMA DE INFORME FINAL DE INVESTIGACIÓN CUANTITATIVA PÁGINA DE CARÁTULA a. b. c. d. e. f.

Logotipo oficial de la Universidad Señor de Sipán Indicar la Facultad Indicar la Escuela Académico profesional Escribir para optar el título profesional de licenciado en… Escribir la palabra autor(es): Apellidos y nombres de estudiantes(es) Lugar y fecha (mes y año) de presentación

Página de presentación de la aprobación: Ver modelo adjunto, que contiene: Título de la tesis, aprobación de la tesis, firma de la Tesis por autor, asesor (es) y jurado de tesis. Páginas opcionales Dedicatoria (En una página): Se utilizará para la dedicatoria y en ella se expondrá a qué personas o entidades se dedica el trabajo. Agradecimiento (En una página): Estará dedicada a los agradecimientos y reconocimientos del autor.

Índice (Deberá ir compaginado en una sola hoja) Resumen Presentación resumida y panorámica del trabajo. Se redacta en forma concisa el contenido completo del informe de investigación: Situación problemática, problema, justificación, hipótesis/objetivos, metodología en sus componentes: diseño de investigación, población, muestra, muestreo, técnicas e instrumentos de recolección de datos, procesamiento de datos, resultados trascendentes, conclusiones y recomendaciones. Hasta 250 palabras; redactar con tipo de letra arial 11. El resumen y abstract deberán ir en páginas diferentes. Palabras clave: Tres a siete palabras o frases que caracterizan al estudio. Abstract Key Words Introducción Se describe la situación problemática, el problema, con algunas citas bibliográficas; hipótesis objetivos y justificación. Es presentación del estudio. Se redacta en tiempo pasado hablando del trabajo realizado. No tiene títulos ni subtítulos. A partir de esta página se considera la numeración del informe de tesis. No se escribe el número en página de capítulo; pero si le corresponde. Responde a las cuestiones: Qué se hizo y Por qué se hizo. Debe proporcionar la línea de ubicación del estudio, la relación entre la investigación y los estudios previos relacionados (unas pocas citas). Se deben citar las contribuciones de otros autores que han ayudado al entendimiento del problema a investigar. Expresar formalmente las predicciones del estudio, esto es presentar las hipótesis (de trabajo).

1

CAPÍTULO I: PROBLEMA DE INVESTIGACIÓN 1.1. Situación Problemática Se expone la realidad problemática general o contexto internacional, nacional y local, del problema elegido y sobre el cual se desarrollará la investigación. Se considera el conocimiento sobre el tema de estudio teniendo en cuenta diversas fuentes. (Considerar el estilo de las citas). Evidencias que expresan la existencia de vacíos en el conocimiento, diferencias en el desempeño, resultados contradictorios o que demandan explicaciones para alcanzar un fin u objetivo útil para el desarrollo científico, económico y/o social. Las evidencias deben estar corroboradas por fuentes de información confiable (calidad de las citas, no menor a 5 años de antigüedad). 1.2. Formulación del Problema Se redacta la pregunta o preguntas que el investigador se planteó al definir el problema de Investigación, tales preguntas permiten establecer los objetivos e hipótesis de la Investigación. 1.3. Delimitación de la Investigación Se describe la cobertura que tuvo la investigación: Espacio geográfico, lugar y organización/entidad/empresa donde se realizó la investigación, sujetos/objetos que participaron en la investigación, período de tiempo en el que se realizó la investigación. 1.4. Justificación e Importancia de la Investigación Se describe en qué medida y cómo la investigación aportó a la solución de carencia de conocimientos en el medio; cómo contribuyó a responder a las expectativas y demandas de comunidad; porqué fue necesaria e importante su ejecución; razones (para qué) de la investigación. 1.5. Limitaciones de la Investigación Describir las dificultades, circunstancias, hechos y obstáculos que se encontraron en el proceso de investigación y que fueron previstas desde el proyecto de investigación. 1.6. Objetivos de la Investigación Especificar lo que se propuso lograr en la investigación; constituyen resultados intermedios y dirigen las conclusiones. Son los mismos que se formularon en el proyecto. Objetivo general Expresado en función al problema de investigación. Objetivos específicos Son las metas específicas, concretas y delimitadas que permitieron alcanzar el objetivo general de la investigación.

CAPÍTULO II: MARCO TEÓRICO 2.1. Antecedentes de Estudios: Se presenta una síntesis (Autor, Año, lugar, título, metodología, resultados) de las investigaciones más importantes (por su actualidad y valor teórico) realizadas sobre el problema de estudio y que se encuentran en revistas especializadas, tesis y resúmenes de investigación. Considerar el estilo de las citas y referencias bibliográficas. Se redacta una investigación en cada párrafo. Incluir estado del arte en caso se requiera. 2.2. Estado del arte En caso se requiera. 2.3. Base teórica científicas Presentar los aportes científicos: paradigmas, modelos y teorías, que orientaron al análisis del problema y objeto de estudio, y que permiten el enjuiciamiento crítico de las teorías relacionadas directamente con el problema de estudio. Considerar el estilo de las citas de autores y libros.

2

Encuadre o evolución teórica del estudio a partir de la determinación de los antecedentes conceptuales, referenciales y contextuales considerados válidos. 2.4.

Definición de la terminología (marco conceptual)

CAPÍTULO III: MARCO METODOLÓGICO 3.1. Tipo y Diseño de Investigación Describir el tipo y diseño de investigación. 3.2. Población y Muestra Se describe las características de la población objeto de la investigación realizada. Asimismo, las características de la muestra, y la forma de su obtención o muestreo, considerando los criterios de representatividad (muestreo), adecuación (tamaño de la muestra), inclusión, exclusión, etc. 3.3. Hipótesis Indicar las respuestas o soluciones al problema previsto en el proyecto, indicando los tipos de hipótesis correspondiente. 3.4. Operacionalización: * La presente tabla es referencial Variable Independiente

Variable Dependiente

Dimensiones

Dimensiones

Indicadores

Indicadores

Ítems o respuestas

Técnicas e instrumentos de recolección de datos

Técnicas e instrumentos de recolección de datos

3.5. Métodos, técnicas e instrumentos de recolección de datos Explicar el método y las técnicas que se utilizaron en la investigación (Observación, entrevista, encuesta, evaluación, análisis de documentos, u otros). 3.6. Procedimiento para la recolección de datos Explicar el procedimiento de intervención de los métodos y/o técnicas de recolección de datos que fueron utilizados. 3.7. Análisis Estadístico e Interpretación de los datos Se describe cómo se organizó estadísticamente la información obtenida, las técnicas de análisis estadístico utilizadas para procesar los datos (software) que permitieron obtener los resultados, y cómo se analizó para llegar a las conclusiones. 3.8. Criterios éticos Explicar qué criterios éticos se tomaron en cuenta y qué acciones se realizaron para garantizarlos. 3.9. Criterios de rigor científico Explicar qué criterios de rigor científico se tomaron en cuenta y que acciones o estrategias se realizaron para garantizarlos.

3

CAPÍTULO IV: ANÁLISIS E INTERPRETACIÓN DE LOS RESULTADOS 4.1. Resultados en tablas y gráficos. Contiene el procesamiento de la información con el resultado de los datos en tablas y gráficos, la interpretación de los mismos, considerando normas establecidas de citas y referencias bibliográficas que han sido oficialmente aprobadas en la USS. Se describe la contratación de las hipótesis. Describe el cumplimiento de los indicadores. 4.2. Discusión de resultados. Es la autoevaluación de los procedimientos empleados y discusión de los posibles alcances y significados de la investigación. Se interpreta los resultados obtenidos con respecto a la información encontrada en la literatura, antecedentes e implicancias, evitando la especulación.

CAPÍTULO V: PROPUESTA DE INVESTIGACIÓN Se utiliza este capítulo si el tipo de investigación lo requiere. Se describe detalladamente las características, componentes, etc., de la propuesta elaborada. En el caso que la investigación lo requiera incluir normatividad, evaluación económica, gestión de riesgos e impacto ambiental. Describe detalladamente las características, componentes, estructura etc., de la propuesta elaborada (planes, manuales, expedientes técnicos, estudios factibilidad, diseños, etc.). Describe la aplicación de la metodología de desarrollo de software.

CAPÍTULO VI: CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES 6.1. Conclusiones Se redactan y detallan de acuerdo al logro de los objetivos planteados en la investigación. 6.2. Recomendaciones Es el aporte del investigador como medidas de acción a tomar por las organizaciones o instituciones (Públicas o privadas) materia de estudio como parte de la solución al problema que se investigó. Se redacta de acuerdo a la justificación e importancia de la investigación.

REFERENCIAS: Presentar la lista de referencias que contiene información con suficiente detalle y utilidad para asegurar que existe suficiente material sobre el tema y de todas aquellas fuentes bibliográficas citadas en el texto, según normas establecidas de citas y referencias que han sido oficialmente aprobadas en la USS. ANEXOS Se adjuntan los instrumentos, técnicas o tablas estándares y otros elementos como el consentimiento informado (cuando se involucran personas) que se utilizarán en el desarrollo de la investigación. Orientaciones para la redacción: -

Para título principal, secundario y terciario, además de codificación numérica, considerar: Para Título (principal): El uso de mayúsculas, negrita y centrado. Para subtítulos. (Secundario): El uso de Minúsculas, negrita y al margen izquierdo. Para subtítulos (nivel terciario, etc.). El uso de Minúsculas, negrita, con texto en la siguiente línea.

-

Tipo de letra: Arial 12.

-

Interlineado: Doble espacio

-

Márgenes: Superior 4 cm; inferior 3,5 cm; izquierdo 4 cm; derecho 3,5 cm.

4

-

Numerar todas las páginas en la parte inferior derecha. No se enumeran: carátula, contra carátula.

-

No usar viñetas en los trabajos de investigación.

-

Tener en cuenta las reglas o normas de redacción y ortografía.

-

Se compaginará con números romanos en minúsculas la dedicatoria, agradecimiento, índices, introducción y los números arábigos a partir del capítulo uno en adelante.

-

No se compagina pero si se cuenta la carátula y anexos.

5

ANEXO 01 FORMATO DE CARÁTULA

FACULTAD DE… ESCUELA ACADÉMICO PROFESIONAL DE…

TESIS Título de la investigación

PARA OPTAR EL TÍTULO PROFESIONAL DE LICENCIADO EN…

Autores: (Bach. Apellidos y nombres de los autores)

Pimentel,…de… del 201…

6

ANEXO 02 FORMATO DE PÀGINA DE PRESENTACIÓN DE LA APROBACIÓN

Título de la tesis

Aprobación de la tesis

___________________________________________ Apellidos y Nombres:……………………………………. Autor

___________________________________________ Grado/ Apellidos y Nombres:……………………………………. Asesor Metodológico

___________________________________________ Grado/ Apellidos y Nombres:……………………………………. Asesor Especialista

___________________________________________ Grado/ Apellidos y Nombres:……………………………………. Presidente de Jurado

___________________________________________ Grado/ Apellidos y Nombres:……………………………………. Secretario(a) de Jurado

___________________________________________ Grado/ Apellidos y Nombres:……………………………………. Vocal/Asesor de Jurado

___________________________________________ Apellidos y Nombres:……………………………………. Autor

7