Formato 4

Formato 4: Ejercicios de Reflexión 1. ¿Qué sabemos sobre la discriminación? Marca con una X la casilla V (verdadero) o F

Views 35 Downloads 0 File size 102KB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

Formato 4: Ejercicios de Reflexión 1. ¿Qué sabemos sobre la discriminación? Marca con una X la casilla V (verdadero) o F (falso), según consideres cada uno de los enunciados: Fátima Soledad Arriaga Villarruel: V

F

Enunciado

x

Las prácticas y conductas discriminatorias que se manifiestan hacia otras personas o grupos de personas las aprendemos en la escuela.

x

El párrafo tercero del artículo 1 de nuestra Constitución reconoce el derecho fundamental a no ser discriminado y expresa la prohibición de toda forma de discriminación que atente contra la dignidad humana y tenga por objeto anular o menoscabar los derechos y libertades de las personas. x

La discriminación se refiere a todas aquellas elecciones que llevamos a cabo en nuestra vida cotidiana.

x

La definición de la discriminación, como fenómeno estructural de nuestra sociedad, ha sido construida desde los ámbitos jurídico, político y sociocultural.

x

La necesidad de prevenir y eliminar la discriminación en nuestro país está relacionada con el hecho de que haya más personas buenas y caritativas.

x

Las prácticas discriminatorias tienen como base los prejuicios, los estigmas y los estereotipos que se construyen acerca de las personas o grupos de personas. x

La eliminación y prevención de las prácticas y conductas discriminatorias depende de que los ciudadanos se organicen en comités vecinales o acudan a sesiones de terapia psicológica.

x

Aprendemos los prejuicios con nuestros amigos, en los bares y en la calle.

x

En la prevención y eliminación de la discriminación estamos involucradas todas las personas y las instituciones de nuestra sociedad.

x

La cultura de la igualdad y respeto de la diversidad se construye con el ejercicio de los valores democráticos tales como la igualdad, la libertad, la tolerancia y el respeto a la legalidad.

x

La discriminación comienza con las palabras y termina por negar

derechos y limitar las oportunidades de las personas.

Yolia Darinka Sedano Orozco: V

F

Enunciado

x

Las prácticas y conductas discriminatorias que se manifiestan hacia otras personas o grupos de personas las aprendemos en la escuela.

x

El párrafo tercero del artículo 1 de nuestra Constitución reconoce el derecho fundamental a no ser discriminado y expresa la prohibición de toda forma de discriminación que atente contra la dignidad humana y tenga por objeto anular o menoscabar los derechos y libertades de las personas. x

x

La discriminación se refiere a todas aquellas elecciones que llevamos a cabo en nuestra vida cotidiana. La definición de la discriminación, como fenómeno estructural de nuestra sociedad, ha sido construida desde los ámbitos jurídico, político y sociocultural.

x

x

La necesidad de prevenir y eliminar la discriminación en nuestro país está relacionada con el hecho de que haya más personas buenas y caritativas. Las prácticas discriminatorias tienen como base los prejuicios, los estigmas y los estereotipos que se construyen acerca de las personas o grupos de personas.

x

La eliminación y prevención de las prácticas y conductas discriminatorias depende de que los ciudadanos se organicen en comités vecinales o acudan a sesiones de terapia psicológica.

x

Aprendemos los prejuicios con nuestros amigos, en los bares y en la calle.

x

En la prevención y eliminación de la discriminación estamos involucradas todas las personas y las instituciones de nuestra sociedad.

x

La cultura de la igualdad y respeto de la diversidad se construye con el ejercicio de los valores democráticos tales como la igualdad, la libertad, la tolerancia y el respeto a la legalidad.

x

La discriminación comienza con las palabras y termina por negar derechos y limitar las oportunidades de las personas.

Marco Antonio Rocha Castellanos: V

F

Enunciado

x

Las prácticas y conductas discriminatorias que se manifiestan hacia otras personas o grupos de personas las aprendemos en la escuela.

x

El párrafo tercero del artículo 1 de nuestra Constitución reconoce el derecho fundamental a no ser discriminado y expresa la prohibición de toda forma de discriminación que atente contra la dignidad humana y tenga por objeto anular o menoscabar los derechos y libertades de las personas.

x

La discriminación se refiere a todas aquellas elecciones que llevamos a cabo en nuestra vida cotidiana.

x

La definición de la discriminación, como fenómeno estructural de nuestra sociedad, ha sido construida desde los ámbitos jurídico, político y sociocultural.

x

La necesidad de prevenir y eliminar la discriminación en nuestro país está relacionada con el hecho de que haya más personas buenas y caritativas.

x

Las prácticas discriminatorias tienen como base los prejuicios, los estigmas y los estereotipos que se construyen acerca de las personas o grupos de personas. x

La eliminación y prevención de las prácticas y conductas discriminatorias depende de que los ciudadanos se organicen en comités vecinales o acudan a sesiones de terapia psicológica.

x

Aprendemos los prejuicios con nuestros amigos, en los bares y en la calle.

x

En la prevención y eliminación de la discriminación estamos involucradas todas las personas y las instituciones de nuestra sociedad.

x

La cultura de la igualdad y respeto de la diversidad se construye con el ejercicio de los valores democráticos tales como la igualdad, la libertad, la tolerancia y el respeto a la legalidad.

x

La discriminación comienza con las palabras y termina por negar derechos y limitar las oportunidades de las personas.

2: La discriminación en nuestra vida cotidiana De manera individual responde a las siguientes preguntas: Yolia Darinka Sedano Orozco. 1. ¿Alguna vez has sido discriminado? Narra brevemente la situación R= Si, Hace dos años fui despedida de mi trabajo porque estaba embarazada. 2. ¿Cómo reaccionaste?, ¿Por qué? R= Tranquilamente hable con mi jefe, le pregunte la razón de mi despido y me respondió que las embarazadas ya no pueden hacer nada, le expliqué que eso no era ningún impedimento, pero no pude hacerlo cambiar de opinión, asi que simplemente me marché muy indignada. 3. ¿Cuál crees que fue la razón por la que te discriminaron? R= Por mi embarazo. 4. ¿Cómo te sentiste?, ¿Por qué? R= Me sentí impotente y a la vez triste, yo sentía que el hecho de estar embarazada no era ningún impedimento para seguir trabajando. 5. En tu caso ¿crees que has discriminado a otra persona?, ¿cuál fue el motivo? R= Si, muchas veces sin conocer a una persona ya la estoy juzgando y no me doy la oportunidad de conocerla verdaderamente, simplemente la evito. 6. ¿Qué harías si ahora te encontraras en la misma situación?, ¿por qué? R= Acudiría a derechos humanos, porque despreciar a una mujer por el hecho de estar embarazada es un tipo muy grave de discriminación. Fátima Soledad Arriaga Villarruel. 1. ¿Alguna vez has sido discriminado? Narra brevemente la situación R= Si, en una ocasión quise buscar trabajo y al lugar a donde acudí no me aceptaron por mi edad sin darme un motivo razonable. 2. ¿Cómo reaccionaste?, ¿Por qué? R= La verdad no hice nada, simplemente me marché ya que no supe que hacer. 3. ¿Cuál crees que fue la razón por la que te discriminaron? R= Por mi edad. 4. ¿Cómo te sentiste?, ¿Por qué? R= Me sentí impotente y a la vez sentí coraje, porque tengo la capacidad para hacer cualquier cosa sin importar mi edad.

5. En tu caso ¿crees que has discriminado a otra persona?, ¿cuál fue el motivo? R= He llegado a firmar que los hombres no pueden llorar ya que refleja su debilidad 6. ¿Qué harías si ahora te encontraras en la misma situación?, ¿por qué? R= Exigiría que me dieran un motivo razonable, pues si se cumple con las competencias necesarias para desempeñar un puesto, yo creo que la edad está demás. Marco Antonio Rocha Castellanos. 1. ¿Alguna vez has sido discriminado? Narra brevemente la situación R= Si, muchas veces se burlan de mí por usar lentes. 2. ¿Cómo reaccionaste?, ¿Por qué? R= No me importó, porque no valia la pena. 3. ¿Cuál crees que fue la razón por la que te discriminaron? R= Por mi físico. 4. ¿Cómo te sentiste?, ¿Por qué? R= La verdad no dejé que me afectara. 5. En tu caso ¿crees que has discriminado a otra persona?, ¿cuál fue el motivo? R= Pues yo siento, que nunca he discriminado a alguien. 6. ¿Qué harías si ahora te encontraras en la misma situación?, ¿por qué? R= Volvería a hacer lo mismo. En equipo pongan en común sus respuestas e identifiquen, con base en el esquema que a continuación se presenta, los tipos de discriminación que mencionaron, así como las formas más comunes de reaccionar de los discriminados. Análisis de situaciones de discriminación Tipos de discriminación Discriminación por edad. Discriminación por discapacidad Discriminacion en la compensación o igualdad salarial. Discriminación por origen nacional. Discriminación por embarazo. Discriminación por raza. Discriminación por religión.

Formas comunes de reaccionar de las personas discriminadas Baja autoestima Aislamiento Depresión Inseguridad Debilidad Silencio Desconfianza Miedo Resentimiento Odio

Represalía Discriminación basada en el sexo.

7. Con base en la información proporcionada en el equipo, señalen cuáles son las principales situaciones de discriminación que conocen o que han experimentado. R= Las principales situaciones de discriminación se dan principalmente por la apariencia física, por tener alguna discapacidad, o por tener costumbres, religión o color de piel diferentes 8. Digan en qué espacios de convivencia donde ustedes interactúan consideran que se presentan mayores situaciones de discriminación. ¿A qué creen que se deben? R= Principalmente en las escuelas, por que tal vez los niños vienen con una falta muy marcada de valores desde su hogar o quizá en la escuela no se promueven o no se promueven de manera adecuada. 9. En su lugar y de acuerdo con el lugar o la zona geográfica donde viven ¿cuáles son los grupos más propensos a sufrir situaciones de discriminación? ¿por qué? R= Las personas que sean de otra religión, porque predomina el catolisismo, por los gustos en música porque aquí predomina la banda o las personas que vengan de otros lugares y tengan diferentes costumbres o maneras de vestir, principalmente índigenas. 10. ¿Creen ustedes que hay algún aspecto en el comportamiento o forma de vida de los discriminados que justifique el trato o actitud que algunas personas adoptan hacia ellos? Si ¿cuáles. No ¿por qué? R= No porque toda persona tiene derecho:a la igualdad ante la ley. nadie debe ser discriminado por motivo de origen, raza, sexo, género, idioma, cultura, religión, opinión, orientación sexual, discapacidad física, condición social, económica, edad, ocupación o de cualquiera otra índole. Ejercicio 3. La discriminación en el lenguaje y los medios de comunicación social Describir al menos 5 refranes, canciones, comerciales y/o videos que son empleados en la vida cotidiana pero que manejan de manera implícita la discriminación. 1. Mujeres juntas, solo difuntas. 2. En el pobre es borrachera y en el rico es alegría. 3. Como te ven te tratan. 4. Juntos pero no revueltos.

5. Genio y figura hasta la sepultura. 6. Dime con quien andas y te diré quien eres.