Formas de Relieve de Las Regiones Peruanas

FORMAS DE RELIEVE DE LAS REGIONES PERUANAS Relieve de la costa La Costa comprende una estrecha franja del litoral de 307

Views 54 Downloads 0 File size 3MB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

FORMAS DE RELIEVE DE LAS REGIONES PERUANAS Relieve de la costa La Costa comprende una estrecha franja del litoral de 3079 kilómetros. Se extiende desde tumbes hasta Tacna. Tiene un ancho variable entre 50 y 100 kilómetros. Presenta su máxima extensión en el desierto de Sechura (Piura) y la mínima en el litoral de Caravelí (Arequipa). Se divide en: •

Costa norte: Desde la Frontera Ecuatoriana hasta la península de Illescas.



Costa central: Desde la Península de Illescas hasta la Península de Ica.



Costa sur: Desde la Península de Paracas hasta la frontera con Chile.

El relieve de la costa es llano, presentando entre sus principales formas de relieves aparecen Las Bahías, las Penínsulas y las Puntas.

Formas de relieve costeño:

Relieve de la Sierra Está conformada por la Cordillera de los Andes, desde los 500 m.s.n.m. hasta los 6768

m.s.n.m., altitud que corresponde a su cima más alta, el nevado del Huascarán, en Ancash. Su superficie es de 404 989 km2, que representa el 35,5% del territorio nacional. Hacia 1997, se concentraba en ella el 35,5% de la población del país. El relieve es variado y accidentado. Sus principales formas son: Las montañas Son grandes elevaciones de relieve, en las que distinguimos: una base amplia, sus lados laterales o flancos y la cima, que es la parte más elevada.

Montaña Yerupajá - Ancahs Las Quebradas Se han formado por la acción erosiva de los ríos y glaciares, durante millones de años. Muchas quebradas están recorridas por ríos y albergan á los cauces de los huaicos. En las vertientes de suave pendiente se localizan los pueblos andinos, sus áreas de cultivo y las destinadas a los pastos naturales.

Quebrada Las Mesetas Las mesetas son áreas geográficas de relieve plano o ligeramente ondulado, situadas a muchos metros de altitud. La mayor parte de ellas se encuentran a más de 3 800 metros sobre el nivel del mar. Son favorables a la agricultura y ganadería. Las más importantes son las de Collao. En Puno, y la de Bombón, en Junín. Cerca de tu localidad.

Meseta de Bombón - Junin Cañones Fluviales Son cortes estrechos y profundos que los ríos han efectuado al atravesar las montañas cordilleranas. Los más notables son el cañón del Colca en Arequipa, y el cañón del pato en Ancash.

Cañon del Colca- Arequipa Los Nudos Orográficos

Son accidentes geográficos formados por el lugar donde se reúnen o convergen varias cordilleras o cadenas de montañas. Aparecen como centros de dispersión dejas aguas o como centros de origen de un grupo de ríos. Tenemos en el Perú dos nudos principales; el de Pasco, en la zona central entre los Andes Centrales y del Norte y el de Vilcanota, entre los Andes del Sur y del Centro.

Nudo de Pasco Las Depresiones Son áreas donde se han producido hundimientos. En la región andina tenemos la gran depresión del Titicaca, en la parte central de la meseta del Collao.

Relieve de la selva La selva es ubicada al este del flanco oriental andino. En ella podemos distinguir los siguientes sectores: -la ceja de selva que se ubica entre los 3800y los 1500 m.s.n.m. -la selva alta esta ubicada entre los 1500 y los 500 m.s.n.m. -la selva baja se ubica debajo de los 500 m.s.n.m.

Ceja de selva Este es un territorio sumamente accidentado, formado por cañones estrechos de vertientes abruptas y cubierto de bosques amazónicos los cañones forman profundos valles en forma de garganta, por donde discurren ríos de abundante caudal que caen desde vertientes. En el Perú se considera que la región de Selva alta o Yungas constituye una ecorregión que va de los 1000 a 4000 msnm.[2] Esto es en base a la propuesta del ecólogo peruano Antonio Brack Egg que la denominó Provincia de las Yungas. Alcanza hasta los 3,500 msnm aproximadamente según otras fuentes y se puede dividir según el WWF en ecorregiones menores: En el extremo norte (Amazonas, Cajamarca) forma parte de la Selva de la Cordillera Real, por lo que está relacionada con el Bosque andino de Ecuador y Colombia. En la mayor parte del Perú la ecorregión se denomina yungas peruanas y continuando al sur del continente están las yungas bolivianas y las yungas argentinas. Sus intrincados bosques, elevados en zonas bajas y pequeños a mayor altitud, presentan una vegetación variada con gigantescos árboles, orquídeas, bromelias, helechos, musgos y líquenes, entre los cuales habitan numerosas especies de fauna como el mono choro de cola amarilla, osos de anteojos, armadillo, pudú, comadreja, buitre real, relojero, tucaneta de montaña, guácharo y gallito de las rocas, entre otros. La Selva Alta es considerada el "paraíso de los picaflores", pues de las 112 especies que viven en el Perú, más de 40 habitan en esta ecorregión, siendo 19 de ellas endémicas. Tiene un clima semicálido entre los 800 y 2500 m con precipitaciones altas, y otro frío entre los 2500 y 3800 m con precipitaciones moderadas. Las partes altas tienen un relieve muy complejo, con pendientes extremas y valles estrechos entre los 3,500 y 2,000 msnm, que van haciéndose más amplios debajo de los 2,000 msnm donde los valles se tornan más amplios con un relieve moderado. De las montañas descienden numerosos riachuelos y ríos torrentosos con caídas de agua y hermosos cañones. Es conformada por la vertiente oriental de los Andes. En tiempos prehispánicos fue un importante centro de domesticación de alimentos como papa, chayote, jitomate, aguacate, pera, manzana, guayaba, sandía, olluco, papaya, chirimoya, coca, entre otros.