Formaciones Del Inconsciente

FORMACIONES DEL INCOSNCIENTE: Formaciones sustitutivas: En ellas lo reprimido se retorna de manera desfigurada. - Son fo

Views 76 Downloads 1 File size 123KB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

FORMACIONES DEL INCOSNCIENTE: Formaciones sustitutivas: En ellas lo reprimido se retorna de manera desfigurada. - Son formas de manifestación consciente que no responden a la voluntad/razón sino a un deseo inconsciente (pero eficaz). - Trascienden lo patológico porque el inconsciente se manifiesta no sólo a través del síntoma – lo patológico- sino PERMANENTEMENTE, en la vida cotidiana, a través de chistes, olvidos, actos fallidos, sueños, etc. 1) El Sueño: En la vida despierta los sueños están bajo la censura pero cuando dormimos esta disminuye y esos deseos tienen mayor posibilidad de manifestarse. - El sueño es el medio por el cual se suprimen las excitaciones psíquicas que pueden perturbar el reposo a través de una satisfacción alucinatoria. - Hay que diferenciar el contenido latente (el contenido onírico, lo inconsciente a develar) del contenido manifiesto: Freud va a llamar a ese pasaje de contenido latente a contenido manifiesto “Elaboración del sueño” y sus efectos son la condensación y transformación de IDEAS en IMÁGENES VISUALES. - Esa “desfiguración” que ocurre al soñar es similar a la que ocurre en el proceso de producción de síntomas. 2) Actos fallidos: Son acciones en las que no se obtiene el resultado esperado conscientemente sino que – sin justificación- es reemplazado por otro - Son formaciones de compromiso entre lo consciente y lo reprimido. Por ej. acciones equivocadas, lapsus, olvidos, errores en lectura, etc. 3) Actos casuales y sintomáticos: A diferencia de los actos fallidos estos no tienen otra intención, sino que son indicios de procesos psíquicos más complejos (enrollarse el pelo, hacer garabatos al hablar por teléfono, etc.). 4) Síntomas: - Son formas de padecimiento del cuerpo o la mente que tienen un origen psíquico. - Son formaciones del inconsciente que se instalan de manera permanente (a diferencia del olvido o acto fallido). - Para el Sujeto no tienen sentido (no tienen lógica consciente). - Lo paradójico es que ese síntoma que el sujeto no reconoce propio lo lleva a una forma de padecimiento constante. **Aspecto satisfactorio: Todo síntoma tiene un aspecto satisfactorio porque ese síntoma implica una TRANSACCION entre el deseo y la defensa en tanto el contenido, aunque sea de manera desfigurada, puede acceder a la consciencia.

PULSIÓN: A través de ella Freud va a abordar las relaciones entre el organismo y el inconsciente, diciendo que la pulsión es un ESTIMULO para lo psíquico. Es el límite entre lo psíquico y lo somático, un representante psíquico de los impulsos que vienen del interior del cuerpo. La líbido va a ser el aspecto psíquico de la pulsión y va a ser la energía y manifestación de lo pulsional. La pulsión tiene: Fuente: es el proceso somático localizado en el cuerpo o en un órgano cuya excitación es representada por la pulsión. Empuje: lo que produce la fuerza que genera la actividad física. Objeto: el medio por el cual la pulsión alcanza su descarga. Fin: apunta al logro de la satisfacción. Diferencia pulsión instinto: la pulsión NO TIENE un objeto ni un fin determinado por la especie. SEXUALIDAD: - Para el Psicoanálisis la sexualidad es la ESENCIA de toda actividad psíquica y el concepto es mucho más abarcativo. Ellos van a decir que la vida sexual no empieza desde la pubertad sino después del nacimiento y van a diferenciar lo sexual (que es más amplio y que incluye actividades no relacionadas con la genitalidad) de lo genital. - La vida sexual incluye la función de obtener placer en zonas del cuerpo (zonas erógenas) función que luego va a estar al servicio de la procreación (por ej. chupeteo). MOMENTO MÍTICO: Freud afirma que a partir del nacimiento y apoyándose en la necesidad biológica de alimentación se va a dar una NUEVA EXPERIENCIA para el bebé, la SENSACIÓN DE PLACER (momento en el cual la necesidad se separa del deseo). Esa 1ra experiencia de satisfacción es una construcción psíquica de la que no podemos dar cuenta pero que permite comprender la constitución de lo psíquico. Por lo tanto, ese encuentro con EL OTRO va a dejar inscriptos en el bebé ciertos rasgos que van a funcionar como signo de aquello que le produjo placer, abriendo el camino de lo pulsional. Luego de un tiempo frente a la ausencia de esto se genera un aumento de tensión que va a motorizar la búsqueda del reencuentro (NO con el placer sino con ese SIGNO o HUELLA MNÉMICA que quedo inscripto en su psiquismo). Por lo tanto el bebé ya no busca sólo satisfacer su necesidad biológica sino algo más: pero esa 1ra experiencia es única e irrepetible por lo tanto se genera un plus de insatisfacción. La tensión acumulada por la insatisfacción va a aumentar frente a una nueva necesidad biológica y va a tomar otros caminos (por ej. chupeteo).

AUTOEROTISMO: Es un momento en que las pulsiones parciales pueden satisfacerse independientemente de las otras (es decir que una excitación nace y se satisface en la misma zona erógena, por ej. la succión del pulgar). La sexualidad pasa por distintos momentos y la líbido puede quedar fijada a uno de ellos. Si eso no ocurre y puede desplazarse según su objeto y fin va a tener a lo largo del desarrollo distintas fuentes de excitación. Esa diversificación de la libido corresponde a las distintas etapas del desarrollo psicosexual: oral, anal, fálica, periodo de latencia y genital. 1) ORAL: En esta fase ocurre la 1ra experiencia de satisfacción, por lo tanto el deseo y la satisfacción quedan marcos para siempre: ya no va a ser el objeto conocido sino todo lo que representa. 2) ANAL: Se da entre 2/4 años y coincide con la maduración biológica del musculo esfínter anal. Es una fase ligada a la defecación (juego de dominio y control a tr/ de expulsión y retención). Hay un valor simbólico de las heces, es decir de “aquello que sale de él”. 3) FALICA: Acá las pulsiones se unen bajo la supremacía de los órganos genitales. Tanto para la nena como para el varón el órgano reconocido va a ser el falo (la niña produce una libidinización del clítoris, su homologo), es decir que el falo tiene valor simbólico. La actividad intelectual es puesta al servicio de la curiosidad. Complejo de castración: - Es una de las ppales. características de esta fase (tener falo o estar castrado). - Es un sentimiento inconsciente de amenaza que tienen los niños cuando descubren las diferencias anatómicas con las niñas. - La niña produce una libidinización de su clítoris (no de su zona vaginal). Complejo de Edipo: - Se da e/ 3-5 años y es central en el Psicoanálisis. - El niño empieza a tener relaciones voluptuosas hacia la mamá y rivaliza con el papá por el amor de su madre. - Se resuelve con el temor a la amenaza de castración + la representación paterna como instituyente de la LEY (prohibición del incesto): vuelven los sentimientos de ternura y toma al padre como modelo identificatorio. - El niño sale del Edipo aprox. a los 5 años, retira su libido de sus padres para depositarla en otros objetos de amor. Este periodo de amnesia infantil le va a permitir empezar una nueva etapa pasando paulatinamente de la endogamia a la exogamia. - Cuando empieza la pubertad lo reprimido vuelve y esos deseos inconscientes y reprimidos van a buscar satisfacerse. Relación Perspectiva Antropológica L-S: La relación se da a través de la Ley de Prohibición del Incesto que para Levy Strauss es un concepto estructurante del orden social y para Freud es un concepto estructurante del orden psíquico.

Relación Perspectiva Psicológico de lo humano: Esa perspectiva señala la diferencia que hay entre el “cachorro humano” y el resto de los seres vivos para constituirse como sujeto autónomo, siendo insuficiente la matriz biológica y NECESARIA la MATRIZ SOCIAL y la dependencia prolongada. 4) PERIODO DE LATENCIA: - Empieza con la declinación del complejo de Edipo hasta la pubertad. - Como consecuencia de la represión las descienden las actividades ligadas a lo sexual y predominan las relaciones de ternura. - Es periodo (no fase) porque no hay una nueva organización de la sexualidad. 5) GENITAL: - Con la pubertad las pulsiones se unifican bajo la supremacía de los órganos genitales. Aquellas pulsiones que no logran integrarse van a ser sublimadas. - La suma de la maduración biológica y la internalización de la ley de prohibición del incesto van a generar el pasaje a la exogamia. Nueva formulación del Aparato Psíquico: El Ap. Psíquico está compuesto por 3 instancias: el ELLO, el YO y el SUPERYÓ (El Superyó y el Yo hunde sus raíces en el Ello). Esas instancias son una diferenciación progresiva en la constitución psíquica (cuando el sujeto nace no hay todavía diferenciación YO-NO YO por lo tanto el aparato psíquico está constituido por el ELLO). ELLO: 1) El Ello es INCONSCIENTE y en él la energía pulsional es móvil y capaz de descarga. 2) Es el gran reservorio de la libido y sus contenidos se van a constituir a partir de lo hereditario, lo innato y lo reprimido. 3) El término ELLO designa lo impersonal (aquello que nos maneja desde un lugar distinto al lugar en el que nos reconocemos). YO: 1) Es la parte del ELLO modificada por la influencia del mundo exterior. 2) Se constituye a partir de las primeras relaciones objetales y posteriormente al Edipo con “otros” significativos, a partir de identificaciones en las cuales el YO internaliza características del objeto. Diferencias ELLO/YO: a. El YO tiene organización y la mayor parte de sus contenidos se rigen por el Proceso Secundario (menos la represión y los mecanismos defensivos que son inconscientes). b. Pero el YO es débil, en tanto recibe su energía del ELLO. c. El ELLO es una instancia insconsciente.

SUPERYÓ: 1) Es la 3ra instancia y se constituye a partir de la dependencia prolongada del sujeto a la autoridad paterna y la declinación del complejo de Edipo. 2) Representa todas las restricciones morales, la aspiración a la perfección, la influencia de padres, docentes, etc. (S/ Freud esas autoridades siguen en la educación del niño las prescripciones de su propio Superyó). 3) Se termina de constituir con la declinación del complejo de Edipo cuando el niño renuncia a los deseos incestuosos por efecto de la represión. 4) El Superyó realiza una observación actual al YO y lo compara con el ideal, a medida que se aleja de él opera la censura. 5) La mayor parte del Superyó es inconsciente. MÉTODO: ASOCIACION LIBRE E INTERPRETACION: El método de asociación libre e interpretación es lo que permite el ACTO psicoanalítico. Consiste en que el analista le dice al sujeto que diga lo primero que se le ocurra. Ese “libre discurrir” va a permitir que surjan contenidos reprimidos (a través de equivocaciones, olvidos, interpretación de sueños) Cuando el paciente tiene un sueño se lo relata a analista y éste le pide que le diga lo que se le ocurre de lo soñado. Luego a la asociación del paciente le va a seguir la interpretación del analista. La regla fundamental es que el paciente asocie lo que se le vaya ocurriendo y que le diga al analista TODOS los pensamientos que le surjan, por más tontos, vergonzosos o absurdos que le parezcan. Transferencia: también tiene que ser interpretada y es el vínculo que se establece entre el paciente y el analista. Es un lazo social que establecemos con quienes nos brindamos con confianza y a quienes les reconocemos un saber. Es la actualización – en la persona del analista – de la historia personal reprimida. Definición más acertada de Psicoanálisis (TOPF): Es el nombre de “un método de investigación de los procesos mentales prácticamente inaccesibles de otro modo”. “Un método basado en la investigación para el tratamiento de los trastornos neuróticos”. “Una serie de concepciones adquiridas por este medio y que en conjunto van en aumento para formar progresivamente una nueva disciplina científica”.