Folleto Santa Misa

Por la FE y la COMUNIÓN nos unimos a JESÚS para vivir por Él y nos hacemos hermanos entre nosotros. LA SANTA MISA Sus p

Views 140 Downloads 5 File size 1MB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

Por la FE y la COMUNIÓN nos unimos a JESÚS para vivir por Él y nos hacemos hermanos entre nosotros.

LA SANTA MISA Sus partes y los elementos que se usan en ella.

Jesús dijo: “El que come mi _ _ _ _ _ y bebe mi _ _ _ _ _ _ tiene vida _ _ _ _ _ _ , y yo lo _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ en el último día” (Jn. 6, 53-56)

Las partes de la Santa Misa

Otros elementos que se usan en las celebraciones:

TURÍBULO

ACETRE Se usa para la aspersión con agua bendita

NAVETA

1. RITOS INICIALES

CUSTODIA Se usa para exponer la Eucaristía para la adoración. CIRIOS (VELAS)

CRUZ PROCESIONAL

Nos introducen a la celebración. Sus momentos son: Procesión de entrada: nos disponemos para celebrar el misterio más grande de nuestra fe. Acompañamos la procesión de entrada cantando con alegría. Señal de la cruz: con ella invocamos a la Santísima Trinidad. Saludo del sacerdote: quien preside la celebración en nombre de Jesús, nos saluda y nos desea que el Señor esté con nosotros. A esto respondemos: “y con tu espíritu”. Acto penitencial: En silencio, pedimos perdón a Dios por nuestros pecados, para que podamos recibir los frutos espirituales de este encuentro con Él. “GLORIA a Dios en el cielo”: alabamos a Dios por sus obras y por su amor. Oración Colecta: Es la oración que el sacerdote, en nombre de toda la asamblea, hace al Padre. En ella recoge todas las intenciones de la comunidad (que cada uno realiza en silencio).

2. LITURGIA DE LA PALABRA

Los ornamentos que usa el sacerdote:

LECCIONARIO

ALBA

CÍNGULO

ESTOLA

CASULLA

Contiene las lecturas de la Palabra de Dios para las celebraciones.

Escuchamos a Dios, que se nos da como alimento en su Palabra, y respondemos cantando, meditando y rezando. Sus momentos son: 1º lectura: es tomada generalmente del Antiguo Testamento. Salmo responsorial: respondemos a la Palabra de Dios con sus mismas palabras. 2º lectura: tomada del Nuevo Testamento, sin contar los Evangelios. Solo se hace si es Domingo, Solemnidad o Fiesta. Aleluya (o antífona, en Cuaresma). Evangelio. Homilía: el sacerdote explica la Palabra de Dios. Credo: En él afirmamos nuestra fe. Oración de los fieles o universal: pedimos por las intenciones y necesidades de la Iglesia, del mundo y de la comunidad parroquial.

SAGRARIO

3. LITURGIA EUCARÍSTICA

La Comunión

Tiene tres momentos:

La Plegaria Eucarística Presentación de los dones. En este momento realizamos la colecta (de dinero u otros bienes materiales) en favor de toda la Iglesia. Presentamos el pan y el vino que se transformarán en el Cuerpo y la Sangre de Cristo. Junto a estos dones nos ofrecemos a nosotros mismos para que el Señor obre también en nuestros corazones. El sacerdote presenta a Dios los dones y luego pronuncia una oración pidiendo a Dios que acepte la ofrenda de su pueblo, esta oración se llama: “Oración sobre las ofrendas”.

Es uno de los momentos más importantes de la celebración. Prefacio: Himno de acción de gracias. El sacerdote invita a la gente a elevar sus corazones hacia Dios y a unirse en la oración. Santo: Canto de alabanza a Dios. Luego, el que preside alaba a Dios, le da gracias, pide a favor de la Iglesia y de todos los hombres, recuerda todo lo que Dios hace por nosotros, y recordando también lo que sucedió en la última Cena, consagra el pan y el vino para que se conviertan en Cuerpo y Sangre de Cristo. Cuando el sacerdote extiende sus manos sobre el pan y el vino invocando al Espíritu Santo para que los convierta en Cuerpo y Sangre, todos nos ponemos de rodillas. Después nos ponemos de pie y el celebrante dirá “Este es el misterio de la fe” o una aclamación similar a la que nosotros respondemos con fuerte voz.

Padre Nuestro: donde expresamos nuestra unión de hermanos y alabamos a Dios, nuestro Padre. Saludo de la paz: donde mostramos nuestro amor a los hermanos. Luego el sacerdote parte el Pan consagrado, que es el Cuerpo de Cristo, y coloca dentro del cáliz una partícula del mismo. En este momento cantamos o decimos el Cordero de Dios. El sacerdote elevará entre sus manos y a la vista de todos al Cordero de Dios que quita los pecados del mundo y nosotros diremos: “Señor, no soy digno de que entres en mi ca-

Aquí se reserva la Sagrada Comunión para llevarla a los enfermos y para que adoremos la Presencia VIVA y REAL y Jesús en la Eucaristía.

sa, pero una palabra tuya bastará para sanarme”. Comunión: comulga el sacerdote y nosotros nos pondremos

en procesión y cantaremos alegremente para recibir el Cuerpo y la Sangre de Cristo. Reserva: Luego se reserva en el Sagrario el Cuerpo de Cristo que no se ha consumido, y nos sentamos. Oración: Durante ese momento, la comunidad ora en silencio o con el canto, y goza porque Cristo permanece en nosotros y nosotros en Él. “Oración después de la comunión”: El sacerdote nos invita a orar, diciendo “OREMOS”, para esto nos ponemos de pie, y dirá la oración, terminando la Liturgia Eucarística .

La Plegaria termina con la Doxología, oración que sólo dice el sacerdote: “Por Cristo, con Él y en Él....”, a la que respondemos con un fuerte AMÉN.

PAN HOSTIA

MISAL Contiene las todas oraciones que reza el sacerdote durante la Santa Misa.

4. RITOS CONCLUSIVOS COPÓN PATENA

PALIA

CÁLIZ VINAJERAS

CORPORAL Manutergio

PURIFICADOR

El sacerdote nos saluda diciendo: “El Señor esté con ustedes”, nos bendice y nos despide diciéndonos “Pueden ir en paz”.