Folleto Riesfo Fisico Actividad 3 PDF

¿Sabes que es riesgo Físico? Riesgo físico está asociado a la probabilidad de sufrir un daño corporal. Existen diversas

Views 45 Downloads 0 File size 964KB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

¿Sabes que es riesgo Físico? Riesgo físico está asociado a la probabilidad de sufrir un daño corporal. Existen diversas actividades y tareas que presentan un elevado riesgo físico ya que su desarrollo puede acarrear lesiones de diferente tipo e incluso, en caso de un error o accidente, provocar la muerte.

Riesgo FISICO

Sensibilización sobre los agentes de peligro físico y la salud y seguridad en el trabajo

EL RUIDO EnEs un sonido indeseable que produce efectos adversos fisiológicos y psicológicos, que interfieren con las actividades humanas de comunicación, trabajo y descanso. CLASIFICACION DE RUIDO

1.Ruido constante Es aquel cuyos niveles de presión sonora no presenta oscilaciones y se mantiene relativamente constantes a través del tiempo. 2. Ruido intermitente Es aquel en el cual se presentan subidas bruscas y repentinas de la intensidad sonora en forma periódica. 3. Ruido de impacto Es aquel en el que se presentan variaciones rápidas de un nivel de presión sonora en intervalos de tiempo menores. MEDIDAS DE PREVENCIÓN Y CONTROL

DISMINUCIÓN DE LOS RUIDOS EN LA FUENTE SONORA: Mantenimiento de maquinaria. Aislamiento de

secciones más ruidosas para evitar contaminación a otras secciones. DISMINUCIÓN DE RUIDOS EN EL MEDIO: Aislar con encerramiento máquina, recubrir paredes con material absorbente (fieltro, hule, espuma, icopor, corcho).Distanciar a los trabajadores de la fuente sonora. DISMINUCIÓN DEL RUIDO EN EL RECEPTOR:

Se deben usar E.P.P. según la labor desempeñada y la exposición que se tenga al ruido. Los siguientes son los protectores auditivos más comunes: OREJERAS Y TAPONES

TEMPERATURA La Temperatura es una propiedad de la materia que está relacionada con la sensación de calor o frío que se siente en contacto con ella FUENTE GENERADORA

Hay tres fuentes principales de calor La temperatura del aire, el viento. La radiación del sol, las máquinas y los procesos. El trabajo muscular. (Al aumentar el trabajo físico los músculos generan calor.)El cuerpo humano necesita mantener una temperatura interna de aproximadamente 37º C

Disminución en la cantidad y calidad de la producción EFECTOS EN LA SALUD Disminución en el rendimiento personal del trabajador por la presencia de un ambiente incómodo y fatigable. Alteraciones respiratorias, dérmicas, oculares y del sistema nervioso central, cuando el aire está contaminado. Creación de un ambiente de trabajo incomodo, que no incentiva al trabajador a laborar. Disminución en la cantidad y calidad de la producción. Posible riesgo de intoxicaciones ocupacionales por sustancias químicas, cuando estas, por defectos en los sistemas de ventilación, sobrepasan los valores límites permisibles.

Efectos de la Temperatura EFECTOS DEL CALOR

Fatiga, deshidratación, dolor de cabeza. Deficiencia circulatoria órganos internos(riñón, cerebro)Alucinación Vértigo, vomito, desmayo, hipotensión y taquicardia Activación de las glándulas sudoríparas Deshidratación Calambres Trastornos de piel Erupciones Quemaduras solar Agotamiento Golpe de calor (42ºC, )(Escalofrío, Dolor de cabeza, ) Para asegurar el bienestar de los trabajadores, las condiciones del aire respirable deben ajustarse al tipo de trabajo que se vaya a efectuar: ligero, medianamente pesado y pesado Los procesos de producción que son por emisión de gases, vapores, polvo o calor modifican el estado y composición del aire, lo cual puede ser nocivo para la salud y bienestar de los trabajadores y repercuten en el rendimiento personal.

ILUMINACIÓN La iluminación es uno de los factores ambientales de carácter Micro-climático que tiene como principal finalidad el facilitar la visualización de las cosas dentro de su contexto espacial, de modo que el trabajo se puede realizar en condiciones aceptables de eficacia, comodidad y seguridad. Es considerado un factor de riesgo que condiciona la calidad de vida y determina las condiciones de trabajo en que se desarrollan las actividades

laborales. ENFERMEDADES PROFESIONALES . Accidentes. Fatiga visual, Molestias oculares Accidentes Fatiga visual, Molestias oculares * Fatiga Mental Si un trabajador presenta estas patologías podría creer que va a quedar ciego o podría quedar ciego y esto llevaría a que el forme un trastorno psicológico por tal motivo se debe tener en cuenta las medidas preventivas.

MEDIDAS DE PREVENCIÓN Y CONTROL Es necesario cuidarse de la exposición a los rayos solares. Usar ropa adecuada, preferentemente de algodón u otro material que permita una buena transpiración de la piel. Usar protección para los rayos solares (cremas protectoras)

LA VISIÓN es el proceso por medio del cual se transforma la energía luminosa en impulsos nerviosos capaces de generar sensaciones, la calidad o grado de visión depende de: La sensibilidad del ojo, la agudeza visual y el campo visual. FUENTES BÁSICAS DE ILUMINACIÓN ILUMINACION NATURAL es suministrada por la luz diurna y presenta indudables ventajas Permite definir perfectamente los colores, ya que en horas de máxima iluminación pueden existir valores de iluminación superiores a Lx .Es la más económica Es la que produce menos fatiga visual. ILUMINACION ARTIFICIAL

Es la suministrada por fuentes luminosas artificiales como son las lámparas; que pueden ser distribuidas así: General: Distribución uniforme de la luz. Localizado: Puntos o secciones especiales. Individual: Requiere alto nivel de iluminación en un puesto de trabajo. Combinado: Dos o más tipos.

TIPOS DE PRESIÓN

PRESIÓN ATMOSFERICA EN LA SST

 Presión manometrica: Es la que ejerce  Un medio distinto a la atmosferica  Presión absoluta: Es la sumatoria de Manometrica y la atmosferica. RELACIÓN ENTRE PRESIÓN ATMOSFERICA Y LA SALUD EN EL TRABAJO

La presión atmosférica es un elemento que está presente en nuestro entorno y constantemente se encuentra incidiendo sobre nosotros. Sin embargo, al ser determinada por diferentes factores, puede variar su afectación sobre el individuo y comprometer su salud. FACTORES  Aspecto físico.  Aspecto mental.  Aspecto social.

El ser humano se somete a actividades recurrentes producto de su profesión, oficio u ocupación que pueden desencadenar patologías derivadas de la ruptura del equilibrio de la trilogía de factores del ser humano anteriormente mensionada. PATOLOGÍAS DERIVADAS DE LOS CAMBIOS DE PRESIÓN

 Disbarismo: surgen como consecuencia de la exposición a bajas presiones atmosféricas.  Ejemplo de ello son la hipoxia, la hipertensión pulmonar, aumento en el volumen de la sangre y con ello la presión arterial. Asimismo se encuentra la barotitis, barosinusitis y afectación de las vías respiratorias.

 Hiperbarismo: Enfermedades producto del ascenso de la presión atmosférica, generalmente por exponerse a más de dos atmosferas. Es decir, más de diez metros de profundidad. si se realiza un ascenso brusco, los resultados pueden ser fatales.

RADIACIONES

EFECTOS

Ionizantes

      

Puede ser definida, en general, como una forma de transmisión espacial de energía. RADIACIONES IONIZANTES

Puede remover electrones desde los átomos, convirtiendolos en iones. RADIACIONES NO IONIZANTES

No tiene la energía suficiente para remover electrones desde los átomos.

Delimitación de áreas. Señalización de peligros y riesgos. Medisión ambiental. Dosimetrías personales. Vigilancia médica. Capacitación del riesgo y mitigación. Reducción de exposición mediante: o Rotación o Reducción de la jornada laboral. o Distanciamiento. o Blindaje de equipos y trabajadores.

No Ionizantes

  

FUENTES DE EXPOSICION

Uso de sustancias radioactivas en medicina, combate de plagas, estudios de suelos, hidrología, estudios de contaminación ambiental, entre otros como operaciones con reactores nucleares y aceleradores de particulas.

MEDIDAS DE INTERVENCIÓN

Medicion de iluminación o Luxometría. Uso de bloqueador solar. Distanciamiento de hornos microondas. Lasers y cuerpos calientes.

VIBRACIÓN

Teniendo en cuenta la frecuencia de la vibración, se pueden distinguir:

Es una magnitud( fuerza, desplazamiento o aceleración) producida por un sistema mecánico. El término vibración en SST comprende todo movimiento transmitido al cuerpo humado por estructuras sólidas, que en el medio laboral, son capaces de producir un efecto nocivo o cualquier tipo de molestia

o Vibraciones de muy baja frecuencia (inferiores a 1 Hz): que pueden producir mareos, vómitos y trastornos del sistema nervioso central, originadas por vehículos de trasporte. o Vibraciones de baja frecuencia (de 1 a 20 Hz): que pueden producir trastornos de visión, lumbalgias, hernias y pinzamientos discales, originadas por el manejo de carretillas, maquinaria de obra, vehículos industriales, etc. o Vibraciones de alta frecuencia (de 20 a 1000 Hz): que pueden originar calambres, lesiones de muñeca y aumento en enfermedades de estómago, que se sufren al trabajar con herramientas rotativas o percutoras. EFECTOS A LA EXPOSICIÓN

CLASES DE VIBRACIÓN

vibraciones mano brazo son el resultado del contacto de los dedos o la mano con algún elemento vibrante vibraciones cuerpo entero como su nombre lo indica es la vibración que afecta todo el cuerpo. FUENTES DE VIBRACIÓN

o o

o o

Oscilación de equipos destinados a transporte, perforación, abrasión o sedimentación. Movimientos rotatorios o alternativos, motores de combustión interna, superficies de rodadura de vehículos. Vibración de estructuras. Herramientas manuales eléctricas, neumáticas, hidráulicas y en general, las asistidas mecánicamente y las que ocasionan golpes.

 Cambios artríticos en las articulaciones de las vértebras.  Mareos.  Sensación de inestabilidad  Dolor de cabeza  Contracciones musculares  Lumbalgias  Entre otros

Actividad 3 Grupo 3

MEDIDAS DE PREVENCIÓN Y CONTROL

 Control de la vibración en la fuente es el más efectivo.  Disminución a la exposición.  Rotación del personal.  Modificación o deducción de las fuerzas.  Pausas activas.  Suministro y uso adecuado de EPP.

Jeimy Liceth Gutiérrez ID: 684062 Juveni Gutiérrez ID: 660281