FOLLETO IMAGEN

RADIOLOGÍA Estudio de todas las sombras que se proyectan en una película radiográfica gracias a radiaciones ionizantes.

Views 76 Downloads 0 File size 625KB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

RADIOLOGÍA Estudio de todas las sombras que se proyectan en una película radiográfica gracias a radiaciones ionizantes. IMAGENOLOGÍA Estudio de sombras de una estructura interna de un cuerpo gracias al uso o no de radiación ionizante (otros mecanismos como la ecografía, termografía). •

Importancia

Dentro de la industria sirve para evitar que existan filtraciones, en aeropuertos detecta armas o bombas y en las aduanas para evitar el contrabando. Dentro de las ramas médicas odontológicas los rayos X son un medio auxiliar de diagnóstico de primera clase. ¿Por qué son medios auxiliares? Porque nunca la imagen la placa radiográfica por sí sola nos proporciona un diagnóstico, estas tienen que estar siempre acompañados de una historia clínica y el examen clínico. Nota: NO sustituye a la historia clínica. RADIACIÓN Muy beneficiosa y muy peligrosa, todo ser humano debe saber cuidarse y saber cómo funciona para su correcta manipulación, en la actualidad la COMISIÓN DE ENERGÍA ATÓMICA exige a todos los profesionales que estén utilizando los rayos X (consultorios odontológicos) aprueben un curso de protección radiológica: Esta comisión se encarga de: •

Inspeccionar el equipo radiológico que utilizan el consultorio



Verificar que esté en óptimas condiciones



Que el equipo se encuentre un lugar donde brinde seguridad para el profesional, el personal auxiliar y los pacientes. HISTORIA

Los rayos X fueron descubiertos por Wilhelm Conrad Roentgen en 1895, al realizar un experimento con tubos al vacío o tubos coolidge, en donde observó que al cubrir uno de estos tubos con una lámina de cartulina negra atravesaba un rayo, el cual se

reflejaba en una luz fluorescente en una pantalla fluoroscópica. Cuando él colocaba cualquier objeto entre el tubo y la pantalla observó que se formaban imágenes en una pantalla fluoroscópica, después él reemplazo la pantalla por una película fotográfica y observó que cualquier objeto que colocaba entre el tubo y la película fotográfica se imprimía en la imagen, incluso colocando su mano observó que el esqueleto de su mano se reflejaba en la película fotográfica. PROPIEDADES DE LOS RAYOS X •

Son difíciles de desviar



Se propaga en línea recta, pero va de forma divergente.



Penetran materia Orgánica o sustancias opacas a la luz.



Produce efecto fotográfico sobre superficies de películas fotosensibles.



Provocan efectos ionizantes, capacidad de cambiar un objeto por otro, ejemplo: H2O a H2O2



Produce efectos biológicos, son acumulativos.



Excita la fosforescencia ciertas sustancias cristalinas.



Produce efectos químicos.



Produce calor.



La radiación está compuesta por haces de diferentes longitudes de onda.



Es energía pura, no es más. Los rayos X o radiación es energía negativa.



Son invisibles al ojo humano, no se pueden ver ni palpar.



Tiene la velocidad de la luz: 300 000 km/seg.



De acuerdo a la longitud de onda tendrán un poder de penetración.



Tiene la capacidad de imprimir imágenes en una emulsión de sales de plata, haluros y bromuro de plata. PRINCIPIO DE LA RADIACIÓN



Tiene la capacidad de detectar la fluorescencia de ciertas sustancias, cómo son los luminosoros. PRINCIPIO DE LA FLUOROSCOPIA



La radiación ionizante fenómeno por el cual se pueden cambiar un elemento químico por otro.



Es energía pura no tiene masa.



tiene carga eléctrica negativa



Los rayos X no reflejan se refractan.



PRINCIPIOS DE LOS RAYOS X



PODER DE PENETRACIÓN: los Rayos X tienen la capacidad de penetrar en la materia.



EFECTO LUMINISCENTE: los rayos X tienen la capacidad de que al incidir sobre ciertas sustancias, estas emitan luz.



EFECTO FOTOGRÁFICO: los rayos X tienen la capacidad de producir el ennegrecimiento de las emulsiones fotográficas, una vez reveladas fijadas estás. BASE DE LA IMAGEN RADIOLÓGICA



PODER DE FLUOROSCOPÍA

Extra: •

En la actualidad los rayos X son un tipo de energía electromagnética en donde se ocupa la energía eléctrica y magnética, es energía pura y no posee masa.



Se denomina espectro electromagnético a la distribución energética del conjunto de las ondas electromagnéticas. Referido a un objeto se denomina espectro electromagnético o simplemente espectro a la radiación electromagnética que emite (espectro de emisión) o absorbe (espectro de absorción) una sustancia.



Rayos X: los denominados rayos X se designa a una radiación electromagnética, invisible, capaz de atravesar cuerpos opacos y de impresionar las películas fotográficas. la longitud de onda está entre 10 a 0,01 nanómetros, correspondiendo a frecuencias en el rango de 30 a 30 000 PHz (de 50 a 5000 veces la frecuencia de la luz visible).



Tubos catódicos: tecnología que permite visualizar imágenes mediante un haz de luz constante a una pantalla de vidrio cubierta de fósforo y plomo.



Ley de OHM: Todo circuito eléctrico intervienen 3 magnitudes, INTENSIDAD DE CORRIENTE (AMPERIO), POTENCIA (VOLTIO), RESISTENCIA (OHMIO). I= V/R

En la fórmula, I corresponde a la intensidad de la corriente, V a la diferencia de potencial y R a la resistencia. Las unidades que corresponden a estas tres magnitudes en el sistema internacional de unidades son, respectivamente, amperios (A), voltios (V) y ohmios (Ω).



El foco eléctrico fue inventado por el estadounidense Thomas Alva Edison el 21 de octubre de 1879.



La pila fue inventada por Alessandro Volta, en 1800.

Partes del equipo de rayos X móvil o portátil: •

Cabeza o calota



Brazo de extensión



Pie o soporte



Tablero de control o tablero de mano

1. CABEZA O CALOTA Constituido por una coraza metálica blindada de plomo hermético: En su interior encontramos: transformador elevador, transformador reductor, tubo coolidge, gas refrigerante. A la salida encontramos filtro o lámina, diafragma o disco circular y cono o colimador. Todos estos elementos que están dentro de la cabeza o calota deben estar ocupados por GAS REFRIGERANTE O ACEITE MINERAL REFRIGERANTE, ya que en la formación de la radiación se eleva la temperatura y de alguna manera tenemos que:

La cabeza o calota está atravesada por un eje que va de un lado hasta el otro de la cabeza el cual nos permite mover la cabeza o calota en sentido vertical hacia abajo o hacia arriba, a cada lado de este eje encontramos una angulación vertical. A los lados de este eje vertical encontramos un brazo que se une en su parte superior con el brazo de extensión, este eje nos permite el desplazamiento en sentido horizontal. Para la técnica radiográfica se calcula angulaciones en sentido vertical y horizontal. 1.1.TRANSFORMADOR ELEVADOR: Sirve para llevar el voltaje al momento de la formación de la radiación. 1.2. TRANSFORMADOR REDUCTOR: Sirve para bajar el voltaje que necesitamos. 1.3. TUBO COOLIDGE: Se asemeja a un foco y posee 3 partes constitutivas: ▪

Ampolla de vidrio



Ánodo o Polo positivo



Cátodo o Polo negativo

1.3.1. Ampolla de vidrio Características: •

Resistente a altas temperaturas o al calor por lo que está conformado de un tipo especial de vidrio PIREX denominado borocilicatado.



Completamente al vacío y que no exista una sola partícula de aire, al existir aire ya no se formaría la radiación.



Tiene que ser de vidrio blindado de plomo (vidrio plomado) a excepción de una pequeña porción denominada “la ventana de radiación o ventana del tubo de rayos X por la cual se va a dar la salida de la radiación.

1.3.2. Ánodo o Polo positivo Conformado por un vástago de cobre, ya que el cobre es un buen conductor de calor. Características del vástago de cobre:



Tiene una pared biselada que mira a la ventana del tubo de radiación la cual debe tener una inclinación de 20-24°.



En la pared biselada encontramos una lámina cuadrangular o rectangular hecha de un material de Tungsteno, a esta lámina se le denomina también blanco, mancha focal o foco. 1.3.3. Cátodo o Polo negativo



Conformado por dos elementos:



Copa enfocadora hecha de molibdeno la cual tiene hacia su extremo libre un filamento.



Δ Filamento de Tungsteno

• 1.4 Filtro o lámina •

Hecho de Al, Cu, Be de 1,2 mm de espesor, sirve para filtrar el rayo.



1.5 DIAFRAGMA O DISCO CIRCULAR



Disco de plomo, sirve para regular el paso de los rayos.



1.6 CONO O COLIMADOR



Existen 2:



Colimador cónico o de extremo cerrado: Peligroso porque la radiación choca con el plástico



Colimador cilíndrico o de extremo abierto: (de seguridad) Reduce la radiación.

2.

BRAZO DE EXTENSIÓN



Debe tener un desplazamiento de dos metros de distancia en todos los sentidos del espacio (abajo/ arriba/ atrás/adelante/ laterales), este brazo de extensión está unido al pie o soporte, (bisagra horizontal).

3. PIE O SOPORTE •

FIJO: debe tener un soporte a una columna o base donde no puede desplazarse



MÓVIL: Posee un aditamento (ganchos) por necesidad de servicio para desplazarse de un lado a otro

4. TABLERO DE CONTROL O TABLERO DE MANO •

DIFERENCIA ENTRE TABLERO MANUAL Y DIGITAL



MANUAL: Regulamos factores radiográficos



DIGITAL: Ya están los factores radiográficos (automático)



FACTORES RADIOGRÁFICOS: Kilovoltaje, Miliamperaje, Tiempo de exposición.



Cada equipo tiene diferentes modelos nosotros tenemos un equipo RITER que posee 5 elementos. Posee un Swich para el encendido del equipo, en el momento que encendemos el equipo se prende una luz roja, la cual nos va a indicar netamente el

ingreso de energía más no la formación de energía, al otro lado se encuentra otro swich que sirve para el disparo final y nos indica la formación de radiación (Luz amarilla). A. Encendido B. Cronómetro (electrónico) o timer: Es un aparato de reloj de cuerda que está dividido en segundos, algunos tienen 3 segundos y medio o tres segundos o dos segundos y medio, el primer segundo está fraccionado en 1/20 de segundo el cual es una fracción mínima para que se pueda emitir radiación C. Disparador: Sirve para la toma radiográfica D. Kilo voltímetro: Nos indica la cantidad de kilowatios que utilizamos para la formación de radiación además gradúa el kilovoltaje 60, 65,70, 75 este difiere al tipo de pieza a radiografiar •

Apagado

E. Reóstato: Se utiliza para variar el kilovoltaje que nosotros vamos a marcar •

En otros tableros de control de diferente marca vamos a encontrar los siguientes elementos:



Cronómetro o timer: Completa los 3 segundos



Amperímetro: Sirve para controlar el miliamperaje.



Reóstato: Controla el miliamperaje



Kilo voltímetro: Gradúa el kilovoltaje



Reóstato: Gradúa el kilo voltaje



Control de estabilizador de voltaje: Se utiliza para controlar si en el encendido el equipo está funcionando con 120 voltios

CORRIENTE ELÉCTRICA •

Es el flujo de electrones a través de un conducto o es el flujo de carga por unidad de tiempo que recorre un material y se debe al movimiento de los electrones en el interior del material o al movimiento de cargas eléctricas en un conducto.



¿De dónde se origina esta corriente eléctrica?



Fuentes hidroeléctricas PAUTE y termoeléctricas PICHINCHA.

Clases de corriente eléctrica A. CORRIENTE ELÉCTRICA ALTERNA (ORIGEN HIDROELÉCTRICO): •

Aquella que cambia de potencial por lo tanto tiene 2 potencias: Una positiva máximo y una NEGATIVO MÁXIMO se basa en la onda sinoidal.



Su uso en todos los electrodomésticos electrónicos.

B. CORRIENTE ELECTRICA CONTINUA: •

Posee una sola potencia sea solo positiva o sea solo negativa



Su fuente de origen es la pila o la batería.



Si baja el poder de penetración el electrón choca en la Lup de onda, no hay buen poder de penetración y tenemos una onda de longitud baja.



Si sube el poder de penetración dada por el kilovoltaje= (onda corta, penetrante)

MECANISMO DE FORMACIÓN DE LA RADIACIÓN DENTRO DEL TUBO CODIDGE •

*Necesitamos el kilovoltaje y el miliamperaje para que el filamento se vuelva incandescente para que se puedan liberar electrones.*



Ingresa al equipo una tensión de 110 voltios y por medio del transformador reductor tiende a bajarlo y reducirlo de 110 voltios a 3-15 voltios, con este bajo voltaje y con un miliamperaje de 10-20 miliamperios (intensidad de corriente eléctrica) y con una resistencia de 8Ω logramos dentro del cátodo o polo negativo que el filamento de

Tungsteno que es rico en electrones libere electrones y estos electrones liberados se vayan a depositas alrededor del filamento, esta cantidad de electrones liberados se conocen como nube de electrones, para que los electrones liberados lleguen a la mancha focal se denomina DIFERENCIA DE POTENCIAL y esta diferencia de potencial corresponde a elevar el voltaje por

medio del TRANSFORMADOR ELEVADOR que aumente el voltaje de 3-15 voltio a 60-90 Kv (Kilovoltaje), el objetivo de la diferencia de potencial es que la nube de electrones viaje a gran velocidad y esta pueda chocar contra los electrones satélites que están conformando la mancha focal. El resultado del choque de los electrones liberados contra los electrones satélites producirá un desequilibrio energético dando dos tipos de energía un 98% será energía calórica y esta va a ser desplazada hacia el exterior por el vástago de cobre y enfriada por los medios refrigerantes (aceite mineral o gas refringente) y un 2% restante será energía radiante que será expulsada hacia el exterior del tubo de rayos X a través de la ventana de tubo de rayos X.

LEY DE OHM

Intensidad de la corriente efectiva que circula por un conducto

eléctrico es directamente proporcional a la diferencia de potencial aplicada e inversamente proporcional a la resistencia de mano. PARA TRASMITIR SE NECESITA: Voltaje Resistencia de conductor = Voltios Intensidad de corriente = Ohmios Cuando el electrón se desplaza hacia una onda superficial o poco profunda por la disminución del kilo voltaje se va a dar la formación de un rayo de longitud de onda larga. Cuando el electro se desplaza hacia una onda muy profunda por el aumento de kilo voltaje porque el impacto es más brusco se va a dar la formación de un rayo con gran cantidad de energía es un rayo de longitud de onda corta.

CLASIFICACIÓN DE LOS RAYOS X

EFECTOS BIOLÓGICOS DE LA RADIACIÓN La radiación además de ser acumulativa tiene la propiedad de atravesar la materia y como toda célula que recibe radiación la asimila o causa un efecto que produce en el organismo, efectos biológicos agudos o crónicos. Clasificación de los efectos biológicos Por su tiempo •

AGUDO por cavidades sumamente elevadas por emposiciones recientes

-Generales: producen síntomas alterando alterando las células sanguíneas -Locales: se originan por una causa que produce: prurito, erictemas (enrojecimiento de la piel) y alopecia (caída de pelo). •

CRÒNICOS, son para siempre a lo largo del tiempo los efectos se acumulan.

Produce: afección de órganos hematopoyéticos, inducción al cáncer, deterioro de la fertilidad, general alteraciones genéticas. Todos estos defectos dependen de la cantidad de dosis recibida. Hay un límite de radiación que podemos recibir se llama UMBRAL, que si sobrepasa siempre va a producir una respuesta orgánica. Por su dosis



Estocásticos o probabilísticos: se producen en bajas dosis y en personas radiosensibles. Ejemplo: cáncer



No estocásticos o determinísticos: se producen por altas dosis y en personas que no superan el umbral de exposición. Depende de la dosis de umbral las quemaduran caen en esta categoría.

Por el punto de vista Biológico •

Efecto somático: Solo se manifiesta en el individuo que ha sido sometido a la exposición de radiaciones ionizantes.



Por ejemplo: erictema, dermatitis, alopecia, queratosis, carcinoma tiroides, folículo dentario, globo ocular, tejido sanguíneo, sistema nervioso. NO AFECTA A GÒNADAS NI CAUSA INFERTILIDAD.



Efecto hereditario



-GENÉTICO:



*Recesivo: Se producen cuando dos personas irradiadas tienen un hijo



*Dominante: son las que se producen en los hijos de las personas irradiadas.



-CROMOSÓMICOS: son traslocación, inversión, corrimiento, delección, cromosoma en anillo.

ENFERMEDADES POR RADIACIÓN Enfermedad causada por la exposición del organismo o de una parte de éste a altas dosis de radiación ionizante (radiación que altera a los átomos sobre los que incide): los síntomas aparecen por lo general debido a la exposición intensa a una radiación externa, como la producida por los rayos X o los rayos gamma, pero también puede originarse por la absorción interna de materiales radioactivos (como el radio cesio) o por ambas causas. La enfermedad pro-radiación se caracteriza por una sensación súbita de anorexia (pérdida de apetito) o nauseas a las que sigue, en un período de tiempo corto, vómito y en ocasiones diarrea. La enfermedad progresa apareciendo síntomas por lesiones más graves debido a la afectación de otros tejidos, como la medula ósea que provoca una disminución progresiva del número de células sanguíneas, lo que conduce un aumento de la susceptibilidad del organismo a la infección. Las dosis elevadas de

radiación pueden producir también esterilidad permanente como consecuencia de la lesión de los órganos reproductores, lesiones graves en otros órganos incluso la muerte con o sin tratamiento médico. También pueden existir otros sistemas dependiendo de la dosis, de la frecuencia de la exposición, y del área del organismo sometida a la radiación. Estos pueden consistir, a corto plazo, en caída del cabello, quemaduras cutáneas o hemorragias, y, a largo plazo, en un aumento del riesgo de desarrollo de cáncer. •

4Rve permitidos.



400Rve producen daño.

ENFERMEDAD POR RADIACIÓN AGUDA En una exposición aguda (durante segundo, minutos, horas) se puede producir la muerte. El efecto biológico principal es la lesión celular, cuya intensidad depende del tipo de tejido afectado. Las células pluripotenciales de recubrimiento del sistema gastrointestinal, que son muy sensibles, en particulas las del estómago e intestino delgado, liberan serotonina en el torrente sanguíneo, esta sustancia el centro del vómito localizado en el cerebro y otros receptores para la 5HT3 presentes en otras partes del organismo. Son acompañadas por un aumento de la motilidad intestinal (movimiento) que puede estar producido por la acción de las sales biliares sobre la mucosa lesionada, estos síntomas pueden variar dependiendo de la susceptibilidad individual y de que en la mayoría de las situaciones no controlan la dosis de radiación recibida por las diferentes personas afectadas no es la misma. En la radioterapia, en la que las exposiciones son controladas y repartidas en varias sesiones para permitir que los tejidos normales sensibles se recuperan, las náuseas y vómito se presenta de manera habitual sólo cuando se realiza una irradiación corporal total a dosis elevada, por ejemplo, tras la extirpación (extracción quirúrgica) de la médula ósea para un trasplante ulterior de médula ósea. Es normal la administración de fármacos antieméticos, como el ondasetrón, el cual contrarresta los efectos de la 5HT3, reduciendo estos efectos colaterales de la radioterapia.

Todos estos efectos pueden aumentar en intensidad por la lesión debido a la radiación de otras líneas celulares, en especial la de la médula ósea. El Gray (Gy) es la unidad de dosis absorbida, cuando la unidad que se utilizaba antes era el rad que equivale a 10-2 Gy. Con dosis superiores a 1 Gy se produce una reducción significativa del número de células sanguíneas como consecuencia de la disminución de la médula ósea, lo que conduce a un aumento de la susceptibilidad a las infecciones, la presencia de hemorragias y anemia. En las zonas donde existe una exposición directa intensa o una contaminación superficial con materiales radioactivos, pueden aparecer quemaduras cutáneas, lo que incrementa la pérdida de líquidos corporales y el riesgo de infecciones, A veces, los síntomas agudos aparecen de forma simultánea y se conocen como síndromes de radiación aguda. Las lesiones combinadas tienen un propósito peor, lo que se debe tener en cuenta para el tratamiento médico. Una dosis aguda de aproximadamente de 4 Gy puede producir la muerte de manera más temprana, incluso con tratamiento médico. Dosis similares recibidas durante un periodo de tiempo más prolongado (días, semanas) pueden producir diferentes síntomas, pero la muerte es menos probable, ya que las células y los tejidos tienen tiempo para reparar las lesiones. La experiencia obtenida tras las explosiones de las bombas atómicas de Hiroshima y Nagasaki, y otros accidentes con fuentes radioacticas, pruebas con armas nucleares y plantas que emplean energía nuclear, ha permitido obtener conclusiones importantes. En la actualidad se puede calcular el tiempo que transcurre desde la exposición hasta la aparición de los síntomas, el porcentaje de la población afectada y la duración de la enfermedad por radiación. Sin embargo, en la mayoría de los casos resulta extremadamente complicado calcular la dosis de radiación por precisión. Las cifras que se aportan a continuación son orientadas en caso de los adultos puede aparecer Anorexia en: - El 5% de las personas expuestas a 0.4 Gy - 95% de la dosis recibida es de 3Gy Nausea en: - El 5% con dosis de 0.5 Gy - 95% de la dosis recibida de 4,5 Gy Vómito en: - El 5% con dosis de 0.6 Gy - 100% de la dosis recibida de 7 Gy Diarrea en:

- El 5% con dosis de 1 Gy - Por encima de los 20% con 8 Gy Esta referencia general puede ser útiles para el personal sanitario a la hora de hacer la selección de los pacientes (priorizar el tratamiento según el grado de afectación) antes de llevar a cabo estimaciones más precisas. - Si es superior a 3 horas, menos de 1 Gy - Si es superior a 24 horas, es probable que la dosis haya sido inferior a 0,6 Gy Los efectos de una prueba termonuclear realizada en EE UU en la isla Marshall en 1954, afectaron a la población local, que recibió una dosis corporal total estimada de 1,75 Gy. No se produjeron fallecimientos, pero aparecieron alteraciones de diferente intensidad, como enfermedad de inicio temprano y diarrea en cerca del 10% de la población y descenso del número de células sanguíneas. La contaminación superficial del organismo por el accidente originó quemaduras y ulceraciones cutáneas en el 20% de los afectados. En el desastre nuclear de la planta de Chernóbil en Ucrania en 1986, un total de 203 personas afectadas por el accidente presentaron una enfermedad aguda por radiación. En el grupo con mayor exposición (6 a 16 Gy) los primeros síntomas fueron el vómito, que aparecieron entre 15 y 30 minutos después de la exposición, seguido de una diarrea intensa. Este grupo, que incluía bomberos, también se vio afectado por la inhalación de materiales radioactivos y sustancias tóxicas, así como por otras lesiones convencionales. A pesar de un tratamiento intenso en centros especializados, 20 de los 22 bomberos de este grupo fallecieron. También contribuyeron a estas muertes los afectados de la radiación sobre la médula ósea y las quemaduras por la radiación externa por contaminación con isótopos radioactivos que emiten radiación beta. Al reducir la dosis, los signos y síntomas eran menos graves. En las personas que habían recibido entre 1 a 2 Gy los vómitos aparecieron más tarde, y, aunque algunas personas también presentaron contaminación cutánea, ninguna de esas personas falleció.

ENFERMEDADES POR RADIACIÓN CRÓNICA En los casos de exposición crónica (medida en días, semana o meses) a la radiación, los síntomas suelen ser menos llamativos. Un hallazgo habitual de la sensación de malestar general, con síntomas similares a la gripe, fiebre y en ocasiones, diarrea y vómito. Es muy difícil diagnosticar estos casos que se han producido por exposición inadvertida a una fuente de radiación industrial o a un equipo de tratamiento médico., en ocasiones obtenido o manipulado de manera ilegal. En un caso ocurrido en Estonia, donde la fuente de radiación se había trasladado a una casa, el diagnóstico de la exposición a la radiación se realizó después de que un miembro anciano de la familia falleció y otros comenzaron a presentar malestar general. EFECTOS DE LA RADIACIÓN DESDE UN PUNTO DE VISTA BIOLÓGICO EFECTOS A NIVEL DE CÉLULAS SOMÁTICAS

Solo se manifiesta en el individuo que ha sido sometido a la exposición de radiación ionizante, por ejemplo: - Piel o epitelio: existen efectos biológicos de la radiación en etapas, las manifestaciones clínicas por efecto nocivo de la radiación se van complicando de acuerdo a la absorción recibida de los rayos X y son las siguientes: Edema, eritema, ampollas, úlceras, necrosis por radiación - Eritemas por radiación: son manchas rojizas, con prurito acompañado. - Queratosis por radiación: son placas color café se produce en personas que están muy expuestas a la radiación. - Carcinoma por radiación: amputación del órgano. - Caída del cabello y vellos folículos pilosos: alopecia - Sistema Nervioso: no se regenera - Globo ocular: la radiación provoca desprendimiento de retina, ya que afecta a la mácula (hay bastones causando ruptura) la cual constituye la parte central del globo ocular y esta va fijada en la retina lo que nos permite observar las imágenes. - Tejido sanguíneo: los rayos X afectan a la médula ósea causando trastornos como: destrucción en la célula madre hematopoyética permitiendo que ni exista diferenciación de células sanguíneas y por lo tanto se cause una anemia aplasia y posteriormente leucemia. - Tiroideos: la tiroides controla el crecimiento, temperatura, presión arterial, la radiación puede provocar alteraciones en la tiroides como enanismo y gigantismo, hipo e hipertiroidismo, pero en niños tenemos el timo. - Folículo Dentario: La radiación acelera la calcificación radicular, en el momento inicial que se está formando el folículo dentario y la raíz se encuentra un proceso de inicio de crecimiento y se da el cierre paulatino del ápex, por efecto de la radiación se da el cierre paulatino del ápex y va a provocar un enanismo radicular - Glándulas salivales: Causando xerostomía, caries rampante - Aparato digestivo: Problemas gastrointestinales como vómito - Sistema nervioso: Alteración a nivel de células nerviosas

EFECTOS A NIVEL DE CELULAS GENÉTICAS La radiación provoca alteraciones los genes y cromosomas como trisomías y malformaciones genéticas. Paciente o persona que recibe radiación y como consecuencia de estos se alteran sus genes no sufren ninguna alteración, pero si provoca problemas a sus descendencias como: •

Aborto espontáneo



Retraso mental y malformaciones genéticas



Cáncer por irradiación



Células sexuales reproductoras: Los Rayos X provocan esterilidad, con mayor consecuencia en los hombres ya que sus órganos sexuales son externos, mientras que en las mujeres con baja probabilidad porque sus órganos sexuales son internos por lo tanto tiene que atravesar con mayor dificultad la radiación y porque las mujeres están protegidas por una capa de grasa abdominal

FACTORES RADIOGRÁFICOS Son aquellos que intervienen para la calidad de la radiografía, para que salga en buenas condiciones la imagen radiográfica. Estos son: •

KILOVOLTAJE



MILIAMPERAJE



TIEMPO DE EXPOSICIÓN



DISTANCIA FOCO PLACA

KILOVOLTAJE: NOS DA EL PODER DE PENETRACIÓN Es el primer factor que nos puede dar rayos de longitud de onda corta o rayos de longitud de onda larga, por lo tanto, da la calidad del rayo o el poder de penetración del rayo. El rayo de longitud de onda corta se denomina penetrante topa en la superficie y lo atraviesa, mientras que el rayo de longitud de onda larga o rayo blando topa en la superficie no atraviesa pero si se difunde. Si no son rayos penetrantes dentro de unos de los peligros y propiedades de la radiación, es que los rayos X son ionizantes lo que quiere decir que alteran un compuesto por otro, alteran los iones, alteran la cantidad de iones sacando iones de un lado y ponen iones en el otro lado. Por ejemplo: la fórmula del agua es H2O el cual es la mayor cantidad de elementos que tenemos dentro de nuestro organismo, pero por efecto nocivo de la radiación por efecto ionizante puede alterar este H2O por H2O2 (agua oxigenada).

Al utilizar únicamente rayo de longitud de onda corta, rayo duro, rayo penetrante es una superficie de cuerpo duro topa en la superficie del cuerpo y lo atraviesa, solamente hubo daño celular en esta pequeña porción. El rayo de longitud de onda larga o rayo blando no penetra al topar una superficie de cuerpo duro no atraviesa, sino que se difunde, se expande a una gran superficie por lo que causa mayor daño celular. •

MILIAMPERAJE: DA LA CANTIDAD DE RADIACIÓN

El amperaje es una unidad de electricidad que nos da la intensidad de corrientes eléctricas. En este caso estamos hablando de un filamento. Si este miliamperaje es muy bajo la intensidad de incandescencia de este filamento es menor y brilla por lo tanto la liberación de electrones será menor y la cantidad de radiación va hacer menor. Si elevamos el miliamperaje el filamento se pone más incandescente y se libera mayor cantidad de electrones, la nube de electrones se vuelve muy voluminosa y grande por la cantidad de electrones liberados. Al efectuar la diferencia de potencial para que los electrones viajen y choquen contra la mancha focal, si es que hay mayor cantidad de electrones va a ver mayor cantidad de radiación. •

TIEMPO DE EXPOSICIÓN: DA LA CANTIDAD DE RADIACIÓN

Solamente el medio segundo marcado en el cronómetro formara la radiación Este tiempo de exposición nos proporciona el cronómetro o Timer (tablero de control), puede estar fraccionado hasta en 1/20 de segundo para dar el tiempo de exposición. El tiempo de exposición es el ciclo o intervalo de tiempo mediante el cual se va a estar formando radiación. Ejemplo: Si marcamos en el cronómetro o Timer medio segundo de tiempo de exposición (radiación) al efectuar el disparo final que es el momento donde se forma la radiación, solamente se formará durante medio segundo ni más ni menos, solamente el medio segundo marcado en el cronómetro formará la radiación.

Si se disminuye el tiempo de exposición habrá menor cantidad de radiación, si aumento el tiempo de exposición habrá mayor cantidad de radiación. Podemos concluir que intervienen dos factores radiográficos para la cantidad de la radiación el miliamperaje y el tiempo de exposición, estos factores no pueden ir independientes van como una sola unidad. •

AUMENTO DE LA DISTANCIA FOCO PLACA

La distancia foco placa nos permite saber a que distancia tenemos que colocar la fuente de radiación para la toma radiográfica de manera que se proteja al paciente y se tome bien la radiografia. Desde que se forma la radiación en la mancha focal hasta el objeto a radiografiase Los rayos x se desplazan en línea recta pero de forma divergente, es decir que se abren en forma de abanico Tenemos el cono o colimador el cual se manifiesta de la siguiente manera; De su extremo la ventana del tubo de rayos x va a desplazarse los rayos x en línea recta pero de forma divergente. Al tomar una radiografia de un objeto x el cual va tener un segmento dividido en dos segmentos unos mas cerca de la fuente de radiación y el otro mas lejos de la fuente de radiación, el segmento que va a estar mas cerca de la fuente de radiación va a recibir todos los haces de radiación y el que esta mas lejos de la fuente de radiación va a recibir menor cantidad de radiación.

MECANISMO DE PROTECCION CONTRA LA RADIACION BIOSEGURIDAD RADIOGRAFICA EN ODONTOLOGIA Las medidas de bioseguridad y control de infecciones se basan en los siguientes puntos 1. 2. 3. 4. 5. 6. 7.

Inmunización del personal Barreras protectoras Lavado y cuidado de las manos Utilización racional del instrumental punzante Desinfección y esterilización del instrumental Limpieza y desinfección de superficies contaminadas Eliminación de desechos y material contaminado.

MANUAL DE BIOSEGURIDAD Y PROTECCION RADIOGRAFICA DIRIGIDO AL PACIENTE AL OPERADOR Y AL PERSONAL AUXILIAR. OBJETIVOS

El presente manual tiene como objetivo principal, servir de guía en el área de bioseguridad y protección radiológica y está dirigido principalmente, a aquellos estudiantes, profesionales odontólogos, técnicos, auxiliares y demás personas que de una u otra manera se desempeñan y trabajan con equipos generadores de rayos x en las clínicas de la facultad de odontología de la universidad central del Ecuador. Los estudiantes deberían identificar los diversos aditamentos para proteger el mismo y al paciente de los rayos x dentro de la clínica de radiología. Comprender la enorme importancia del uso de cada uno de estos aditamentos.

MECANISMOS DE PROTECCION CONTRA LA RADIACION Se dividen en dos grupos • •

Orientados hacia el paciente Orientado hacia el profesional

Descripción de cada grupo PROTECCION ORIENTADOS PARA EL PACIENTE Protección al paciente antes de la exposición: tienen como finalidad reducir la exposición radiográfica y disminuir la cantidad de radiación que recibe el paciente, y podemos mencionar las siguientes. 1. 2. 3. 4. 5. 6. 7. 8.

Uno de filtros Uso de diafragma Uso de cono o colimador Reducción al tiempo de exposición Aumento de kilovoltaje Aumento de la distancia foco-placa Uso de pantallas antirayos x Utilización para la técnica adecuada.

Descripción de cada uno de ellos: 1.- USO DE FILTRO Hechos o confeccionado de aluminio, cubre y berilio con un espesor de 1,2 mm, el filtro de un equipo de rayos x sirve para filtrar los rayos x, deja pasar solamente los rayos útiles y absorbe los rayos peligrosos, perjudiciales y no útiles para la toma radiográfica. Permite la salida del haz de radiación. Porque son peligrosos los rayos de longitud de onda larga y porque son útiles los rayos de longitud de onda corta en que parte interviene el filtro como protección para la radiación. El rayo de longitud de onda corta, duro o penetrante topa en la superficie de un cuerpo y lo atraviesa produciendo daño celular solamente en esa pequeña zona donde afecto el impacto.

El rayo de longitud de onda larga, blando no penetrante topa en la superficie del cuerpo no atraviesa y se difunde, se expande causando un gran daño celular a toda una masa grande de células. El filtro absorbe los rayos de longitud de onda larga permitiendo que estos no pasen, solamente deja pasar los rayos de longitud de onda corta, rayo duro, rayo penetrante. 2.- USO DE DIAFRAGMA (REGULA EL PASO DE RADIACION) En un corte sagital de la cabeza o calota se le observa como una lámina transversal si lo observamos de frente se presenta como un tubo circular con un agujero central. El diafragma de un equipo de rayos X es un disco circular con agujero central y está confeccionado de plomo. Regula el paso del haz de radiación. Dirige a una pequeña zona del rayo y evita la propagación de radiación. ¿De qué forma protege el diafragma al paciente? Si no existiera el diafragma en la cabeza o calota de un equipo de rayos X, al tomar una radiografía de un premolar solamente dirigido a esa pequeña zona, en el momento que se proyecta el rayo se va a estar irradiando no solo a la pequeña zona sino a toda la cabeza, parte del cuello y parte del tórax. El diafragma evita que se propague la radiación hacia los lados y permite que solamente se propague por el centro del agujero del diafragma, de tal manera que al extremo y a la salida de la cabeza o calota solamente se irradie máximo 1 diámetro de 6cm de radiación por lo tanto se va a dar una buena protección. 3. Uso de colimadores (cataliza la radiación) El cono colimador sirve para canalizar o dirigir la radiación hacia el sitio deseado. Existen 2: Colimador cónico o de extremo cerrado: Tiene la forma cónica de un cono de helado, es peligroso porque la radiación choca con el plástico. Está hecho de un material plástico, pero no es blindado de plomo, entonces la radiación que está saliendo de la ventana del tubo de rayos X habiendo pasado previamente el filtro, diafragma, está chocando con las paredes del cono por lo que producirá expansión de la radiación a otros órganos y sistemas en el paciente que se está tomando la radiografía.

Colimador cilíndrico o de extremo abierto: Es de seguridad; reduce la radiación. Es de material plástico pero blindado de plomo en todas sus paredes, los haces de radiación que chocan con estas paredes van a ser absorbidas por el plomo y no permitirán la formación de un solo haz de radiación secundaria. La radiación secundaria es una radiación por rebote, todo cuerpo u objeto que recibe radiación primaria rebota radiación en todo sentido y toda dirección. 4. Reducción de la exposición radiográfica ¿Cómo se reduce la exposición radiográfica? Se disminuye la cantidad de radiación, es decir se reduce el mili amperaje y el tiempo de exposición. Para poder reducir la cantidad de radiación o la exposición radiográfica debemos tener condicionantes como utilizar una excelente calidad de película radiográfica. ¿Cuál sería una buena calidad de película radiográfica? Aquellas que la emulsión sea de grano fino, mientras más fino es el grano con las sales de plata va a haber mayor velocidad de difusión de la imagen radiográfica, lo que va a permitir bajar la exposición radiográfica, el mili amperaje y el tiempo de exposición. ¿Qué sucede si utilizamos una película cuya emulsión sea de grano grueso y queremos bajar el tiempo de exposición? Nunca vamos a tener imagen radiográfica. ¿Qué sucede si en el equipo de rayos X usamos una película de gran cantidad de grano sumamente fino? En los equipos de rayos X si utilizamos películas de gran cantidad de grano sumamente fino vamos a obtener una radiografía que se imprima en menor tiempo de exposición por lo tanto vamos a estar dando menor cantidad de radiación. 5. Aumento de kilo voltaje Dependiendo de la zona a radiografiarse, en zonas posteriores se necesita mayor poder de penetración que en una zona anterior.

El aumento de kilo voltaje nos está dando la cantidad del rayo que puede ser penetrante y no penetrante. Se usa el rayo penetrante, porque esta topa en la superficie y atraviesa por ello tiene la capacidad de causar daño celular solamente en esa pequeña porción. Mientras que, si usamos el rayo de longitud de onda larga o no penetrante, esta topará la superficie y se difunde por lo que van a causar daño o muerte a una gran cantidad de tejido y células. 6. Aumento de la distancia foco placa Es la radiación que sale a partir de la mancha focal hasta el objeto a radiografiarse, dirigida por el colimador. Mientras más cerca está el objeto a la fuente de radiación este va a recibir mayor cantidad de haces de radiación. Pero si es que este objeto se encuentra a mayor distancia este va a recibir menor cantidad de radiación. 7. Uso de pantallas anti rayos Debemos de considerar a los siguientes tipos de pacientes: •

Embarazadas



Niños

El efecto nocivo de la radiación afecta principalmente a los tejidos de crecimiento celular acelerado, que son el feto y el embrión. Para proteger a las mujeres embarazadas, al feto y al embrión se debe colocar: •

Chaleco de plomo el cual debe tener un collarín tiroideo ya que tiene que proteger el cuello, la tiroides.



Bandereta submandibular cubierta de plomo en forma de herradura con una escotadura central para que entre en el cuello, en el momento que vamos a tomar la radiografía todos los haces de radiación que están fuera de la incidencia de la placa evita que vayan hacia órganos y tejidos inferiores, va a receptar y detener los haces de radiación.



Utilización de gafas plomadas.



Evitar tomar radiografías innecesarias.



Dominar técnicas radiográficas.



Procesado de la radiografía.



Mantenimiento de los equipos de rayos X.



Establecer interconsulta con el radiólogo.



Uso de película radiográfica: para imprimirla pronto.

8. Utilización para la técnica adecuada. Realización de una técnica correcta sin cometer errores en las tomas radiográficas.

MECANISMOS DE BIOSEGURIDAD PARA EL PROFESIONAL •

Enjuague de clorhexidina de la boca del paciente.



Uso de funda plástica sobre la película.



Uso de barreras (guantes, mascarilla, gorro)



Sumergir la película en el alcohol al 70%

MECANISMOS

DE

PROTECCIONES

ORIENTADAS

PARA

EL

PROFESIONAL •

Evitar el has primero de radiación.



Uso de pantallas anti-rayos.



Uso de biombos plomados, cabinas plomadas.



Distancia entre el profesional y la fuente de radiación.



Uso de sistemas de mediadores o filtradores de radiación.

Descripción de cada uno: 1. Evitar el has primario de Radiación. Has primario o rayo útil, es el que permite la toma radiográfica del rayo útil. El has de radiación es el útil para la toma radiográfica, este salió ya filtrado, salió a través del diafragma, seleccionado a través del cono o colimador. Este es la radiación óptima. Seleccionada, colimada. Como evitamos el haz primario



El profesional no debe colarse junto con el paciente en el momento de la toma radiográfica.



Evitamos el has primario de radiación al no ponernos en el trayecto del has.



No sujetar el paquete radiográfico.



El profesional no debe sostener la cabeza o calota en el momento de la toma radiográfica.

En el caso de que nuestro paciente sea discapacitado o unos niños y debamos de tomarle una radiografía este siempre va a estar acompañado de un familiar y al familiar debemos de proporcionar indicaciones necesarias en el momento de la toma radiográfica. 2. USO DE PANTALLAS ANTIRAYOS. Utilizar mandil plomado, pero sin collarín tiroideo ya que no estamos recibiendo la radiación para la toma. 3. USO DE BIOMBOS PLOMADOS, CABINAS PLAMADAS. En la facultad tenemos una columna de concreto con un espesor netamente de 40 cm, donde no pasa ni un haz de radiación, tras de este encontramos un tablero de control entonces va a existir seguridad para que el profesional pueda realizar la toma de radiográfica. Una columna de concreto(cemento) de 10 cm de espesor es suficiente para que no pase una sola has de radiación. 4. DISTANIA ENTRE EL PROFESIONAL Y LA FUENTE DE RADIACION. El profesional debe de colocarse por lo menos a 2 metros de distancia, pero en sentido contrario a la dirección del rato o en el ángulo de 90º(recto). Siempre que vaya un paciente a nuestra consulta pesemos en una balanza, en un platillo vamos a colocar los beneficios que vamos a obtener con las radiografías y en el otro platillo vamos a colocar los peligro que podemos provocar con la radiación. Si los beneficios superan al peligro tómenos con la radiografía, pero si el peligro supera al beneficio no se debe de tomar la radiografía. 5. USO DE SISTEMAS DE MEDIDORES O FILTRADORES DE RADIACIÓN. Estos son los Dosímetros. Los contadores o medidores de radiación son:

Son en forma de esfero que el profesional coloca en el pecho el cual va indicando cuantos miliwrites estamos absorbiendo. Puede también ser un chasis dentro del cual existe una película o paquete radiográfico, esto va absorbiendo la radiación del ambiente. Cada dos o tres meses se llevan estos contadores a la Asociación de energía atómica los cuales proceden a revelar esta radiografía y de acuerdo a la sombre o oscuridad que presenta van comparando con un atabla de sombras y establecen cuanta radiación hemos absorbido.

MEDIDAS DE PROTECCIÓN PARA EL PACIENTE ANTES, DURANTE Y DESPUÉS DE LA EXPOSICIÓN A LA RADIACIÓN Protección al paciente antes de la exposición. Tiene como finalidad reducir la exposición radiográfica y disminuir la cantidad de radiación que recibe el paciente y se puede mencionar lo siguiente: •

Poner papel de embalaje en el colimador o cilindro localizador.



Colocar el papel de embalaje en el descanso de la barbilla



Colocar papel de embalaje en las agarraderas que usa el paciente



Esterilizamos los bloques posicionadores de mordida.

Protección al paciente durante la exposición.•

Uso de pantallas anti rayos x uso del mandil plomado



Uso de collarín tiroideo



Uso de anteojos plomados



Uso de películas que tengan granos finos de emulsión

Protección al paciente después de la exposición.•

Dominar técnica radiográfica, para evitar mala toma de radiografías



Entregar los resultados sin equivocaciones en el nombre del paciente



Que la radiografía sea de la zona solicitada



Enviar la radiografía con diagnóstico



Verificar que la radiografía no presente errores radiográficos



Verificar que la radiografía pertenezca al paciente



Realizar el montaje de la radiografía



Enviar la radiografía con su respectiva interpretación radiografía

Otros mecanismos de protección (Para el paciente y profesional).•

Mantenimiento del equipo que no tenga fuga



Intercosultas



Dominio de la técnica



Balance entre prejuicio y beneficio

Medidas de bioseguridad y protección para el profesional y personal auxiliar •

Enjuague con bactericidas con clorhexidina al paciente antes de la toma radiográfica.



Cubrir al paquete radiográfico son un sobre plástico



Para la toma de radiografías, el operador debe utilizar: guantes, mascarillas, protección ocular, bata.

DENSIDAD RADIOGRÁFICA •

Dada por el miliamperaje y el tiempo de exposición



Es el grado de oscuridad y claridad que presenta la radiografía

Alta densidad: Demasiada radiación y tenemos una imagen oscura. Baja densidad: Poca radiación y tenemos una imagen muy clara. CONTRASTE RADIOGRÁFICO •

Dado por el poder de penetración del rayo Kv, se puede lograr las diferentes tonalidades de las diferentes estructuras anatómicas que se está tomando.



Se puede lograr diferentes grados de tonalidad.



Radio-opaca: Tejidos duros

PAQUETES RADIOGRÁFICOS DENTALES •

Clases de paquetes radiográficos



Descripción de cada uno: CLASIFICACIÓN DE LAS RADIOGRAFÍAS

CONFORMACION DE PAQUETE RADIOGRÁFICO Partiendo desde la pared anterior hacia la pared posterior tenemos las siguientes capas •

Envoltura con su pared anterior o sensible



Lámina de cartulina negra



Película radiográfica



Lámina de cartulina negra



Lámina de plomo



Pared posterior o no sensible

Descripción de cada una: 1. ENVOLTURA Características •

El paquete radiográfico se encuentra herméticamente sellado



No permite el ingreso de luz al interior del paquete radiográfico



Debe ser impermeable como precaución ya que la boca del paciente es un medio húmedo y un medio de calor lo que se puede provocar el daño de la radiografía

ESTA ENVOLTURA VA A TERNER DOS PAREDES: Una pared anterior y una pared posterior: PARED ANTERIOR O PARED SENSIBLE DEL PAQUETE RADIOGRÁFICO ✓ Completamente lisa, está en contacto con los haces de radiación. PARED POSTERIOR O PARED NO SENSIBLE DEL PAQUETE RADIOGRÁFICO ✓ Completamente rugosa. ✓ Tiene una vandeleta para proteger al momento de abrir el paquete radiográfico y sacar la película radiográfica.

2. LÁMINA DE CARTULINA NEGRA. Características: Sirve para proteger la película radiográfica y dar un cierto grado de resistencia a todo el paquete radiográfico. 3. PELÍCULA RADIOGRÁFICA Componentes: •

Material plástico



Acetato de celulosa fotosensible



Emulsión de sales de plata que son haluros y bromuros de plata



Sobre la emulsión una capa de gel o gelatina



Repujado

Características de repujado: El repujado lo encontramos en los extremos o esquinas de la película radiográfica a manera de un relieve, este es convexo mirando desde la pared anterior o sensible y cóncavo mirando desde la pared posterior o no sensible. Importancia: Nos permiten orientar la radiografía y saber si la imagen que estamos proyectando es del lado izquierdo o del lado derecho. 4. LÁMINA DE CARTULINA NEGRA. Protege a la película radiográfica y le da cierto grado de rigidez al paquete radiográfico. 5. LÁMINA DE PLOMO Permite que los rayos sean absorbidos solo en el sitio donde está dirigida la radiografía y no se propaguen hacia tejido u órgano más profundo. 6. PARED POSTERIOR O NO SENSIBLE Es rugosa y presenta una vandeleta para poder abrir el paquete radiográfico y extraer la película radiográfica y proceder a su revelado. Está en contacto con el objeto a sujetar

CÁMARA OSCURA Lugar que no permite el paso de luz sea blanca o artificial, con el fin de realizar el proceso de revelado y fijado.

Sitio apropiado que debe reunir una serie de condiciones, no permitir el ingreso de luz blanca, para poder proceder a efectuar el revelado y fijado de una película radiográfica o fotográfica.

Características del cuarto oscuro. •

Debe ser oscuro y no permitir filtración de haces de luz blanca al interior de este cuarto, ya que puede provocar el velamiento.



Sus paredes son lisas para un buen aseo.

El cuarto oscuro posee 3 luces: •

LUZ BLANCA O COMÚN: sirve para ubicarnos dentro de la cámara oscura.



LUZ ROJA DE 25: Nos permite adaptarnos a la oscuridad, abrir el paquete radiográfico, sacar la película radiográfica y colocar en la pinza. Nos permite cargar el chasis.



LUZ ROJA DE 15 V O DE SEGURIDAD O DE CAMPANA: Nos sirve para poder observar el proceso de revelado. Al momento que nosotros vamos revelando la radiografía vamos observando la formación de sombras a través de esta lámpara de seguridad.

Si es muy fuerte la luz puede provocar velamiento sin importar que sea luz roja. La idea es la de 15 wattios. EL CUARTO OSCURO POSEE 2 ÁREAS: •

ÁREA HUMEDA: encontramos líquidos para procesar, tanques de agua, tomas de agua.



Elementos del área húmeda: Son 9

1. TANQUE DE PROCESADO: debe ser un material antioxidante, como acero inoxidable, puede ser de un material plástico, puede ser de porcelana o cerámica, este tanque deber tener desagües para cambiar periódicamente los líquidos. •

Este tanque de procesado lo dividimos en cinco quintos:



1/5: El primer quinto que se encuentra hacia el lado izquierdo es el compartimento para el líquido revelador.



3/5: Tres quintos centrales es un compartimento para el agua.



1/5: El primer quinto sobrante que se encuentra hacia el lado derecho es el compartimento para el líquido fijador.

2. TOMA DE AGUA: Esta deber ir directamente al tanque de procesado, debe tener agua totalmente fría, al momento de realizar el revelado y el proceso de la radiografía los líquidos deben estar a una temperatura estándar, no muy elevada ni muy baja, es decir, ENTRE 18 A 24°, pero si esta varia: Esta debe ir directamente al tanque de procesado, debe tener agua totalmente fría, al momento de realizar el revelado, y el proceso de la radiografía los líquidos deben estar a una temperatura estándar, no muy elevada ni muy baja, es decir ENTRE 18 A 24 grados, pero si esta varía: •

Temperatura menos a 16 grados centígrados, producirá unas rugosidades en la radiografía, lo cual nos dificultará el dar un buen diagnóstico.



Temperatura sobre los 24 grados centígrados, se destruye la placa de acero platina de la radiografía y nos dificulta el dar un buen diagnóstico y una buena interpretación radiográfica.

Al tener una temperatura sumamente baja de los líquidos y al colocar agua caliente en el tanque de agua vamos a tener como resultado una producción térmica con elevada temperatura. Al tener una temperatura alta en los líquidos y al colocar agua fría en el tanque vamos a tener como resultado una producción térmica con baja temperatura. 3. FREGADERO CON TOMA DE AGUA: Sirve para proceder a lavar la radiografía después de haber terminado el proceso de revelado y fijado. 4. ESCURIDORES: Son dispositivos que se colocan en la pared para poder escurrir el exceso de agua de las radiografías.

5. PINZA PARA EL PROCESO DE REVELADO: Para sujetar las radiografías y proceder al revelado. Ya que si manipulamos con los dedos podemos causar reacciones alérgicas, y con el sudor que se presenta en los dedos podemos contaminar los líquidos. 6. TERMÓMETRO DE INMERSIÓN: Para medir la temperatura de los líquidos. 7. CRONÓMETRO CON ALARMA: Existe técnica de revelado que se realiza con tiempos. 8. REMOVEDORES: Para mover los líquidos y que estos no se precipiten en el fondo, pueden ser de plástico o de madera. 9. LUX DE 15V: •

ÁREA SECA: aquí no encontramos ningún tipo de líquidos. Podemos abrir el paquete radiográfico en esta área y almacenamos las radiografías que aún no hemos utilizado.

Elementos o materiales que encontramos en el área seca: 1. Negatoscopio: para controlar el resultado de la radiografía 2. Ventilador: para secar la radiografía 3. Chaleco plástico: para poder realizar el revelado 4. Guantes de goma: se utiliza para no contaminar los líquidos 5. Mesones: para realizar el montaje PAGINA 45 y 46

COMPOSICION QUÍMICA DEL LIQUIDO REVELADOR Y DEL LÍQUIDO FIJADOR LIQUIDO REVELADOR Conformado por 4 compuestos químicos, es biocompatible OL, METOL HIDROQUINONA O AGENTE REVELADOR: actúa solamente sobre las

ales que fueron expuestas a la radiación separando los iones haluros y bromuros dejando la placa metálica, de ahí que el resultado es la formación de una sombra color negra que radiográficamente se conoce como sombre radio transparente. Al separar los iones se forma la sombra negra.

SULFITO DE SODIO QUE ES EL AGENTE CONSERVADOR O PRESERVADOR:

Evita que el líquido revelador se oxide ante la presencia de aire. CARBONATO DE SODIO O AGENTE CATALIZADOR O ACELERADOR: Estimula al

agente revelador para que actúe rápidamente en el proceso de revelado y además da el grado de alcalinidad que debe tener el líquido revelador. Acelera a la hidroquinona para que actúe sobre las sales que fueron expuestas. BROMURO DE POTASIO QUE ES EL AGENTE INHIBIDOR: Evita, impide que el agente revelador actúe indiscriminadamente sobre las sales que fueron expuestas a la radiación. Que las sales se queden en la placa.

LIQUIDO FIJADOR Conformado por 4 compuestos químicos. No se elimina directo al agua, se hace electrolisis. HIPOSULFITO DE SODIO O TIOSULFITO DE SODIO O AGENTE FIJADOR: Actúa

sobre las sales que no fueron expuestas a la radiación. Eliminando, reduciendo, disolviendo a las sales de plata, de tal manera que se queda o se proyecta una sombra blanca llamada radio opaca. AGENTE CONSERVADOR O SULFITO DE SODIO: Evita que se oxide el líquido

fijador en presencia del aire. ÁCIDO ACÉTICO O AGENTE CATALIZADOR O ACELERADOR: Estimula, acelera

para que actúe el líquido fijador y además da el grado de acidez al liquido fijador. AGENTE ENDURECEDOR O ALUMBRES POTASICAS: El agente endurecedor

endurece la placa metálica que quedo y la protege para que sea manejable y se conserve bien la imagen por un buen tiempo en la película radiográfica.

Al mecanismo de revelado y fijado se llama proceso de OXIDO REDUCCION óxido porque el agente relevador elimina los iones haluros y bromuros y deja la placa metálica y reducción porque el fijador reduce las sales de plata. Mucho tiempo de revelado la radiografía se quema.

Si no se usa bien el fijador, la película pierde su calidad, cambiando de color a una verdosa, posteriormente la imagen se pierde y desaparece.

MÉTODOS DE REVELADO RADIOGRÁFICO IMAGEN LATENTE: Es la imagen que tenemos cuando aún no revelamos la película radiográfica IMAGEN REAL: Es la imagen que tenemos una vez que hemos revelado la película radiográfica. TIPOS DE METODOS DE REVELADO RADIOGRÁFICO 1) MANUAL: Visual o tiempo en tiempo Tiempo temperatura o científico Monobat o un solo baño 2) AUTOMÁTICO

Descripción de cada una: 1. MANUAL • VISUAL O TIEMPO EN TIEMPO Método subjetivo Dependiente de las capacidades visuales del operador No se forma en cuenta las indicaciones del fabricante Temperatura no mayor de 24o ni menor a 16o 1. Revelado 2. 2. Enjuague 30 seg-fijado 3. 3. 10 min-lavado 4. 4 20 min-secado



TIEMPO-TEMPERATURA O CIENTIFICO

METODO OBJETIVO Se necesita condiciones previas que se nos dan por el fabricante.     

Condiciones de líquido; estos debe ser nuevos porque si usamos usados pierden su calidad. Temperatura de líquidos: 18o Tiempo Factores radiográficos Desventajas: no podemos úsalos por su costo

PASOS: 1. 2. 3. 4. 5. 6. 7. 8. 9. 10.

Agitar los líquidos Comprobar Temperatura Tiempo Sacamos RX Poner los líquidos Agitar la radiografía Lavamos Figamos Lavamos Secado

MONOBAT O UN SOLO BAÑO Depende de indicadores del fabricante. Envoltura del paquete radiográfico es cámara oscura Presebta3 jeringas hipodérmicas ➢ Liquido revelado (30 seg) ➢ Detergente (30 seg) ➢ Liquido fijador (2 a 3 min)

2. AUTOMATICO Es la procesadora que se hace así mismo ➢ Es una alternativa del revelado asi mismo ➢ La calidad de la imagen es deficiente ➢ Representa un alto costo VENTAJA QUE TIENE EL METODO VISUAL FRENTE AL CIENTIFICO ➢ Visual: Costo: Económico ➢ Científico: Costo: Muy costoso

INTERPRETACION RADIOGRAFICA Es el arte y escribir las sombras radio proyectadas por una estructura que hemos tomado una radiografía. Ej.: dimensiones, forma, agujero anatómico.

Si sabemos leer tenemos que dominar la anatomía radiográfica, para no equivocamos en el diagnóstico.

PASOS PARA LA TOMA RADIOGRAFICA INTRAORALES Son 12: 1. 2. 3. 4. 5. 6. 7. 8. 9. 10. 11. 12.

Recepción de la orden radiográfica en información de la misma. Anamnesis radiográfica. Medidas de protección. Posición del paciente. Colocación de la cabeza del paciente. Asepsia relativa. Examen intraoral y extraoral. Colocación del paquete radiográfico. Mantenimiento del paquete radiográfico dentro de la boca. Incidencia del rayo central. Control de factores radiográfica. Disparo final.

Descripciones los 12 pasos 1. RECEPCION DE LA ORDEN RADIOGRAFICA E INFORMACION DE LA MISMA Tenemos que información que pieza, zona, sector, técnica solicitan para la toma radiográfica. 2. ANAMNESIS RADIOGRAFICA. Recolección de información de tipo radiográfica Formulamos interrogatorio como las siguientes:



Por qué motivo se hace la radiografía?



Se ha sometido a exámenes radiográficos y de qué tipo?



Que cantidad de radiación ha recibido en fechas recientes?



Porque le mando a tomar la radiografía?

3. MEDIDAS DE PROTECCIÓN 3.1. BARRERAS DE PROTECCIÓN: mecanismos de radiación dentro y fuera para el usuario (chaleco y collarín) y el profesional (chaleco y biombo)

3.2.BIOSEGURIDAD: Enjuague de clorhexidina, uso de funda plástica sobre la película, uso de barrera(guantes, mascarilla, gorro), sumergir la película en alcohol al 70%

4. POSICIÓN DEL PACIENTE El paciente debe estar completamente sentado sin ninguna postura forzada, relajado y acomodar la cabeza en el cabezal. 5. POSICIÓN DE LA CABEZA DEL PACIENTE La posición de la cabeza no es lo mismo que plano de incidencia, entonces la posición de la cabeza del paciente es: Esto depende se vamos a radiografiar arcada superior o la arcada de inferior. Para maxilar superior (tragus ala de la nariz) Para mandíbula (tragus-comisura labial) Arcada superior: tomando referencia al plano se dirige desde el tragus hasta el ala de la nariz el cual debe estar completamente paralelo al piso y en posición vertical la cabeza del paciente. Arcada inferior: tomando referencia al plano que se dirige desde el tragus hacia la comisura labial paralelo al piso y en posición ligeramente reclinada atrás del paciente. 6. ASEPSIA RELATIVA •

Abrir el chorro de agua



Utilizar el jabón



Lavar



Enjabonar



Cerrar el agua



Secar

7. EXAMEN INTRAORAL Y EXTRAORAL 7.1. Examen Intraorales En este vamos a reconocer la zona a radiografiar Reconocer la pieza a radiografiar, porque puede haber posible migraciones Si el paciente tiene presencia de prótesis (toda prótesis móvil debe ser retirada para tomar radiografía) 7.2. Examen Extraoral En este vamos a reconocer si hay presencia de gafas o lente de hacer retirar. Pero no aretes porque es un paso extraoral para una técnica intraoral. 8. COLOCACIÓN DEL PAQUETE RADIOGRÁFICA Este paquete tiene una cara anterior o sensible la cual debe estar orientado hacia la fuente de radiación. El paquete radiográfico presenta dos ejes: eje menos y eje mayor. •

En las piezas anteriores incisivos, caninos superiores o inferiores la colocación del paquete radiográfico se realiza con el eje mayor en sentido vertical y con el repujado orientado hacia el borde incisal



En piezas posteriores premolares y molares superiores e inferiores se realiza con el eje en sentido horizontal y con el repujado orientado hacia oclusal, tomando en cuenta que sobresalga el paquete radiográfico del borde incisal u oclusal por lo menos unos 3 a 4 mm.

9. MANTENIMIENTO DEL PAQUETE RADIOGRÁFICO DENTRO DE LA BOCA Existen dos formas o dos posiciones para el mantenimiento del paquete radiográico dentro de la boca, dependiendo del área a radiografiar. •

Incisivo y caninos superiores: debe sujetar con el DEDO PULGAR DE LA MANO OPUESTA al sitio a radiografiarse. Ejemplo: si se pide que se tome una

radiografia de canino superior izquierdo se debe sujetar el paquete radiográfico con el dedo pulgar del lado derecho. •

Premolares, molares superiores y Todas las piezas de la arcada inferior: se debe sujetar con el DEDO ÍNDICE DEL LADO OPUESTO al sitio a radiografiarse.

10. PLANO DE INCIDENCIA DEL RAYO Es el fundamento de las diferentes técnicas. Rayo central, es el rayo útil que sale por el centro del cono, hacia donde tiene que llegar el rayo. Arcada superior: coincide con el plano de la posición de la cabeza del paciente, TRAGUS-ALA DE LA NARIZ; en ese trayecto es que se va a haber la incidencia del rayo. Arcada inferior: se dirige a un centímetro por arriba del borde inferior de la mandíbula. 11. CONTROL DE FACTORES •

Kilovoltaje



Miliamperaje



Tiempo de exposición



Distancia foco placa

12. DISPARO FINAL

INCIDENCIA DEL RAYO. Este es el rayo puro, útil para la toma radiográfica, sale del centro del cono o colimador, aquel que sale purificado. Entonces el rayo central tiene que ir, aquí vamos a ver cómo vamos a calibrar el rayo central, por medio de 2 angulación: •

ANGULACIÓN VERTICAL



ANGULACIÓN HORIZONTAL

Descripción de la angulación vertical y la angulación horizontal:

ANGULACIÓN VERTICAL: Tiene que ir completamente perpendicular a la bisectriz formada por el eje Toda angulación que va dirigida de arriba hacia abajo y se le considera angulación positiva. (↓+) Toda angulación que va de abajo hacia arriba se le considera angulación negativa. (↑) ANGULACIÓN HORIZONTAL: la incidencia del rayo central tiene que ir completamente perpendicular a las papilas interproximal de las piezas a radiografiarse, o también puede ser la incidencia del rayo central tiene que pasar paralelo a las paredes interproximal a las piezas a radiografiarse. Por mala angulación horizontal se da la superposición.

TECNICAS INTRAORALES Tenemos que hablar de la técnica radiográfica que vamos a utilizar para hablar de rayo central, en este momento describiremos la Técnica Periapical que son la Técnica de Dieck y la Técnica de FitzGerald:

TÉCNICAS PERIAPICALES 1.1 TÉCNICA DE DIECK: Se le denomina técnica de la bisectriz o técnica de cono corto o de 8 pulgadas, bisección del ángulo, serie 1x14, serie de 1x10, retroalveolar, cono radicular. 1.2 TECNICA DE FITZGERALD: Se le conoce como la técnica del paralelismo, de Hiper Distancia focal, de cono largo o de 16 pulgadas, cilindro largo.

TÉCNICA DE DIECK PASOS PARA LA TÉCNICA DE DIECK o DE LA BISECTRIZ

Principio de la técnica: Es la incidencia del rayo-central en angulación vertical, en cuanto a la angulación vertical la incidencia del rayo central tiene que ir completamente perpendicular a la bisectriz formada entre el eje mayor de la pieza o diente a radiografiarse (eje longitudinal largo del diente) y el plano del paquete radiográfico (receptor de imagen). Bisectriz: Es aquella línea imaginaria que divide a dos líneas en dos ángulos iguales y parte desde el vértice común de estas líneas. La angulación vertical se basa en la regla de la Z.

Ángulo horizontal = incidencia del rayo central irá perpendicular a las papilas interproximales.

REGLA DE LA Z Movimientos de angulación vertical (+) arcada superior, (-) arcada inferior. La regla de la Z es un seguimiento de las angulaciones de anterior a posterior. Inicia en anterosuperior, va a posterosuperior, baja a anteroinferior y termina en poster inferior.

Máxima angulación: Se dirige desde la parte posterior hacia la parte anterior en la arcada superior.

Mínima angulación: Se dirige zona posterior hacia la zona anterior en la arcada inferior.

ERRORES RADIOGRÁFICOS ELONGACIÓN: Error radiográfico por mala angulación vertical. Cuando damos menor angulación vertical a la necesaria y el resultado es que la imagen radiográfica, sale más larga respecto al tamaño real del objeto radiográfico. ESCORZO: Error radiográfico por mala angulación vertical cuando damos mayor angulación vertical a la necesaria, el resultado es que la imagen radiográfica resulta más corta, respecto al tamaño real del objeto radiografiado. SUPERPOSICIÓN: Es un error radiiográfico por mala angulación horizontal cuando una parte de una pieza radiografiada cubre a otra parte de la piez radiografiada. FALAGIOMA: Error que se puede producir al hacer una radiografía intraoral con la técnica de la bisectriz del ángulo si el paciente deja el dedo en la trayectoria del haz de rayos X.

TÉCNICA PERIAPICAL O DE DIECK O DE LA BISECTRIZ O CONO CORTO O DE 8 PULGADAS O CORONO RADICULAR O DISECCIÓN DEL ÁNGULO O RETROALVEOLAR O SERIE 1 POR 14

CARACTERÍSTICA: Técnica selectiva para el estudio de toda la pieza en su integridad tanto corona como raíz y sus tejidos anexos del periapice por eso es periapical. PLANO DE INCIDENCIA EN LA TÉCNICA DE DIECK: Debe ir perpendicular a la bisectriz formada entre el eje mayor de la pieza y el paquete radiográfico. PUNTOS ANATÓMICOS DE REFERENCIA

INCISIVOS

ARCADA

ARCADA

SUPERIOR

INFERIOR

Lóbulo de la nariz

Sínfisis mentoniana

Ala de la nariz

Bajo el ala de la nariz

CENTRAL Y LATERAL CANINOS

por 1cm arriba del borde inferior de mandíbula PREMOLARES Y

Bajo el agujero

Agujero mentoniano

1ER MOLAR

suborbitario

plano parasagital

2DO MOLAR

Bajo la comisura

Bajo comisura por 1cm

externa del ojo

arriba del borde inferior de mandíbula

3ER MOLAR

1cm detrás de

Ángulo de la

comisura externa del

mandíbula “gonio”

ojo ANGULACIÓN VERTICAL: La incidencia del rayo central tiene que ir completamente perpendicular a la bisectriz formada entre el eje mayor de la pieza y el plano del paquete radiográfico. SE LLAMA SERIE 1 POR 14 EN ADULTOS 1 para incisivos centrales superior, 2 para caninos superiores, 2 premolares superiores, 2 molares superiores y 1 para incisivos centrales inferior, 2 para caninos inferior, 2 premolares inferiores, 2 molares inferior. SON 14 EN TOTAL.

SE LLAMA SERIE 1 POR 10 EN NIÑOS 1 para incisivos centrales superior, 2 para caninos superior, 2 molares superior y 1 para incisivos centrales superior, 2 para caninos superior, 2 molares inferior. SON 10 EN TOTAL.

TÉCNICA DE FITZGERALD O DEL CONO LARGO O DE 16 PULGADAS O TÉCNICA DEL PARALELISMO O HIPERDISTANCIA FOCAL. Fundamento de esta técnica es el paquete radiográfico va paralelo al eje mayor de la pieza a radiografiarse y la incidencia del rayo debe ir perpendicular tanto al eje mayor de la pieza como al plano del paquete. En esta técnica no hay errores radiográficos, tamaño real de piezas no hay elongación, escorzo ni superposición. CASOS EN LA QUE SE USA LA TÉCNICA DE FITZGERALD Endodoncia: conductometría, cavometría. Periodoncia: altura de borde alveolar y medición de bolsas periodontales. EN ESTA TÉCNICA USAMOS ADITAMENTOS •

Ring XCP



Porta placa desechable



Placa intraoral



Snap-A.ray…D



Pinza hemostásica o hemostáto

EL RING XCP CONSTA DE DOS PORCIONES Extraoral: da la incidencia del rayo y las angulaciones, conformado por el anillo localizador, sobre el cual vamos a colocar el cono o colimador. Intraoral: sujetando el paquete radiográfico, conformado por el bloque de mordida y el porta paquete radiográfico (incluso indica cómo va el paquete dependiendo de si es anterior o posterior), por medio de elementos conseguimos el paralelismo. Y ambas porciones están unidas entre sí, por el CONECTOR.

VENTAJAS •

No hay superposición del hueso cigomático



No hay errores radiográficos



La definición de los márgenes es más nítida.

DESVENTAJAS •

Colocación cuidadosa y precisa de la película en la cavidad bucal.



Requiere más tiempo de preparación.



Se debe dominar la técnica. TÉCNICA DE LE MÁSTER ES UN PARALELISMO RELATIVO

SELECTIVO PARA: Tratamiento de endodoncia, periodoncia. Porque no tiene error y sirve para el tratamiento específico. INCIDENCIA DEL RAYO: va perpendicular al eje mayor de la pieza y el plano del paquete radiográfico. Técnica fundamental usando un rollo de algodón que se coloca en la porción palatina entre el cuello del primer molar superior y el paquete radiográfico de esta manera conseguimos un paralelismo relativo entre el eje mayor de la pieza y el paquete radiográfico, de esta manera se consigue un ligero paralelismo. ANGULACIÓN VERTICAL: 20 a 25º positivos ya no usamos 30º a 35º (porque puede causar elongación) OBJETIVO: Conseguimos que no se dé superposición del proceso malar y arco cigomático sobre la raíz palatina del 1er molar superior en el momento de tomar la radiografía. ERRORES RADIOGRÁFICOS: por mala colocación del paquete, si no sobresalen los 3mm o sobrepasa los 3mm. También falangioma.

TÉCNICA DE BITEWING O ALETA DE MORDIDA O INTERCORONARIA O INTERPROXIMAL

NOMBRE CON LO QUE SE CONOCE: La técnica de Bitewing, aleta de mordida, procedimiento de Rapper interproximal, coronal. Las radiografías de aleta mordible toman su nombre de la técnica original que requería que el paciente mordiera una pequeña aleta (ahora denominada solapa). LOS PASOS PARA LA TOMA RADIOGRÁFICA: son los mismos excepto: •

Colocación del paquete radiográfico



Mantenimiento del paquete radiográfico



Incidencia del rayo central

SELECTIVO PARA: •

OPERATORIA



PERIODONCIA



PORQUE: es el inicio de todas las patologías Intraorales que se inician con el triángulo de la odontología de ferro.

NÚMERO DE PELÍCULAS NECESARIAS: Para el estudio completo de la cavidad bucal con esta técnica necesitamos 5 RADIOGRAFÍAS SUPERIORES Y 5 RADIOGRAFÍAS INFERIORES. CARACTERÍSTICAS DE LA TÉCNICA: Con esta técnica utilizamos el mismo paquete radiográfico periapical, pero agregamos un aditamento en el cual se usa un aro circunferencial que rodea el paquete radiográfico, de la mitad de este aro sale una vandeleta la que va a servir para que el paciente muerda. ANGULACIÓN VERTICAL: para piezas anteriores y premolares se usa 10º positivos, para piezas posteriores se usa 5º positivos. INCIDENCIA DEL RAYO: tiene que ir al centro de la aleta de mordida.

PRINCIPIOS DE LA TÉCNICA DE ALETA DE MORDIDA O BITEWING O INTERCORONARIA O INTERPROXIMAL

1. El receptor se coloca en la boca en paralelo a las coronas de los dientes de ambos maxilares. 2. Se estabiliza el recetor cuando el paciente muerde la pestaña de la aleta de mordida o en el dispositivo de alineación del haz de la película de rayos X. 3. El rayo del haz de rayos X se dirige a través de los contactos de los dientes usando una angulación vertical de +10 grados. Con esta técnica lo que va a radiografiar son las coronas dentarias y paredes interproximal, una vez colocado el paquete radiográfico la incidencia del rayo tiene que ir al centro de la aleta de mordida con la siguiente angulación: Esta técnica es selectiva para el estudio del triángulo de la Odontología preventiva de ferro formando así. Conformado de esta manera: 1. 2 lados: paredes interproximales de la pieza a radiografiarse. 2. Vértice: punto de contacto de las piezas o de la zona. 3. Base: cresta central 4. Superficie: papila interdentaria. Se denomina triángulo de la Odontología Preventiva de Ferro, porque en este triángulo se inicia todos los problemas periapicales o toda enfermedad del diente. Se denomina preventiva porque previene. Enfermedades o problemas periapicales que se observan mediante el triángulo de la odontología preventiva de ferro. •

Proceso carioso en caras interproximales en piezas posteriores que llevan a problemas periapicales, con el examen clínico no podemos observar el proceso carioso, al detectarlo a tiempo puede parar el proceso carioso.



Presencia de restauraciones desbordantes que lleva a reabsorción de la cresta alveolar que va a dar la formación de bolsas periodontales (para restaurar se coloca banda o matriz más cuña para que no queden gradas y no existan restauraciones desbordantes).



Presencia de cálculos supragingivales o subgingivales con problemas periodontales.



Recibida de caries presentes bajo una restauración.

TECNICA DE CLARK O TÉCNICA DE LOCALIZACIÓN, TÉCNICA DEL OBJETO BUCAL O TÉCNICA DE DOBLE INCIDENCIA, TÉCNICA DEL OBJETO PERDIDO. •

SELECTIVO PARA: piezas incluidas, accidentes, ruptura de agujas por anestésicos, perdigones para ver si están por lingual, palatino o vestibular.



CONCEPTO: Se basa en principios ópticos en los cuales al incidir un haz de rayos sobre dos objetos alineados.

La imagen obtenida es la superposición de las imágenes pero al desplazar lateralmente el rayo sin modificar los objetos Aparentemente el objeto que se encuentra más distante se corrió en el sentido de nuestro desplazamiento, mientras que el que lo hizo en sentido contrario al nuestro es el que se encuentra más próximo a nosotros. Principio físico fundamental •

Si frente a nuestra vista se presentan dos objetos semitransparentes (por ejemplo uno esférico y otro cúbico)



Los visualizaremos superpuestos pero sin poder identificar cual se encuentra por delante y cual por detrás.



Si trasladamos dichos efectos al caso imaginario de un canino del maxilar superior retenido intraóseo, que se halle por vestibular o palatino respecto de la arcada dentaría



Para visualizar con claridad ambos objetos, debemos desplazarnos lateralmente, como se ilustra, logrando así verlos individualmente



Gracias a los desplazamientos virtuales de este efecto óptico también logramos ubicar sus respectivas posiciones.

Consiste en efectuar 3 radiografías periapicales, manteniendo la misma angulación vertical empleada en la radiografía original, pero variando la angulación horizontal (hacia mesial o distal el cabezal aproximadamente 10 ° respecto de la incidencia normal). Sirve para confirmar respectivas de posición.

Indicaciones Para hallar cualquier elemento que se halla dentro del tejido óseo de los maxilares. En las disociaciones radiográficas de los conductos radiculares. Localización de anomalías y procesos patológicos. Fractura de dientes y cuerpos extraños Para tratamientos endodóntico premolar vestibular y palatino único conducto La estructura cercana al tubo se desplaza en sentido contrario al desplazamiento del tubo, la estructura a radiografiarse más distante del tubo se desplaza en el mismo sentido.

REGLA DE SLOB La regla de SLOB se introdujo 1910 por Clark Su principio se fundamenta en el cambio de posición de un objeto presente en el examen radiográfico, cuando se modifica el ángulo de proyección (utilizando dos radiografías periapicales y variando la angulación horizontal) La regla de SLOB se utiliza para los siguientes casos: •

Localizar estructuras en posición buco lingual



Diagnosticar alteraciones periapicales y pulpares



Determinar el número, forma, localización y dirección de raíces y conductos radiculares.



Identificar conductos no descubierto con otras técnicas.

IGUAL LINGUAL, OPUESTO VESTIBULAR, CON UNA ANGULACIÓN DE 10º

TECNICA DE LA TEMPORO-TUBEROSIDAD

SELECTIVO PARA: •

Terceros molares superiores altos que no llegan a cubrirse completamente con la técnica periapical. Piezas dentarias supernumerarias (40 molar).



Patologías de ubicación localizada en la zona, etc.

Generalidades: Esta técnica permite una visualización alta de la zona de tuberosidad, presentando dos ventajas fundamentales: •

Por la posición del eje de la película, se logra u a radiografía con mayor extensión vertical de esta región.



Se obtiene, además, una toma radiografía de la zona de tuberosidad sin la adición que puede hacer el hueso malar cuando se proyectan en este sector con la técnica convencional de la bisectriz, interfiriendo en la visualización de la misma.

Principios físicos fundamentales: Si Bien esta técnica no utiliza la incidencia del rayo central perpendicular a la bisectriz, como orientación primaria, el hecho de que la película se halle en una ubicación casi horizontal ( acompañado al paladar) y que el rayo central penetre desde la fosa temporal, hace que la incidencia de este sea relativamente próxima a la perpendicular de la bisectriz formada entre la película y el proceso alveolar, por lo que se puede considerar como una variante de la técnica de la bisectriz. COLOCACION DEL PAQUETE RADIOGRAFICO: La película debe ubicarse adosada contra la misma la zona del 30 molar y la tuberosidad. SUJETACION DEL PAQUETE RADIOGRAFICO Por tratarse de una zona muy posterior, se hace mas practico que el paciente la sujete contra la superficie palatina con su dedo pulgar de la mano contraria y con los restantes dedos extendidos. INCIDENCIA DEL RAYO. El rayo central penetra desde la fosa temporal con una dirección de arriba abajo, afuera dentro y atrás adelante orientado a incidir en el centro de la película

TECNICA OCLUSAL.

La técnica radiográfica Oclusal forma parte de las radiografías Intraorales, es útil para observar áreas más extensas del arco mandibular o maxilar. La composición del paquete radiográfico para esta técnica es igual al paquete radiográfico periapical con la diferencia del tamaño el cual es mayor usamos paquete N° 2 Y 4 La radiografía oclusal es una vista general de toda la arcada dentaria sea superior e inferior pero en una proyección axial (desde el ápex a la corona o desde la corona al ápex), esto quiere decir de arriba hacia abajo (superiores) o de abajo arriba (inferiores). CARACTERÍSTICAS: •

En la técnica Oclusal empleamos la película no4



En los niños en ocasiones podemos utilizar la película no2



La película recibe el nombre de oclusal porque le paciente ocluye o muerde la película



La película se coloca con la cara activa o sensible contacto con el arco que será expuesto



La película se coloca en la boca entre las superficies oclusales de los dientes maxilares y mandibulares y luego es estabilizada, cuando el paciente la muerde suavemente.

INDICACIONES: •

Identificaciones de lesiones graves.



Determinar el desarrollo de la dentición.



En pacientes con trismo.



Prótesis total: podemos observar el reborde alveolar



Ortodoncia u ortopedia: podemos observar la cantidad de hueso que rodea a la pieza dental, lo que se conoce como base apical



Para poder observar relación de vecindad que tienen las patologías de esta zona con los elementos anatómicos adyacentes, por ejemplo podemos determinar si las patologías están próximas al seno maxilar, al conducto palatino y agujero mentoniano.

LINEAS DE REFERENCIA: •

PLANO SAGITAL MEDIAL

Es aquel que divide la cabeza en lado izquierdo y derecho. Este plano deberá ser perpendicular al plano horizontal. •

PLANO DE CAMPER

Otra línea de referencia a tomar en cuenta es el Plano de Camper. -Para la toma radiográfica superior se toma como punto de referencia la línea imaginaria del tragus al ala de la nariz que sea paralela al plano horizontal, y para la toma de radiografías inferiores la línea de referencia va desde el tragus a la comisura labial a 45 grados con el plano horizontal.

CLASIFICACIÓN DE LA TÉCNICA OCLUSAL, EN 2 GRUPOS: •

Oclusal superior



Oclusal inferior

Y estos a su vez se sub-dividen en: OCLUSAL SUPERIOR: 1-Oclusal anterior 2-Oclusal media 3-Oclusal posterior 4-Técnica ortorradial OCLUSAL INFERIOR: 1-Oclusal anterior 2-Oclusal media 3-Oclusal posterior 4-Oclusal de hemiarcada

POSICION DE LA CABEZA DEL PACIENTE Existen dos formas: ARCADA SUPERIOR: Se toma referencia del plano que se dirige desde el tragus hasta el ala de la nariz, el cual debe estar completamente paralelo al piso y en posición vertical la cabeza del paciente ARCADA INFERIOR: la cabeza lo más atrás posible (forma horizontal) OCLUSAL SUPERIOR: se divide en 4

1.1. TÉCNICA OCLUSAL ANTERIOR Cabeza del paciente debe estar erecta, plano de camper horizontal SELECTIVO PARA: Pre maxila, estudio de cualquier patología, presencia de supemumerarios localizados en la línea media anterior (mesial diente: Diente supernumerario surgido o no, que se desarrolla entre los dos incisivos centrales.), piezas dentales retenidas, supra numerarios no erupcionados. PAQUETE RADIOGRAFICO: Con el eje mayor en sentido transverso y con el repujado orientado hacia la cara anterior que sobresale unos 3 a 4 mm. INCIDENCIA DEL RAYO CENTRAL: Punta de lóbulo de la nariz con angulación vertical positiva (+60°, +65º). •

RELACION DE VECINDAD: Agujero palatino anterior.

1.2. TÉCNICA OCLUSAL MEDIA O OCLUSAL GENERAL Cabeza del paciente debe estar erecta, plano de camper horizontal -En esta técnica oclusal media utilizamos el paquete radiográfico número 4 (5.5 cm por 7.5 cm), con el eje mayor en sentido trasversal o lateral y con el repujado orientado hacia la zona anterior que sobresalga unos tres o cuatro milímetros el borde del paquete de la zona incisal.

SELECTIVO PARA: todo tipo de patologías que se encuentra en la zona media como piezas incluidas, abordaje quirúrgico. Visión general de la arcada, principalmente la zona media. PAQUETE RADIOGRÁFICO: N 4 (5.5 x 7.5) cm COLOCACIÓN DEL PAQUETE: Sentido anteroposterior o en sentido trasverso y con el repujado orientado hacia la zona anterior que sobresalga unos tres o cuatro milímetros el borde del paquete de la zona incisal. INCIDENCIA DEL RAYO CENTRAL: La sutura fronto nasal, puente de la nariz o línea bipupilar. ANGULACIÓN VERTICAL: +75° RELACION DE VECINDAD: Seno maxilar, piso de fosas nasales.

1.3 TÉCNICA OCLUSAL POSTERIOR Cabeza del paciente debe estar erecta, plano de camper horizontal. EL PAQUETE RADIOGRÁFICO: Número 4 (5.5 cm por 7.5 cm), con el eje mayor en sentido trasversal o lateral y con el repujado orientado hacia la zona anterior sin importar que sobresalga unos tres o cuatro milímetros el borde del paquete de la zona incisal. LA INCIDENCIA DEL RAYO CENTRAL: Se realiza a nivel de la eminencia frontal media denominada glabela, y tiene una angulación vertical de grados positivos (+90°). ES SELECTIVA: Para determinar patologías en la zona posterior y su relación con estructuras anatómicas como son: agujeros palatinos posteriores y accesorios.

1.4 TECNICA ORTORRADIAL La radiografía ortorradial u ortorradiada se utiliza solamente para la hemiarcada. Se le denomina ortorradial porque sale del plano sagital y se dirige hacia el plano sagital en forma tangencial. PAQUETE RADIOGRÁFICO: Número 4 (5.5 cm por 7.5 cm), con el eje mayor en sentido antero posterior, con el repujado orientado hacia la zona anterior y el paquete orientado hacia la arcada que vamos a tomar la radiografía, derecha o izquierda. LA INCIDENCIA DEL RAYO CENTRAL: Está orientado hacia el agujero suborbitario, y tiene una angulación vertical de grados positivos (57°).

ES SELECTIVA PARA EL ESTUDIO DEL SENO MAXILAR, en donde aspiramos observar las comunicaciones buco-antrales, alojamiento de las raíces cercanas al seno maxilar, presencia de pólipos en el seno maxilar y rinolitos en el seno maxilar.

2. OCLUSAL INFERIORES: Se divide en 4

2.1 OCLUSAL INFERIOR ANTERIOR PELÍCULA INTRAORAL: N°4 POSICION DE CABEZA: Lo más horizontal posible. LA POSICIÓN DE LA PELÍCULA RADIOGRÁFICA en la mandíbula, donde el eje mayor de la película oclusal debe estar perpendicular al plano sagital. INCIDENCIA DEL RAYO CENTRAL normalmente se utiliza la zona de la prominencia con una angulación de 0° grados. CASOS EN LA QUE SE UTILIZA: Esta técnica proyecta la imagen de las piezas dentarias anteriores mostrando una imagen perfecta de las estructuras y piezas dentarias, incluyendo el tejido óseo. Visualizar. la extensión de procesos patológicos de ubicación bucolingual, piezas dentarias normales, supernumerarias retenidas, tumores que afectan a la zona de la sínfisis mentoniana y fracturas.

2.2 OCLUSAL INFERIOR MEDIA, TRANSVERSA O GENERAL PELÍCULA INTRAORAL: N°4 LA POSICIÓN DE LA PELÍCULA radiográfica en la mandíbula, donde el eje mayor de la película oclusal debe estar perpendicular al plano sagital. INCIDENCIA DEL RAYO: Normalmente se utiliza la zona de la prominencia con una angulación de 0° grados. SELECTIVA: Visualizar un panorama general de las estructuras maxilodentales y una observación del piso de la boca, permitiendo observar el contorno mandibular y la morfología de la arcada dentaria, tablas vestibulares y linguales, procesos patológicos, dientes supernumerarios, cuerpos extraños, fracturas óseas, cálculos salivales en los conductos de Warton.

2.3 OCLUSAL INFERIOR POSTERIOR

SE UTILIZA UNA PELÍCULA INTRAORAL N°4 LA POSICIÓN DE LA PELÍCULA RADIOGRÁFICA en la mandíbula, donde el eje mayor de la película oclusal debe estar perpendicular al plano sagital. Como punto de entrada para el rayo central normalmente se utiliza a 3cm por debajo de la zona de la prominencia mentoniana con una angulación de 0° grados. CASOS EN LA QUE SE UTILIZA: -Presencia de cálculos salivales en tercio posterior del conducto de Warton, hilio o glándula submandibular. -Expansión o abombamiento de tablas en sentido VIL en sector más posterior. -Desplazamiento de rasgos de fracturas a ese nivel. -Localización de tercer molar inferior en sentido VL.

2.4 OCLUSAL DE HEMIARCADA Esta técnica logra una proyección de las estructuras del hemimaxilar y una observación del piso de la boca correspondiente al lado proyectado. Su proyección está orientada a centralizar un hemimaxilar y morfología de la arcada dentaria, así como también muestra la expansión de las tablas vestibulares y linguales, procesos patológicos, supernumerarios, cuerpos extraños, piso de boca, fracturas, cálculo en glándulas salivales. El paciente debe estar colocado con la cabeza reclinada hacia atrás, de tal manera que el plano de oclusión este lo más vertical posible para facilitar el posicionamiento del cabezal del aparato radiológico. Para ubicar la película en esta proyección, la superficie sensible de la placa debe estar en contacto con las caras oclusales de los dientes inferiores y su eje mayor debe colocarse en sentido anteroposterior y lateralizada hacia el lado a radiografiar, es decir siguiendo la dirección del eje de la hemiarcada en estudio, con el repujado hacia la zona anterior. El rayo central debe ubicarse a la altura del segundo premolar y el primer molar de tal manera que el cilindro radiográfico abarque la totalidad de la zona a radiografiar.

·

Con una angulación de 0º

TÉCNICA DE DONOVAN O TÉCNICA OCLUSAL OBLICUA INFERIOR O LATERAL O LATERALIDAD OBLICUA

EXCLUSIVA PARA INFERIORES

Eje mayor de esta película siguiendo la línea de la arcada dentaria, su borde posterior en la rama y el anterior sobre el plano oclusal, que forme con éste un ángulo de 40º a 45º, presiona el paciente el borde anterior sobre las caras oclusales.

La posición de la cabeza del paciente y la incidencia del rayo = en la técnica oclusal para sagital oblicua (3er M y Ángulo), la ventaja por la posición de la película, el rayo incidirá de forma perpendicular.

PRINCIPIOS FÍSICOS FUNDAMENTALES

Las zonas laterales de los maxilares se extienden de Canino hasta 3er molar, técnica oclusal transversal oblicua. Para zona de canino y para zona de premolares y molares.

INDICACIÓN.

·

Quistes y procesos patológicos

·

Dientes normales y supernumerarios

·

Tumores, cálculos y quistes en el tercio posterior

·

Cálculos salivales

·

Fractura de mandíbula

Colocación del Paquete Radiográfico Apoyando su borde posterior en la rama ascendente y su borde anterior sobre el plano oclusal.

Mantenimiento del paquete Radiográfico dentro de la boca Presionando su borde anterior sobre las caras oclusales para mantener el ángulo de 40º a 45º. Posición del paciente Sentado, con la cabeza inclinada hacia dorsal, formando con el piso 45º. Incidencia del rayo central Este es el Rayo Puro útil para la toma radiográfica, sale del centro del cono o colimador, aquel que sale purificado. Esta técnica puede abarcar en una sola proyección, desde el canino hasta el último molar. Pero el canino presenta un plano frontal independiente del grupo premolar-molar. En paquete #2 -angulación 0º En paquete #4 -angulación -30º

TÉCNICA DE PARMA

Esta técnica es utilizable para la zona del tercer molar inferior. En lugar de tratar de lograr un paralelismo entre el borde libre de la película y el plano oclusal. La película se introduce oblicuamente de manera tal que este borde forme un ángulo de 90º con dicho plano, la misma puede ser sujetada con el dedo índice de la mano contraria del paciente. Una variante de la misma, también propuesta por Parma es: Doblar a 90º hacia afuera la punta libre del extremo mesio-oclusal de la película para inmovilizarla con la misma mordida del paciente en lugar de sujetarla con uno de sus propios dedos. La incidencia que se emplea es orientada a la región del tercer molar. Como en estos casos la película también queda sensiblemente paralela al objeto, la inclinación promedio, como ya se ha visto para la región de los molares inferiores es de 0º a -5º.

RADIOGRAFÍAS DIGITALES



Digitalizar: Convertir una imagen en un formato digital que puede ser procesada en computadora.



Dispositivo de acoplamiento de carga (CCD): detector de estado sólido que se utilizan en muchos dispositivos. El CCD empleado en radiografía digital es un receptor de imágenes alojado en el sensor intrabucal.



Imágenes digitales directas: método de obtención de imágenes digitales por barrido (escaneo) de una radiografía tomada en película mediante una cámara CCD.



Imágenes grabadas en fósforo: método de obtención de imágenes digitales que graban en placas con una cubierta de fósforo, que luego se transmite a un procesador electrónico, donde una lectora de rayo láser barre la placa y genera la imagen correspondiente en el monitor de la computadora.



Pixel: unidad discreta de información. En las imágenes digitales electrónicas, la información digital se halla y se presenta en unidades de datos discretas (elementos de imagen)



Radiografía digital: sistema de imágenes sin película, método de captura de imágenes por medio de una sensor que las descompone en unidades electrónicas para almacenarlas en una computadora o presentarlas en su monitor.

PROPÓSITO Y USO La finalidad de la radiografía digital consiste en generar imágenes útiles para diagnóstico y evaluación de enfermedades dentales. Las imágenes obtenidas son el equivalente diagnóstico de las que se graban en película, esta técnica permite que el radiólogo dental identifique muchos trastornos que de otro modo pasarían desapercibidos y descubra enfermedades que no se puede identificar en la clínica. Lo

mismo que las radiografías tomadas con película, la imágenes sirven para que el radiólogo dental obtenga bastante información sobre los dientes y las estructuras que le dan soporte. La radiografía digital se usa con los siguientes fines: •

Detectar lesiones, enfermedades y trastornos de los dientes y sus estructuras de sostén.



Confirmar o clasificar una enfermedad sospechada.



Obtener información durante los procedimientos dentales (instrumentación, colocación de implantes, endodoncia)



Evaluar crecimiento y desarrollo.



Ilustrar cambios debido a caries, enfermedad periodontal o traumatismos.



Registrar el estado de un paciente en un momento específico.

EXPOSICIÓN A LA RADIACIÓN En radiografía digital se requiere menos radiación X que en la técnica convencional. Esto es así porque se necesita menor exposición para formar una imagen digital en el sensor, que es más sensible a rayos X que la película convencional. Los tiempos de exposición para radiografía digital son de 50 a 80% menores que los necesarios para la radiografía tradicional. En la radiografía digital se requiere equipo especial. Los principales componentes de los sistemas de imágenes directas son: •

Fuente de rayos X



Sensor intrabucal



Computador

INTERPRETACIÓN DE IMÁGENES DIGITALIZADAS Con la introducción de técnicas digitales se ha hecho posible que la interpretación de la imagen mediante un ordenador. Se han creado sistemas y programas para reconocer la anatomía visualizada radiograficamente, detectar caries y lesiones periodontales y evaluar las regiones periapicales de los dientes y la calidad del hueso VENTAJAS Y DESVENTAJAS VENTAJAS:

Las principales ventajas de la radiografía digital son las siguientes: mejor resolución de la escala de grises, menor exposición del paciente a los rayos X, menos tiempo de espera para observar la imagen, costos generales de equipo y materiales más bajo, mayor eficacia y posibilidad de mejorar las imágenes diagnosticas. Además, constituye un valioso recurso didáctico que se puede aprovechar para instruir al paciente •

Mejor resolución de la escala de grises.



Menor exposición a los rayos X.



Menor tiempo de espera para poder observar la imagen.



Menores costos de equipo y material



Mayor eficacia



Mejoramiento de imágenes diagnosticas



Recurso didáctico eficaz para educar al paciente

DESVENTAJAS Las principales desventajas de la radiografía digital son las siguientes: Costos iniciales altos para instalar el sistema, calidad general de las imágenes, tamaño del sensor, problemas de control de infecciones e implicaciones legales •

Costos iniciales para establecer el sistema: Al escribir esto, se calculaba en 10 000 dólares el costo normal de un sistema de imágenes digitales en un consultorio dental.



Tamaño del sensor: Estos detectores son más gruesos que las películas intrabucales y alguno se quejan de que son voluminosos, el sensor puede resultar incómodo o inducir el arqueo o reflejo del vómito.



Control de la infección: El sensor digital no soportan la esterilización por calor de modo que es necesario cubrirlo por completo con fundas desechables de plástico que es necesario cambiar para cada paciente an fin de evitar contaminación cruzada de una persona a otra.



Implicaciones legales: Se tiene la posibilidad de manipular imágenes dentales originales, de modo que resulta cuestionable que las radiografías digitales sirvan como evidencias en litigios. Para evitar problemas, alguno fabricantes como Kodak en Digital Science Dental Scanning System han incluido señales de advertencia que aparecen en la pantalla cuando la imagen original no es comparable con la mostrada en el monitor.