Folklore Argentino Cancionero

Cancionero LA SEMILLA DEL FOLKLORE ARGENTINO Recopilación de Meneclier Chantal PÁG. 2 ÍNDICE ◘ BAGUALA ............

Views 234 Downloads 3 File size 3MB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

Cancionero

LA SEMILLA DEL FOLKLORE ARGENTINO Recopilación de Meneclier Chantal

PÁG. 2

ÍNDICE

◘ BAGUALA ......................................................................................... - " canto en Iruya" ........................................................................... ◘ BAILECITO ....................................................................................... - " juro amarte " ................................................................................ ◘ CARNAVALITO ................................................................................ - " clavelito blanco" ........................................................................ ◘ CHACARERA .................................................................................... - Simple " Alma de pueblo" .............................................................. - Doble ( trunca ) " De Los Angelitos" .......................................... ◘ CHAMAMÉ ...................................................................................... - " Retrato de un Pecador" ............................................................. ◘ CHAMARRITA ................................................................................. - " Pa'l que se va" ............................................................................... ◘ CHAYA ............................................................................................. - " Chayita del Vidalero" ................................................................. ◘ CUECAS ............................................................................................ - Cuyana " La Yerba Mora " ............................................................ - Norteña " La Arenosa" ................................................................. ◘ ESCONDIDO .................................................................................... - " Aunque te Escondas" .................................................................... ◘ GATO ................................................................................................. - Cuyano " El gato de la Calesita" ................................................. - Norteño " El violín de Tatacu" ...................................................

pág. 4 pág. 5 pág. 6 pág. 7 pág. 8 pág. 9 pág. 11 pág. 12 pág. 13 pág. 15 pág. 16 pág. 18 pág. 19 pág. 21 pág. 22 pág. 24 pág. 25 pág. 27 pág. 28 pág. 29 pág. 31 pág. 32 pág. 34

PÁG. 3

ÍNDICE ◘ HUAYNO ......................................................................................... pág. 36 - " El niño Canibal" .......................................................................... pág. 37 ◘ HUELLA ........................................................................................... pág. 38 - " Pampa Gringa" ............................................................................. pág. 39 ◘ MILONGA ........................................................................................ pág. 41 - " Los Ejes de mi Carreta" .............................................................. pág. 42 ◘ RASGUIDO DOBLE .......................................................................... pág. 43 - "Puente Pexoa" .............................................................................. pág. 44 ◘ TAQUIRARI ..................................................................................... pág. 46 - " La Nenita" ..................................................................................... pág. 47 ◘ TONADA .......................................................................................... pág. 49 - " Vendimiador" ............................................................................... pág. 50 ◘ TRIUNFO .......................................................................................... pág. 52 - "De los Padres" ............................................................................... pág. 53 ◘ VIDALA ............................................................................................. pág. 54 - " Vidala del Culampajá" ................................................................. pág. 55 ◘ ZAMBA ............................................................................................. pág. 56 - " Zamba de amor en vuelo" ........................................................... pág. 57

PÁG. 4

BAGUALA

PÁG. 5

Rosita Herrera, la bagualera de Iruya, comenta que canta el canto popular llamado de "copla" desde muy pequeña y que la baguala proviene de los "originarios" que tenían un lamento que acompañaban con la caja. Ese lamento, sin letra era llamado de jói-jói. Rosita toma su caja y comienza a golpearla diciendo que va a cantar bagualas que se cantan en Iruya en época de Carnaval:

LETRA

Oigan, escuchen señores voy a probar mi garganta (2 veces) con esta copla sentida que en Iruya la cantan. (2 veces) De Iruya he‘i venido cruzando ríos y quebradas (2 veces) pa‘ cantarles a mis amigos y dejarles mi tonada. (2 veces) El día que yo me muera no me lloren los parientes (2 veces) Llórenme las damajuanas los litros de aguardiente (2 veces).

PÁG. 6

BAILECITO

PÁG. 7

JURO AMARTE BAILECITO

Ah juro amarte, juro amarte,  Ah, hasta el fin de mi existencia  y si es delito el adorarte  qué voy a hacer, no puedo odiarte.  Para qué sirven ojos, para qué sirven,  ojos que se enamoran de un imposible. 

Los Chalchaleros

A donde iré que no me siga como una sombra tu recuerdo si me has mentido eternamente qué valor tuviste para engañarme.

PÁG. 8

CARNAVALITO

PÁG. 9

CLAVELITO BLANCO CARNAVALITO

Justiniano Torres Aparicio

PÁG. 10

LETRA

Ay clavelito blanco, clavelito jaspeadito perfumado con sus besos yo lo guardo de recuerdo. De las horas que pasan sos el único testigo perfumado con sus besos yo lo guardo de recuerdo. Ay clavelito blanco, pureza de amor primero perfumado con sus besos yo lo guardo de recuerdo.  Mi clavel se secó, por tu culpa ingrata con no pasar por tu puerta se acabará el desdén, se acabará el desamor ay tirana sin corazón.   Ay clavelito blanco, que un día durmió en su pueblo perfumado con sus besos yo lo guardo de recuerdo. Cómo yo he de tirarlo si de ella nada me queda perfumado con sus besos yo lo guardo de recuerdo. Ya se irá deshojando con el mar tibio del tiempo perfumado con sus besos yo lo guardo de recuerdo.

PÁG. 11

CHACARERAS

PÁG. 12

ALMA DE PUEBLO CHACARERA SIMPLE

Ica Novo y Carlos Bergesio

PRIMER PIE

SEGUNDO PIE

De Córdoba he venido yo alma del norte traigo música del sol y de la tierra alegría de los pobres

Ando abriendo caminos yo soy andariego, donde encuentro luz, amor, música, hermanos ahí nomás paro y me quedo

Me gusta coquear y cantar carnavalitos por Tilcara, Purmamarca y Humahuaca compartir el pan y el vino

Esta coplita es para vos para entibiarte Corazón que tiene frío y anda solo necesita quien le cante

No me olvido de las fiestas, no de mis paisanos canto y baile que se eleva en carnavales vive abajo todo el año

Yo también ando solo, negra y tengo donde noche linda para amar y ser amado bajo el cielo entre las flores

Por sierras, valles, punas ríos y pampas, chacareras, zambas, gatos, bailecitos alma del pueblo que canta

PÁG. 13

De los Angelitos Chacarera Doble Trunca

Adolfo Ábalos Julián Díaz

PÁG. 14

LETRA

PRIMER PIE

SEGUNDO PIE

A Salavina fui En un sueño angelical Diez angelitos vi En un coro celestial A Salavina fui En un sueño angelical

Benicio en bandoneón Con rasguidos de Julián En la añoranza están Del Santiago musical Benicio en bandoneón Con rasguidos de Julián

Los angelitos son Los huahuitas del Señor Y entre alabanzas van Hacia un cielo de esplendor Los angelitos son Los huahuitas del señor

Santiago es ancestral Es leyenda y tradición Es monte de chañar De algarrobo y de mistol Santiago es ancestral Es leyenda y tradición

Allá en el quebrachal Ésta doble sollozó Y comportandosé Salavina amaneció Allá en el quebrachal Ésta doble sollozó

Le pido al niño Dios Angelitos de Belén Que alumbren con su luz Los senderos de la fe Le pido al niño Dios Angelitos de Belén La de los angelitos Fue un regalo de Julián La humilde en un principio Y ésta trunca en el final La de los angelitos Fue un regalo de Julián

PÁG. 15

CHAMAMÉ

PÁG. 16

Retrato de un pescador Chamamé

Ramón Ayala

PÁG. 17

PÁG. 18

CHAMARRITA

PÁG. 19

P'al que se va Chamarrita

Alfredo Zitarrosa

PÁG. 20

PÁG. 21

CHAYA

PÁG. 22

Chayita del Vidalero Chaya

Ramón Navarro

PÁG. 23

LETRA ( RECITADO) Desde el extraño pedestal del humo que les alza la sangre y los domina van soltando ejercicios de flores y de luna alli desborda entonces su mistica alegria efimera y salvaje pero tambien inconmobible Donde todos penetran para eludir el tiempo hasta ser descubiertos de nuevo por la vida.

Chayita del vidalero  te nombra en la siesta  el vino y el sol  y una chinita riojana,  la falda pegada  de agua y almidón. Venga vinito patero,  dulzón y fiestero,  adentro nomás,  para que un grito chayero  suba por la sangre  de un vidalero. (RECITADO) Chayemos ñañita, la ausencia y el dolor que un agüita nueva nos moje a los dos Chayita del vidalero  dejame tu copla,  te entrego mi voz  y esta cajita chayera,  templada en el fuego  de tu antiguo son. Venga vinito patero  dulzón y fiestero,  adentro nomás,  para que un grito chayero  suba por la sangre  de un vidalero.

PÁG. 24

CUECAS

PÁG. 25

La Yerba Mora Cueca Cuyana

Hilario Cuadros

PÁG. 26

LETRA

Dicen que   dicen que la yerba mora   desciende   desciende del agua clara...  Para qué   para qué me quiere ahora   si me has de   si me has de olvidar mañana.  Te casaste, paloma, señora,   sin avisarme;   suficientes son penas, señora,   para matarme...   Así ha de ser mi suerte señora,   para quererte.  Hasta el mue   hasta el muelle fui con ella,   en conver   en conversación los dos...  Allá fue   allá fueron mis lamentos   cuando ella   cuando ella me dijo adiós.  Amores y dolores, señora,   quitan el sueño...   yo, como no los tengo, señora,   por eso duermo.   Ahora que si, que cuando, señora,  vivo penando...

PÁG. 27

La Arenosa Cueca Norteña

Arenosa, arenosita, mi tierra cafayateña, el que bebe de su vino gana sueño y pierde pena. El agua de calchaquí, padre de todas las siembras, cuando uno se va y no vuelve canta llorando y se aleja.

Arena, arenita, arena, tapa mi huella para que en las vendimias, mi vida, yo vuelva a verla.

Gustavo Leguizamón Manuel Castilla

Luna de los medanales, lunita cafayateña, luna de arena morena en carnavales de ausencia. Deja que beba en tu vino la savia cafayateña y que me pierda en la cueca cantando antes que me muera.

PÁG. 28

ESCONDIDO

PÁG. 29

Aunque te escondas escondido

Introducción

Hnos. Ábalos

PÁG. 30

LETRA

Escondido hai ser  Bien tocao salgan a bailar  Con el bombo repiqueteao  Parezco billar  Darás la vuelta con tu pareja  Y escondidita la has de hacer jugar  Ahora otra vuelta por la derecha  Y a la mocita le toca danzar  Y en varias leguas a la redonda  Aunque te escondas siempre te hei de hallar  Escondido si yo tei dar  Si quieres bailar  Cuatro esquinas hay que cruzar  Luego zapatear  Esta es la danza en nuestro pago  Mujeres y hombres se han de retrucar  Ellas coquetas, muy querendonas  Los changos chulos pa´ disimular  Y en varias leguas a la redonda  Aunque te escondas siempre te hei de hallar.

PÁG. 31

GATO

PÁG. 32

El Gato de la Calesita Gato Cuyano

Waldo Belloso

PÁG. 33

LETRA En la plaza está dando vueltas  la calesita, la calesita    desde lejos vengo escuchando  su musiquita, su musiquita     las monedas en el bolsillo  van repitiendo la tonadita  y en la vuelta que ya ha empezado  a las estrellas voy a llegar     El caballo, de madera  da la vuelta, toda entera  el jinete, de verdad  dice adiós a su mamá     Voy girando en la calesita  toda la plaza baila al compás  una vuelta y otra vuelta  la sortija, no se suelta  otra vuelta, voy a dar  porque tengo que ganar     Con un cielo de calesita  cuando me acueste voy a soñar     Es de noche y ya se ha cansado  la calesita, la calesita    va más lenta y desafinada  su musiquita, su musiquita     Tanta vuelta en el mismo sitio  me la ha mareado a la pobrecita  cabecea como dormida  y el toldo a rayas ya le pondrán una vuelta y otra vuelta Con un cielo de calesita cuando me acueste voy a soñar

PÁG. 34

El violín de Tatacu gato norteño

Fortunato Juárez

PÁG. 35

LETRA Pucha que lindo pago  fue la Villa Loreto,  rodeado de gente feliz  de paz y respeto,  casitas con recovas y lindos parapetos. Al tan-tan del campanario  se llenaba el viejo templo  y la Virgen de Loreto  les daba la bendición.  El rio Dulce regaba  canales y acequias  el paisano con su arado  canturreaba vidalitas  sembraba siempre soñando  cosechas y dichas sin fin.  Andaba en ese tiempo  Tatacu con su violín.  Tatacu Carmen su violín  paseaba en las fiestas en epocas del carnaval  andaba en la siesta,  embrujando trincheras, hasta el amanecer. Carpintero era su oficio  botero y nadador  vencedor del rio Dulce  quichuita de lo mejor.  Asi llego el día  que es tan triste contarlo.  El rio Dulce y su bravura  se llevó a Villa Loreto  y Tatacu con su bote  salvandó a la población.  Todo eso ya es recuerdo  que me oprimen el corazón.

PÁG. 36

HUAYNO

PÁG. 37

El niño Canibal Huayno

Yo soy un niño canibal nadie me quiere a mi  no me quedan Amiguitos por que ya me los comí,  No tengo padre ni madre, tampoco tengo hermanitos  No tengo tíos ni tías tengo muy buen apetito  Nunca me río nunca juego, vivo alejado de la gente  Ni abro la boca ni sonrío estoy mudando los dientes.  Cuando me comí a mi abuelo me castigo una semana Mi abuela que es una vieja gruñona y vegetariana, Si un día se la comieran con todas su verdolagas Pero es tan insoportable que la tribu no la traga Le pido a los Reyes Magos un poquito de Ketchup y muchos descubridores para cambiar el menú, Y pido para mi abuela arróz y harina a su antojo Para que cuando se muera se la coman los gorgojos

Virulo

PÁG. 38

HUELLA

PÁG. 39

Pampa gringa huella

" Chacho " Müller

PÁG. 40

LETRA

Se largaron los gringos para estas pampas la tierra solo daba chuzas y guampas. Madrugadas de invierno blancas de escarcha la luna en las totoras se acurrucaba.

Arados de mancera con bueyes de asta dormía el trigo su sueño de agua. Y un cielo de gaviotas acompañaba y entre los cardos la luz sesteaba.

El ombú fue su techo, su verde parva en oro de espinillos se aromaban las chacras.

Fuego de alto verano brillo y chicharra, dorando un mar de trigo sobre estas pampas. Quema el sol en el surco salando espaldas se vienen ya las rosas de la esperanza.

En alto las bandurrias con flechas de agua siguiendo nubes se desparraman. Y de la trilla un canto ya se levanta, va sobre el trébol vuelve en calandrias.

Chacarero olvidado, gajo de patria, semilla de estos pueblos, hoy mi huella te canta.

PÁG. 41

MILONGA

PÁG. 42

Los ejes de mi carreta milonga

I

Porque no engraso los ejes Me llaman abandona'o... Si a mi me gusta que suenen, ¿Pa qué los quiero engrasaos?

II

Es demasiado aburrido seguir y seguir la huella, demasiado largo el camino sin nada que me entretenga.

letra : Romildo Risso Musica: Atahualpa Yupanqui

III

No necesito silencio. Yo no tengo en qué pensar. Tenía, pero hace tiempo, ahura ya no pienso más. Los ejes de mi carreta nunca los voy a engrasar.

PÁG. 43

RASGUIDO DOBLE

PÁG. 44

Puente Pexoa Rasguido Doble

E7

Am

Tránsito Cocomarola Armando Nelly E7

PÁG. 45

LETRA ¿Te acordás mi chinita del Puente Pexoa donde te besé? Que extasiada en mis labios tú me repetías: "no te olvidaré" Tardecitas de sol, fiel testigo de amor. En el Puente Pexoa, querida del alma no existió el dolor. ¿Como estarán en la ensenada el viejo ceibal, los jazmineros y orquídeas en flor a quien cantó dulcemente el zorzal? Quiero volver, a contemplarme en tus ojos cambá y que me beses como te besé, bajo la sombra del jacaranda. Y ese largo camino que hoy el destino de ti me alejó. No podrá en su distancia vencer a las ansias de unirnos tú y yo. Entonces cantaré nochecitas de amor, a ese cielo divino, cielo correntino que nos cobijó.

PÁG. 46

TAQUIRARI

PÁG. 47

La Nenita Taquirari

Chango Rodríguez

PÁG. 48

LETRA

Porque me dices que no si puedes decir que sí, si me has robado la vida, nenita, desde que te conocí.

Yo no sabía querer, yo no sabía sufrir y no me lo imaginaba, nenita, que me hicieras padecer.

Estribillo Bajo la luna andariega en la frontera de mi querer cerca de la madrugada después del baile al amanecer en tus ojos una estrella dejó la huella para volver y se entreabrieron tus labios juego sagrado, nenita para mí nomás nenita para mí nomás Nenita, nenita, nenita, nenita.

} }

BIS

BIS

PÁG. 49

TONADA

PÁG. 50

Vendimiador tonada

Música: Damián Sánchez Letra: Bernardo Palumbo

PÁG. 51

LETRA

La viña se abre en tus manos el vino duerme entre las hileras, las venas del sol revientan gotas de sangre sobre las cepas. Tus pasos llevan al surco la pena vieja de tus abuelos, mezclando sueños y racimos de uvas amargas en la gamela. Vendimiador, padre del vino lagar de sangre pan de vendimia tendras un día paz sin trabajo en una tumba junto a la viña. Un horizonte de acequias tiembla en tu cuerpo tonada herida sarmientos secos, tus manos cosechan soles de agua y vendimia. Tardes moradas de hileras buscan el tiempo duende del vino tu sangre será en la tierra como un cogollo que se ha dormido.

PÁG. 52

TRIUNFO

PÁG. 53

De los Padres triunfo

Alberto Merlo

Rodeando la laguna los pajonales, (que digo) y el viento juguetea con el oleaje, qué digo y los pajonales.

Reducción del pilar deja un mensaje jesuitas fueron los padres, dejaron rastrilladas para los viajes, (que digo)

A beber de sus aguas bajan baguales, (que digo) van ocultos los indios en los juncales, que digo entre los juncales.

Son las mismas que usara don José Hernández, (que digo) cuando vino a estos pagos para curarse de niño don José Hernández

Y la luna alumbrando todo el paraje, que digo flor de paraje.

Laguna y sierra son la de los padres ¡Aijuna! Flor de paraje

PÁG. 54

VIDALA

PÁG. 55

Vidala del Culampajá Vidala

Se oye el tum, tum de las cajas, dizque llega el Carnaval. Los collas bajan cantando del brazo con el Pujllay. Unos viene del atajo, otros del Culampaja. Silloneando un chivo moro viene llegando el Pullay los changos le prienden cuetes, y el ya comienza a cantar, que se acaben las tristezas y que viva el carnaval. Domingo, lunes y martes, miércoles lo han de enterrar ya se van las alegrías junto con el carnaval unos se van pa'l atajo y yo pa'l Culampaja.

M. A. Villafañe

PÁG. 56

ZAMBA

PÁG. 57

Zamba de amor en vuelo zamba

Jorge Milikota

PÁG. 58

LETRA Como un tizón encendido ardiendo dentro mi sangre tu sombra viene conmigo y no la puedo arrancar. Te llevo por los caminos como un abrojo prendido, prendido a mi caminar como un abrojo prendido, prendido a mi guitarrear.

Como un sutil alfarero te fui tallando en mis sueños a golpe de greda y fuego a fuerza de tanto amar. Y en el telar de un coplero te dibujé verso a verso para no perderte más. Y en el telar de un coplero te dibujé verso a verso para besarte al cantar.

Por esas ramas del viento veo anunciado tu pelo y en los alambres del tiempo jirones de soledad. Se deshilacha el recuerdo sabiendo que estas muy lejos y que ya no volverás. Se deshilacha el recuerdo sabiendo que estas muy lejos de aquella nuestra verdad.

Aquella luna perdida como un capullo en el cielo se me hace que es tu pañuelo que en una zamba se va. Y en el temblor del lucero como siguiendo tu vuelo mis pensamientos se van. Y en el temblor del lucero como siguiendo tu vuelo mi amor, mi amor te sale a buscar.

Estremecidos de cielo yo vi tus ojos llorar. La noche pide guitarra la zamba busca el olvido y yo te quiero cantar. La noche pide guitarra la zamba busca el camino yo no te puedo olvidar.