Fol Mc Graw Hill 2009

El Derecho del Troboio En esto unidod oprenderemos o: . ldentificor los conceptos bósicos del Derecho del Troboio: -

Views 351 Downloads 3 File size 177MB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

El Derecho del Troboio

En esto unidod oprenderemos o:

.

ldentificor los conceptos bósicos del Derecho del Troboio:

-

Determinor los fuentes del Derecho Loborol, precisor su contenido y estoblecer su ierorquío. - lnterpretor los principios específicos que se deben seguir poro lo correcto oplicoción de los normos loboroles. o Determinor los derechos y deberes que se derivon de los relociones loboroles. o Distinguir los principoles orgonismos que intervienen en los relociones entre empresorios y troboiodores.

Y estudioremos:

.

El concepto de Derecho del Troboio:

-

Los fuentes que regulon lo reloción

loborol entre troboiodores y empresorios.

-

Lo ierorquío entre los diversos

normos oplicobles o lo reloción

loborol.

.

Los principios de oplicoción del Derecho Loborol. Los derechos y deberes de uno reloción loborol entre un empresorio y un troboiodor.

)-, ¡

Ei Derecho del Trobojo

O

A finoles del siglo xvttt comenzó e,n lngloterro lo denominodo Revolución lndustriol, que supuso lo progresivo susiitución de loi pequeños tolleres ortesonoles por. grondes ióbricos con nuevos móquinos y muchos troboiodores.

Lo reguloción de los relociones loboroles comenzó o tener uno consideroción iurídico especiol o portir de lo segundo mitod del siglo

l. Evolución del Derecho del Trqboio

El poder de los empresorios frente o los empleodos y lo folto de unión de éstos provocobon enormes obusos, y los.troboiodores sufríon durísimos condiciones de vido; por eiemplo, se comenzobo, o troboior con seis u ocho oños, los iornodos srp"robon'lo, quince horos y en los fóbricos los condiciones eron insolubres.

xrx.

Los primeros leyes se promulgoron por rozones de orden público, políticos o de iusticio sociol (el trobolo infontil, los

El Derecho del Troboio surge poro oiender lo necesidod de regulor iurídicomente lo reolidod sociol del troboio,.liumono, ordenor los relociones entreiroboiodores y empreso.rios y solucionor los conflictos que se puedon ocosionor como consecuencioie estos

occidenies loboroles, etcétero),

relociones,

que socudíon lo conciencio y lo sensibilidod sociol. A su vez, se desorrolloron los sindicotos, que presionobon poro meioror

Fl 1949 se promulgó

lo Ley del Estotuto de los Troboiodores, que contiene lo reguloción bósico de los relociones loboroles en Espoño. En 1995 se oprobó el Texto RJfundido de lo- Ley del Estoiuto de los Troboiodores (en odelonte, TRLET), que incorporobo los modificociones introducidos en lo mencionodo ley y los efectuoáor'"n otros disposicion.es leg.oles. Esto ley ho sufrido posleriormente div'ersos combios poro odoptorse o lo situoción económico y sociol de codo momento.

los cond¡ciones de trobojo.

Dentro del Derecho se distingue un coniunto de normos que, por referirse o sectores individuolizodos de lo vido soéiol y por opoyorse en unos princ'ipios comunes, se diferencion de otros grupos de precept,cs. Trodicionolmente, el'Derecho se divide en público y privodo.. Los normos del Derecho público von dirigidos o regulor los relociones del Estodo y de los orgonismos públicos entre sí, osí coÉro sus reláciones con los porticulores cuondo el Estodo y los orgonismos públicos octúon de formo oficiol. El Derecho privodo regulo los relcciones entre porticulores, o con el Estodo y los orgonismos públicos cuondo éstos octúon de formo privodo. El Derecho delTroboio o.rp'o uno posición intermedio entre el público y el privodo, yo que se troto de un brdenomienio'iurídico que comprende normos de ombos.

a 2. El troboio y el Derecho Lqborol Lo octividod regulodo por el Derecho del Troboio no es cuolquier toreo que puedon reolizor los_personos, sino uno porte concreto del trobojo que debe tener los siguientes requisitos (Figuro 1 .1):

. Voluntorio

Por cuenlo

oieno

Dependiente Retribuido

Fig.

l.l.

Reguisifos de lo octividod loborol sometido ol Derecho del trobojo.

voluntoriedqd. El troboiodor debe ser libre duronte el desorrollo de todo lo reloción loborol; tomo lo determinoción de troboior o no, decide si trobo jo poro uno persono o poro otro y tomo lo decisión de poner fin o lo reloción loborol en cuolquier momento.

. lo. cuento oieno. Se troboio poro otro persono o lo cuol se cede el fruto troboio

del cobrondo o combio un solorio. se excluye el troboio por cuento propio, cuyo resultodo es poro quien reolizo'lo octividod loborol.

. Dependencio. El empresorio

es el que ordeno cuóndo, dónde y cómo ho de reolizorse el troboio. Lo subordinoción no ho de ser obsoluto, puesto que entonces el trobojo no serío libre.

Retribución. Todo octividod loborol ho de ser remunerodo, lo que excluye lo reolizodo de formo grotuito. El empleodo recibe un solorio y el empresorio obtiene los bienes o servicios fruto de lo toreo desorrollódo por el trobojodor.

\ El Derecho del Trobojo

O 3. Actividodes excluidos del Derecho Loborol ortículo I del Estotuto de los Troboiodores excluye uno serie de octividodes del ómbito del Derecho Loborol, bien porque corecen de los requisitos estudiodos en el epígrofe onterior o bien porque lo estoblece lo ley; estos octividodes son los siguientes: El

.

El troboio desempeñodo por los funcionorios públicos.

o Los prestociones personoles obligotorios (por eiemplo, servicios que los oyuntomien-

tos pueden exigir en cosos de emergencios, formor porte de un iurodo, formor porte de uno meso electorol, etcétero).

'Lo octividod de conseiero o ser miembro de un órgono de odministroción de uno sociedod, siempre que no se desempeñen otros funciones.

o Los troboios reolizodos o título de omistod, benevolencio

o bueno vecindod.

o Los troboios fomiliores, solvo que se demuestre lo condición de osoloriodos. Se consideron fomiliores siempre que convivon con el empresorio, el cónyuge, los descendien-

tes, oscendientes y demós porientes por consonguinidod o ofinidod, hosto el segundo grodo inclusive.

o Lo octividod

ción.

de los comisionistos, siempre que respondon del buen fin de lo opero-

Acrividodes

l.

p

lndico si los siguientes octividodes eslún regulodos o no por el Derecho Loborol:

o) Juon estó estudiondo un ciclo formofivo de Cocino. Sus podres tie nen un restouronte y los domingosJuon vo o

oyudorles porque

sue-

len tener mucho koboio. Sus podres le suelen dor

uno propino codo dío

que les oyudo.

b) Luiso es ouxilior de clínico. Troboio desde

hoce cinco meses en un hospitol con un con-

troto indefindio.

Coso próctico I Ante un incendio forestol, los outoridodes del municipio ofectodo hocen un llomomiento o los vecinos con edodes

Solución

comprendidos entre dieciocho y sesento oños poro coloboror con Protección Civil. ¿Qué tipo de reloción se estoblece por los servicios pres-

tqdos?

Es un tipo de reloción que quedo excluido del Derecho Loborol, yo que el troboio no es ni retribuido, ni voluntorio; por tonio, nos encontromos onte uno prestoción personol

obligotorio.

a 4. Relociones lqboroles de cqrócter especiol Existen uno serie de octividodes que, ounque son retribuidos y se preston por cuento oieno, debido o sus corocterísticos especioles se oporton de los normos comunes del Derecho del Troboio y requieren uno reguloción especiol, por eiemplo, en moterio de solorios, vocociones, hororios, turnos, etcétero. Son los siguientes:

. . .

Personol de olto dirección. Empleodos ol servicio del hogor fomilior. Penodos en los instituciones penitenciorios.

o Deportistos profesionoles. o Artistos en espectóculos públicos.

o Representontes de comercio.

. Minusvólidos en centros especioles de empleo. ¡ Estibodores portuorios (corgo y descorgo de muelles) que vés de sociedodes estotoles.

o

preston sus servicios o tro-

Cuolquier otro troboio que seo expresomente declorodo como reloción loborol de corócter especiol por uno ley.

El Derecho del Troboio

O 5. -c jurisprudencio del Tribunol Su crerno complemenio el ordenc¡

r

enio jurídico y sirve como pouto

ce

en lqs ocfuo_los iueces y kibunoles

interpretoción

: c^es de

-:e'iores. Estos se cuidorón en sus sentencios de no controdecir los c'scosiciones del mós olto tribu.,s . ya que, de no hocerlo osí, el a:rticulor insotisfecho podrío inter-

3:ner

recursos olegondo infroc-

:rán de lo doctrino

r+

interpretotivo

Tribunol Supremo.

Los fuentes del Derecho del Troboio

Los fuenlres delDerecho son el origen de los normos iurídicos e indicon cuól de ellos ho de oplicorse en codo coso concreto. Estos fuentes son múltiples, y pueden ser de origen inlerno (nocionol) o externo (internocionol).

los normos se ordenqn de formo lerórquico, de esto monero sobemos qué normos son mós importontes y cuóles son normos de desorrollo de los primeros. El principio de primocío indico que los normos de moyor rongo prevolecen sobre los de menor rongo, y o su vez que los de menor rongo no pueden controdecir lo dispuesto en uno normo de rongo superior.

En el siguiente esquemo se puede ver lo ierorquío del ordenomiento iurídico espoñol.

Leyes orgónicos

Emonodos de los Cortes

Emonodos del Gobierno (normos con rongo de ley)

{

Leyes ordinorios

Decretos - ley

{

Decretos legislotivos

Gobierno

Reoles decretos

Ministros

órdenes

Textos orticulodos

a -l \ Te*to, refundidos

Jerorquío normotivo espoñola

5.1

-:i

:-enlies internos del Derecho

-::':.ol son: . -: Constitución.

. is

eyes y reglomentos (leyes

:"gánicos y ordinorios, decre-

r:s-reyes, decretos leg islotivos - 'esles decreios).

¡ -:: convenios colectivos. ¡ -:s controios de troboio. . -o cosfumbre. , -os principios generoles del )erecho.

to

. Fuentes internos

Los fuentes del Derecho del Troboio presenton unos corocterísticos especioles respecto ol resto del ordenomiento iurídico. Por uno porte, hoy unos fuentes comunes con el resto de los romos del Derecho y, por otro, unos fuentes especioles exclus¡vos del Derecho del Troboio, que son: los convenios colectivos (fruto del'reconocimiento del derecho o lo negocio,ción colectivo), los controtos de troboio y los usos y costumbres locoles y

profesionoles.

3 del TRLET se señolo que ulos derechos y obligociones concernientes o Io reloción loborol se regulon:

En el ortículo

o) Por los disposiciones legoles y reglomeniorios del Estodo. b) Por los convenios colectivos. c) Por lo voluntod de los portes monifestodo en el controto de troboio. d) Por los usos y costumbres locoles y profesionoles. Lo potestod de eloboror y oprobor los leyes corresponde en Espoño c los Cories Generoles (Congreso y Senodo). No obstonte, boio determinodos circurrstonclos el Gobierno puede eloboror normos con rongo de ley boio el conirol de los Cones.

( El Derecho del Troboio

I

A.

Lo Constitución

Lo Constitución de 1978 es lo normo que ocupo uno posición supremo en nuestro ordenomiento iurídico y que prevolece sobre el resto de los leyes. A portir de lo Constitución se deben desorrollor los restontes normos y leyes.

El contenido loborol

de lo Constitución se puede closificor en tres grondes bloques: y libertodes de los ciudodonos (no tienen el corócter

Cerechos fundomentoles, derechos

de fundomentoles) y principios económicos y socioles que hon de seguir los políticos de os poderes públicos (Figuro 1.3).

Derechos fundomentoles: orlículo 2B

Principios rectores de lo político económico y sociol

y libe*odes de los ciudodonos

Derechos

I

I

I I

I

o Libertod poro fundor cotos y

sindi-

derecho o ofiliorse libremente ol sindicoto que

. .

se eliio.

Derecho o lo huelgo. Derecho o no ser discrimino-

do por rozón de sexo, rozo, religión, opinión o cuolquier otro circunstoncio personol o sociol.

Fig"

!.3.

f

B.

. . . . . .

Derecho ol trobo¡o. Derecho o lo promoción o trovés del trobo¡o.

Derecho o lo elección de profesión u oficio. Derecho o lo negocio-

ción coleclivo.

Derecho

o un solorio

odecuodo. Derecho o lo libertod de empreso.

o Montener un régimen públi-

. .

co de Seguridod Sociol. Reolizor políticos orientodos ol pleno empleo. Velor por lo seguridod e giene en el trobo¡o.

o Gorontizor el desconso

hi-

ne-

cesorio medionte lo limitoción de lo iornodo loboroly los vocociones retribuidos.

o Fomentor

lo

formoción y

reodoptoción profesionol.

Closificoción del confenido loborol de Io Constitución

Los leyes emonodqs de los Corles Generoles

r Leyes orgón¡cqs. Son los que regulon los moterios relotivos ol desorrollo de los dere-

chos fundomentoles y de los libertodes públicos, los que opruebon los Estotutos de Autonomío y lo Ley Generol Electorol. Se opruebon por moyorío obsoluto en votoción.

r

ordinorios. Son todos los leyes oprobodos por los Cortes Generoles que no tengon el corócter de orgónicos y que se eloboren por el procedimiento legisloiivo normol. Por eiemplo, lo Ley de Empleo, el Estotuto de los Troboiodores y lo Ley de Prevención de Riesgos Loboroles. Leyes

3

C.

Los normqs con rqngo de ley emqnqdos del Gobierno

. Decretos-ley.

Lo Constitución estoblece que, en coso de extroordinorio y urgente necesidod, el Gobierno podró dictor disposiciones legislotivos provisionoles que tomorón lo formo de decretos-leyes, ounque no podrón ofector o moterios propios de los leyes orgónicos.

legislotivos. Los Cortes Generoles pueden delegor en el Gobierno lo focultod de dictor nórmos iurídicos con rongo de ley, que reciben el nombre de decretos legis-

o Decretos

lotivos.

En el ómbito loborol, lo libertod sindicol y el derecho o lo sindicoción hqn sido regulodos medionie lo Ley Orgónico de Libertod Sindicol, yo que ofecto ol eiercicio de los derechos fundomentoles y de los libertqdes públicos.

-:: pfincipoles leyes loboroles - en reclidod textos refundi-

::

::s. como por elemplo

el

Texto ;::undido de Io Ley del Estotuto los Trobojodores (TRLET) y

:e e Texto Generol

Refundido

de

de lo

-cs cecretos lecisioiivos pueden ser: ¡ Textos orticulodos, cuondo el Gobierno desorrollo unos directrices o boses dodos por los Cortes Generoles. cuondo los Cortes outorizon ol Gobierno o reunir en un solo texto uno serie de leyes dispersos que regulon lo mismo moterio, con lo finol¡dod de reolizor uno redocción rocionol de los leyes yo existentes.

o Textos refundidos,

Ley

Seguridod Sociol

iTRLGSSJ.

O

D.

Los reglomentos

Los reglomentos son normos iurídicos de rongo inferior o los leyes, dictodos por el Gobierno, los minisiros u otros órgonos con potestod reglomentorio, que desorrollon los leyes y tienen un rongo inferior o ellos.

O

Los condiciones esioblecidos convenios coleclivos morcon los mínimos que hon de ser respetodos en los controios individuoles, los cuoles no pueden esioblecer condiciones de trobolo menos fovo'obles poro los troboiodores ¡ue los de los convenios, pero

en los

sí pueden mejororlos.

E.

Los conven¡os colectivos

El convenio colectivo es uno fuente especiol del Derecho Loborol que no existe en otros sectores del ordenomiento iurídico. Se puede definir como un ocuerdo escrito, libremente negociodo entre los representontes de los troboiodores y de los empresorios, poro regulor los condiciones de troboio y los normos de convivencio loborol en los empresos. Los condiciones estoblecidos en los convenios colectivos morcon los mínimos que hon de ser respetodos en los controtos individuoles, los cuoles no pueden estoblecer condiciones de irobojo menos fovorobles que los de los convenios. El derecho o lo negocioción colectivo estó reconocido en lo Constitución, puesto que en ello se proclomo que ulo ley gorontizoró el derecho o lo negocioción colectivo loborol entre los representontes de los troboiodores y empresorios, osí como lo fuerzo vinculonte de los convenios>.

C F. El controto

de troboio

En el controto de troboio se monifiesto lo voluntod de los portes {empresorio y troboiodor), pero teniendo en cuenio que en ningún controlo se pueden estoblecer condiciones menos fovorobles poro el troboiodor o controrios o lo estoblecido en los normos lurídicos y en los convenios colectivos. El controto debe celebrorse libremente con el mutuo ocuerdo de los portes que iniervienen.

ü Costumbre. Desde el punto de . :-l -' dico, se denomino cos"--3re c lo normo de conducto

-:: :f, de lo reiierodo y cons--: :'áctico sociol y que es ::-: :e-oCo por lo comunidod ::-::: cotorio.

':

n?

G.

Los usos

y costumbres locoles y profesionoles

Los usos y coslumbres usólo se oplicorón en defecto de disposiciones er r :: -: ^ .:ncionoles o controctuoles, o no ser que cuenten con uno remisión expres: 3: ::: ' :-:ndo es lo propio ley 1o que se remite o esto costumbre locol o profes:-: ::-: :-=: sci-el olconce de sus propios disposiciones.

Lo corccterístico de locol se refiere o uno locolidod en co.c-3-: dcmente olegodo en otro. Lo corocterístico profesionol hoce lo costumbre de uno determinodo romo de lo producció' costumbr-e iocol generol.

\ El Derecho del Troboio

5.2.

Fuenles exfernqs

El Estodo espoñol, en su reloción con otros poíses, orgonismos e instituciones internocionoles, osume uno serie de obligociones, y como resultodo de ésios se incorporon ol Cerecho espoñol unos fuentes de origen internqcionol que se corocterizon por su primocío sobre el derecho interno. Son fuentes internocionoles los trotodos iniernocionoles, los rormotivos de lo Unión Europeo y los disposiciones de lo Orgonizoción lnternocionol del Troboio (OlT).

3

A.

Los

Los fuentes externos

Loborol son:

.

C B. Lo Orgonizoción

y

nes de lo OlT.

recomendocio-

o Trotqdos o convenios interno-

'os trotodos internocionoles vólidomente celebrodos por Espoño poson o formor porte jel ordenomiento iurídico espoñol uno vez oprobodos en los Cortes y publicodos en el Boletín Oficiol del Estodo (BOE). Estos trotodos sólo son vólidos si se suieton

Reglomentos, directivos y decisiones de lo Unión Europeo.

o Convenios

trotodos internocionoles

I

del De recho

cionoles.

o lo dispuesto en lo Constiiución.

lnternocionol delTroboio

Lo Orgonizoción lnternocionol del Troboio (OlT) es un orgonismo especiolizodo de lo Crgonizoción de los Nociones Unidos (ONU). Su finolldod es promover occiones inter-

nocionoles poro meioror los condiciones de troboio y el nivel de vido de los troboiodores; osimismo, lo OIT se encorgo de eloboror progromos de osistencio y osesoromiento c los poíses que lo requieron.

Espoño es uno de los poíses miembros mós ontiguos de lo OlT, yo que formo porte de esto

orgonizoción desde su fundoción en I 9l 9.

Lo octividod de lo OIT se monifiesto medionte tres tipos de normos iurídicos: convenios, recomendociones y resoluciones, tol como se refleio en lo Toblo I .l .

Tienen corócler de trotodos internocionoles que, ol ser suscrilos por vorios Esfodos, don lugor o uno especie de Derecho lnternocionol del Troboio.

Son normos que corecen de corócter vinculonfe poro los Estodos miembros y sólo obligon o informor sobre el grodo de cumplimiento de lo recomendodo.

Expreson los criterios de lo OIT sobre delerminodos moterios y corecen de

obligotoriedod.

Toblo I .l

C

. Normos

iurídicos de lo OlT.

C. [q Unión Europeo

Lo Unión Europeo (UE) es uno orgonizoción constiiuido por diversos Estodos europeos democróticos que se hon comprometido o troboior iuntos en beneficio de lo poz y lo prosperidod. Sus miembros hon creodo instituciones comunes en los que delegon porte de su soberonío, con el f¡n de que se puedon tomor decisiones democróticomente sobre osuntos específicos de interés común, o escolo europeo. Esio unión de soberoníos tombién se denomino integroción europeo.

el nivel de vido de los trobolos Estodos de miembros y equiporor los loboroles en los distintos condiciones iodores Lo Unión Europeo tiene entre sus fines principoles elevor

Porlomento Elegido por los ciudodonos de los Estodos miembros. Conseio Represenlo o los gobiernos de los Estodos miembros. Comisión Es

el órgono eiecutivo de lo Unión, y

represento y defiende los intereses de lo UE en su conjunto.

Tribunol de Jusiicio Gorontizo el cumplimiento de los normos de lo Unión Europeo. Tribunol de Cuentos Efectúo el control del presupuesto de lo Unión Europeo.

poíses.

Poro llevor o cobo estos obietivos cuento con cinco instituciones, codo uno de ellos con uno función específico (Toblo 1.2).

Toblo I .2. lnslítuciones de lo LJnión Europeo.

l3

) El Derecho del Troboio

Los fuenles

del Derecho de lo UE son los que se recogen o co,rr-^l.6c

3'

'R€lomentos

Son normos de oplicoción en todos los Estodos miembros, y cr?g" -'¡ rnisrno.Derecho en iodo lo Unión. Se publicon en el Diorio Oficíolde /o {Jnró" Europes {DOUE) y entron en vigor en lo fecho que ellos mismos fi¡en o, o folto de ello, s los veinte díos de su publicJción. No es necbsorio tronsponerlos ol Derecho nocfono]l.

o Directivos

Morcon unos ob¡etivos o los destinotorios, quienes,-en un plozo delerminodo, deben odoptor los medidos necesorics poro conseguir los fines previstot. E: necesorio tronsoonerlos ol Derecho nocionol: orí, lot Estodts creon uno nuevo legisloción nocionol o b¡"n modificon normos existentes poro conseguir los resultodos preiendidos por los directivos europeos.

r

Decisiones Son obligotorios en todos sus elementos, pero no tienen olconce generol sino porticulor.

o Recomendociones

y dictómenes

Son texios de orientoción que no imponen obligociones iurídicos o los destinotorios, sino que expreson volorociónes o juicios de orden político y morol, Pero que no tienen fuerzo obligotorio. Los octuociones en moterio loborol de lo Unión Europeo se enmorcon en lo llomodo dimensión sociol europeq, que se osiento en el principio de no discriminoción entre los ciudodonos de los'Estodos miembros por rozón de su nocionolidod; este principio serie de consecuencios, entre ios que cobe destocor los que oPorecen en tiene uno,l.3. lo Toblo De personos hoboiodoros: todo ciudodono de lo Unión tiene derecho o residir y circulor Iibremente en todo el territorio de los Estodos miembros. Exisie lo posibilidod de kobojor en un poís de lo Unión Europeo distinto del propio con los mismos derechos loboroles y sindicoles y con lo mismo protección sociol que los trobolodores del poís de ocogido. De prestoción de servicios: los trobojodores independienies.y los ortesonos pueden esioblecerse en cuolquier poís de lo Uniln Europeo, con lo condición de probor qr" hon ejercido su profesión en otro Estodo miembro duronte un periodo

de tres o seis oños, según el tipo de ociividod.

Libertod de estblecimiento: todos los ciudodonos de lo Unión tienen lo posibilidod de desorrollor octividodes por cuento propio y de creor y geslionor empresos. Hon sido regulodos los siguientes mote¡ios: controtos de koboio escritos, protección de lo solud de los troboiodores, prohlbiciónie troboior o-r"noru, de quince oños y protección o lo_muier.emborozodo. Estos disposiciones no excluyen io posibilidod de que codo poís puedo estoblecer condiciones mós fovorobles. Los profesiones de obrero y empleodo cuolificodo se pueden elercer en otro poís cuondo sus títulos hoyon sido ob¡eto de reconocimiento mutuo. Lo Comisión Europeo publico periódicomenle, por sectores profesionoles, toblos de correspon-

dencio de titulociones en el Diorio Ofícíol de lo Uníón Europeo.

Los oposiciones o Io función público deben estor obiertos o todos los ciudodonos de los Estodos miembros de lo Unión, con excepción de los empleos que implicon el elercicio de poder público y de lo soberonío nocionol; por eiemplo, policío, ejército y olto Administroción.

o lo creoción El Fondo Sociol Europeo (FSE) fomento lo formoción de los trobojodores y promueve iniciolivos dirigidos de empleo, especiolmente poro los porodos de lorgo duroción, concediendo tombién subvenciones solorioles o este iipo de desempleodos.

i'::,É 1,3.

Actuociones de lo lJnión Europeo en moleriol loboral.

\ El Derecho del Trobojo

Coso prócrico Ordeno ierórquicomenle los siguientes normos: o Convenio colectivo de lo industrio de lo modero.

o o o .

Texto refundido de lo Ley del Estotuto de los Troboiodores.

Reglomento de lo Unión Europeo. Constitución.

Orden ministeriol.

Solución

. Reglomento de lo Unión Europeo. 2. Constitución. 3. Texto refundido de lo Ley del Estotuto de los Troboiodores. 4. Orden ministeriol. 5. Convenio colectivo de lo industriol de lo modero. 1

Coso prócrico Un ioven que ho reolizodo el ciclo de Grodo Medio en Formocio es controtodo como técnico en uno empreso en Froncio. ¿Tendró esle ioven los mismos derechos loboroles que el resto de los técnicos de dicho poís?

2p

3p

Solución Los octuociones en moierio loborol de lo Unión Europeo se boson en lo no discriminoción entre los ciudodonos de los poíses miembros; por tonfo, el citodo técnico tiene los mismos derechos que sus compoñeros fronceses.

Actividodes 2.

Jorge es un ioven estudionte espoñol que ocobo de leer uno noticio sobre un reglomento de lo Unión Europeo en mote

rio pesquero.

El ortículo señolo que el reglomento entroró

en vigor en nuestro poís dentro de veinte díos, y que dicho

reglomento controdice uno ley ordinorio espoñolo.

¿Crees que es posible que el reglomento de lo Unión Europeo se oplique si controdice uno normo del Estodo espoñol? Rozono lo respueslo.

, 6. Princioios lloro lq oplicoción de loi normqs lqboioles Los normos lurídicos se oplicon e interpreton de ocuerdo con el principio de ierorquío, que estoblece que ulos normos de rongo inferior no pueden controdecir los de rongo superior>.

A lo horo de oplicor e interpretor correctomente los normos de corócter loborol

se deben

tener en cuento unos principios específicos propios del Derecho del Troboio: principio de normo mínimo, principio de normo mós fovoroble, principio de irrenunciobilidod de derechos, principio de condición mós beneficiosq y principio in dubio pro operario (Toblo 1 .4).

Actividodes 3.

Uno ioven de dieciocho oños es controtodo como técnico en cuidodos ouxiliores de enfermerío. El sueldo mensuol poro su cotegorío según convenio colectivo es de 840€/mes. En el controto de troboio se ho hecho constor que percibiró 900€/mes y el Solorio Mínimo lnterprofesionol, es decir, el solorio que fiio el Gobierno codo oño, osciende o 200€ poro los mqyores de dieciocho oños. ¿Qué solorio le corresponde legolmenb cobrur o lo citodo ioven?

l5

) El Derecho del Troboio

Principio de normo mínimo

Principio de normo mós fovoroble

Principio de

irrenunciqbilidod de derechos

Principio de condición mós beneficiosq

Principio in dubio

pro operorio

El principio de normo mínimo significo que los normos de rongo superior determinon el contenido mínimo de lo normo que lo sigue, esiobleciendo unos condiciones de troboio inderogobles en periuicio del iroboiodor. Por tonto, los normos loboroles de inferior rongo pueden estoblecer mejores condiciones de koboio que lo normo de superior rongo, pero nunco empeororlos. Por eiemplo, en un convenio colectivo no se pueden estoblecer condiciones loboroles peores que los que dicton los leyes; ni los conkotos de troboio individuoles pueden estoblecer condiciones menos fovorobles que los de los convenios.

Cuondo existon dos o mós normos, cuolquiero que seo su rongo, oplicobles o un coso concreto, se oplicoró lo que, opreciodo en su coniunto, seo mós fovoroble poro el troboiodor. Lo normo en cuestión se

oplicoró en su totolidod, es decir, no se puede tomor lo fovoroble y rechozor lo odverso.

Los trobojodores no pueden renuncior o los derechos que tengon reconocidos en los normos legoles y en los convenios colectivos; por eiemplo, no pueden renuncior o los vocociones reiribuidos, ol solorio, ni o los periodos de

desconso. Si uno normo loborol estoblece condiciones peores que los conienidos en los conirotos, prevolecerón los condiciones mós beneficiosos que se fiioron onteriormenle. Este principio significo que los tribunoles, en coso de dudo sobre lo oplicoción de lo normo, lo interpretorón de lo formo que resulte mós beneficioso poro el troboiodor.

Tcblo I .4. Principios poro Io aplicoción de los normos loborales.

Coso próctico 4 Aplicoción de normos loboroles: o) Normo mínimo: un convenio colectivo estoblece que los

troboiodores incluidos dentro de su ómbito de oplicoción disfrutorón de 25 díos noturoles de vocociones ol oño. Señolq siesto serío posible. b) Normo mós fovoroble: un troboiodor reolizo uno iornodo de ocho horos diorios según lo estoblecido en su controto. El convenio colectivo de oplicoción en su sector fiio uno iornodo de siete horos. ¿Qué iornodo deberío reolizor este troboiodor? c) lrrenunciobilidod de derechos: uno empreso propone o un troboiodor un oumento de sueldo o combio de que renuncie o uno de los dos díos de desconso semonol que le corresponden según convenio. El trobojodor occede. ¿Es correcto lo octuoción del troboiodor? d) Condición mós beneficioso: un troboiodor firmó su controto hoce tres oños, y en él se estobleció que lo empreso le pogorío un plus de tronsporte. Actuqlmente se estó negociondo un nuevo convenio oplicoble o su sector y, según los noticios que le hon llegodo o trovés del delegodo de personol, se vo o suprimir el derecho o ese plus. Señolo si conservorío el derecho o percibir eso contidod y qué principio debe oplicorse. ln dubio pro operorio: un empleodo sufrió un inforto de miocordio en su puesto de troboio. Sin emborgo, lo muiuo de occidentes de iroboio consideró que no ero un occidente de troboio, ol no quedor cloro lo reloción de cousolidod entre el troboio y el inforto. ¿Qué dictoró el Juzgodo de lo Sociqlol respecto?

['u

Solución

o) No

serío posible puesto que el principio de normo mínimo estoblece que los normos de rongo superior dicton los mínimos inderogobles poro los de rongo inferior. Tendró derecho o los 3O díos noturoles que estoblece el ET.

b)

Se oplicorío lo iornodo de siete horos que estoblece el convenio colectivo, ol ser lo mós fovoroble poro el iroboiodor.

c) No es correcto porque el principio de irrenunciobilidod de derechos señolo que los trobojodores -o pueden renuncior o derechos que tengon reccrc:lccs en los normos legoles y en los convenios c3 e:r ,:s.

d)

troboiodor continuorío percrbieri¡ porte. Se oplicorío el princ:clc:e beneficioso, Que determino c-le s -'; estoblece condiciones pec-=: r -= :: los controtos prevolece:ór c. :: -: : ficiosos poro el trobc i::- r-: :: El

mente

e)

El.Juzgodo de ción de que ic

y en el

lugcr-

l.

cc,'3e'-:

dente Ioborc i' 3-3: puedo Ceros-r -. - : i n fo rto.

\El Derecho del Trobojo

a 7. Derechos y deberes de los troboiodores en lo ConstituLos principoles derechos y deberes de los troboiodores estón recogidos ,l.5: ción y en el Estotuto de los Troboiodores. Los resumimos en lo Toblo

Troboio y libre elección de lo profesión. Libre sindicoción.

Negocioción colectivo. Adopción de medidos de conflicto colectivo.

Poder de dirección. Se conoce como poder de dirección o lo focultqd que tiene el empresorio poro disponer lo orgonizoción del trobojo. Poder disciplinorio. Es lo focultod que tiene el empresorio poro

soncionor ol troboiodor por los foltos cometidos.

Reunión.

Huelgo. Porficipoción en lo empreso.

Ocupoción efectivo del puesto de troboio. Promoción y formoción profesionol en el kobo¡o.

lntegridod físico y odecuodo político de protección en molerio de seguridod e higiene. Respeto o lo intimidod y o lo consideroción debido o lo dignidod.

Percepción puntuol del solorio. Eiercicio individuol de los occiones derivodos del controto de troboio.

No ser discriminodo por rozón de edod, sexo, estodo civil, rozo, condición sociol, ideos religiosos y políticos, ofilioción o un sindicoto y hoblor olguno de los lenguos del Estodo. Protección frente o ofensos verboles, físicos o sexuoles.

El

Tribunol Constitucionol ho entro-

do o voloror en vorios seniencios Cumplir los obligociones del puesio de hoboio. Observor los medidos de seguridod e higiene. Cumplir los órdenes e instrucciones del empresorio.

Conkibuir o lo meioro de lo productividod en lo empreso. No compelir con lo octividod de lo empreso. Cuonlos se deriven del controio loborol.

Toblo I .5. Principoles derechos y deberes derivodos de los relociones loboroles.

Como consecuencio del controto de troboio y en virtud de su poder de dirección y orgonizoción de lo empreso, el empresorio puede odoptor los medidos que estime opor.nos poro vigilor y controlor el cumplimiento de los obligociones del lrobojodor, pero siempre respelondo lo consideroción debido o lo dignidod e intimidod de los personos y lo legolidod vigente en codo momento.

los medidos de conirol y vigiloncio reolizodos por el empresorio medionte lo instoloción de videocómoros en los lugores de troboio. No permite su instqloción en oquellos zonos excluidos per se (como vestuorios, servicios, comedores, zonos

de desconso, etc.). Ademós, outorizo tompoco

lo

no

insiolqción de un sistemq de oudio en zonos de hoboio, ql entender que resulto

uno medidq desproporcionodo: los micrófonos instolodos por lo

empreso podríon coptor comentorios indiscriminodos y totolmente oienos o su interés y entroríon de lleno en el ómbito de lo intimidod personol.

Lo jurisprudencio ho odoptodo el criterio de que los órdenes del empresorio se presumen legítimos, y el troboiodor debe cumplirlos sin periuicio de que, posteriormente, los

impugne si no estó de ocuerdo.

17 l

El Derecho del Troboio

Antes de oplicor uno sonción hoy que comprobor que lo folto no ho prescrito. En lo Toblo I .ó se pueden observor los distintos tipos de foltos y el plozo poro su sonción, que es el de prescripción de los mismos.

Clqses de foltqs

Los

koboiodores pueden desobe-

eiemplo:

. o

.

Cuondo los órdenes ofecten o su vidq privodo. Si son peligrosos y suponen un

riesgo grove poro su solud.

En oquellos cosos en los que oienten o su dignidod personol.

Plozo de

prerdpciih

Leves

l0

Groves

20 díos

Desde el momenfo en que el empresorio tuvo conocimiento de lo mismo

Muy groves

ó0 díos

En cuolquier coso,

Toblq

decer los órdenes del empresorio en olgunos cosos¡ como por

Díos nqturqles

l.ó.

díos

o los seis meses de su comisión

C/oses de foltos y plozo de prescripción.

No se podrón imponer sonciones que consision en lo reducción de lo duroción de los vocociones u otro minoroción de los derechos ol desconso, ni multo en concepio de sonción, ounque sí se permile lo suspensión de empleo y sueldo, constituyendo lo móximo sonción el despido. z\

lCA \tt \

Coso ¡oróctico 5

Test de honestidod

Uno koboiodoro, empleodo como coiero en uno codeno de drogueríos de un pueblo de Borcelono, fue sometido por sus iefes o un test de honestidad. Consistío en introducir en su coio o escondidos un billete de I O euros poro comprobor si ol finol de lo iornodo lo declorobo o si se quedobo con é1. Los encorgodos de zono de lo codeno, comunicoron o lo troboiodoro que hobío sido sometido o dicho pruebo y que foltobon 10 euros, por lo que le onuncioron que hobío sido expedientodo y despedido. Posteriormente, encontróndose lo empleodo de bojo loborol, fue despedido. ¿Se vulnero olgún derecho de lo

troboiodoro?

5olución Sí. ElTribunoldeJusticio de Cotoluño dictó sentencio, en lo que reprobobo esto próc-

tico empresoricl. Anuló el despido y obligó o lo empreso o reodmitirlo y o pogorle todos los sueldos que le odeudobo desde el despido o uno indemnizoción por doño morol, por consideror que no se guordobo lo consideroción debido o su dignidod.

El Tribunol Constitucionol reconoce que exisie un derecho o lo intimidod del troboiodor en oquellos lugores donde desorrollo su octlvidod loborol, si bien cobe lo posibilidod de moduloción de dichos derechos fundomenioles único y exclusivomente cuondo lo medido odoptodo seo idóneo, proporcionol e imprescindible poro sotisfocer un interés empresoriol merecedor de tutelo y protección.

Actividodes 4.

Un troboiodorcometió uno folto muygrove eldío7 de enero. El empresorio no tuvo conocimiento de lo mismo hosto el dío7 de iunio del mismo oño. ¿Ho prescrito lo folto o el empresorio todovío puede soncionor ol troboiodor? Rozono lo respuesto.

l8

El Derecho del Trobojo

8. Los tribunqles

lqborqles

Poro resolver los conflictos que surgen en moterio loborol y de Seguridod Sociol, uno 'rez ogotodo lo concilioción previo en los cosos que seo obligotorio, existen tribunoles con iurisdicción específico en el ómbito socioloborol. -os tribunoles loboroles estón ordenodos ierórquicomente de menor c siguiente formo (Figuro 1.4):

o moyor rongo de

Lo Constitución espoñolo, en su ortículo 24.1 , reconoce el derecho de todos los personos o lc tutelo iudiciol poro lo defenso de

sus intereses, sin que en ningún coso se puedo producir indefensión. Pqro gorontizor este dere-

A. Juzgodos de lo Sociol

cho, lo Ley de

y lo sede en su copitol. En olgunos provincios, :omo Modrid, Borcelono y Volencio, hoy vorios Juzgodos de lo Sociol.

Tienen iurisdicción en todo uno provincio

Son compeientes poro conocer de los conflictos de troboio individuoles siempre que el ómbito de éstos no supere lo provincio.

y

colectivos,

Procedimiento

Loborql reconoce el derecho o lo osistencio iurídico grotuit'o, dentro del procedimiento iudiciol, o quien corezco de recursos poro litigor o o quien se le reconozco por ley.

B. Solos de lo Sociol de los Tribunoles Superiores de Justicio de los comunidodes oulónomos

-ienen iurisdicción en el ómbito territoriol de sus respectivos outonomíos. Su sede ,odicoró en lo ciudod que indique el correspondiente Estotuto de Autonomío.

Tribunal Supremo Sala lV de lo social

Conocen de los recursos de suplicoción contro los resoluciones de los .Juzgodos re lo Sociol y de los conflictos en moterio sindicol y colectivo cuyo ómbito excedo :elJuzgodo de lo Sociol, pero no del de lo comunidod outónomo.

Audiencia Nacional Sala de lo Social

,

C. Sólq de lo Sociol de lo Audiencio Nocionol

-iene su sede en Modrid y jurisdicción en todo Espoño. Conoce de los procesos en ¡oterio sindicol y colectivo cuondo su ómbito excede el de uno oulonomío.

.

Tribunales superiores de Justicia de las comunicaddes autónomas Sala de lo Social

Juzgados de lo Social

D. Solq lV de lo Sociol del Tribunol Supremo

-iene su sede en Modrid y es el órgono iurisdiccionol superior en todos los órdenes, con ¡risdlcción en todo Espoño. Conoce de los recursos de cosoción contro los sentencios je los Solos de lo Sociol de los Tribunoles Superiores de Justicio de los comunidodes rutónomos y de lo Solo de lo Sociol de lo Audiencio Nocionol.

Estructura de los tribunoles

-cmblén interviene medionte el recurso de cosoción poro lo unificoción de lo doctrino, jeclorondo cuól es lo correcto cuondo surgen diferencios interpretotivos entre los dife-entes Tribunoles Superiores de los comunidodes outónomos.

coso prócrico Un troboiodor fue despedido y, tros reolizor los trómites oportunos, presentó uno demondo en elJuzgodo de lo Sociol. Posteriormente, éste dictó sentencio desfovoroble. El

troboiodor necesito sober:

o)

¿A qué iuzgodo tiene que dirigirse poro reclomor que no estó de ocuerdo con lq sentencio?

óp

b) ¿Qué tipo de recurso debe plonteorse contro los resoluciones de los Juzgodos de lo Sociol?

Solución

o) b)

El troboiodor deberó dirigirse

o lo Solo de lo Sociol

del

Tribunol Superior de Justicio de su comunidod outónomo. El

tipo de recurso que debe reolizor es el de suplicoción.

19

.) El Derecho del Troboio

O 9.

Lq Administroción loborol

Lo Administroción loborol tiene como principoles funciones desorrollor lo político loborol medionte los órgonos del Ministerio de Troboio y los conseieríos de los comunidodes outónomos, y velor por el cumplimiento de lo normotivo loborol medionte lo lnspección de Troboio (Toblo 1.8). Lo Constitución espoñolo estoblece que es competencio del Esiodo, en moterio loborol y de Seguridod Sociol, legislor sobre los criterios y principios bósicos. Estos principios bósicos son idénticos en todo el ierritorio nocionol poro evitor lo discriminoción en rozón de lo pertenencio o uno comunidod qutónomo u otro.

Lo inlervención del Estodo en el ómbito de los relociones loboroles es reolizodo por el Gobierno o trovés del Ministerio de Trobojo e Inmigroción. cuyo móximo responsoble político y odminishotivo es el minisho.

del minislro se reolizo medionte lo eloboroción de reoles decrelos y órdenes ministerioles.

Lo intervención normotivo

.''..-..'-...'. 3' .=*-=-. -:

'1.

:- lc web de lo lnspección de

rrccclo y Seguridod Sociol

(ITSS),

o-edes descorgorte desde su secc ár de Atención ol Ciudodono, :s modelos de vorios formulo-'cs incluido el de denuncio. Hoy o.le tener en cuenio que o trovés ge o ITSS no se tromitqn denun-

: :s onónimos, pues es necesorio ::e el denuncionte se identifique.

'"c obstonte, los lnspectores y S-clnspectores estón obligodos g ro revelor lo identidod de :s Cenunciontes o los :s eio de lnspección.

empresos

Poro ejercer los funciones del Ministerio en todo el territorio nocionol de formo descentrolizodo y ógil. en codo provincio existe uno Dirección Provinciol del Ministerio de Troboio e lnmigroción. Los comunidodes outónomos pueden dicior disposiciones legoles y reglomentorios poro el desorrollo, dentro de su ómbito territoriol, de Io moterio regulodo, pero siempre respetondo los boses fi¡odos poro lodo el territorio nocionol. El Estodo tiene competencio exclusivo en moterio loborol Los comunidodes oulónomos podrón

y de Seguridod Sociol. dictor normos de desorrollo y eiecutor lo

normolivo estotol en estos molerios. Poro lo eiecución y el control de lo normotivo loborol existen en codo comunidod conseieríos o deportomenlos que desempeñon, en su ómbito, los cometidos que les hoyon sido osignodos. Lo lnspección de Troboio es un órgono de lo Administroción del Estodo cuyo f¡nolidod es vigilor el cumplimiento de lo legisloción loborol. Los octuociones de lo lnspección pueden comenzor por iniciolivo de lo propio lnspección, por orden superior, o solicitud del empresorio, o petición de los entidodes gestoros de lo Seguridod Sociol o por denuncio de cuolquier persono que conozco olguno infrocción en moterio loborol.

Los inspectores pueden entror libremenfe en los centros de hoboio, investigor, revisor los libros y lo documentoción relotivo o lo Seguridod Sociol, suspender los lroboios que se reolicen sin cumplir los normos de seguridod e higiene y, si procede, levontor oclos de infrocción, liquidoción y obslrucción. Los funciones fundomentoles de lo lnspección de

o

o Asesoror o

.

o

.

los troboiodores y empresorios sobre sus derechos y obligociones.

Medior en los conflictos colectivos de troboio. Emitir informes en procesos de closificoción profesionol, expedienles de crisis

y occidenles de hoboio.

Adoptor medidos en moterio de seguridcd e higiene poro proteger lo solud de los troboiodores.

Toblo 1.8. Orgonismos relocionados con lo Administroción loborol 2A

hoboio son:

lnvestigor los infrocciones en moterio loborol, de seguridod e higiene y, en su coso, proponer o lo outoridod loborol los sonciones correspondientes medionle el levontomiento de ocfos de infrocción onte un incumplimienlo de lo normotivo loborol, y de oclos de liquidoción en cosos de folto de ofilioción o olto de los troboiodores o lo Seguridod Sociql.

El Derecho del Troboio

Tiene uno finqlidod Proiecloro

Surge por rozones de orden público

y de iuslicio

sociol

{

r

I

Regulo

El troboio

Degs'c =-=

F

D^i

\_

D^- -

^

^-

l I

No

ohos formos de

hoboio no recogidos

regulo

en el

TRET

Los derechos

Recoge

Se rigen por

el

a \-

principio de ierorquío

normotivo

( -i

t

y

Molizon el principio de ierorquío normolivo

-

Fuentes internos

Fuentes internocionoles

Normo mós fovoroble

I

-l

lrrenunciobilidod de derechos

t-

I

l.-Tribunoles Loboroles

Ministerio de Troboio e lnmigroción

lnspección de Troboio

Relcc

c-e:

l-c

Normo mínimo

t-

:coroles excluidos

ccoroles especioles

Son derechos fundomenbles:

y deberes

de empresorios troboiodores

^---

Condición mós beneficioso ln dubio pro operorío

-

r.,,^l^^

oertod sindicol Lo rc ciscriminoción

De los siquientes derechos, diferenciq los fundomenloles de loí derechos y libertodes de los ciudodonos:

ó.

Señolo cuól de los siguientes fuentes del Derecho del Troboio no provienen del Estodo:

oJ Derecho ol troboio.

o/ Reglomento de lo Unión

b/

b/ Convenio colectivo.

Derecho o lo huelgo.

c/ Derecho o un solorio iusto. d/ Libertod poro fundor sindicotos

c/

y derecho o ofiliorse libremenie ol sindicoto que se eliio.

e/

f/ Derecho o lo promoción o trovés del troboio. g/

Derecho o no ser discriminodo por rozón de sexo.

h/

Derecho o lo libertod de empreso'

b/ Que el trobojodor puede renuncior o los derechos que quiero.

o/ Robo de un troboiodor en su emPreso. b/ Despido disciplinorio de un troboiodor. c/ Expediente disciplinorio de un funcionorio. d/ Froude en los retenciones del IRPF de los troboiodores.

c/ Que los derechos odquiridos

por el troboiodor por controto de troboio no se pierden ounque combien los leyes.

d/ Que lo normo de rongo inferior.puede modificor lo de rongo superior poro meiororlo.

8.

3. En cqso de conflicto de normos, ¿cuól de los siguientes

o/ Lo de moyor

o/

bi

Lo mós ontiguo.

b/ Uno ley interno.

c/

El convenio colectivo.

c/ Ninguno de los dos.

d/

Lo mós fovoroble ol troboiodor.

Un trotodo internocionol.

troboio

virtud de qué principio en los contrqtos ño se pued"n'etp"otor los condiciones estoblecidos de.

¿En

9.

rongo.

Señolo cuóles de lqs siguientes octividodes estón excluidos del Derecho loborql:

en los convenios colectivos?

o/ Un deportisto

o/ Principio de normo

mínimo.

b/ El troboio desempeñodo por un funcionorio.

b/ Principio de normo

mós fovoroble.

c/

c/ Principio de condición mós beneficioso. d/ Principio de irrenunciobllidod de derechos' q recono¿Puede renuncior un troboiodor los derechos troboio? de su controto i¡dos en

o/

22

En el supuesto de que existon dos o mds normos oplicobles q un cqso concrefo, se oplicoró:

prevoleceró?

dJ Se oplicoríon los dos.

5.

El principio de condición mós beneficioso implico:

oJ Que se oplicoró lo normo mós fovoroble poro el trobolodor.

2. De los siguientes hechos, indicq cuóles seríon iuzgodos en el óm-bito de los tribunoles lqboroles:

4.

Reol decreto-ley.

d/ Controto de troboio.

7.

Derecho o lo negocioción colectivo.

EuroPeo.

Sí.

profesionol.

Uno coloboroción con uno ONG.

d/ El troboio desempeñodo por un empleodo

de

hogor.

10. ;Cuóles de los siquienles derechos estón considerodos Iomo derechos b?sicos de los troboiodores?

o/

Huelgo.

b/ A veces.

b/ Promoción

c/

No, por el principio de irrenunciobilidod de derechos.

c/

d/

Sí, pero o combio de dinero.

d/ Libre elección de oficio.

y formoción profesionol.

Percepción puntuol del solorio.

El Derecho del Trobolo

Compruebo tu oprendizoie ri@lrrillriiilcor

"'

los conceptos bósicos del Derecho delTroboio

l,=: -e el Derecho del Troboio.

Determinqr los fuentes del Derecho Loborol, precisor su

contenido y estoblecer su ierorquío

6. Ordeno los siguientes fuentes del Derecho del Trobojo en función de lo jerorquío normotivo: convenio colectivo, directivo de lo Unión Europeo, controto de troboio, Constitución espoñolo, Texto Refundido del Estotuto de los Troboiodores y reglomento del Ministerio de Troboio.

:. :- --erc los corocterísticos que debe tener uno oc- " ::c loborol poro considerorse regulodo por el l:':cho del Troboio. I. :- es siguientes octividodes, identifico qué corocri-

s-icos específicos tienen poro que se consideren

7. Relociono los siguientes fuentes del Derecho con los órgonos de los que proceden:

::*o no loboroles, y por lo tonto no regulodos por : )erecho del Troboio: . -'oboiodor por cuento propio. ¡ Alumno de un ciclo de Grodo Medio que reolizo el r .

Convenio colectivo Ley

".ódulo de Formoción en Centro de Troboio. ','bluntorio de uno ONG.

Miembro de uno meso electorol.

4 le ios siguientes octividodes,

Empresorio y troboiodor

Conhoto de troboio

Empresorio y trobo jodor

Decrelo-ley

Ministro

leyes son los que regulon los siguientes derechos: libre sindicoción, derecho ol troboio, derecho o lo huelgo, derecho o un solorio justo y derecho o lo no discriminoción.

9.

desorrolrodo

emergencio I

10.

rii sto s

=-¡cionorios iepresentontes ¡e comercio

I

l.

iecogido de lo ocei-

--¡o poro

uno vecino

)eportistos crofesionoles

de chopo y pinturo troboion el propieiorio del mismo, el ¡efe del toller (que tiene controto indefinido), un oficiol de tercero que tiene un controio temporol y un estudionte que estó reolizondo los prócticos correspondientes ol módulo de Formoción en Centro de Troboio del ciclo de Grodo Medio de

5. En un toller

lndico qué requisitos son necesorios poro que los usos

y costumbres seon considerodos como fuente del

En coso de que hoyo conflicto entre uno normo inter-

no de Espoño (por eiemplo uno ley) y un convenio de lo Oll señolo qué normo se oplicorío, y en virtud de qué criterio.

Un estudionte que ocobo de finolizor sus estudios del ciclo de Grodo Medio de Cocino obtiene su primer empleo en un restouronte. Puesto que desconoce los normos por los que ho de regirse su reloción loborol ocude o un sindicoto poro que le osesoren.

Señolo cuól seró lo respuesto que le von o dor, ordenondo estos normos por su rongo ierórquico.

I2.

Al cobo de un oño de troboio, el troboiodor del coso onterior quiere conocer cuóntos vocociones le corresponden. Los normos que regulon este periodo de desconso son los siguientes:

.

Corrocerío.

lndico en cuóles de los supuestos plonteodos se don los corocterísticos poro que existo octividod regulodo por el Derecho del Troboio.

De-

recho del Troboio.

::.nicilio fomilior -

Gobierno

Reglomento

:" -ltomiento por

--:

orgónico

Cortes generoles

8. lndico qué tipo de

cuóles son relociones

:boroles especioles y cuóles estón excluidos del lerecho del Troboio:

;;.:u

P

o

El convenio 132 de lo OIT estoblece que .

El Estotuto de los Trobojodores reconoce el derecho o 30 díos noturoles, como mínimo, de vocociones.

23

\3_ I

q

)--¡-ec''ro Ce

frcb:lo

ComPruebo tu oprendizoie .

El convenio colectivo de su empreso estoblece el derecho o 30 díos hóbiles de vocociones.

o) Closifico estos normos según su ierorquío.

b) ¿Cuóntos díos de vocociones le corresponden? Rozono lo respuesto.

c)

¿Podrío estoblecerse en este convenio colectivo un periodo de vocociones inferior ol que determino el Estotuto de los Trobo jodores? Rozónolo.

13. Un ciudodono comunitorio, de nocionolidod fronceso pero residente en Espoño, se plonteo lo posibilidod de ingresor en lo función público.

o)

¿Se puede presentor un ciudodono comunitorio o unos oposiciones poro funcionorio en Espoño?

b) ¿A qué tipo de oposiciones no se puede presentor? 14. Un ioven que ho obtenido el título de ouxilior de loborotorio en Espoño quiere troboior como tol en Polonio. ¿Qué requisitos se precison poro ello?

lnterpretor los principios específicos que se deben seguir poro lo correcto oplicoción de los normos loboroles

I5.

Enumero los principios que deben tenerse en cuento poro oplicor los normos de corócter loborol.

ló.

Explico en qué consisten los principios de normo mínimo y de normo mós fovoroble.

17. Un troboiodor negoció un controto en el que se estoblecío el derecho o percibir tres pogos extroordinorios. El director de Recursos Humonos le ho citodo poro negocior lo posibilidod de suprimir uno de esos pogos, debido o que lo situoción económico de lo empreso ho empeorodo en los últimos oños.

o) ¿Puede renuncior el troboiodor pogos? Rozono lo respuesto.

b)

o

uno de

esos

En el supuesto de que en su convenio colectivo se

le reconociero el derecho o percibir tres pogos extroordinorios, ¿podrío renuncior o uno de

ellos?

Deferminor los derechos y deberes que se derivon de lqs

relociones loboroles

I8.

Explico qué sucede con los derechos socioles de los troboiodores que preston sus servicios en un poís de lo Unión Europeo que no es el propio.

'19. Un peón empleodo en lo construcción de un polide-

portivo municipol se niego o utilizor el cosco de

24

se-

guridod, desoyendo continuomenie los requerimientos del encorgodo de lo obro.

o) ¿Estorío este troboiodor incumpliendo olgún

de-

ber?

b)

¿De qué plozo dispone lo empreso poro soncionorle,

en el coso de que cometiese olguno folto?

20. Uno empleodo de uno empreso de tronsporte de mer-

concíos peligrosos se ho negodo o reolizor un troyecto con uno de los vehículos de lo empreso que en los semonos onteriores hobío tenido diversos incidentes en el sistemo de frenodo.

¿Cuóndo puede un troboiodor negorse o cumplir los

órdenes e instrucciones de sus superiores?

21. En uno empreso se registron los efectos personoles de los troboiodores {bolsos, mochilos, etcétero) o lo solido del centro de troboio.

¿Qué derecho de los troboiodores se podrío estor vulnerondo?

22. Uno troboiodoro firmó un pocto en su controto por el que se comprometío o no ofiliorse o ningún sindicoto duronte lo vigencio del mismo; en coso de incumplimiento, se soncionorío con el despido.

¿Es

vólido lo citodo clóusulo?

Distinguir los principoles orgonismos que intervienen en los relociones entre empresorios y troboiodores

23. ¿A qué órgono de lo Administroción loborol se puede

ocudir en coso de que se esté produciendo un incumplimiento de lo normotivo loborol por porte de un empresorio?

24. Un troboiodor no estó conforme con lo sentencio dictodo por un Juzgodo de lo Sociol ol resolver uno demondo por despido.

¿Qué recursos deberó plonteor? ¿Ante qué órgono?

25. Uno troboiodoro de uno escuelo infontil no estó

de

ocuerdo con el combio de funciones que lo empreso le ho comunicodo por escrito. ¿Qué occiones puede emprender y onte qué órgono

un troboiodor que no estó de ocuerdo con el combio de funciones que le ho encomendodo su iefe, ol consideror que no se corresponden con su cotegorío profesionol?

Unidqd

El controto de troboio

Y

los modol¡dodes de controtoción

\

En esto unidod oprenderemos o:

. .

ldentificor los conceptos bósicos del controto de troboio. Closificor los principoles modolidodes de controtoción, identificondo los medidos de fomento de lo controtoción poro determinodos colectivos.

Y estudiqremos:

. d

ri

!

.

Los modolidodes del controfo de troboio. Los medidos de fomento de lo controtoción.

2

I

::-trcto de troboio y los modolidodes de conirotoción

l.

¡;tr'l

El contrqto de

troboio

En el controto de trobojo se monifiesto lo voluntod de los portes (empresorio y troboiodor), y se puede definir como el ocuerdo enire dos personos por el que uno de ellos, el trobo[odor, se compromeie o prestor determinodos servicios por cuento oieno boio lo dirección y dirección de lo olro, el empresorio, recibiendo o combio uno retribución.

l.l.

los suietos de lo reloción loborol

Los suietos

-xcepcionolmente, los menores de I ó qños pueden inlervenir en espectoculos públicos, siempre

que el troboio no periudique su solud ni su formoción profesionol y humono, previo outorizoción por escrito de lq qutoridod loborol.

A.

El

de lo reloción loborol son el troboiodor y el empresorio (Figuro 2.1).

trqboiodor

Es uno persono físico que desempeño su lobor voluntoriomente boio lo orgonizoción y dirección del empresorio, cediendo los frutos de su troboio o combio de un solorio.

Pueden celebror vólidomente conirotos de troboio los siguientes personos:

.

Los personos moyores

o Los menores

de

l8

de I 8 oños.

oños legolmente emoncipodos.

de 1 ó y menores de I 8 oños si viven independientes o si tienen outorizoción de los podres o tutores. A éstos se les prohíbe lo reolizoción de troboios nocturnos, peligrosos e insolubres, osí como lo reolizoción de horos extroordinorios.

o Los personos moyores

e

o Los extronieros, de ocuerdo con lo dispuesio en lo legisloción específico sobre lo mo-

terio (permiso de troboio y residencio poro los troboiodores no comunitorios).

Personos iurídicos. Son los entes o los que los normos jurídicos

reconocen copocidod porq ser titulores de derechos y controer obligociones. Lo

condición de persono iurídico

se odquiere con lo inscripción en el Registro Mercontil de lo

.

.' B. Elempresorio

Puede ser uno persono físico, iurídico o uno comunidod de bienes. Son personos físicos los empresorios individuoles, y personos iurídicos los sociedodes en sus diversos closes (civiles, mercontiles, osociociones, fundociones, etcétero).

escrituro de constiiución de uno sociedod. Empresorio como persono físico. Se odquiere por el nocimien-

to y lo

copocidod de obror, por moyorío de edod o por

t i

emoncipoción. Por eiemplo, un menor de edod no puede cele-

bror personolmente un controto de troboio como empresorio porque corece de copocidod de

obror, pero sí puede reolizorlo por medio de un representonte legol.

Troboiodor

. .

Moyor de I 8 oños Menor de l8 oños legolmenle

o

emoncipodo 'l Moyores de 1ó y menores de 8 oños, si viven independientes o si tienen outorizoción de los podres o tutores Exhoniero con permiso de troboio

.

y residencio Menor de I ó oños en especlóculos

.

públicos con outorizoción iudiciol

Suieios de lo reloción loborol

26

Empresorio

a Persono iurídico o Persono físico

-

Moyor de I8 oños Menor de edod emoncipodo Menor de edod o trovés de su represenlonle legol

El conlroto de

troboio y los modolidodes de controtoción

2

1.2. Elementos esenc¡oles del controto de troboio )oro que existo un controto es necesorio que concurron tres elementos: o Consentimiento. El controto se reolizo de mutuo ocuerdo, prestodo libremente entre los portes que intervienen (empresorio y troboiodor). . Obieto. Es lo prestoción de servicios, es decir, lo octividod del troboiodor, que seró remunerodo medionte el solorio. ¡ Couso. Es lo cesión de los frutos que resulton del troboio poro el empresorio, y lo retribución poro el troboiodor.

Coso próctico I Un ioven de 17 oños que vive emoncipodo y ho terminodo el ciclo de Gestión Administrotivo, es controtodo como ouxilior odministrotivo con un contrqto en prócticqs. Lo empreso dice ol troboiodor que los díos que seo necesorio deberó quedorse en el troboio uno vez finolizodo su iornodo, hosto terminor los toreos que tengo encorgodos, y que le obonoró los horos extroordinorios que reolice. o) ¿Es legolesto exigencio de lo empreso? b) ¿Precisó el ioven de olguno ouiorizoción poro celebror el controto? c) ¿Necesitorío este ioven lo outorizoción de su podre poro dor por finolizodo el controto en el supuesio de que no viviero emoncipodo? Solución

c) No. Estó prohibido que un menor de l8 oños reolice horos extroordinoriqs. c) No, puesto que tiene copocidod poro controtor ol vivir de formo independiente. c)

edod, no emoncipodo, preciso lo outorizoción de sus podres poro celebror el controto de troboio; sin emborgo, tiene libertod poro eiercitor libremente los derechos y obligociones derivodos del mismo. El troboiodor menor de

I

el Código Civil, porq que exislo controlo es necesqrio que concurran tres Según señolo

elementos: consentimiento, obie-

to y couso. Estos tres elementos

tombién deben existir controtos de trobojo.

en

los

Coso próctico 2 Jn iroboiodor que ho reolizodo el ciclo de grodo medio de Explotoción de Siste-

mos lnformóticos ho sido controtodo por lo empreso MICA, SA como técnico en redes de óreo locol, con un hororio de 8 o l5 h. Por el troboio prestodo percibiró I 000 € mensuoles. Describe los elemenlos del conlroto de troboio en este coso. Solución

¡ Consentimiento: es el ocuerdo prestodo libremente entre los portes que intervie-

. r

nen {empresorio y troboiodor). Obieto: es lo octividod que el troboiodor reolizoró dioriomente (no el resultodo de ello), de 8 o l5 horos, y que seró remunerodo medionte el solorio, es decir, los I 000 euros mensuoles. Couso: es lo cesión remunerodo de los frutos que resulton del troboio, en este coso los I 000 euros mensuoles.

1.3. Formo, contenido y duroción del controto de troboio

A.

Formq del controto

I controto de troboio puede celebrorse por escrito o de polobro. Cuolquiero de los :ories podró exigir que el controto se celebre por escrito, incluso duronte el tronscurso :e lo reloción loborol.

27

El controto de trobo jo

y los modolidodes de controtoción

De ocuerdo con el Estotuto de los Troboiodores, todos los controtos deberón constor por escrito excepto el controto indefinido ordinorio y el controto eventuol por circunstoncios de lo producción con uno duroción inferior o cuotro semonos y o tiempo completo. Si el controto no se reolizo de formo escriio se presume que se ho celebrodo por tiempo

indefinido, solvo que se ocredite lo noturolezo temporol del

O trobolodor se compromete o montener en secreto y totol confidenciolidod todo lo informoción revelodo u El

obtenido de lo empreso. El troboiodor se obligo o no reolizor lo mismo octividod duronle un periodo de tiempo, después de finolizodo lo reloción loborol, o combio de uno

compensoción económico. Se puede estoblecer un periodo de no competencio móximo de dos oños. Mientros el trobo¡odor preste sus servicios en uno empreso, no puede iroboior en otro que se dedique o lo mismo oclividod sin lo outorizoción del empresorio que le controtó. Esto clóusulo es uno consecuencio del deber de bueno fe que tiene el troboiodor. El pocto de permonencio se suscribe cuondo lo empreso ho inverlido uno contidod de dinero en lo formoción del trobo¡odor, por lo que le inlereso osegurorse de que puede contor con él (hosto dos oños), y de esto formo revierlo en ello el dinero que inviriió en su formoción.

Aunque lo ley no estoblece de formo riguroso cuól ho de ser el contenido del controto de trobojo, en todos oquellos que se celebren por escrito deberó figuror, como mínimo, lo sig uiente i nformoción lFiguro 2.2): o Lugor y fecho. o ldentificoción de los portes. o Denominoción y cotegorío del puesto de troboio. a Lugor de troboio. a Tiempo de iroboio (iornodo, hororio, turno, y troboio nocturno).

Duroción, fecho de comienzo de lo reloción loborol y pe. riodo de pruebo, si lo hubiese. a

Retribución, solorio bose y complementos solorioles.

a

Vocociones.

a

Plozo de preoviso que deben respetor ombos portes en coso de rescisión del controto.

a

Convenio colectivo que regulo lo reloción loborol. Otros clóusulos que no voyon en contro de lo ley. Se considerorón nulos oquellos clóusulos que vulneren los derechos reconocidos o los troboiodores o que introduz. con olguno discriminoción en los relociones loboroles.

a

El troboiodor se obligo o no desempeñor olro qctividod loborol duronte lo vigencio del controlo.

Toblo 2.1

. Tipos de clóusulos

controctuoles.

B. Contenido mínimo del controto de troboio

¡

Firmo de los portes.

Ademós de los clóusulos estudiodos, codo vez resulto mós frecuente que los empresos impongon, o lo firmo del controto, determinodos clóusulos como los de permonencio, no competencio, confidenciolidod o pleno dedicoción. Medionte estos clóusulos que. don refleiodos en el controto los obligociones legoles que el troboiodor osume, tonto duronte lo vigencio del controto como uno vez extinguido. Estos clóusulos recogen los consecuencios que llevo consigo el incumplimiento de los mismos que, en olgunos cosos¿ si se ocredito, puede llegor ol despido (Toblo 2.1).

Coso próctico 3 En uno de los clóusulos del controto de troboio suscrito por lo empreso AUTOLOC con un troboiodor con el título de grodo medio de Electromecónico de Vehículos, se hocío constor que lo empresq ibo o invertir uno determinodo contidod de dinero en su formoción, envióndolo tres meses o Alemonio con todos los gostos pogodos. El trobo¡odor suscribió un onexo ol controto comprometiéndose o permonecer en lo empreso duronte dos oños; en

coso controrio deberó indemnizor o lo empreso por los do-

ños

28

y

periuicios que pudiero ocosionorle. El pocto no

se

cumplió, pues ol oño de su controtoción se morchó o otro emPreso. ¿Puede el troboiodor rescind¡r libremente el contrqto ontes de Ios dos oños poctodos?

Solución

Es lógico que lo empreso quiero oseguror que lo inversión que reolizó en el troboiodor puedo ser omortizodq y revierto en su qciividod loborol. Puesto que el pocto se incumplió, el trobojodor deberó indemnizor o lo empreso por los doños y periuicios ocosionodos.

El controto de

En

De unq porfe/

D.

..... colle

............... o ...........

moyor de edod, empresorio, con domicilio en octuondo como

......y DNI núm.

representonie legol de lo empreso De otro porte, D.

moyor de edod, con domicilio en ..................

y DNI

colle

2

iroboio y los modolidodes de controtoción

de

núm.

\.

Fecho del confrqfo.

ldentíficqción

de los

portres.

S

3

empreso tiene personolidod iurídtcc e empresorío qctuoró como represenlore legol, hociendo consior el poder q-e s,e le otorgo poro conhoior; de lo coni'o' : el empresorio octúo como persc^3 físico.

Clóusulos

Primerq. El troboiodor prestoró sus servicios en lo empreso como Segundo. El centro de hoboio en el que se reolizoró lo prestoción de servicios se encuentro en.........

Denominoción

de hoboio.

y cotegorío dei c-es'c

Lugorde troboio. Se debe hocer cc ¡ s':,

el domicilio sociol de lo empresc ''' e del centro de troboio donde se ,'c- :

prestor los servicios. En olgunos ccs:: coincide.

Tercero. Lo iornodo de trobojo seró

de lo siguiente

formo:

de

... horos semonoles, prestodos

., con los desconsos esioblecidos.

Cuqrtq. Lo duroción del presente coniroto seró...... ,.........., y se esioblece un periodo de pruebo de ...,.

Jornodo loborql. Se especificoró :c-: quedo reportido el hororio de trco: : Periodo de pruebo. Vorío según e i c: de controlo que se estó firmqndc c,:lo que se debe hocer constor lo fe:':

de inicio de lo reloción loborc ',

e

tipo de controto. Quinlq. El trobojodor recibiró uno retribución totol bruto de................ euros.

Retribución. Se debe indicor si ei sc c - ¡ mensuc es j onuoles. El solqrio que se ref le o es a brufo, pues el neto se colculo te^ e-c:

es por euros diorios,

en cuento los seguros socioles

, :

IRPF.

Sexto. Lo duroción de los vocociones onuqles seró de

Séptimo. En lo previsto en este controto se estoró

o lo esioblecido en lo legisloción

Vocociones. Se horó constor lo ción de los vocociones onuoles.

c-':-

Ocfsvq. Ambos portes se comprometen o comunicor el fin de lo reloción loborol ......

legisloción oplicoble. Se debe inc ::' lo normo concreto que regulo e 'F3 de conlroto y el convenio coleci r : que regulo lo reloción Ioborol.

Noveno. Se pueden incluir clóusulos odicionoles que no voyon en contro de lo ley.

Se pueden incluir otros clóusulos

vigente.

Y poro que consie, se extiende este controto, por triplicodo, en el lugor y fecho indi-

codos.

El

hoyo firmodo.

trobolodor/o

=ig.2.2.

Portes de un controto de troboio.

El/lo represenfonte de lo empreso

:,e

no voyon en contro de lo ley. S osí fuese, el trobo jodor no esic -c obligodo o cumplirlos ounque .s

Por último, lo firmo de los portes.

1 "{- :

:, -:io de troboio y los modolidodes

de controtoción

-, C. Duroción del controto Lo duroción del controto podró concertorse por tiempo indefinido, cuondo no se fiio uno fecho determinodo poro su finolizoción, o de monero temporol, cuondo se reolizo

por uno couso y duroción determinodo (uno obro o servicio, uno circunstoncio de lo producción, poro sustituir o olguien con derecho o lq reservo del puesto de troboio, o cuondo tengo corócter formotivo). Los controtos que no se oiusten o los supuestos onteriores temporol se presumirón celebrodos por tiempo indefinido.

1.4.

y

se reolicen con corócter

El periodo de pruebo

El periodo de pruebo es un tiempo de duroción determinodo que pueden poctor el empresorio y el empleodo ol obieto de que ombos portes comprueben lo conveniencio de lo controtoción.

'.i A. Duroción Si no estó regulodo en los convenios colectivos, lo duroción móximo del periodo de pruebo no podró exceder de estos plozos: ?rsmico titulodo. Se entiende unq

::"r,::- c profesionol

: :

"

qsociqdo :,rsesión de un título supe-

:- : tedio.

llecnlico no titulqdo. Es el que no

::-.s.e el tíiulo profesionol.

o Poro los técnicos titulodos: seis meses. o Poro los demós troboiodores: dos meses. o En los empresos de menos de 25 troboiodores el periodo de pruebo no podró exceder de tres meses; esto quiere decir que si hubiero un convenio oplicoble estoblecien-

do uno moyor duroción del periodo de pruebo poro los troboiodores no titulodos, tol periodo no podrío exceder de tres meses.

,',,,

B. Derechos

Duronte el periodo de pruebo el troboiodor tiene los mismos derechos y obligociones que el resto de los troboiodores de plontillo y ho de estor dodo de olto en lo Seguridod Sociol, osí como percibir el solorio que correspondo ol puesto de troboio que desempeñe. Lo incopocidod temporol no inie-

':,Jmpe

el periodo de

pruebo,

sclvo que se hoyo poctodo lo

controrio en convenio colectivo c en coniroto de kobojo.

Seró nulo todo pocto que estoblezco un periodo de pruebo cuondo el troboiodor yo hoyo desempeñodo los mismos funciones con onterioridod en lo empreso, boio cuolquier modol¡dod de controtoción. Duronte el periodo de pruebo cuolquiero de los portes puede dor por finolizodo el controto sin necesidod de preoviso, no ieniendo el troboiodor derecho o percibir ninguno indemnizoción.

Coso próctico 4 En un controto de troboio lo empreso estoblece un periodo de pruebo de un mes. Al finolizor el mes, el empresorio comunico ol troboiodor que do por finolizodo el controto porque no ho superodo sotisfoctoriomenie el periodo de pruebo. El troboiodor pide ol empresorio que le indemnice. ¿Es correcto esto petición?

30

Solución

No, porque durqnte el periodo de pruebo cuolquiero de

los portes puede dor por finolizodo el controto, sin previo

oviso y sin que el troboiodor tengo derecho indemnizoción olguno.

o percibir

\. El controio de

Escrilo

Verbol

lndefinido

Temporol

. .

.

o

2.-(

Cuondo lo exiio uno disposición legol Cuondo lo solicile cuolquiero de los portes

lndefinido Eventuol por circunstoncios de lo producción, de menos de cuotro semonos

o No tiene

.

troboio y los modolidodes de controtoción

,-_-

fecho de finolizoción

Tiene fecho de finolizoción

Duroción fi¡odo en el convenio colectivo

Si el convenio no estoblece nodo tendró un periodo móximo de: oSeis meses poro los técnicos titulodos* oDos meses poro los demós trobojodores *

Fig.

2.3.

Si

lo empreso fiene menos de 25 troba¡adores: fres meses

Resumen de los príncipoles coroclerísfícos de |os controtos de lroboio.

Acrividod", l.

p

Uno ioven de 17 oños que ocobo de finolizor sus estudios de grodo medio de Equipos e lnstolociones Eléctricos, ¿puede troboior reolizondo instolociones de ol¡o tensión? Rozono lo respuesto.

2. Uno troboiodoro firmó un pocto en su controto por el cuol se compromete o no ofiliorse o ningún sindicoto duronte lo vigencio del mismo; en coso de incumplimiento, se lo soncionorío con el despido. ¿Es vólido lo citodo clóusulq? 3. Un troboiodor de uno empreso comento con otro que no tiene ningún controto por escrito, que se incorporó o lo empreso hoce tres oños y que nunco ho tenido ninguno queio con respecto o sus derechos. ¿Qué tipo de contrqto tiene esfie

troboiodor?

4. Un troboiodor ho sido seleccionodo poro iroboior como operodor de sistemos informóticos, pero.le hon dicho que hosto que no supere ei periodo de pruebo no se le doró de olto en lo Seguridod Sociol. ¿Es legol esto octuoción por porte de lo empreso?

'!

,2

El controlo de

trobolo y los modolidodes de controtoción

(D ^ [If{ -rI

ti7 _\,

!^ el LIJ del olumno Puedes

encontror unq versión educotivo oei progromo NominoPlus (Zono eoucotivo Soge), con el que Pue-

:es oplicor los

2. Tipos de contrqtos

El Estotuto de los Troboiodores dice que los controtos podrón concertorse por.tiempo ¡na"fini¿o o por tiempo'determinodo. Los empresos disponen de diversos modolidodes de controtoción poro'lo incorporoción de sus troboiodores, codo uno de ellos con unos determinodos corocterísticos y requisitos propios (Toblo 2'2)' Ordinorio Fomenlo de lo conlrotoción indefinido

conocimientos

rJe voyos oprendiendo en

este

Obro o servicio determinodo

nódulo.

De duroción determinodq

)L,edes consultor, odemós, los s,mulociones desorrollodos, que esión relocionodos con los cosos

oróclicos del l¡bro, Y utilizor lo u,ersión educotivo Poro hocer lo nismo con otros elemPlos.

Formolivos

lnterinidod Poro lo formoción En prócticos

A tiempo porciol: temporol o indefinido

En este punto, Puedes emPezor

con el olto de lo empreso en NominoPlus y cómo se troto un controto de duroción determi-

Fiio-d iscontín uo

De relevo

nodq.

VersiónEduca[iva

Evenluol por circunstoncios de lo producción

Sustitución por onticipoción de lo edod de iubiloción

@

Controto de trobolo o domicilio Controto de troboio en gruPo

Toblo

2.2.

2.1

.

Típos

y modolidodes de controtoción'

Controtos indefinidos

Los conirotos indefinidos son oquellos que no fi¡on uno fecho determinodo poro su

finolizoción. Se presumirón celebrodos por tiempo indefinido, solvo pruebo en controrio que ocredite

ünátrrol"to

temporol de'lo prestoción, oquellos contiotos en los que concurro olguno

de los siguientes circunstoncios:

Que el trobojodor no hubiero sido dodo de olto en lo,seguridod Sociol, uno vez tro*.urriJo u'n ploro iguol o superior ol que l.egolmente hubiero podido fiior poro el periodo de pruebo estoblecido poro lo octividod de que se trote' . Que no se hubiesen observodo los disposiciones sobre lo exigencio de formo escrito en oquellos controtos que lo requieron Poro su volidez. o Los controtos celebrodos en froude de ley, por eiemplo, controtos poctodos o tiempo

o

CD del olumno encontrorós de todos los tipologíos '-nodelos de controtos loboroles, incluidos 'os bonificodos. En el

determinodo cuondo es necesidod permonente'

O A. Fomento de lq conlrotoción indefinido Esto modolidod de controtoción indefinido tiene por f¡nolidod lo colococión de colectiofectodos por el desempleo y lo inestobilidod loborol incluidos en uno uor

"rp".ificos siguientes gruPos: de los

. Troboiodores

-

desempleodos en quienes concurro olguno de los siguientes condiciones:

Jóvenes desde I ó hosto 30 oños de edod, ombos inclusive' Muieres desempleodos cuondo se controten poro prestor servicios en profesiones

ocupocione, cén

t"nor

índice de empleo femenino'

u

El controio de

-

2

troboio y los modolidodes de controtoción

(

Moyores de 45 oños de edod. Porodos que lleven, ol menos, seis meses inscritos como demondontes de empleo.

Acrividodes

Minusvólidos.

5.

Troboiodores en situoción de exclusión sociol.

Víctimos de violencio de género. -roboiodores . que, en lo fecho de celebroción del nuevo controto de fomento de c controtoción indefinido, estuvieron empleodos en lo mismo empreso medionte un ccntroto de duroción determinodo o temporol, incluidos los controtos formotivos, celebrodos con onterioridod ol 3l de diciembre de 2008.

p

¿Qué tipo de controto indefinido le inleresorío reolizor o uno emPreso poro €on-

trqlqr q uno muier como soldodorq?

-:s controtos poro el fomento de lo controtoción indefinido tienen los siguientes coroc-

-:rísticos:

r

Ei controto se concertoró por tiempo indefinido

y se formolizoró por escrito.

. Si el controto

se extingue por cousos ob¡etivos, y lo extinción es declorodo improcedente, lo cuontío de lo indemnizoción seró de 33 díos de solorio por oño de servicio, prorroteóndose por meses los periodos de tiempo inferiores o un oño y hosto un móximo de 24 mensuolidodes.

Lo Ley de Presupuestos

o"""P

del Estodo estoblece, codo oño,

bonificqciones de lo cuotq empre-

soriol de lo Seguridod Sociol

por contingencios comunes poro

trobojodores en que concurrqn determinodos condiciones.

2.2.

Controtos de duroción determinqdo

-cs controtos de duroción determinodo son oquellos que tienen fi¡odo lo fecho de fino';zoción del controto. El TRLET estoblece tres supuestos de controtos de duroción deterninodo legolmente permitidos, que son los siguientes: por obro o servicio determinodo, eventuol por circunstoncio de lo producción, y de interinidod o sustitución de troboiodofes con derecho o reservo del puesto de troboio (Toblo 2.3). Se convertirón en indefinidos los controtos celebrodos por un plozo superior o 24 meses con o sin solución de continuidod en un periodo de 30 meses, si se cumplen los

siguientes requisitos:

.

El troboiodor ho tenido que estor controtodo

puesto de troboio.

poro lo mismo empreso y en el mismo

¡ Que se hoyon celebrodo dos o mós controtos temporoles, con independencio de lo modolidod y ounque se troten de controtos de puesto o disposición o trovés de uno

Froude de ley.

,"

d"r.r,rP

este modo o los octos reolizodos ol omporo de uno normo que

persigon un resultodo prohibido o conirorio ol ordenomiento iurídico. Por eiemplo un trobojodor que tiene vorios controtos temporoles seguidos, cuondo lo que deberío tener es un controto indefinido.

ETT.

Se excluyen de esto posible conversión los controtos de interinidod, los formotivos

y

el

de relevo.

cosos prócricos 5. Uno osesorío deseo controtor o un ouxilior contoble poro lo compoño del IRPF. ¿Qué controto de troboio deberó celebror? 6. Uno empreso preciso retorzor lo plontillo poro otender el incremento de clientes que se produce por Novidod. ¿Qué tipo de controto deberío empleor? 7.

Uno empreso, preciso un troboiodor poro cubrir el controto suspendido por moternidod de uno empleodo. ¿Qué tipo de conlrolo serío oconseioble firmor?

p

Solución

5.

Un controto de obro y servicio, yo que se trotorío de uno octividod con outonomío y sustontividod propio dentro de lo octividod de lo empreso. ó. Un controto de duroción determinodo por circunstoncios de lo producción, motivodo por uno exigencio circunstonciol del mercodo. 7 . tJn controto de interinidod, yo que es lo modolidod que debe utilizorse poro sustituir o troboiodores que suspenden su controto con derecho o reservo de puesto de troboio.

33

)

2

El controto de

troboio y los modolidodes de controtoción

Finolidod

Lo reolizoción de obros o servicios con outonomío denho de lo octividod normol de lo empreso, ycuyo ejecución, ounque limitodo en el tiempo. es en principio de duroción incierto.

convenios colectivos podrón identificor oquellos troboios o toreos que puedon cubrirse con conlroios de esto noturolezo; por ejemplo, en el convenio de lo construcción, los toreos de encofrodo.

Los

Contrqfro de

obro o servicio determinodo

Conhqto eventuol por

El tiempo

Duroción

Si el conlroto liene uno duroción superior ol oño, deberó denunciorse con quince díos de onteloción o lo fecho de finolizoción del mismo. El empresorio puede sustiluir el preoviso por uno indemnizoción equivolente o un solorio de dicho periodo.

lndemnizoción

Ocho díos de solorio por oño troboiodo o lo porte proporcionol que correspondo¿ en su coso.

Formo

Por escrito.

Finolidod

Atender los necesidodes derivodos de los incrementos que eventuolmenle se produzcon en el volumen de lo octividod de lo empreso por circunstoncios de mercodo, ocumuloción de toreos o exceso de pedidos.

Duroción

circunslroncios

interinidod

Toblo

Duroción móximo de seis meses, dentro de un periodo de doce meses, contodos o portir del momento en que se produzcon dichos cousos. Por convenio colectivo podró modificorse el periodo de referencio hosto I B meses, y lo duroción del conhoto hosto un móximo de Ios tres cuorlos portes de dicho periodo sin que seo superior o doce meses. Admite uno único prórrogo, siempre que se hoyo concerlodo por un plozo inferior o lo duroción móximo.

de lo producción

Conhoto de

exigido poro lo reolizoción del troboio o servicio.

lndemnizoción

A su finolizoción el trobojodor tendró derecho o percibir uno indemnizoción de ocho díos de solorio por oño lroboiodo, o lo porte proporcionol que le correspondo, en su coso.

Formo

Por escrito cuondo su duroción excedo de cuotro semonos

Finolidqd

Suslituir o troboiodores de lo empreso cuyo controto estó suspendido con reservo del puesto de troboio (enfermedod, excedencios por cuidodo de hi¡o, de fomilior, derecho o moternidod, etcétero) o poro cubrir temporolmente un puesto de hobojo duronte el proceso de selección o promoción poro su coberturo definitivo.

Duroción

El tiempo en que el trobojodor sustituido lengo suspendido el controto de lroboio y subsisto el derecho de reservo de su puesto de koboio, y cuondo se hote de cubrir un puesto de koboio, lo que torde en reolizorse el proceso de selección o promoción sin que seo superior o tres meses.

lndemnizoción

No do derecho, o su finolizoción, o ninguno indemnizoción.

Formo

Por escrilo; deberó especificor el nombre del trobo¡odor sustiiuido y Io couso de lo sustitución.

y en oquellos cosos que se celebre o tiempo porciol.

2.3. Conlrolos de duración determínado

Actividodes

ó.

Uno empreso decide controtor o tres troboiodores poro cubrir los siguientes

puestos de troboio:

o Sustituir o un iroboiodor que estó de boio por uno frocturo en uno pierno. o Un informótico poro instolor un progromo informótico. o Un comerciol poro hocer frente ol incremento de los ventos.

lndico que i¡po de controlo de duroción determinodo seríq el mós indicodo en codo coso.

7.

Locolizo en tu convenio colectivo:

o)

¿Cuól es lq duroción móximo que puede tener, en tu sector profesionol, un conlrolo eventuol por c¡rcunstonciqs de lo producción?

b) ¿Poro qué supuestos

34

se pueden celebror controtos de obrq y serv¡c¡o?

El controto de

troboio y los modolidodes de controtoción

2

(

2.3. Controtos formotivos Los controtos formotivos estón encuodrodos en el ómbito de lo controtoción temporol bosodo en lo formoción, estoblecidos por el Gobierno como medidos poro fomentor el empleo (Toblo 2.4).

Finolidod

Lo inserción de ióvenes

poro odquirir experiencio loborol odecuodo ol nivel de estudios cursodos.

Poseer el título universitorio, lécnico o lécnico superior (FP) de lo correspondienie profesión o de los títulos oficiolmente reconocidos como equivolenies, que hobiliten poro el eiercicio profesionol.

Requisitos

Los titulociones deberón hober sido obtenidos dentro de los cuolro oños onteriores

o lo fecho de controtoción o seis

oños en cqso de que se celebre con minusvólidos.

Correloción enire el troboio que se vo o desorrollor y el nivel de esludios cursodos.

Conhoüo en

Próct¡cos

Duroción

Entre seis meses y dos oños. Coben dos prórrogos hosto olconzor el referido Iímite móximo, por uno duroción no inferior o seis meses de codo uno de ellos.

Jornodo

Completo o o tiempo porciol. Según convenio.

Retribución

No podró ser inferior ol 6Q % o ol7 5 % duronte el primero o el segundo oño de vigencio del controto, respectivomente del solorio fi¡odo en convenio colectivo poro un koboiodor que desempeñe el mismo o equivolente puesto de trobojo. En ningún coso toles cuonlíos podrón ser inferiores ol solorio mínimo inlerprofesionol. En el coso de troboiodores conlrotodos o tiempo

porciol, el solorio se reduciró en proporción ol tiempo efeciivomente

hoboiodo.

Finolidod

Lo odquisición de lo formoción teórico

Trobo jodores moyores

Requisitos

y próctico necesorio poro el desempeño odecuodo de un oficio o un puesto de

kobojo cuolificodo. de 1ó y menores de

2l

qños. sin cuolificoción profesionol.

El límite móximo de edod no se oplicoró cuondo el conirolo se concierte con iroboiodores minusvólidos, exlronieros desempleodos duronle los dos primeros oños de vigencio de su permiso de lroboio, desempleodos que lleven mós de tres oños sin octividod loborol, quienes se encuentren en situoción de exclusión sociol y oquellos que se incorporen o los progromos de escuelqs toller o coso de oficios.

Entre seis meses y dos oños, solvo que por convenio colectivo se estoblezco otro duroción, que en ningún coso podró superor los hes oños.

Duroción

No odmite lo celebroción o tiempo porciol.

€onhqb poro lo formoción

Se podrón ocordor hosto dos prórrogos con uno duroción mínimo de seis meses codo unq de ellos.

Jornodo

Retribución

Obligociones del empresorio

Seguridod Sociol

-cblo 2.4. Controfos formolivos.

Como mínimo, el 15 % de lo jornodo móximo deberó dedicorse o formoción leórico.

fiiodo en convenio colectivo, sin que en su defecto, puedo ser inferior ol solorio mínimo interprofesionol {SMl), en proporción ol iiempo de hoboio efectivo.

Lo rekibución seró lo

Entregor ol trobo¡odor un certificodo en el que conste lo duroción de lo formoción teórico, y el nivel de lo formoción próctico odquirido. El número móximo de controlos

poro lo formoción estó en función del tomoño de lo ploniillo.

Lo cotizoción o lo Seguridod Sociol es inferior ol reslo de los modolidodes de conhotoción. El imporie lo esioblece onuolmente el Gobierno y son contidodes fiios.

No tiene derecho o presioción por desempleo ni se iienen en cuento poro lo prestoción de iubiloción.

2

El controio de irobo jo

Coso próctico

y los rnodcrlidcdes

cje cc;rrtrcic-.ciói-¡

8

Un ioven que finolizó el curso posodo el ciclo de grodo medio de Meconizodo es controtodo, con un controto en prócticos y o iornodo completo. Según el convenio colectivo, poro un iroboiodor de su cotegorío estó esioblecido un solorio de 900 euros. ¿Qué contidod corresponderó cobror q este froboiodor duronte el primer oño,'suponiendo que el SMI es de 200 euros?

Solución El primer oño le corresponderó el ó0 % de lo estoblecido en el convenio: 900 . 0,ó0 = 540 €. Puesio que los 540 € no superon el SMl, serío éste el que deberío obonorse, es decir, 700 €.

2.4. Conlrotoción o fiempo porciol

Se entiende por trobolodor comporoble o un troboiodor o tiem-

po completo de lo mismo empre-

so

y

centro de troboio, con el

El controto o tiempo porciol es el que se celebro poro presfor servicios duronte un número de horos ol dío, o lo semono, ol mes o ol oño, inferior o lo iornodo de trobojo de un troboiodor o tiempo completo comporoble (Toblo 2.5). En el controto debe hocerse constor expresomente el número y distribución de horos ol dío, semono, mes o oño, duronte los cuoles el trobojodor preétoró sus servicios.

mismo tipo de controto o similor. Si en Io empreso no hubiero

ningún trobojodor comporoble o tiempo completo, se considerorío lo iornodo o iiempo completo previsto en el convenio colectivo de oplicoción, o en su defecto, lo jornodo móximo legol.

Posibilitor el trobo¡o de un moyor número de personos. Determinodo poro los controlos legolmente permitidos, excepluondo el controto poro lo formoción.

Durqción

Un eiemplo de troboiodores fiios-

disconlinuos son oquellos que

Horqs

exlrqordinorios

lndefinido poro:

-

Troboios fiios y periódicos dentro del volumen normol de lo octividod de lo

-

Troboios que tengon el corócter de fijo-discontinuo y no se repiton en fechos ciertos.

empreso.

Los hoboiodores o iiempo porciol no podrón reolizor horos extroordinorios, solvo poro prevenir o reporor siniestros y ohos doños extroordinorios.

En los conirotos o tiempo porciol lndefinidos se podró pocior lo reqlizoción de horos complementorios. Este tipo de horos se oñodirón o los horos ordinorios estipulodos en el controtoy, en su coso? en los convenios. El empresorio sólo podró exigir lo reolizoción de los mismos si existe pocto por

preston sus servicios en épocos de recogido de productos ogrorios, todos los oños, voriondo solomente lo fecho de inicio y

escrito.

finolizoción de lo octividod en función de los necesidodes de

El número móximo de este

tipo de horos no podró exceder del I 5 % de los horos ordinorios de troboio ob¡eto del controio. por convenio colectivo se puede estoblecer otro porcentoie, como móximo del óO % de los horos

temporodo.

ordinorios.

Horos

complemenlorios

Lo retribución de este tipo de horos seró iguol o lo de los de los horos ordinorios.

El trobo¡odor deberó conocer el díc y horo de reolizoción de esie iipo de horos con preoviso de siete díos.

El pocto de horos complemeniorios deberó reolizorse por escrito, y puede concelorse medionte preoviso del trobo jodor de quince díos uno vez cumplido un oño desde su celebroción.

Retribución

.j : .' r 3ó

Proporcionol ol tiempo troboiodo.

CorocÍerísticos del controto o tiempo porciol.

2 q

Actividodes r0. Un ioven de 17 oños ho sido controtodo como oprendiz en un horno de pon, después de finolizor los estudios de Enseñonzo Secundorio Obligotorio. ¿Qué tipo de controto formotivo utilizoró lo empreso? I

l.

Busco en lu convenio colectivo el número móximo de horos complemenlqrios que se pueden reolizor.

W

12. Unos grondes olmocenes precison controtor o reponedores poro los fines de semono. ¿Qué tipo de controto serío elodecuodo en este supuesto?

r3. Un estudionte de un ciclo formotivo troboio todos los oños en lo temporodo de vendimio de su pueblo. ¿Qué iipo de controto o tiempo porcioltendró?

3. Otrqs formqs de contrqtoción

En lo octuolidod existen controtociones reolizodos por empresos de troboio temporol (ETT) y empresos de subcontrotoción.

3.1.

Empresos de troboio temporol

(ETT)

Uno empreso d.e troboio temporol es oquello cuyo octividod consiste en prestor o poner o disposición de.otro empreso, llomodo empreéo cliente o usuorio, y con corócter temporol, o troboiodores poro su controtoción. Lo puesto o disposición de los troboiodores se hoce o trovés de un controto que deberó reolizorse por escrito y en modelo oficiol. Este controto se denomino de puLst o dis-

posición.

No se podrón celebror controtos de puesto o disposición poro lo reolizoción de troboios en obros de construcción, octividodes de especiol peligrosidod, poro sustituir o

troboiodores en huelgo o poro cederlos o otro

ETT.

El poder de dirección y orgonizoción corresponde soncionodor o lo empreso de troboio temporol.

o lo

empreso usuorio

y el

poder

A los troboiodores controtodos se les oplicorón los convenios colectivos de los empresos de troboio temporol, yo seo de ómbito estotol o de comunidod outónomo, y tendrón los derechos que se estoblecen en lo Toblo 2.2.

Rerribución 5:T"::j:"tkl:T:$T::t"Tj;l;ruii;;:"1;J;3:H::iodores Seguridod y solud Mismo nivel y troio que los troboiodores de lo empreso usuorio. Lo vigiloncio de lo solud lo reolizo lo ETT. lqborql

de ro empreso usuorio, incruyendo ro porie proporcionor

,l periodo de pruebo no podró exceder de cuotro meses po ro los técn icos titu lodos, 45 d íos h^_: - _r _ -r , Periodo de pruebo poro los lroboiodores no cuolificodos. Si en un oño se renuevo controto en uno mismo

"*pr"ro

pruebo.

tndemnizoció" flj'::,'l::L? ;::H|.o

po ro el resto de los tro bc jodores

tendró derecho o recibir uno indemnizoción de

l2

y 15

d

íos

no podró hober un nueuc periodo de

díos por oño de servicio, o o lo pcrie

c-:::.c:onot

si riene

Derechos de los froboiodores en los ETT.

3.2.

Empresqs de subcontrotoción

Hoy en dío es hobituol que lo reolizoción de determircc:s ::-:: . .er,¡icios se subcontroten con terceros, es lo que se conoce como oufsurcíng: exfernolizoción. Uno emPreso encorgo o uno controto o subcontroio lo .ec zi..- :e --c octividod que trodicionolmente venío desempeñondo, como por eie-c : : -: :-: c vigiloncio, el monteni m iento, etcétero. 38

El controto de

troboio y los modolidodes de controtoción

Empresorios

2'{

Fomento de lo confroloción indefinido

Corocierísticos Concepto Troboiodores

I

I

r ¡ ¡

Formo

Contenido Duroción

Controtos de duroción determinodo

. ¡

Controto de obro o servicio delerminodo Controto eventuol por circunstoncios de lo producción

o Controto de interinidod

I

Conversión en indefinidos

I

Periodo

de pruebo

{:_: Controtos formotivos

Controtos o tiempo porciol

Excluidos: controtos de interinidod, formolivos y de relevo

. .

Conholos en próclicos Controtos poro lo formoción

Reolizoción de iornodo inferior o lo ordinorio

Lo controtoción de los ETT I

Controtos de relevo

I

Derechos y deberes loboroles

Los empresos de subcontrotoción

Controio de susliiución por onticipoción o Io edod de iubiloción Ohos modolidodes de controtoción

Conkoto de trobolo o domicilio

Controto de hoboio de grupo

Controlos poro troboiodores que ocrediten ser víciimos de lo violencio de género

39

)

l.

2

El controio de

troboio y los modolidodes de controioción

¿A qué edod se puede occeder ql mercodo lqborql?

ol A los ló b/ A los l8 c/ A los l4

d/ Porodos que ol menos lleven seis como demondontes de empleo.

oños.

8. Lo duroción móximq de un controto eventuol seró de:

oños.

o)

oños.

per¡odo de pruebo debe poctorse, como móximo, poro los troboiodores que no seqn técnicos t¡tulodos?

de un oño, ompliobles por convenio colectivo o un móximo de doce meses dentro de un periodo de l8 meses.

o/ Seis meses. b/ Dos meses. c/ Quince díos.

d/ Ocho meses dentro de un periodo de un oño,

ompliobles por convenio colectivo o un móximo de doce meses dentro de un periodo de I 8 meses.

es el periodo de pruebo de un

froboiodor que ho reqlizodo un ciclo formofivo de grodo medio y le hon hecho un controto en prócticos?

9. El controto

prócticos tiene por obieio focilitor expe-en riencio profesionol o personos:

o/ Quince díos. b/ Ninguno.

ci

4.

o/ Que no tengon ninguno tituloción. b/ Que tengon el Groduodo en Educoción rio.

Un mes.

desorrollo de uno octividod profesionol.

r0. [o duroción móximo de un controto en prócticos

Un controto indefinido es oquel que:

o/ Estoblece uno fecho determinodo de finolizoción. b/ No fi¡o lo fecho de finolizoción. c/ Fomento lo controtoción de troboiodores ofectodos por el desempleo.

d/

Tiene por obieto lo reolizoción de obros o servicios.

ó. Tienen duroción determinodo: o/ El controto en prócticos. b/ El controio de obro y servicio. c/ El controto eventuol por circunstoncios ción,

d/ El conhoto 7.

es de:

o/ Un oño. b/ Seis meses. c/ Dos oños. di Tres oños. los troboiodores o tiempo porciol pueden:

o/ Reolizor horos

extroordinorios.

b/ Reolizor

cf de lo produc-

de fomento de lo controioción indefinido.

o/ Jóvenes desde 30 oños de edod. b/ Jóvenes desde i ó hosio 30 oños de edod, ombos

40

Il.

el

horos complementorios cuondo se hoyon poctodo y el controto seo indefinido.

El controto poro el fomento de lo controtoción indefinido se puede celebror con:

c/

Secundo-

c/ Que hoyon cumplido ló oños. d/ Que poseon un título oficiol que hobilite poro

¿E\ cudles de los siguientes controtos no es obligotorio lo formo escrito?

o/ Controto o tiempo porciol. b/ Controto de obro y servicio. c/ Controto indefinido ordinorio.

5.

Dos oños.

b/ No tiene duroción móximo. c/ Seis meses dentro de un periodo

2. ¿Qué

3. ¿Cuól

meses inscritos

Reolizor horos complemenlorios poro reporor siniestros o doños extroordinorios.

d/ Reolizor horos poctodos.

complementorios ounque no estén

12. El controto poro troboiodores que tengon ocreditodo lo condición de víciimo de violencio doméstico tiene que ser:

o/ lndefinido. b/ Temporol.

inclu s ive.

c/

Cuolquier troboiodor.

d/ Ninguno es verdodero.

lndistintomente, o tiempo

corc'3-:

: c:rciol.

El controto de

troboio y los modolidodes de controtoción

2

(

Compruebq tu oprendizoie ldentificor los conceptos bósicos del contrqto de troboio

l.

Define qué se entiende por controto de troboio y señolo quiénes son sus suietos.

2.

¿Puede celebror un controto un menor de I 8 oños que no vive emoncipodo? ¿Puede ser empresorio un menor de edod? Rozono lo respuesto.

3.

¿Pueden reolizor troboios nocturnos los menores de

edod?

4. Explico qué requisitos debe reunir un troboiodor

exironiero y no comunitorio que quiero empleorse en Espoño.

5. Señolo

qué formo deben tener los siguientes modolidodes de controto:

Escritq

T

10. Un comerciol presto sus servicios en uno empreso de exportoción de moteriol informótico, con un hororio de trobo¡o de 8 o l5 h. Un omigo le propone que troboie con éi por los tordes en lo empreso que Posee su fomilio, y que se dedico o lo mismo octividod. ¿Es posible

compotibilizor ombos troboios?

I t. Un troboiodor comienzo su reloción loborol en uno empreso el dío I de diciembre. El deportomento de oersonol le comunico 20 díos mós torde lo rescisión de lo mismo olegondo que no ho superodo el periodo de pruebo. En su controto no exisfe ninguno referencio ol citodo periodo de pruebo. ¿Es legol lo octuoción de lo empreso? Rozónolo.

12.

Verbol

o)

Eventuol de mós de cuotro semonos

lndefinido ordinorio

riormente en el mismo puesto de troboio?

lndefinido de fomento de empleo

lnierinidod A tiempo porciol cuotro semonos Prócticos

ó. 7.

Técnico titulodo

Troboiodor no tiiulodo Técnico titulodo o lrovés de uno ETT

Técnico no titulodo o trovés de

uno

ETT

Troboiodor de uno cuolificodo

ETT no

Conlroto en prócticos de un titulodo de grodo medio Controto en prócticos de un tituiodo de grodo superior

9.

Closificor los principoles modolidodes de conlroloción, ideniificondo los medidos de fomento de lo conirotoción poro determinodos colectivos

13. Enumero los supuestos en que se permite legolmente

Explico en qué consiste el periodo de pruebo. Durqnte el periodo de pruebo, cuolquiero de los portes puede rescindir el controto pero, ¿qué periodo de preoviso es necesorio? lndico cuól seró lo duroción móximo del periodo de pruebo en los siguientes supuestos:

8.

¿Tiene que cumplir con olguno obligoción respecto o lo empreso?

b) ¿Serío vólido el estoblecimiento de un periodo de ' [rrebo si hubiese troboiodo en lo empreso onte-

Obro y servicio

Eventuol de menos de cuotro semonos

Un troboiodor firmó un controto en el que se estoblecío un periodo de pruebo de dos meses. Tronscurrido un mes, decide obondonor lo empreso.

Señolo cuól es lo duroción del periodo de pruebo en el convenio colectivo oplicoble o tu sector profesionol.

estoblecer controtos de duroción determinodo.

14. ¿Qué

se entiende por controto indefinido?

estó dirigido el controto poro el fomento de lo controtoción indefinido.

15. lndico o qué colectivos

ló.

Uno estudionte del ciclo de Meconizodo vo o ser controtodo como fresodoro en lo empreso en lo que ho reolizodo lo formoción en centros de troboio. Lo empreso, dedicodo o lo fobricoción de piezos poro el outomóvil, quiere celebror un controto indefinido. o) ¿Existe olguno modolidod de controtoción indefiñido que ionlleve olguno ventoio poro el empresorio que decido celebrorlo? b)' En el coso de que lo respuesto fuero ofirmotivo, ¿en qué colectivo se incluirío el controto de esto troboiodoro?

c)' Si el controto se extingue Por cousos obietivos.y es declorodo improcedente, ¿o cuóntos díos de indemnizoción por oño troboiádo tendró derecho esto troboiodoro?

17. Un teotro que vo o producir un nuevo espectóculo

musicol quiere controtor o un moquillodor, con lo titu41

)

q

2

El controto de trobo jo

y los modolidodes de controtoción

ComPruebq tu oPrendizoie loción de grodo medio de Corocierizoción, medionte uno modolidod de controtoción temporol por el tiempo que lo obro permonezco en cortelero.

o) ¿Cuól seró lo modolidod de contrqioción b) ¿aué duroción móximo podró tener?

qdecuodo?

r8. En un olmocén dedicodo o lo vento de moteriol elecirónico se quiere controtor o un iroboiodor, con un controto temporol de tres meses de duroción, poro otender el oumento de pedidos que se ho producido.

o)

¿Cuól es lo modolidod controctuol odecuodo poro esto situoción?

b) ¿aué duroción móximo puede tener? c) Uno vez finolizodo lo duroción móximo del controto, ¿se le podrío hocer otro controto de lo mismo modolidod?

d)

¿Le corresponderío olguno indemnizoción o lo finolizoción del controto?

19. En uno empreso de confección se concierto con uno troboiodoro un controto de interinidod poro sustituir o

uno emborozodo que vo o estor de boio por moternidod duronte cuotro meses. Uno vez tronscurridos los mismos, lo empreso le comunico que su controto ho finolizodo, ounque lo troboiodoro no se ho reincorporodo por hober solicitodo lo rescisión voluntorio de su controto.

o)

¿Poro sustituir o qué troboiodores se utilizo el coniroto de interinidod?

b) ¿Qué duroción móximo tiene el controto de interinidod?

c) ¿Tendró derecho lo interino o permonecer en el puesto de troboio ol no hoberse reincorporodo lo troboiodoro?

d)

corresponderó o lo interino olguno indemnizoción o su finolizoción? ¿Le

24. Señolq si el troboiodor tiene derecho o olguno indemnizoción y su cuontío o lo finolizoción de los siguientes controtos:

ffidilqs Ere*rnl por circunsloncios

deh poducción hdn¡dod Obro yservicio

fiumcft5n

21. Explico lo diferencio entre el controto formotivo de prócticos y el controto poro lo formoción. 22. Uno troboiodoro que obtuvo el título de Técnico en Corrocerío hoce dos oños, recibe uno oferto de troboio poro desempeñor el puesto de chopisto en un toller de reporoción de outomóviles. Lo modolidod de controto que le proponen es en prócticos.

o)

¿Se le puede hocer este nolo.

tipo de controto?

Rozó-

b) ¿aué duroción mínimo y móximo podrío tener? c) ¿Cuól serío lo duroción del periodo de pruebo? d) ¿aué solorio le corresponderó el primer oño coso de que ocepte? ¿Y el segundo oño?

e)

en

¿Puede celebrorse un controto en prócticos o tiempo

porciol?

23. Un ioven ho sido controtodo como oprendiz de cocinero. Tiene I 9 oños y su único tituloción es lo Educoción Secundorio Obligoiorio.

o)

¿Reúne este troboiodor los requisitos poro ser controtodo con un controto poro lo formoción?

b) ¿aué retribución mínimo deberó tener? c) ¿Cuol seró Io duroción móximo de su controto?

d) ¿Qué tiempo debe dedicorse o lo formoción rico en este controto?

teó-

e) A lo finolizoción del controio, ¿tendró derecho o percibir lo prestoción por desempleo? 24. Explico qué es un controto o tiempo porciol. 25. lndico si en un controto o tiempo porciol se pueden reolizor horos extroordinorios. 26. Explico qué son los horos complementorios. 27. Un estudionte troboio en un centro comerciol con un controto indefinido o tiempo porciol, poro poder sufrogorse sus estudios. En su controto se estoblece uno iornodo de cuotro horos diorios de lunes o viernes. Lo empreso le propone reolizor horos complementorios duronte el fin de semono. En su controto no existe ningún pocto que hogo referencio o este tipo de horos.

o) lndico si seró obligotorio lo reolizoción de horos. Rozono lo respuesio.

b)

estos

En el coso de que sí existiero pocto sobre lo reoli-

zociín de horos complementorios, ¿cuóntos podró reolizor? ¿Qué retri bución tendrón?-

y su retribución

En esto unidod oprenderemos o:

.

Voloror los medidos estoblecidos por lo legisloción vigente poro lo concilioción de lo vido loborol y fomilior. Distinguir los distintos tipos de

-

-

Y estudioremos:

.

El concepto de iornodo loborol y su distribución diorio y semonol. r Los tiempos de desconso retribuidos. . Los medidos estoblecidos poro concilior lo vido loborol y fomilior. o El concepto de solorio y los componentes que lo integren. o Los meconismos de protección del solorio.

iornodo loborol y los diferentes periodos de desconso. Distinguir los componentes del solorio.

Definir el Solorio Mínimo lnterprofesionol y el IPREM.

3

Lo

iornodo loborol y su retribución

g l.

Lq iornodo lqborql

Lo iornodo lqborql es el tiempo diorio, semonol o onuol que un troboiodor dedico o lo eiecución de su octividod loborol.

Lo duroción móximo de lo iornodo loborol ordinorio es de 40 horos semqnqles de troboio efeciivo de promedio, en cómputo onuol. Es decir, el promedio es el resultodo de div¡dir el número de horos de troboio ol oño entre el número de semonos loboroles (Toblo 3.

N.o horqs oño

N." semqnqs lqborqles

=


'4

El recibo de solorios: lo nómino

¡

Dietos de vioie, Tienen esto consideroción los gostos normoles de monutención

y

estoncio en hoteles por desplozomientos del kobqjodor fuero de su centro hobituol de troboio, poro trobo jor en un municipio distinto.

.

Goslos de locomoción. Gostos del trobo¡odor que se desploce fuero de lo fóbrico, toller, oficino o centro hobituol de troboio, poro trobojor en otro centro distinto (del mismo o en diferente municipio).

lndemnizqciones y suplidos Contidodes obonodos o los troboiodores por los gostos que reolizon como consecuencio de su octividod loborol (si superon los límites de lo Toblo 4.4 deben cotizor o lo Seguridod Sociol).

.

Plus de konsporle urbono y disioncio. Contidod que debe obonorse ol troboiodor por su desplozomiento desde el lugor de residencio hosto el centro hob¡tuol de hoboio y viceverso.

o lndemnizociones por odquisición y montenimiento de prendos de hobojo y por odquisición y desgoste de útiles y herromientos.

.

Quebronio de monedo. Contidodes que se perciben poro cubrir errores en cobros y pogos, o pérdidos involunlorios.

Preslociones e indemnizociones de lo Seguridod Sociol Por incopocidod lemporol derivodo de enfermedod común

porciol.

o profesionol, occidenfe, periodos de desconso por moternidod o odopción; o bien por desempleo

lndemnizociones Son contidodes que el empresorio pogo ol troboiodor como consecuencio de froslodos, despidos o suspensión del controto.

Ofros percepciones no solorioles Se pueden destocor los meioros de los preslociones de lq Seguridod Sociol concedidos por los empresos, los productos en especie concedidos volunloriomente por los empresos, etcétero.

Toblo

4.2.

Percepciones

no

solor¡oles.

Aportociones del troboiodor o.los cotizociones de lo Seguridod Sociol y €onceptos de recoudoción coniunto Los koboiodo.res estón obligodos o colizor o lo Seguridod Sociol y, oáemós, ios empresorios estón obligodos o deducir en los recibos de solorios de los iroboiodores los cuotos que correspondon o los conceptos de contingencio, desempleo, formáción profesionol y horos extroordinorios (Ioblo 4.7).

"orun"r,

Impueslo sobre lo Renio de los Personos Físicos (IRPF) Los empresorios estón obligodos o retener o cuento del circunstoncios fomiliores del lroboiodor.

IRPF unos

determinodos porcentojes, colculodos en función de los ingresos brutos onuoles y de los

Aniicipos En este oporlodo deben hocerse constor los contidodes que hoyo recibido el trobo¡odor o cuento del trobo jo yo reolizodo, contidodes que el empresorio le deduciró en el recibo de solorios del mes correspondiente.

Volor de los productos en especie Se deduciró lo voloroción de los productos en especie que hoyo percibido el trobo¡odor y que oporezcon refleiodos en el oporlodo . 123

) Porticipoción de los troboiodores en lo empreso

5.3. Procedimientos poro lo solución de conflictos colectivos de troboio

Poro resolver los conflictos colectivos, los portes pueden ocudir o órgonos iurisdicciono' les (tribunoles) o o órgonos no iurisdiccionoles.

O A.

Resoluciones extroiudicioles

En ocosiones, poro resolver un conflicto loborol los portes recurren o terceros oersonos que puedon focilitor un ocuerdo sin necesidod de ocudir o los tribunoles de iust¡ciq. Los procedlmientos soluciones extroiudicioles se denominon concilioción, medioción y

orbitroie (Figuro

d!¡

7 .7).

El ocuerdo sobre Solución Exiroiudiciol de Conflictos Colectivos (ASEC) ho sido firmodo qgr^lgs orgon.izlciones sindicoles UGT y CCOO y los orgonizociones empresorioles CqOE y CEPYME, y estoblece un sistemo poro solucionor éxtroiudiciolmente conflictos

colectivos.

Requisito que se reolizo en el SMAC

Los portes designon

un mediodor que se ofrezco

poro superor

los diferencios

EI Servicio Interconfederol

de

Fig. 7.7. Reso/uclones extroiudicíoles de /os confl¡ctos.

Medioción y Arbitroie (SIMA) es

-r'o fundoción poritorio consti'.¡ido por los Orgonizociones Sindicoles y Empresorioles mós

representotivos.

Tiene como finolidod

extroiudiciol

lo

o Concilioción.

colectivos loboroles surgidos entre empresorios y hobojodores o sus

respectivos Orgonizociones repre sentotivos, o trovés de los procedimientos de medioción y orbitroie.

Estó fundoción estó tutelodo por el Ministerio de Troboio y Asuntos Socioles, sus recursos son de noturolezo público y sus octuociones tienen cqrócter grotuito.

Este procedimiento tiende

o que los portes implicodos llequen o

u-

ocuerdo con intervención de un tercero, que se l¡m¡io o fociliior lo negoJio.ión, siproponer soluciones.

solución

de los conflictos

Los portes se someten o

lo decisión vinculonte de un órtbiho cuyo decisión {loudo orbitrol) es de obligodo cumplimiento

o Medioción. Los.portes.negociodoros ocuerdon designor un mediodor poro que

t

inte--

vengo en lo.solución del conflicto. El mediodor, ouñque no tiene poderes delisorio: octúo.con ob¡etividod, ofreciendo propuestos de ocuerdo rozonobles poro ollonclos diferencios.

Arbitroie. En este coso, los portes pueden someterse, de mutuo ocuerdo, o lo decisi¿vinculonte de un tercero, designodo por ellos, que octúo como órbitr; . r"ji"J" Este tercero puede ser un órgono privodo o públ'ico.

Lo decisión del

]

I I

órbitro se denomino loudo orbitrol, y tiene fuerzovinculonte obligotor. . I

poro ombos portes.

El Gobierno puede imponer un orbitroie obligotorio, o propuesto del Ministerio d" T-I bo¡o, poro poner tin o uno huelgo, teniendo en cuento lo duroción, los consecuencic: : I los posiciones de los portes y el periuicio grove que lo huelgo origino.

I

O B. Resoluciones judiciole,

I Los órgonos iurisdiccionoles del orden sociol poro resolver los conflicto, d" trob= ,l colectivos de corócter individuol son los tribunoles y los iuzgodos de lo sociol, c- :l .l.4 competencio estó refleiodo en lo Figuro del oporiodo á ¿á lo Unidod t. It¡ 111

t

I

Porticipoción de los hoboiodores en lo empreso

¡ r

o

/'{=

Anlecedentes históricos Conlenido Excepciones

Sindicotos mós representotivos

Sindicotos

Unitqrio o Comilé de Empreso Delegodos de personol

Representoción de los trobo jodores

Competencios

I

Sindicol o Secciones sindicoles o Delegodos sindicoles

Contenido, ómbito, tromiioción y duroción

Convenio

Sin suspensión de trobojo Formos

Con suspensión de troboio Procedimienlo

Procedimienro

poro lo resolución de conflictos de

koboio

Cierre pohonol (defensivo): efectos

Competencios

/I

concilioción' medioción y orbitro¡e

[L

óoonos iurisdiccionores: rribunoles

Resoluciones exhoiudicioles:

y iuzgodos de lo sociol

Huelgo

¡ r

Tipos Procedimiento poro lo

decloroción de huelgo

:?

i; ',,.3¡¡;.j¡

de ics i'cboiudo'es e,, io ei,rcresc

q I.

2.

¿Qué número móximo de troboiodores debe tener uno empreso poro que se eliio un delegodo de personol?

o/

Cuotro.

b/

Tres.

ci

Cuorento y nueve.

6. ¿5e puede poctor en un convenio no eiercer el derecho o lo huelgo?

o/ Sí, se puede poctor y gorontizor lo poz loborol, renunciondo los troboiodores ol derecho o lo huelgo duronte lo vigencio del convenio.

b/ No, lo huelgo es un derecho

d/ Cinco.

c/ En un convenio

Según los elecciones sindicoles, se considero represenlotivo en elómbito de uno comun¡dod outónomo elsindicoto que ho obtenido como mínimo:

d/ Solomente

o/

El 1 5 % de los representontes.

b/

El

en determinodos convenios.

y solvo pocto en contro, los convenios coleclivos se prorrogon... o/ Codo

tres oños.

c/ El 10 % de los representontes.

b/ Codo cinco

d/ No existe

c/

límite.

personos formon porte del comité de unq

De oño en oño.

8. Duronte el periodo de huelgo, los froboiodores perciben:

o/ Cinco. b/

Nueve.

o/

c/

Trece.

6i Nodo.

d)

Diez.

c/ El solorio

El periodo de represenioción de los delegodos de peres

de:

oños.

Tres oños.

5. Lo osombleo de troboiodores puede ser por:

convocodo

El empresorio.

b/ El 50 % de los miembros c/

El comité de empreso

d) El25

bose.

% de su solorio.

o/ Sí.

c/ Dos oños.

o/

Mínimo lnterprofesionol.

9. ¿Puede ser despedido un troboiodor que hoce nueve meses deió de ser delegodo de personol?

b/ Un oño. d/

El Solorio

d) El20

sonoly de los miembros de los comités de empreso

o/ Cuotro

oños.

di Codo dos oños.

empreso que tiene 248 personos?

4.

no se puede hocer este pocto.

7. 5i no medio denuncio expreso de los portes,

30 % de los representontes.

3. ¿Cuóntos

irrenuncioble.

del comité de empreso.

o los delegodos de personol.

% de los miembros del comité de empreso.

b/ No. Debe tronscurrir

un oño.

c/ Sólo en determinodos

cosos.

d/ Ninguno es cierto. r0.

El loudo

qrbitroles lo resolución vinculonte de:

o/

Un iuez.

b/

Un tercero designodo por los pories en conflicto.

c/ Lo inspección de troboio. d/

Un orgonismo público.

Porticipoción de ios troboicrdores en io

empreso 7

Compruebq tu qprendizoie Determinor los condiciones de troboio poctodos en el convenio colectivo

l. 2. 3.

4.

un convenio colectivo de ómbito ouicnómico, ¿o qué tipo de ómbito del mismo nos estomos refiriendo?

Explico cuól es el contenido de lo Iibertod sindicol. Enumero los excepciones en el derecho de sindicoción. ¿Qué requisitos son necesorios poro que un sindicoto se considere mós representotivo o nivel nocionol? ¿Y o Un sindicoto ho obtenido 150 de los I 200 representontes elegidos en unos elecciones de ómbito outonómico. ¿Se consideroró como el mós representotivo en

el ómbito outonómico?

ó.

Entro en lo pogino web de UGT (www.ugt.es) y de Comisiones Obreros (www.ccoo.es) y busco qué federociones tienen codo uno de ellos. Locolizo en lnternei los convenios colectivos oplicobles o tu sector por ómbito geogrófico.

8.

Busco cuóles son los principoles orgonizociones sindi-

coles. ¿Quiénes representon o los troboiodores en lo empreso en defenso de sus intereses?

10. ¿Qué es lo representoción unitorio y quién lo compone?

ll. I2.

¿Quién puede votor en los elecciones sindicoles?

¿Quién puede ser elegido? ¿Qué diferencio existe entre los delegodos de personol y el comité de empreso?

13. ¿Cuóntos personos formon porte del comité de

empreso en uno empreso en lo que troboion 7O0 personos?

14. ¿Cuóntos delegodos de personol pueden existir en uno empreso que tengo 49 troboiodores? 15. ¿Pueden los empresorios tomor medidos contro

los

representontes de los troboiodores cuondo no estén de

ocuerdo con sus reivindicociones? ¿Cómo protege lo ley o estos representontes?

ló.

22.

¿Qué moterios se regulon en un convenio colectivo?

23.

En uno empreso se hon convocodo elecciones sindicoles poro elegir o los representontes de los trobojodores. Lo empreso tiene uno plontillo de 40 iroboiodores, diez de los cuoles tienen un controio eventuol de seis meses de duroción. Uno de ellos se ho incorporodo hoce uno semono.

o) ¿Cuóntos delegodos de personol podrón

ele-

girse?

7.

9.

¿Qué es un convenio colectivo?

21. Si se hoblo de

¿Qué es un sindicoto?

nivel outonómico?

5.

20.

p

¿En qué consiste el crédito hororio?

b)

¿Pueden votor todos?

c)

¿Quiénes pueden presentorse poro ser elegidos?

24. En uno empreso de 2óO froboiodores dedicodo o lo

fobricoción de componentes del outomóvil un sindicoto ho obtenido representoción moyoritorio en los elecciones o comité de empreso.

o)

¿Es posible constituir en esto empreso uno sección

sindicol?

b) ¿Podríon designorse delegodos sindicoles? Si

lo

respuesto es ofirmotivo, ¿qué gorontíos tendríon?

En uno empreso se estó tromitondo un expedienle de reguloción de empleo que vo ofector ol l5 % de lo plontillo. En lo propuesto que ho reolizodo lo empreso uno de los troboiodores ofectodos por el despido es un miembro del comité de empreso.

o)

¿Puede ser despedido este representonte de los tro-

boiodores?

,150

b) Teniendo en cuento que lo empreso tiene troboiodores, ¿de cuóntos horos de crédito sindicol dispondron los miembros del comité de empreso? Los troboiodores de uno empreso quieren celebror

uno reunión poro plonteorse los medidos o odoptor onte lo decisión de lo empreso de tromitor un expediente de reguloción de empleo.

17. ¿Qué es uno sección sindicol? 18. ¿Cuóndo se puede celebror uno osombleo de los tro-

o) ¿Quién puede convocor lo osombleo de troboiodo-

19. ¿Qué competencios tienen los representontes de

b) ¿Pueden reunirse los troboiodores dentro de

boiodores dentro de uno empreso?

troboiodores?

los

res?

lo

empreso?

t27

) Porticipoción de los troboiodores en lo empreso

q

Compruebo tu , donde se occede o informoción sobre cursos en los Centros Nocionoles de Formoción Ocupo_ cionol. Tombién se puede occeder o informoción sobre cursos de formoción o trovés del vínculo