Flujo de Datos en Un Computador

Descripción completa

Views 87 Downloads 0 File size 151KB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

SISTEMA: FLUJO DE DATOS EN UN COMPUTADOR

FABIAN ANDRES BAICUE CASTAÑEDA Código 71038

Profesora María Obdulia Fula Iriarte Ingeniera de Sistemas

UNIVERSIDAD INCCA DE COLOMBIA TEORIA GENERAL DE SISTEMAS 14 de Octubre de 2012

INTRODUCCION

El presente documento pretende ubicar las características y conceptos estudiados en la clase de TGS (Teoría General de los Sistemas) a un sistema real, en este caso se estudiara el flujo de datos en un computador. Partiendo de cinco subsistemas:

 La entrada de datos o información.  El Procesamiento de información.  Memoria RAM  Almacenamiento permanente de la Información.  Salida Directa de la Información.

Por último se determinara si el modelo escogido cumple con las propiedades estudiadas en clase y se analizara de qué forma las aplica. Cabe decir que el sistema será limitado partiendo de conceptos lógicos y físicos (softwarehardware). Ya que definir en su totalidad el sistema y todos sus subsistemas sería demasiado extenso, por lo tanto se realizara una descripción básica del sistema que permita ubicar la aplicación de la TGS en el mismo.

SISTEMA: FLUJO DE DATOS EN UN COMPUTADOR

Tomando como base la definición de sistema, conjunto de elementos dinámicamente relacionados entre sí, que realizan una actividad para alcanzar un objetivo, operando sobre entradas y proveyendo salidas procesadas. Y que además se encuentra en un medio ambiente y constituye una totalidad diferente de otra. Se comenzara definiendo los componentes, características y propiedades que hacen parte del sistema flujo de datos en un computador:

1. Tipo de Sistema: Abierto en el momento en que intercambia energía, información e instrucciones con su ambiente. Concreto (hardware), abstracto (software). Y complejo porque está conformado por numerosos elementos y relaciones entre ellos. 2. Objetivo: El objetivo del sistema es recibir una información de entrada con una orden, procesarla y devolver un resultado. 3. Objetos: Memoria RAM, Procesador, Puertos de Red (comunicación), Dispositivos de almacenamiento volátil y no volátil, dispositivos de entrada y salida. 4. Medio del Sistema: Puede ser el usuario, un dispositivo móvil, una impresora, etc. El medio depende en si de lo que esta fuera del sistema y que exista una interacción mutua. 5. Entorno del sistema: Son sistemas que nunca han interactuado con el sistema; pero tienen una posibilidad futura de hacerlo. En este caso específico el entorno serán todos los dispositivos electrónicos que puedan transferir y recibir información al sistema para que este logre cumplir con su función de transportar los datos recibiendo una entrada, procesándola y generando una salida.

6. Entrada: La materia de entrada necesaria para que el sistema pueda cumplir con sus funciones es la energía eléctrica con que se alimentan los dispositivos y por otro lado también debe existir una instrucción u orden dada por una persona o por otro dispositivo. Así como la misma información puede ser otro motor que impulse un proceso. 7. Proceso: El proceso dependerá de la información de entrada, como de la orden dada. Claro está que todo vendrá limitado por la capacidad de acción que tenga el sistema, puesto que no todos los equipos de cómputo comparten la misma capacidad lógica, ni física. 8. Salida: Ya realizado un proceso y tratado una información específica con una orden, el sistema procederá utilizando los recursos disponibles a dar una respuesta en el menor tiempo posible y con error casi nulo. 9. Relaciones: Se puede observar que el sistema flujo de datos en un computador tiene una organización centralizada, ya que todos sus elementos están unidos y son controlados por un microprocesador. El cual se “entera” de todos los procesos a realizar y asigna recursos y prioridades a diversas tareas. 10. Sinergia: Entendiendo la sinergia cuando existe un todo funcionando donde existe una máxima contribución de las partes para dar más que el mismo todo. En el sistema estudiado se encuentra una sinergia positiva pues si los elementos no estuvieran bien integrados entre sí, el computador simplemente no encendería. 11. Entropía: En el sistema de flujo de datos se puede ver entropía de distintas maneras, una física y una abstracta. En el caso de la física los componentes del sistema están en contacto constante con corriente eléctrica, llegara el momento en que por ejemplo el microprocesador se recargue y se dañe, terminando con el ciclo de vida del sistema. Pero esto no sucede al mismo instante ya que existen dispositivos de refrigeración con un ciclo de vida propio. En este momento el sistema depende de otro. Por otro lado la parte abstracta también está en constante choque entre entropía y entropía negativa. Ya que la información es

vulnerable y puede perderse en cualquier momento, y para ir en contra de este problema existen maneras de recuperación y restauración de datos. 12. Control y Retroalimentación: A continuación se definirán los aspectos que constituyen el control en el sistema de flujo de Datos.

 Variable: Los datos o información a transferir.  Mecanismos Sensores: Dispositivos de almacenamiento volátil y no volátil, sobre los cuales se asignan recursos y espacios de memoria. (RAM, disco duro, etc.).

 Mecanismos Motores: Aplicativos que permiten administrar los dispositivos y por consiguiente la información, para así corregir el volcado de datos, la perdida de recursos de la maquina, etc. Decisiones del usuario-ordenes.  Fuente de Energía: Corriente eléctrica de forma directa o Batería.

 Retroalimentación: Los dispositivos que conforman un computador están en constante comunicación para informar al usuario de los procesos que se van realizando, permitiendo a este ultimo administrar los recursos de la maquina y así controlar posibles errores y aplicar acciones correctivas.

13. Modelo del Sistema: El mapa conceptual muestra, en forma básica, como funciona el flujo de los datos en una computadora, para luego convertirse en información útil para el usuario. Existe la entrada de datos directamente a la RAM, sin la intervención previa del microprocesador; este modo de acceso se denomina acceso directo a memoria. La memoria RAM está en constante comunicación con

el microprocesador (en el diagrama, procesamiento), de forma mucho más rápida que cualquier otro dispositivo de almacenamiento. Finalmente la información (los datos procesados) es almacenada en algún disco, o bien, sale directamente de forma analógica o digital de la computadora, ya sea hacia el monitor, los altavoces la impresora o cualquier otro dispositivo que reciba y proyecte la información.