Fluidoterapia veterinaria

Fluidoterapia: cuál, cuánto, cómo y en cuánto tiempo Sergi Serrano LV DVM DACVECC Tal vez el método sugerido por DiBart

Views 159 Downloads 5 File size 127KB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

Fluidoterapia: cuál, cuánto, cómo y en cuánto tiempo Sergi Serrano LV DVM DACVECC

Tal vez el método sugerido por DiBartola es el más útil a la hora de planificar una fluidoterapia: • ¿Necesita el animal fluidoterapia? • ¿Qué tipo o tipos de fluidos debería recibir? • ¿Qué vía debería utilizarse? • ¿Cuánto habría que administrar? • ¿Durante cuánto tiempo hay que administrarlo? Para responder a estas preguntas, primero hay que analizar el estado de perfusión y a continuación de hidratación del paciente. Perfusión Perfusión se refiere al flujo de sangre en los tejidos que permite la entrega de oxígeno y la retirada de productos de deshecho. Hipoperfusión es cuando el flujo de sangre no es suficiente para mantener la homeostasis. La hipoperfusión puede deberse a hipovolemia, fallo cardíaco, o mala distribución del flujo. La perfusion puede evaluarse por medio del estado mental, color de las membranes mucosas, tiempo de rellenado capilar, frecuencia cardíaca, calidad del pulso y temperatura. La hipovolemia es la causa más común de hipoperfusión, y a su vez causas communes de hipovolemia incluyen hemorragia, vómito, diarrea y poliuria. La hipoperfusión tisular resulta en incrementos en la producción de lactato, por ello el lactato puede utilizarse para determinar la severidad de la hipovolemia y la respuesta al tratamiento, además de tener valor pronóstico en algunas patologías. Hidratación Deshidratación estrictamente es una reducción neta en el contenido en agua del cuerpo, no obstante, el término se usa a menudo para referirse a pérdidas de agua y solutos en exceso a la ingesta. El método universalmente aceptado para determinar el grado de hidratación normalmente implica evaluar la humedad de encías y cornea, turgencia de la piel y presencia o ausencia de retracción del globo (ver tabla). El hematocrito con sólidos totales y la densidad urinaria pueden complementar la exploración física. Unas membranas mucosas pegajosas se considera que reflejan una deshidratación del 5%, y se dice que una deshidratación de más del 12% causa signos de shock. Curiosamente, no hay ninguna evidencia científica que apoye esta clasificación. Estimación de deshidratación (% peso corporal) Normal