Fluidos de Perfo

FICHA DE IDENTIFICACIÓN DE TRABAJO DE INVESTIGACIÓN Título Autor/es Fecha Carrera Asignatura Grupo Docente Periodo Acadé

Views 161 Downloads 94 File size 916KB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

FICHA DE IDENTIFICACIÓN DE TRABAJO DE INVESTIGACIÓN Título Autor/es Fecha Carrera Asignatura Grupo Docente Periodo Académico Subsede

RESERVAS DE HIDROCARBUROS (PETROLEO )EN BOLIVIA Nombres y Apellidos Garcia Peredo Wilson 22/06/2018 INGENIERIA EN GAS Y PETROLEO FLUIDOS DE PERFORACION “A” Ing. Lisbeth Arce Sanabria VI/2018 COCHABAMBA Copyright © (2016) por (WIL). Todos los derechos reservados.

.

Código de estudiantes

Título: RESERVAS DE HIDROCARBUROS (PETROLEO) EN BOLIVIA. Autor: Garcia Peredo Wilson RESUMEN:

El petróleo es un factor clave para el desarrollo de nuestro país, es por ello que es esencial tener el conocimiento de las cantidades de petróleo disponibles con las que cuenta Bolivia. Además de las cantidades pronosticadas para más adelante, ya que las reservas certificadas en Bolivia garantizan hasta el 2025 los requerimientos del mercado interno, la exportación y la industrialización. Bolivia cuenta con reservas de petróleo que se clasifican en probadas, probables y posibles y que estás tienen un incremento y descenso de acuerdo a la producción de los últimos años. Las reservas son las posibilidades de hallazgos, descubrimientos, y la continuidad de la producción comercial de los pozos de hidrocarburos. Estas se clasifican de acuerda al grado de certeza de los datos que avalan su existencia o posibilidades. Todas las reservas estimadas involucran algún grado de incertidumbre. La incertidumbre depende principalmente de la cantidad y calidad de la información geológica y de ingeniería, así como de su disponibilidad al tiempo de la estimación e interpretación de esta información.

Palabras clave: petróleo, desarrollo, Reservas.

ABSTRACT:

Oil is a key factor for the development of our country, which is why it is essential to be aware of the quantities of oil available to Bolivia. In addition to the quantities forecast for later, since reserves certified in Bolivia guarantee until 2025 the requirements of the domestic market, export and industrialization. Bolivia has oil reserves that are classified as proven, probable and possible and that these are have an increase and decrease according to the production of the last years. The reserves are the possibilities of discoveries, discoveries, and the continuity of commercial production of hydrocarbon wells. These are classified according to the degree of certainty of the data that support their existence or possibilities. All estimated reserves involve some degree of uncertainty. Uncertainty depends primarily on the quantity and quality of geological and engineering information, as well as its availability at the time of estimation and interpretation of this information Key words : Oil, development, reserves.

Carrera: Ingeniería en gas y petróleo Asignatura: fluidos de perforacion

Título: RESERVAS DE HIDROCARBUROS (PETROLEO) EN BOLIVIA. Autor: Garcia Peredo Wilson

CONTENIDO CAPITULO I. INTRODUCCION………………………………………………………..6 Generalidades.-...................................................................................................................6 OBJETIVOS.......................................................................................................................6 Objetivo general..............................................................................................................7 Objetivos específicos.-....................................................................................................7 1.2. PROBLEMA................................................................................................................7 1.3. HIPOTESIS..................................................................................................................7 1.4. VARIABLES................................................................................................................7 Variable independiente:...................................................................................................7 Variable dependiente:......................................................................................................7 1.5. CONCEPTUALIZACION DE VARIABLES..............................................................8 Origen del petróleo.-.......................................................................................................8 Reservas de petróleo.-.....................................................................................................8 1.6. OPERACIONALIZACION DE VARIABLES............................................................8 ARBOL DE PROBLEMAS................................................................................................9 1.7. JUSTIFICACION......................................................................................................10 JUSTIFICACION TECNICA.-.........................................................................................10 JUSTIFICACION ECONOMICA.-..................................................................................10 JUSTIFICACION SOCIAL.-............................................................................................10 JUSTIFICACION ACADEMICA.-.................................................................................10 1.8. REVISION DE LA LITERATURA..........................................................................10 1.9. PROPOSITO..............................................................................................................11 CAPITULO II. MARCO TEORICO........................................................................…...12 METODOLOGÍA.............................................................................................................12 2.1. ORIGEN DEL PETRÓLEO......................................................................................12 2.2. ¿QUÉ SON LAS RESERVAS?..................................................................................12 2.2.1 RESERVAS PETROLERAS...............................................................................13 2.3. ¡COMO SE CLASIFICAN LAS RESERVAS?.........................................................14 2.3.1. RESERVAS PROBADAS...................................................................................14 2.3.2. RESERVAS PROBABLES.................................................................................15 Carrera: Ingeniería en gas y petróleo Asignatura: fluidos de perforacion

Título: RESERVAS DE HIDROCARBUROS (PETROLEO) EN BOLIVIA. Autor: Garcia Peredo Wilson 2.3.3. RESERVAS POSIBLES......................................................................................16 RESULTADOS.................................................................................................................18 RECOMENDACIONES...................................................................................................18 DISCUSIONES.................................................................................................................18 REFERENCIAS................................................................................................................19 ANEXOS..........................................................................................................................20

Carrera: Ingeniería en gas y petróleo Asignatura: fluidos de perforacion

Título: RESERVAS DE HIDROCARBUROS (PETROLEO) EN BOLIVIA. Autor: Garcia Peredo Wilson LISTA DE FIGURAS Figura 1. Origen del petróleo………………….………………………………………………11 Figura 2. Las reservas en Bolivia………………………………………………...……………12 Figura 3. Reservas de petróleo………….................................................................................13 Figura 4. Reservas probada……………………………………………………………………14 Figura 5. Reservas probables………………………………………………………………….15 Figura 6. Reservas posibles…………………………………………………………….……..16 Figura 7. Cuencas Petroleras de Bolivia………………………………………………………19 Figura 8. Áreas reservadas por YPFB-GTLI para extraer hidrocarburos……………………..20

Carrera: Ingeniería en gas y petróleo Asignatura: fluidos de perforacion

Título: RESERVAS DE HIDROCARBUROS (PETROLEO) EN BOLIVIA. Autor: Garcia Peredo Wilson CAPÍTULO 1. INTRODUCCIÓN

1

Generalidades.El petróleo es la fuente de energía es el más importante en la actualidad, además es materia prima en numerosos procesos de la industria química. El origen del petróleo procede de la descomposición de la materia orgánica (especialmente de restos de animales u grandes masas de plancton en un medio marino). Las reservas son los volúmenes de petróleo, condensado contenidos en los yacimientos que pueden ser recuperados de un modo económicamente rentable a una fecha futura. La reserva de un yacimiento es una fracción del petróleo del “Petróleo en situ”, ya que nunca se recupera el total del petróleo existente. Los estimados de reservas serán revisados a medida que se cuenten con datos adicionales y disponibles de geología e ingeniería cuando ocurran cambios en las condiciones económicas. Debido a la diferencia e incertidumbre la reservas se clasifican en: reservas probadas, son aquellas cantidades de hidrocarburos estimados con razonable certeza, que serán recuperables comercialmente a partir de una fecha dada en adelante, las reservas probables, son los volúmenes de hidrocarburos asociados a acumulaciones conocidas, que son estimados hábiles de ser recuperados de una manera comercialmente rentable y por ultimo las reservas posibles, que son loa volúmenes de hidrocarburos asociados, que en el análisis de la información geológica y de ingeniería sugieren que son menos ciertas a ser recuperables de una manera económicamente rentable. El aumento en la renta petrolera es lo más destacable como la presencia en la cadena de producción y comercialización, pero que en el aspecto exploratorio se debe mejorar para que las empresas petroleras inviertan en nuevos emprendimientos y proyectos. Asimismo, el estudio señala que el país cuenta con 211,45 millones de barriles de petróleo condensado.

Carrera: Ingeniería en gas y petróleo Asignatura: fluidos de perforacion

Título: RESERVAS DE HIDROCARBUROS (PETROLEO) EN BOLIVIA. Autor: Garcia Peredo Wilson 1.1.

OBJETIVOS

2

Objetivo general.Conocer que es el petróleo y las reservas petroleras con las que cuenta Bolivia. Objetivos específicos.

Explicar que es el petróleo.



Definir que es una reserva.



Identificar los tipos de reservas existentes.



Determinar las reservas petroleras con las que cuenta Bolivia.

1.2.

PROBLEMA

¿Cómo se originó el petróleo en las reservas existentes en Bolivia? 1.3.

HIPOTESIS

El petróleo se originó por la descomposición de la materia orgánica formando así, un reserva, que con el transcurso del tiempo acumulo grandes cantidades de hidrocarburos.

1.4.

VARIABLES

Variable Independiente: Origen del petróleo.

Carrera: Ingeniería en gas y petróleo Asignatura: fluidos de perforacion

Título: RESERVAS DE HIDROCARBUROS (PETROLEO) EN BOLIVIA. Autor: Garcia Peredo Wilson Variable dependiente:

3

Las reservas de petróleo en Bolivia. 1.5.

CONCEPTUALIZACION DE VARIABLES

Origen del petróleo.- El petróleo se hallan en las rocas sedimentarias, procede de la descomposición de la materia Orgánica (especialmente de la descomposición de las plantas y algas marinas)-

Reservas de petróleo.- Son los volúmenes de petróleo condensado, contenidos en los yacimientos que pueden ser recuperados de un modo económicamente rentable a una fecha futura.

1.6.

OPERACIONALIZACION DE VARIABLES

VARIABLE

DIMENSION

INDICADORES TECNICAS

CATEGORIAS

LAS RESERVAS

RESERVAS

-MATERIA

-ESTUDIO DE

-HONGOS

DE PETRÓLEO

PROBADAS

ORGANICA

LA MATERIA

DEPENDIENTE

EN BOLIVIA

ORGANICA

-ALGAS

-CONCEPTO

-RESTOS DE

DE RESERVA

ANIMALES

RESERVAS PROBABLES

RESERVAS POSIBLES

Carrera: Ingeniería en gas y petróleo Asignatura: fluidos de perforacion

Título: RESERVAS DE HIDROCARBUROS (PETROLEO) EN BOLIVIA. Autor: Garcia Peredo Wilson ARBOL DE PROBLEMAS

EFECTOS

RESERVAS PROBADAS

RESERVAS PROBABLES

RESERVAS POSIBLES

¿CÓMO SE ORIGINÓ EL PETRÓLEO EN LAS RESERVAS EXISTENTES EN BOLIVIA?

CAUSAS

HONGOS

ALGAS RESTOS DE ANIMALES

1.7.

JUSTIFICACION

Carrera: Ingeniería en gas y petróleo Asignatura: fluidos de perforacion

MATERIA ORGANICA

Título: RESERVAS DE HIDROCARBUROS (PETROLEO) EN BOLIVIA. Autor: Garcia Peredo Wilson JUSTIFICACION TECNICA.El estudio del origen del petróleo es base fundamental para quienes se encarguen de su explotación, ya que este hidrocarburo es muy importante para nuestro pais JUSTIFICACION ECONOMICA.Los recursos Hidrocarburiferos proporcionan un elevado monto de ingreso para nuestro país. JUSTIFICACION SOCIAL.Bolivia es un País que cuenta con hidrocarburos en gran cantidad en primer lugar se encuentra el gas y de ahí le sigue el petroleó es por ello que es de gran importancia conocer sobre nuestros recursos hidrocarburiferos JUSTIFICACION ACADEMICA.El petróleo es una materia prima de nuestro país, por ello su estudio debe de ser imprescindible para su explotación. 1.8.

REVISION DE LA LITERATURA

Se realizó la revisión de muchos artículos, revistas, libros y documentos que nos favorecieron en el estudio de el origen del petróleo y las reservas existentes en Bolivia, se tomó como ejemplo y guía los siguientes artículos: Se revisó las diapositivas de “La contaminación en Llallagua” entregado por el docente de la materia de Geología el ingeniero MSC. Ing. Walter Larrazábal Rodríguez. Se revisó el documento de “El Origen del petróleo” publicado por el estudiante de la UNI Jorge Manco. Se revisó una variedad de artículos publicados en internet.

1.9.

PROPOSITO

Carrera: Ingeniería en gas y petróleo Asignatura: fluidos de perforacion

Título: RESERVAS DE HIDROCARBUROS (PETROLEO) EN BOLIVIA. Autor: Garcia Peredo Wilson El propósito del proyecto es estudiar el origen del petróleo y las reservas en Bolivia, así también estudiar la clasificación de las reservas petroleras y así conocer la importancia de una reserva petrolera

Carrera: Ingeniería en gas y petróleo Asignatura: fluidos de perforacion

Título: RESERVAS DE HIDROCARBUROS (PETROLEO) EN BOLIVIA. Autor: Garcia Peredo Wilson CAPÍTULO II. MARCO TEORICO METODOLOGIA

2.1 ORIGEN DEL PETROLEO El petróleo es la fuente de energía más importante en la actualidad, además es materia prima en numerosos procesos de la industria química. El origen del petróleo es similar al del carbón, en ambos casos, se hallan en las rocas sedimentarias, pero el petróleo procede de la descomposición de la materia orgánica (especialmente de los restos de animales y grandes masa de plancton en un medio marino). Figura 1. Origen del petróleo

Fuente: http://www.fullquimica.com/2013/12/origen-del-petroleo-y-teorias-de-su.html

2.2 ¿QUÉ SON LAS RESERVAS? Las reservas son las posibilidades de hallazgos, descubrimientos, y la continuidad de la producción comercial de los pozos de hidrocarburos. Estas se clasifican de acuerdo al grado de certeza de los datos que avalan su existencia o posibilidades. Carrera: Ingeniería en gas y petróleo Asignatura: fluidos de perforacion

Título: RESERVAS DE HIDROCARBUROS (PETROLEO) EN BOLIVIA. Autor: Garcia Peredo Wilson Se definen como aquellas cantidades de hidrocarburos que se prevé serán recuperadas comercialmente de acumulaciones conocidas a una fecha dada. Figura 2. Las reservas en Bolivia

Fuente: http://www.lacomunidadpetrolera.com/2014/05/concluyen-tres-pozos-exploratoriosen-bolivia.html 2.2.1 RESERVAS PETROLERAS Se entiende por reservas de petróleo y gas de un yacimiento al volumen de hidrocarburos que será posible extraer del mismo en condiciones rentables, a lo largo de su vida útil. Para determinarlas primero es necesario saber cuánto petróleo y gas contiene el yacimiento, lo que se conoce como el “petróleo original en situ”.

Carrera: Ingeniería en gas y petróleo Asignatura: fluidos de perforacion

Título: RESERVAS DE HIDROCARBUROS (PETROLEO) EN BOLIVIA. Autor: Garcia Peredo Wilson Figura 3. Reservas de petróleo

Fuente: http://cuentame.inegi.org.mx/impresion/economia/petroleo.asp 2.3 ¿CÓMO SE CLASIFICAN LAS RESERVAS? Todas las reservas estimadas involucran algún grado de incertidumbre. La incertidumbre depende principalmente de la cantidad y calidad de la información geológica, geofísica, petrofísica y de ingeniería, así como de su disponibilidad al tiempo de la estimación e interpretación de esta información. El nivel de incertidumbre puede ser usado para colocar reservas en una de dos clasificaciones principales, probadas, probables y posibles. Las cantidades recuperables estimadas de acumulaciones conocidas que no satisfagan los requerimientos de comercialización, deben clasificarse como recursos contingentes. Así, las reservas probadas son acumulaciones de hidrocarburos cuya rentabilidad ha sido establecida bajo condiciones económicas a la fecha de evaluación; en tanto las reservas probables y posibles pueden estar basadas en el grado de certidumbre o conocimiento del yacimiento.

Carrera: Ingeniería en gas y petróleo Asignatura: fluidos de perforacion

Título: RESERVAS DE HIDROCARBUROS (PETROLEO) EN BOLIVIA. Autor: Garcia Peredo Wilson Las reservas son clasificadas generalmente por los Ministerios de Energía de cada país. En cuanto a la clasificación del Ministerio de Energía y Petróleo estas son:

2.3.1 RESERVAS PROBADAS Son volumen de hidrocarburos contenido en los yacimientos, los cuales han sido constatados mediante pruebas de producción, que, según la información geológica y de ingeniería de yacimientos, pueden ser producidos comercialmente; es decir, hay pruebas de producción que me indica, que ese petróleo está ahí con una curva de declinación de producción. Por ejemplo; se puede determinar las reservas con un balance de materiales o con una simulación de yacimiento. Figura 4. Reservas probada

Fuente: http://slideplayer.es/slide/23093/

2.3.2 RESERVAS PROBABLES Volúmenes contenidos en áreas donde la información geológica y de ingeniería indica, desde el punto de vista de su recuperación, un grado menor de certeza comparado con el de las reservas probadas. Al decir un grado menor de certeza, se refiere, a lo mejor que ya no estoy produciendo de ahí; pero hay unos parámetros que me indica, que si puede haber este petróleo y Carrera: Ingeniería en gas y petróleo Asignatura: fluidos de perforacion

Título: RESERVAS DE HIDROCARBUROS (PETROLEO) EN BOLIVIA. Autor: Garcia Peredo Wilson que si lo puedo producir. Entonces las reservas probables pueden ser estimadas suponiendo condiciones económicas futuras favorables; es decir, a lo mejor no puede ser ahorita pero en el futuro si, diferente a las utilizadas para las reservas probadas. En este caso se tiene un 50% de probabilidades de éxito; es decir, el Ministerio dice: si las probabilidades de que eso exista y de que se pueda producir de forma económicamente rentable es de un 50%, eso lo vamos a considerar como una reserva de tipo probable, porque los estudios de producción en un momento me dijeron que ahí hay, pero no lo puedo producir, ya que, si no le gano no voy a perder; es decir, que se queda ahí. Entonces; a veces hay pozos que están cerrados. Figura 5. Reservas probables

Fuente: http://slideplayer.es/slide/23093/ 2.3.3 RESERVAS POSIBLES Volúmenes contenidos en áreas donde la información geológica y de ingeniería indica, desde el punto de vista de su recuperación, un grado menor de certeza comparado con el de las reservas probables. Estas estimaciones se hacen cuando se suponen condiciones económicas y gubernamentales futuras favorables, si se utilizan métodos probabilísticos para su estimación, estas deben tener por lo menos un 10% de probabilidades de éxito. Las reservas posibles es igual a las reservas probables, solamente que el porcentaje de éxito, ya no es de un 50%, sino es inferior a un 10%. Carrera: Ingeniería en gas y petróleo Asignatura: fluidos de perforacion

Título: RESERVAS DE HIDROCARBUROS (PETROLEO) EN BOLIVIA. Autor: Garcia Peredo Wilson

Figura 6. Reservas posibles

Fuente: http://slideplayer.es/slide/23093/

Carrera: Ingeniería en gas y petróleo Asignatura: fluidos de perforacion

Título: RESERVAS DE HIDROCARBUROS (PETROLEO) EN BOLIVIA. Autor: Garcia Peredo Wilson RESULTADOS Con el estudio realizado, se puede llegar a concluir que el origen del petróleo, se da gracias a la descomposición de la materia orgánica, especialmente de la descomposición de los animales y las algas marinas como el plancton. Además, que las reservas son los volúmenes de petróleo condensado existente en un yacimiento y que pueden ser recuperadas en un tiempo en adelante. En Bolivia existen reservas de petróleo que se pueden llegar a clasifican en reservas probadas, reservas probables y reservas posibles. RECOMENDACIONES Una vez realizado todo el estudio correspondiente respecto al origen del petróleo y las reservas con las que cuenta Bolivia, ya que son temas muy extensos es por ello, que la investigación se debe profundizar más a fondo, así que la investigación debe continuar. DISCUSIONES Como grupo se intercambian ideas durante el transcurso de la investigación, ya que cada quien mantiene una idea muy distinta, a mi parecer con el estudio realizado puedo deducir que el origen del petróleo si se dio por la descomposición de la materia orgánica, ya que el petróleo está compuesto de cadenas largas de carbono, todo ellos se formó con la ayuda de elementos como la temperatura, presión y un tiempo respectivo.

Carrera: Ingeniería en gas y petróleo Asignatura: fluidos de perforacion

Título: RESERVAS DE HIDROCARBUROS (PETROLEO) EN BOLIVIA. Autor: Garcia Peredo Wilson REFERENCIAS  Picón P. (2014). Reservas de petróleo y gas natural: un criterio funcional. http://slideplayer.es/slide/23093/  El origen y composición del petróleo. http://bibliotecadigital.ilce.edu.mx/sites/ciencia/volumen1/ciencia2/39/html/sec_8. html  De Paz C. (2010). Teorías sobre el origen del petróleo. http://www.fullquimica.com/2013/12/origen-del-petroleo-y-teorias-de-su.html  YPFB. (2015). Reservas de petróleo en Bolivia. http://www.ypfb.gob.bo/es/14noticias/220-reservas-certificadas-de-gas-de-bolivia-suman-10-45-tcf.html  Manco Zacconeti J. (2010). Consumo interno de Hidrocarburos. http://es.slideshare.net/guillermopereyra/expomancozaconettiaduni17102010

Carrera: Ingeniería en gas y petróleo Asignatura: fluidos de perforacion

Título: RESERVAS DE HIDROCARBUROS (PETROLEO) EN BOLIVIA. Autor: Garcia Peredo Wilson

Carrera: Ingeniería en gas y petróleo Asignatura: fluidos de perforacion

Título: RESERVAS DE HIDROCARBUROS (PETROLEO) EN BOLIVIA. Autor: Garcia Peredo Wilson Figura 7. Cuencas Petroleras de Bolivia

Fuente: extraído del internet

Carrera: Ingeniería en gas y petróleo Asignatura: fluidos de perforacion

Título: RESERVAS DE HIDROCARBUROS (PETROLEO) EN BOLIVIA. Autor: Garcia Peredo Wilson Figura 8. Áreas reservadas por YPFB-GTLI para extraer hidrocarburos

Fuente: Ministerio de hidrocarburos GTU

Carrera: Ingeniería en gas y petróleo Asignatura: fluidos de perforacion