Fluidez y Compresion de Mortero

LABORATORIO DE TECNOLOGÍA DEL CONCRETO 2014-I TEMA: “FLUIDEZ Y COMPRESIÓN DE MORTEROS DE CEMENTO HIDRÁULICO: LABORATORIO

Views 132 Downloads 0 File size 476KB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

LABORATORIO DE TECNOLOGÍA DEL CONCRETO 2014-I TEMA: “FLUIDEZ Y COMPRESIÓN DE MORTEROS DE CEMENTO HIDRÁULICO: LABORATORIO N°2

1. Objetivo:  Determinar la fluidez del mortero hidráulico, utilizando la mesa de flujo y verificar si se encuentra dentro de los rangos de la norma.  Determinar la resistencia a la compresión de morteros de cemento hidráulico, usando cubos de 50.8mm (2”) de lado. La compresión se medirá sobre 3 cubos de 50.8mm (2”) compactados en 2 capas. Los cubos serán curados un día en los moldes y se desmoldaran y sumergirán en agua-cal hasta su ensayo. 2. Normatividad:    

MTC E 617-2000 MTC E 609-2000 NTC 111 ASTM C1437

3. Protocolo de Seguridad:  Lentes de Seguridad.  Guantes.  Guardapolvo.

c.

b.

a. Imagen 1: Se observan los EPP’s usados en este laboratorio como: a. Lentes de Seguridad. b. Guantes. c. Guardapolvo.

1

LABORATORIO DE TECNOLOGÍA DEL CONCRETO 2014-I TEMA: “FLUIDEZ Y COMPRESIÓN DE MORTEROS DE CEMENTO HIDRÁULICO: LABORATORIO N°2 4. Marco Teórico: 4.1. Fluidez del mortero: La fluidez es una medida de la consistencia del mortero expresado en térmicos del incremento del diámetro de un espécimen moldeado por un medio cono, después de sacudir un número específico de veces. %fluidez =

x 100 … (1)

4.2. Compresión del mortero: Esfuerzo máximo que puede soportar un material bajo una carga de aplastamiento. La resistencia a la compresión de un material que falla debido al fracturamiento se puede definir en límites bastante ajustados, como una propiedad independiente. Sin embargo, la resistencia a la compresión de los materiales que no se rompen en la compresión se define como la cantidad de esfuerzo necesario para deformar el material una cantidad arbitraria. La resistencia a la compresión se calcula dividiendo la carga máxima por el área transversal original de una probeta en un ensayo de compresión.

4.3. Cemento hidráulico: El Cemento Hidráulico es un material inorgánico finamente pulverizado, que al agregarle agua, ya sea solo o mezclado con áridos u otros materiales, tiene la propiedad de fraguar y endurecer, bajo el agua, debido a las interacciones químicas producidas durante la hidratación, una vez endurecido, desarrolla su resistencia y conserva su estabilidad. 5. Equipo, Instrumentos y Materiales: 5.1. Instrumentos:          

Balanza electrónica con aproximación a un decimal (0,1 g). 2 recipientes, uno para la arena y otro para el cemento Espátula Recipiente para el agua. Vernier Mesa de flujo Tamiz No16 Máquina de ensayo Cámara húmeda Molde de 2”

5.2. Materiales:  Cemento hidráulico  Arena  Agua 2

LABORATORIO DE TECNOLOGÍA DEL CONCRETO 2014-I TEMA: “FLUIDEZ Y COMPRESIÓN DE MORTEROS DE CEMENTO HIDRÁULICO: LABORATORIO N°2

6. Procedimiento:  Se pesara 1375g de arena que haya pasado el Tamiz No16, 500g de cemento hidráulico y 342g de agua para una mortero 175 .

Imagen 2: Pasando el tamiz No16

Imagen 3: Pesando la arena

 Después de obtener los pesos del cemento, arena y agua, mezclamos el cemento con la arena hasta que tenga un color uniforme.  Después de obtener un color uniforme vaciamos el agua y hacemos una pasta.

Imagen 4: Vaciando el agua al cemento y arena

Imagen 5: Mezclando y formando una mezcla uniforme

3

LABORATORIO DE TECNOLOGÍA DEL CONCRETO 2014-I TEMA: “FLUIDEZ Y COMPRESIÓN DE MORTEROS DE CEMENTO HIDRÁULICO: LABORATORIO N°2

 Luego de esto colocamos la pasta en la meza de flujo, se llenará hasta el borde pero en dos capas con 20 golpes en cada una.

Imagen 6: Dando los 20 golpes en la

primera

capa

 Luego de llenarla hasta el borde, esperará minuto.

se

Imagen 7: Llenando hasta el borde con el mortero

 Después de esperar un minuto, golpeamos 25 veces haciendo girar la manecilla de la mesa de flujo, con un tiempo de 15 segundos.  Medir con el vernier los 4 diámetros expandidos.

Imagen 8: Midiendo con el vernier

4

LABORATORIO DE TECNOLOGÍA DEL CONCRETO 2014-I TEMA: “FLUIDEZ Y COMPRESIÓN DE MORTEROS DE CEMENTO HIDRÁULICO: LABORATORIO N°2

 Sacar el promedio de los diámetros.  Reemplazar en la formula los datos obtenidos: %fluidez =

x 100

 El resultado debe ser menor de 87%  Antes de poner la mezcla en los molde colocar aceite o vaselina, para que no se pegue la mezcla con los moldes.  Luego se hecha con la misma mezcla en los moldes de 2”  En los moldes para los cubos se llena con 32 golpes para cada capa.

Imagen 9: Dando los 32 golpes por capa

 Desmoldar y sumergir en agua-cal los moldes de mortero.  Someter a la máquina de ensayodespués de 7,14 y 28 días de curado.

Imagen 10: Molde sometido a cargas

5

LABORATORIO DE TECNOLOGÍA DEL CONCRETO 2014-I TEMA: “FLUIDEZ Y COMPRESIÓN DE MORTEROS DE CEMENTO HIDRÁULICO: LABORATORIO N°2

Imagen 11: Datos arrojado por la maquina

 Reemplazar en la formula los datos obtenidos:

7. Cálculos: 7.1. Para fluidez del mortero: Diámetros expandidos en la mesa de flujo: Diámetro 1 = 15.4 cm. Diámetro 2 = 16.7 cm. Diámetro 3 = 15.8 cm. Diámetro 4 = 15.5 cm. Diámetro Promedio = 15.85 cm.

7.2. Para compresión del mortero: Área del molde: 5cm*5cm=25cm2 Cargas: 7 días: 4943 kg 14 días: 5096 kg 28 días: 5324 kg 6

LABORATORIO DE TECNOLOGÍA DEL CONCRETO 2014-I TEMA: “FLUIDEZ Y COMPRESIÓN DE MORTEROS DE CEMENTO HIDRÁULICO: LABORATORIO N°2

8. Resultados: 8.1. Para fluidez del mortero: %fluidez =

x 100 = 56 %

8.2. Para compresión del mortero: A 7 días:

A 14 días:

A 28 días:

9. Interpretación de Resultados: 9.1. Para fluidez del mortero:  El porcentaje de fluidez que se obtuvo es menor que el 87% requerido. 9.2. Para compresión del mortero:  A los 7 días el molde alcanzo113% de su  A los 14 días el molde alcanzo 116% de su  A los 28 días el molde alcanzo 122% de su 10.

Conclusiones:  La fluidez del mortero de cemento hidráulico es de 56%, su fluidez se encuentradentro del rango establecido por la norma.  La arena normalizada que se utilizó dio una resistencia a la compresión de 212.96 kg / cm2 por lo que está dentro de la resistencia requerida por la Norma.  Se utilizó una arena normalizada nacional en vez de la arena de Ottawa, por lo que la resistencia paso su límite superior, es uno de los motivos.

7