fluctuaciones economicas

UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ADMINISTRATIVAS CARRERA DE CONTABILIDAD Y AUDITORIA MODALIDAD PRESE

Views 39 Downloads 0 File size 374KB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ADMINISTRATIVAS CARRERA DE CONTABILIDAD Y AUDITORIA MODALIDAD PRESENCIAL

FLUCTUACIONES ECONPOMICAS: 1929, 1973, 1989/93, 1998

NOMBRE: 

Alisson Lizeth Villavicencio Paredes

CURSO: CA4-2 ASIGNATURA: Comercio Exterior

PERÍODO: 2018- 2018

UCE - Promoviendo una cultura de conservación ambiental…..

QUITO – ECUADOR

Contenido TEMA......................................................................................................................................3 JUSTIFICACIÓN DEL TEMA...............................................................................................3 OBJETIVOS...........................................................................................................................6 OBJETIVO GENERAL..........................................................................................................6 OBJETIVOS ESPECIFICOS...............................................................................................6 Marco Referencial.................................................................................................................9 5.1 Marco Teórico..................................................................................................................9 5.2 Marco Conceptual.........................................................................................................11 Metodología de investigación utilizada.............................................................................17 Esquema del Estudio..........................................................................................................18 7.1 Introducción...................................................................................................................18 7.2 Capítulo I........................................................................................................................21 Los años difíciles de la Posguerra (1919-1924).....................................................23 La Prosperidad Parcial (1924-1929).........................................................................24 7.3 Capítulo II.......................................................................................................................24 7.4 Conclusiones y Recomendaciones 7.4.1 Conclusiones..........................................26 7.4.1 Recomendaciones.....................................................................................................28 Referencias bibliográficas 8.1 Bibliografía.......................................................................28 Bibliografía.............................................................................................................................28 9. Anexos..............................................................................................................................29

TEMA Fluctuaciones económicas: 1929, 1973, 1989/93, 1998

JUSTIFICACIÓN DEL TEMA Las

fluctuaciones

económicas

son

simples

aceleraciones

y

desaceleraciones en las tasas de Crecimiento Económico en momentos puntuales. Son los cambios característicos de todo proceso económico, que afectan a determinados y específicos sectores, industrias y/o empresas: cambios en las preferencias de los consumidores, cambios en la disponibilidad de los recursos (humanos, naturales y de capital), cambios tecnológicos, cambios en las preferencias temporales, cambios climáticos. etc. Las fluctuaciones económicas, es decir, las situaciones alternadas de expansión y contracción, son las formas que adopta la evolución económica del capitalismo Son movimientos no previsibles que no están sujetos a una periodicidad establecida y que se presenta generalmente en forma aislada. Cambios accidentales o irregulares. Son las transformaciones orgánicas y estructurales del sistema económico. [

CITATION

Gis13 \l 2058 ] El entendimiento, análisis y medición de la estructura de los sectores económicos de un país, es una herramienta importante para la toma de

decisiones macroeconómicas de política de estado. El presente estudio busca entender el impacto macroeconómico que puede tener la economía ecuatoriana, a causa de la desestabilización microeconómica de uno o varios de sus sectores, tomando en cuenta la relación no simétrica en la interacción entre los sectores económicos ecuatorianos. Para poder comprender la estructura de la economía, se aplica análisis de redes a la matriz Insumo-Producto ecuatoriana, elaborada por el Banco Central del Ecuador en distintas fechas, desde 1975 hasta la última provista con corte al 2010. El presente análisis ha permitido evidenciar que la demanda de insumos nacionales históricamente ha sido en promedio aproximadamente un 38%, por lo que el restante 62% ha sido cubierto con importaciones, lo que ha implicado que “el manejo de la Balanza Comercial debe ser diligente, más aún en una economía dolarizada”[ CITATION Car15 \l 2058 ]. Por otro lado existen periodos donde la producción de insumos nacionales se concentra en pocos proveedores, como por ejemplo en el año 2010, donde la concentración afecta de manera importante tanto a los sectores que tienen un intercambio comercial directo como a los demandantes de insumos indirectos, influyendo significativamente en la volatilidad agregada. [

CITATION

Car15 \l 2058 ] Debido a la necesidad de estabilizar la economía y hacerla menos vulnerable a las fluctuaciones en el precio del petróleo se llevó a la creación del Fondo para la estabilización del petróleo en 1999 desde ese entonces se ha ido controlando de mejor manera los cambios en los precios para lograr

una estabilización y en los años recientes las condiciones de la economía mundial han contribuido en una mejoría en la situación macroeconómica del Ecuador En 1999 a partir de una profunda crisis de los sistemas financieros la inflación subió hasta un 60%,se produjo un aumento del desempleo (16%) y el subempleo (57%). [

CITATION

Gis13 \l 2058 ] CRISIS 1999 En lo últimos 10 años después de la adopción de la dolarización, Ecuador ha evidenciado una notable reducción en la inflación, desde una tasa de 99% en el 2000, a una tasa menor al 3% en 2007, lo cual implica que la contribución de tanto las fluctuaciones nominales como reales han jugado un rol importante durante este período. DOLARIZACIÓN

Atendiendo al patrón al que respondan con el paso del tiempo se distinguen dos tipos: 

Fluctuación

cíclica: Se

corresponde

con

distintos periodos de

crecimiento o decrecimiento que se van sucediendo en el tiempo siguiendo una especie de patrón. 

Fluctuación irregular: La cual no responde a cambios previsibles y que es consecuencia de distintos efectos externos.

“En la economía y su estudio existe gran número de posiciones o teorías que emplean la existencia de fluctuaciones como base de estudio”[ CITATION Anosf \l 2058 ]. En ese sentido, se pueden encontrar en importantes

postulados como la Teoría del paseo aleatorio o la Teoría de los mercados eficientes. [ CITATION Anosf \l 2058 ]

OBJETIVOS OBJETIVO GENERAL Investigar como se desarrolla una fluctuación en un ratio económico cuando su medición da como resultado una evolución permanente, tanto al alza como a la baja y demostrando un cierto grado de inestabilidad. En gran medida estos cambios responden a diversas causas externas o a la acción de la oferta y la demanda en la mayoría de los mercados.

OBJETIVOS ESPECIFICOS

1. Conocer las posturas tomadas por los especialistas en la elaboración de hipótesis que conduzcan a establecer las causas de la gran depresión de los años treinta. La teoría económica marxista ha hecho hincapié en el análisis de las grandes

crisis

del

capitalismo

achacándolas

descoordinación entre producción y consumo.

a

la

2. Conocer como la guerra del Yon Kippur, la tercera entre árabes e israelíes, que estalló inesperadamente el 8 de octubre de 1973, fue el pistoletazo que señaló la arrancada para la elevación de los precios de los productos petrolíferos. Aunque la hipotética escasez de petróleo fue la disculpa, su empleo como arma política fue la realidad. El mundo occidental que dependía de él en casi un 70% para su abastecimiento energético, ve multiplicarse por cuatro los precios del petróleo entre octubre de 1973 y marzo de 1974. 1. Hipótesis de trabajo La hipótesis de trabajo del presente trabajo de investigación es como a sido el cambio de las fluctuaciones económicas a través de las décadas”

Se conoce que el sistema social empezó con un conjunto de programas destinados a resguardar a los grupos sociales más vulnerables y eliminar aquello que amenaza a una buena calidad de vida que según la constitución todos merecemos.

Cada sistema debería estar estructurado de una manera que sea funcional y que ayude a eliminar los problemas de raíz, será que si se aplicó y manejo de la correcta manera. ¿A caso la generación en la que se aplicó fluctuaciones y si sirvió para que el nivel de vida y bienestar de las personas con el fin de que se creó si se cumplió?

Un punto importante es la creación del sistema previsional se usaría de la manera correcta por los beneficiarios y causo resultados buenos o malos para el estado. El estado analizaría cada.

Este problema de la fluctuación economica que existe en las clases sociales es lo que ha generado riesgos sociales como lo son:  

El mecanismo de la crisis de 1973 La crisis de 1929



La naturaleza del crisis



Estanflación



Los amortiguadores

Fueron tratados de la manera correcta y si no es así existieron problemas en la red que asistencia social y cuáles son estas.

Trataré de elaborar en este epígrafe una síntesis de los factores que causaron

la

crisis

de

los

años

treinta.

Estos

factores

son: La

sobreproducción, el desorden monetario y la desigual y relativa recuperación económica. [ CITATION Anosf1 \l 2058 ]

Los ciclos económicos son una fluctuación que se encuentra en la actividad económica agregada de las naciones que organizan su trabajo en empresas. Consisten en expansiones seguidas de recesiones que ocurren al

mismo tiempo en múltiples actividades económicas. Los ciclos económicos no son regulares, sin embargo, son recurrentes pues llegan nuevos impulsos que perturban el equilibrio de la economía. El patrón cíclico que se observa es el resultado de una serie de impulsos independientes que afectan la economía en el tiempo (Slutsky, 1927) Marco Referencial

5.1 Marco Teórico

La fluctuación económica es un conjunto de sucesivos y constantes cambios en los precios o ratios económicas a lo largo de un determinado periodo de tiempo y provocados por causas de diverso tipo económico, político o social. |Se desarrolla una fluctuación en un ratio económico cuando su medición da como resultado una evolución permanente, tanto al alza como a la baja y demostrando un cierto grado de inestabilidad. En gran medida estos cambios responden a diversas causas externas o a la acción de la oferta y la demanda en la mayoría de los mercados.

“La fluctuación económica es la oscilación o modificación de los precios; alzas y bajas de cantidades, importes y cotizaciones. Es decir, es el movimiento (de lo citado) de un lugar a otro dentro de ciertos límites.”

[CITATION 06no \l 2058 ] “El crecimiento económico se presenta cuando se incrementa la producción de bienes y servicios de un país; es mensurable, imparcial y existente.” Es el proceso sostenido a lo largo del tiempo, en el que los niveles de actividades económicas aumentan continuamente. [

CITATION

06no \l 2058 ] “El crecimiento económico cuantitativo es el incremento medido a través de la renta por habitante. Cualquiera sea la historia económica de un país, demuestra que siempre hubo

un crecimiento irregular de

la economía. Las fluctuaciones económicas que manifiestan las etapas de prosperidad y depresión han sido muy importantes en la historia económica de cualquier país” [

CITATION

06no \l 2058 ] Las

fluctuaciones

económicas

son

simples

aceleraciones

y

desaceleraciones en las tasas de Crecimiento Económico en momentos puntuales. Son los cambios característicos de todo proceso económico, que afectan a determinados y específicos sectores, industrias y/o empresas: cambios en las preferencias de los consumidores, cambios en la disponibilidad de los recursos (humanos,

naturales y de capital), cambios tecnológicos, cambios en las preferencias temporales, cambios climáticos. etc. [

CITATION

Gis13 \l 2058 ] Las fluctuaciones económicas plantean un problema recurrentes tanto a lo economistas como a los responsables de la políticas económicas. Las recesiones, los periodos en los que disminuye la renta y aumento el paro. Durante las recesiones, no solo hay más parados sino que, además, los ocupados trabajan menos horas a la semana, ya que aumentan el número de trabajadores que tiene la oportunidad de realizar horas extraordinarias [

CITATION

Gre05 \l 2058 ] Las fluctuaciones económicas son simples aceleraciones y desaceleraciones en las tasas de Crecimiento Económico en momentos puntuales. Son los cambios característicos de todo proceso económico, que afectan a determinados y específicos sectores, industrias y/o empresas: cambios en las preferencias de los consumidores, cambios en la disponibilidad de los recursos (humanos, naturales y de capital), cambios tecnológicos, cambios en las preferencias temporales, cambios climáticos. etc. [ CITATION Anosf1 \l 2058 ]

5.2 Marco Conceptual TENDENCIAS SECULARES Son movimientos que se caracterizan por durar en un prolongado periodo de tiempo con respecto al ciclo económico, los cuales son continuos pertenecientes a cualquier actividad. Se pueden dar debido al incremento de la población, eficiencia económica o por un crecimiento gradual de la riqueza. FLUCTUACIONES ESTACIONALES Son aquellas que se presentan en un año durante el periodo estacional (referimos a, primavera, verano, otoño e invierno), estas tenderán a afectar un grado importante en la actividad económica producida, esto es que, estas fluctuaciones son impredecibles y de aspectos convencionales de acuerdo a las variaciones que se encuentren en el periodo de cada estación, como por ejemplo en periodo de Verano (vacaciones), donde se da mayor afluencia a las zonas turísticas, dando efecto a que las ventas sean bajas en lugares donde es frecuente observar una gran movilización tanto de capital como de agentes económicos. FLUCTUACIONES CICLICAS Estas, se caracterizan por tener fases cíclicas repetitivas en su contracción y expansión. Aunque estas oscilaciones se diferencian de

movimientos continuos, estos se repiten en un tiempo fijo. Estas se conocen propiamente como ciclos económicos. FLUCTUACIONES ESPORADICAS Son fluctuaciones que se caracterizan por ser regulares debido a diferentes perturbaciones externas a la actividad económica. Es en este sentido, simplificada mente que se consideran fluctuaciones accidentales como huracanes, guerras, elección. PROCEDIMIENTO Sucesión cronológica de operaciones concatenadas entre sí, que se constituyen en una unidad de función a la realización de una actividad o tarea específica dentro de un ámbito predeterminado de aplicación. Todo procedimiento involucra

actividades

y

tareas

del personal,

determinación de tiempos de métodos de trabajo y de control para lograr el cabal, oportuno y eficiente desarrollo de las operaciones.

PROPOSITO INSTITUCIONAL Es la justificación conceptual de un programa especial, actividad institucional, proyecto institucional y/o proyecto de inversión. Muestra el objeto o el fin último a alcanzar. El propósito institucional se distingue de la misión en el uso que se le da, pues mientras la misión distingue la razón de ser de un ente administrativo, el propósito lo es de una categoría programática. PROYECTO

Conjunto de obras que incluyen las acciones del sector público necesarias para alcanzar los objetivos y metas en un programa o subprograma de inversión tendientes a la creación, ampliación y/o conservación de una entidad productiva perteneciente al patrimonio nacional. Permite identificar el origen de los recursos que requiere la ejecución de los proyectos de inversión física, necesarios para la construcción, ampliación o remodelación de inmuebles y los estudios de preinversión, ya sean por contrato o por administración. PROYECTO ESTRATEGICO Conjunto de actividades que tiene como propósito fundamental, ampliar la capacidad productiva de un sector económico y social determinado, y que en el contexto de las prioridades nacionales definidas en la planeación, contribuye de una manera particularmente significativa para el logro de los objetivos y metas del programa correspondiente, dentro del marco de su propia estrategia. PROYECTO PRIORITARIO Son aquéllos que se les confiere la más alta importancia para la producción de bienes y servicios social y nacionalmente necesarios, en virtud de que responden a los objetivos señalados en el Plan Nacional de Desarrollo, los Programas de Mediano Plazo y los Programas Operativos Anuales. PROYECTOS DE INFRAESTRUCTURA PRODUCTIVA DE LARGO PLAZO (PIDIREGAS)

Son aquellas inversiones que realizan algunas entidades del Sector Paraestatal

bajo

control

con financiamiento privado constituir activos generadores

de de

presupuestario largo

plazo,

ingresos

cuyo

directo, para impacto

presupuestario se difiere en los subsecuentes ejercicios fiscales. PUNTO BASE Un grado en una escala de 100 puntos, que se usa especialmente para expresar las variaciones que se producen en el rendimiento de bonos. Por ejemplo, si el rendimiento de un bono cambia del 10.0 por ciento a 10.33 por ciento, se dice que aumentó en 33 puntos base.

RACIONALIDAD ADMINISTRATIVA Es el óptimo aprovechamiento de los recursos humanos, materiales y financieros de que disponen las dependencias y entidades del Sector Público buscando incrementar la eficiencia en la prestación de los servicios públicos, y de los niveles de producción de bienes y servicios.

RACIONALIZACION Aumento de la eficiencia y reducción de los costos por medio de economías en el uso de los recursos.

RADICACION DE FONDOS

Situación de fondos que la Tesorería de Federación hace a las oficinas pagadoras, con la finalidad de ejercer el presupuesto de egresos correspondiente.

RAMO PRESUPUESTARIO Elemento que identifica y clasifica el gasto público federal por entidades

administrativas

del

Poder

Ejecutivo

(Secretarías,

Departamentos de Estado, Presidencia de la República, Procuraduría General de la República), Poderes Legislativo y Judicial, Ramos Generales de gasto y Organismos Públicos Autónomos.

RANGOS DE GASTO Estimación de los montos de gasto a efectuarse, por las dependencias del

Poder

Ejecutivo,

por

los

organismos

descentralizados

y empresas de participación estatal sujetas a control directo, y por los Poderes Legislativo y Judicial, que sirven de base para estructurar y formular los anteproyectos de presupuesto anuales.

REACTIVACION ECONOMICA Proceso tendiente a imprimir mayor dinamismo a la actividad económica a partir de un conjunto de medidas de política económica. Durante el proceso de reactivación económica crece el valor de la renta nacional, la inversión, el empleo, los salarios y el bienestar social

general de la población, sobre los niveles existentes en el periodo previo.

REACTIVACION FINANCIERA Es la acción contraria al congelamiento de créditos, préstamos e inversiones públicas que impiden la realización de proyectos. Esta reanimación financiera puede originarse por medio de las políticas fiscales, monetarias, financieras y crediticias.

Metodología de investigación utilizada

El presente trabajo de investigación utiliza una metodología de investigación descriptiva ya que se denominada investigación descriptiva, y tiene como finalidad definir, clasificar, catalogar o caracterizar el objeto de estudio. Cuando tiene la finalidad de conseguir descripciones generales diremos que es de tipo nomotético, y cuando la finalidad es la descripción de objetos específicos diremos que es ideográfica.

Los métodos descriptivos pueden ser cualitativos o cuantitativos. Los métodos cualitativos se basan en la utilización del lenguaje verbal y no recurren a la cuantificación. Los principales métodos de la investigación descriptiva son el observacional, el de encuestas y los estudios de caso único.

Los métodos descriptivos pueden ser cualitativos o cuantitativos. Los métodos cualitativos se basan en la utilización del lenguaje verbal y no recurren a la cuantificación. Los principales métodos de la investigación descriptiva son el observacional, el de encuestas y los estudios de caso único.

El presente trabajo de investigación utiliza una metodología de investigación descriptiva ya que se denominada investigación descriptiva, y tiene como finalidad definir, clasificar, catalogar o caracterizar el objeto de estudio. Cuando tiene la finalidad de conseguir descripciones generales diremos que es de tipo nomotético, y cuando la finalidad es la descripción de objetos específicos diremos que es ideográfica.

La investigación descriptiva proporciona una respuesta a las preguntas de cómo ocurrió algo y quién estuvo involucrado, pero no del por qué sucedió algo o del por qué alguien estuvo involucrado (investigación explicativa). La investigación descriptiva proporciona un perfil detallado de un evento, condición o situación utilizando métodos ya sea cuantitativos, cualitativos o una combinación de ambos. Las técnicas de recopilación de datos como la investigación de campo y los estudios de caso se utilizan para la investigación descriptiva cualitativa

Esquema del Estudio

7.1 Introducción La fluctuación económica es un conjunto de sucesivos y constantes cambios en los precios o ratios económicas a lo largo de un determinado periodo de tiempo y provocados por causas de diverso tipo económico, político o social. Se desarrolla “una fluctuación en un ratio económico cuando su medición da como resultado una evolución permanente” [ CITATION Anosf \l 2058 ], tanto al alza como a la baja y demostrando un cierto grado de inestabilidad. En gran medida estos cambios responden a diversas causas externas o a la acción de la oferta y la demanda en la mayoría de los mercados.

A menudo la existencia de fluctuaciones económicas conlleva la idea de pérdidas y ganancias para los participantes en el mapa de la economía, normalmente protagonizadas por cambios constantes en el valor o el precio de bienes, servicios, mercancías o de valores.Dicho esto, es conveniente señalar que el nivel de fluctuaciones en una economía o un sector determinado dependerá directamente de la volatilidad que exista en el mismo o en el objeto de estudio que se observe. Los hechos sobre el ciclo económico los modelos de la oferta y la demanda agregados la política de estabilización ejercicios El producto interior bruto mide la renta total y el gasto total de una economía. Como el PIB es el indicador más genérico de la situación económica general, es el

punto de partida lógico para analizar el ciclo económico. Según una vieja regla práctica, una recesión es un periodo en el que el PIB real disminuye durante dos trimestres consecutivos como mínimo. La tasa de paro aumenta significativamente durante los periodos de recesión, representados aquí por las áreas sombreadas. Dado que los trabajadores ocupados ayudan a producir bienes y servicios y los parados no, los aumentos de la tasa de paro deben ir acompañados de una disminución del PIB real.

EL PARO Y LA LEY DE OKUN Esta figura es un diagrama de puntos dispersos que representa la variación de la tasa de paro en el eje de abscisas y la variación porcentual del PIB real en el de ordenadas; los datos corresponden a la economía de Estados Unidos. Cada uno de los puntos representa un año. “La figura muestra que los aumentos del paro tienden a ir acompañados de un crecimiento del PIB real menor de lo normal”[ CITATION Est16 \l 2058 ]. Esta relación negativa entre el paro y el PIB se denomina ley de Okun, en honor a Arthur Okun, que fue el economista que primero la estudió.

DIFERENCIA ENTRE EL CORTO PLAZO Y EL LARGO PLAZO La mayoría de los macroeconomistas creen que la diferencia clave entre el corto plazo y el largo plazo se halla en la conducta de los precios: A largo plazo, los precios son flexibles y pueden responder a las variaciones de

la oferta o de la demanda. A corto lazo, muchos precios están fijos en un nivel predeterminado.

Como los precios se comportan de una forma distinta a corto plazo y a largo plazo, la política económica produce efectos diferentes en horizontes temporales diferentes.“Cuando la economía se encamina hacia una recesión, el crecimiento del consumo real y del gasto de inversión disminuye.” [ CITATION Est16 \l 2058 ]La inversión es mucho más volátil que el consumo durante el ciclo económico. Los hogares responden a la disminución de su renta consumiendo menos, pero la disminución del gasto en equipo empresarial, estructuras, nueva vivienda y existencias es aún más significativa. EL MODELO DE LA OFERTA Y LA DEMANDA AGREGADAS “Este modelo macroeconómico nos permite ver cómo se determinan el nivel agregado de precios y la cantidad de producción agregada a corto plazo. También permite comparar el comportamiento de la economía a largo plazo con su comportamiento a corto plazo” [ CITATION Est16 \l 2058 ].} 7.2 Capítulo I El 24 de octubre de 1929 (jueves negro) se produjo una quiebra del mercado de valores de Nueva York, que provocó un prolongado período de deflación. “La crisis se trasladó rápidamente al conjunto de la economía estadounidense, europea y de otras áreas del mundo” [ CITATION Anosf1 \l

2058 ]. Una de sus consecuencias más inmediatas fue el colapso del sistema de pagos internacionales. La debacle económica de 1929 ha concitado la atención de historiadores y economistas como no lo ha hecho ningún otro momento de la historia económica del capitalismo. “El debate en torno a los orígenes de la crisis se prolonga, de hecho, hasta los años ochenta, reactivado por la necesidad de dar una explicación fundada a la crisis de las últimas décadas” [ CITATION Anosf1 \l 2058 ]. Marxistas, monetaristas y keynesianos han intentado dar una explicación de este episodio que, en realidad, se correspondió con un largo período, que va desde 1929 hasta 1939.

El crack de 1929 tuvo claros precedentes en Europa y también en EEUU. En 1927 se produjo la caída del mercado de valores de Alemania, en 1928 esto se repite en Gran Bretaña, y en febrero de 1929 en Francia. El carácter espectacular del hundimiento de la Bolsa de Nueva York no debe eclipsar, sin embargo, otro tipo de manifestaciones que dan cuenta de la difícil situación por la que atravesaba el capitalismo.

En diciembre de 1928, la poderosa industria del acero de RenaniaWestfalia había hecho suspensión de pagos y provocó una fuerte recesión en toda Alemania. “Los signos que precedieron al colapso en EEUU fueron contradictorios. Por una parte, el mercado de valores conoció una actividad febril, con fuertes beneficios y un incremento sostenido de los precios de las acciones”[ CITATION Anosf1 \l 2058 ]. Por otra parte, de Europa, y de la

misma economía estadounidense, provenían signos inequívocos: la caída de la construcción (debido en gran medida al menor ritmo de inmigración); la debilidad del índice de producción industrial daba también señales claras de una inminente recesión.

La deflación, la caída de la producción, la acumulación de stocks, el desempleo masivo, la contracción del comercio mundial y la ruptura del sistema de pagos internacionales marcaron la coyuntura en la mayoría de países capitalistas avanzados. “El paro superó los 12 millones en EEUU, siete millones en Alemania y tres millones en Gran Bretaña. La producción industrial cayó entre 1929 y 1932 un 38 por ciento a escala mundial, y un 50 por ciento en EEUU” [ CITATION Anosf1 \l 2058 ]. Galbraith («El crac del 29», 1955) distingue entre el crac propiamente y lo que él llama la «Gran Crisis», período este último que se prolonga hasta 1939. Las explicaciones de las causas de la crisis son variadas y complejas, si bien coinciden en la conjunción de diversos factores económicos y sociales, y que, a su vez, se influenciaron recíprocamente. “Las consecuencias que produjo el tratamiento de la crisis fueron absolutamente trascendentales, hasta el punto que los historiadores más prestigiosos la responsabilizan directamente de la II Guerra Mundial” [ CITATION Anosf1 \l 2058 ]. Las medidas económicas adoptadas en la mayoría de países produjeron un fraccionamiento de la economía mundial y un fuerte impulso de la autarquía.

Los años difíciles de la Posguerra (1919-1924) En la inmediata posguerra el sistema capitalista tenía que redefinirse de acuerdo con las nuevas circunstancias: “La hegemonía norteamericana y la revolución socialista en Rusia” [ CITATION Anosf1 \l 2058 ]. Hasta entonces los países ricos (Francia, Inglaterra y Alemania) importaban más que exportaban aunque compensaban el déficit de la balanza comercial con los intereses de los créditos dados a los países menos ricos, productores de materias primas. La situación permitía un equilibrio económico, ya que los no industrializados podían vender a los industrializados las materias primas y, con ello, pagar sus deudas y obtener divisas para comprar los productos manufacturados y de consumo que necesitaban. La Prosperidad Parcial (1924-1929) En 1924 la crisis se da por superada y se entra en una fase de euforia económica. Algunos países vuelven a la paridad oro, como Inglaterra, en 1926. Otros, como Francia, estabilizan su moneda, consiguiendo con eso, al menos, crear un clima de confianza en el país. Los índices de producción alcanzan los niveles de 1913. En Alemania se asiste a una cierta recuperación económica, acompañada de una revisión de las reparaciones de guerra. La coyuntura económica favorable repercute en las relaciones internacionales, y la armonía entre los países (Locarno, pacto Briand-Kellog) repercute, a su vez, en la marcha de la economía. Nadie parecía encontrar preocupante que los precios agrarios hubieran entrado en una depresión de la que ya no saldrían hasta 1929. Al mismo

tiempo los dólares americanos invaden Europa en busca de todo el que necesite crédito. Junto con sus capitales, Norteamérica exporta también su estilo de vida. Pero desde la perspectiva actual es posible ver una serie de sombras sobre ese panorama en apariencia brillante. En primer lugar, la recuperación no afectó de la misma forma a

7.3 Capítulo II

En los años 70 el mundo se instaló en una crisis con una gran explosión de los precios de los productos energéticos. Parece ser que la guerra del Yon Kippur, la tercera entre árabes e israelíes, que estalló inesperadamente el 8 de octubre de 1973, fue el pistoletazo que señaló la arrancada para la elevación de los precios de los productos petrolíferos.

Aunque la hipotética escasez de petróleo fue la disculpa, su empleo como arma política fue la realidad. “El mundo occidental que dependía de él en casi un 70% para su abastecimiento energético, ve multiplicarse por cuatro los precios del petróleo entre octubre de 1973 y marzo de 1974” [ CITATION AnoSF \l 2058 ]. En pocos meses se consuma la primera crisis petrolífera que marcará para la historia el desarrollo de las décadas 50 y 60 y el desconcierto crítico en que se halló el mundo occidental. La crisis de 1973,

además de sus inmediatas consecuencias económicas, sirvió para concienciar a Occidente de un necesario replanteamiento de sus objetivos de desarrollo a largo plazo y del Estado del Bienestar desarrollado en Europa después de la II Guerra Mundial.

La denominada crisis del petróleo de 1973 demuestra que el intervencionismo estatal y las políticas de regulación del ciclo económico inspiradas en la teoría keynesiana no han sido capaces de evitar una nueva recesión, y que el modelo de crecimiento económico iniciado tras la Segunda Guerra Mundial está agotado. [ CITATION AnoSF \l 2058 ]

No se trata, por tanto, de una simple crisis coyuntural, como las de 1952, 1958-59, 1965-67 , sino más bien estructural. La realidad demuestra que el modelo keynesiano puede, como mucho, prolongar el ciclo, pero no evitarlo, y que la crisis pervive como mecanismo de regulación intencional. Cae por tierra así una parte sustancial de las razones que habían justificado el intervencionismo del Estado.

Se inicia entonces un período caracterizado por la incertidumbre respecto al papel económico del Estado. Si éste es incapaz de garantizar un crecimiento económico sostenido, tampoco el mercado por sí solo lo asegura. “La incertidumbre se adueña de la economía y la duda, cuando no el escepticismo cercano al ocaso de las ideologías, del pensamiento

económico” [ CITATION AnoSF \l 2058 ]. Crisis estructural de la economía y crisis del pensamiento económico vuelven a caminar juntas debido a que la realidad desborda una vez más a la teoría. Los hechos parecen dar la razón en muchos aspectos a los críticos del intervencionismo estatal. El problema es que tampoco sus fórmulas tienen la efectividad deseada. Esta desorientación se plasma en la política económica, que, oscilando entre recetas neo keynesianas y neoliberales, se convierte en fiel expresión del nuevo espíritu económico de la época."*

7.4 Conclusiones y Recomendaciones 7.4.1 Conclusiones 1. En lo que fue la crisis de 1929 no hubo consenso entre economistas e historiadores

sobre

cuáles

fueron

los

principales

factores

desencadenantes dela crisis de 1929. Como tampoco hay unanimidad en cuanto al efecto que tuvieron las medidas de políticas económicas que en cada momento fueron aportándose en el intento de resolver los problemas críticos que paso a paso fueron afectando ala economía. 2. En la crisis de 1929, las consecuencias no se hicieron esperar: Alemania hubo de interrumpir el pago de sus reparaciones de guerra y el circuito se rompió. E, tales circunstancias, el pánico bancario de los EE.UU que se generó en 1930 con la quiebra del Bank of the United States no tardó en pasar a Europa, donde en 1931 se produjo una cadena de quiebra bancaria con las lógicas consecuencias de incertidumbre para todo el conjunto de la Economía

3. Entre los años 1969 y 1973 se generó un alto nivel de liquidez tuvo a su vez, como resultado un importante aumento en la actividad económica general de los países industriales, cada vez más interpenetrados y sincronizados en un ciclo económico 4. En el año 1972 la crisis no fue un episodio nada novedoso. Hubo crisis de larga duración en el pasado. Y en ese sentido han adquirido nueva relátalo 2, puso en marcha la multilateralizarían y pagos y la liberación del comercio 5. La estanflación es el fenómeno que se conoce con el nombre de estanflación. Esa situación contrasta con los años 30, cuando el estancamiento coincidió con una fuerte deflación, sobre todo a nivel del comercio internacional. Tal discrepancia es atribuible al hecho de que a partir de 1971 desapareció la convertibilidad oro del dólar. 7.4.1 Recomendaciones 1. La crisis económica de 1929 conocida como la gran depresión lo malo hiso que tanto economistas como historiadores tuviera opiniones y opiniones diferentes y ni a los políticas económicas que fue malo porque provoco efectos colaterales negativas. 2. Estados Unidos tuvo efectos colaterales tras lo malo que provoco Alemania hiso que existiera la quiebra todas estas acciones afectaron a todo el pueblo estadounidense

3. 1969 fue uno de los periodos que existió un gran levantamiento de la economía que en ese momento fue positivo que fue algo bueno, pero que en su momento se aprovechó de la mejor manera. 4. La crisis avanzo hasta 1972 ya que existieron nuevo desacuerdos 5. La concertación del oro de dólar permitió en inflación y a su vez la deflación cada uno de las personas , grupos y demás que incidieron a la crisis no pensaron en el efecto negativo que causaría de manera general. Referencias bibliográficas 8.1 Bibliografía

Bibliografía Anonimo. (10 de noviembre de 2006). Obtenido de http://www.abc.com.py/articulos/fluctuaciones-y-crecimiento-economico942709.html Anonimo. (S.F ). UB. Obtenido de http://www.ub.edu/ciudadania/hipertexto/bienestar/trabajos/9798/2/21.htm Anonimo. (s.f). Economipedia. Anonimo. (s.f). Zona Economica. Obtenido de https://www.zonaeconomica.com/crisis-1929 Bastidas, G. (11 de Enero de 2013 ). Prezi. Obtenido de https://prezi.com/9ocembgwya4o/fluctuaciones-economicas/ Jimenez, C. (Marzo de 2015). Universidad San Francisco de Quito. Obtenido de http://repositorio.usfq.edu.ec/handle/23000/4379 Mankiw, G. (2005). Macroeconomia. Sánchez, E. (1 de Febrero de 2016). PREZI. Obtenido de https://prezi.com/mjtpye6sv2ie/introduccion-fluctuaciones-economicas/

8.1 Net-grafia http://www.ub.edu/ciudadania/hipertexto/bienestar/trabajos/9798/2/21.htm http://www.abc.com.py/articulos/fluctuaciones-y-crecimiento-economico-942709.html http://repositorio.usfq.edu.ec/handle/23000/4379 http://html.rincondelvago.com/fluctuaciones-economicas.html http://economipedia.com/definiciones/economia/fluctuacion.html http://www.ub.edu/ciudadania/hipertexto/bienestar/trabajos/9798/2/21.htm http://www.saber.ula.ve/bitstream/handle/123456789/38850/clase_macro2.pdf;jsessionid= E9732D009A1DE9AD4C9E8310F527A350?sequence=1 https://prezi.com/9ocembgwya4o/fluctuaciones-economicas/ https://www.zonaeconomica.com/crisis-1929 https://prezi.com/mjtpye6sv2ie/introduccion-fluctuaciones-economicas/

9. Anexos