Flora de Lomas

FLORA VASCULAR EN LAS LOMAS DE ANCÓN Y CARABAYLLO LIMA, PERÚ DURANTE EL NIÑO 1997-98 ASUNCIÓN CANO1, MÓNICA ARAKAKI1, JO

Views 169 Downloads 7 File size 140KB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

FLORA VASCULAR EN LAS LOMAS DE ANCÓN Y CARABAYLLO LIMA, PERÚ DURANTE EL NIÑO 1997-98 ASUNCIÓN CANO1, MÓNICA ARAKAKI1, JOSÉ ROQUE1, MARÍA I. LA TORRE2, NANCY REFULIO1 Y CÉSAR ARANA1 1

Museo de Historia Natural, Universidad Nacional Mayor de San Marcos. Apartado 14-0434, Lima 14, Perú 2 Facultad de Ciencias Naturales y Matemáticas, Universidad Nacional Federico Villarreal. Calle San Marcos 351, Lima 21, Perú

Resumen Durante El Niño 1997-98 la diversidad de la flora vascular de las lomas de Ancón y Carabayllo (11°40'-11°50' LS y 77°03'-77°10' LW) situadas al norte de la ciudad de Lima, consistió de 102 especies de plantas vasculares, agrupadas en 76 géneros y 35 familias. Las magnoliópsidas (dicotiledóneas) formaron el grupo dominante con 85 especies, en 62 géneros y 29 familias; mientras que las liliópsidas (monocotiledóneas) participaron con 16 especies, en 13 géneros y 5 familias. Las gimnospermas presentaron sólo una especie Ephedra americana.

VASCULAR FLORA IN THE HILLS OF ANCON AND CARABAYLLO (LIMA - PERU) DURING EL NIÑO 1997-98

Abstract During El Niño 1997-98 the diversity of the vascular flora of the hills of Ancon and Carabayllo (11°40'-11°50' LS and 77°03'-77°10' LW), located to the north of the city of Lima, consisted of 102 species of vascular plants, contained in 76 genera and 35 families. The Magnoliopsidae (Dicotyledones) formed the dominant group with 85 species, in 62 genera and 29 families; while the Liliopsidae (Monocotyledones) participated with 16 species, in 13 genera and 5 families. The gymnosperms only presented one species Ephedra americana.

INTRODUCCIÓN

PROCEDIMIENTO

En condiciones ambientales de un año normal (no Niño), las lomas costeras se presentan como islas de vegetación esparcidas en el árido desierto peruano al sur de los 8º LS (Ferreyra, 1983). La ocurrencia de los eventos El Niño (EN), como el de 1997-98, permiten el desarrollo de este tipo de vegetación aún en los meses de verano, incrementando notablemente la extensión y duración de las mismas. En la costa central peruana se presentan varias formaciones de lomas, algunas como las de Lachay, han merecido estudios sobre su diversidad biológica y los procesos ecológicos que en ellas ocurren; en otras aún no se ha realizado un inventario completo sobre su diversidad biológica; en tanto que en las de Ancón y Carabayllo, situadas al norte de la ciudad de Lima, todavía no se conoce estudio alguno sobre la flora y fauna. Consecuentemente decidimos estudiar la diversidad de la flora vascular de estas lomas de Ancón y Carabayllo durante la ocurrencia de EN 1997-98.

Las lomas de Ancón y Carabayllo están situadas al norte de la provincia de Lima, en su mayor parte comprendidas en la jurisdicción de los distritos de Ancón y Carabayllo, a la altura de los kilómetros 30-50 de la carretera Panamericana Norte, entre los 11º40'-11°50' LS y 77º03'-77°10' LW (Fig. 1). Las mayores altitudes de estás lomas están entre los 800 y 1 000 msnm. Comprenden varias lomas, que localmente reciben diferentes denominaciones, como lomas de Carabayllo, Cerro Paredes, Loma Encanto y lomas deAncón o Pasamayo. Las lomas de Carabayllo (11°47'24" LS y 77°03'53" LW) y la del Cerro Paredes (907 msnm), situadas al sur del área estudiada, presentan suelos arenosos en la parte baja y arenoso-arcillosos en las partes intermedias y altas, con abundantes zonas pedregosas y afloramientos rocosos. Presentan una pendiente pronunciada, entre 30°-40°, lo que permite un rápido ascenso a las primeras estribaciones andinas de la vertiente occidental, notándose una marcada influencia florística de esta región en la vegetación de lomas. Éstas presentan

En: J. TARAZONA, W. E. ARNTZ Y E. CASTILLO DE MARUENDA (eds). 2001. El Niño en América Latina: Impactos Biológicos y Sociales. Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología, Lima, pp. 259-265.

259

El Niño en América Latina: Impactos Biológicos y Sociales

260 11°40' LS

60

0

400

Lomas de Ancón 0

40 0

60

200

O

En

ca

nt

o

1000

80

0

60

O AN CÉ

L

om

a

0

400

200

lo ayl

Cerro Paredes

O

IC

Ca

ÍF

C PA

rab

SANTA ROSA

San D iego

ANCÓN

Cerro

11°45'

11°50'

0

VENTANILLA 3 km

77°10' LW

Lom

as

de

PUENTE PIEDRA

Pa

na

m

er

ica

CARABAYLLO

na

No

77°05'

rte

Figura 1. Ubicación de las lomas de Ancón y Carabayllo.

la mayor diversidad florística, en relación a las otras lomas del área estudiada. La Loma Encanto (11°41'14" LS y 77°04'30" LW) presenta un suelo arenoso con zonas pedregosas en las quebradas y algunos afloramientos rocosos; su pendiente es suave, son lomas de tilandsia, debido a que las especies dominantes pertenecen al género Tillandsia (Bromeliaceae), conocidas popularmente como "cardo de las lomas", que alternan con algunos cactus, siendo escasa la vegetación arbustiva y herbácea. Las lomas de Ancón o Pasamayo (11°42'12,9" LS y 77°09'17" LW) presentan un suelo arenoso con afloramientos rocosos en los sectores más altos y una pendiente suave. En la parte baja se encuentra una vegetación herbácea dominada por Solanum multifidum (Solanaceae), en tanto que hacia la cumbre y laderas se encuentran cactus dispersos y un tilandsial ralo. La colección, herborización e identificación utilizada en los estudios florísticos siguen el rigor correspondiente y además se empleó el global

positioning system (GPS) para la ubicación de coordenadas geográficas de los lugares de colecta y la delimitación del área estudiada. Asimismo, se realizó un registro fotográfico de los hábitats y especies. Las colecciones y la toma de datos (agosto a octubre de 1998), coincidieron con el óptimo de la vegetación de lomas en la costa central. Las colectas dentro de los 400 a 1 330 m (cerro San Diego) incluyen las partes bajas de las primeras estribaciones andinas. Los ejemplares colectados fueron depositados en el Herbario San Marcos (HSM) del Museo de Historia Natural de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos. Para la identificación de las diferentes categorías taxonómicas se usó literatura especializada (Macbride, 1936-1971; Sagástegui y Leiva, 1993) y finalmente se consultó las colecciones del Herbario San Marcos para las comparaciones y comprobaciones pertinentes. Los datos de distribución y hábitat están basados en Brako y Zarucchi (1993), Sagástegui y Leiva (1993). Se ha

261

Tabla 1. Flora vascular de las lomas de Ancón y Carabayllo, durante El Niño 1997-98.

Familias Acanthaceae

Amaranthaceae

Amaryllidaceae Apiaceae Asclepiadaceae Asteraceae

Begoniaceae Boraginaceae

Bromeliaceae

Cactaceae

Caricaceae Caryophyllaceae Chenopodiaceae

Especies Dicliptera montana Dicliptera tomentosa Dyschoriste repens Ruellia sp. Alternanthera halimifolia Amaranhus celosioides Amaranhus viridis Ismene amancaes Stenomesson sp. Ciclospermum laciniatum Asclepias curassavica Acmella oleracea Baccharis salicifolia Baccharis sp. Conyza bonariensis Cotula australis Encelia canescens Erigeron leptorhizon Mikania micrantha Ophryosporus pubescens Senecio abadianus Senecio vel aff. lomincola Sonchus oleraceus Syncretocarpus sericeus Tessaria integrifolia Trixis cacalioides Vasquezia oppositifolia Verbesina saubinetioides Verbesina sp. Begonia octopetala Heliotropium adenogynum Heliotropium angiospermum Heliotropium arborescens Heliotropium pilosum Heliotropium sp. 1 Heliotropium sp. 2 Heliotropium sp. 3 Tillandsia latifolia Tillandsia purpurea Tillandsia sp. Cleistocactus sp. Haageocereus sp. 1 Haageocereus sp. 2 Neoraimondia arequipensis Carica candicans Stellaria cuspidata Atriplex rotundifolia Chenopodium ambrosioides Chenopodium murale

Formas de vida H/S H/S H H H* H* H* H H H* H/S* H S S H* H* H/S* H S S S S H* S S/T* S H* S S H H/S H* H/S H H H H H H H S S S S S/T H* H H* H*

Sólo en lomas

Lomas y otros ambientes X X

X ? X X X X ? X X X X ? X X X X X X X X X X X X X X ? X X X X X ? ? ? X X ? ? ? ? X X X X X X

El Niño en América Latina: Impactos Biológicos y Sociales

262

Tabla 1. (continuación)

Familias Commelinaceae Convolvulaceae Cucurbitaceae Ephedraceae Euphorbiaceae

Fabaceae Lamiaceae

Liliaceae

Loasaceae

Malvaceae Oxalidaceae Papaveraceae Plumbaginaceae Poaceae

Polygalaceae Portulacaceae Rubiaceae Scrophulariaceae Solanaceae

Especies Chenopodium petiolare Commelina fasciculata Jaquemontia unilateralis Cucumis dipsaceus Sicyos baderoa Ephedra americana Chamaescyse hypericifolia Croton alnifolius Croton ruizianus Croton spurcus Acacia macracantha Hoffmannseggia prostrata Hyptis sidifolia Salvia paposana Salvia rhombifolia Salvia tubiflora Alstroemeria pelegrina Anthericum eccremorrhizum Fortunatia biflora Loasa incana Loasa nitida Loasa urens Mentzelia cordifolia Palaua rhombifolia Urocarpidium peruvianum Oxalis megalorrhiza Oxalis sp. Argemone subfusiformis Plumbago coerulea Cynodon dactylon Eleusine indica Eragrostis attenuata Raimundochloa trachyantha Setaria geniculata Setaria verticillata Trichoneura weberbaueri Monnina pterocarpa Cistanthe paniculata Arcytophyllum thymifolium Galvezia fruticosa Browallia americana Exodeconus prostratus Lycopersicon peruvianum Nicandra physalodes Nicotiana paniculata Nolana gayana Nolana humifusa Solanum americanum Solanum montanum

Formas de vida H* H* H H* H S H* S S S S/T H/S H H H H/S H H H H H H H/S H H H H H* H/S H* H* H H H* H* H H/S* H H S H* H* H* H* H* H H H* H

Sólo en lomas

Lomas y otros ambientes X X X X X X X X X

X X X X X X X X X X X X X X X X X ? X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X

263

Tabla 1. (continuación)

Familias Sterculiaceae Urticaceae Verbenaceae

Formas de vida H H/S* H H* H/S H*

Especies Solanum multifidum Waltheria ovata Parietaria debilis Urtica urens Lantana scabiosaeflora Lippia nodiflora

Sólo en lomas

Lomas y otros ambientes X X X X X X

Formas de vida (H=hierba, S=arbusto, subarbusto o cactoide, T=árbol) * especies introducidas, invasoras y naturalizadas.

considerado como especies "introducidas" a las que proceden de otras latitudes, "invasoras" las registradas como tales en otros ambientes y como "naturalizadas" a las que, procediendo de otros hábitats, ya forman parte de la vegetación de lomas. ANÁLISIS

Se identificó 102 especies de plantas vasculares, agrupadas en 76 géneros y 35 familias (Tab. 1). Las magnoliópsidas (dicotiledóneas) fue el grupo dominante con 85 especies, en 62 géneros y 29 familias; mientras que las liliópsidas (monocotiledóneas) presentaron 16 especies, en 13 géneros y 5 familias. Las gimnospermas participaron solamente con una especie (Ephedra americana). No se encontró pteridófitos. Tabla 2. Familias con mayor número de géneros y especies en las lomas deAncón y Carabayllo.

Familias Asteraceae Solanaceae Poaceae Boraginaceae Acanthaceae Euphorbiaceae Lamiaceae Chenopodiaceae

Géneros 15 7 6 1 3 2 2 2

Especies 18 10 7 7 4 4 4 4

Las familias mejor representadas por el número de especies fueron Asteraceae, con 18; Solanaceae (incluyendo Nolanaceae) con 10; Poaceae con 7 y Boraginaceae con 7 especies (Tab. 2). El 49% de las familias tuvieron dos o más géneros, mientras que el 51% contó con un solo género. El 71% de las familias registradas presentaron 3 o más

especies, el 14% dos especies y el 15% solamente una especie. En lo que se refiere a las formas de crecimiento, la flora vascular de las lomas de Ancón y Carabayllo estuvo formada predominantemente por hierbas, que representaron el 66% de las especies registradas; los arbustos, subarbustos y cactoides representaron el 20%; el 12% fueron hierbas o arbustos y el 2% arbustos o árboles (Acacia macracantha , Carica candicans , Tessaria integrifolia). No se encontró especies exclusivamente arbóreas. Del total de las especies colectadas, sólo nueve (7%) fueron exclusivamente de lomas costeras, mientras que la gran mayoría de las especies (80%) habitan también en otros ambientes; el 13% restante fueron especies que aún tenemos problemas de delimitación como tales. El 22% de las especies forman malezas o plantas invasoras de los cultivos. Las lomas de Ancón y Carabayllo, por tanto, tienen una importante riqueza florística y son comparables con otras lomas de la costa central en lo referente a su diversidad específica. El número de especies es mayor a las 81 especies de plantas vasculares que registró Torres y Lopez-Ocaña (1981) en un estudio de las lomas de la costa central y menor a las 146 especies que Cano et al. (1999) registraron en las Lomas de Lachay. En el primer caso no se trató de un estudio propiamente florístico y en el segundo existió una mayor colecta y fue durante el evento EN 1997-98, lo que podría estar marcando las diferencias. El número de especies registradas podría incrementarse con mayores muestreos en el tiempo. Sin embargo, es importante señalar que la flora colectada representa el 12% de lo que León et al. (1996) registró para la costa central del Perú. Desde el punto de vista florístico es interesante notar la ausencia de pteridófitos, a pesar de la existencia de hábitats aparentes para este grupo, como son las zonas rocosas y pedregosas, y podría

264

El Niño en América Latina: Impactos Biológicos y Sociales

deberse simplemente a un defecto de colecta, ya que en otras lomas de la costa central, como las de Lachay, este grupo sí estuvo presente con tres especies registradas durante el evento EN 1997-98 (Cano et al., 1999). Igualmente, se debe observar la influencia florística de las vertientes occidentales de los Andes en la flora de las lomas de Ancón y Carabayllo, especialmente en la última. Esto se puede demostrar por la presencia de un número considerable de especies de los niveles bajos de los Andes, tales como Syncretocarpus sericeus (Asteraceae), Neoraimondia arequipensis (Cactaceae), Ephedra americana (Ephedraceae), Mentzelia cordifolia y Loasa incana (Loasaceae), Trichoneura weberbaueri (Poaceae), Arcytophyllum thymifolium (Rubiaceae) y Browallia americana (Solanaceae), entre otras. Esto es explicable por la proximidad y casi continuidad de ambos ecosistemas. La flora vascular de las lomas de Ancón y Carabayllo estuvo integrada, en su mayoría (80%), por especies que proceden de otros ambientes, entre éstos las partes bajas e intermedias de los Andes, o habitan en más de uno. En Lachay, este grupo de plantas alcanzó el 88% del total. De otro lado, las especies cuya distribución estuvo restringida a las lomas representaron el 7% y en Lachay el 8% (Cano, op. cit.). También se notó la presencia de especies características del monte ribereño y cauces secos, tales como Baccharis salicifolia, Baccharis sp., Encelia canescens, Mikania micrantha y Tessaria integrifolia (Asteraceae) y Galvezia fruticosa (Scrophulariaceae). Estas especies proceden de los valles cercanos y, como fueron halladas mayormente como plántulas, podría pensarse que germinaron por las condiciones de gran humedad generadas por la ocurrencia de EN 1997-98. Igualmente, se debe indicar la presencia de elementos florísticos ruderales, especies introducidas, invasoras de campos de cultivo y naturalizadas, tales como Asclepias curassavica (Asclepiadaceae), Sonchus oleraceus (Asteraceae), Chenopodium murale y Chenopodiumambrosioides (Chenopodiaceae), Cynodon dactylon y Eleusine indica (Poaceae) y Nicandra physalodes (Solanaceae). Por información de los lugareños, se conoce de la existencia de pastoreo pasado y reciente, principalmente de ganado caprino, que permite el ingreso de especies de plantas no propias de las lomas. En las lomas del área de estudio, el porcentaje de especies consideradas como malezas alcanzó el 32% del total, evidenciando un efecto antrópico cada vez más preocupante sobre la flora y fauna de las

lomas. Un aspecto muy interesante, desde el punto de vista fitogeográfico, fue la presencia de varias especies no registradas en las Lomas de Lachay (Cano, op. cit.); tal es el caso de Jacquemontia unilateralis (Convolvulaceae), Atriplex rotundifolia (Chenopodiaceae), Hoffmannseggia prostrata (Fabaceae) y Monnina pterocarpa (Polygalaceae), entre otras, lo que amerita un análisis fitogeográfico más detallado. La ausencia de especies arbóreas fue notable como Caesalpinia spinosa (Fabaceae) y Capparis prisca (Capparidaceae) y la escasa presencia de Carica candicans (Caricaceae) y Acacia macracantha (Fabaceae). Esto podría deberse a su utilización como combustible (leña), corroborado por la existencia de restos secos de especies leñosas cortadas al ras del suelo; además, por el efecto del pastoreo. Al igual que en otras lomas costeras, como las de Lachay (Cano, op. cit.), en Ancón y Carabayllo los efectos del evento EN 1997-98 se caracterizó por la abundancia relativa de algunas especies, tales como Nicotiana paniculata, Nolana humifusa, N. gayana y Lycopersicon peruvianum, todas ellas de la familia Solanaceae. Además, las lomas de Ancón y Carabayllo están amenazadas por la actividad del hombre de diversa índole, como la contaminación por desechos sólidos, urbanización acelerada y sin control y la explotación de los suelos arcillosos, como materia prima para la fabricación de ladrillos, por lo que se requiere intensificar el estudio permanente de las lomas. AGRADECIMIENTOS A la ONG Alternativa, a todos sus integrantes y en especial a Jorge Avila. Reconocimiento especial, por su ayuda y entusiasmo, al Sr. conservacionista Pedro I. Reyes de la Comisión Ambiental de Ancón. Igualmente, a Nelly Llerena y Flor de María Salvador por la colaboración brindada.

REFERENCIAS Brako, L. y J.L. Zarucchi (1993) Catálogo de las angiospermas y gimnospermas del Perú. Monographs in systematic botany from Missouri Botanical Garden 45: 1286 pp. Cano,A.; J. Roque; M.Arakaki; C.Arana; M.I. La Torre; N. Llerena y N. Refulio (1999) Diversidad florística de las Lomas de Lachay (Lima) durante el evento "El Niño 1997-98". En: J. Tarazona y E. Castillo (eds.). El Niño 1997-98 y su impacto sobre los ecosistemas marino terrestre. Rev. peru. biol. Vol. Extraor.: 125132. Ferreyra, R. (1983) Los tipos de vegetación de la costa

265

peruana. Anales del Jardín Botánico de Madrid 40 (1): 241-256. León, B.; K.R. Young y A. Cano (1996) Observaciones sobre la flora vascular de la costa central del Perú. Arnaldoa 4 (1): 67-85. Macbride, J.F. (1936-1971) Flora of Peru. Field Museum of Natural History, Botanical Series,

Chicago, 1-17. Sagástegui, A. y S. Leiva (1993) Flora invasora de los cultivos del Perú. Edit. Libertad E.I.R.L., Trujillo, Perú, 539 pp. Torres, J. y C. López-Ocaña (1981) Productividad primaria en las lomas de la costa central del Perú. Bol. Lima 3 (14): 54-63.