fitocosmetica vegana

Creaciones Naturales Veganas Para la higiene y el autocuidado Libres de componentes tóxicos Libres de componentes de ori

Views 148 Downloads 7 File size 866KB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

Creaciones Naturales Veganas Para la higiene y el autocuidado Libres de componentes tóxicos Libres de componentes de origen animal

Naty (Paihuen) Apacheta creaciones Naturales

Algunos componentes de origen animal presentes en cosméticos industriales son: Aceite de Emú: Se extrae de las aves voladoras nativas de Australia, ahora criadas en granjas industriales. Posee muchas propiedades como combatir la artritis, psoriasis, arrugas, estrías, entre otros. Se utiliza en cosméticos y cremas. Alternativas: Aceites vegetales (almendras, coco, jojoba, entre otros). Ácido Araquidónico: Ácido líquido graso, se encuentra en el hígado, cerebro, glándulas y grasa de los animales. Generalmente extraído del hígado. Utilizado en cremas y lociones para aliviar eczemas y erupciones cutáneas. Alternativas: Aloe vera, aceite esencial de árbol de té, oleato de caléndula. Ácido Esteárico: Cuando es de origen animal, una grasa de vacas, cerdos y ovejas y de los perros y gatos sacrificados en los refugios de animales, etc. Se utiliza en jabones, lubricantes, laca para el cabello, acondicionadores, desodorantes, cremas. Derivados: Estearamida, Estearamina, Estearatos, Hidrazida Esteárica, Estearona, Estearoxitrimetilsilano, Ácido Estearoil, Betaína Estearilo, Imidazolina. Alternativas: El Ácido Esteárico también se puede encontrar en muchos aceites y mantecas vegetales. Ácido Oleico: Se obtiene de diversas grasas y aceites animales. Por lo general, obtenido comercialmente de sebo no comestible. Presente en jabones, soluciones para ondas permanentes, cremas, esmaltes de uñas, barras de labios, muchos productos para la piel. Derivados: Oleato, Estearato de Oleilo. Alternativas: Aceites y mantecas vegetales (karité, coco, cacao, entre otros) Algalia o Civet: Sustancia raspada obtenida de las glándulas de la bolsa anal del gato algalia o gato civeta. Su uso es muy habitual en la elaboración de fijadores de perfumes. Carmín. Cochinilla. Ácido Carmínico: Pigmento rojo extraído de la cochinilla hembra machacada (hay que matar 70,000 escarabajos para producir una libra de este colorante rojo). Se utiliza en shampoo, labiales, etc. Alternativas: Jugo de remolacha (utilizado en polvos, rubores, champús, sin toxicidad conocida), raíz de alheña (de la raíz). Ceras / Propionato Araquidilo / cera de abejas / Cera flava: Sustancia dura y satinada que se suaviza al calentar (Puede ser de origen animal o vegetal). Se utiliza en bálsamos labiales, ceras depilatorias, alisadores de cabello, cremas faciales, lociones, máscaras, cremas, maquillaje facial, blanqueadores para uñas, etc. Alternativas: ceras vegetales (cera candelilla, cera carnauba) Colágeno: Proteína fibrosa en los vertebrados. Por lo general, derivada de tejido animal. No puede afectar el propio colágeno de la piel. Un alérgeno. Alternativas: proteína de soja, aceite de almendras, aceite de argán, entre otros. Grasas y Aceites Animales: Sustancias oleosas (sólidas o líquidas a temperatura ambiente), son la reserva energética de los animales. Se utiliza en cremas, lociones, shampoo, acondicionador, etc. Alternativas: Aceites vegetales (oliva, germen de trigo, coco, entre otros). Productos Apícolas: Producidos por las abejas para su propio uso. Las abejas son criadas selectivamente. Las abejas no seleccionadas son liquidadas. La miel que les es robada es sustituida por un azúcar barato. Millones mueren como resultado. Con frecuencia sus piernas son arrancadas por trampas de recolección de polen. Propóleo / Jalea real / Miel / cera de Abejas. Proteína de Huevo / Albumina: Agente espesante que da a los productos la consistencia deseada. En los champús, preparaciones para la piel, etc. Alternativas: Mantecas vegetales (karité, cacao) ceras vegetales (candelilla)

Elastina: Proteína que se encuentra en los ligamentos del cuello y las aortas de vacas. Similar al colágeno. No puede afectar la propia elasticidad de la piel. Alternativas: Proteínas de tejidos de plantas, mantecas y ceras vegetales. Estrógeno. Estradiol: Hormonas femeninas de la orina de yeguas embarazadas. Considerada como una droga. Puede tener efectos sistémicos nocivos si se usan en niños. Se utiliza para tratar problemas reproductivos y en píldoras anticonceptivas y Premarin, un medicamento para la menopausia. En cremas, perfumes y lociones. Tiene un efecto insignificante como restaurador en cremas para la piel. Los emolientes simples de origen vegetal se consideran mejores. Alternativas: Aceite esencial de geranio y salvia (por el efecto sobre las hormonas), aceites vegetales (almendras, argán, entre otros) Gelatina. Gel: Proteína obtenida al hervir piel, tendones, ligamentos, y/o huesos en el agua. De vacas y cerdos. Se utiliza en champús, mascarillas, y otros cosméticos. Alternativas: carragenina (carragenano, musgo irlandés), algas marinas (algina, agar-agar, algas marinas)), pectina de las frutas, dextrina, goma de semilla de algarroba, goma de algodón, gel de sílice. Glicerina. Glicerol: Un subproducto de la fabricación de jabón (que normalmente utiliza la grasa animal). En enjuagues bucales , pastas dentales, jabones, ungüentos. Derivados: Glicéridos, Glyceryls , Glycreth-26, Poliglicerol. Alternativas: glicerina vegetal (un subproducto de jabón de aceite vegetal), derivados de las algas marinas. Queratina: Proteína de los cuernos, pezuñas, plumas, y pelo de varios animales molidos. En enjuagues para el cabello, champús, soluciones para permanentes. Alternativas: Aceite de almendras, proteína de soja, pelo humano proveniente de peluquerías. El romero y la ortiga dan cuerpo y resistencia a la hebra de cabello. Quitosano: Fibra del caparazón de los crustáceos. Se utiliza como aglutinante de productos para el cuidado bucal, de la piel y cabello, antitranspirantes y desodorantes. Alternativas: Frambuesas, legumbres, frutas y verduras. Lanolina/ Ácidos de Lanolina/ Grasa de lana/ Cera de lana: Es uno de los productos más utilizados en la cosmética industrial. Se extrae de la lana de las ovejas (producto de las glándulas sebáceas). Se utiliza como un emoliente en muchos productos de cuidado de la piel. Derivados: Alcoholes Alifáticos, Colesterina, Lanolato Isopropílico, Laneth , Lanogene, Alcoholes de Lanolina, Lanosterol, Esteroles, Alcoholes de Triterpeno. Alternativas: Aceites vegetales (almendra, coco, sésamo, etc). Placenta. Proteína de Polipéptidos de Placenta. Placenta: Contiene la materia de desecho eliminada por el feto. Derivada del útero de los animales sacrificados. La placenta animal es ampliamente utilizada en cremas para la piel, champús, mascarillas, etc Alternativas: Algas, aceites y mantecas vegetales (karité, cacao, almendras, entre otros)

Esta lista contiene sólo algunos ingredientes de origen animal, puedes encontrar la lista completa en: http://www.petalatino.com/como-empezar-ser-vegano/lista-de-ingredientes-de-origen-animal/

La función de la piel se asemeja a la función del aparato digestivo, urinario o respiratorio, ya que a través de ella se realiza un importante proceso de absorción de sustancias y eliminación de desechos (toxinas). Es por esto que es muy importante tomar consciencia de las sustancias que aplicamos sobre nuestra piel, toda sustancia puede ser absorbida a través de los poros hasta el torrente sanguíneo y desde ahí llegar fácilmente a órganos importantes como corazón, cerebro o pulmones. Además, existen algunos componentes que tapan los poros, inhibiendo el proceso de sudoración (interviniendo en la regulación térmica y la eliminación de desechos). Algunos componentes tóxicos en cosmética industrial son: Parabenos: Compuestos con propiedades bactericidas y fungicidas, se utilizan para alargar la vida del producto (impedir que sea atacado por microorganismos). Un estudio realizado en Inglaterra (2004) con mujeres afectadas de cáncer de mama, reveló la presencia de restos de parabenos en el 90% de las biopsias. Presente en cremas, desodorantes, champús y lociones para la piel. Algunos de los nombres con los que se encuentra en las etiquetas: Methylparaben o E-218, Ethylparaben o E-214, Propylparaben o E-216, Butylparaben o E-209 Aceites Minerales: Derivados del petróleo (extraordinariamente económico), se utiliza para crear una capa impermeable en la piel que da un aspecto de suavidad y tersura. Es como colocarse un plástico, impide la respiración de la piel y tapa los poros. Produce dependencia del producto. Nuestro organismo no puede metabolizarla. Casi todas las cremas contienen parafina. Algunos de los nombres con los que se encuentra en las etiquetas: Parafina, Paraffinum, Paraffinum liquidum, Petrolatum, Petroleum, Glicol Propileno, Vaselina y Aceite Mineral Ftalatos: Grupo de compuestos químicos utilizados como disolventes y suavizantes. Llamados venenos medioambientales, son muy tóxicos. Estudios científicos de todo el mundo lo relacionan con el cáncer, disfunción del sistema hormonal y daños en el ADN de reproducción masculina, así como malformaciones en el feto. Algunos de los nombres con los que se encuentra en las etiquetas: Dietilexiloftalato o DEHP, Butilbenziftalato o BBP, Dibutilftalato o DBP, Butildecilftalato o BDP, Diunddecilftalato o DUP, entre otros. Siliconas: Se utilizan principalmente por sus propiedades como emolientes, el problema es que pueden taponar los poros de la piel y que provoca efectos oclusivos. Diferentes estudios comprueban que el sudor provocado por oclusión causa fuertes irritaciones en la piel, llegando en algunos casos a provocar tumores en el hígado y en los ganglios linfáticos. En el cabello afectan provocan provocando falta de nutrientes y actuando de manera negativa en el cuero cabelludo. Además se trata de productos no biodegradables que se muestran realmente perjudiciales para el medio ambiente. Algunos de los nombres con los que se encuentra en las etiquetas: Dimethicone, Cyclomethicone. Formaldehido: Utilizado como conservante (entre otras cosas) en centenares de productos. Se encuentra en champús, dentífricos, desodorantes, entre otros. La OMS lo declaró oficialmente como cancerígeno, pero es un conservante tan económico, que lo que hacen las firmas es utilizar sustancias que lo liberan (por ejemplo, el Quaternium 15). Algunos liberadores de Formaldehido son: Aldioxa, Alcloxa, Bronopol, Bronosol, Diazolidinyl Urea, Imidazolidinyl Urea, Polyoxymethylene Urea, Imidazolidinyl-Urea, 2-Bromo-2-Nitropropane-1, 3-Diol, 5-Bromo-5-Nitro1, 3-Dioxane, Methenamine, Sodium Hydroxymethylglycinate, DMDM Hydantoin, Quaternium-15, Onyxide 500, Dimethyl Oxazolidine y sustancias que con el prefijo MDM, DM,DMDM, DMHF o DEMD Polietilenglicol (PEG): Mezcla de químicos (se utiliza como emulsionante). El problema con estos compuestos es el poder de penetración que tienen en la piel. Su grado de peligrosidad depende del resto de ingredientes que compongan el producto, ya que al tener un gran poder de penetración permite el paso de esas sustancias al torrente sanguíneo. Uno de los PEG más empleados es el Sodium Laureth Sulfate (SLS) que según el Colegio Americano de Toxicología se acumula en el corazón, el hígado, los riñones y el cerebro. Algunos de los nombres con los que se encuentra en las etiquetas: PEG + un número, Sufijo TH (como Steareth o Laureth).

Fragancia – Perfume (parfum): Es uno de los ingredientes más controversiales, debido a que no se conoce con exactitud de que está compuesto realmente. Se utiliza el término “fragancia” para englobar una combinación de cientos de ingredientes, el problema es que la mayoría de estos componentes no han sido estudiados para evaluar su toxicidad aislada o en conjunto. Muchos de estos ingredientes son irritantes y pueden provocar alergias, migrañas y síntomas de asma. En Gran Bretaña estudios comprobaron que los “perfumes” son la segunda causa más común de alergias y que están asociados al cáncer y neurotoxicidad (entre otros factores adversos). Algunos de los componentes tóxicos que que engloban en el término “perfume” son los ftalatos. Colorantes: Los colorantes hechos en laboratorio son químicos derivados del petróleo, utilizados en los combustibles para auto, asfalto, alquitrán, entre otros. Se relaciona con hiperactividad en niñxs, erupciones en la piel, migrañas, asma y cáncer. Algunos de los nombres con los que se encuentra en las etiquetas: Red 40, Yellow 5, Caramel, etc. Sodio Lauroil Isetionato: Puede ser dañino cuando se inhala, ingiere o es absorbido por la piel. Puede causar irritación en los ojos y en la piel. Su toxicidad no ha sido investigada y mucho menos en conjunto con otros químicos los cuales pueden trabajar en sinergia para causar aún más daño. Las investigaciones demuestran que este ingrediente puede secar la piel y no tiene ningún beneficio. Nombre en la etiqueta: Sodium Lauroyl Isethionate Dióxido de titanio: Este ingrediente es considerado por la International Agency for Research on Cancer (IARC) como un cancerígeno del grupo 2B. Posiblemente carcinógeno para los seres humanos. Otros estudios demuestran que este ingrediente produce inflamación e irritación del tracto respiratorio y perjudica el desarrollo de los pulmones en ratas de laboratorio. En Canadá, también es considerada un cancerígeno y clasificado como “que puede ser tóxico o dañino para los humanos”. Nombre en la etiqueta: Titanium dioxide

Propiedades de algunas plantas que se pueden utilizar en fitocosmética: Las plantas con usos terapéuticos se pueden clasificar según sus propiedades, un gran distintivo al hacer fitocosmética (y no cosmética artesanal), es que incluimos un gran número de principios activos extraídos de plantas con propiedades conocidas. Las plantas se pueden utilizar en forma de tizana, oleato, tintura madre o aceite esencial, según la naturaleza del producto (lipídica o acuosa) y según lo que queremos lograr. Analgésicas: Disminuyen el dolor. Lavanda, bergamota (a.e), manzanilla, romero, clavo de olor (entre otras). Útiles en pasta dental y enjuague bucal, cuando existe algún dolor en la cavidad bucal, se pueden utilizar como tizanas, tinturas madre o aceite esencial. Antiinflamatorias: Reducen la inflamación. Caléndula, lavanda, mirra (a.e), manzanilla (entre otras). Útiles en pasta dental y enjuague bucal, cuando existe alguna inflamación de encías, se pueden utilizar como tizanas, tinturas madre o aceite esencial. Antisépticas: Combaten localmente la infección por bacterias, las bacterias son las encargadas de producir el olor no deseado en la boca y en las axilas (fermentan el sudor). Todas las plantas son antisépticas, en la mayor o menor grado. Las más efectivas son árbol de té (a.e), bergamota (a.e), lavanda, romero, caléndula (entre otras). En pasta dental y enjuague bucal se pueden utilizar como tizanas, tinturas madre y aceite esencial. En desodorante se pueden utilizar como oleato o aceite esencial. Astringentes: Disminuyen la perdida de fluido (diarrea, vómito, sudor). Útiles en la sudoración excesiva. Ciprés, salvia, mirra (a.e), llantén (entre otras). En desodorantes se utilizan como oleato o tintura madre. Desodorantes: Disminuyen los olores (los neutralizan). Bergamota (a.e), ciprés, eucalipto, neroli (a.e), lavanda (Entre otras). En desodorantes se utilizan como oleato o tintura madre. Vulnerarias: Ayudan en la regeneración de la piel. Caléndula, llantén, mático, árbol de té (a.e), lavanda (entre otras) En bálsamos labiales se utilizan como oleato o aceite esencial.

Recolección de plantas medicinales: La luna tiene una importante influencia sobre todo lo que habita el planeta. Así mismo influye en la concentración de principios activos presentes en los distintos órganos de las plantas. Observando la fase en que se encuentra la luna podemos determinar qué momento del mes será más el más propicio para la recolección: Durante la luna nueva recolectaremos raíces, rizomas y tubérculo. Durante la luna creciente se recolectan corteza, ramas y tallos y es un buen momento para sembrar las plantas de hoja (y hortalizas como lechuga, acelga, etc). Durante la luna llena se recolectan frutos, hojas y flores. Durante la luna menguante es un buen momento para sembrar las plantas de raíz y para trasplantar.

Otro dato importante es observar las estaciones del año. Las mejores estaciones para recolectar las hojas son principalmente la primavera y el verano, justo antes de la floración (la energía de la planta está concentrada en la parte superior). Las flores se deben recolectar en primavera y verano en el momento mismo de la floración. Frutos y bayas, se recolectan cuando están maduros y a punto de caerse por sí mismos de la planta. La corteza se recolecta en primavera, antes de la floración, es el momento en que hay más savia circulando por ramas y tallos. Raíces, rizomas y tubérculos, se recolectan en otoño cuando la savia comienza a descender. Importante: Nunca se deben recolectar las plantas después de la lluvia, ni tampoco muy temprano cuando aún tienen rocío. Hay que esperar días secos y soleados, pero recolectar antes del mediodía, ya que después aumenta el calor y los principios activos son sensibles al calor y disminuyen desde el mediodía en adelante. Al momento de recolectar hay que evitar poner las plantas de bolsas de plástico, debido a que evitan que las plantas reciban aire y las hace sudar, esto podría provocar que se descompongan en pocas horas. Preferir cajas de madera, cuencos de barro o en su defecto bolsas de papel.

Secado de plantas medicinales: La finalidad de secar las plantas es extraer el agua para asegurar una mejor conservación, muchos de los principios activos se deterioran con la humedad y la luz, es por esto que se deben poner a secar lo más pronto posible luego de la recolección. Las condiciones necesarias para un buen secado son un lugar seco, ligeramente ventilado y donde no llegue directamente la luz del sol (el sol directo o el calor muy intenso puede modificar las características básicas de la planta). Para el secado la temperatura no debe superar los 32°c, si la planta se seca en un ambiente con una temperatura mayor a esta, perderá su color y aroma natural (el deterioro de una planta se puede determinar a simple vista). Pasos para un mejor secado: - Extender la planta sobre una superficie de madera, rejilla de metal, papel secante o cartón, distribuyendo de manera uniforme (justa separación entre ellas, no deben permanecer aplastadas). - Durante las primeras 24hrs se removerán varias veces en el día, para asegurar que se sequen de manera uniforme y evitar el moho, durante los días siguientes se pueden remover un par de veces al día (Las plantas húmedas son propensas a la formación de bacterias y hongos). - La humedad, el calor excesivo y el polvo deben ser evitados durante la etapa de secado. - Tiempo de secado: Las flores necesitan de 4 a 8 días, las hojas de 3 a 6 días (si el tiempo es frío el tiempo de secado aumentará). - Podemos asegurarnos de que una planta está seca cuando al manipularla se quiebra. - Se guardarán en frascos de vidrio cerrados herméticamente o en bolsas de papel bien cerradas, se recomienda no triturar las plantas antes de guardarlas. - Se conservarán en un lugar fresco, seco y oscuro. - Una planta seca tiene una duración de 1 a 2 años. *Las bacterias se reproducen cuando hay un 40% de humedad, los hongos se reproducen en un 15 a 20%. Una planta seca no tiene más de un 10%, por esto los microorganismos no se pueden reproducir cuando están secas.

Principios activos y fitocomplejos Toda planta contiene dentro de su composición diferentes sustancias químicas, las cuales actúan sobre los diferentes órganos y sistemas del cuerpo modificando su funcionamiento. Estas sustancias son conocidas como principios activos y son el resultado del metabolismo celular de cada planta. Los principios activos más importantes desde el punto de vista de la salud son los aceites esenciales, alcaloides, glucósidos, heterósidos, mucilagos, gomas y taninos. Además, las plantas contienen nutrientes esenciales como vitaminas, minerales, aminoácidos, carbohidratos y fibras, ácidos orgánicos, lípidos y antibióticos. Podemos clasificar los principios activos según su estructura química en grupos: Resultantes del metabolismo primario: Intervienen directamente en el crecimiento, reproducción y supervivencia de la planta. También se conocen como principios activos inmediatos. Glúcidos (azucares). Lípidos (aceites). Derivados de aminoácidos (proteínas). Resultantes del metabolismo secundario: No son esenciales para el metabolismo de la planta, son sintetizadas como método de defensa, adaptación, etc. Son los principios activos más importantes. Son producidos en diferentes rutas metabólicas. Heterósidos, Antraquinónicos, Cardiotónicos, Cianogénicos, Cumarínicos, Fenólicos, Flavónicos, Ranunculósidos, Saponinas, polifenoles. Ácidos fenólicos; Cumarinas; Flavonoides; Lignanos; Taninos; Quinonas. Terpenoides. Aceites esenciales; Iridoides; Lactonas; Diterpenos; Alcaloides “Los logros continuos de la Farmacología han puesto a disposición de los sanitarios los principios activos purificados con la mentalidad mecanicista de pensar que el principio activo aislado es mejor que la droga in tato. Sin embargo se observa que en gran parte de los casos el totum de la planta es más activo biológicamente que la suma de sus principios activos aislados, debido esencialmente a la interacción y potenciación de los diferentes principios activos de la planta.” “La acción farmacológica de las plantas se debe en la mayor parte de los casos a los llamados fitocomplejos, en los cuales están incluidos los principios activos junto a otras moléculas aparentemente inactivas, sustancias adyuvantes, etc., constituyendo lo que ya en el siglo XV Wilhelm Teophrastus von Hohenheim (Paracelso) denominó «quintaesencia>> de la planta.” “De la observación clínica de estos hechos y de la experimentación farmacológica que los corroboran, se puede deducir que la droga in tato tiene una acción más suave y más activa que el principio activo de mayor efecto, por la interacción con las moléculas consideradas «inertes>>, pero que en realidad ejercen una labor terapéutica de indudable valor, aunque su alcance es aún desconocido en su sentido más amplio.” Es muy común escuchar o creer que las plantas (por ser naturales) no tienen efectos tóxicos y por esto muchas veces su uso no está acompañado de ningún tipo de precaución. Esto es muy falso y además peligroso, ya que muchas plantas tienen contraindicaciones específicas (abortivas, aumentan la presión arterial, venenosas, entre otros). La toxicidad de una planta depende principalmente de la dosis, vía de administración y la frecuencia. Citando a Paracelso: “La dosis hace el veneno” (del latín sola dosis facit venenum).

Extracción de principios activos (Maceraciones en agua, aceite vegetal y en alcohol) Tisanas El medio de extracción es el agua, ahí es donde quedan disponibles los principios activos. Engloba tres formas de preparación: Infusión, decocción y maceración. Por norma general la proporción es de 30 gramos de hierba seca por medio litro de agua (Exceptuando aquellas plantas toxicas). o

Infusión: Útil para preparar flores y hojas, se coloca la planta en una taza/jarra y se vierte sobre ella agua hirviendo, se tapa por 10minutos y luego se filtra. Al preparar infusiones con plantas aromáticas el agua debe estar a punto de ebullición, pero sin hervir. Es muy importante tapar la infusión, de lo contrario algunos principios activos se podrían evaporar (especialmente los aceites esenciales).

o

Maceración: Consiste en dejar a reposar una planta en agua durante varias horas a temperatura ambiente. Este método se utiliza cuando una planta determinada tiene principios activos solubles en frío o que se verían perjudicados por el calor. Por ejemplo en las plantas ricas en taninos (roble, hipérico, entre otras) es mejor optar por este método, ya que un exceso de taninos podría ser incluso tóxico. Otro ejemplo son las plantas ricas en mucilago (como semillas de lino, semillas de linaza, llantén, entre otras), ya que la maceración en frío ejerce una mejor acción en la liberación de este principio activo. El tiempo ideal de maceración es de 12 horas para partes blandas (hojas y flores) y de 24 hrs para partes duras (corteza y raíces). La maceración en agua no debe JAMÁS prolongarse por más de 24 horas, ya que esta preparación podría convertirse en un verdadero caldo de cultivo para las bacterias, es por este motivo que existen maceraciones más intensas, como en aceite (oleato) y en alcohol (tintura madre).

o

Decocción: Es muy útil para extraer con agua los principios activos más profundos de hojas, tallos, ramitas y raíces. Consiste en dejar hervir la planta e ir controlando el agua (podría evaporarse incluso la mitad). Para las hojas basta con 2 minutos de decocción y para partes duras (raíces, semillas, corteza) se necesita de 3 a 10 minutos. No se recomienda en plantas muy aromáticas (como canela o valeriana) ya que las sustancias aromáticas son altamente volátiles y se podrían evaporar fácilmente.

Las extracciones en agua son efectivas para extraer aquellos principios activos solubles en agua como azucares y polisacáridos, gomas, mucilago, saponinas, compuestos fenólicos, aminoácidos y proteínas, ácidos de frutas, vitamina C, vitaminas del complejo B, minerales y oligoelementos.

Oleatos Este método se ha utilizado durante miles de años para obtener los principios activos, principalmente aquellos de naturaleza lipídica (grasa). Es la maceración de una planta en aceite vegetal. Los oleatos se pueden utilizar directamente sobre la piel (como aceite de masaje-friegas) o utilizarlos para elaborar otros productos (como ungüentos, cremas, entre otros). Preparación: Un oleato se puede hacer en frío o en calor. Frío: 1-

colocar el material herbal (hojas, pétalos, tallos, raíces, corteza, etc.) seco y triturado -hasta su mínima expresión- en un recipiente y añadir el aceite vegetal hasta que cubra por dos dedos sobre el nivel de la planta. 2- Mantener en un lugar templado (pero alejado de la luz solar) por un mínimo 2 semanas, agitar cada día. 3- Filtrar (ojalá con tela-algodón) y envasar. Se pueden añadir unas gotas de vitamina E para alargar la vida útil del oleato. 4- Conservación: Mantener en lugar fresco, seco y alejado de la luz solar. Precauciones: - Procurar que el aceite vegetal utilizado sea prensado en frío. - Duración de 6 meses a 2 años Calor: 1- colocar el material herbal (hojas, pétalos, tallos, raíces, corteza, etc.) seco y triturado -hasta su mínima expresión- en un recipiente de vidrio y añadir el aceite vegetal hasta que cubra por dos dedos sobre el nivel de la planta. 2- Colocar a baño maría durante 40 minutos, a fuego bajo y con tostador (sin hervir), revolver constantemente (con cuchara de madera). 3- Filtrar (ojalá con tela-algodón) y envasar. Se pueden añadir unas gotas de vitamina E para alargar la vida útil del oleato. La diferencia entre estas dos técnicas es que la maceración en calor tiene una menor duración, ya que al exponer el aceite a una fuente directa de calor se acelera el proceso de oxidación. Los principios activos solubles en aceite (o liposolubles) son: Aceites esenciales, resinas, ácidos grasos, fitoesteroles, vitamina E, provitamina A, vitamina A.

Tinturas Madres Maceración de plantas medicinales en alcohol potable (vodka, coñac, agua ardiente). Preparación: 1- Colocar el material herbal (hojas, pétalos, tallos, raíces, corteza, etc.) seco y triturado -hasta su mínima expresión- en un recipiente. 2- Hacer una mezcla de 70% alcohol y 30% agua filtrada, hervida o mineral sin gas. 3- Agregar la mezcla en el frasco con hierbas hasta que doble la cantidad de planta. 4- Mantener en un lugar alejado de la luz solar por mínimo 2 semanas, agitar cada día. 5- Filtrar (ojalá con algodón) y envasar. 6- Conservación: Mantener en lugar fresco, seco y alejado de la luz solar. Precauciones: - Procurar que el alcohol sea de mínimo 50° - Duración media de 3 años - Estas maceraciones se pueden utilizar como medicamento único en friegas, gárgaras, etc o incluir en la elaboración de otros productos (ungüentos, cremas, etc). El alcohol es más selectivo y posee cierta acción microbiana, por lo que el resultado es una extracción más concentrada y que tiene un periodo de conservación más extenso. Los principios activos solubles en alcohol son: Glucósidos, aceites esenciales, resinas, alcaloides, bálsamos.

Materias Primas en Cosmética Vegana: Aceites esenciales Los aceites esenciales son líquidos complejos de alta concentración, poderosos y de gran eficiencia que se obtienen –principalmente- por destilación por arrastre de vapor de distintos órganos de plantas aromáticas (solamente plantas aromáticas), contienen dentro de su composición partículas activas que son a las que se les atribuyen los efectos terapéuticos. Principales características: - Altamente concentrados - Volátiles, unos más que otros (se evaporan al contacto con el aire) - Son solubles en alcohol y en sustancias oleosas (aceites, mantecas…) - No se diluyen en agua, pero pueden mantenerse suspendidos sobre ella durante breves periodos de tiempo (como en lavados aromáticos de la piel) - No son cuerpos grasos (a pesar de ser conocidos como aceites) y son muy ligeros. - Son muy complejos desde el punto de vista químico (contienen una gran cantidad de principios activos). - La mayoría son incoloros o de un color amarillo pálido (no todos).

La única forma de extraer un aceite esencial es con un alambique (corriente por arrastre de vapor de agua), existen otras técnicas mal conocidas como extracción de aceites esenciales (como la presión mecánica y solventes). Sólo al utilizar un alambique y extraer los principios activos de una planta aromática por arrastre de vapor de agua es que deviene en aceite esencial (los demás son esencias).

¿Cómo elegir un aceite esencial? Al momento de adquirirlos hay que considerar lo siguiente, deben ser: - 100% naturales (no desnaturalizado) - 100%puro (exento de aceites esenciales aproximados, aceites vegetales, alcohol, trebentina). - 100%integral (no rectificado, no descolorado). Los aceites esenciales se pueden incluir en la elaboración de pasta dental, enjuague bucal, desodorante y bálsamo labial. Al momento de elegir un aceite esencial es muy importante conocer las contraindicaciones de esa especie, por ser sustancias tan concentradas puede ser peligroso utilizar determinados aceites esenciales en momentos específicos (embarazo, hipertensión, entre otros). Algunos aceites esenciales que podemos utilizar en fitocosmética son: Antiinflamatorios: Bergamota, caléndula, lavanda, manzanilla, mirra. Antisépticos: Todos los aceites esenciales lo son en cierto grado, los más efectivos son: árbol de té, bergamota, enebro, eucalipto, lavanda, romero y sándalo. Astringentes: Cedro, ciprés, enebro, incienso, salvia. Bactericidas: Ajo, árbol de té, bergamota, eucalipto, romero (todos en cierto grado). Citofilácticos: Regeneradores celulares: Todos los aceites esenciales, especialmente árbol de té, lavanda y neroli. Desodorantes: Reducen los olores: Bergamota, ciprés, eucalipto, lavanda, neroli, salvia esclarea. Vulnerarios: Ayudan a la curación de las heridas: Árbol de té, benjuí, bergamota, caléndula, lavanda, manzanilla, mirra.

Hidrolatos Son el subproducto de la destilación con alambique de un aceite esencial. Es el agua que arrastra los principios activos volátiles de las plantas aromáticas, por lo que contienen un 1% de aceite esencial en su composición total, además contienen más principios activos que los aceites esenciales (también están aquellos principios activos solubles en agua). Los hidrolatos pueden ser utilizados directamente sobre la piel como tónicos (ejemplo: agua de rosas) o pueden utilizarse para hacer fitocreaciones de naturaleza hidrofilica (como pasta dental, enjuague bucal, la fase acuosa de cremas y jabones, etc). Los hidrolatos poseen las mismas propiedades que los aceites esenciales de la especie que son destilados, pero son más seguros, ya que no son tan concentrados. Algunos hidrolatos que podemos utilizar en fitocosmética son: - Agua de romero: Estimula la circulación sanguínea. Es perfecto como tónico capilar (mejora en cabello graso, disminuye la caída). Útil como tónico facial en pieles grasas. Antiséptico Útil en pasta dental, enjuague bucal y shampoo. - Agua de lavanda: Tónico facial, útil para todo tipo de pieles (especial para pieles sensibles y delicadas). Antibacteriano, desodorante. Evita la caspa (shampoo) - Agua de rosas: Se obtiene de la especie rosa damascena. Es el Hidrolato más conocido, es un excelente tónico indicado para todo tipo de pieles. Relaja y descongestiona. - Agua de manzanilla: Antiinflamatorio, refresca. En shampoo estimula la vitalidad del cabello. - Agua de árbol de té: Útil en shampoo. Previene y elimina piojos, perfecto contra el hongo de la caspa. - Agua de tomillo: Útil en shampoo: Estimula el crecimiento capilar, desinfecta. Desodorante natural. - Agua de menta: Refrescante, astringente, antibacteriano Útil en pasta dental y shampoo.

Sustancias Grasas: Aceites y Mantecas vegetales Las sustancias grasas se extraen de plantas oleaginosas, es decir, plantas de cuya semilla o fruto se puede extraer lípidos, los aceites y mantecas no se diluyen en agua, es decir, son lipofilicas (flotan en ella por ser menos densa – menor peso por unidad de volumen). Poseen diferentes características y propiedades, según la especie de la cual se han extraído. Se obtienen por presión y al momento de adquirirlos es muy importante procurar que sea una grasa de primera PRENSADA EN FRÍO (ojalá orgánica), esto es porque sólo así las grasas conservan intactos todos los nutrientes (vitaminas, ácidos grasos). A partir de la revolución industrial se fueron empleando métodos de extracción cada vez más sofisticados, calentando las semillas (incluso a 400°c) y lavándolas con solventes derivados del petróleo, se fueron mejorando los niveles de rendimiento y como consecuencia grasas a menores costos, pero disminuyendo el valor nutritivo incluso al extremo de hacer que sea un alimento altamente calórico, por lo tanto prejudicial para la salud. A temperatura ambiente los aceites son grasas líquidas y las mantecas son sólidas. Se pueden clasificar según su peso molecular como ligeros, medios y densos. Aceites ligeros: Se absorben con mayor facilidad - Aceite de almendras dulces - Aceite de coco - Aceite de macadamia - Aceite de damasco o albaricoque - Aceite de argán - Aceite de jojoba - Aceite de avellana Aceites medios: Poseen un nivel medio de absorción - Aceite de salvado de arroz - Aceite de cáñamo - Aceite de germen de trigo - Aceite de rosa mosqueta - Aceite de pepita de uva - Aceite de sésamo - Aceite de palta Aceites densos: Son más espesos, tardan más en absorberse. - Aceite de lino - Aceite de ricino En términos generales los aceites vegetales se utilizan debido a que aportan hidratación, nutrición y suavidad. Los más utilizados son: - Aceite de oliva: Hidratante, regenerante y suavizante. - Aceite de coco: Antibacteriano e hidratante. Solido bajo los 25°c - Aceite de maravilla: Rico en vitamina E. - Aceite de almendras dulces: Protege y nutre la piel. Las mantecas se utilizan por su consistencia más dura y además poseen potente acción regenerante e hidratante -

Manteca karité: Previene y trata las arrugas, muy hidratante, nutriente y suavizante. Ayuda a proteger la piel de las radiaciones UVB y UVA (FPS 4) Perfecta para pieles secas y agrietadas, para grietas en los pies y estrías en el embarazo).

-

Manteca de cacao: Emoliente e hidratante. Crea una película protectora sobre la piel, protegiéndola de agresiones externas y manteniendo el agua. Útil en dermatitis alérgica. Ideal para cremas antiestrías.

Ceras vegetales Un gran distintivo al hacer cosmética vegana es no utilizar cera de abeja, si bien esta cera posee muchas propiedades terapéuticas, su extracción es un proceso violento y especista. Existen en la naturaleza ceras vegetales, siendo las más utilizadas la cera candelilla y cera carnauba. Las ceras se extraen de la capa protectora de hojas y frutos. Son de carácter lipofílico, es decir solubles en grasas (por lo tanto insolubles en agua). El principal motivo por el que utilizamos una cera en la elaboración de cualquier producto es para dar la consistencia deseada (endurecer). Las ceras vegetales poseen un punto de fusión superior al de la cera de abeja, por lo que tendremos que utilizar menor cantidad. Comparándolas con las mantecas son más duras, menos grasientas y más brillantes. Existe una amplia variedad de ceras de origen vegetal, algunas de ellas son: Cera carnauba, cera candelilla, cera de arroz, cera de jojoba, cera de soja, cera de mirto, cera de palma, cera de jazmín, cera de lotus, cera de neroli, entre otras. En Chile encontramos en el mercado dos ceras de esta lista: -

Cera de carnauba: Exudada por las hojas de una variedad de palmera (Corypha cerifera o Copernicia cerifera, llamada palmera de la cera). Es una sustancia cérea de color verdoso, grisáceo o amarillento, más o menos untuosa, de estructura casi cristalina, muy frágil y de agradable olor a heno. Es la cera con mayor punto de fusión, de 75°c a 85°c. (Lo que se traduce en un menor % que se agrega a la preparación). Se recomienda agregar un 1% de cera carnauba de la composición total de una fitocreación.

-

Cera de candelilla: Se obtiene hirviendo en agua una planta de México (Euforbia antisyphilitica o Pedilanthus pavonis). Es una cera parda, traslúcida y dura. Su punto de fusión es de 66°c a 71°c Se recomienda agregar un 3% de la composición total de una fitocreación.

La cantidad de cera que se agregará a una preparación va en directa relación de la consistencia que queremos lograr. La cera permite proteger la piel de la deshidratación, siendo útil en cremas, ungüentos regeneradores, etc.

Arcillas Están cargadas de toda la energía de la tierra y estimulan las funciones naturales del organismo. Tienen principalmente las funciones de absorber y adsorber. Absorbe: Neutraliza y drena las impurezas de los tejidos, retiene líquidos, absorbe toxinas y malos olores. Adsorbe: Permite la fijación y neutralización de toxina y alcaloides (capta elementos indeseables del cuerpo, impurezas, inmoviliza bacterias y virus). -

Arcilla blanca (caolín): En uso externo antiinflamatoria, suavizante, calmante, regenerante y cicatrizante. Recomendada para pieles secas. Aporta luminosidad, dejando la piel lisa y suave. Ayuda a aclarar manchas de la piel.

-

Arcilla verde: En uso externo posee una gran capacidad de absorción, regula el exceso de grasa, es altamente purificante. Indicada para pieles grasas y mixtas. También se utiliza para tratar problemas de la circulación (piernas pesadas, celulitis) y trastornos articulares (contracturas, inflamaciones articulares).

-

Arcilla roja: Astringente, antiinflamatoria y circulatoria. En uso externo se recomienda en varices. Ideal para pieles maduras, sensibles y delicadas. Devuelve la vitalidad a la piel, mejora la circulación y la tonifica.

Bicarbonato Algunas propiedades son: - Antibacteriano - Desodorante - Antiácido (útil en acidez estomacal) - Exfoliante - Ayuda a pulir los dientes y eliminar el sarro - Blanquea los dientes (NO AGREGAR A LA PASTA DENTAL).

Práctica: Creaciones veganas Pasta Dental Algunos componentes no deseados presentes en la pasta dental industrial:

-

-

Flúor: Es un subproducto de la fabricación del hierro, cobre y aluminio, un desecho tóxico, se dice que ayuda con las caries y a tener dientes más sanos (mentira), se ha encontrado en la mayoría de los cerebros de pacientes con Alzheimer. Otros estudios han asociado el fluoruro con fracturas de cadera así como daños al sistema nervioso, lo que conduce a la limitada movilidad articular, calcificación del ligamento, degeneración muscular y déficit neurológico, cristaliza la glándula pineal (atrofiándola). Detergentes: Son los encargados de producir espuma en la pasta, provocan daño en el tracto digestivo. Sacarina: Se utiliza para disminuir el mal sabor del detergente, nociva para la salud (estuvo prohibida desde 1972 a 1981) Parafina Gel: Es la encargada de dar la consistencia a la pasta, provoca daño en el tracto digestivo. Glicerina Glicol: Se encuentra en grasas animales (se necesitan 20 enjuagues para retirarla por completo), su función es mantener la humedad de la pasta, industrialmente se utiliza como anticongelante de vehículos. Formol: Lo ocupan en pequeñas cantidades, es el componente antibacteriano, se puede reemplazar por plantas (árbol de té, romero, caléndula). Dióxido de titanio: Utilizado para blanquear los dientes, se utiliza industrialmente como pintura para pared.

Materias primas para elaborar una pasta dental natural y vegana: -

Arcilla caolín 50: Elimina el sarro, regulariza trastornos estomacales (protege mucosa gástrica, antiinflamatoria, cicatrizante y regula el pH intestinal). Hierbas antibacterianas, algunas son: Canela, romero, lavanda, árbol de té, salvia, caléndula, entre otros. Hierbas para combatir la halitosis, algunas son: Romero, menta, tomillo, yerba buena, entre otros. Podemos agregar las hierbas de distintas formas a nuestra pasta dental, puede ser como hierba seca (triturada), como tintura madre (maceración en alcohol) o aceites esenciales.

Receta pasta dental: -

100 gr de arcilla caolín 2 cucharadas de hierba seca triturada 5 gotas de aceites esenciales 10 gotas de tinturas madres Tisanas e hidrolatos a gusto.

Procedimiento: 1) 2) 3) 4) 5)

Agregar ingredientes secos en un recipiente (arcilla caolín, carbonato de calcio, carbón, hierbas secas). Agregar tisanas y/o hidrolatos a gusto (según la consistencia deseada). Agregar tinturas madres y aceites esenciales. Envasar Disfrutar

Esta pasta dental tiene una duración aproximada de 2 meses.

Enjuague bucal Algunos componentes no deseados presentes en el enjuague bucal industrial: -

El timol: Se extrae de aceites esenciales, su uso excesivo puede ser tóxico. Salicilato de metilo: Se relaciona con problemas reproductivos. Sacarina: Se utiliza para disminuir el mal sabor, nociva para la salud (estuvo prohibida desde 1972 a 1981) Formol: Lo ocupan en pequeñas cantidades, es el componente antibacteriano, se puede reemplazar por plantas (árbol de té, romero, caléndula). Peróxido de hidrógeno: Dosis prolongadas de este componente pueden ser irritantes para todo el tracto digestivo. Benzoato de sodio: Es un bacteriostático y fungistático que se agrega junto al ácido cítrico para preservar por largo tiempo soluciones líquidas. Ambos forman la benzina, un cancerígeno potente

Materias primas para elaborar un enjuague bucal natural y vegano: -

-

Tintura madre, puede ser de hierbas antibacterianas, algunas son: Canela, romero, lavanda, árbol de té, salvia, caléndula, entre otros y de hierbas para combatir la halitosis, algunas son: Romero, menta, tomillo, yerba buena, entre otros. Además el alcohol de la tintura madre actuará como conservante de la mezcla. Aceites esenciales: Antibacterianos (árbol de té, menta, romero, lavanda). Agua purificada: Para diluir la tintura madre.

Receta enjuague bucal: Para 100ml: - 70ml de agua purificada, mineral sin gas, destilada o bidestilada (también puede ser infusiones) - 30ml de tintura madre de las hierbas escogidas. - 5 gotas de aceites esenciales Procedimiento: 1) Mezclar todos los componentes y envasar. 2) Disfrutar Este enjuague tiene una duración aproximada de 5 meses.

Desodorante Algunos componentes no deseados presentes en los desodorantes industriales: -

Parabenos: Se utiliza como preservante (fungicida, bactericida), cancerígeno. Parafina: Impermeabilizante, sensación de suavidad y tersura. Derivados del petróleo que tapan los poros. Ftalatos: Suavizante, disolventes, puede producir cáncer, mal formación del feto, disfunción hormonal. PEG-Polietilenglicol: Emulsionante, penetra la piel y puede llegar a los distintos órganos (corazón, hígado, riñones, etc) Formaldehido: Conservante, cancerígeno. Ácido esteárico: Tensoactivo de origen animal. Sales de aluminio (antitranspirante): Puede provocar Alzheimer, tapa los poros y puede producir dermatitis.

Materias primas para elaborar un desodorante natural y vegano: -

-

Bicarbonato: Encapsula el sudor, permite la respiración normal de la piel. Aceites vegetales: Maravilla, almendra, coco, entre otros. Oleatos: Agregan propiedades importantes a la base oleosa que usaremos, puede ser la maceración en aceite de hierbas antibacterianas, desodorantes y que regeneren la piel (como lavanda, caléndula, entre otras). Cera candelilla o carnauba: Otorga la consistencia deseada al desodorante. Aceites esenciales: Antibacterianos y desodorantes (como salvia, árbol de té, ciprés, lavanda, etc) Vitamina E: Poderoso antioxidante (alarga la vida útil del producto y otorga nutrición a la piel).

Receta desodorante: -

Proporción de cera/aceite (u oleato)= 1 gr/ 8ml o 1gr/10ml Aceite esencial= Concentración del 2% (12 gotas en 30ml de producto final) Bicarbonato = 20% del total Vitamina E = 1 gota cada 20ml

Procedimiento: 1. 2. 3. 4. 5. 6. 7. 8.

Derretir la cera a baño maría Agregar aceite vegetal u oleato Una vez derretido, agregar LENTAMENTE el bicarbonato Revolver constantemente Retirar del fuego sin dejar de revolver De ser necesario aplicar baño maría inverso (en agua fría) Cuando se comience a solidificar envasar rápidamente. Disfrutar

Este desodorante tiene una duración de 6 meses.

Bálsamo labial Algunos componentes no deseados presentes en los bálsamos labiales industriales: -

Parabenos: Se utiliza como preservante (fungicida, bactericida), cancerígeno. Parafina: Impermeabilizante, sensación de suavidad y tersura. Derivados del petróleo que tapan los poros. Ftalatos: Suavizante, disolventes, puede producir cáncer, mal formación del feto, disfunción hormonal. PEG-Polietilenglicol: Emulsionante, penetra la piel y puede llegar a los distintos órganos (corazón, hígado, riñones, etc) Formaldehido: Conservante, cancerígeno. Ácido esteárico: Tensoactivo de origen animal.

Materias primas para elaborar un bálsamo labial natural y vegano: -

-

-

-

Ceras: Otorga la consistencia deseada al bálsamo labial, podemos utilizar cera candelilla, cera carnauba. Mantecas vegetales: Poseen una textura firme, potentes regeneradores celulares y antioxidantes (Manteca de cacao, manteca karité, entre otros). Aceites vegetales: Emolientes, nutren y humectan (Almendras dulces, coco, entre otros). Oleatos: Agregan propiedades importantes a la base oleosa que usaremos, puede ser la maceración en aceite de hierbas que regeneren la piel (como lavanda, caléndula, entre otras). Aceites esenciales: Pueden aportar un aroma especial al bálsamo labial, además de propiedades terapéuticas (por ejemplo cicatrizantes/lavanda) Vitamina E: Poderoso antioxidante (alarga la vida útil del producto y otorga nutrición, elasticidad).

Receta bálsamo labial: -

Proporción de cera/manteca/aceite (u oleato)= 1/4 de cera 2/4 de manteca 1/4 de aceite Aceite esencial= Concentración del 0,5% (1 gota en 10 ml) Vitamina E = 1 gota cada 20ml

Procedimiento: 1) 2) 3) 4) 5) 6)

Derretir la manteca y la cera a baño maría Agregar aceite vegetal u oleato Revolver constantemente Una vez todo derretido, retirar del fuego. Agregar aceites esenciales y vitamina E Disfrutar

Este bálsamo labial tiene una duración de 1 a 2 años.

Shampoo Algunos componentes no deseados presentes en los shampoos industriales. -

-

Parabenos: Se utiliza como preservante (fungicida, bactericida), cancerígeno. Lauril Sulfato de Amonio (ASL) y Lauril Sulfato de Sodio (SLS): Espumante. Detergentes abrasivos. Deteriora el cabello, elimina aceites naturales del cabello. Detiene el crecimiento saludable. Cloruro de sodio: Sal de mesa, utilizado como espesante en shampoos con SLS. Reseca el cabello y el cuerpo cabelludo. Produce picazón y como consecuencia caspa. Produce perdida del cabello. PEG-Polietilenglicol: Emulsionante, penetra la piel y puede llegar a los distintos órganos (corazón, hígado, riñones, etc). Quita humedad natural del cabello. Formaldehido: Conservante, cancerígeno.

Materias primas para elaborar un shampoo natural y vegano: -

Tisanas: Extracción de principios activos de plantas utilizando agua, se pueden agregar plantas que eviten la caída, que fortalezcan el cabello, etc (ortiga, romero, limpia plata, etc). Goma xantana: Espesante natural (polisacárido obtenido por la fermentación de una bacteria). Le otorga consistencia al shampoo. Leches vegetales: Aportan humectación al cabello, perfectas para pieles sensibles (bebés). Betaina de coco: Surfactante que proviene del coco, espumante, útil en todo tipo de pieles. Saponinas: Espumante, se encuentra en la quinoa, quillay, yuca, entre otros. Aceites vegetales: Emolientes, nutren y humectan (Almendras dulces, coco, entre otros). Oleatos: Agregan propiedades importantes en forma de aceite. Aceites esenciales: Podemos agregar diferentes aceites esenciales según el tipo de cabello.

Receta shampoo:



¾ de tisana o leche vegetal ¼ de betaina de coco En la tisana se puede agregar: - Por cada 59ml: - 0,5 gr de goma xantana (se puede reemplazar por plantas que liberen mucilago como la linaza). - 2 gr de glicerina vegetal o aceite vegetal. Para 1 litro de shampoo 10 a 20 gotas de aceite esencial.

1) 2) 3) 4) 5) 6) 7) 8) 9)

Se prepara la decocción o leche vegetal y se filtra Se agrega la goma xantana a la decocción o leche vegetal Mezclar con minipimer Agregar betaina de coco Agregar glicerina vegetal o aceite Mezclar con minipimer Agregar aceite esencial Esperar dos días antes de utilizar (o hasta que disminuyan las burbujas). Disfrutar

 



Este shampoo tiene una duración de 4 a 6 meses.

Algunas ideas de plantas para shampoo: Cabello normal (Anti-caída): - Lavanda - Cola de caballo - Limpia plata - Romero - Ortiga - Salvia - Quillay Cabello seco o infantil: - Manzanilla - Caléndula - Malvarosa - Lavanda - Avena (leche) Cabello graso/Seborrea: - Eucalipto - Árbol de té - Limón - Melisa - Diente de león - Hoja de frambuesa Anticaspa: - Árbol de té

¿Dónde comprar?

Spacio natural (Aceites vegetales, sal de baño, frascos, entre otros) Juan Sabaj #87, Ñuñoa. http://www.spacionatural.cl/tiendaweb/ Taller agustina (Aceites vegetales, bases, entre otros) Avenida Inglaterra #1638, Independencia. http://www.talleragustina.cl/ +569 637 228 78 SIEMPRE LLAMAR ANTES DE IR Mellow (Aceites vegetales, esencias, entre otros) Irarrazabal #3054 Local 01-B, Ñuñoa http://www.mellownatural.cl/ Envases T M (Frascos) Calle Rogelio Ugarte 1350, Santiago. http://envasestm.cl/ En fb: Envases Plásticos TM Nallarpack (Frascos) Av. El Salto 1789, Recoleta. http://www.nallarpack.cl/ Apacheta (Aceites esenciales) Tienda virtual http://www.facebook.com/apacheta.natural

Agradecemos profundamente su participación y la bonita intención de aprender sobre esto. Estamos atentxs a cualquier duda o sugerencia, no duden en escribir: [email protected] http://www.facebook.com/apacheta.natural