Fisiologia Vegetal

"Año del Diálogo y Reconciliación Nacional" Universidad Nacional “Hermilio Valdizan” Facultad de ciencias agrarias E.P.

Views 431 Downloads 9 File size 722KB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

"Año del Diálogo y Reconciliación Nacional"

Universidad Nacional “Hermilio Valdizan” Facultad de ciencias agrarias E.P. agroindustrial

TEMA: FISIOLOGÍA VEGETAL

DOCENTE:

RUBÉN ROJAS PORTAL

CURSO

PRODUCCIÓN AGRÍCOLA

:

ALUMNO:

PLEJO VASQUEZ FABRIZZIO VILLEGAS DOMINGUES MIGUEL

Huánuco - Perú 2018

DEDICATORIA Dedico este presente trabajo a mi familia y docentes que me inculcaron y apoyaron a seguir adelante y que lo hacen cada día, así este trabajo pueda ser de su agrado con referencia al tema a tratar.

FISIOLOGÍA VEGETAL INTRODUCCIÓN La fisiología vegetal es la ciencia biológica que estudia el funcionamiento de las plantas: que es lo que sucede en ellas que explica que están vivas. Las plantas no son tan inanimadas como a veces parecen. (Puede ser difícil diferenciar una planta hecha de plástico de una planta real.) El estudio de la fisiología vegetal ampliara la comprensión de los fenómenos que ocurren dentro de las plantas. El agua y los materiales disueltos en ella se desplazan por vías de transporte especiales: El agua pasa del suelo a través de raíces, tallos y hojas hasta la atmósfera; y sales inorgánicas y moléculas orgánicas circulan en muchas direcciones en el interior de una planta. Miles de distintas clases de reacciones químicas se realizan continuamente en toda célula viva, transformando agua, sales minerales y gases del ambiente en tejidos orgánicos del vegetal. Y desde el momento de la concepción, cuando una nueva planta comienza su vida como cigoto, hasta su muerte, que podría ser de miles de años más tarde, los procesos organizados del desarrollo hacen crecer la planta, incrementando su complejidad e iniciando cambios cualitativos en su crecimiento como la formación de flores en una época del año y desprendimiento de las hojas en otro La supervivencia del género humano depende, y probablemente dependerá siempre del crecimiento y producción de los vegetales. Todos los seres vivos que habitan en la tierra dependen para su sostenimiento, ya sea directa o indirectamente, de los vegetales que cubren la superficie de los continentes o que viven en las aguas oceánicas. En todo el mundo, el terreno tiene una tendencia de fertilidad, tendencia que no puede culparse a la necesidad mundial de alimentos. Aun necesitamos mayor información del modo de crear y conservar los suelos con el máximo de fertilidad, siendo por ello indiscutible que un futuro satisfactorio respecto al suministro mundial de alimentos depende de los conocimientos que adquirimos en fisiología vegetal.

DEFINICIÓN Barcelo (1995). Es la ciencia que estudia las respuestas de las plantas vivas, o partes vivas de la misma frente a agentes externos o internos variables. Estudia el funcionamiento de las plantas o estudia los procesos que tienen lugar en el desarrollo y comportamiento de los vegetales, así como el examen de los mecanismos internos mediante los cuales realizan sus múltiples y complejos procesos de síntesis química y la forma en que se integran estos mecanismos. También se ocupa de los factores climáticos del medio y de las interacciones de las plantas con los organismos relacionados con ellas, en cuanto dichos organismos influyen y modifican el curso del desarrollo del vegetal. Bidweel (1993). Es el estudio de los procesos de germinación, crecimiento, desarrollo, maduración, reproducción y muerte de las plantas. Y de cómo el medio ambiente actúa recíprocamente sobre la vida de las plantas. Bonner y Galston (1965). Estudia el funcionamiento de las plantas; ósea los procesos que tienen lugar durante el crecimiento , desarrollo y comportamiento de los vegetales; también se ocupa de los factores climáticos del medio y de las interacciones de las plantas con los organismos relacionados con ellas, en cuanto dichos organismos influyan y modifiquen el curso del desarrollo vegetal.

EVOLUCIÓN Y LAS PLANTAS Las plantas han evolucionado continuamente y aun lo siguen haciendo. Los aspectos más visibles de la evolución de las plantas son: 1. Cambios Morfológicos o Anatómicos: ósea evolución del cuerpo y la forma, tamaño de las plantas, modificaciones de la hojas (pelos). 2. Cambios de los procesos Bioquímicos: Ósea de las reacciones químicas en el interior de las plantas. 3. Cambios Fisiológicos: ósea en el funcionamiento metabólico de las plantas como respiración, fotosíntesis, transpiración, absorción de agua y nutrientes, etc. Las plantas adecuadas son aquellas que pueden producir más eficazmente (alto rendimiento) bajo los más amplios rangos de condiciones ambientales naturales y bajo condiciones en manejo agronómico aceptables

RELACIÓN DE LA FISIOLOGÍA VEGETAL CON OTRAS CIENCIAS La parte de la Biología que estudia a los vegetales se conoce con el Nombre de botánica, sin embargo, el estudio de las plantas puede abordarse bajo diferentes puntos de vista, lo cual origina una serie de ramas de la botánica como son la Anatomía, la Taxonomía, la Morfología, la Genética, la Patología, la Fisiología, etc. La Física. Ayuda a la Fisiología Vegetal a interpretar y entender la entrada y salida de gases (O2 – CO2), solventes (agua), solutos (Nutrientes), radiación solar (luz), etc. La Fitobioquímica. Ayudan a comprender las reacciones metabólicas o procesos de crecimiento y diferenciación, el conocimiento de una enzima o estructura de algunos orgánelos celulares como los cloroplastos o mitocondrias. Es esencial para la comprensión de los procesos fisiológicos el conocimiento de ciertos principios fundamentales de la física y química como:    

Estructura química de las plantas Reacciones bioquímicas Reacciones Bioquímicas desfavorables por modificaciones Reacciones ante cuerpos extraños.

La Genética. Que trata la forma en que los organismos transmiten sus características específicas y particulares de generación en generación. La aplicación práctica (de la Genética) a través de la selección y el mejoramiento (Fitogenotecnia o Fitomejoramiento), lo cual repercute en el desarrollo de todas las plantas cultivadas que muestran característica deseables tales como producción, resistencia a enfermedades, adaptaciones ambientales, etc. La Edafología. Es importante que se conozcan el suelo donde crecerán las plantas. Por lo que este estudio debe efectuarse antes de la siembra de la especie vegetal elegida. La Ecología. Es interesante que se estudie las relaciones existentes entre los seres vivos y el medio ambiente en el cual crecerán. La Estadística. Para el estudio científico de los problemas en el campo o laboratorio, a través de los diseños estadísticos con ciertos márgenes de confiabilidad y tener información valedera respecto a ciertas inquietudes. (Estadística aplicada).

LA FISIOLOGÍA VEGETAL COMO CIENCIA 

Todo trabajo científico se basa en la premisa de que los fenómenos naturales resultan de la relación entre CAUSA Y EFECTO.



Se presume que un suceso se produce a causa de otros hechos anteriores (las causas) que si se repiten bajo condiciones idénticas, producirán los mismos resultados (los efectos).



Un segundo aspecto esencial de todo trabajo científico es que toda teoría debe apoyarse en pruebas o prácticas.

LA FISIOLOGÍA VEGETAL Y LA AGRICULTURA. 1. La fisiología vegetal está basada en la facultad que poseen las plantas de crecer y de transformar sustancias simples (CO2, H2O, Luz, Nutrientes.) en otras complejas que satisfacen las necesidades del hombre, lo cual es el objeto de la fisiología vegetal. 2. La aplicación de la Fisiología Vegetal, consiste en el máximo aprovechamiento de la energía solar, así tenemos:    

Agricultura Forestales Ganadería Sistemas Múltiples Agrarios

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS - Aponte L., A., 1999. Bases fundamentales de anatomía y fisiología vegetal. En: Cultivos protegidos con técnica hidropónica y biológica, Bogotá, p. 23-41. - Armond P., Björkman O. & Staehelin L. (1979). Dissociation of supramolecular complexes in chloroplast membranes: A manifestation of heat damage to the photosynthetic apparatus. Carnegie Institute Washington Year Book 78: 153-157. - Barceló C., J., Nicolás R., G., Sabater G., B. y R. Sánchez T. 1995. Nutrición mineral.En: Fisiología vegetal. 7 ed. Ediciones Pirámide S.A., Madrid, p 151-167. - Bidwell, R. G. S. 1993. Fisiologia Vegetal. Primera Edición en Español, A.G.T.Editor, S.A., Progreso 202 - Planta Alta. Mexico Distrito Federal. Impreso y hecho en México. Printed and made in Mexico. ISBN: 968-463-015-8. 804 p. - Bonner, J. y Galston, A. W. 1965. Principios de Fisiologia Vegetal. Cuarta Edición, Aguilar S. A. Ediciones, Madrid – España485p. - Estrada, G. 1997. Caracterización y preparación de fertilizantes líquidos para fertirrigación. En: Fertirrigación. Silva M., F. (ed.). Sociedad Colombiana de la ciencia del suelo, Bogotá, p. 61- 72. - Hernández Gil, R. 1989. Nutrición Mineral. Facultad de Ciencias Forestales. ULA. Mérida 81p. - Laguna, J. 1998. Bioquímica, 2ª ed., Facultad de Medicina, UNAM, México D.F. Fournier S.A. http://www.vi.cl/foro/topic/1071-apuntes-de-biologia-y-quimicarevisado-y-corregido/page-62 - http//www.gobersucre.gov.co/FISIOLOGIA%20VEGETAL.pdf