Fisiologia Oral IV Masticacion

MASTICACIÓN Las Funciones del Sistema Craneomandibular son dos, innatas y adquiridas, las cuales se subdividen en: Inna

Views 84 Downloads 0 File size 1MB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

MASTICACIÓN

Las Funciones del Sistema Craneomandibular son dos, innatas y adquiridas, las cuales se subdividen en: Innatas:

Aprendidas:

-Respiración

-Masticación

-Succión

-Fonoarticulación

-Deglución

Dentro de las funciones adquiridas tenemos la masticación, la cual se caracteriza por ser condicionada, aprendida y automática. Los patrones de movimiento masticatorio se desarrollan a partir de la erupción de los dientes primarios. En el desarrollo de los patrones reflejos condicionados la erupción de los dientes incisivos dan sentido de posición mandibular con lo cual se logran contactos dentarios, gracias a esto se tienen los primeros movimientos de masticación pero aun no coordinados. Luego con los propioceptores, periodontales, de la mucosa, articulares y de la lengua se logra una máxima funcionalidad y eficiencia masticatoria. La actividad motriz compleja está basada en reflejos condicionados, los cuales están en estrecha relación con la oclusión, el periodonto, los músculos masticadores y las ATMs. En la masticación existen patrones de movimiento, estos son: - Movimiento de apertura y cierre - Movimiento protrusivo - Movimiento de lateralidad derecha - Movimiento de lateralidad izquierda

A mayor apertura los movimientos horizontales son más pequeños. Según el tipo de alimento que se mastique predomina uno u otro movimiento. Alimentos blandos: Predominan los movimientos de apertura y cierre Alimentos duros: Predominan los movimientos laterales

Dentro de los patrones de masticación encontramos tres:

-

Masticación bilateral alternada Patrones unilaterales protrusivos Acomodación de la mandíbula a interferencias oclusales

Los contactos oclusales también varían, según el tamaño de de los alimentos. En la masticación de grandes partículas de alimento se aprecian pocos contactos dentarios, lo que cambia aumentando la frecuencia de contactos oclusales a medida que el alimento va siendo triturado en pedazos más pequeños. En los patrones de masticación el mas fisiológico es el primero, la masticación bilateral alternada, la importancia de esta es que las Glándulas parótida y submaxilar son Estimuladas por la acción de los maseteros. Las etapas de la masticación se dividen en: -Incisión -Corte y trituración de las partículas grandes -Molimiento final y preparación para la deglución

INCISION La incisión es mecánicamente un movimiento de cizalla dada por los incisivos superiores e inferiores, los cuales actúan como hojas cortantes. Primero existe un movimiento preparatorio donde se produce una extensión del movimiento según el tamaño del alimento.

En este movimiento preparatorio cuando el alimento es llevado a la boca con las manos se contraen los siguientes musculos: -Pterigoideos laterales

-Infrahioideos -Digástricos Cuando se coloca el alimento con un tenedor la lengua ayuda a posicionarlo. En ambos casos son los incisivos los que cortan este alimento. En la incisión se puede encontrar un componente protrusivo puro, donde hay contracción simultánea de los músculos pterigoideos laterales, y un componente protrusivo lateral, donde los músculos pterigoideos laterales se contraen en forma desigual. Los caninos ayudan en esta etapa cuando los alimentos tienen una consistencia fibrosa. En los movimientos de aprehensión es necesaria la sobremordida vertical, la que permite la desoclusión de los dientes posteriores con un leve movimiento de protrusión. Así los incisivos inferiores atraviesan el bocado con doble profundidad.

CORTE Y TRITURACION Esta etapa es la masticación propiamente tal, cuando las partículas de alimentos han sido incididas se produce el corte y trituración, preparando los alimentos para su trituración. El bolo alimenticio se desplaza gracias a la acción de labios, carrillos y lengua hacia los premolares, los que cortan los alimentos en partículas más pequeñas.

En este momento se produce una combinación de movimientos como apertura con rotación lateral lo que permite una desoclusión, esto consta de varios ciclos y golpes.

MOLIMIENTO FINAL Esta etapa consta de varios ciclos en la región premolares donde el bolo alimenticio alcanza la región de los Molares, aquí se produce el molimiento final a través de ciclos masticatorios y luego la deglución del bolo.

CICLO MASTICATORIO El ciclo masticatorio es la unidad fundamental de la masticación, el cual tiene tres fases: -

Fase de apertura: Descenso mandibular por contracción isotónica de los músculos depresores

-

Fase de cierre: Ascenso de la mandíbula por contracción isotónica de los músculos elevadores

-

Fase oclusal: Existe contacto e intercuspidación de los dientes en MIC. Fuerzas interoclusales por contracción isométrica de los músculos elevadores. GOLPE MASTICATORIO

La masticación es una función condicionada, adquirida y automática controlada y guiada por reflejos básicos incondicionales tales como: -

Reflejo de apertura mandibular

-

Reflejo de cierre mandibular

-

Reflejo mandibular miotático o de estiramiento

Existen procesos de regulación de alimentos de diferente consistencia estos son: -

Variación de la magnitud de la Fuerza Masticatoria

-

Variaciones de la Presión Masticatoria

-

Número de Golpes Masticatorios

DEFINICIONES

RENDIMIENTO MASTICATORIO El rendimiento masticatorio es el grado de trituración al que puede ser sometido un alimento con un número dado de golpes masticatorios.

EFICIENCIA MASTICATORIA La eficiencia masticatoria es el número de golpes masticatorios requeridos para lograr un nivel de tipo de pulverización de un determinado alimento.