FinEs - Tutores

Documento para Docentes FinEs Secundaria Presidenta de la Nación Dra. Cristina Fernández de Kirchner Ministro de Educa

Views 200 Downloads 2 File size 1MB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

Documento para Docentes FinEs Secundaria

Presidenta de la Nación Dra. Cristina Fernández de Kirchner Ministro de Educación Prof. Alberto Estanislao Sileoni Secretaria de Educación Prof. María Inés Abrile de Vollmer Subsecretaria de Equidad y Calidad Lic. Mara Brawer Subsecretario de Coordinación Administrativa Arq. Daniel Iglesias Secretario del Consejo Federal de Educación Prof. Domingo De Cara 2

Directora Nacional de Gestión Curricular y Formación Docente Prof. Marisa Díaz de Tapia Director Nacional de Políticas Socioeducativas Lic. Pablo Urquiza Directora de Educación de Jóvenes y Adultos Lic. Delia Méndez

1. PRESENTACIÓN DEL Plan FinEs 1.1. ¿Qué es el Plan FinEs? 1.2. Fundamentación 1.3. Propósitos 1.4. Destinatarios

05

2. GESTIÓN DEL Plan FinEs 2.1. Convenios 2.2. Las Escuelas Sede 2.3. Tareas del Secretario administrativo 2.4. Inscripción de los estudiantes

08

3. PROPUESTA EDUCATIVA 3.1. El dispositivo tutorial - Enfoque Pedagógico 3.2. Modalidad de la Propuesta 3.3. Estructura curricular modular 3.4. Las tutorías - Contrato pedagógico - Plan de trabajo - El trabajo grupal 3.5. El rol del profesor/ tutor

10

4. INSTRUMENTOS PARA EL DIAGNÓSTICO 4.1. La entrevista inicial 4.2. La Evaluación Diagnóstica

17

5. LINEAMIENTOS DE ACREDITACION 5.1. Lineamientos de acreditación 5.2. La Evaluación del proceso de aprendizaje - Los criterios de evaluación - La evaluación vinculada a los saberes sociales y laborales - Sobre los instrumentos de evaluación

23

6. MATERIALES PARA LAS TUTORÍAS 28 6.1. Presentación del Programa de Educación a Distancia de Nivel Medio para Adultos de la Provincia de Córdoba 6.1a. Descripción de los planes de estudio

3

- Plan A - Plan B - Plan C 6.1b. Textos para el estudiante - Cuadro 1: Estructura curricular del Plan FinEs Secundaria - Cuadro2: Tipos de planes, textos para el estudiante y condiciones de ingreso 6.1c. Descripción por Áreas y Disciplinas - Lengua y Literatura - Área de Ciencias Sociales - Área de Ciencias Naturales - Matemática - Inglés - Área Tecnológica Profesional 6.1d. Evaluación de los módulos 6.2 Materiales Multimediales 6.2a. Colección Encuentro FinEs 6.2b. Las Tutorías con Medios Audiovisuales - Sugerencias para los profesores tutores

4

7. EXPERIENCIAS DE LA IMPLEMENTACIÓN DEL Plan FinEs, PRIMERA ETAPA 7.1. Entrevista a dos profesores tutores 7.2. Entrevista a un estudiante del Plan ANEXO 1 . GUIÓN DE ENTREVISTA ANEXO 2 . MODELO DE FICHA PARA LA ENTREVISTA ANEXO 3 . EVALUACIÓN DIAGNÓSTICA - Lengua y Literatura - Área de Ciencias Sociales - Área de Ciencias Naturales - Matemática - Inglés - Área de Tecnológica Profesional 4 ANEXO . GESTIÓN DE LA INFORMACIÓN DEL PLAN ANEXO 5 . SUGERENCIAS PARA LA TUTORÍA CON MATERIALES AUDIOVISUALES

81

89 93 97

161 165

1. Presentación del Plan FinEs 1.1. ¿Qué es el Plan FinEs? El Plan de Finalización de Estudios Primarios y Secundarios para Jóvenes y Adultos (FinEs) fue desarrollado para que los jóvenes y adultos puedan finalizar los niveles de educación obligatorios. Es una acción del Estado que impulsa el Ministerio de Educación de la Nación que intenta dar respuesta a las Leyes Nacional de Educación N° 26.206, de Educación Técnico Profesional N° 26.058 y de Financiamiento Educativo N° 26.075 y a las normativas de la política educativa surgidas en el Consejo Federal de Educación y aprobadas por los Ministros de Educación del país.

1.2. Fundamentación La Ley de Educación Nacional forma parte de los pilares normativos que prescriben e impulsan el desarrollo de acciones y estrategias en el sistema educativo acordes a las necesidades y condiciones de los sujetos y que posibiliten el ejercicio de sus derechos. 5 En esta Ley la Educación Permanente de Jóvenes y Adultos es considerada como una modalidad a la que le establece que para “atender las particularidades socioculturales, laborales, contextuales y personales de la población destinataria” su organización curricular e institucional deberá responder a determinados criterios y objetivos, entre los que señalamos:

Artículo N° 48 f. Diseñar una estructura curricular modular basada en criterios de flexibilidad y apertura. g. Otorgar certificaciones parciales y acreditar los saberes adquiridos a través de la experiencia laboral.

h. Implementar sistemas de créditos y equivalencias que permitan y acompañen la movilidad de los/as participantes.

Además establece:

Artículo N° 138 “El Ministerio de Educación, Ciencia y Tecnología, de acuerdo con el Consejo Federal de Educación, diseñará programas a término destinados a garantizar la erradicación del analfabetismo y el cumplimiento de la educación obligatoria prescripta en el artículo 16 de la presente ley, para la población mayor de dieciocho (18) años de edad que no la haya alcanzado a la fecha de la promulgación de la presente ley. Dicho programa contará con servicios educativos presenciales y a distancia, integrando un sistema de becas para jóvenes y adultos, y provisión gratuita de materiales de aprendizaje, que asegure la calidad educativa, así como la permanencia y egreso de los/as participantes.

6

Asimismo, y en el marco de lo establecido en el artículo 47 de la presente ley, impulsará la adopción de programas de relevamiento, difusión, comunicación, orientación y apoyo a dichas personas cuando efectúen gestiones administrativas y participen de programas tales como la tramitación del Documento Nacional de Identidad, licencia para conducir y campañas de vacunación, entre otros”.

A partir del impulso político y normativo con el que el Estado Federal asume su responsabilidad de garantizar el derecho a la educación de los sujetos es que se diseñó el Plan FinEs, el que fue refrendado por los Ministros de Educación de todo el país a través de las Resoluciones N°22/07 y 66/08 del Consejo Federal de Educación. El Plan FinEs surge como opción adaptada a las necesidades y posibilidades de los jóvenes y adultos que, por diversas razones, no han completado los niveles de educación obligatoria1 . Está organizado con criterio de flexibilidad para que permita sortear los fracasos por discontinuidades y/o movilidad producidas por motivos personales, laborales y/o familiares tan frecuentes y que no permiten sostener las organizaciones curriculares anualizadas y/o presenciales.

1. El Censo Nacional del año 2001 nos muestra que sobre un total de 36.260.130 habitantes el país tiene algo más de 750.000 analfabetos, cinco millones de personas mayores de quince años (18%) no tienen escolaridad secundaria completa y cuatro millones que no han terminado los estudios primarios.

El Plan FinEs propone además resignificar el diseño de las ofertas educativas propiciando formas de aprendizajes autónomos con contenidos relevantes y contextualizados. No es una propuesta pedagógica de menor valor que quita o sustrae contenidos prescriptos y/o capacidades esperables sino que está incorporado a una lógica que valora los saberes adquiridos a lo largo de la vida.

1.3. Propósitos Posibilitar la finalización de estudios primarios y secundarios de todos aquellos jóvenes y adultos que aún no han completado la escolaridad obligatoria. Es un Plan específico que fue creado a término2 teniendo en cuenta las posibilidades y necesidades de sus destinatarios.

1.4. Destinatarios En la primera etapa del Plan iniciada en el año 2008, se convocó a jóvenes y adultos que terminaron de cursar la educación secundaria y adeudaban materias, por lo que no habían podido recibir su título. En el año 2009 se lleva a cabo la segunda etapa del Plan en la que los destinatarios son: Jóvenes y adultos mayores de 18 años que habiendo cursado todos los años del secundario adeudan materias y no han titulado. (Continuando la acción iniciada en 2008). Mayores de 18 años que tienen completo el Ciclo Básico de la educación secundaria (Tercer año), el Primer año de la educación Polimodal o el Segundo año de educación de adultos,para completar el nivel3. Afiliados de sindicatos y otros colectivos convocados a través de entidades conveniantes, para la finalización de estudios primarios y secundarios. Grupos de alfabetizados por el Programa Encuentro, otros programas y demás mayores de 18 años interesados en la finalización de la educación primaria.

2. Está previsto para el período 2008-2011. 3. Respecto a los Secundarios de Adultos nos referimos a los que se rigen por la Res. 206/83. Cada jurisdicción deberá definir en el caso de contar con planes de estudio de 4 años de duración. Asimismo definirá tanto la edad como los requisitos de estudios aprobados de quienes serán destinatarios de esta 2da, etapa del Plan FinEs.

7

2. GESTIÓN DEL Plan FinEs 2.1. Convenios El Ministerio de Educación de la Nación realiza convenios con las jurisdicciones que deciden implementar el Plan, en los que se establece que: La jurisdicción se compromete a:

8

Designar:

- una Escuela Sede por Departamento - profesores tutores - referentes administrativos

Establecer:

- cuáles serán los destinatarios que prevé abarcar en esta etapa - el plan de estudio a través del cual se otorgará la certificación - cantidad de horas destinadas a tutorías por cada área y disciplina

Además las jurisdicciones deberán acompañar con el marco normativo necesario para dar validez a las certificaciones que otorguen, sean de terminalidad de nivel de estudios o de aprobaciones parciales ya sea de ciclos o de módulos y/o disciplinas y áreas de conocimiento.

El Ministerio de Educación de la Nación se compromete a: - Asignar los recursos económicos para el pago a profesores tutores y secretarios administrativos y para los gastos operativos de cada escuela sede. - Brindar materiales de apoyo para las tutorías4 . - Brindar recursos para la capacitación de profesores tutores y secretarios o referentes administrativos que necesite cada jurisdicción.

2.2. Las Escuelas Sede Para esta segunda etapa se designarán 500 Escuelas Sede en todo el país. Cada jurisdicción seleccionará una por Departamento entre las pertenecientes a la modalidad de 4. En el punto 6 “Materiales para las tutorías” se presentarán los materiales del Programa de Educación a Distancia de Nivel Medio Adultos, diseñado por el Ministerio de Educación de Córdoba, así como las razones para su elección.

Educación de Jóvenes y Adultos. En cada Escuela Sede habrá: - un secretario administrativo - profesores/tutores por áreas y/o disciplinas5 Los días y horarios de cada uno serán establecidos por cada Escuela Sede. Cada Escuela Sede recibirá los materiales de difusión del Plan y los de apoyo para los estudiantes, que serán provistos por el Ministerio de Educación de la Nación a través de las respectivas autoridades jurisdiccionales. El Plan FinEs presenta características que invitan a revisar los sentidos de la educación de jóvenes y adultos, desnaturalizar prácticas instituidas, con nuevos recorridos y circulaciones en las instituciones y sus espacios escolarizados. Por ello, la implementación del Plan en cada Escuela Sede será una importante experiencia educativa en nuevos espacios que recreen y reinvente la modalidad de la educación de jóvenes y adultos en las escuelas y jurisdicciones.

2.3. Tareas del secretario administrativo Realizar las tareas administrativas que permitan al tutor acceder al plan de estudio de la escuela de procedencia del estudiante y formular el plan de trabajo adecuado para abordar y completar los contenidos que quedaron pendientes. Deberá poner a disposición de las autoridades educativas de la Escuela Sede, los supervisores y los referentes de la jurisdicción y del Ministerio de Educación de la Nación, la información vinculada a datos y seguimiento de estudiantes del Plan. Colaborar con los estudiantes para que obtengan la documentación que se requiere para la inscripción así como para orientarlos respecto a las inscripciones a tutorías, préstamo de libros, entrega de módulos, utilización de recursos informáticos, etc.

5. Las funciones de los profesores tutores se desarrollan en el punto 3 “ Propuesta educativa”

9

Registrar en el Sistema de Información y Gestión del Plan FinEs que estará alojado en el Sitio del Plan en Educ.ar a los alumnos que se inscriban. Operar el sistema a medida que el estudiante va avanzando en el Plan. El sistema está alojado en la Web, por lo tanto puede accederse al mismo desde cualquier equipo conectado a Internet. Se entregará un manual de usuario para que el secretario administrativo conozca cómo opera el sistema. Como se ha mencionado, las escuelas sedes reciben fondos para la cobertura de gastos operativos, los que se deben utilizar para el cumplimiento de estas tareas.

2.4. Inscripción de los estudiantes Los interesados deberán dirigirse a la escuela con un certificado de estudios de nivel primario y/o último año de secundario aprobado. También deberán presentar una fotocopia de su DNI en la escuela sede del Plan FinEs.

10

Las Escuelas Sede deberán ayudar al estudiante tanto para la tramitación del certificado de estudios como para la obtención del DNI en el caso que no lo tuviera. Hasta no obtener esta documentación la inscripción será provisoria y no se le podrá acreditar ningún módulo ni área de conocimiento.

3. PROPUESTA EDUCATIVA 3.1. El dispositivo tutorial - Enfoque Pedagógico El enfoque pedagógico se despliega mediante un dispositivo tutorial, que consiste en un conjunto de reglas y recursos, que organiza los espacios grupales en el contexto de un contrato pedagógico6 donde un profesor / tutor problematiza los ejes temáticos de las áreas o disciplinas de la currícula propuesta y se propone atender a los saberes significativos y a la reconstrucción del proyecto de vida de los estudiantes. Son dos los principios que configuran el enfoque pedagógico que orienta al 6. El concepto de contrato pedagógico se desarrolla en el punto 3. 4 “Las tutorías”.

dispositivo tutorial: - una concepción constructivista del conocimiento - un proceso de aprendizaje comprendido como mediación pedagógica. La concepción constructivista implica reintroducir el papel autoorganizador del conocimiento de parte de los estudiantes en el proceso de aprendizaje, devolver el protagonismo al sujeto cognoscente que construye su subjetividad y construye una interpretación de la realidad, que es capaz de transformar el mundo y de establecer relaciones de reciprocidad con los otros seres humanos y seres vivos de su entorno ecológico y planetario. El sujeto que conoce no refleja la realidad ni la representa como si fuera un espejo. Desde esta perspectiva, la mediación pedagógica se pone en juego en la interacción comunicativa entre el profesor/tutor y el estudiante. Es en el encuentro entre las personas donde se genera un proceso de aprendizaje no autoritario ni paternalista. Es en un diálogo genuino, una comunicación dialógica donde se favorece una actitud de escucha atenta al otro y se promueve la participación mediante un aprendizaje surgido del encuentro de los distintos saberes, diversas lógicas, percepciones y visiones existentes entre profesor/tutor y estudiantes. Lo que se busca es la creación de los nexos entre los modos del saber aprendido en la experiencia cotidiana y el conocimiento escolar, la construcción del conocimiento y de una vida con sentido. Para que la mediación pueda ser considerada pedagógica tiene que promover un aprendizaje significativo y productivo con las siguientes características: Facilitar la participación y el protagonismo de los estudiantes; Partir del contexto, de la vida y experiencia cotidiana, de la práctica social y de los saberes comunitarios, sociales y laborales de los estudiantes; Promover el razonamiento y actitudes críticas y creativas; Establecer una comunicación dialógica y abrir caminos a la escucha, expresión y comunicación; Promover procesos de aprendizaje y obtener resultados tangibles;

11

Favorecer la comprensión y producción de conocimientos; Valorar en forma constructiva los errores; Suscitar un proceso motivador, placentero y bello; Posibilitar la resolución de problemas de su contexto y la generación de proyectos comunitarios, sociales y laborales, basándose en la idea de que las situaciones microsociales son construidas por sus actores; Desarrollar una actitud investigativa y un análisis crítico de la sociedad.

3.2. Modalidad de la Propuesta La propuesta educativa del Plan FinEs en esta 2da. etapa adopta un criterio de flexibilidad tal cual se aspira a lograr en todas las ofertas educativas para los jóvenes y adultos.

12

La flexibilidad se encuentra facilitada por la estructura modular 7 de la currícula que permite transitar por las áreas y disciplinas con aprobaciones parciales por módulos, acorde con los ritmos y tiempos de aprendizaje requeridos por los estudiantes y sus circunstancias. En consecuencia, el proceso de aprendizaje no está concebido para que necesariamente se desarrolle con un ritmo anual. De esta forma, la estructura modular y la certificación de las aprobaciones parciales expresan una potencialidad tal que permitirán a los estudiantes iniciar, discontinuar y retomar su itinerario formativo partiendo del reconocimiento de los saberes adquiridos y reorganizar el tiempo presencial que se requiere, favoreciendo la gestión de los propios procesos de aprendizajes. El curriculum propuesto será abordado desde una comprensión flexible, lo que permitirá realizar un plan de trabajo8 para cada estudiante, de tal forma que se elabore un itinerario formativo acorde con las trayectorias educativas de los estudiantes. La elaboración del plan de trabajo y las consiguientes aprobaciones parciales de módulos, áreas y disciplinas facilitará, tanto el ingreso y el reingreso como la movilidad de los estudiantes dentro del sistema educativo a nivel del territorio nacional, ga7. El concepto de estructura modular se desarrolla en el punto 3.3 8. En el punto 3.4 se desarrolla el concepto de plan de trabajo

rantizando de esta forma su continuidad y la posibilidad de completar la educación secundaria sin tener la necesidad de volver a cursar módulos ya aprobados.

3.3. Estructura curricular modular Para el Plan FinEs se adopta una estructura curricular modular basada en criterios de flexibilidad en tiempo y espacio y de apertura 9 hacia la realidad de cada estudiante, contextualizando los contenidos de enseñanza. Definimos módulo como: una unidad curricular referida a un campo de contenidos que constituye una unidad de sentido que organiza el proceso de enseñanza-aprendizaje a partir de objetivos formativos claramente evaluables, con un importante grado de autonomía en relación con la estructura curricular de la que forma parte. Cada módulo es una unidad acreditable por disciplina o área de conocimiento. Cabe aclarar que utilizamos el concepto de módulo en el sentido anteriormente desarrollado y no como material didáctico o texto para el alumno.

13

3.4. Las tutorías La tutoría es una instancia fundamental en esta propuesta en tanto la concebimos como el encuentro de jóvenes y adultos en un espacio abierto a la conversación para que se desplieguen las múltiples expectativas, intereses, saberes y conocimientos de la vida cotidiana y el mundo laboral, con el acompañamiento de un profesor/tutor que los guiará para construir puentes con los saberes escolares. En estos espacios grupales el profesor/tutor de cada área y disciplina problematizará ejes o núcleos temáticos definidos por la currícula y los saberes de los estudiantes y acordados en un contrato pedagógico. En otros términos, los diseños curriculares por áreas y disciplinas deberán inquietar a los saberes de los estudiantes y junto al tutor problematizarán el propio conocimiento para producir uno nuevo. Se sostiene que las tutorías cobran relevancia cuando logran que el estudiante no sólo 9. Tal como se establece en el Art.N° 48 al que hacemos referencia en el punto 1.2.

aprenda el contenido curricular sino que reflexione sobre ese contenido para lograr nuevos aprendizajes significativos en forma autónoma. De esta manera, las tutorías tienen por finalidad orientar y coordinar a los estudiantes en la búsqueda de los conocimientos que le permitan aprender con autonomía y, a la vez, se sientan sujetos históricos del proceso del aprendizaje. En el dispositivo tutorial el estudiante confronta sus propias ideas y tiene la posibilidad de ejercer un juicio crítico ante el saber institucional y la realidad que se le presenta en su vida cotidiana. Las tutorías se organizan por áreas de conocimiento y/o disciplinas y cada una de ellas establece los contenidos y capacidades a lograr para finalizar un módulo. De esta manera, una tutoría puede tener diferentes estudiantes cursando diversos módulos.

- El contrato pedagógico: El profesor/tutor establecerá con cada estudiante el contrato pedagógico que estipulará los saberes adecuados o necesarios para la propuesta FinEs. Para determinar dichos saberes hay que tener en cuenta:

14

El diseño curricular, que constituye la normativa común para finalizar el secundario y establece aquello que la propuesta debe asumir. Los intereses, expectativas, saberes laborales, sociales y escolares del estudiante ya que los diseños curriculares son productos históricos y sociales que se redefinen y resignifican en cada estudiante. En el contrato pedagógico se definirán las reglas de funcionamiento de cada tutoría, las responsabilidades que tienen tutor y estudiante, el tiempo que se estima para realizar las tareas de los módulos y las secuencias modulares que se pueden establecer en el tiempo tutorial previsto. Para la construcción del contrato pedagógico el profesor / tutor cuenta con una serie de instrumentos para el diagnóstico10 que fueron diseñados para ayudarlo a realizar una primera aproximación diagnóstica sobre los conocimientos que ya tienen los estudiantes. Una vez aplicados estos instrumentos el docente contará con la información suficiente y necesaria para dialogar y establecer con cada estudiante el contrato pedagógico.

10. Se desarrollan el punto 4 “Instrumentos para el diagnóstico”

Cada jurisdicción definirá la duración de las tutorías, la cantidad de encuentros, los materiales y recursos a utilizar así como los criterios e instancias de evaluación apropiados ya que otorga la certificación de finalidad de los estudios secundarios.

- Plan de trabajo El plan de trabajo comprende las estrategias más idóneas para la promoción y producción de los aprendizajes, en la que el profesor/tutor actuará como mediador del proceso. Incluye la propuesta de actividades y la definición de formas y tiempos de evaluación. Es necesario que a la hora de diseñar el plan de trabajo se tengan en cuenta no sólo las necesidades de los estudiantes sino también sus posibilidades concretas. El plan de trabajo es el organizador del proceso de estudio. Para ayudar a esa organización se recomienda que se formule un cronograma tanto para las actividades de tutoría como para las actividades autónomas del estudiante. Las fechas a establecer para el estudio de los materiales y para realizar las actividades son básicamente fechas personales del participante que se fijan para su organización. Las fechas para la evaluación del proceso y de los productos parciales y la fecha para la evaluación de la propuesta/proyecto o trabajo final, deben establecerse a través del acuerdo entre el participante, el profesor/tutor y las autoridades de la escuela sede.

- El trabajo grupal Aún cuando los procesos de aprendizaje tienen un marcado componente personal, la inclusión de actividades grupales puede resultar una mediación favorable en lo que hace a la construcción de conocimiento así como también para la contención afectiva del participante. Disponer de autonomía para el estudio no significa llevarlo a cabo en estricta soledad. La autonomía en el estudio es una capacidad que permite distinguir cuándo y de quién se necesita ayuda y con quien es posible compartir la actividad de aprender. El profesor/tutor deberá intentar poner en marcha actividades de aprendizaje grupal. Así por ejemplo, será oportuno generar en los espacios de tutorías instancias donde

15

un determinado grupo de alumnos pueda compartir dudas e intercambiar comentarios. En igual sentido son valiosas las actividades que promueven producciones grupales ya que estimulan el compromiso de los alumnos no sólo con su aprendizaje sino con el de sus compañeros. En estos casos es importante que desde la formulación de este tipo de actividades también se expliciten los criterios y las estrategias a emplear para la evaluación de las mismas.

3.5. El rol del profesor/tutor ¿Qué decimos cuando hablamos de profesor/tutor en el contexto del Plan FinEs ? El profesor/tutor es un docente que se constituye en un referente según las áreas del conocimiento y disciplinas que deberán transitar los estudiantes acorde con la currícula propuesta. Esto lo pone ante un desafío central, la construcción de un vínculo pedagógico basado en la confianza mutua entre él y el estudiante.

16

La constitución y el cuidado del vínculo pedagógico posibilitarán un acercamiento a los estudiantes mediante la escucha y comprensión de sus motivaciones e inquietudes, búsquedas y proyectos, desilusiones y dificultades, obstáculos y logros durante el desarrollo del proceso de aprendizaje. El contenido prioritario de su tarea se basará en el diálogo al dar lugar a la palabra de los estudiantes y sostener un espacio de aprendizaje compartido, las tutorías, donde se los orientará para que puedan ser protagonistas en la producción de nuevos saberes y conocimientos, en la recreación de la vida cultural y en la transformación de las relaciones sociales de opresión y dominación. De esta forma, el profesor/tutor de cada área y/o disciplina mediante el diálogo con los estudiantes: Conocerá sus necesidades de aprendizaje e iniciará un proceso que les permita desarrollar sus capacidades; Diseñará el plan de trabajo a desarrollar y tendrá a su cargo el seguimiento y evaluación del mismo;

Definirá las estrategias más adecuadas para la producción y promoción de los aprendizajes, actuando como mediador del proceso; Favorecerá la integración de los conocimientos y saberes mediante la interrelación de los aprendizajes específicos de su área/disciplina con los otros conocimientos de los módulos ya transitados y con las otras áreas/disciplinas que simultáneamente los estudiantes estén cursando. Articulará el trabajo personalizado con el trabajo grupal promoviendo un aprendizaje autónomo mediante el interaprendizaje; Llevará por escrito la información más relevante del estudiante en función de facilitar el seguimiento del proceso de aprendizaje. Al mismo tiempo, el encuentro de los estudiantes con los materiales de estudio requiere de la orientación del profesor/tutor para dar respuesta a una gran diversidad de requerimientos, unas veces explícitos y otras no. La aclaración de dudas sobre los contenidos, las actividades y sobre la evaluación, la orientación respecto a cómo realizar una búsqueda de nueva información y qué fuentes utilizar en función de ampliar y profundizar los contenidos, son algunos de los requerimientos más generales y típicos de los estudiantes. La mediación a cargo del profesor/tutor también implica orientaciones individualizadas. Es necesario que se consideren estrategias de aprendizaje personales para cada estudiante y sobre esa base re-elaborar y re-significar los contenidos y re-diseñar el plan de trabajo. La actitud atenta del profesor/tutor y su intervención oportuna ayudará a los estudiantes a mantener el interés y la motivación durante el proceso de aprendizaje.

4. INSTRUMENTOS PARA EL DIAGNÓSTICO Los instrumentos para el diagnóstico son las herramientas para que el profesor/tutor pueda lograr una primera aproximación con los estudiantes.

17

La entrevista inicial apunta a poder conocer las trayectorias previas de cada estudiante, sus condiciones generales para el estudio e intereses en general. En cuanto a la evaluación diagnóstica se focaliza en los contenidos de cada área de conocimiento con el fin de poder “diagnosticar” cuales son los contenidos más fuertes en cada estudiante y cuales se deben reforzar. Muchos de los fracasos que tienen los jóvenes y adultos cuando intentan retomar los estudios son debidos al tiempo transcurrido desde el cursado y/o aprobación de una asignatura y/o nivel de estudio, tanto por olvido de conceptos que no les han resultado significativos y no quedaron incorporados como por no haber seguido ejercitando las estrategias de estudio. Es por ello que consideramos que ambos instrumentos, que incluimos en esta segunda etapa del Plan FinEs, son de gran utilidad para todas las ofertas educativas de la Educación de Jóvenes y Adultos, ya que posibilitan que: El profesor/tutor tenga un conocimiento sobre los saberes de los estudiantes mucho más amplio que el puede obtener a través de una certificación de estudios.

18

El estudiante reconozca el alcance de sus conocimientos, los cuales no siempre coinciden con las certificaciones de estudio, ya sea por ser más amplios o por ser más limitados.

Debe tenerse en cuenta que el estudiante no repetirá la entrevista inicial ni evaluación diagnóstica en caso de cambiar de escuela sede y/o jurisdicción, por lo que al momento de registrar los resultados de ambos instrumentos se deberá incluir toda la información obtenida que resulte de utilidad para que otros docentes tutores puedan establecer el contrato pedagógico y el plan de trabajo.

4.1. La entrevista inicial Es una entrevista individual que tendrá cada estudiante con un profesor/tutor. Es una instancia fundante del dispositivo tutorial ya que se establecen los primeros acuerdos

entre los estudiantes y los docentes tutores. De esta manera, se convierte en un momento importante de la propuesta para definir los sentidos y el plan de trabajo. La entrevista inicial tiene por objetivos básicos: Para el profesor/tutor: Aportar elementos diagnósticos sobre los saberes y posibilidades del estudiante para abordar las disciplinas y áreas de conocimiento. Para el estudiante: Conocer la modalidad de trabajo y los recursos con que cuenta, tanto propios como los que se le ofrecen a través del Plan FinEs. Estos objetivos deberán ser explicitados al entrevistado a efectos de generar confianza y que no se sienta “interrogado”. La Escuela Sede debe organizar el encuadre de este primer encuentro. Para ello debe: - Decidir qué profesor/tutor reúne el perfil más apropiado para desarrollar la entrevista - Prever el lugar adecuado para evitar interrupciones - Organizar el tiempo, teniendo en cuenta la duración prevista para cada entrevista. El prever estos aspectos facilitará un encuentro que brinde confianza y seguridad. En la entrevista inicial se buscará explorar sobre11 : -

Las motivaciones y expectativas para reiniciar los estudios secundarios, La biografía escolar y el itinerario formativo, La familia, sus integrantes, biografías escolares, hijo/as en edad escolar, La experiencia y saberes aprehendidos en el mundo del trabajo, actividades desarrolladas, vocación laboral y proyectos, - La participación socio comunitaria, los intereses culturales y/o deportivos, - Los desafíos que le presenta la propuesta, - Las condiciones con que cuenta para generar el espacio y el tiempo en función del trabajo autónomo.

11. A modo de aporte en el Anexo I se presenta un Guión para realizar la entrevista

19

También se deberá se brindar información y asesoramiento sobre: - Las características del Plan FinEs y de las tutorías - Las áreas y disciplinas que se abordan - Los materiales y recursos que se le brindan - Las características de las evaluaciones - La certificación que se otorga Recomendamos que sea una entrevista abierta. Que no sea un cuestionario con preguntas prefijadas, sino que se siga una especie de guía de entrevista en las que se detallan, no las preguntas sino los temas que han de ser explorados. El docente que realiza la entrevista en colaboración con los demás tutores deberá armar una guía de temas que orienten la entrevista. Las preguntas deberán abordar las situaciones de la realidad, ser amplias y abiertas para favorecer que el sujeto se exprese cómodamente. El entrevistador deberá utilizar un vocabulario sencillo que plantee con claridad y objetividad los sentidos del Plan, escuchar sin interrumpir, reconducir la entrevista hacia los campos que sean de interés y repreguntar para precisar datos, ampliar y aclarar el relato.

20

Es aconsejable usar una ficha o esquema para tomar nota de todo aquello que sea importante sin olvidar nada. Al mismo tiempo se debe cuidar no dar la impresión de estar haciendo un acta o informe. Apuntar sólo lo importante y lo imprescindible. Al término de la entrevista será conveniente reiterar al estudiante los objetivos de la misma y, de ser posible, dar una sintética devolución en relación a las inferencias que el profesor / tutor pueda realizar de las diversas áreas indagadas, de manera que resulte una experiencia que aporte tranquilidad al entrevistado. También se le informará de las fechas y horarios en que deberá presentarse a las evaluaciones diagnósticas. Finalmente anotar en una ficha12 las conclusiones, pautas o actuaciones a seguir. Asegurarse que ha registrado toda la información necesaria y de utilidad para los profesores tutores de cada una de las disciplinas y áreas y que se brinda un panorama del contexto del estudiante para lograr un contrato pedagógico situado sin crear falsas expectativas o hacer promesas que no se pueden cumplir. Dejar bien claros los compromisos o acciones a los que se ha llegado por ambas partes. Tomar nota de los acuerdos o compromisos adoptados (objetivos, instancias tutoriales, etc.).

12. En Anexo 2 incluimos un modelo de Ficha

4.2. La Evaluación Diagnóstica La Evaluación Diagnóstica13 tiene la intención de brindar una herramienta para que, tanto el docente como el estudiante, puedan identificar cuáles son las disciplinas o áreas sobre las que se debe trabajar más y cuáles ya están presentes de forma más firme. Como lo hemos señalado, su implementación no pretende desconocer ni anular las certificaciones que el estudiante tiene, sino posibilitarle el logro de la terminalidad del nivel secundario. Por ello, en caso de tener que rever contenidos de módulos y/o disciplinas de ciclos ya aprobados sólo será a los efectos de facilitar la construcción de los conocimientos de los que le queda por aprobar.

- Sobre el instrumento para la Evaluación Diagnóstica Las actividades que se incluyeron para la Evaluación Diagnóstica son referidas a los contenidos de los módulos de las áreas y disciplinas correspondientes al Plan A del Plan de Educación a Distancia de Nivel Medio para Adultos de la Provincia de Córdoba14. A continuación se desarrollan brevemente las habilidades y saberes que se evalúan. Quedará a criterio del profesor/tutor de cada disciplina y área incorporar algunas actividades realizando, de esta forma, una adecuación de la evaluación diagnóstica propuesta. El instrumento está organizado a partir de las disciplinas y áreas de conocimiento por lo cual presenta contenidos de: Lengua Matemática Inglés Ciencias Sociales Ciencias Naturales. En el área de Inglés se evaluará el grado de desempeño en las siguientes habilidades: - Comprensión lectora - Usos del idioma - Producción escrita

13. En Anexo 3 se presentan las actividades para realizar la Evaluación Diagnóstica 14. La descripción de los diversos Planes que lo componen se desarrolla en el punto 6.2

21

En el área de Ciencias Naturales se trabajan contenidos de Biología y Físico-Química y la evaluación diagnóstica está estructurada en función de tres ejes: - Sistemas materiales, tipos y características - Niveles de organización de la materia - Átomo y célula Para la evaluación de Matemática se presentan actividades referidas a números naturales, enteros y racionales. Intentando evaluar las habilidades o saberes más específicos de la matemática como: - El manejo de la simbolización matemática - La capacidad de interpretar un resultado - Destrezas operatorias El instrumento para Lengua se estructura en torno a tres dimensiones: - Comprensión de textos - Producción de textos - Conocimientos de gramática en uso

22

Estas dimensiones se abordan en la evaluación diagnóstica de manera simultánea, presentando una gradualidad en las dificultades propias del objeto de estudio. La evaluación diagnóstica para el área de Ciencias Sociales aborda los siguientes ejes conceptuales aplicados a diferentes acontecimientos desde la antigüedad hasta el siglo XVIII - Económico: desarrollo del comercio y proceso histórico de las economías de mercado. - Político: formas de dominación política. Formación y desarrollo del Estado. - Social: conceptos básicos para una lectura totalizante de la sociedad. Fundamentos de la diferenciación y desigualdad social en distintas sociedades. - Cultural: Relaciones culturales-diferencia y desigualdad: diversidad, discriminación, aculturación, nacionalismo, etc. Espacial: el uso de recursos naturales y la transformación del espacio latinoamericano.

5. LINEAMIENTOS PARA LA ACREDITACIÓN 5.1. Lineamientos de acreditación Áreas básicas y materias específicas Cada jurisdicción deberá definir los lineamientos de acreditación de cada una de las disciplinas y áreas de conocimiento de acuerdo a los contenidos del plan de estudio seleccionado para implementar el Plan FinEs, aún en caso de tomar como parámetro el plan que proponemos de la provincia de Córdoba. Pero en esa definición se deberá tener en cuenta que se debe posibilitar y facilitar la movilidad del estudiante en caso de cambiar de jurisdicción.

Para la implementación de la primera etapa del Plan FinEs, el Ministerio de Educación elaboró un material por áreas en donde se expresan contenidos y lineamientos de acreditación que han sido realizados tomando como parámetro los lineamientos de acreditación para estudios superiores formulados por el Ministerio de Educación en el marco de la Ley de Educación Superior Nº 24.521 (art.7). Cada una de estas áreas básicas (matemática-lengua-ciencias sociales-ciencias naturales) junto a lengua extranjera promueve aprendizajes básicos vinculados a los saberes validados colectivamente y que son importantes para formaciones posteriores. Este material15 se encuentra en todas las escuelas sedes FinEs del país y en el portal de FinEs www.fines.educ.ar. Para esta segunda etapa del Plan FinEs se ha tomado como referencia el Plan de estudio que la Provincia de Córdoba implementó en su jurisdicción. Si bien algunos aspectos de sus contenidos y lineamientos de acreditación de las áreas básicas y lengua extranjera podrían diferir con los materiales de la primera etapa, coinciden en su fundamentación, objetivos y expectativas de logro. Además se incorpora un ciclo de formación orientada que denomina área tecnológica profesional con dos textos para el estudiante. Este material también se encuentra en todas las escuelas sedes del país y en el portal de FinEs www.fines.educ.ar.

5.2. La Evaluación Consideramos que, así como no se puede proponer una metodología universal en el plano 15. Plan FinEs-Material para el profesor/tutor , Ministerio de Educación 2008

23

de la enseñanza, tampoco es posible supeditar la evaluación a un protocolo de procedimientos a aplicar para relevar cuánto sabe el estudiante-participante. La evaluación como instancia de aprendizaje es producto de una construcción particular, que pone en juego una dimensión normativa (cuánto debe aprender en determinado nivel o ciclo) y una dimensión singular (cuánto y cómo ha logrado el sujeto apropiarse en la práctica de determinados contenidos). Desde esta perspectiva y reconociendo el trabajo del personal docente que lleva a cabo las tareas pedagógicas frente a los alumnos, proponemos que cada profesor/tutor elabore la evaluación final por módulo, la cual es imprescindible que el estudiante apruebe para poder acceder al módulo siguiente de esa disciplina/área de conocimiento. Toda evaluación debe ser congruente con el enfoque pedagógico de la propuesta educativa. Por este motivo en el caso del Plan FinEs, tendrá que permitir valorar un aprendizaje basado en el papel autoorganizador del conocimiento y en el protagonismo de parte de los estudiantes como constructores de su subjetividad y de una interpretación de la realidad capaz de transformarla. Es decir, no tiene por función estimar la adquisición de conocimientos sin sentido ni saberes descontextualizados para los estudiantes. Por lo expresado sostenemos que la evaluación no debe identificarse meramente con la tarea de certificar mediante una nota la aprobación de las materias. La evaluación debe tener por objetivo orientar y verificar el logro de aprendizajes significativos y productivos. 24

Al profesor/tutor del Plan FinEs, la evaluación ha de permitirle: - Identificar las fortalezas y debilidades cognitivas de los estudiantes y de las estrategias didácticas implementadas; - Realizar cambios metodológicos, de materiales, de organización de los tiempos a lo largo del proceso de trabajo conjunto; - Determinar y ponderar los logros y obstáculos; - Animar a los estudiantes a avanzar en su proceso de aprendizaje; - Calificar a los estudiantes. Al estudiante del Plan FinEs la evaluación ha de permitirle: - Tomar conciencia de sus posibilidades y limitaciones, fortalezas y debilidades cognitivas; - Valorar los logros obtenidos e identificar los obstáculos durante el proceso de aprendizaje; - Reorganizar sus tiempos de estudio y optimizar su dedicación;

- Realizar modificaciones en sus métodos de estudio; - Identificar los núcleos temáticos aprendidos y aquellos que necesita reforzar; - Valorar las capacidades adquiridas y aquellas que requieren un mayor desarrollo.

- Los criterios de evaluación El profesor/tutor evaluará el proceso de aprendizaje teniendo en cuenta el desempeño, la entrega en tiempo y forma de las actividades propuestas, los informes, trabajos prácticos de creciente complejidad acordados con el estudiante y las evaluaciones parciales y finales. Se trata de una evaluación formativa que debe incorporar diferentes estrategias que lleven a una integración interdisciplinar de los conocimientos, al desarrollo de capacidades cognitivas y de acción, y a la contextualización de los saberes: la construcción de mapas y redes conceptuales, monografías, trabajos prácticos parciales y finales, proyectos para la resolución de problemas sociales, ambientales y laborales, investigaciones aplicadas al sector de la producción donde se desempeñe laboralmente y a problemáticas sociales, ecológicas, análisis de casos, informes. Éstas, entre otras, son algunas de las múltiples posibilidades. Al mismo tiempo, como se espera que el estudiante acceda a otros recursos de aprendizaje, tales como las Teleclases del Canal Encuentro, la Colección multimedial Encuentro-Fines o la plataforma virtual del Portal de FinEs y la búsqueda de información vía Internet, será importante que la elección del instrumento de evaluación sea acorde al tipo de abordaje elegido para el tratamiento de los distintos contenidos del área y la disciplina. A modo de orientar la construcción del instrumento de evaluación final realizamos las siguientes sugerencias: La evaluación debe ser coherente con el enfoque metodológico didáctico propuesto en cada disciplina y área, por lo cual es importante: - Enfrentar al estudiante a situaciones en las cuales existe la posibilidad de elegir diferentes estrategias de resolución; - En niveles distintos de conocimiento y formalización; - Evitar situaciones problemáticas con contextos forzados; - Evitar actividades con ejercicios repetitivos;

25

- Frecuentemente exigir alguna producción escrita, y la interpretación y síntesis de la información trabajada. Al confeccionar la evaluación sugerimos plantearse las siguientes cuestiones que aquí hemos agrupado por categorías: Relacionadas con el diseño del instrumento: - ¿Cuánto exige la actividad al alumno? Por ejemplo, el alumno la resuelve escribiendo simplemente un si o un no. - ¿Puedo expresar la consigna más claramente, hay términos poco precisos? - ¿Aclaro, de alguna manera, en el caso de una actividad con un contexto particular, la importancia sobre la interpretación y presentación del resultado o respuesta? - ¿La actividad presenta ejercicios repetitivos?, ¿plantear uno o dos, más representativos, en lugar de 7 u 8, es suficiente para evaluar el contenido? - ¿La evaluación es sumamente extensa, estoy pretendiendo evaluar todos los contenidos? Relacionadas con la jerarquización del contenido:

26

- ¿Qué quiero evaluar con esta actividad, el uso de una propiedad, una habilidad, la escritura de un desarrollo, etc.? - ¿Puedo, modificando la actividad, evaluar también otros contenidos relacionados? - ¿Omito temas importantes o incorporo contenidos que desarrollé en el presencial para aclarar conceptos, pero que no están desarrollados en los módulos? Relacionadas con el enfoque: - ¿Promuevo solo la habilidad? - ¿La actividad planteada tiene solución única? ¿Si son varios los caminos de resolución, se evidencia cuál será la validación que realizaré? - ¿Limito al alumno a que implemente un único procedimiento para arribar a la solución de la actividad planteada? - ¿La actividad presenta un contexto significativo para el alumno joven y adulto, no es demasiado forzado o puede resultar ofensivo? - ¿Contiene la evaluación al menos una actividad donde exijo un desarrollo escrito? - ¿Exijo en las consignas cierta producción del alumno para evaluar la interpretación de los resultados?

- El proceso de aprendizaje y la evaluación vinculados a los saberes sociales y laborales Como ya se ha dicho, la evaluación de los estudiantes contempla diferentes estrategias tales como proyectos de resolución de problemáticas sociales, ecológicas y laborales, proyectos tecnológicos, elaboración de monografías, trabajos prácticos (parciales y finales) así como investigaciones aplicadas al sector de la producción donde se esté desempeñando laboralmente y a temas sociales y ambientales. Se trata de relacionar los saberes adquiridos formal e informalmente a través de la vida comunitaria, social y de la experiencia laboral y de las ofertas de capacitación públicas y privadas. En este sentido, la valoración de los saberes sociales, ecológicos y laborales de los estudiantes se puede lograr vinculando los proyectos tecnológicos, de resolución de problemas y de investigación con los saberes adquiridos mediante la experiencia social y en el área laboral de su incumbencia o interés. Por ejemplo, si el estudiante trabajó en el sector de la construcción, en la disciplina de la matemática, un proyecto de resolución de problemas comunitarios podría incluir contenidos vinculados con cálculos de medición, peso, etc. También podría desarrollar contenidos del área de sociales, buscando de esta forma un aprendizaje interdisciplinario y contextualizado. Será el profesor/tutor quien lo orientará en la preparación del proyecto para la resolución de problemas comunitarios, ayudándolo a identificar los contenidos de las disciplina/s y área/s que se requiere tener en cuenta, vinculando de esta forma la formación general con el trabajo y problemáticas sociales. En función de la aprobación de cada disciplina y área, los estudiantes deben tener claridad en la forma que se definirá la calificación final. La definición de la escala de evaluación a utilizar queda a ser decidida por cada jurisdicción acorde con la normativa vigente en la educación de adultos. Por último, se debe tener en cuenta lo expresado anteriormente en general sobre el rol del profesor/tutor, quien llevará por escrito la información que se obtenga mediante las evaluaciones parciales y final del estudiante en función de facilitar el acompañamiento del proceso de aprendizaje.

27

- Sobre los instrumentos de evaluación La elección y elaboración de los instrumentos de evaluación adecuados constituye una decisión importante del proceso de tutoría donde se pone en juego la congruencia con el enfoque pedagógico desarrollado durante el proceso de aprendizaje. Para ello, se debe tener en cuenta: Su validez o aptitud para valorar lo que se pretende valorar. Por ejemplo, un mapa conceptual puede ser válido para conocer el grado de comprensión y relación de los conceptos clave de un tema pero no para estimar la capacidad de resolver situaciones problemáticas relacionadas con la vida comunitaria. Su confiabilidad o el grado de precisión en la información suministrada por el instrumento. En la confiabilidad del instrumento inciden el número de ítems teniendo en cuenta las capacidades cognitivas y de acción consideradas, las diferentes actitudes incluidas y la objetividad de las calificaciones realizadas en base a los criterios y escala numérica anunciados previamente.

28

6. MATERIALES PARA LAS TUTORÍAS 6.1. Presentación del Programa de Educación a Distancia de Nivel Medio para Adultos de la Provincia de Córdoba Tomamos como Plan de estudio de referencia para la aplicación de esta segunda etapa del Plan FinEs el Plan de Educación Secundaria para Jóvenes y Adultos semipresencial, elaborado por el Ministerio de Educación de la Provincia de Córdoba y aprobado oficialmente. Esta decisión obedece a diversas razones. En principio por la rigurosidad y profesionalidad con que se ha construido. También porque está organizado con una estructura modular y responde al criterio de flexibilidad que requieren las ofertas educativas para jóvenes y adultos en general y el Plan FinEs en particular. Por último pero no menos importante, por estar acompañado de textos para docentes y estudiantes que aparte de la calidad que presentan en su desarrollo tienen la ventaja de estar digitalizados y disponibles en la página www.fines.educ.ar. Cabe agregar que también hemos contado con la aprobación y buena predisposición, tanto de las autoridades como del

equipo de la Dirección de Adultos de la Provincia de Córdoba. Todas estas razones nos han facilitado contar con materiales ya elaborados, posibilitando así una pronta implementación de esta segunda etapa de FinEs. La elección de este Plan de estudio para FinEs no implica que se pretenda aplicarlo sin tener en cuenta las adecuaciones y adaptaciones que se consideren necesarias de acuerdo a las características de FinEs así como a las particularidades de cada jurisdicción. Si bien se sugiere su utilización, las jurisdicciones podrán optar por otros materiales, siempre y cuando respondan a los criterios de FinEs.

6.1.a. Descripción de los planes de estudio La estructura curricular propuesta para FinEs secundaria obedece a la necesidad de definir circuitos diferenciados de ingreso, en virtud de la consideración de los trayectos previos acreditados dentro del sistema por los alumnos participantes. Con el objetivo de brindar la inclusión y la posibilidad de cursado según las trayectorias educativas anteriores se han establecidos tres planes distintos: Plan “A”, “B” y “C”. En la organización de los Planes se diferencian espacios curriculares propios de cada ciclo, en primer lugar al Ciclo Básico Unificado y en segundo término el Ciclo de Especialización dichos espacios se conforman a partir de distintas disciplinas y áreas.

- Plan A Permite recorrer el primer tramo de la educación media (EGB 3) o 1ro y 2do año de la secundaria. Garantiza una formación que desarrolle y fortalezca en el alumno un núcleo de competencias básicas comunes que le permitan actuar en distintos ámbitos con responsabilidad y espíritu crítico, adquirir competencias intelectuales, éticas y prácticas socialmente significativas. Las trayectorias anteriores a acreditar son: Estudios de nivel primario completos o educación general básica 1 y 2 (EGB 1 y 2)

- PlanB La propuesta pedagógica de este Plan brinda la posibilidad de inicio al Ciclo de Espe-

29

cialización. Constituye una oferta que contempla las demandas del ámbito socio/ laboral, en función del desarrollo de nuevas potencialidades dentro del área ocupacional. Las trayectorias anteriores a acreditar son: aprobado el 1er año de secundario de adultos(*), 2do año completo del nivel secundario o aprobado la educación general básica (EGB 3) .

- Plan C Posibilita la continuidad de la propuesta formativa, en lo que refiere al “área profesional”, vinculada a campos de conocimientos de diversas disciplinas que conforman la ORIENTACIÓN que, a su vez, se asocia al mundo laboral de los participantes. La inclusión de las disciplinas que componen el plan de estudio se asocia a las asignaturas establecidas en el currículum vigente para el nivel medio de la modalidad adultos (presencial). Las trayectorias anteriores a acreditar son: aprobado 2do año de adultos(*), 3er año del nivel secundario o 1er año del polimodal. (*)Nos referimos a los Planes de Adultos de 3 años que se rigen por la Res. 206/83. Cada jurisdicción deberá decidir en el caso de contar con planes de 4 años de duración.

6.1.b. Textos para el estudiante: 30

La currícula, y por lo tanto los textos para el estudiante, organizan los contenidos en las siguientes disciplinas y áreas de conocimiento, las que a su vez se dividen en módulos: MATEMÁTICA LENGUA INGLÉS CIENCIAS SOCIALES CIENCIAS NATURALES AREA TECNOLÓGICA - PROFESIONAL Ref: Ver cuadro (1), “Estructura Curricular Plan FinEs Secundaria”.

Los contenidos de estas disciplinas y áreas de conocimiento se presentan al estudiante bajo el formato de TEXTOS. Los textos para el estudiante suman un total de 11, los cuales se distribuyen en los planes A, B, C.

En cada uno de los diferentes textos para el estudiante se abordan contenidos de las diferentes disciplinas o áreas de conocimiento. En algunos casos abordan los contenidos de las 5 disciplinas o áreas de conocimientos y en otros se aborda por texto una, dos o tres disciplinas. Es por ello que la correlación entre módulos de cada disciplina no se corresponde con la numeración de los textos impresos para el estudiante. A modo de ejemplo al módulo Lengua 3, que está en el texto para el estudiante N° 3, le sigue el módulo Lengua 4 que se encuentra en el texto para el estudiante N° 5 del plan. Cabe aclarar nuevamente, que cuando utilizamos el concepto de módulo nos referimos a la unidad acreditable por disciplina y no al material didáctico o texto para el estudiante. El cuadro contiguo presenta la distribución de los módulos, por área de conocimiento o disciplina, y su correlación con en el texto para el estudiante según plan. Cuadro 1: Estructura curricular del Plan FinEs Secundaria. PLANES C

Plan A

B

MÓDULOS

C

Plan C

Plan B

Plan A

B

Introductorio Lengua 1 Inglés 1 Matemática 1 Ciencias Naturales 1 Ciencias Sociales 1 Lengua 2 Inglés 2 Matemática 2 Ciencias Naturales 2 Ciencias Sociales 2 Lengua 3 Inglés 3 Matemática 3 Ciencias Naturales 3 Ciencias Sociales 3 Área Tecnológico Profesional 1 Lengua 4 Inglés 4 Matemática 4 Matemática 5 Ciencias Naturales 4 Lengua 5 Inglés 5 Ciencias Sociales 4 Lengua 6 Inglés 6 Matemática 6 Matemática 7 Ciencias Naturales 5 Lengua 7 Inglés 7 Ciencias Sociales 5 Área Tecnológico Profesional 2

Texto para el estudiante N°

0 1 31

2

3 4 5 6 7 8 9 10 11

El siguiente cuadro presenta la correlación entre planes, textos del estudiante y condiciones de ingreso: Cuadro 2: Tipos de planes, textos para el estudiante y condiciones de ingreso. PLAN

A

B

C

32

Texto para el estudiante N°

Condiciones para el ingreso

1-2-3-4 5-6-7 8 - 9 - 10 - 11

Tener aprobado: -el nivel primario -el EGB 1 y 2

4 5-6-7 8 - 9 - 10 - 11

Tener aprobado: -el 1º Año de Adultos -la educación general básica (EGB3) -2º Año de educación secundaria.

4 8 - 9 - 10 - 11

Tener aprobado: - 2º Año de Adultos (*) - 3º Año de nivel secundario. -1º año de Polimodal

(*) Nos referimos a los Planes de Adultos que se rigen por la Res. 206/83. Cada jurisdicción deberá decidir en el caso de contar con planes de 4 años de duración.

6.1.c. Descripción por Áreas y Disciplinas

Área de Lengua y Literatura

ÁREA DE LENGUA Y LITERATURA a. Fundamentación de la propuesta para el área: La propuesta para el área de Lengua y Literatura tiene como finalidad mejorar el desempeño lingüístico del sujeto que aprende, sustentado en el encuadre teórico de la Lingüística del texto que implica un planteo integrador de los componentes de la lengua y del estudio del discurso. En consecuencia este proyecto propicia el desarrollo de la competencia comunicativa de los destinatarios, lo cual les permitirá el dominio de la lengua, más el de la situación en la que ocurre el acto del habla. No se trata sólo de la correcta aplicación de las reglas gramaticales porque, aunque ellas estructuran las oraciones que forman el discurso, el mensaje no puede ser comprendido si no se manejan, al mismo tiempo y con igual jerarquía, las condiciones del contexto situacional y socio-cultural. Un aspecto fundamental es el perfil del destinatario: el joven y adulto que ya posee ciertas competencias lingüísticas porque maneja su lengua materna, sumada a su conocimiento del mundo. Por lo tanto el propósito es que el destinatario pueda desempeñarse adecuadamente según las reglas del uso social de lenguaje que involucran, no sólo el conocimiento del código lingüístico, sino también la habilidad para saber qué decir y cómo decirlo según a quién va dirigido el mensaje, en qué lugar, en qué tiempo, por qué motivo, con que finalidad, etc. De esta manera, se intenta que el hablante o productor de un texto realice un uso apropiado del lenguaje acorde con las características de la situación comunicativa ante la que se encuentre. b. Los objetivos para esta área son: Mejorar la capacidad expresiva e interpretativa de los destinatarios en tanto hablantes, oyentes, lectores y productores de texto, para que puedan desenvolverse en distintos contextos de comunicación. Orientar la observación y la reflexión de los destinatarios acerca de cómo se entretejen los distintos recursos de la lengua para construir las diferentes intencionalidades comunicativas y optimizar su comunicación oral y escrita. Posibilitar el desarrollo de estrategias para pensar y razonar lógicamente.

35

c. Expectativas de logro para el área: Que el destinatario logre: - Reflexionar sobre el uso de la lengua para optimizar la competencia lingüística y comunicativa. - Organizar sistemáticamente sus saberes previos. - Apropiarse, a través de la Lengua, de estrategias para movilizar procesos cognitivos. - Potenciar la capacidad interpretativa y expresiva para comprender y producir textos orales y escritos correctos y apropiados. - Responder adecuadamente a requerimientos del ámbito social, individual y laboral que requieran el dominio de habilidades de escritura y de lectura. - Elaborar, a partir de la práctica y de la reflexión, criterios que orienten y optimicen el desempeño oral y escrito en situaciones futuras. - Expresar en forma escrita opiniones sobre temas diversos. d. Sobre la propuesta pedagógica de los textos:

36

El área de Lengua fue organizada a partir de la problemática de la oralidad, ya que ésta constituye un conocimiento con el que el destinatario ingresa a la disciplina. Desde la oralidad se avanza a formas comunicativas más complejas. El contenido disciplinar se estructura en torno a tres ejes: El texto oral El texto escrito Reflexiones acerca de la norma Estos tres ejes se trabajan de manera simultánea en todas las formas comunicativas tratadas, presentando una gradualidad en las dificultades propias del objeto de estudio. Con respecto a esto, se ingresa en el aprendizaje de tipologías textuales más complejas con una mayor profundización en el análisis, interpretación y producción textual. Para el logro de una producción adecuada y eficaz se tratan aspectos de la normativa y la gramática, fundamentales para el desarrollo de esa actividad.

CONTENIDOS MÓDULO

LENGUA 1

LENGUA 2

Texto del Estudiante N°

1

2

CONTENIDOS DE LENGUA Importancia del aprendizaje de la Lengua. La comunicación oral y escrita. Esquema básico de la comunicación. Factores lingüísticos y no lingüísticos. El diálogo. Transcripción del diálogo oral a la lengua escrita. Uso de pronombres personales en el diálogo. Las palabras y su significado en el texto (real y figurado). Variedades lingüísticas: según el lugar, el estrato socio-cultural y la citación comunicativa. El diálogo en distintas situaciones de comunicación: teatro, vida cotidiana, humor y literatura. La situación comunicativa en los actos de habla. La función de los sustantivos, adjetivos y verbos en la comunicación lingüística. Normativa: uso de la tilde, y signos gráficos de la escritura, en estilo directo e indirecto de diálogos orales. Concepto de texto. Pasos fundamentales de la lectura comprensiva de distintas tipológicas textuales. El texto narrativo. Concepto, características. Tipos de textos según la función del lenguaje: informativa, expresiva, apelativa y poética Tipos de textos según la trama: conversacional, narrativa, descriptiva, argumentativa. El cuento: estructura, caracterización de personajes, narrador, ubicación espacial y temporal. La coherencia y los recursos de cohesión textuales. Producción de textos: criterios básicos de redacción. Reconocimiento de sujeto y predicado en la oración simple. Normativa: clasificación de palabras por la sílaba tónica, diptongos, triptongos e hiatos. Uso de b y v.

37

LENGUA 3

LENGUA 4

LENGUA 5

3

El texto descriptivo. Concepto. La descripción en textos narrativos. Procedimientos para elaborar una descripción. Descripción objetiva (científica) y subjetiva (literaria). La importancia del sustantivo, el adjetivo y el adverbio en la descripción.

5

El texto expositivo. Tramas y funciones textuales. Concepto de texto expositivo. Recursos más utilizados en el texto expositivo. Análisis de textos correspondientes a Ciencias Naturales. Organizaciones del contenido en textos expositivos. Recursos de cohesión: uso de los pronombres relativos. Normativa: uso de c, s y z.

7

38

LENGUA 6

LENGUA 7

El texto periodístico. Medios masivos de comunicación. Discurso periodístico: concepto, características generales, portadores. Distintos tipos de artículos periodísticos: noticia, aviso publicitario, aviso clasificado. La noticia: estructura, componentes básicos, función de los elementos paratextuales. Pautas para escribir una noticia: uso de verbos en modo condicional. Uso del lenguaje figurado en el discurso periodístico. Normativa: uso de g y j. Orientaciones para leer y comprender el texto informativo.

8

El texto argumentativo. Concepto y características generales. Estructura del texto argumentativo: tesis, demostración y conclusión. Estrategias para argumentar. Recursos utilizados en la argumentación: conectores y modalizadores. Normativa: uso de la h.

10

El texto literario. Concepto de literatura. Características generales de los textos literarios. Lenguaje connotativo y denotativo.

LENGUA 7

10

Los géneros literarios: - Género Lírico: recursos expresivos para el análisis de poesías. Estructura. Rima y ritmo. - Género Dramático: la obra de teatro. Características del texto dramático. Los componentes del hecho teatral. Especies dramáticas. - Género Narrativo: la narración literaria: cuento, novela y leyenda. Tipos de narrador. Tiempo, espacio y personajes en la narración. Lectura comprensiva de la narración.

39

Área de Ciencias Sociales

ÁREA DE CIENCIAS SOCIALES a. Fundamentación de la propuesta para el área: El área de ciencias sociales mantiene a lo largo de todo el trayecto una estructura areal. La estructuración en un área no intenta disolver las disciplinas en una “ciencia social” sino abrir el diálogo y la comunicación entre disciplinas especificas. Los contenidos se articulan desde las disciplinas básicas que organizan el área, historia, geografía y sociología incorporando también conceptos provenientes de otras disciplinas de las ciencias sociales. Desde la propuesta no se ignoran los conocimientos adquiridos por los destinatarios en la experiencia de su vida cotidiana en ámbitos globales de relaciones sociales determinadas. Por ello los contenidos abordados presentan información, interrogantes y problemáticas puntuales y contextualizadas proponiendo iniciar un proceso de reflexión y apropiación de herramientas de análisis social que le permitan a los destinatarios identificar y diferenciar distintas dimensiones sociales y sus interrelaciones. Para diseño y selección de contenidos se tuvieron en cuenta aquellos conceptos que cumplen la función de ser estructurantes de las disciplinas de las ciencias sociales: La dimensión espacial y temporal de la vida social: Teniendo en cuenta que todas las estructuras o sistemas de relaciones sociales se dan en un espacio geográfico y en un tiempo determinado, se asume al tiempo y al espacio como los ejes curriculares donde se interrelacionan los conceptos de las demás disciplinas que permiten estudiar la vida del hombre en sociedad. La diversidad cultural: La diversidad en las formas de pensar, en las maneras de actuar de las sociedades a través del tiempo y del espacio, permiten reflexionar sobre las relaciones pluriculturales, interculturales, multiculturales, evitando una mirada discriminatoria hacia otros pueblos, etnias, civilizaciones o religiones. La idea de proceso: El mundo social se construye en un proceso en el que se pueden analizar los momentos de ruptura y cambio hacia nuevos modos de organización y donde hay hechos y fenómenos de la estructura social que permanecen. Cambios, rupturas, discontinuidades y continuidades son categorías abordadas.

43

Multicausalidad de los proceso históricos: Se abordan las múltiples causas que produjeron un determinado proceso-acontecimiento social. Conflictos y desigualdades: Se analizan desde la perspectiva de la diversidad, el desarrollo desigual, la explotación, los contrastes socio-económicos a nivel mundial, continental e internacional. Agentes sociales: Pensar la sociedad desde la diversidad implica plantear la presencia de sujetos sociales con diferente capacidad de acción y decisión. Inter juego de escalas espaciales de análisis: Para el estudio de las diversas sociedades en el tiempo y el espacio se requiere poner en tensión las dimensiones en escala macro y micro social. Para poder trabajar el área se consensuaron ejes organizadores transversales y se elaboraron esquemas de contenidos para la presentación y el desarrollo de los temas al interior de cada módulo. b. Ejes organizadores transversales:

44

- Económico: desarrollo del comercio y proceso histórico de las economías de mercado. - Político: formas de dominación política. Formación y desarrollo del Estado. - Social: conceptos básicos para una lectura totalizante de la sociedad. Fundamentos de la diferenciación y desigualdad social en distintas sociedades. - Cultural: Relaciones culturales-diferencia y desigualdad: diversidad, discriminación, aculturación, nacionalismo, etc. - Espacial: el uso de recursos naturales y la transformación del espacio latinoamericano. Los contenidos presentados responden a la realidad social argentina y latinoamericana. A través del aprendizaje de los mismos los destinatarios deben apropiarse de herramientas intelectuales que le permitan ser ciudadanos críticos y reflexivos. Por lo tanto el abordaje de los contenidos será a partir de problemas conocidos para que se realice un nuevo aprendizaje. c. Expectativas de logro para el área: Que el destinatario logre:

- Comprender que las sociedades se organizan para satisfacer sus necesidades y que éstas cambian a través del tiempo. - Analizar cambios y permanencias en la conformación de las sociedades desde los primeros grupos humanos hasta la actualidad - Identificar la diversidad de valores, intereses, intenciones de las sociedades en diversos tiempos y espacios. - Desarrollar la capacidad para la localización espacial y temporal de los fenómenos sociales. - Valorar como herramientas básicas el uso e interpretación de mapas gráficos, líneas de tiempo y documentos diversos. - Comprender el proceso de formación de los estados nacionales y las transformaciones en la relación Estado-sociedad a través del tiempo en America Latina y Argentina. - Explicar el desarrollo de los procesos de integración a la economía mundial de América Latina y Argentina. - Analizar la influencia de los procesos históricos y las decisiones del Estado en la conformación del territorio argentino. - Interpretar el carácter complejo del mundo actual para fomentar actitudes críticas y abiertas al disenso. - Promover una mirada respetuosa y tolerante que permita reconocer la diversidad cultural. 45 d. Sobre la propuesta pedagógica de los textos: Sobre la base de la selección de los conceptos estructurantes de las disciplinas integrantes del área de ciencias sociales, se trabajaron los contenidos con ejes organizadores transversales que recorren todos los módulos y esquemas conceptuales de los contenidos desarrollados en cada uno de ellos. La lectura y análisis de los mismos da cuenta de la gradualidad y complejidad en el tratamiento de las temáticas a lo largo del todo el trayecto. Los trabajos prácticos integradores proponen continuar los enfoques disciplinares y los ejes organizadores presentes en los módulos que enfatizan en los procesos y conflictos sociales.

CONTENIDOS

MÓDULOS

CIENCIAS SOCIALES 1

CIENCIAS SOCIALES 2

46

CIENCIAS SOCIALES 3

CIENCIAS SOCIALES 4

Texto del Estudiante N°

1

2

3

5

CONTENIDOS ÁREA DE CIENCIAS SOCIALES Cultura y sociedad. Formas de organización social y espacial en la antigüedad. Dimensiones de la vida social Las sociedades cambian a través del tiempo. Primeras culturas y sociedades de la Antigüedad. Proceso de urbanización y formación de los primeros Estados. Antiguas sociedades del Mediterráneo. Organización social y espacial de Europa y América entre los siglos V y XV. Sociedad feudal europea. Sociedades indígenas americanas. Expansión europea y conquista de América. América Latina y América Anglosajona. Problemáticas latinoamericanas actuales. Organización social y espacial de Europa y América entre los siglos XV al XVIII. Transición del feudalismo al capitalismo. Humanismo y Renacimiento. Estados modernos europeos. Diversidad ambiental del territorio latinoamericano. Problemas ambientales. Organización del dominio colonial español en América. Revolución Industrial. Revolución Francesa. Organización social, económica, política y territorial de América Latina en el siglo XIX. Consolidación de la sociedad y economía capitalista. La Revolución Industrial. La Revolución Francesa. Ruptura del orden colonial e independencia de Latinoamérica. Construcción de los Estados Nacionales en América Latina. Inserción de América Latina en el mercado mundial. Consolidación de un espacio dependiente. Modelo centro-periferia. Panorama actual.

CIENCIAS SOCIALES 5

CIENCIAS SOCIALES 6

CIENCIAS SOCIALES 7

7

8

10

Procesos históricos y territoriales de la Argentina contemporánea. Condiciones naturales del territorio argentino. Regiones ambientales. Ruptura colonial y primera década revolucionaria. Disgregación política y formación del Estado Nacional Argentino. Modalidades de inserción en el mercado mundial y organización del territorio. La Argentina agroexportadora. Una primera aproximación al análisis económico. El concepto de economía. El proceso de producción. Clasificación de bienes y servicios. Los sectores de la actividad económica. Los factores que intervienen en el proceso de producción . El mercado. Los agentes económicos. La organización del territorio argentino. La conformación de nuevos actores sociales y su relación con el Estado. La inestabilidad del sistema político. El Radicalismo en el poder: 1916 - 1930. La industrialización por sustitución de importaciones. La restauración oligárquica: Argentina entre 1930 y 1943. La Argentina de la democracia de masas: 1943-1955. Historia: La Inestabilidad política entre 1955 y 1976. Segunda fase de la industrialización. El desarrollismo. La dictadura militar de 1976 a 1983. La apertura de los mercados (1976) y la restructuración productiva. Reforma del Estado. Transformaciones en la organización del territorio. Nuevos escenarios para la Argentina: MERCOSUR. El retorno a la democracia 1983/1999. Sociología: Las teorías sociológicas. Transformación en la estructura social en la argentina en el siglo XX. El concepto de estructura social. Modelo económico peronista. Modelo económico desarrollista. Apertura económica y pobreza en la década de los ´90.

47

Área de Ciencias Naturales

ÁREA DE CIENCIAS NATURALES a. Fundamentación de la propuesta para el área: El abordaje de la problemática de las ciencias naturales para este plan debe ser integrado ya que el joven y adulto aprende a partir de experiencias previas, en función de sus necesidades directas y concretas o de problemas de la vida cotidiana que debe resolver, tanto en el ámbito laboral, familiar y comunitario. En este contexto se ha optado por una perspectiva que contemple: El enfoque sistémico a partir del cual se tiende a la comprensión de los fenómenos naturales como un todo integrado por diferentes partes, lo cual permite una integración real entre las disciplinas del área y una selección de contenidos significativos para el destinatario. La alfabetización científica, que posibilita la apropiación de los nuevos conocimientos científicos utilizando los métodos de las ciencias como la observación, las anticipaciones, el diseño de pruebas, la comunicación y comparación de resultados. Esto implica una nueva forma de relacionarse con el conocimiento en la que el destinatario incorpore el lenguaje científico y tenga la posibilidad de transferir los nuevos conocimientos a distintos ámbitos en los que se desempeña. b. Aspectos metodológicos: Los contenidos específicos del área se abordan de lo más simple a lo más complejo y se organizan alrededor de un eje central: “Los niveles de organización de la materia”. Esto permite que el destinatario pueda ubicarse tanto a nivel macroscópico como microscópico a lo largo del desarrollo de cada módulo. Para realizar esta propuesta de integración disciplinar entre Física, Química y Biología se utilizaron los siguientes criterios metodológicos: - Partir de los conocimientos previos de los destinatarios, integrando conceptos y trasferirlos a la vida cotidiana. - Utilizar los métodos de las ciencias para realizar el enfoque del área. - Concientizar al joven y adulto acerca de la importancia de comprometerse con

51

las diversas problemáticas del área de las Ciencias Naturales como la prevención y promoción de la salud y cuidado del medio ambiente, entre otras. c. Expectativas de logro: Que el destinatario logre:

52

- Comprender el concepto de sistema como núcleo integrador que permite explicar el desarrollo de los fenómenos naturales. - Relacionar los distintos sistemas terrestres con los estados de agregación de la materia, los cambios de estado y su relación con el calor y la temperatura reconociendo sus propiedades macroscópicas y microscópicas. - Identificar las partes que integran el ecosistema, sus interrelaciones y el intercambio de materia y energía que posibilita su funcionamiento como un sistema. - Comprender la organización de la materia en niveles de creciente complejidad identificando sistemas vivos y no vivos. - Adquirir las nociones elementales involucradas en los fenómenos eléctricos y magnéticos como base prioritaria para la comprensión de la estructura atómica - Comprender la estructura del átomo a partir de las experiencias que contribuyeron a dilucidarla. - Reconocer la célula como la unidad anatómica y funcional de la estructura de los seres vivos. - Reconocer los aportes de las Ciencias Naturales en la obtención de un vocabulario más rico y preciso que posibilite una mejor comunicación oral y escrita. - Concebir al organismo humano sano como sistema abierto, complejo y coordinado, en permanente interacción con el medio ambiente. - Valorar la salud como un derecho y una responsabilidad individual y social. - Valorar el ejercicio del pensamiento científico y creativo para plantear y resolver problemas del mundo actual. - Formar ciudadanos con actitudes y conocimientos que le permitan dirigir acciones responsable y solidariamente, con respecto al cuidado del ambiente y la salud individual y colectiva. - Tomar conciencia de las causas y consecuencias de la problemática ambiental y de la responsabilidad individual y colectiva que le compete. - Predecir a partir de la estructura atómica los distintos enlaces químicos entre átomos y moléculas. - Formular compuestos orgánicos e inorgánicos y nombrarlos utilizando distin-

tas nomenclaturas. - Predecir y cuantificar los cambios en una reacción química aplicando las relaciones estequiométricas. - Comprender el concepto de movimiento de los cuerpos macroscópicos y el de las entidades microscópicas y las leyes que los rigen. d. Sobre la propuesta pedagógica de los textos: La secuencia de contenidos del área comienza con una aproximación a los sistemas naturales y el medio ambiente, Módulo 1, 2 y 3 desde la Biología, con los que el alumno está familiarizado, para introducir luego conceptos de la fisicoquímica que sirven como herramientas para explicar los cambios que ocurren en el mundo natural que lo rodea. Todos los contenidos del área están estructurados en función de un eje común: “Los niveles de organización de la materia” que ofrece un andamiaje conceptual desde donde el destinatario pueda comprender, por medio de aproximaciones sucesivas, la realidad macroscópica y microscópica. El modelo de integración se basa fundamentalmente en el reconocimiento de los elementos y fenómenos naturales como formando parte de sistemas naturales compuestos por partes interrelacionadas desde la forma y la función. A partir de los módulos 5, 6, 8 y 9, es necesario una planificación diferenciada por disciplina, ya que la profundización de los contenidos de cada una así lo impone. Sin embargo, se continúa haciendo referencia a los niveles de organización de la materia, con el fin que el destinatario siga estructurando el conocimiento alrededor de este eje organizador. Asimismo la problemática ambiental y de la salud humana retoma e integra conceptos básicos de las tres asignaturas. En todos los casos la organización de los contenidos se orienta a generar transferencia de conocimientos a situaciones problemáticas concretas que le permitan al destinatario el profundizar el desarrollo del pensamiento analítico.

CONTENIDOS

53

MÓDULOS

CIENCIAS NATURALES 1

Texto del Estudiante N°

1

54 CIENCIAS NATURALES 2

2

CONTENIDOS DEL ÁREA DE CIENCIAS NATURALES Aproximación a los sistemas naturales a partir del intercambio de materia y energía. Tipos de sistemas: abiertos, cerrados y aislados. Los subsistemas terrestres. Hidrósfera. Ciclos del agua. Estados de la materia. Estados de agregación de la materia. Cambios de estado. Diferencias entre calor y temperatura. Atmósfera. Estado gaseoso. Introducción a la Teoría Cinética de los gases. Geósfera. Estado sólido. Propiedades de la materia. Sistemas materiales. Biósfera: especie y población, dinámica poblacional y estrategias de vida. El ecosistema. Cadena alimenticia: ciclo de la materia y flujo de la energía. Fuentes y transferencia de energía. Biología Niveles de organización de la materia. El nivel más pequeño de la materia viva. Partes, tipos y funciones. Tejidos: Epitelial, Conectivo, Muscular y Nervioso. Energía y metabolismo. Homeostasis y regulación. Integración y control. Continuidad de la vida. Características de los seres no vivos: el átomo, zonas y partículas que lo forman. Moléculas y biomoléculas: lípidos, hidratos de carbono, proteínas y ácidos nucleicos. Organismo e Individuo. Adaptaciones. Diversidad. Física Magnetismo. Fenómenos magnéticos. Características de un imán. Campo magnético. Las propiedades magnéticas y la temperatura. Magnetismo inducido y terrestre. La brújula.

CIENCIAS NATURALES 2

CIENCIAS NATURALES 3

2

3

Electricidad. Reseña histórica. Átomo y electricidad. La carga eléctrica. Interacciones. Péndulo eléctrico. Ley de Coulomb. Conductores y aislantes. Campo eléctrico. Inducción electrostática y electromagnética. El pararrayos. La corriente eléctrica. Generadores. Circuito eléctrico. Intensidad. Ley de OHM. Resistencia eléctrica.

Biología La ciencia y los científicos. Las células. Características. Tipos de células. Partes. Funciones. El funcionamiento celular. La membrana celular. Conformación. Funciones. El citoplasma. Principales orgánulos y sus funciones. Síntesis y secreción de sustancias. Fotosíntesis y respiración celular. El núcleo. Estructura y funciones del ADN. Reproducción celular: mitosis y meiosis. Física Antecedentes para dilucidar la estructura atómica: los Filósofos griegos, Experiencia de Faraday y Millikan, Experiencia y Modelo de Thomson y de Rutherford. Introducción a cuantización de la energía: Radiación electromagnética. Teoría cuántica. Postulados de Bohr. Principio de dualidad onda-partícula. Principio de incertidumbre. Números cuánticos. Principio de mínima energía. Número atómico y másico. Configuración electrónica y tabla periódica. Núcleo atómico. Isótopos y masas atómicas. Isóbaros. Especies isoeléctricas.

CIENCIAS NATURALES 4

5

Biología Niveles de organización de la materia. El núcleo celular. Reproducción celular. Aparatos y sistemas del cuerpo humano: digestivo, respiratorio, circulatorio, urinario, reproductor y nervioso; funciones generales

55

de cada uno, funciones específicas de cada órgano, interacciones, introducción a normas de prevención y promoción de la salud. Química Enlace químico. Estructuras de Lewis. Electronegatividad. Uniones entre átomos: enlace iónico, covalente y metálico. Uniones entre moléculas: enlace puente hidrógeno y fuerzas de Van der Waals.

CIENCIAS NATURALES 5

6

Biología Los principios de la herencia. Leyes de Mendel. Genética: dominancia, genotipo y fenotipo, homocigoto y heterocigoto. Excepciones a las Leyes de Mendel. Cruzamientos. Mutaciones, genética y evolución. Química Formulas químicas. Ecuaciones químicas versus reacciones químicas. Fórmulas orgánicas: hidrocarburos, funciones oxigenadas y nitrogenadas. Fórmulas inorgánicas: óxidos y anhídridos, oxoácidos e hidrácidos, hidróxidos y sales. Lenguaje químico: nomenclatura tradicional, stock y IUPAC.

56

CIENCIAS NATURALES 6

8

Biología La cadena alimenticia. Flujo de la energía. Ciclo de la energía. Concepto de medio ambiente humano. Relación del hombre con su medio. La conservación de los recursos naturales. La problemática ambiental. Contaminación del aire: Efecto invernadero. Deterioro de la capa de ozono. Lluvia ácida. Contaminación del agua: aguas servidas. Efluentes cloacales. Sustancias tóxicas. Efluentes industriales. Térmica. Agroquímicos. Deterioro del suelo: erosión. Salinización. Contaminación. Deforestación. La problemática ambiental en la ciudad:

CIENCIAS NATURALES 6

8

Problema del ruido y la basura. Potabilización del agua y tratamiento del agua residual. Desarrollo sustentable. Utilización de energías alternativas: solar, eólica, biogás. Consumo y medio ambiente. Química Unidades de medición del universo químico: Masa atómica, molecular, molar. Volumen molar. Composición centésimal. Fórmula empírica y molecular. Biología La Salud Humana; acciones de salud: promoción, prevención, recuperación y rehabilitación. Principios de nutrición, actividad física, inmunización. Enfermedades sociales, enfermedades sexuales. Paternidad responsable.

CIENCIAS NATURALES 7

9

Química Cuantificación del cambio químico: estequiometría. Relaciones estequiométricas en la ecuación química. Reactivo limitante y en exceso. Rendimiento de una reacción. Situaciones problemáticas. Física Mecánica. Movimiento. Sistema de referencia. Trayectoria. Movimiento rectilíneo uniforme. Velocidad: Unidades. Representación gráfica de velocidad en función del tiempo y del espacio en función del tiempo. Movimiento rectilíneo uniformemente variado. Aceleración: unidades. Caída de los cuerpos. Leyes de Newton. Ley de inercia. Ley de masa. Diferencia entre masa y peso. Unidades de fuerza. Ley de acción y reacción. Ley de gravitación universal. Estática: los cuerpos quietos. Sistemas de fuerzas. Fuerzas colíndales. Fuerzas concurrentes. Fuerzas paralelas: de igual sentido y de distinto sentido. Resultante de un sistema de fuerzas. Trabajo y potencia. Unidades de trabajo y potencia.

57

Área de Matemática

ÁREA DE MÁTEMATICA a. Fundamentación de la propuesta para el área: El área de matemática está planteada desde un abordaje sistemático, ya que en la formación de jóvenes y adultos muchas personas en situaciones cotidianas, laborales o familiares utilizan números, operaciones, medidas, figuras geométricas etc. pero sus conocimientos carecen habitualmente de generalidad. Es por este motivo que pretendemos brindar a los destinatarios al menos dos aspectos: vivenciar la matemática como una disciplina viva en la cual se pueden tomar decisiones y como una ponderosa herramienta para abordar problemas que competen a un ciudadano participativo; y brindar los conocimientos básicos que permitan al sujeto profundizar su formación académica o profesional. b. Aspectos metodológicos: Metodológicamente se ha optado que el abordaje de los diferentes temas sea mediante problemas, proponiendo situaciones en las cuales existen más de un camino a seguir para dar con la solución, en niveles distintos de conocimiento y formalización. Estos problemas tienen la finalidad de sistematizar los conocimientos previos que tal vez están poco organizados. La resolución de problemas es un medio adecuado para estudiar matemática y se ofrecen contextos diversos de modo de brindar al destinatario un gran número de experiencias con los objetos matemáticos. La vinculación de la experiencia del destinatario y el saber formal estructura las evaluaciones, intentando responder a los intereses y formas de construir conocimientos de la población adulta. Por lo cual las evaluaciones enfrentan a los destinatarios a situaciones en las cuales existe la posibilidad de elegir diferentes estrategias de resolución, en distintos niveles de conocimiento y formalización: evitando situaciones problemáticas en contextos forzados con ejercicios repetitivos o que promueven sólo la aplicación de algoritmos de cálculo. c. Los objetivos para este área son: - Mejorar los conocimientos y destrezas matemáticos construidos cotidianamente. - Generar espacios que posibiliten la generalización, la abstracción y el razonamiento. - Comunicar nuevos conceptos y estrategias para plantear y resolver problemas

61

modelizables matemáticamente vinculados con lo personal, lo laboral y lo comunitario. - Facilitar el lenguaje matemático para que el destinatario pueda representar, comunicar y resolver situaciones, y valorar su precisión y utilidad. - Favorecer la interacción y el respeto por el otro a través de la escucha y el respeto por las argumentaciones propias y ajenas. - Ofrecer una trama de conceptos y relaciones que favorezca la comprensión y la toma de decisiones. - Favorecer la participación en la vida social. - Disfrutar de la actividad intelectual que puede proporcionar el estudio de la matemática. d. Expectativas de logro para el área: Que el destinatario logre:

62

- Identificar y diferenciar los distintos campos numéricos: Naturales, Enteros, Racionales e Irracionales. - Reconocer el alcance y las limitaciones de los distintos campos numéricos. - Relacionar el sistema de numeración decimal con los algoritmos de resolución de las operaciones elementales. - Reconocer y utilizar las distintas formas de representación de los números. - Adquirir cierta destreza en la resolución de operaciones en los distintos campos numéricos. - Identificar y reconocer la utilidad de las propiedades en cálculos y problemas. - Adquirir experiencia en la resolución de problemas. - Reconocer magnitudes directa e inversamente proporcionales, su utilidad y aplicación para la resolución de problemas del ámbito cotidiano. - Distinguir la utilidad del sistema de coordenadas cartesianas para la ubicación de posiciones. - Adquirir el concepto de función, y sus diversas representaciones. - Reconocer funciones polinómicas elementales y analizar sus gráficas. - Asociar el comportamiento de una función al análisis del gráfico de la misma. - Leer e interpretar la información útil como resultado del análisis gráfico de una función. - Resolver operaciones con polinomios. - Resolver gráfica y analíticamente sistemas de dos ecuaciones con 2 incógnitas.

- Plantear ecuaciones lineales y sistemas de ecuaciones lineales correspondientes a situaciones problemáticas. - Leer, interpretar, y cuestionar la información estadística proveniente de distintas fuentes, en particular aquella que surge de los medios masivos de comunicación. - Recolectar y ordenar información estadística. Elaborar gráficos estadísticos para representar información sobre muestras o poblaciones. - Aplicar las razones trigonométricas para resolver determinados problemas. e. Sobre la propuesta pedagógica de los textos: Cada módulo está dividido en lecciones. Para evitar la fragmentación de las nociones, las lecciones están organizadas en torno a temas principales, y además se plantean tramas de problemas recuperando y profundizando nociones trabajadas en módulos anteriores.

CONTENIDOS

MÓDULOS

MATEMÁTICA 1

Texto del Estudiante N°

1

MATEMÁTICA 2 2

MATEMÁTICA 3

3

CONTENIDOS DEL ÁREA DE CIENCIAS MATEMÁTICA Números Naturales: orden, representación y recta. Sistema de numeración decimal, descomposición en potencias de 10, nombre de los números, sistema de numeración romano, línea del tiempo. Operaciones en N: suma, resta, multiplicación y división. Propiedades y algoritmos. Potenciación. Uso de instrumentos de geometría. Uso de la calculadora. Orientación en el espacio urbano y rural. Uso de planos. Múltiplos y divisores. Números negativos. Números enteros: representación en la recta, orden, valor absoluto, opuestos. Operaciones con Z: suma, resta, multiplicación y división. Propiedades. Fracciones: representación, equivalencia, comparación, fracciones decimales. Números racionales: representación fraccionaria y decimal, orden, representación en la recta. Operaciones en R: suma, resta, multiplicación y división, potenciación y radicación. Propiedades, ejercicios combinados. Magnitudes: longitud, superficie, volumen capacidad y peso, medición en unidades convencionales.

63

MATEMÁTICA 4

64

5

MATEMÁTICA 5

6

MATEMÁTICA 6

8

MATEMÁTICA 7

9

Revisión de los diferentes conjuntos numéricos. Operaciones. Sistema de coordenadas, pares ordenados, análisis de gráficos. Magnitudes directa e inversamente proporcionales. Problemas de aplicación: porcentaje y escala. Función: concepto, variable dependiente e independiente. Ceros o raíces. Dominio e imagen. Formas de representación: tablas y gráficos.

Polinomios; concepto, clasificación. Operaciones con polinomios: suma, resta, multiplicación y división por un monomio. Representación gráfica de funciones polinómicas: líneas, cuadráticas y cúbicas. Sistema de dos ecuaciones lineales con dos incógnitas. Métodos de resolución: gráficos y de reducción por suma y resta. Propiedades de aplicación. Función lineal: pendiente, ordenada al origen y representación gráfica. Sistema de dos ecuaciones lineales con dos incógnitas. Método de resolución gráfico. Problemas de aplicación. Estadística descriptiva, variables cualitativas y cuantitativas, discretas y continuas. Muestra, recopilación de datos y organización, Promedios. Representaciones gráficas de una muestra: gráficos de barras, circular e historiograma, Problemas. Estadística descriptiva. Tablas de frecuencias absoluta y relativa. Gráficos de barras y pirámide de edades. Estadística descriptiva, Tablas de frecuencia absoluta y relativa. Gráfico de barras y pirámide de edades. Probabilidades: definición clásica, eventos, cálculo y problemas de aplicación. Razones trigonométricas. Resolución de triángulos rectángulos y problemas de aplicación.

Área de Inglés

ÁREA DE INGLÉS a. Fundamentación de la propuesta para el área: El estudio de las lenguas extranjeras es hoy una necesidad indiscutible para acceder a las nuevas vías de información y lograr la participación más activa en la globalización de las comunicaciones. Para el área se propone desarrollar las competencias lingüísticas y comunicativas de acuerdo a las capacidades de los destinatarios contemplando que el adulto posee generalmente trayectos educativos previos y estrategias cognitivas propias. Los contenidos de la disciplina se organizan en torno a dos ejes: La lengua escrita El sistema de la lengua Relacionados con dos habilidades básicas: Lectocomprensión Expresión escrita La disciplina Inglés fue organizada a partir del conocimiento de los textos escritos, ya que el destinatario debe ingresar al conocimiento de la disciplina desde la comprensión lectora, luego apropiarse de formas lingüísticas y luego avanzar hacia la producción escrita de situaciones comunicativas simples que se van complejizando. Todo el contenido disciplinar se estructura en torno a los dos ejes: el texto escrito y el sistema de la lengua. Estos dos ejes se trabajan de manera simultánea en todas las formas comunicativas tratadas presentando una gradualidad en las dificultades propias del objeto de estudio. Para el logro de una producción adecuada y eficaz se tratan aspectos de la normativa y la gramática. b. Expectativas de logro para el área: Que el destinatario logre:

67

- Utilizar la lengua extranjera como vehículo de comunicación general de acuerdo al desarrollo de habilidades básicas de comprensión y producción de la lengua escrita. - Apropiarse de las formas verbales y vocabulario para solicitar y dar información personal, indicar existencia, describir lugares, expresar posesión y habilidad de escribir rutinas, acciones en pasado y futuro y expresar planes. - Producir textos coherentes y apropiados a las distintas situaciones comunicativas generales y específicas adecuadas a los distintos niveles. - Elegir las estrategias más apropiadas a cada situación de aprendizaje. - Comprender la organización interna de la lengua inglesa según su estructura (aspectos lexicales, semánticos, gramaticales) c. Sobre la propuesta pedagógica de los módulos: Las actividades se estructuran en base a las habilidades mencionadas. El diseño apunta a lograr en primer término la comprensión escrita para luego llegar a la producción escrita. La selección de textos que se presentan en los módulos se realizó partiendo de áreas de experiencia: el conocimiento de si mismo y del mundo que lo rodea, de forma tal que resulten interesantes y motivadores para lograr la comprensión y producción de textos escritos. 68

CONTENIDOS MÓDULOS INGLÉS 1

INGLÉS 2

Texto del Estudiante N°

CONTENIDOS DE INGLÉS

1

Información personal. El alfabeto inglés. Países y nacionalidades. Números. Verbo “to be”.

2

Preguntas. Oraciones. Textos breves. Traducciones sencillas. Escritura de párrafos breves. Gramática: escritura de nacionalidades. Pronombres He y She; It; ocupaciones, oficios, profesiones. Numeración. Pronombre personal WE; adjetivo posesivo OUR. Pronombre THEY. Conjugación completa del verbo BE. Contracciones. WHO y WHAT. Miembros de la familia. Posesión.

INGLÉS 3

INGLÉS 4

INGLÉS 5

INGLÉS 6

INGLÉS 7

3

5

7

Reconocimiento de vocablos. Traducción. Árbol genealógico. Gramática: profundización de caso posesivo. Verbo HAVE GOT. Contracción. Forma negativa, interrogativa, respuestas cortas, uso de ANY en formas negativas e interrogativas. Escritura de oraciones y párrafos. Verbo CAN. Formas afirmativas, negativas e interrogativas. Contracción. THERE IS, THERE ARE. Formas negativas y afirmativas. Contracción. Lectura. Lugares. Uso del artículo indefinido y la conjugación de verbos que describen acciones habituales en presente simple con los pronombres personales I, you, we, they. Reglas para la formación de preguntas y oraciones negativas. Producción de párrafos. Adverbios de frecuencia y días de la semana. Medios de transporte. Actividades y pasatiempos. Conjugación de verbos en Presente Simple para los pronombres personales: He, She, It. Formación de oraciones interrogativas y negativas. Creación de párrafos escritos de estructura lineal simple. Ampliación de léxico: hora y actividades de tiempo libre.

8

Tiempo verbal pasado simple. Abordaje a partir de reflexiones y experiencias personales y sociales. Biografías e historias de vida.

10

Futuro simple: WILL; BE GOING TO. Usos. Oraciones con BE GOING TO. Oraciones con WILL. Formas negativas, interrogativas. Preparación de un CV.

69

Área Tecnológica Profesional

ÁREA TECNOLÓGICA PROFESIONAL a. Fundamentación de la propuesta para el área: El Plan FinEs Secundaria plantea diferentes orientaciones para el nivel secundario. Cada jurisdicción es la responsable de elegir y determinar el o los tipos de orientaciones que se implementarán en su territorio. Ello implica estipular los módulos y los contenidos de cada orientación. En el Plan de la Provincia de Córdoba las diferentes orientaciones son abordadas desde el área tecnológica profesional con algunas temáticas comunes y otras específicas de cada orientación. El área Tecnológico Profesional está estructurada alrededor del “trabajo” y las cuestiones derivadas de sus transformaciones e impactos en la realidad actual que desafían las posibilidades de las personas de insertarse de modo productivo en el mundo del trabajo. Esto implica abordar la comprensión de los cambios del mundo contemporáneo en lo científico tecnológico para que el destinatario-participante pueda contar con calificación laboral idónea, promoviendo su desarrollo integral como ser humano y su formación como ciudadano consciente de sus libertades y derechos y responsable de sus obligaciones cívicas. Los contenidos de esta área son abordados en los textos para el estudiante N° 4 y 11. b. Aspectos metodológicos: Los contenidos del Área Tecnológica Profesional se encuentran presente en los textos para el alumno N° 4 y 11. La propuesta del área está aborda desde el TRABAJO como eje transversal de los contenidos a fin de que el destinatario se relacione con el mundo laboral. En este sentido es importante visualizar dos dimensiones que se vinculan a las posibilidades del alumno de insertarse o relacionarse en ese mundo: Dimensión subjetiva: referida al sujeto trabajador como sujeto social, que contempla sus particularidades, su mundo interno, las motivaciones para buscar trabajo y el modo de relacionarse con lo laboral, sus necesidades, etc.

73

Dimensión objetiva: referida al mundo externo que impacta en lo laboral, las condiciones en relación al mercado laboral y a factores socioeconómicos particulares del medio en que la persona vive. Estas dimensiones permiten pensar dos maneras de organizar la forma en que los sujetos se vinculan con el mundo del trabajo; desde la empleabilidad y la emprendibilidad. La empleabilidad está vinculada a las cuestiones derivadas del empleo, significando esto un trabajo bajo órdenes de otro, sujeto a una remuneración. Por emprendibilidad entendemos a la capacidad de la persona de generar trabajo por sus propios medios en forma autogestionada u otras formas asociativas. La articulación entre las dos dimensiones y las formas de organizar el trabajo orientan el enfoque general de los contenidos dotando de significado al término TRABAJO. En los textos para el estudiante N° 4 y 11 confluyen diferentes disciplinas: Economía, Psicología, Derecho y Administración que son la base de los contendidos curriculares. c. Disciplinas que abordan los textos Texto del Estudiante N° 4

74

Se desarrollan contenidos tendientes a articular tres dimensiones fundamentales: PERSONA CIUDADANO TRABAJADOR Se apunta a superar la noción de trabajador restringida a su carácter de factor de la producción, proveniente de algunos enfoques economicistas sobre el tema, e incluirlo en una dimensión más comprensiva de su naturaleza de ser social y de su calidad de ciudadano. Es en este marco que el Texto del Estudiante N° 4 aborda contenidos de las siguientes disciplinas: Formación Ética Ciudadana Psicología Social

Economía Gestión de las Organizaciones Formación Ética Ciudadana ha sido pensada para constituir un espacio de reflexión sobre los valores que deben orientar la vida en sociedad a fin de contribuir, desde lo personal al desarrollo de una convivencia armónica en lo social y laboral. Se plantean contenidos vinculados al Estado en cuyo marco nos reconocemos como ciudadanos ejerciendo nuestros derechos y obligaciones, siendo deseable que se realicen en un espacio democrático. Por ello será importante que el participante comprenda la relevancia de las normas como organizadoras de la conducta de los individuos, y que permite la resolución de problemas en un sistema socio político, el que debe basarse en el reconocimiento de la dignidad del hombre, de su libertad y de sus derechos. Psicología Social plantea la concepción del ser humano como sujeto social, se trabaja la constitución del mundo interno del sujeto como punto de partida para que el alumno sea capaz de reflexionar sobre sus representaciones sociales, desde el concepto de familia, socialización primaria y secundaria, la conformación de grupos, la asunción de roles y status correspondientes. Estos aportes teóricos posibilitan la adquisición de herramientas para comprender y analizar críticamente la situación personal y laboral de los participantes rescatando su historia personal y las experiencias de la vida cotidiana. Economía pensada como un espacio de reflexión y comprensión de los principales problemas económicos actuales, para así analizar críticamente la estructura de un circuito económico, integrado por diferentes actores sociales, como son las familias, las empresas, el sector público, etc, y su comportamiento en los diferentes procesos productivos. Gestión de las Organizaciones hace referencia al conjunto de relaciones que se entretejen al interior de una organización a partir de su estructura formal o informal, su cultura, la interrelación de sus miembros y la influencia o la colaboración a las dinámicas institucionales de las cuales forman parte y su vinculación con el medio externo, reconociendo al fenómeno organizacional como uno de los más relevantes del siglo XXI.

CONTENIDOS

75

MÓDULOS

CONTENIDOS

FORMACIÓN ÉTICA CIUDADANA

Normas. Estado. Ciudadanía. Democracia. Constitución. Derechos humanos. Marco jurídico laboral

PSICOLOGÍA SOCIAL

Persona. Necesidades. Socialización. Personalidad. Grupos

ECONOMIA

Economía. Necesidades. Recursos. Bienes y servicios. Proceso productivo. Asignación de recursos. Problemas de la economía

GESTION DE LAS ORGANIZACIONES

76

Texto del Estudiante N°

4

Las organizaciones. Las instituciones. La estructura formal de la organización. La vida de la organización. El entorno de la organización. La administración de la organización.

Texto del Estudiante N° 11: Se desarrollan las dimensiones de PERSONA, CIUDADANO y TRABAJADOR, las que son abordadas vinculándolas con cada orientación específica, relacionando las temáticas al desempeño en el mundo del trabajo. En este marco ingresan contenidos vinculados a: Producción y Consumo de Bienes y Servicios Relaciones del Trabajo: - Recursos Humanos - Derecho del Trabajo Contenidos vinculados a la Orientación de cada programa Los contenidos abordados en “Producción y Consumo de Bienes y Servicios” y los relativos a “Relaciones del Trabajo”, se presentan en todos los orientaciones. Los mismos se trabajan a partir de la Orientación con una revisión permanente de actividades y evaluaciones parciales. Producción y Consumo de Bienes y Servicios: a partir de la reflexión y comprensión de los principales problemas económicos y el análisis de los agentes económicos y sus relaciones, desarrollados en el texto del estudiante N° 4, esta asignatura plantea como objetivo principal el análisis de la organización productiva como sistema. Incorpora conceptos para que el destinatario conozca las implicancias en un proceso productivo como participante del mismo y el significado de la organización para coadyuvar a que pueda insertarse y desenvolverse en las organizaciones productivas. Las nociones incorporadas de consumo permiten posicionar al estudiante como consumidor de los bienes y servicios producidos por las organizaciones productivas. Esta relación participante en el proceso productivo y consumidor de dichos bienes o servicios implica reflexionar y analizar las actividades económicas a partir de los conceptos de oferta y demanda de bienes o servicios. Relaciones del trabajo incluye: Recursos Humanos Derecho del Trabajo

77

Se plantea como objetivo el reconocimiento del participante como persona portadora de conocimientos, capacidades y habilidades que interactúa dentro de las organizaciones socio productivas. Las estrategias pedagógicas apuntan a que el mismo pueda pensar su ámbito laboral desde la reflexión sobre el trabajo en equipo, sus motivaciones, el conflicto como generador de cambios y el proceso comunicacional en el que está inserto. Además, se incorporan nociones vinculadas a la fase normativa del Derecho del Trabajo promoviendo la reflexión sobre el trabajo como derecho social básico y como inherente a la constitución del trabajador como ser social, portador de una identidad. d. Expectativas de logro para el área: Que el destinatario logre:

78

- Reconocer la importancia de asumir con responsabilidad sus acciones, tanto en lo social, laboral, económico, político y cultural, profundizando valores y actitudes indispensables para la formación del ciudadano. - Transferir los conceptos básicos de la psicología social en la comprensión de sí mismo y de las personas que lo rodean, reconociendo los procesos vinculantes que le permiten al hombre relacionarse con otros y con la realidad entendiendo como fundamental los procesos de socialización y su desarrollo personal. - Comprender los principales problemas que estudian las ciencias económicas y el comportamiento de los distintos agentes analizando críticamente la estructura de un proceso productivo y revalorizando el desarrollo local como un espacio de acción integrado por todos los actores sociales de una comunidad, con la intención de mejorar el nivel de vida de la población y posibilitándole interpretar los principales problemas económicos de los tiempos actuales. - Valorar las distintas dimensiones que caracterizan al fenómeno organizacional y la incidencia del mismo en la gestión de cualquier organización. e. Sobre la propuesta pedagógica de los textos: La propuesta en la confección de los textos para el estudiante N° 4 y 11 parte de la premisa que el alumno pueda incorporar los conceptos teóricos y relacionarlos a sus prácticas cotidianas. Estas transferencias a situaciones reales, se intentan con la incorporación e textos literarios, historietas graficas, cómics y otros. Se plantean activi-

dades en las cuales las claves de corrección son orientadoras y facilitadoras del aprendizaje, y Actividades para Reflexionar, en donde la fuerza de los interrogantes planteados son para compartir con los compañeros, posibilitando la socialización de lo aprendido.

6.1.d. Evaluación de los módulos Como expresamos anteriormente, la estructura curricular es diferente según cada tipo de plan. Para certificar un plan es necesario aprobar todos los módulos que lo componen (Ver cuadro 1:“ Estructura curricular del Plan FinEs Secundaria” en el Punto 1). Los módulos están compuestos por disciplina o área de conocimiento y están desarrollados a partir de la necesidad de establecer una gradualidad en los conocimientos abordados. Estos, en cuanto unidades acreditables, también presentan una gradualidad en la acreditación ya que para que un alumno pueda acceder al módulo siguiente de una disciplina o área de conocimiento es necesario que haya aprobado el módulo anterior. En los textos que se presentan, cada módulo incluye un Trabajo Práctico Integrador (TPI) para efectuar cortes parciales en el proceso de aprendizaje y se conforman por los contenidos que desarrolla el módulo y, en general, se trata de propiciar la interacción y transferencia entre conceptos a situaciones problemáticas que impliquen algún grado de interrelación entre los contenidos. El profesor/tutor de cada área y disciplina elaborará las actividades que considere convenientes para la evaluación de cada módulo, tal como hemos expresado en el punto 5, donde también desarrollamos conceptos generales que consideramos de utilidad a la hora de diseñar la evaluación de los aprendizajes.

6.2 . Materiales Multimediales de FinEs 6.2.a. Colección Encuentro-FinEs - Descripción del material La Colección Encuentro-FinEs consta de 28 DVD y 4 ejemplares de un CD. Todos los DVDs pueden verse en computadora o en reproductora de DVD. El CD, que solo puede verse en computadora, es autoejecutable esto es que se inicia solo* y corre en todos

79

los sistemas Windows a partir del XP. *En caso de que esto no suceda, que seguramente tendrá que ver con las características del equipamiento, se inicia haciendo clic en mi pc, drive que corresponda a la reproductora de CD.

Está dividida en 4 áreas: Matemática, Ciencias Naturales, Ciencias Sociales y Lengua y Literatura. Para cada una de esas áreas se compilaron 7 DVD con 2 horas de programación aproximadamente. Esto representa alrededor de 60 horas de programación. Los contenidos de los DVD de la colección están conformados por programación que emitió el Canal Encuentro. Se seleccionaron mediante un largo proceso de revisión de toda la programación del canal. Se realizó una primera etapa de selección de contenidos en cuanto a si se adecuaban al tratamiento de las áreas y de los sujetos a los que estaba destinada la colección. Luego se realizó un recorte más fino para adecuar dicha selección a la duración que se había determinado. Por otra parte, completa esa selección de materiales el CD complementario (del que se entregan 4 ejemplares del mismo tenor). El CD contiene materiales que, si bien pertenecen a un área determinada, permiten establecer relaciones con las otras. Es un material sumamente enriquecedor, que contiene recursos de tipo texto, audio y video, imagen y sonido. Además, contiene un proyecto llamado “En primera persona” que combina texto, sonido e imagen de personalidades destacadas del país. 80

El origen de estos materiales responde a la primera intención de realizar teleclases para el Plan FinEs. Las teleclases tienen, por su propia constitución técnica, una serie de inconvenientes a la hora de la utilización para instancias de enseñanza-aprendizaje. La que más se evidencia tiene que ver con la disposición que sería necesaria en adecuar el momento de visualización de un material determinado a un horario de programación. Otra tendría que ver con poder adecuar los momentos de la emisión a las distintas necesidades de los estudiantes de FinEs, que sabemos son absolutamente imposibles de catalogar. Cada adulto tendrá sus tiempos, sus ritmos, sus secuencias, sus aprendizajes previos que los conforman como único, por lo que nos pareció oportuno independizar el material audiovisual de los condicionamientos que supone la emisión.

6.2.b- Las Tutorías con Medios Audiovisuales La intención de la Colección es presentar materiales pedagógicos con contenidos validados y acordados para los momentos de las tutorías. Hay una tendencia bastante instalada a pensar el material pedagógico multimedial como materiales alternativos de los materiales en texto impreso. En este caso, intentamos separarnos de esta idea e instalar que estos son materiales pedagógicos que tienen entidad en sí mismos. Los adultos están muy familiarizados con el lenguaje multimedial (aunque hoy sea un fenómeno que se discute solo para jóvenes y adolescentes) porque en la cotidianeidad es sumamente probable que tengan más relación con el lenguaje televisivo que con el escrito. Sin embargo, por otra parte sabemos que el caso de los tutores es el opuesto. Es posible que los tutores estén mucho más familiarizados en su ejercicio de la enseñanza mediante recursos impresos más que audiovisuales (destacamos que esta es una problemática que se evidencia en todos los niveles educativos no sólo en la modalidad de la EPJA). Por lo tanto, nos parece muy necesario realizar una serie de sugerencias para la utilización de estos materiales, que se desarrollan en el Anexo V. Todas estas sugerencias tienen más que ver con reforzar el uso del recurso audiovisual que con el ejercicio de la tutoría, dado que damos por sentado el conocimiento de este rol.

7. Experiencias de la Implementación del Plan FinEs, primera etapa. 7.1 Entrevista con dos profesores tutores

Andrés, Profesor/tutor de Lengua; Claudia, Profesora/tutora de Inglés- CENMA Nº 232, Córdoba Capital

81

¿Cómo se incorporaron al plan? ¿Cómo lo conocieron? Profesora: La directora nos informó del Plan, nos comentó cual era el objetivo general del Plan, las cosas que debíamos conocer, y bueno, se nos invitó a participar. Cada uno de nosotros leímos y nos interiorizamos del Plan y tomamos la decisión de incorporarnos. Por mi parte me pareció muy importante, muy bueno para los chicos, así que acá estoy. Profesor: a mi me lo presentaron en la escuela donde trabajo, después me acordé cuando lo vi en un supermercado que había una propaganda, y dije:- uy! el Plan FinEs, y vine corriendo, después fui a la capacitación, donde había muchísimos profesores, después empezamos a trabajar...vi cuales eran los problemas que tenían los chicos, cuáles eran los huecos que les quedaban, en la materia de lengua sobre todo, y entonces armé el programa.

¿Qué les parece el Plan en cuanto a las tutorías, a cómo está planteado?

82

Profesora: me parece muy conveniente la posibilidad que tienen de poder finalizar sus estudios, una posibilidad que seguramente de otra manera no lo hubieran hecho, es algo muy accesible en el sentido de que tienen una comunicación directa con nosotros, pueden acordar tiempos de estudio, días de su presencialidad, bueno, hacer las consultas que necesiten hacer en las clases, o en las tutorías ... el horario es bastante amplio, ellos se mueven de un lado a otro, hoy por ej. compartimos con el profe el horario pero los chicos son comunes, tienen las dos materias, entonces ellos van de un aula a otra. Me parece que para ellos es una gran oportunidad, para nosotros es bastante trabajo (risas), pero bueno, si se justifica me parece que es bueno. Profesor: si, hay historias diferentes, muchos chicos vienen por motivos diversos y con situaciones académicas muy dispares. Profesora: el punto en común me parece que es, las ganas que ellos tienen de terminar, ya no vienen presionados como en otros niveles de la secundaria donde el chico te dice vengo a la escuela porque mis padres me lo están exigiendo, necesito para conseguir un trabajo. En este caso ellos lo sienten como una necesidad. Realmente tienen una actitud positiva entonces eso ayuda mucho, el chico viene con ganas de su casa, el chico no tan chico, yo digo el chico por la costumbre, el estudiante viene y recibe de muy buen grado todo lo que uno le da y por el momento están cumpliendo bastante bien.

¿Habían participado de un plan de estas características? Profesor: es la primera vez que participo de un plan de estas características, bueno...

fui viendo que por ejemplo, en cuanto a los alumnos hay un interés que ellos demuestran, traen el material leído, trabajan en clase y se va avanzando, se va avanzando bastante bien.

¿Por qué creen que no han completado sus estudios? Profesor: hay muchas razones, (….) trabajos que demandan mucho tiempo, entonces tienen poco tiempo para estudiar, cuando llegan a la casa están muy cansados por eso no rinden mucho y van dejando, el sistema los va dejando afuera, yo creo que esa es una de las razones, la otra razón digamos más estructural, ya en los colegios cuesta más estudiar, la gente cada día vive una cultura donde el estudio, el sentarse a estudiar cada día es más difícil de hacer porque hay muchos estímulos, demasiados estímulos que no son del orden del estudio, vienen de afuera, los mass media, todo eso suma para que sea difícil para la gente, la gente joven que después bueno, va creciendo, crece fuera del sistema, llegar a diversos estudios. Profesora: Además los chicos ahora, si hablamos de escuelas comunes de nivel medio, cada uno de ellos tienen historias de vida muy duras, vienen de realidades sociales, culturales muy difíciles de sobrellevar, yo creo que a nosotros no nos pasaba eso cuando estábamos en la escuela secundaria, si sumas eso más su nivel de inmadurez que todavía tienen a esa edad, más el hecho de que ahora la educación no es un producto que te motive, porque el chico empieza a pensar en trabajar en cualquier cosa si total para que va a estudiar cuando ve a profesionales que lamentablemente no pueden ejercer su profesión. El valor del esfuerzo, esforzarse por lograr cosas, el valor que tiene el haber logrado algo con su propio esfuerzo, con tu fuerza de voluntad, el compromiso, un montón de valores que nosotros antes los teníamos así como muy asimilados naturalmente, y que hoy en día están desgastados, están quebrados y obviamente que eso se ve fácilmente en la gente que por un motivo u otro ha fracasado en la escuela, porque esta excluída.

7.1 Entrevista a un estudiante del Plan ¿Cómo te llamás? Walter

¿Cuántos años tenés? 33 años

83

Walter, CENMA Nº 232, Córdoba Capital

¿Cómo te enteraste del plan? 84

Yo hice la escuela nocturna aquí, vine para ver como podía hacer este año para rendir alguna materia libre y no hacer todo el año de nuevo porque yo trabajo, entonces hice la secundaria a la noche, hice acá primer año, segundo y tercero y dejé en las vacaciones de invierno porque estaba cansado, trabajaba a la mañana, salía del trabajo, me venía a acá y de acá me iba a casa llegaba a las 12 de la noche a casa, tuve que dejar. Me vine de nuevo a anotar y me dijeron sobre el plan este para poder terminar. (…)

¿Qué significa tener el título? Una posibilidad de tener un trabajo mejor, yo trabajo en una metalúrgica y quiero algo mejor, cambiar, ya van 8 años, estoy todo el día.

¿Qué te parecen las tutorías? Me parece bárbaro, es mucho mejor que uno a distancia, en uno a distancia vos tenes que sacar

todas las fotocopias y estudiarlo y lo que no entendés tenés que tratar de pagarle a un profesor o a alguien para que te enseñe y por lo menos acá te ahorras en eso. (…)

¿Qué le dirías a una persona que no terminó? Que tiene que terminar porque se viene muy difícil la mano y ahora para todo te piden un secundario, y esta es la posibilidad para terminar lo mas rápido posible y tener un título aunque sea, si querés seguir una carrera.

¿Vos tenés pensado eso? Y estamos viendo, primero quiero terminar, tener el analítico.

85

Anexos

Anexo 1 Guión de Entrevista

ANEXO 1

GUIÓN DE ENTREVISTA El presente guión es una serie de temas que pueden servir como pautas para una entrevista. En ningún momento pretende ser un cuestionario cerrado, ni es aconsejable utilizarlo tal y como está aquí. En este guión seleccionamos una serie de temas que responden a los objetivos de la entrevista inicial que hemos mencionado. Expectativas, motivaciones e intereses Decisión de reingresar a una escuela. Situación que hace que retome los estudios. Expectativas por la decisión tomada. Metas/proyectos personales. ¿Por qué abandonó los estudios? Su presente- situación actual Actividades laborales. Otras actividades que realiza. Proyectos que le gustaría emprender. Actividades que más disfruta. Tiempos previstos/estimados para dedicar al estudio. Biografía Principales acontecimientos que han impactado en sus posibilidades de desarrollo laboral y formativo. Acontecimientos de vida que recuerda con mayor agrado. Saberes y conocimientos que reconoce haber adquirido a lo largo de su vida. Personas que le han dado ejemplos y consejos. La historia escolar. Situaciones que disfrutaba y que no disfrutaba. Su imagen de estudiante, Materias que le eran difíciles y materias que le eran fáciles.

91

Relación con los profesores. El grupo familiar. Sus integrantes. Historia laboral. Trabajos, oficios y empleos. Aprendizajes, saberes adquiridos. Lugares (fábricas, industrias, emprendimientos) y situaciones (relación de dependencia, proyectos propios). Trabajo formal e informal. Gustos personales Actividades que disfruta. Televisión, programas que gusta mirar. El cuerpo y el deporte, gustos y/o prácticas personales. La lectura, temas, revistas y periódicos (secciones que lee). Los fines de semana, actividades que desarrolla. La música, géneros y cantantes.

92

Tutorías Organización del Plan. Pautas que te servirían para su implementación. El estudio, experiencias de trabajo en grupo. Recursos con los que cuenta y con los que no.

Anexo 2 Modelo de Ficha para la Entrevista

Anexo 2

MODELO DE FICHA PARA LA ENTREVISTA 1. IDENTIFICACIÓN DEL estudiante: Apellido: ..................................................... Nombre: ...................................... DNI: ………………………………………… Dirección: .................................................... Teléfono: .................................... 2. FECHA DE ENTREVISTA: Día: ............. Hora: .................. Escuela Sede: ................................................ Realizada por: ................................................................................................. 3. INFORMACIÓN del estudiante: Estudios aprobados: …………………………………………………………………................... Estudios cursados: .......................................................................................... Motivaciones/intereses para reiniciar la secundaria: ........................................ ........................................................................................................................................ ........................................................................................................................................ ........................................................................................................................................ .................................................................................................................................... Datos de la historia escolar de interés: ............................................................. ........................................................................................................................................ ........................................................................................................................................ ........................................................................................................................................ .................................................................................................................................... Datos significativos de la biografía personal y familiar: ................................... ................................................................................................................................... ................................................................................................................................... ................................................................................................................................... ................................................................................................................................... ...................................................................................................................................

95

Datos significativos de su biografia social y laboral: ....................................... ........................................................................................................................................ ........................................................................................................................................ ........................................................................................................................................ ........................................................................................................................................ 4. ACUERDOS Y COMPROMISOS ADOPTADOS - Por parte del interesado: ............................................................................. ........................................................................................................................................ ........................................................................................................................................ ........................................................................................................................................ .................................................................................................................................... - Por parte del tutor:....................................................................................... ........................................................................................................................................ ........................................................................................................................................ ........................................................................................................................................ ........................................................................................................................................

96

5.OTRAS OBSERVACIONES ........................................................................................................................................ ........................................................................................................................................ ........................................................................................................................................ ...................................................................................................................................

Anexo 3 Evaluación Diagnóstica

Evaluación Diagnóstica Lengua y Literatura

Anexo 3

EVALUACIÓN DIAGNÓSTICA : LENGUA Y LITERATURA ACTIVIDAD 1 a. Lea el siguiente texto: Guillermo dormía a pierna suelta, dejando escapar unos ronquidos que aumentaban el bullicio formado por los gritos de los niños y las mujeres. Don Eleuterio tuvo que pegar en la puerta, con la culata de la escopeta, para lograr despertar a su ahijado. - Levantate, hombre. - ¿Qué pasa, padrino? - Que aquí en el patio anda un fantasma. ¿No lo has oído? - No he oído nada. - Claro, con tus ronquidos tenés bastante. Levantate. Guillermo salió, en camisa, armado de un gran revólver - ¿Dónde está el fantasma? - ¿Querés que te lo traiga aquí? Tenemos que ir a buscarlo. - ¿Por dónde anda? - Después que me saltó encima ha desaparecido. - Y, ¿cómo es, padrino? - Dicen que es largo, blanco, negro. ¡Qué sé yo! A mí me tocó la cara con las manos. Respira como si estuviera ahogándose. - ¡Por la madre! Y, ¿qué hacemos? ¿Vamos a buscarlo? - ¿A dónde vamos a ir a buscar? ¿Al otro mundo? Esperémoslo aquí, mejor. b. Responda: ¿por qué el texto leído es un diálogo?........................................................ ...................................................................................................................................... ...................................................................................................................................... ...................................................................................................................................... ...................................................................................................................................... c. ¿Quiénes se comunican? Escriba los nombres y luego colóquelos en el diálogo según corresponda.......................

101

........................................................................................................................................ ........................................................................................................................................ ........................................................................................................................................ ................................................................................................................................... d. Complete el esquema del proceso de la comunicación aplicado al siguiente diálogo: - Levantate, hombre. - ¿Qué pasa, padrino? - Que aquí en el patio anda un fantasma. ¿No lo has oído?

Referente: Canal:

Emisores:

102

Mensaje:

Receptores:

Código:

Actividad 2 a. Observe en el texto las palabras destacadas en negrita y escriba la persona a quien se está refiriendo. Ej. tus ronquidos: a Guillermo. Te lo traiga aquí: Tenemos que ir a buscarlo: Después que me saltó: ¡Que sé yo!: A mí me tocó. ¿Vamos a buscarlo?:

Actividad 3 a. Lea el texto:

Bosques para el futuro La industria maderera es responsable de la degradación de 50.000 kilómetros cuadrados de selva cada año. En los bosques templados la situación no es mucho mejor, la lluvia ácida acaba con cientos de miles de hectáreas en centroeuropa, lo mismo que los incendios en la cuenca mediterránea. El suelo del planeta, desprovisto de su natural cubierta forestal, está cada vez más degradada. Los expertos opinan que ha llegado el momento de intervenir drásticamente y abandonar las antiguas prácticas de privilegiar especies de crecimiento rápido, por lo general, especies transplantadas. Para ello, científicos de todo el mundo trabajan con bancos de semillas buscando fórmulas de repoblación con especies autóctonas, buenas preservadoras de los suelos. Esta es la opción más fiable para que los bosques del futuro mantengan el equilibrio ecológico. Artículo extraído (y levemente adaptado) de la revista Conocer Nº 122,marzo 1993. En Lingüística en el aula 1. Año 1 Número 1. Febrero de 1997 Centro de Investigaciones Lingüísticas. Facultad de Lenguas. Universidad Nacional de Córdoba.

b. Responda las siguientes consignas. 1. Enumere los responsables de la degradación del suelo. ........................................................................................................................................ ........................................................................................................................................ ........................................................................................................................................ .................................................................................................................................... 2. ¿Por qué los expertos opinan que hay que abandonar la práctica de recurrir a las especies de crecimiento rápido? ........................................................................................................................................

103

........................................................................................................................................ ........................................................................................................................................ 3. Según el texto ¿Qué quiere decir autóctono? ........................................................................................................................................ ........................................................................................................................................ .................................................................................................................................... 4. ¿Qué están haciendo los científicos de todo el mundo para mantener el equilibrio ecológico de los bosques del futuro? ........................................................................................................................................ ........................................................................................................................................ ........................................................................................................................................ 5. ¿Por qué los científicos de todo el mundo están intentando mantener el equilibrio ecológico de los bosques del futuro? ........................................................................................................................................ ........................................................................................................................................ ........................................................................................................................................ ........................................................................................................................................

104

6. Según el texto ¿Qué cree que es “lluvia ácida”? ........................................................................................................................................ ........................................................................................................................................ ........................................................................................................................................ ................................................................................................................................... 7.¿Qué haría Ud. frente el problema planteado en este texto? ........................................................................................................................................ ........................................................................................................................................ ........................................................................................................................................ ........................................................................................................................................ (Resención Pruebas de comprensión lectora. Centro de Investigaciones Lingüísticas. Facultad de Lenguas. U.N.C.)

Actividad 4 Elabore oraciones que expresen de qué manera se puede: Pedir un favor………………………………………………………........................................ Prometer ……………………………………………………………......................................... Desear ……………………………………………………………….......................................... Aconsejar ……………………………………………………………........................................ Amenazar ……………………………………………………………........................................ Proponer ……………………………………………………………......................................... Negar …………………………………………………………………........................................... Ponderar ……………………………………………………………..........................................

Actividad 5 a. Lea el siguiente cuento de Julián de Dios:

Una Cuestión de Suerte Manoteó la cartera y salió corriendo. En los primeros metros pudo esquivar a la gente con facilidad, mientras trataba de esconder bajo su campera la cartera robada. Pero, entre el apuro y los nervios, se le trabó el cierre y el cuero quedó a la intemperie delatándolo. Dobló por la calle Florida confundiéndose entre la multitud del mediodía, pero antes de poder sentirse seguro, escuchó los gritos: “agárrenlo, es un ladrón”. Cerró los ojos y los gritos continuaban mientras algunos curiosos lo señalaban rodeándolo en círculo. Ninguno se animó a agarrarlo y aprovechó la quietud para empujar a un chico y perderse en los pasillos de una galería comercial. Pensó en largar la cartera, tirar la campera en cualquier hueco y luego seguir caminando como si nada hubiera ocurrido. Pero por el contrario, tomó el botín con más fuerza que antes y se juró que no iba a parar de correr hasta subirse al primer colectivo que pasara. Al salir de la galería no había más gritos, entonces empezó a caminar. Se sintió tranquilo. Sólo tenía sed, por lo que se olvidó de la huida y entró en el

105

106

primer bar que encontró. Fue derecho al baño. Se encerró, y abrió la cartera en busca de la billetera. Quinientos pesos. Era más, mucho más de lo que había imaginado. Tiró el resto en el cesto, incluyendo las tarjetas de crédito y las llaves (…) Mientras tomaba el primer vaso de Coca, recordó lo fácil que había sido. Había hecho tal como Carlos le explicó “al elegir la vieja, fijate que tenga tacos altos y una cara de tilinga, de esas que no se animan a gritar. Siempre cerca de una esquina así podés rajar”. Se hubiera animado a manotear otra cartera, pero Carlos le había aconsejado que no lo hiciera dos veces en el mismo día porque “te agarran seguro” (…). Estaba tomando el último vaso de Coca cuando el mozo lo interrumpió con la excusa del cambio de turno. “Quedate todo lo que quieras le dijo (…) En ese momento recordó la cartera que había dejado tirada en el cesto del baño. Dobló la cabeza y vio al viejo que estaba detrás de la barra hablando por teléfono mientras lo miraba de reojo. Corrió hacia la puerta llevándose algunas sillas por delante. Corrió por el asfalto esquivando los autos (…) recién se dio vuelta cuando sintió el grito. Un policía lo seguía a veinte metros y le ordenaba que sacara las manos de los bolsillos y se quedara quieto. Tomó velocidad tratando de alcanzar el colectivo 22 que arrancaba más adelante (…). Ya arriba del colectivo vio al policía que lo observaba desde la vereda. En un instante comprendió que todos los pasajeros lo miraban de la misma forma. Se movió inquieto, hasta llegar al fondo del colectivo y tocó el timbre bajándose en la primera parada. Mientras caminaba pensó que ir a la cárcel o no, sería una cuestión de suerte. Unos pasos más adelante sintió que, de ahí en más, todo sería cuestión de suerte.

Actividad 6 a.Teniendo en cuenta el contenido, ¿puede identificar partes diversas en el texto? Márquelas con llaves junto al margen. b.Enumere las acciones llevadas a cabo por el protagonista según el orden en el que se producen en el relato. ........................................................................................................................................

........................................................................................................................................ ........................................................................................................................................ ........................................................................................................................................ ....................................................................................................................................

Actividad 7 a. ¿Cuál es el problema que enfrenta el personaje? ¿Se resuelve? ¿Cómo? ¿En qué parte del cuento se observa esa resolución? ........................................................................................................................................ ........................................................................................................................................ ........................................................................................................................................ ........................................................................................................................................ b. Describa brevemente al protagonista. ........................................................................................................................................ ........................................................................................................................................ ........................................................................................................................................ ........................................................................................................................................ c. Imagine otro final para el cuento y escríbalo. ........................................................................................................................................ ....................................................................................................................................... ........................................................................................................................................ ........................................................................................................................................ ........................................................................................................................................ ........................................................................................................................................ ........................................................................................................................................ ........................................................................................................................................ .....................................................................................................................................

Actividad 8 a. Elija dos palabras del cuento, transcríbalas, sepárelas en sílabas y destaque en cada una aquella sílaba en la que hay mayor fuerza de voz. Ej. A-le-ja-da

107

.................................................................................................................................... ……………………………………………………………………………………………………………………………… ……………………………………………………………………………………………………………………………… ……………………………………............................................................................................. b. Determine y fundamente con ejemplos, el tiempo verbal predominante en el cuento. (presente, pasado, futuro). ……………………………………………………………………………………………………………………………… ……………………………………………………………………………………………………………………………… ……………………………………............................................................................................. …………………………………………………………………………………………………..............................

c. Complete los espacios con v o b según corresponda. Ama_ilidad _andera

108

automó_il _inieron

_erdad en_uelve

_iajero

com_ate

sua_e

su_ir

Actividad 9 Lea el siguiente texto

Su aproximación al Oeste Allí estaba la muralla pedregosa de las Sierras Grandes y aquel Champaquí erguido como eterno centinela y los caseríos desperdigados entre las breñas ariscas, con sus nombres de fibra indígena: Yacanto, Taninga, Salsacate, Nono, Pocho… estaba presente más allá y más aquí la sierra y la Pampa de Achala, el Sancala atónito de haber sido escenario de la sangrienta sorpresa de las tropas del general Angel Pacheco, al diezmar a las del coronel José María Videla, en el madrugón del 8 de enero de 1841; y como un límite el achaparrado pueblo de San Pedro, sede del curato donde habría de instalarse el nuevo párroco. (Fragmento de Cuando vivía Brochero de Efraín Bischoff)

Evaluación Diagnóstica Ciencias Sociales

Anexo 3

EVALUACIÓN DIAGNÓSTICA : CIENCIAS SOCIALES Actividades 1. Lea el siguiente texto:

"Los hombres siempre tuvieron necesidades que satisfacer. Hay necesidades que son comunes a todas las sociedades humanas en cualquier época y lugar. Otras, que hoy son fundamentales, no lo eran en otros tiempos. A lo largo de la historia, las necesidades humanas fueron cambiando y también las formas de satisfacerlas cambió."

a. ¿Cómo se pueden clasificar las necesidades humanas básicas? ....................................................................................................................... ....................................................................................................................... ....................................................................................................................... b. ¿Cómo satisfacían sus necesidades básicas las sociedades en los períodos Paleolítico y Neolítico? ....................................................................................................................... ....................................................................................................................... ....................................................................................................................... c. Teniendo en cuenta las características de la vida de los grupos humanos durante el Neolítico, elabore un texto breve donde se relacionen los siguientes conceptos: "agricultura", "adaptación al medio" y "sedentarismo". ....................................................................................................................... ........................................................................................................................ .......................................................................................................................

111

2. Las sociedades del Cercano Oriente y Egipto registraron un desarrollo cultural importante: a. ¿Qué consecuencias tuvo la ejecución de grandes obras de riego sobre la organización social de estos pueblos? ....................................................................................................................... ....................................................................................................................... ........................................................................................................................ b. ¿Qué causas favorecieron el crecimiento de las ciudades? ....................................................................................................................... ....................................................................................................................... ....................................................................................................................... c. ¿Cómo se relacionan en estas sociedades la religión y la política? ....................................................................................................................... ....................................................................................................................... .......................................................................................................................

112

3. Las sociedades se fueron complejizando en el transcurso del tiempo, y por ejemplo los romanos construyeron un espacio geográfico mediterráneo al que dominaron y organizaron, estableciendo entre las sociedades conquistadas una unidad cultural. a. Fundamente lo afirmado en el enunciado, teniendo en cuenta los siguientes conceptos: guerras de conquista; cultura greco-romana; diferencias culturales de los pueblos conquistados. ....................................................................................................................... ....................................................................................................................... ....................................................................................................................... b. Indique en el mapa planisferio: los continentes y océanos.

Planisferio

4. a. ¿Qué diferencias presentan las sociedades del Mediterráneo en el aspecto político con respecto a las del Cercano Oriente? ....................................................................................................................... ....................................................................................................................... ....................................................................................................................... b. Describa las características de las desigualdades sociales en Grecia y Roma y cómo repercuten éstas en la organización política de cada sociedad. ....................................................................................................................... ....................................................................................................................... ....................................................................................................................... 5. Para localizar espacialmente a las sociedades con las que trabajará en la evaluación, realice el siguiente trabajo: a. Marque en el mapa las áreas ocupadas por las sociedades feudales europeas y las sociedades urbanas americanas. b. Mencione tres países actuales que se encuentren incluidos en cada una de ellas. ....................................................................................................................... ....................................................................................................................... .......................................................................................................................

113

6. Complete el siguiente cuadro acerca de las diferencias entre las sociedades feudales europeas y las sociedades urbanas americanas:

Sociedades feudales Sociedades urbanas europeas americanas

114

Aspectos políticos

Aspectos económicos

Aspectos sociales

7. ¿Cuáles fueron las consecuencias de la conquista para los pueblos americanos? ...................................................................................................................................

................................................................................................................................... ............ .......................................................................................................................

8. Con la conquista de América el continente queda dividido en dos partes. La frontera que separa Estados Unidos de México plantea conflictos. Complete colocando en los rectángulos las consecuencias de la masiva inmigración. Explosión latina en Estados Unidos

9. a. Enumere los principales cambios políticos producidos en Europa a partir del siglo XV. ....................................................................................................................... ....................................................................................................................... ....................................................................................................................... b. Responda: ¿Por qué algunos sectores de la nobleza se opusieron al rey en el siglo XVI? ....................................................................................................................... ....................................................................................................................... ....................................................................................................................... c. ¿Qué privilegios heredados de la sociedad feudal conserva la nobleza en el Estado Moderno? ....................................................................................................................... ....................................................................................................................... .......................................................................................................................

115

10. Lea el siguiente texto:

“El Estado moderno se origina por determinados cambios económicos y sociales que ocurrieron en Europa entre los siglos XVI y XVIII. Su nacimiento se encuentra en la época del Renacimiento en Europa, escenario de importantes cambios en su ordenamiento político. Paulatinamente, surge entre las comunidades un sentimiento de identificación cultural y nacional en un territorio con fronteras determinadas y con un gobierno que dirige los destinos del pueblo. Los monarcas interesados en concentrar el poder en su persona y ayudados por los burgueses, negocian con los señores feudales, tranzando derechos individuales sobre sus feudos a cambio de importantes privilegios. De este modo el concepto feudal de lealtad es reemplazado por el de autoridad y obediencia, propios de un Estado con poder centralizado”.

a. Subraye en el texto las características mencionadas, que distinguen al “Estado Moderno” 116

b. Qué papel cumplen los siguientes actores sociales en el proceso de surgimiento del Estado Moderno? Monarcas Burgueses Nobles

........................................................................................ ........................................................................................ ........................................................................................

11. Lea el siguiente párrafo:

“El modelo colonial en América respondió a las necesidades e intereses de las potencias europeas que estaban en plena expansión comercial y económica. Esto favoreció una organización territorial caracterizada por la dependencia respecto de las metrópolis y por una falta de articulación de los espacios interiores.”

a. Arme un breve texto en donde incluya las siguientes palabras claves: - Monopolio comercial - Economía mercantilista - Importancia de las ciudades - puertos ....................................................................................................................... ....................................................................................................................... ....................................................................................................................... ....................................................................................................................... ....................................................................................................................... ....................................................................................................................... b. ¿Qué influencia ejercieron la organización social y la evangelización en el sostenimiento del orden colonial? ....................................................................................................................... ....................................................................................................................... ....................................................................................................................... 12. Las ciudades de México, La Habana, Santo Domingo, Bogotá, Lima y otras, que fueron importantes centros de la colonización española y que hoy son capitales de países: a. ¿A qué ambientes pertenecen? ....................................................................................................................... ....................................................................................................................... ....................................................................................................................... b. Delimite esos ambientes en el mapa de la página siguiente y marque las ciudades mencionadas. c. Complete las columnas colocando palabras claves que sirvan para caracterizar la naturaleza en cada uno de los ambientes:

117

118

Ambiente

Clima

Relieve

Vegetación

d. ¿Qué recursos naturales de esos ambientes se valoraron en la etapa colonial? ¿Qué recursos se valoran en la actualidad?

13. En Inglaterra, durante el siglo XVIII, se desarrolla por primera vez el sistema fabril y se aceleran de esta forma las relaciones capitalistas. a. Analice la evolución de la industria textil inglesa y responda: ¿cómo cambia la condición del trabajador directo a lo largo de las distintas etapas de esta evolución (industria doméstica, trabajo a domicilio, manufactura, gran industria)? ....................................................................................................................... ....................................................................................................................... ....................................................................................................................... b. ¿Qué consecuencias trae este proceso de transformación para las zonas rurales y urbanas? ....................................................................................................................... ....................................................................................................................... .......................................................................................................................

14. La Revolución Francesa significa lo caída definitiva de los privilegios feudales y el desplazamiento de la monarquía del poder político ¿Qué beneficios económicos obtiene la burguesía? .................................................................................................................................... ............ ........................................................................................................................ ............ ........................................................................................................................

119

Evaluación Diagnóstica Ciencias Naturales

Anexo 3

EVALUACIÓN DIAGNÓSTICA : CIENCIAS NATURALES Actividades 1. Lea atentamente el siguiente texto extraído de la revista MUY INTERESANTE. Esquematice el Ciclo hidrológico y coloree con azul las aguas salobres, con verde las dulces y con rojo las subterráneas y luego responda.

DOCE DÍAS DE VIAJE DE UNA GOTA Desde el principio de los tiempos, el agua terrestre se encuentra en constante movimiento, manejada por el Sol y la fuerza de la gravedad, según un proceso natural que recibe el nombre de ciclo hidrológico. Escojamos una peregrina molécula sumergida en las profundidades oceánicas. Al cabo de miles de años logrará ascender hasta la superficie, donde el calor del sol será capaz de liberarla a la atmósfera. Una vez allí, a merced de los vientos, ascenderá hacia las capas más altas, hasta que la pérdida de calor le haga unirse a otras moléculas y formar una pequeña gota de agua o un minúsculo cristal de hielo. 123

Millones de millones de estas gotitas o cristales se agruparán en forma de nubes. Así proseguirán su viaje, al encuentro de zonas más frías, que provocarán una nueva fusión entre ellas. Llegará un momento en que habrán alcanzado el suficiente tamaño para vencer la fuerza de gravedad y precipitarse de nuevo a la superficie terrestre, en forma de lluvia, nieve o granizo. La mayor parte de las moléculas volverán al mar, que ocupa las tres cuartas partes de la superficie del planeta. Para ellas, el viaje habrá terminado y habrá durado, por término medio, unos doce días. Pero muchas otras alcanzarán la cima de una montaña elevada o cualquier otra parte de la tierra firme, donde iniciarán otro fascinante viaje. Tarde o temprano, nuestra molécula, atrapada en la superficie de un glaciar pasará a formar parte del ciclo de las llamadas aguas dulces o continentales. Posiblemente haya de esperar meses hasta que se produzca el deshielo, entonces se resbalará por alguno

de los torrentes, que la conducirán a un río, éste a otro y a otro... hasta alcanzar nuevamente el mar. Existe un tercer camino: puede que en su viaje tropiece con alguna fisura en la tierra y logre filtrarse al subsuelo. Allí encontrará quizás alguna gran bolsa de agua donde, junto a billones de compañeras, compartirá retiro y oscuridad probablemente durante cientos de años.

a. ¿Cuáles son los estados de agregación en los que se presenta el agua? ¿dónde se encuentran? ....................................................................................................................... ....................................................................................................................... ....................................................................................................................... b. Marque con flechas los distintos cambios de estado que sufre el agua en el ciclo hidrológico, indique el nombre de cada uno. ....................................................................................................................... ....................................................................................................................... .......................................................................................................................

124

c. El texto plantea tres caminos posibles para la gota de agua, en ninguno de ellos aparecen los seres vivos. Redacte un texto donde plantee usted un nuenuevo camino donde la gota pase a través de los seres vivos. ....................................................................................................................... ....................................................................................................................... ....................................................................................................................... d. Dibuje en su esquema a los seres vivos (plantas y animales) e indique, mediante flechas los siguientes procesos (coloque nombres): transpiración, ingestión, excreción, absorción.

e. ¿Por qué el hielo flota en el agua? ....................................................................................................................... ....................................................................................................................... ....................................................................................................................... f. De la lectura del texto podríamos extraer diferentes sistemas materiales: • Agua de mar y hielo • Agua dulce y hielo • Agua de mar y vapor de agua • Vapor de agua • Agua de mar f.1. Identifique dónde se encuentran cada uno de estos sistemas. ....................................................................................................................... ....................................................................................................................... ....................................................................................................................... f.2. Grafique cada uno de los sistemas anteriores.

125

f.3. Indique el número de fases de cada uno y luego clasifíquelos. ....................................................................................................................... ....................................................................................................................... .......................................................................................................................

f.4. Señale cuáles son los componentes de cada sistema. f.5. ¿Alguno de ellos es una solución? ¿Por qué? ....................................................................................................................... ....................................................................................................................... ....................................................................................................................... 2. Utilizando el dibujo:

126

´

´

a. Distinga componentes bióticos y abióticos. ....................................................................................................................... ....................................................................................................................... ....................................................................................................................... b. Indique 2 poblaciones que tengan una estrategia de vida pródiga y 2 que ten-

gan una estrategia prudente (explique). ....................................................................................................................... ....................................................................................................................... ....................................................................................................................... c. ¿Cuál es la relación interespecífica más frecuente dentro de la comunidad? ....................................................................................................................... ....................................................................................................................... ....................................................................................................................... d. Extraiga sólo una cadena alimenticia, uniendo con flechas sus componentes.

e. Determine el nicho ecológico de cada uno. ....................................................................................................................... ....................................................................................................................... ....................................................................................................................... f. Esquematice en ella el ciclo de la materia y el flujo de la energía. g. Explique brevemente qué tipo de energía entra al sistema, bajo qué forma pasa de un eslabón a otro y por qué se va disipando en cada uno de ellos. ....................................................................................................................... ....................................................................................................................... ....................................................................................................................... 3. a. Lea el siguiente texto e identifique a qué nivel pertenece cada uno de los elementos subrayados:

127

“El ser humano es un vertebrado y como tal posee un endoesqueleto óseo, articulado, que soporta el cuerpo y crece a medida que éste crece. La médula espinal (que tiene una ubicación dorsal) está rodeada por segmentos óseos, las vértebras, y el cerebro, se encuentra encerrado en una caja protectora, el cráneo. El cuerpo humano posee una cavidad o celoma dividido en dos partes: la cavidad torácica y la cavidad abdominal que están separadas por un músculo en forma de cúpula denominado diafragma, la cavidad torácica contiene el corazón, los pulmones y la parte superior del aparato digestivo, en la cavidad abdominal se encuentran gran cantidad de órganos pertenecientes a los aparatos digestivo, urinario y reproductor.

128

Los seres humanos son mamíferos por lo que son homeotermos, es decir, mantienen una temperatura corporal alta y relativamente constante, ésto posibilita que los mamíferos, particularmente el hombre, puedan alcanzar y mantener niveles de actividad física y mental generalmente mucho mayor que aquellos animales poiquilotermos. En concordancia con sus altos niveles de actividad física y mental, poseen los sistemas más desarrollados para recibir, procesar y correlacionar información. De la mayoría de los mamíferos, nacen descendientes vivos, en lugar de poner huevos como lo hacen las aves y los reptiles. Los mamíferos alimentan a sus crías, lo cual comprende un período relativamente prolongado de cuidado materno y torna posible un largo período de aprendizaje. Entre los mamíferos de mayor tamaño existe la tendencia hacia un menor número de hijos por camada y hacia la prolongación del cuidado materno. Los seres humanos, por ejemplo, raras veces tienen más de dos hijos sobrevivientes por nacimiento, sólo dos glándulas mamarias para alimentarlos y un período extraordinariamente prolongado de lactancia y de niñez; y con frecuencia, la dependencia de los padres dura más que la madurez física. Finalmente, para mejor o para peor, el hombre (Homo sapiens) es, por mucho, el más inteligente de todos los mamíferos”.

b. Complete la siguiente tabla.

Biomolécula

Características

Funciones

Hidratos de carbono Lípidos Proteínas Ácidos nucleicos

c. Lea el caso y determine a qué característica de los seres vivos corresponde cada actividad subrayada. ¿Qué aparato o sistema interviene en cada caso?

La Chinchilla es un pequeño roedor que vive en cuevas en los Andes donde se esconde de sus predadores. Se alimenta de semillas y también roe la corteza de algunos árboles con lo que desgasta sus afilados incisivos. Su cuerpo está cubierto por un denso pelaje que le permite soportar las bajas temperaturas andinas. Su cuerpo (circulación y respiración) se encuentra adaptado a las condiciones de bajo contenido de oxígeno en el aire de la alta montaña. Por cada camada, la hembra tiene cuatro o cinco “gazapos” a los cuales protege del frío con su cuerpo mientras los amamanta”.

129

4. a. Una con flechas según corresponda y justifique su elección en cada caso:

Pila

Es un conjunto de elementos conectados entre si por los que circula la corriente eléctrica

Imán

Es un aparato que transforma la energía eléctrica en luz y calor.

Circuito Eléctrico

Es un dispositivo que señala los puntos cardinales y sirve para orientarse.

Brújula

Es un cuerpo capaz de atraer objetos de hierro.

Lamparita

Es un generador que produce energía eléctrica.

130 b. Describa el fenómeno de inducción electrostática. ....................................................................................................................... ....................................................................................................................... ....................................................................................................................... c. ¿Cuál es la diferencia entre un campo eléctrico y un campo magnético? ....................................................................................................................... ....................................................................................................................... ....................................................................................................................... d. ¿Cuál es el sentido de las líneas de fuerza y de un campo eléctrico? ¿Por qué? ....................................................................................................................... ....................................................................................................................... .......................................................................................................................

e. ¿De qué factores depende la cantidad de corriente que circula a través de un conductor? ....................................................................................................................... ....................................................................................................................... ....................................................................................................................... f. ¿Qué diferencia existe entre la inducción magnética y la inducción electrostática? ....................................................................................................................... ....................................................................................................................... ....................................................................................................................... g. ¿En qué consiste el fenómeno de inducción electromagnética? ....................................................................................................................... ....................................................................................................................... .......................................................................................................................

5. a. La siguiente es una microfotografía de una célula de la raíz de una planta de maíz.

131

a.1. Descríbala indicando: forma, tamaño aproximado, color y tipo. ....................................................................................................................... ....................................................................................................................... ....................................................................................................................... a.2. ¿Pertenece a un organismo uni o pluricelular? ....................................................................................................................... a.3. Señale sus partes. b. En qué se diferencian: b.1. difusión de osmosis: ....................................................................................................................... ....................................................................................................................... ....................................................................................................................... b.2. difusión facilitada de transporte activo ....................................................................................................................... ....................................................................................................................... ....................................................................................................................... 132

b.3. endocitosis de exocitosis: ....................................................................................................................... ....................................................................................................................... ....................................................................................................................... c. La fotosíntesis y la respiración celular son procesos aparentemente opuestos, en la fotosíntesis se fabrica materia orgánica como la glucosa y en la respiración celular la glucosa se degrada, si la respiración celular ocurre en todos los seres vivos, ¿por qué las plantas realizan dos procesos opuestos? ....................................................................................................................... ....................................................................................................................... .......................................................................................................................

Para orientar la pregunta ofrecemos el siguiente texto:

REFLEXIONEMOS JUNTOS SOBRE LA IMPORTANCIA QUE ESTOS PROCESOS ENERGÉTICOS TIENEN PARA EL MUNDO VIVO La función principal de los organismos vivos es aquella que les permite asegurar su propia existencia, dicho de otro modo, la función más importante de los seres vivos es mantenerse con vida. El mantenimiento del orden y la organización de las estructuras celulares, y el trabajo (mecánico, químico, eléctrico o de transporte) que realizan las células requieren energía, y los organismos vivos la toman constantemente del exterior en forma de alimentos. Es por ello que todo ser vivo, incluso el más simple está obligado a alimentarse. Como la única fuente de energía del planeta es el sol, los seres vivos deben actuar como verdaderos transformadores de energía solar para poder aprovecharla. De esta forma, producen alimentos que contienen energía química proveniente, en última instancia del sol; podríamos decir que los alimentos son de alguna manera “energía solar en conserva”. De esta forma las plantas verdes por medio de la fotosíntesis captan la energía lumínica del sol y la transforman en energía química almacenada en los alimentos (materia orgánica / glucosa). La glucosa es luego degradada en la mitocondria mediante la respiración celular para incorporar la energía química que contiene al ATP que es la única molécula que puede entregarla fácilmente para los procesos biológicos.

d. Mencione en un párrafo las diferencias y semejanzas que existen entre mitosis y meiosis ....................................................................................................................... ....................................................................................................................... .......................................................................................................................

6. a. Dibuje el átomo propuesto por:

133

1.THOMSON

2.RUTHERFORD

3.BOHR

Compare los distintos modelos y señale sus semejanzas y diferencias. b. Busque el número atómico (Z) y el número másico (A) de los siguientes elementos y luego calcule el número de protones, electrones y neutrones de las siguientes especies: -

Cl

Al+3

c. Realice la configuración electrónica del siguiente elemento teniendo en cuenta la regla de la diagonal y luego grafique el átomo:

23

Na 134

11 d. Si un elemento tiene tres niveles energéticos y cinco electrones en su último nivel; d.1. realice su configuración electrónica utilizando la regla de las diagonales,

d.2. identifique el elemento y busque el símbolo en la tabla periódica, d.3. grafique el átomo.

Evaluación Diagnóstica Matemática

Anexo 3

EVALUACIÓN DIAGNÓSTICA : MATEMÁTICA Actividades Resuelva justificando todas sus respuestas y escriba todos los planteos u operaciones que realice. 1. Coloque el signo < , >, < , > o = sobre la raya según corresponda. a. b.

3 __ 7 11 __ 2 + 10

2. Escriba todos los números naturales (x) que cumplen con: a.

701 < x < 707

3. Un supermercado tiene 5 puertas, 3 son de entrada y salida y las demás solamente de salida. ¿De cuántas maneras se puede entrar y salir de ese supermercado?

137 supermercado

4 . Ubique en el dibujo los números: 0, 3 y 6 1

4

5 . El número representado a continuación es 195

5.a. Ese número tiene………….. centena +………….decena +……….unidad 5.b. Ese número tiene……………………… decena +…………….unidad 5.c. Ese número tiene…………………………unidad. En total. 5.d. Agréguele al número anterior 1 decena, ¿qué número obtuvo? ....................................................................................................................... ....................................................................................................................... 6. El número 386 está expresado de distintas maneras. Subraye las correctas. 6.a. 3C + 8D + 6U 6.b. 3C + 7D + 26U C= centenas 6.c. 2D + 18D 6U D= decenas 6.d. 1C + 1D + 76U U= unidades 6.e. 2C + 17D + 16U 6.f. 3C + 7D + 16U 7. Considere la línea del tiempo dada. En ella se marcó el comienzo del siglo XVI. Responda las siguientes preguntas.

XVI

A 138

B

C

a. ¿En qué año estima que ocurre el suceso B? y el A? ....................................................................................................................... ....................................................................................................................... b. ¿Cuántos siglos trascurren entre los sucesos B y C? ....................................................................................................................... ....................................................................................................................... 8. Un hecho ocurre en el año 648 y otro en la mitad del siglo XII: 8.a. Represente en una línea del tiempo ambos hechos.

8.b. ¿Cuántos siglos transcurrieron entre los hechos aproximadamente?

....................................................................................................................... ....................................................................................................................... 9. Observe la siguiente figura, en la que se ha desplazado una escuadra usando como guía una regla.

9.a. ¿Cómo es la recta a respecto la c?............................................................. 9.b.¿Cómo es la recta b respecto la c? ............................................................. 9.c.¿Cómo es la recta a respecto la b? ............................................................ 10. Se retiraron del Banco $ 7.750,00 de la caja de ahorro. ¿Cuánto era el saldo antes del retiro si el saldo actual es de $ 680,00. 11. 11.a. Encuentre el cociente y el resto de la siguiente división: 136 /15

11.b. Siendo que: 764 = 6 x 127 + 2, sin realizar la división diga, ¿cuál es el cociente y el resto de la división 764 / 6?

12. Resuelva: 12.a. (23)2 = 12.b. (23)2+ 5 x 42=

13. Verifique con calculadora si la expresión de abajo es correcta: 123 + 25. (1034 - 989) - 16725 : 25 = 579

139

14 . El siguiente es un plano de la red de subte de la ciudad de México. Cada línea se identifica por un color, un número y también por las estaciones que están en los extremos. Así, la línea 3 se identifica por "Universidad-Indios Verdes", y pasa-entre otras-por las estaciones Centro Médico, Balderas, Hidalgo y La Raza.

140

14.a. ¿Cuál es la estación que, por la línea 3, está antes de la estación "Universidad"? ....................................................................................................................... 14.b. Si Ud. está en la estación "Balderas", y toma la dirección "Indios Verdes", ¿cuál es la primera estación que se encuentra? ....................................................................................................................... 14.c. ¿Cuál es en el plano, la estación que está más al sur? ¿y más al oeste? ....................................................................................................................... 14.d. La estación "Zócalo" está en el centro histórico de la ciudad.¿Cómo haría para llegar si se encuentra en "Tacubaya"? Elija el camino que le parezca más fácil, y explique por qué lo elige. ....................................................................................................................... ....................................................................................................................... ....................................................................................................................... 14.e. La estación "Terminal aérea", de la línea 5, corresponde al aeropuerto de la ciudad. Ubíquese en alguna otra estación, y escriba las indicaciones para que otra persona pueda ir desde donde Ud. se encuentra hacia el aeropuerto. ........................................................................................................................ ....................................................................................................................... ....................................................................................................................... 15. 15.a. Escriba todos los divisores de los siguientes números: 15 y 45. ........................................................................................................................ ....................................................................................................................... ....................................................................................................................... 15.b. ¿Cuál es el mayor divisor, común a esos dos números? ........................................................................................................................ 15.c. ¿Cuál es el menor divisor, común a esos dos números? .......................................................................................................................

141

16. 16.a. Escriba los primeros diez múltiplos de 2. ........................................................................................................................ ....................................................................................................................... ....................................................................................................................... 16.b. Escriba los primeros diez múltiplos de 3. ........................................................................................................................ ....................................................................................................................... ....................................................................................................................... 16.c. Encuentre dos múltiplos comunes a 2 y 3. ........................................................................................................................ 16.d. ¿Cuál es el menor de los múltiplos comunes (mcm) de 2 y 3?. ........................................................................................................................

17. Ubique en la recta numérica de abajo los números enteros: 0 , -1 -5 y 4 -3

2

142 18. Encuentre el módulo y el opuesto para cada uno de los siguientes números: 18.a. -12

18.b. 4

19 . Ordene los siguientes números de menor a mayor: -5, 4, -12, 0, -1 ..................................................................................................................................... 20. Señale en la recta numérica el lugar donde puede ubicarse un numero a sabiendo que es negativo. ¿Dónde ubicaría el número –a? ¿Y el número –a – 1? ¿Y el número a + 1?

21. Si le dicen que: “a es un número entero, entonces – a es un número negativo” ¿Es verdad? Justifique ........................................................................................................................ ....................................................................................................................... ....................................................................................................................... 22 . Calcule: 22.a. 22.b. 22.c. 22.d. 22.e. 22.f.

13 + (-3) = __ + (-5) = 10 __.(-5)= -15 (-2)3 = (-2) + 5 + (-10) + 2 + 10 -0 = (-25 +16)2 -(-3) - (-4) =

23. 23.a. A las 6 de las mañana el termómetro marcaba -6 grados y al mediodía 7 grados. ¿de cuánto fue la variación en la temperatura? Represente lo anterior en una recta numérica

143 23.b. La temperatura a las 9 hs. es 4 grados más baja que la de las 16 hs. A las 9 hs. el termómetro marcaba -11 grados, ¿Cuánto marcó a las 16 hs? ........................................................................................................................ ....................................................................................................................... .......................................................................................................................

24. Coloque la fracción que representa la parte pintada de cada figura.

25. Ubique en la recta numérica los siguientes números: 0, 1 , -2,

-5/4,

3,25, -2/3,

5/2, - 0,7

26. Escriba 3 números decimales que se ubiquen entre los extremos del siguiente segmento de la recta numérica 11,658

11,659

27.

2m 27.a. Calcule el área oscura de la figura de la derecha. 27.b. Calcule el perímetro del circulo (es decir, la longitud de la circunferencia que rodea al círculo).

144

28. Exprese la fracción 3/4 en forma decimal y en forma porcentual.

29. Calcule: el 1,7 % de 2.

30. Realice las cuatros operaciones: 30.a. 10 _ 12 = 3 15

(

30.b. 10 _ _ 12 3 15

)=

(

30.c . _ 10 3

) : (_ 1215 ) =

30.d. _ 10 . 12 = 3 15

31. Encuentre un número racional p tal que: p2 dé como resultado 36. 64

2m

32.El Sistema Métrico Decimal fue adoptado por la gran mayoría de los países del mundo occidental, sin embargo, en algunas actividades es común utilizar todavía el sistema inglés. Por ejemplo, en la venta y el uso de la madera, o en algunos sectores de la industria se dan las dimensiones de tornillos, hojas de papel, tablones de madera, etc. en pulgadas, o pies cúbicos, o pies, o ... La siguiente tabla muestra algunas unidades de longitud, las más usuales, sus equivalencias internas y las que tienen con el Sistema Métrico Decimal.

32.a. ¿Cuál es la unidad más larga? ¿Y la más corta? ¿Cuál es mayor, el pie o la pulgada? Del mismo modo que planteamos equivalencias en las tablas para el sistema métrico decimal, formúlese preguntas que se puedan responder con esta tabla. ........................................................................................................................ ....................................................................................................................... ....................................................................................................................... ........................................................................................................................ ....................................................................................................................... ....................................................................................................................... 32.b. Usted viaja por una ruta extranjera y halla una señal de tránsito indicando que la velocidad máxima de circulación es 50 millas por hora. Su velocímetro mide la velocidad en kilómetros por hora. ¿Cuál es la velocidad que no le está permitido exceder? ........................................................................................................................ .......................................................................................................................

145

33. Carolina y Sabrina trabajan en la misma empresa. Carolina tiene auto y suele pasar a buscar a Sabrina para ir juntas a trabajar. Observe el gráfico, que muestra cómo varía la distancia recorrida por Carolina desde que sale de su casa hasta que llega a la empresa, y conteste a las preguntas. 33.a. ¿Cuánto tarda en llegar a la casa de Sabrina? ........................................................................................................................ 33.b. ¿A qué distancia de la casa de Carolina se encuentra la de Sabrina? ........................................................................................................................ 33.c. ¿Cuánto tiempo la espera? ........................................................................................................................ 33.d. ¿A qué distancia se encuentra la empresa de la casa de Sabrina? ........................................................................................................................

146 34. En el zoológico de la ciudad nacieron el mismo día un mono y una mona. El gráfico muestra la evolución de sus pesos a lo largo de los 10 primeros años. Obtenga del gráfico la información y responda a las preguntas. 34.a. ¿A qué edad ambos primates tenían el mismo peso? ........................................................................................................................ 34.b. La mona estuvo enferma durante un tiempo y bajo de peso. ¿A qué edad, aproximadamente? ........................................................................................................................ 34.c.¿Cuál de los dos pesaba más cuando nació? ........................................................................................................................

147

Evaluación Diagnóstica Inglés

Anexo 3

EVALUACIÓN DIAGNÓSTICA : INGLÉS EXERCISE 1. Read the following text and then solve the exercise below. EJERCICIO 1. Lea el siguiente texto y luego resuelva el ejercicio a continuación. • Javier se encuentra en una entrevista de trabajo ahora. El se presenta a su entrevistador, el jefe de Recursos Humanos de la empresa donde se encuentra la oferta de trabajo, proporcionando información personal. TEXT: A NEW JOB! My name is Javier Luis Gomez. My address is 654 Santa Rosa Street, Carlos Paz Village, in the province of Córdoba. The zip code is 5151. I am Argentinian. My phone number is 03541-456589. I am a travel agent. I am thirty six years old. I am not married. I am single. • Complete the following form with the information from the text. • Complete el siguiente formulario con la información del texto.

151 1. LAST NAME:………………………………………………………………… 2. FIRST NAME:………………………………………………………………. 3. ADDRESS:…………………………………………………………………… 4. CITY:………………………………………………..………………………… 5. STATE:……………………………………………………………………….. 6. ZIP CODE:…………………………………………………………………… 7. PHONE NUMBER:………………………………………………………… 8. OCCUPATION / JOB:…………………………………………………….. 9. AGE:………………………………………………………………………….. 10. MARITAL STATUS:……………………………………………………… 11. NATIONALITY:…………………………………………………………….

EXERCISE 2. Ask questions to the following answers. EJERCICIO 2. Formule preguntas para las siguientes respuestas. 2.a. My last name is Sánchez. …………………………………………………………………………. 2.b. I am Argentinian. …………………………………………………………………………. 2.c. I´m married. …………………………………………………………………………. 2.d. I´m twenty years old. …………………………………………………………………………. 2.e. I´m a student at the State University. …………………………………………………………………………. EXERCISE 3. You are a tourist. You are in New York. You are at the reception desk of a very big hotel. Complete the dialogue. Choose the correct option. EJERCICIO 3. Usted es turista. Está en Nueva York. Se encuentra en la recepción de un gran hotel. Complete el diálogo. Elija la opción correcta.

152

RECEPTIONIST: Good afternoon. What´s………………..name? a. my

b. your

MARIANO:……………..name´s Quinteros.

a. my

b. your

RECEPTIONIST: Sorry? How do ……………spell it?

a. I

b. you

a. My

b. your

RECEPTIONIST: Where………………………..from?

a. Is you

b. are you

MARIANO: ………………………from Argentina.

a. I´m

b. You´re

RECEPTIONIST: …………………………from Buenos Aires?

a. Am I

b. Are you

MARIANO: No, …………………..from Córdoba.

a. I´m

b. You´re

MARIANO: Q – U - I - N - T - E – R – O – S. RECEPTIONIST: And what´s ……………..first name? MARIANO: Mariano.

EXERCISE 4. Rewrite the sentences using the contraction. EJERCICIO 4. Vuelva a escribir las oraciones utilizando la contracción. 4.a. I am not a teacher. …………………………………………………………………………. 4.b. It is 707 4933. ………………………………………………………………………….. 4.c. I am twenty one. …………………………………………………………………………. 4.d. What is your occupation? …………………………………………………………………………. EXERCISE 5. Match the words and numbers. EJERCICIO 5. Combine las palabras con los números. 5.1. double seven nine six four eight 5.2. three double oh five two one 5.3. three oh five two double one a. 300521

b. 305211

……………………… ……………………… ……………………… c.779648

EXERCISE 6. Read the text about María González. EJERCICIO 6. Lea el texto acerca de María González.

153

TEXT: AN ARGENTINIAN IN SPAIN María González is 26 years old. She isn´t Spanish, She´s from Argentina but she´s in Madrid now. Her address is 65 Montemayor Boulevard. María is TV presenter. She´s also a reporter. Her best friends are Juan Álvarez and Regina Pérez. Juan and Regina aren´t Spanish. Juan is from Colombia and Regina is Brazilian. Juan and Regina are reporters, too.

6.1. Decide whether these sentences are TRUE or FALSE. Decida si estas oraciones son VERDADERAS o FALSAS. a. María González is from Madrid.

…………

b. She´s in Argentina now. c. María isn´t a reporter. d. María´s friend, Juan is Brazilian. e. Regina´s a TV presenter.

....………… ..………….. ..………….. ..…………..

EXERCISE 7. Complete the following sentences. Choose the correct option. EJERCICIO 7. Complete las siguientes oraciones. Elija la opción correcta.

7.1. Lester Colins ……….from England. ………address is 55 Fountain St. a. he´s/ Her

b. he´s/ His

c. she´s/ Her

7.2. Mary and John…………from Italy. ……………..from Australia. a. Isn´t/ She´s 7.3.

b. aren´t/ They´re

……………………..flowers. ……………trees. a. They aren´t/ They ´re b. They´re/ They´re

154

7.4.

c. are/ They are

c. It isn´t/ It´s

…………………my friends. …………….names are Leandro and Andrea. a. She´s/ Her

b. They´re/ Their

c. They´re/ They

7.5. Joaquina is from………………… She´s …………………… a. Brazil/ Brazil

b. Brazilian/Brazil

c. Brazil/ Brazilian

EXERCISE 8. Read the text about the Smith family. Fill in the blanks with the words from the box. EJERCICIO 8. Lea el texto acerca de la familia Smith. Complete los espacios en blanco con las palabras del cuadro. she´s

actress

sister He´s

son

TEXT: A FAMOUS FAMILY Mr Smith is The Evening New´s number one journalist and Mrs Smith is an …………… on television. Now, …………….in the new film “Imagination”. Their ………….., Teddy Smith, is on television too…………….. a singer. Lorna Smith, Teddy´s ……………, is a doctor. ……………… in Canada now.

EXERCISE 9. Read the text again and complete Mr Smith´s family tree. EJERCICIO 9. Lea el texto nuevamente y complete el árbol familiar del Sr. Smith.

Mr Smith =

EXERCISE 10. Write a paragraph about Juan Álvarez, María´s friend. Use the text about María González in exercise 6 as a model and the information given in the form below. EJERCICIO 10. Escriba un párrafo acerca de Juan Álvarez, el amigo de María. Utilice el texto acerca de María González en el ejercicio 6 como modelo y la información provista en el formulario que está a continuación. FORM Name: Juan Álvarez. Age: 30 years old. Nationality: Not Spanish. Colombian (in Spain now). Address: 65 Montemayor Boulevard. Occupation: TV presenter and reporter. Best friends: Juan Álvarez and Regina Perez.

YOUR PARAGRAPH: ........................................................................................................................................ ........................................................................................................................................ ....................................................................................................................................

155

EXERCISE 11. Read Teresa´s letter to an e-mail friend and solve the exercise below. EJERCICIO 11. Lea la carta de Teresa a una amiga por correo electrónico y resuelva el ejercicio. TEXT: AN E-MAIL FRIEND To: From: Subject: An e-mail friend. Dear Amelia, My name´s Teresa. I´m Argentinian. I´m from La Falda, a small and beautiful city in the mountains. It is in the North West of Córdoba. I´m thirty years old. I´m divorced and I live with my parents. We have got a small flat in La Falda. I´m a travel agent and my office is in the city of Córdoba. My office hours are from 9.00 am to 5.00 pm from Monday to Friday. I can speak English and a Little Portuguese. I can´t speak Italian or French. Can you speak any foreign languages? I haven´t got any brothers or sisters but I have got young daughter. Her name´s Ana and she´s five years old. She´s lovely. Have you got any brothers or sisters? I like sports very much. I can play tennis and basketball. Can you play any sports? 156

Best wishes, Teresa PS: Please, write soon!

11.a. Answer the following questions. Responda las siguientes preguntas. 1. Where is Teresa from? ……………………………………………… 2. Is La Falda in the South of Córdoba? ………………………………………………. 3. What´s Teresa´s job? ………………………………………………. 4. Can Teresa speak any foreign languages? ………………………………………………. 5. How many children has Teresa got? …………………………………………………

11.b. Say if the following statements are TRUE or FALSE. Write T or F. Decida si las siguientes oraciones son VERDADERAS o FALSAS. Escriba T o F.

1. Teresa has got a small flat in the city of Córdoba. 2. Teresa is a travel agent. 3. Teresa can´t speak French. 4. Ana is Amelia´s daughter. 5. Teresa can´t play tennis.

……….. ……….. ……….. ……….. ………..

EXERCISE 12. Complete the sentences. Choose the correct option a, b or c. EJERCICIO 12. Complete las oraciones. Elija la opción correcta a, b o c. 12.1. María ………………………two children, one daughter and one son. a. have got b. haven´t got c. has got 12.2. Thomas………………….play basketball, but he can play tennis. a. can b. have got c. can´t 12.3. In Cristina´s house……………………a garden with a lot of trees and flowers. a. has got b.can c. there is 12.4. Are there………………..History books on those shelves? a. some b. any c. a 12.5. There………………..a big living room with comfortable sofas and armchairs. a. are b. is c. have got 12.6. There are………………..new chairs in the English classroom. a. some b. any c. a 12.7. Marcos can ride a bike but he…………………….drive a car. a. has got b. can´t c. can 12.8. …………….Carlos…………….a new motorbike? a. Have/ got b. Has/ got

c. Can/ has

157

EXERCISE 13. Put he words in order to make sentences or questions. EJERCICIO 13. Ordene las palabras para hacer oraciones o preguntas. 13.1. brothers / How many / got / Tom / has? …………………………………………………………………… 13.2. have / They / a / got / English teacher / new …………………………………………………………………… 13.3. very well / can´t / He / swim …………………………………………………………………… 13.4. Mercedes and Laura / Can / drive? …………………………………………………………………… 13.5. Are / any / there / in the library / computers? …………………………………………………………………… EXERCISE 14. Complete the text with the words from the box. EJERCICIO 14. Complete el texto con las palabras del cuadro.

TEXT: JAVIER´S NEW HOUSE

158

My new house is really beautiful. It has a ………………… with some trees and lots of flowers. Downstairs it has got a …………………….. in the front. There I have a sofa, two armchairs, a coffe table and the TV set. In the ………………… there is a big table with six chairs and an old cupboard. There is a door from the dining room to the…………… Upstairs there are three…………………………. and one…………………………..

living room – bedrooms – kitchen – dining room – garden – bathroom

EXERCISE 15. Write a letter to an e-mail friend. Tell him/ her where you live, a house or a flat. Describe your house fully, include the following information: the place where it is located (neighbourhood, street, city, number of romos, furniture, etc. ( include negative sentences). EJERCICIO 15. Escriba una carta a un/a amigo/a por correo electrónico. Cuéntele dónde vive, casa o departamento. Describa su casa en detalle, incluya la siguiente información: el lugar

donde se encuentra (barrio, calle, ciudad) número de habitaciones,mobiliario, etc. ................................................................................................................................................ ................................................................................................................................................. ................................................................................................................................................. ................................................................................................................................................

159

Anexo 4 GESTIÓN DE LA INFORMACIÓN DEL PLAN

Anexo 4 GESTIÓN DE LA INFORMACIÓN DEL PLAN

De manera conjunta con Educ.ar se diseñó un programa de gestión de información del Plan que consiste, principalmente, en registrar los estudiantes que participan del mismo. Así como la implementación de FinEs está planteada en varias etapas, también lo está el sistema de registro de alumnos. La primera instancia contempla la inscripción de los estudiantes y el seguimiento en cuanto a si aprueban o no el recorrido en general. Una segunda instancia intentará reflejar el recorrido que harán de acuerdo a los módulos que tengan que cursar y aprobar cada uno de ellos. El Sistema contempla distintos niveles de usuarios y distintas poblaciones. Las poblaciones están clasificadas por grupo etáreo y por si terminaron de cursar la totalidad del nivel secundario (es decir sólo deben materias), o dejaron de cursar en años anteriores. En cuanto a los usuarios definidos son los siguientes: a nivel escuela sede, a nivel provincia y a nivel nacional. Nivel Escuela Sede: El usuario de la Escuela Sede es el secretario administrativo, que realiza la carga de datos en el sistema. La información que se vuelca al sistema es la que está contenida en la ficha de inscripción del Plan. Este usuario puede obtener reportes y listados a nivel de la escuela sede. Nivel Provincia: El usuario provincia será, para el sistema, un operador responsable de la carga de datos y la emisión de reportes y listados que la autoridad provincial correspondiente designe. La carga de datos que deberá hacer la provincia consiste en habilitar las escuelas sedes y los secretarios administrativos correspondientes. Si bien el sistema se pondrá en marcha con una primera carga inicial donde estarán registradas las escuelas sedes que funcionaron en la primera etapa llevada a cabo en el 2008, a estos establecimientos el usuario provincial le asignará el secretario administrativo que le corresponda, validando así los usuarios permitidos y autorizados. Este nivel puede obtener reportes y listados a nivel escuela y a nivel total o parte de la provincia. Nivel Nacional: El usuario nación será, para el sistema, un operador responsable de la

163

carga de datos y la emisión de reportes y listados que la autoridad nacional correspondiente designe. La carga de datos que deberá hacer la nación consiste en habilitar los usuarios provinciales correspondientes. Este nivel puede obtener reportes y listados a nivel escuela y a nivel total o parte de las provincias. Todos los listados que el sistema puede generar también pueden convertirse en una tabla Excel, lo que permite generar un insumo para posteriores procesamientos de información que enriquezcan los reportes básicos que brinda el sistema.

164

Anexo 5 Sugerencias para la tutoría con materiales audiovisuales

Anexo 5

SUGERENCIAS PARA LA TUTORÍA CON MATERIALES AUDIOVISUALES. Los contenidos de la colección Encuentro FinEs responden a una selección de materiales que se ajustan a los contenidos propuestos en el Plan de estudios aprobado para el Plan FinEs. Estos ajustes no son exactos, ni pueden pensarse como materiales uno a uno. Es decir, no se encontrará un único video con el cual el tutor pueda presentar y agotar un tema determinado. El ejercicio de acciones de enseñanza y aprendizaje con materiales multimediales (tal como se denominan las producciones donde se ponen en interacción materiales escritos, imágenes fijas, imágenes en movimientos, audio, etc.) tiende a abrir expectativas y nuevos puntos de vista, principalmente porque la forma de percibirlos depende de cada uno de los estudiantes. Pero así como la percepción de audioviduales tiene sus caracterizaciones propias y la construcción de conocimiento a través de multimedios invita a desplegar aspectos novedosos, también la utilización de estos medios exige ciertos cuidados para que la propuesta no quede desdibujada en un aspecto recreativo y sea conducida, en la medida de lo posible, a las temáticas que se pretende abordar. Por ello enfatizamos que es necesario ser cuidadosos cuando se utilice este tipo de materiales (sea la colección o cualquier otra propuesta audiovisual) y no suponer que si es “entretenido o bello” será adecuado para el tema que se esté tratando. El no haber tenido en cuenta esos cuidados de los que estamos alertando ha sido el principal motivo que en general no fueron exitosas las propuestas de utilización de soporte audiovisual en instancias educativas. Posiblemente porque los formadores estamos acostumbrados a los materiales impresos y a pautar la lectura y las metas que pretendemos lograr sin tener que sopesar el entretenimiento, la capacidad individual de cada persona y la forma propia que tenga cada uno de acercarse a estos materiales. No pretendemos agotar esta propuesta en unas pocas recomendaciones, pero sí creemos oportuno plantear algunas sugerencias para tener en cuenta al momento de utilizar materiales multimediales. - Sugerencias para los profesores tutores: 1. Es fundamental conocer el material antes de usarlo en las tutorías. Sabemos

167

que es un ejercicio agotador visualizar todo junto. Por ello se propone empezar con la parte del área que corresponde a la del tutor y luego, con más tiempo, las otras. Lo mismo con el CD complementario. Además de conocer el contenido que se quiere mostrar, también es necesario conocer cuánto dura, cómo se muestra según el artefacto que se vaya a utilizar. La idea es ser contundentes cuando proponemos que el estudiante se acerque a algunos de estos materiales. Entonces, lo primero que hay que evitar son los inconvenientes técnicos que puedan surgir. Que no se sepa cuánto dura, que en una PC no arranque el video como se quiere, que por algún inconveniente técnico no funcione. Las expectativas debe ajustarse al contenido. Si se produce en el material una serie de inconvenientes queda instalada una cierta sensación de esfuerzo extra que es muy difícil remontar luego. 2. Se sugiere que al ir viendo el material se vaya tomando nota acerca de en qué DVD y en qué capítulo se ubican los conceptos preponderantes, armando una grilla o ficha. También realizar anotaciones sobre la ubicación de los contenidos que se relacionan en el CD.

168

3. Identificar un estudiante o un grupo de estudiantes para que vean el material. Existen muchas formas de apropiarse de la utilización de materiales audiovisuales. El tutor puede decidir mirar el material junto con sus estudiantes o recomendar que lo vean solos. En cualquier opción se deberán generar pautas previas a la visualización o dejarlas para un momento posterior. Siempre hay que evitar que el estudiante se quede con la sensación de que lo dejaron solo y se suplió una clase o una tutoría “mirando tele”. Hay que VALORIZAR la adquisición de conocimientos a través de medios audiovisuales, por esto, por lo menos las primeras veces es necesario pautar alguna devolución después de la visualización. 4. La idea de proponer estos materiales para el Plan FinEs no se agota solo en la colección. Tiene la intención de generar en los estudiantes y en los tutores una apropiación de recursos tecnológicos para la construcción de conocimiento. Como dijimos anteriormente, no corresponde hacer una relación uno a uno entre los temas propuestos en el Plan de Estudios y los contenidos de la colección. Sin embargo, sí creemos necesario listar los contenidos que tiene cada uno de los DVD (por área de conocimiento), principalmente para allanar el camino del primer acercamiento de los tutores al material. Contenidos de la Colección Encuentro – FinEs

Contenidos de los DVD Ciencias Sociales

DVD 1 Historia Argentina I

Especiales Historia de un país. Argentina Siglo XX. - 25 de Mayo - 20 de junio - 9 de Julio - 2 de abril - Batalla de San Lorenzo - MICROS

DVD 2 Historia Argentina II

Historia de un país. Argentina Siglo XX. - La formación de un país - El modelo agroexportador - El 45 - La economía peronista - Dictadura l - MICROS

DVD 3 América Latina

Explora América latina - Identidades Nacionales e Integraciones Regionales - Democracias entre la ficción y la esperanza - Nuevos Movimientos Sociales

Pueblos originarios

DVD 4 Pueblos Originarios

– Capítulo 0 – Diaguitas: La lucha por la tierra – Mapuches: La fuerza de una cultura Historia de un país. Argentina Siglo XX. – Campaña del desierto Explora América latina – Reemergencia indígena Micros Pueblos originarios

169

DVD 5 Geografías

DVD 6 Identidades y Derechos humanos I

170

DVD 7 Identidades y Derechos humanos II

Geografías - Región Nordeste - Colonos en Oberá - Región Nordeste - Esteros del Iberá - Región Pampeana - El Delta del Paraná - Región Pampeana - Ciudad de Rosario - Región de Cuyo- Arrieros - Región de Cuyo - Acequias - Región Noroeste - Wichis - Región Noroeste - Iruya - Región Noroeste - La Quebrada de Humahuaca - Región Noroeste - Las yungas II Explora América Latina - Historia de las mujeres Mundo Alas – Alejandro Davio Abuelas 30 Años - ¿Quién soy yo? (Documental) La dignidad de los Nadies - Kosteki y Santillán ; - Fábricas recuperadas Especiales de Encuentro - Carlos Fuentealba; - Cartoneros Villa Itatí Escuelas argentinas - Cap. 9 Escuela Media Nº 14 Villa Lugano ; MICROS Todos a estudiar – MICROS Derechos del niño, la niña y adolescentes - MICROS

Lengua y Literatura

DVD 1 Narración Oral

DVD 2 La imprenta. Libros, diarios y revistas.

- Narración oral - Horizontes lengua - Eduardo Galeano - Escritores en primera persona - Neuquen – Música mapuche - Pequeños universos - Salta - Bagualas y coplas - Pequeños universos - Guaraníes I Ñanderu, el creador-Pueblos originarios (micro) - Kollas I Pacha mama - Pueblos originarios (micro) - La Historia del Libro - Horizontes Lengua - Comunicación a Diario - Horizontes Lengua - Suplementos en medios gráficos - Horizontes Lengua - Capítulo 2. El Mosquito. Historia del humor gráfico y político en la Argentina - Capítulo 3. El Mosquito. Historia del humor gráfico y político en la Argentina

DVD 3 Escritores, escritoras y escrituras.

DVD 4 Cuentos y novelas

DVD 5 El teatro

DVD 6 La poesía

Andrés Rivera - La Palabra Graciela Montes - La Palabra Héctor Tizón - La Palabra Mario Vargas Llosa - Escritores en primera persona Carlos Fuentes - Escritores en Primera persona Cuentos y relatos – Horizontes Lengua Novelas de aventura – Horizontes Lengua Cortázar - Contraplano Carlos Gorostiza – La palabra Tato Pavlovsky – La palabra Griselda Gambaro – La palabra Literatura y teatro – Barroco Juan Gelman y otras cuestiones – Contraplano Mario Benedetti – Escritores en primera persona Quinquela Martín – 10 minutos de historia (Micros de la UNSAM) Juanito Laguna - 10 minutos de historia (Micros de la UNSAM) 171

DVD 7 La historieta

La Historieta – Horizontes Lengua Quino – Escritores en primera persona - Cine Negro. Homenaje a Fontanarrosa – Contraplano

Matemática DVD 1 Matemática y vida cotidiana

Alterados por pi.

DVD 2 Matemática y vida cotidiana

Alterados por pi.

DVD 3 Matemática y vida cotidiana

Alterados por pi.

DVD 4 Números y funciones

Horizontes Matemática – Cap. 1 - Los números más allá de la escuela – Cap. 14 – Números enteros – Cap. 6 – Números racionales – Cap. 8 – Proporcionalidad – Cap. 18 – Proporcionalidad inversa

DVD 5 Geometría y medidas I

Horizontes Matemática – Cap. 18 – Cuerpos y figuras – Cap. 21 – Medidas de ángulos – Cap. 17 – Escalas, mapas, planos y porcentajes – Cap. 7 – Equivalencias entre figuras – Cap. 21 – Medidas de ángulos

DVD 6 Geometría y medidas II

Horizontes Matemática – Cap. 2 – Homotecias y semejanzas – Cap. 3 – Simetría y cuadriláteros – Cap. 13 – Áreas y perímetros de cuerpos y figuras – Cap. 23 - Volumen y área en pirámides y prismas – Cap. 24 – Relaciones métricas

172 DVD 7 Estadística y probabilidad

Horizontes Matemática – Cap. 4 – Introducción a la combinatoria – Cap. 15 – Estadística – Cap. 22 – Estadística y probabilidad Laboratorio de Ideas – Klimovsky – Piacentini – Galo Soler - Cotlar

Ciencias Naturales

DVD 1 Medio ambiente y diversidad

Horizontes Ciencias Naturales – Poblaciones que desaparecen Aventura científica – Energías alternativas – Los lotes de Pizarro – Chako a las vicuñas Explora ciencias – Cambio climático

DVD 2 Planeta tierra y sistema solar

DVD 3 Cuerpo y vida

DVD 4 Ciencias naturales y vida cotidiana

DVD 5 Historias de las ciencias

DVD 6 Ciencia y salud

DVD 7 Aprender haciendo

Horizontes Ciencias Naturales – El estudio del Sistema solar Explora Ciencias – La Tierra Horizontes Ciencias Naturales – La Luna vista desde la Tierra Aventura científica – Antártida – Glaciares: reserva de agua dulce Explora ciencias – El ciclo del agua Explora Ciencias - ADN - La Célula El cuerpo humano (BBC) - Historia de la vida - Poder del cerebro Micros Latitud Ciencia Proyecto G: -Capítulo 1 -Capítulo 5 -Capítulo 7 -Capítulo 8 -Capítulo 9 Laboratorio de Ideas - Ferraro – Rolandi (cap. 6) - Rojo – Rex González (cap. 7) - Vila – Dubner (cap. 8) Micros 10 minutos de historia (UNSAM) - Bernardo Houssay: historia de una voluntad - Federico Leloir: un científico Historia de un país. Argentina siglo XX - La noche de los bastones largos. Partes I y II Cine latinoamericano - Casas de Fuego (película) Mejor hablar de ciertas cosas - VIH La Técnica: - EET Nº 5 Tigre - Planta potabilizadora - Tres arroyos - Biodiesel - Santiago del Estero - Proyecto biogas - Bariloche - Silla ortopédica Escuelas argentinas – Escuela agrotécnica de Tandil

173

Contenido del CD El CD complementario está diseñado de forma tal que se puede acceder por área de conocimiento, o por tipo de recurso. Es decir, el tutor puede ver, por ejemplo, todos los recursos que hay en el área de matemática o todos los recursos en video. La idea es que este CD además de presentar más recursos acerca los contenidos que se presentan en la colección, permita interrelacionar temas, recursos y pasar de un área disciplinar a otra. Los recursos están presentados de esta forma. Cada uno de ellos tiene una marca que indica en qué otro área puede utilizarse. Por ejemplo, el video Eduardo Galeano y el periodismo que está incluido en los contenidos de lengua y literatura, tiene una marca (CS) que indica que también puede utilizarse para Ciencias Sociales. Las áreas de conocimiento son: Ciencias Sociales, Ciencias Naturales, Lengua y Literatura y Matemática. Los recursos están clasificados como: Textos, imágenes, audiovisuales e ideas. Estas últimas incluyen una serie de actividades sugeridas para la utilización del resto de los recursos.

174

Por último incluye una producción del Ministerio de Educación de la Nación “En primera persona” que combina recursos de imágenes, audio y texto que tratan sobre distintas personalidades de Argentina. Intencionalidad La idea de esta Colección fue generar materiales de estudio soportados en tecnologías de Información y Comunicación. Es importante resaltar que es novedoso contar con este tipo de producciones para la Educación de Jóvenes y Adultos. La intención es que funcione como un primer acercamiento a la utilización de nuevas instancias comunicacionales. Por esto se sugiere que una vez que se encuentren cómodos los tutores con la colección y con la utilización de nuevos recursos, avance en otros recursos disponibles, como: la televisión y la Internet.

EQUIPO DE PRODUCCIÓN EDUCATIVA Coordinación Adriana Vilanoba Desarrollo de Textos Lucila Baccari Alejandro Bergara Alfredo Moleón Graciela Raffaelli Alejandra Santos Entrevistas y Sistematización de Registros Mariana Capponi Violeta Rizzo

EQUIPO DE PRODUCCIÓN EDITORIAL Diseño y Fotografía Mariana Capponi Violeta Rizzo