Finanzas y Estado en Mexico

FINANZAS Y ESTADO EN MEXICO 1820- 1880 Tanto la constitución de Morelos como la proclama de Agustín de Iturbide contien

Views 72 Downloads 6 File size 24KB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

FINANZAS Y ESTADO EN MEXICO 1820- 1880

Tanto la constitución de Morelos como la proclama de Agustín de Iturbide contienen un proyecto de transformación de los ingresos estatales la diferencia entre los dos es que mientras la constitución de Anáhuac hace explicito el principio regulador de impuestos directos sobre la renta la proclama tiende en cambio a disminuir la incidencia de los impuestos sobre la producción y hacerlos iguales para todos destruyendo por lo demás algunas franquicias de las cuales gozaba la población india. Esta ultima vía es la que recorre la clase dirigente mexicana después de 1821 en efecto en el curso de aquel año se reduce con tres decretos la alcabala de 16 a 6% se reducen los impuestos sobre la producción del oro y del a plata eliminando además el monopolio estatal sobre el mercurio y la polvora de detonación y por ultimo se reduce los derechos aduaneros. Es difícil medir el alcance económico de esta liberalización de recursos efectuados por la independencia es posible, de cualquier modo, una estimación en 1822 el año sucesivo a los primeros tres decretos de reducción de los impuestos el gobierno se vio obligado a pedir un préstamo de 600000 pesos al tribunal mercantil del consulado e. La innovación sustancial introducida por ka nueva republica fue solamente la de determinar los impuestos que pertenecían a la federación y los pertenecientes a los estados la ley del 4 de agosto de 1824 dejo al estado federal los derechos aduaneros, el monopolio del tabaco, de la pólvora de detonación de las salinas el correo y las rentas de los territorios de Tlaxcala y baja california todos los demás impuestos pasaron a las manos de delos impuestos los cuales sin embargo debían dar a las cajas de la federación un importe mensual. La distinción constitucional entre ingresos federales y estatales condujo a definir implícitamente a la federación como un estado tendencialmente sin territorio esta situación se encuentra reflejada en la lista de ingresos totales es extremadamente débil en efecto las participaciones de los ingresos de la ciudad de México en los ingresos totales aumentara solamente en el curso de la republica centralista la conclusión provisional que se puede llegar es que la existencia de un estado central privado de un poder efectivo sobre el territorio nacional, no solo no logra obtener de los poderes regionales a aquello que les es debido. El estado fue el empobrecido progresivo del estado central y la necesidad de recurrir a recursos extraordinarios de manera especial a los prestamos la parte de los prestamos tiende efectivamente a aumentar en los ingresos totales tanto que entre 1830 y 1840 tiene un peso similar al de los derechos aduaneros si estos y los prestamos terminan por representar la mitad de los ingresos totales del estado mexicano de este periodo ello quiere decir que se trata de un Estado no solo sin territorio si no también de un estado sin una verdadera soberanía financiera en cuanto es incapas de concentrar los recursos tendencialmente único.