FINALLLLL INFORMEEEE METODOS ESTADISTICOS FRANS.docx

´´ANALISIS DE VARIANZA PARA ENCONTRAR DIFERENCIA EN LA RESISTENCIA A LA HUMEDAD DE DISTINTAS MARCAS DE PAPEL´´ l. INTRO

Views 14 Downloads 0 File size 727KB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

´´ANALISIS DE VARIANZA PARA ENCONTRAR DIFERENCIA EN LA RESISTENCIA A LA HUMEDAD DE DISTINTAS MARCAS DE PAPEL´´

l. INTRODUCCIÓN. Actualmente, las servilletas (papel higiénico) son un insumo básico en todos los hogares y restaurantes. Son usadas para todo tipo de actividades, principalmente para limpiarse las manos o espacios que se encuentran sucios en el comedor o cocina. El presente informe se enfoca en la aplicación de un diseño de experimento de cuatro factores, enfocado a determinar la resistencia a la humedad del papel.

II. JUSTIFICACION DEL EXPERIMENTO Algunos consumidores optan por comprar las servilletas mas caras, por que esperan que estas cumplan su función de la mejor manera posible, es decir, que sean mas eficientes. Pero, ¿Qué factores determinan un buen desempeño de las diferentes marcas de papel? Para responder la pregunta, se decidió implementar la resistencia de cada papel dato en este experimento; el cual facilitara la identificación aquellos factores que poseen mayor incidencia en el desempeño de las servilletas (papel higiénico). De esta forma, el resultado ayudara a los consumidores a tomar una mejor elección al comprar una servilleta para que este cómodo y satisfecho.

III. OBJETIVOS    

Analizar la resistencia de tres diferentes marcas de papel higiénico. Verificar que marca es eficaz para nuestro uso Comprobar si son resistentes a la humedad Dar a conocer resultados con nuestro programa de minitap

III. MARCO TEORICO El papel higiénico (denominado también rollo higiénico, papel de baño, papel sanitario o papel toilette) es un tipo de papel fino que se usa para la limpieza anal y genital tras el acto de la defecación o la micción. Puede estar perfumado o no. Su formato más común es el de rollo de papel, pero también es posible encontrarlo en paquetes. Se suele vender en mercados, supermercados y farmacias en paquetes de varias unidades. El papel suele estar diseñado para que se descomponga en contacto con el agua, al contrario de las toallas de papel para las manos. En algunos casos se elaboran papeles especiales para no dañar o atascar los pozos sépticos (Needham, Joseph, 1986)

1. Características de la Materia Prima La materia prima principal es el papel reciclado adquirido de diversas fuentes nacionales. El principal producto de la empresa es el papel higiénico, con una producción total proyectada de 12 527 483 de rollo de papel higiénico, requiriéndose 650 TM/Año (2015), de papel reciclable. El papel es esencialmente fibras de la celulosa con un número de componentes agregados que determinan la calidad y adecuación para el uso final previsto. A partir de la fibra de celulosa, obtenida de madera virgen o papel recuperado, se prepara la pasta de papel que se introduce en la máquina de papel donde se deshidrata y se somete a otras operaciones de mejora que permiten obtener la calidad del papel deseada (RODRIGUEZ, JIMENEZ, Juan 1999)“Las Centrales en la fabricación de papel”. Madrid, Blume. La mayoría del papel es reciclable, pero existen excepciones, como: • Papel vegetal (papel cebolla); • Papel impregnado con sustancias impermeables a la humedad (resinas sintéticas, alquitrán, etc.); • Papel carbónico; • Papel sanitario usado: papel higiénico, papel toalla, servilletas y pañuelos de papel; • Papel y cartón recubiertos con sustancias impermeables a la humedad (parafina, láminas plásticas o metálicas, silicona, etc.). Sin embargo, existen tecnologías disponibles, en algunos países, para reciclar estas clases de papel; • Papel sucio, engrasado o contaminado con productos químicos nocivos a la salud. Hay que recordar también que hay papel no disponible para el reciclaje, como el de los libros y documentos.

2. Ventajas del uso de papel reciclado La ventaja en el uso de papel reciclado, por cada tonelada de papel se necesita por lo menos 3 metros cúbicos para disposición en relleno sanitario. El papel reciclado puede ahorrar espacio en el relleno sanitario, no obstante el relleno sanitario es una manera de lograr la biodegradación de papeles y cartones. La incineración es un proceso costoso que además libera partículas de dióxido de carbono a la atmósfera. Si se quemaran 500 toneladas de papel, se contaminaría la atmósfera con cerca de 180 toneladas de dióxido de carbono. Aunque es técnicamente posible tener sistemas de incineración controlada, las inversiones serían significativas (PERRY R. Jhon, 1992)

3. Ecología del papel higiénico La mayoría del papel higiénico en la actualidad (2019) se fabrica con fibra virgen, es decir celulosa proveniente de árboles que se talan para este objetivo exclusivamente, de éstos aproximadamente un 20% proviene de plantaciones de reforestación, el precio lo pagan los bosques milenarios de Canadá, Finlandia, Rusia, Indonesia, Centroamérica y Sudamérica, pero que en esencia lo paga el planeta, donde se talan cerca de 270.000 árboles diarios para este objetivo, en una industria que mueve alrededor de 340.000 millones de euros al año y que crece a razón del 5,6% y creciendo. Su fabricación tiene serios cuestionamientos en salud laboral por exposición a varios agentes químicos usados en el proceso. En estudios de Suecia y Finlandia, se han observado incrementos de dos a tres veces del riesgo de tumores cerebrales entre los trabajadores de fábricas de pasta y de papel.

Convertir un árbol en papel necesita mucha más agua de la que se necesita para transformar el papel usado y para conseguir papel blanquísimo se utilizan lejías y cloros, que se convierten en veneno para la vida en los ríos y mares, ya que las legislaciones no se aplican estrictamente para su tratamiento. Algunas acciones puntuales a favor del reciclaje es que la Unión Europea obliga a que como mínimo un 40% del material empleado para fabricar papel higiénico sea reciclado, por lo que los consumos de pulpa virgen se reducen mucho. Las grandes asociaciones ecologistas insisten en que la pulpa virgen proceda de bosques con certificados de sostenibilidad (FSC u otros), pero los más grandes y publicitados fabricantes, se niegan a aplicar normas similares en el resto del mundo. Usar papel de base reciclada y mejor aún si es de color natural es más barato, contribuye a evitar la excesiva explotación de los bosques y la contaminación de las aguas con sustancias químicas, un gran ahorro de energía y disminución de la temperatura global. Los plantíos de reforestación generan el problema de “desiertos verdes” aumentando las plagas y eliminando la flora y fauna silvestre, pero contribuyen positivamente a fijar carbono para evitar el efecto invernadero. Se están ensayando prácticas agrícolas por ciclos y combinados para controlar los efectos negativos. Las autoridades ambientales tratan de que se suba el apenas 20% árboles usados para esta producción, pero también hay resistencia industrial por los costos del terreno, ya que les es más fácil talar la herencia forestal que mantiene el equilibrio ecológico del planeta (Needham, Joseph 1986)

IV. EQUIPOS E INSTRUMENTOS

       

Vaso Ligas papel higiénico (noble,suave,elite y ..) gotero agua moneda de 10 centimos caja de carton lápiz y hojas para anotar los resultados

V. METODOLOGIA Se seleccionaron 3 marcas de papal higiénico (Suave, Elite,Noble y ..), de cada una de estas marcas se ocuparon cuadros de papel sueltos y, sobre cada uno de estos cuadros de papel fue colocada una moneda de 10 centavos después de estar la moneda sobre el papel, con un gotero se les dejo caer agua en forma de gotas, esto se realizó hasta que este no soportara más el peso de la moneda y se rompiera, una vez roto el cuadro de papel, se anotaron el número de gotas necesarias para que esto sucediera. Se realizaron 4 repeticiones por cada marca de papel. Los resultados se muestran en número de gotas.

PROCEDIMIENTO DEL EXPERIMENTO Primeramente ponemos en orden las marcas de papel que trabajaremos elite, noble, suave y ….,

definimos las variables de nuestro experimento donde tenemos la variable 1° elite, la variable 2°noble, la variable 3°…..,y la variable 4° suave donde para variable tiene cuatro repeticiones. Luego en una hoja pusimos todas las variables donde se cortarán y se pondrán en la caja para tener un análisis aleatorio. Continuando con el sorteo para que sea aleatorio

Luego ponemos al vaso dicho papel con las respectivas ligas para que soporte y encima lo ponemos la moneda de 10 céntimos.

En seguida con un gotero dejamos caer las gotas para ver la resistencia de cada muestra.

Poner los datos en Excel y minitap para comprobar los resultados obtenidos Para el control de la resistencia del papel se utilizo una tabla de registro controlado por una cantidad de gotas, con la finalidad de saber que tan resistente es dicha marca de papel higiénico.

Finalmente se procedió con el análisis de varianza (ANOVA) para descomponer la varianza de los tratamientos y la varianza del error, con la finalidad de ver si existe una diferencia significativa entre los tratamientos.

VI. RESULTADOS Hipótesis nula (Ho) Dar a conocer la resistencia de las tres diferentes marcas de papel Hipótesis alternativa (H1) No es muy resistente para dichas pruebas Ho = M1 = M2 = M3=M4 H1 = Hasta ahora al menos una media (muestra) es diferente • Variable independiente: Resistencia a la Humedad (cantidad de gotas) • Variable dependiente: Marcas de papel Después de tener los datos de numero de gotas para la resistencia del papel podemos realizar nuestro cuadro ANOVA manualmente como también por los softwares Minitap o Excel.

TRATAMIENTOS (marcas de papel) A(elite) B(noble) C(premiun) D(suave)

I 4 3 7 6

II 5 4 7 18

REPETICIONES III 7 5 5 6

IV 5 4 4 7

RESUMEN GRUPOS A(elite) B(noble) C(premium) D(suave)

CUENTA 4 4 4 4

SUMA 21 16 23 37

ANALISIS

MEDIDAS marca

N

Media

Desv.Est.

1

4

5.250

1.258

(1.859; 8.641)

2

4

4.000

0.816

(0.609; 7.391)

3

4

5.750

1.500

(2.359; 9.141)

4

4

9.25

5.85

(5.86; 12.64)

Desv.Est. agrupada = 3.11247

GRAFICOS

IC de 95%

PROMEDIO VARIANZA 5.25 1.58333333 4 0.66666667 5.75 2.25 9.25 34.25

Gráfico de intervalos gotas vs marcas Gráfica de intervalos de gotas vs. marca 95% IC para la media

14 12

gotas

10 8 6 4 2 0 1

2

3

4

marca La desviación estándar agrupada se utilizó para calcular los intervalos.

GRAFICA DE CAJA DE GOTAS En esta grafica claramente podemos ver que cada muestra tiene una determinada resistencia y podemos llegar a la conclusión la marca suave es mas resistente por tener la mayor cantidad de gotas.

Gráfica de caja de gotas 20

gotas

15

10

5

1

2

3

4

marca

El valor P (P-Value) menor de 0.05 nos dice que hay evidencia en contra de la distribución normal de los datos. La grafica muestra que los datos no siguen la línea de distribución normal.

En resumen tenemos el cuadro final generedo en minitap.

VII. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES  Llegamos a la conclusión que el papel higiénico de la marca suave es más resistente a las tres otras marcas.  Este informe es claro en declarar que lo que busca es entregar información al consumidor de que existen distintos tipos de papel higiénicos, y que después de lo experimentado con la colusión del papel, es importante saber cuál es de “mejor calidad”, ya que en cuanto a la relación calidad/precio, esta se vio profundamente afectada.  En cuanto a la resistencia o fuerza de tracción, tanto de papel higiénico como de toalla de papel, podemos observar que sí existen diferencias entre las marcas comercializadas, y que varias de éstas no cumplen con las recomendaciones, por lo que el papel se rompería mucho más fácil, dificultando su función. En el caso de las toallas de papel, la fuerza de tracción en mojado define también la calidad de éstas, ya que dentro de sus funciones está el absorber agua o líquidos y resistir a la fuerza, y dentro de esta variable existen variaciones entre las marcas comercializadas en Perú.

VIII. BIBLIOGRAFIA -

Needham, Joseph, 1986 RODRIGUEZ, JIMENEZ, Juan 1999 “Las Centrales en la fabricación de papel”. Madrid, Blume.

-

PERRY R. Jhon, 1992 Needham, Joseph 1986

-