Final Rural Jujan - Dra Encalada

INFORME PARA LA CULMINACION DEL AÑO SOCIAL RURAL Nombre del profesional en su año social rural ENCAL AD A M ARIN G I ANE

Views 44 Downloads 0 File size 5MB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

INFORME PARA LA CULMINACION DEL AÑO SOCIAL RURAL Nombre del profesional en su año social rural ENCAL AD A M ARIN G I ANE LL A F ABIOL A Coordinación Zon al 5 Dist rit o 09 d 11 E s ta bl ec im iento de Salud asignado Alf red o Baquerizo Mo reno F echa de ingreso Agosto 2017 F echa de término del año rural Julio 2018

INFORME PARA LA CULMINACIÓN DEL AÑO SOCIAL RURAL

ÍNDICE Y CONTENIDO

1

PRESENTACIÓN. 1

2

INFORME DE ACTIVIDADES.

1

2.1

Detalle de las actividades establecidas en el contrato de servicios ocasionales........... 1

2.2

Actividades realizadas en el año social rural ............................................................... 1

2.3

Actividades intramurales y extramurales ..................................................................... 2

2.4

Acercamientos con entidades externas al Ministerio de Salud Pública (GAD’s,

ONG’s con o sin fines de lucro) ............................................................................................. 2 2.5

Situación actual del Establecimiento de Salud. ........................................................... 2

2.6

Informe de mejora del Establecimiento de Salud o temática investigativa realizada

en el año social rural............................................................................................................... 2 2.6.1

Análisis del Problema........................................................................................... 2

2.6.2

Análisis del contexto situacional .......................................................................... 2

2.6.3

Objetivo General y Específicos ............................................................................ 2

2.6.4

Gestión del alcance de la propuesta...................................................................... 2

2.6.5

Restricciones ........................................................................................................ 3

2.6.6

Responsabilidades ................................................................................................ 3

2.6.7

Cronograma de ejecución. .................................................................................... 3

2.6.8

Evaluación del informe de investigación.............................................................. 3

2.6.9

Evaluación de impacto ......................................................................................... 4

3

DOCUMENTOS ELABORADOS 4

4

PENDIENTES

5

RETROALIMENTACIÓN A LA COMISIÓN TÉCNICA NACIONAL DE

RURALES. 4 6

ANEXOS

5

4

1 PRESENTACIÓN.

El presente informe se encuentra de acuerdo a los lineamientos establecidos en la Ley Orgánica de Salud en la que establece que los profesionales para la habilitación profesional su respectivo registro ante la Autoridad Sanitaria Nacional deben realizar un año de práctica en las parroquias rurales o urbano marginales, con remuneración, en concordancia con el modelo de atención y de conformidad con el reglamento correspondiente en los lugares destinados por la autoridad sanitaria nacional, al término del cual se le concederá la certificación1.

De acuerdo al Instructivo para el cumplimiento del año de salud rural de servicio social en la Red Pública Integral de Salud, el profesional de la salud deberá entregar el informe de labores de finalización del año de salud rural aprobado por su jefe inmediato superior 2.

El presente tiene como finalidad ser un instrumento de retroalimentación entre el profesional en su año de salud rural y el Ministerio de Salud Pública para la mejora constante de procedimientos, o implementación de propuestas o temática investigativa, además menciona todos los aspectos relevantes que se suscitaron durante el periodo de gestión que va desde agosto del 2017 hasta julio del 2018

El informe que se detalla a continuación ha sido realizado para concientizar a la comunidad con su realidad, sus necesidades y los factores que las condicionan, dotar a la población de habilidades y capacidades para la toma de decisiones en la solución de sus necesidades, lograr el compromiso de la comunidad para la puesta en marcha de la acción transformadora, facilitar la autogestión de la acción transformadora, resolver un problema en un determinado contexto aplicando el método científico.

2 INFORME DE ACTIVIDADES.

2.1

Detalle de las actividades establecidas en el contrato de servicios ocasionales:

Programar con el equipo de salud y ejecutar las acciones de primer nivel de atención según normas definidas por el Ministerio de salud Púbica y de acuerdo a su profesión.

Desarrollar el Plan Local de Salud, en coordinación con el Distrito de Salud.

1

Ley Orgánica de Salud; Articulo 197 2

Instructivo para el cumplimiento del año de salud rural de servicio social en la red pública integral de salud; Articulo 50.

Mantener un trabajo de equipo entre todos los miembros de la unidad de salud.

Establecer relaciones permanentes con la población, familias y organizaciones a fin de garantizar un trabajo coordinador y a largo plazo. Desarrollar y fortalecer la Educación para la Salud con la comunidad y auto educación del equipo de salud. Administrar los recursos físicos, económicos, materiales, medicamentos, insumos y otros, bajo principios de eficiencia y eficacia. Realizar investigaciones y estudios entorno a la problemática de la zona. Levantar y analizar el perfil epidemiológico de la comunidad. Participar en actividades de saneamiento básico, servicio de agua potable, control de medicamentos, control de la explotación de recursos naturales, camales entre otros. Estudiar los problemas de contaminación y contribuir en las soluciones que aseguren un medio ambiente saludable. Colaborar con las instancias locales en las actividades que hayan sido calificadas como prioritarias y en la estructura del Plan de Salud Local. Cumplir en forma obligatoria las actividades correspondientes a cada profesión descritas en el Manual de Clasificación de Puestos del MSP, debiendo además efectuar las actividades definidas en los Programas Nacionales. Atender y desarrollar las actividades relacionadas con Salud Pública y atención individual a las personas, con acciones de fomento, promoción, prevención, recuperación y rehabilitación; salud reproductiva; inmunizaciones; enfermedades agudas y crónico degenerativas; control y vigilancia epidemiológica, salud comunitaria, detección precoz y control de cáncer de cuello uterino, tuberculosis, malaria, SIDA, entre otras. Dar atención y control a los niños de la red comunitaria del Ministerio de Bienestar Social. Efectuar cada mes la auto-evaluación (cualitativa) de las actividades cumplidas y poner en conocimiento del Jefe Inmediato en forma oportuna, sugiriendo los cambios y correctivos que considere conveniente. Llevar el cargo de directora de la unidad operativa, realizar matrices y llevar a cabo un buen trabajo en equipo Realizar visitas domiciliarias programadas, según necesidades de los grupos prioritarios, de acuerdo a la programación definida por el equipo de salud. Mantener y estimular la más estrecha colaboración con las comunidades, para lo cual el nuevo equipo convocará a las autoridades civiles, educativas y religiosas al igual que a los dirigentes comunitarios a una reunión para presentarse y programar las actividades y/o cumplirán todos los lineamientos establecidos en el Plan Local de Salud. Realizar actividades relacionadas con el Modelo de Atención Integral en Salud.

Organizar reuniones con las comunidades para la realización de programas educativos de salud, en especial relacionados con los problemas de las comunidades.

Acatar las disposiciones que le fueren impartidas por sus superiores jerárquicos, para llevar adelante el Plan Nacional de Salud Rural. Atender actividades relacionadas con fomento, promoción, prevención, recuperación y rehabilitación;

salud

reproductiva;

inmunizaciones;

enfermedades

agudas

y

crónico

degenerativas; control y vigilancia epidemiológica; salud comunitaria; detección precoz y control de cáncer de cuello uterino, tuberculosis, malaria, SIDA, entre otras. Dar atención y control a los niños de la red comunitaria del Ministerio de Bienestar Social. Efectuar cada mes el auto - evaluación de las actividades cumplidas y ponerla en conocimiento del Jefe inmediato en forma oportuna, sugiriendo los cambios y correctivos que considere convenientes. Dar atención a través de itinerancias a otras unidades operativas, cuando el Jefe de Área lo solicite por necesidad de las comunidades y donde no existe otro profesional. Mantener y estimular la más estrecha colaboración con las comunidades para lo cual el nuevo equipo convocará a las autoridades civiles, educativas y religiosas al igual que a los dirigentes comunitarios a una reunión para presentar al nuevo personal y programar las actividades. Organizar reuniones con las comunidades para la realización de programas educativos en salud, en especial relacionados con los problemas de las comunidades. Art. 38.- En la unidad operativa que no exista Director titular, el médico rural, cumplirá dichas funciones; en su ausencia lo harán en el siguiente orden: el profesional de odontología, obstetricia o enfermería, quienes fomentarán el trabajo en equipo.

Art. 39.- Al Director de la unidad operativa le corresponderá cumplir además con:

a. La administración de equipos, medicamentos y otros insumos, al igual que solicitar oportunamente a la Jefatura del Área la reposición de lo consumido de acuerdo a la programación preestablecida.

b. Cumplir funciones de orden médico legal, de conformidad con lo que establece el Código de Salud y demás leyes conexas;

c. Programar las necesidades de medicamentos e insumos médicos de acuerdo a la morbilidad atendida, remitir los respectivos informes de consumo a la Jefatura de Área, y mantener oportunamente abastecida la farmacia o botiquín de la unidad operativa.

d. Remitir oportuna y periódicamente a la Jefatura de Área de Salud respectiva, los informes epidemiológicos, bioestadísticas, administrativos y otros si fuere necesario.

e. Autorizar permisos, certificados u otros actos administrativos de su competencia.

f. En las unidades donde existan médicos de planta, el médico rural será el colaborador inmediato. Art. 40.- Para el cumplimiento de estas y otras funciones, el profesional actuará en estrecha relación con la Unidad de Conducción del Área (UCA). Participará con las actividades científicas de ésta, referirá pacientes, pedirá informes y contra referencias para el seguimiento de los casos. Art. 41.- Los profesionales del servicio de salud rural trabajarán ininterrumpidamente cinco días a la semana, ocho horas diarias, con atención intra y extramural debiendo atender emergencias que se presenten fuera del horario señalado, y en el caso de los profesionales que eligen como plaza un hospital deben someterse a las normas internas de esa unidad. Los días de trabajo se fijarán de acuerdo a la demanda local, por tanto, los días de feria y festividades parroquiales, serán laborables. Exclusivamente en las provincias amazónicas y Galápagos, se laborarán 22 días ininterrumpidos con ocho días de descanso, salvo caso fortuito o fuerza mayor debidamente comprobados, que ocasionaren que en alguna de estas provincias no se pueda laborar. Art. 42.- El Director de la Unidad Operativa y cada profesional serán responsables personal y pecuniariamente de los bienes y valores a su cargo, con el respectivo inventario valorado, de acuerdo con la Ley Orgánica de Administración Financiera y Control y el Reglamento de Bienes del Sector Público. Se entiende, también, como bienes del Estado, los libros, revistas y publicaciones, como el cuadro básico de medicamentos, guía terapéutica y otros que contienen leyes, estatutos, reglamentos, datos estadísticos e Informes. Art. 43.- Los profesionales de salud que se encuentren cumpliendo su año de salud rural de servicio social desempeñarán sus actividades en el marco de los lineamientos del Modelo de Atención Integral de Salud (MAIS) debiendo cumplir, a más de las establecidas en la normativa vigente, las siguientes actividades: ACTIVIDADES GENERALES:  Cumplir con el Modelo de Atención Integral de Salud Modelo de Atención Integral de Salud Familiar, Comunitario e Intercultural (MAIS-FCI) y las normas técnicas emitidas por la Autoridad Sanitaria Nacional para la prestación de servicios;  Conformar los Equipos de Atención Integral de Salud (EAIS) y cumplir con las actividades planificadas;

 Capacitarse a través de los módulos virtuales desarrollados por el Ministerio

de

Salud

Pública, lo cual será un requisito para obtener el certificado de culminación del año de salud rural de servicio social;

Administrar bajo los principios de eficiencia y eficacia los recursos físicos, materiales, medicamentos, insumos y otros, conforme la necesidad institucional; Otras que la autoridad determine. CTIVIDADES

ESPECÍFICAS

PARA

PROFESIONALES

EN

ESTABLECIMIENTOS DE PRIMER NIVEL DE ATENCIÓN:  Participar en la planificación estratégica del Distrito con los integrantes de las unidades operativas del Primer Nivel; 2. Participar en la Programación Local Integral en Salud (PLIS) del establecimiento de salud en la que presta servicios;

3. Elaborar el Análisis Situacional Integral en Salud (ASIS) de acuerdo a los lineamientos establecidos por la Autoridad Sanitaria Nacional; 4. Generar procesos de participación comunitaria, en torno a la conformación de los comités locales de salud;

5. Implementar las estrategias intersectoriales para promover el Buen Vivir;

6. Presentar al Jefe Inmediato un informe mensual de las actividades cumplidas en base al PLIS, sugiriendo los cambios y correctivos que considere convenientes; y,

7. Dar atención a través de itinerancias a otros establecimientos de salud, cuando la Dirección Distrital lo solicite, por necesidad de las comunidades, y en los establecimientos en los que no se cuente con otro profesional de la salud. Art. 58. De los contratos de Servicios Ocasionales

La suscripción de contratos de servicios ocasionales ser á autorizada por la autoridad nominadora para satisfacer necesidades institucionales, previo el informe de la unidad de administración del talento humano, siempre que exista la partida presupuestaria y disponibilidad de los recursos económicos para este fin.

Para las servidoras y servidores que tuvieran suscritos este tipo de contrato, no se concederá licencias y comisiones de servicios con o sin

Remuneración para estudios regular eso de postgrados dentro de la jornada de trabajo, ni para prestar servicios en otra institución del Sector Público.

Este tipo de contratos, por su naturaleza, de ninguna manera representará estabilidad laboral en el mismo, ni derecho adquirido para la emisión de un nombramiento permanente, pudiendo darse por terminado en cualquier momento, lo cual podrá constar del texto de los respectivos contratos.

2.2 Actividades realizadas en el año social rural

Responsable del programa de bares escolares desde septiembre de 2017, hasta julio 2018. Responsable de Vigilancia Epidemiológica, informe mensual de enfermedades y eventos no transmisibles EPI2 desde septiembre 2017 hasta diciembre del 2017. Responsable de Vigilancia Epidemiológica, informe semanal de síndromes, enfermedades y eventos de notificación obligatoria EPI 1 semana epidemiológica 49,50 y 51, diciembre del 2017. Consolidación de RDACAA semanal, diciembre 2017.

Directora por un mes y 15 días consecutivos de la Unidad Operativa, desde el 1 de enero del 2018 hasta el 15 de febrero del 2018.

Actividades de promoción. Visitas domiciliarias. Plan visión, UE. TEODORO ALVARADO GARAICOA VESPERTINO y ESCUELA DE EDUCACION BASICA YAGUACHI junio y julio 2018.

Fichas familiares EAIS 09D11ER06 RCTO PROVIDENCIA, ASIS AGOSTO 2017/ JULIO 2018.

Responsable del programa de enfermedades crónicas no transmisibles desde mayo de 2017 hasta julio del 2018.

Entornos saludables libre de criaderos de mosquitos RCTO. PROVIDENCIA, octubre 2017, RCTO. LA REPRESA junio 2018.

Actividades en CENTROS DE EDUCACION INICIAL, octubre 2017.

Ingresar niños menores de 5 años al aplicativo SIVAN

Campañas de vacunación: puesta al día, influenza

Actividades con CNH, octubre 2017 y febrero 2018.

Ingresar niños menores de 5 años al aplicativo SIVAN

Campañas de vacunación: puesta al día, influenza

2.3 Actividades intramurales y extramurales.

Se realizan actividades extramurales en su mayoría en el RCTO. PROVIDENCIA tales como: 1. Beneficio de la actividad física, prevención de enfermedades cardiovasculares.

2. Vih, síntomas, signos, métodos diagnósticos, incluye la sensibilización de las pruebas rápidas y realización de estas a grupos prioritarios: embarazadas, diciembre 2018.

3. Plato saludable y lunch saludable

en la ESC. LENIN SANCHEZ SANCHEZ del RCTO.

PROVIDENCIA con madres y educadoras de la institución.

4. Día mundial de la tuberculosis se realiza conversatorio con moradores del RCTO. LA REPRESA con ayuda del personal de gestión de riesgo y cuerpo de bomberos de Alfredo Baquerizo Moreno, se da acabo conversatorio con signos, síntomas y captación de sintomáticos respiratorios, captando un paciente BDK positivo, el cual ingresa al programa en el mes de marzo del 2018.

5. Con apoyo del GAD se realiza conversatorio LAVADO DE MANOS con adultos mayores de Alfredo Baquerizo Moreno, en donde se les sensibiliza sobre enfermedades crónicas no trasmisibles y también se los inmuniza contra la influencia gestacional 2018.

6. Con apoyo del MINEDUC se realizó casa abierta por el día mundial de la alimentación en la UE TEODORO ALVARADO GARAICOA matutina/vespertina y en la ESC. DE EDUCACION BASICA YAGUACHI, se realizan actividades lúdicas con el tema deberes y derechos con los estudiantes, además de concienciar sobre la realización de platos saludables, octubre 2018.

En cuanto a las actividades intramurales esta:

1. Deberes y derechos de los usuarios y personal de la salud. 2. Beneficios de las actividades físicas. 3. Contact center 171. 4. Lavado de manos. 5. Alimentación en menores de 5 años, 1000 días. 6. Riesgos en las mujeres gestantes, controles prenatales.

2.4

Acercamientos con entidades externas al Ministerio de Salud Pública (GAD’s, ONG’s con o sin fines de lucro)

Por parte del GAD contamos con el apoyo de transporte para realizar actividades extramurales e inmunización en recintos de difícil acceso, así como también para la primera brigada de vacunación canina y felina. Se hizo uso de las instalaciones del GAD para la formación del comité local de salud. Se realizó la apertura de la campaña INFLUENZA GESTACIONAL 2018, con la participación e inmunización del personal de POLICIA NACIONAL, GAD, GESTION DE RIESGOS, CUERPO DE BOMBEROS. Durante el mes de OCTUBRE y NOVIEMBRE DE 2018 se contó con el apoyo de la policía municipal para resguardar el centro de salud los días SABADOS y FERIADOS puesto que durante esos días solo trabajan 3 profesionales y el sector es sólido dejando expuesto al personal. Junto a el departamento de gestión de riesgo, cuerpos de bomberos y tenencia política del cantón ABM se realizaron traslados de pacientes desde la comunidad y el centro de salud hacia casas de salud de mayor nivel, realizamos conversatorios sobre : primeros auxilios y que se debe realizar con un paciente politraumatismo o quemado antes de que llegue el personal de la salud y la forma correcta de dirigirse cuando estamos frente a una emergencia contactando al ECU 911. En el mes de enero 2018 se trabajó en conjunto del MIES para la apertura del CBB TIN YANEZ CASTRO, tomando medidas antropométricas de los niños que forman parte de esta institución al momento de la apertura de la misma. En el mes de enero 2018 se trabajó con la fundación MANUELA SAENZ para entregar ayudas técnicas a personas con discapacidad.

2.5

Situación actual del Establecimiento de Salud.

ESTADO

ACTUAL

DEL

CENTRO

DE

SALUD

ALFREDO

BAQUERIZO MORENO Actualmente funciona como centro de salud tipo B, ubicado en el Cantón Alfredo Baquerizo Moreno (Jujan), de la Provincia del Guayas, Distrito 09D11, de la Coordinación zonal 5, dirección en la Vía a Jujan – Duran a dos cuadras entrando por la calle principal tomando la Iglesia Catedral como referencia para llegar, el centro de salud cuenta con línea telefónica, por lo que sus atenciones de consulta externa se agendan por medio de call center, código 817, nombre del director Dra. Catalina Moran Zambrano.

Las colecciones históricas del Municipio de Jujan y el Museo Municipal de Jujan, ubicado en las calles Jaime Roldós y 16 de Febrero; aquí se pueden observar vestigios de la cultura Milagro – Quevedo por ejemplo vasijas, hachas, entre otras cosas, encontradas en sitios aledaños al lugar.

El Complejo Turístico Rancho Texas, el mismo que tiene excelentes instalaciones para un sano esparcimiento, aquí se puede pasear a caballo, mula o burro; saborear deliciosos platos típicos y además entonar lo mejor del repertorio nacional acompañado de excelentes músicos de planta. El Rey Park, centro recreativo que cuenta con juegos infantiles, piscinas, canchas deportivas, áreas verdes, exposiciones itinerantes y un restaurante de comida típica. La Represa en el Recinto Chilintomo, un lugar muy acogedor que se encuentra a 10 kilómetros de Jujan, por una vía en buen estado.

El río Amarillo, el Jujan y el Chilintomo forman la red hidrográfica que riega esta feraz tierra que sobresale por su producción de arroz, café, cacao, banano y frutas tropicales. Es muy apetecida su producción de pavos, pollos y patos, con gran demanda en Guayaquil y ciudades. Su río “El Jujan” es navegable en las dos estaciones del año, no así el Chilintomo, que en buena parte solo lo es en época de lluvias. La agricultura y ganadería son las principales fuentes de riqueza, habiéndose establecido en la zona grandes piladoras de arroz.

Entre sus artesanías destacan la escultura de estatuas menores en cerámica en vistosos colores. Talabartería y trabajos en cuero repujado de monturas y estribos para caballos y mulares. Ebanistería de muebles de casa.

CARTERA DE SERVICIOS El Centro de Salud cuenta con la siguiente cartera de servicios: CARTERAS DE SERVICIOS

OBSTETRICIA

MEDICINA GENERAL

TRASTORNOS PERIMENOPAUSICOS PLANIFICACION FAMILIAR CONTROL PRENATAL CONTROL DE CITOLOGIA VAGINAL DOC MAMARIO - DOC CERVICAL PRECONCEPCIONAL CONTROL Y PREVENCION DE ENFERMEDADES

CALIFICACION DE DISCAPACIDADES

ODONTOLOGIA GENERAL REHABILITACION ORAL LUNES - MIERCOLES - VIERNES

ATENCION GRUPOS PRIORITARIOS

DISCAPACITADOS Y POBLACION LGBTI

ODONTOLOGIA

EDUCACION SEXUAL Y REPRODUCTIVA VACUNACION TAMIZAJE NEONATAL

PSICOLOGIA

LUNES - MIERCOLES - VIERNES

SERVICIOS DE APOYO COMPLEMETARIO

SANGUINEA LABORATORIO CLINICO

BIOMETRIA Y BIOQUIMICA UROANALISIS SEROLOGIA COPROLOGICOS TUBERCULOSIS PROCEDIMIENTO

FARMACIA INSTITUCIONAL

5

DISTRITO 09D11 ALFREDO BAQUERIZO MORENO – SIMON BOLIVAR UNIDAD OPERATIVA ALFREDO BAQUERIZO MORENO

HORARIOS DE ATENCIÓN Se brinda atención de lunes a viernes, de 8:00 / 20:00, 12 horas (8 horas de consulta externa y 3 horas para procedimientos y emergencias, con una hora de break), sábados 8 horas de 8:00 / 17:00 (consulta externa por agendamiento manual y procedimientos).

TALENTO HUMANO Para brindar los servicios en esta unidad se cuenta con el talento humano que se detalla a continuación:

Personal de la salud Médicos Obstetras Odontólogos Enfermeros Psicólogos Laboratorio TAPS

8 1 3 4 1 3 3

Auxiliar de farmacia

2

Auxiliar de mantenimiento

1

Seguridad

1

Estadística y admisiones

2

TOTAL

29

Rurales 3

Contratados 5

Rurales 2 Rurales 2

Contratados 1 Contratados 2

Tegnologo 1

Auxiliares de laboratorio 2

Rurales 7

Contratados 22

En el Centro de Salud ABM mi Equipo de Atención Integral de Salud (EAIS) fue el siguiente:

EAIS

09D11ER06

MEDICO

FABIOLA ENCALADA

LICDA EN ENFERMERIA

MARIELA RENJIFO

DISTRITO 09D11 ALFREDO BAQUERIZO MORENO – SIMON BOLIVAR UNIDAD OPERATIVA ALFREDO BAQUERIZO MORENO

SALA SITUACIONAL DISTRITO 09D11UNIDAD OPERATIVA ALFREDO BAQUERIZO MORENO

JUNIO 2018 1.- DEMOGRAFIA 1.1- POBLACION POR CANTONES SEGÚN SEXO POBLACION POR CANTONES SEGÚN SEXO DISTRITO 09D11 AÑO 2018 CANTONES

HOMBRE

MUJERES

TOTAL

ALFREDO BAQUERIZO MORENO

15303

15571

30874

SIMON BOLIVAR

15384

15654

31038

TOTAL

30687

31225

61912

3

FUENTE: ESTADISTICA DISTRITO 09D11

1.2.- PIRAMIDE POBLACIONAL

1.3.- GRUPOS PROGRAMATICOS DISTRITO 09 D11 BAQUERIZO MORENO SIMON BOLIVAR TOTAL ALFREDO BAQUERIZO M LIBERTAD DE ÑAUZA

GR U POS

PROYECCIÓN

E T A R I OS

POBLACIÓ N 2016

< 1 Año

12 a 23 Meses

1 a 4 Años

5 a 9 Años

10 a 14 Años

15 a 19 Años

20 a 49 Años

50 a 64 años

65 Años y más

30874

577

663

2306

2919

2904

2786

13331

3955

2097

20252 10622

378

377

1513

1914

1905

1828

8744

2594

1376

198

285

793

1004

999

959

4587

1361

722

FUENTE: INSTITUTO NACIONAL DE ESTADÍSTICA Y CENSOS – INEC PROYECCION 2018

Como podemos observar en la tabla anterior la Unidad Operativa Alfredo Baquerizo Moreno tiene una población asignada de 20252 habitantes los cuales se encuentran separados por grupos etarios, siendo el de mayor incidencia son los adultos de 20 a 49 años con 8744 habitantes, cabe mencionar que se trata de una Pirámide progresiva ya que presenta una base ancha frente a unos grupos superiores que se van reduciendo, consecuencia de una natalidad alta y de una mortalidad progresiva según la edad; indica una estructura de población eminente joven y con perspectivas de crecimiento.

DISTRITO 09D11 ALFREDO BAQUERIZO MORENO – SIMON BOLIVAR UNIDAD OPERATIVA ALFREDO BAQUERIZO MORENO

1.4.-HABITANTES POR SEXO, ETNIA Y NÚMERO DE FAMILIA DISTRITO 09 D11

GRUPOS

SEXO

P R O G R A M A T I C O S A Ñ O 2018

(M.E.F.) BAQUERIZO MORENO SIMON BOLIVAR

Hombres

TOTAL

15303

15571

10038

10214

ALFREDO BAQUERIZO M

Mujeres

Embarazada s

ETNIAS

FAMILIA

MEF 10 a 45 años

MEF 15 a 45 años

MESTIZO (71,5)

MONTUBIO (14,4)

AFROECUATOR IANO (7,2)

BLANCO (6,8)

OTROS (0,1)

TOTAL

NUMERO FAMILIAS (3,8)

477

8827

7408

22075

4446

2223

2099

31

30.874

126

363

5790

4859

14480

2916

1458

1377

20

20.252

96

FUENTE: INSTITUTO NACIONAL DE ESTADÍSTICA Y CENSOS - INEC, ECUADOR-CENSO DE POBLACION Y VIVIENDA 2010. PROYECCION PARA 2018

Como podemos observar en la tabla anterior la población femenina es de 10214 la cual supera a la población masculina que es de 10038, contamos con una población asignada de mujeres en edad fértil de 10 a 45 años de 5790 y con 363 embarazadas; y en cuanto a la autoidentificación predomina la etnia mestiza con un 71.5%.

SEXO

DISTRITO 09 D11

PROYECCIÓN POBLACIÓN 2018 BAQUERIZO MORENO - SIMON BOLIVAR

Hombres

Mujeres

TOTAL

30874

14426

14612

ALFREDO BAQUERIZO MORENO

20252

9464

9585

LIBERTAD DE ÑAUZA

10622

4963

5026

DENSIDAD NUMERO DE EXTENSION POBLACIONA NUMERO DE VIVIENDA POBLACION TERRITORIAL L POR VIVIENDA CANTONES POR UNIDAD POR CANTON ( KM2 ) CANTON POR CANTON OPERATIVA (HAB/KM2)

A. BAQUERIZO M

30874

216

143

7230

30874

216,27

142,76

7230

7230 4743 2488

FUENTE: INSTITUTO NACIONAL DE ESTADÍSTICA Y CENSOS - INEC, ECUADOR-CENSO DE POBLACION Y VIVIENDA 2010. PROYECCION PARA 2018

Como podemos observar en la tabla anterior el Cantón Jujan tiene una extensión territorial de 216.27 km2 con un total de número de viviendas de 4743 por lo cual se han asignado 6 EQUIPOS DE ATENCIÓN INTEGRAL DE SALUD EAIS, de esta manera poder garantizar la cobertura de salud a todo el territorio. INDICADORES DEMOGRAFICOS 30874 216.27 142.7

Poblacion Total Extensión Territorial Densidad Poblacional Poblacion< 15 años

Habitantes Km2 Hab/Km2 Habitantes

Poblacion> 64 años (j) Poblacion 15-64 años(l) Poblacion< 15 años Poblacion> 64 años (j)

Habitantes Habitantes % %

Dependencia Juvenil (i/l)*100

x 100 Hab.

46.2

Dependencia Senil (j/i)*100 Razón de dependencia (i+j/l)*100 Tasa Bruta de Natalidad

x 100 Hab.

10.9

x 100 Hab.

6.09

x1000 Hab.

9.32

N° Nacimientos Estimados(**)

Nacimientos

280

Tasa Bruta Mortalidad Defunciones Anuales(***) Crecimiento demográfico anual Tasa Global de fecundidad( TFG) Población Urbana Esperanza de vida al Nacer

X 1000 Hab. Muertes

0,74

6.087 1319 13161 19.71 4.27

23

% Hijos x Mujer % Años

75

DISTRITO 09D11 ALFREDO BAQUERIZO MORENO – SIMON BOLIVAR UNIDAD OPERATIVA ALFREDO BAQUERIZO MORENO

2. DETERMINANTES SOCIALES

Como observamos en los gráficos anteriores existen un gran problema social y económico en la población de Alfredo Baquerizo Moreno como son: falta de servicios básicos, población analfabeta o con educación incompleta, pobreza, que contribuyen a un incremento en la incidencia de diversas morbimortalidades en la comunidad. PROCEDENCIA DEL AGUA PROCEDENCIA DEL AGUA PARA CONSUMO

CANTON

ALFREDO BAQUERIZO MORENO PROMEDIO

De río, vertiente, acequia o canal

Otro (Agua

PARROQUI A

De red pública

De pozo

De carro lluvia/albarra repartidor

ALFREDO BAQUERIZO MORENO

31.98 %

65.24 %

1.75 %

0.30 %

0.74 %

100.00 %

30%

66%

3%

0,23%

0.70%

100%

Total

da

FUENTE: INSTITUTO NACIONAL DE ESTADÍSTICA Y CENSOS - INEC, ECUADOR-CENSO DE POBLACION Y VIVIENDA 2010

No existe distribución de agua potable en los recintos del cantón, el agua de consumo es de pozo profundo (66%) muchas fuentes están cercanas a los pozos ciegos o sépticos, provocando enfermedades parasitarias e infecciosas y en especial ETAS que es la segunda causa de morbilidad a nivel del distrito de salud 09d11, el agua de la red pública es entubada, malas condiciones de las tuberías, malas condiciones de los tanques.

DISTRITO 09D11 ALFREDO BAQUERIZO MORENO – SIMON BOLIVAR UNIDAD OPERATIVA ALFREDO BAQUERIZO MORENO

ABASTECIMIENTO POR TANQUEROS No existe abastecimiento por tanqueros en los recintos perteneciente a este cantón debido a la construcción de pozos profundos de tipo familiar o comunal que garantiza el abastecimiento a muchas familias por pozo. ELIMINACION DE EXCRETAS ELIMINACION DE LAS EXCRETAS Conectado a red Conectado PARROQUI Conectado a pública de a pozo pozo ciego A alcantarilla séptico do ALFREDO BAQUERIZO 1.10 % 52.08 % 23.06 % MORENO

CANTON

ALFREDO BAQUERIZO MORENO PROMEDIO

1.13%

56%

Con descarga directa al mar, río, lago o

Letrina

No tiene

0.25 %

5.21 %

18.30 %

0.10%

5.09%

15.40%

22%

FUENTE: INSTITUTO NACIONAL DE ESTADÍSTICA Y CENSOS - INEC, ECUADOR-CENSO DE POBLACION Y VIVIENDA 2010

En el cantón no se cuenta con alcantarillado y la eliminación de excretas se hace por medio de pozos sépticos (56%), dado el bajo nivel socioeconómico existen hogares que cuentan con pozos ciegos que por las condiciones son focos de contaminación ambiental ya que la mayoría de pozos ciegos están cerca de tuberías de agua o pozo profundo, esta condición es factor de riesgo para las ETAS. ELIMINACION DE LA BASURA ELIMINACION DE LA BASURA

CANTON

ALFREDO BAQUERIZO MORENO

PARROQUI A

Por carro recolector

La arrojan en terreno baldío o quebrada

La queman

ALFREDO BAQUERIZO MORENO

35.50 %

2.21 %

60.03 %

0.78 %

1.07 %

0.41 %

46.19 %

2.46%

49%

1.10%

1.07 %

0.50 %

PROMEDIO

La arrojan al

La entierran río, acequia o canal

De otra forma

La recolección de basura a nivel del cantón Alfredo Baquerizo Moreno se realiza por el carro recolector, pero en un bajo porcentaje, la opción en áreas rurales es la quema de basura (60%) que aumenta la polución, es un factor de riego para enfermedades respiratorias agudas y crónicas. 3.1.1 2.5 - RED PÚBLICA Y COMPLEMENTARIA

4

Unidades operativas MSP:

Unidades de salud del MSP 1 ALFREDO BAQUERIZO M 2 LIBERTAD DE ÑAUZA

5

1.- ALFREDO BAQUERIZO MORENO, 2.- LIBERTAD DE ÑAUZA Población Distancia en Km. Unidades de salud del MSP 19738 16 18 5605 21 19

Centro de atención medica del IESS: EL TRANSITO. IESS y Red Complementaria 1 EL TRANSITO

Población 4700

Distancia en Km. 9

2.6 - RIESGOS/FACILIDAD DE INUNDACIONES CANTON ALFREDO BAQUERIZO MORENO 1 Recinto Manuel Wolf 5 Recinto El Transito 2 Recinto Los Amarillos 6 Barrio Sur y Apolo 3 Recinto Chongonal 7 Recinto Puerto canoa 4 Recinto San Antonio 8 Coop. 10 de abril

DISTRITO 09D11 ALFREDO BAQUERIZO MORENO – SIMON BOLIVAR UNIDAD OPERATIVA ALFREDO BAQUERIZO MORENO

9 10 11 12 13

Recinto La Beldaca Recinto El Tamito Recinto 4 caminos Recinto Javilla Recinto La Represa

2.7.- RIESGO DE DESLAVE: Ninguno 2.8.- RIESGO DE ERUPCION VOLCANICA: Riesgo directo no hay, pero indirectamente por la caída de ceniza son vulnerable los 2 cantones. 2.9.- RIESGO DE TERREMOTO:

Riesgo para todo el territorio, mayor riesgo para zonas con edificaciones.

INFORME PARA LA CULMINACIÓN DEL AÑO SOCIAL RURAL

3.- PRODUCCION

Como podemos observar en el gráfico anterior en el mes de junio se realizaron 3513 atenciones, de estas el mayor número se realizaron en el establecimiento de salud con un total de 1993, seguido de las atenciones por emergencia ambulatoria de 1210, comunidad 135, 19 visitas domiciliarias y 125 en otros establecimientos. 3.2 MORBILIDAD Como podemos observar las consultas por morbilidad superan a las de prevención en medicina general, mientras que estos valores y su relación es menor en las atenciones de obstetricia, odontología y piscología.

Página 19 de 72

INFORME PARA LA CULMINACIÓN DEL AÑO SOCIAL RURAL

Como observamos en la tabla anterior el área de obstetricia y psicología debe mejorar su producción estimada para mejorar su indicador de producción en relación a médicos y odontólogos que se encuentra en amarillo, con una producción estimada aceptable.

Página 20 de 72

INFORME PARA LA CULMINACIÓN DEL AÑO SOCIAL RURAL

Como podemos observar el grupo etario con mayor número de atenciones tanto preventivas como de morbilidades son los adultos entre 20 – 49 años de edad. 3.3.- CAUSAS DE MORBILIDAD MENORES DE 1 AÑO

FUENTE: RDACAA JUNIO 20018 ESTADISTICAS CS. ABM

Como observamos en la tabla anterior la morbilidad con mayor incidencia en menores de 1 años es la RINOFARINGITIS AGUDA con 63 casos en total probablemente a causas del cambio de estación climática, contaminación ambiental; como segunda causa de morbilidad tenemos a la INFECCIÓN DE VIAS RESPIRATORIAS SUPERIORES NO ESPECIFICADA y la tercera causa más frecuente de morbilidad es DIARREA Y GASTROENTERITIS DE PRESUNTO ORIGEN INFECCIOSO. 3.3.- CAUSAS DE MORBILIDAD MENORES DE 5 AÑOS.

FUENTE: RDACAA JUNIO 20018 ESTADISTICAS CS. ABM

Página 21 de 72

INFORME PARA LA CULMINACIÓN DEL AÑO SOCIAL RURAL

Como observamos en la tabla la morbilidad con mayor incidencia en menores de 5 años es la AMIGDALITIS AGUDA NO ESPECIFICADA con 65 casos en total probablemente a causas del cambio de estación climática, contaminación ambiental; como segunda causa de morbilidad tenemos a RINOFARINGITIS AGUDA y la tercera causa más frecuente de morbilidad es DIARREA Y GASTROENTERITIS DE PRESUNTO ORIGEN INFECCIOSO. 3.4.- CAUSAS DE MORBILIDAD MAYORES DE 65 AÑOS

FUENTE: RDACAA JUNIO2018 ESTADISTICAS CS. ABM

En los pacientes mayores de 65 años la enfermedad que predomina es la INFECIÓN DE VÍAS URINARIAS DE SITIO NO ESPECIFICADO como principal causa de morbilidad con 18 casos, seguido de DOLOR EN ARTICULACIÒN con 15 casos.

Página 22 de 72

INFORME PARA LA CULMINACIÓN DEL AÑO SOCIAL RURAL

3.6.- CAUSAS DE MORBILIDAD GENERAL

FUEN TE: RDACAA JUNIO 20018 ESTADISTICAS CS. ABM

En el mes de junio se registró como primera causa de morbilidad en la población en general a la RINOFARINGITIS AGUDA con un total de 222 casos, seguido de AMIGGDALITIS AGUDA con un total de 181 casos.

1. CAUSAS DE MORBILIDAD POR AUTOIDENTIFICACIO ETNICA ANALISIS COMPARATIVO DE MORBILIDADES POR AUTOIDENTIFICACIÓN ETNICAJUNIO 2018 UO ABM. NO NO NO SABE SABE SABE MON MON MON /NO /NO /NO MEST MEST TUBI TUBI TUBI RESP RESP RESP MUL BLAN NEGR INDIG IZO/A IZO/A O/A O/A O/A ONDE ONDE ONDE ATO C0 O ENA

0 J039| - AMIGDALITIS AGUDA NO ESPECIFICADA 0 J00X| - RINOFARINGITIS AGUDA [RESFRIADO COMUN] 0 I10X| - HIPERTENSION ESENCIAL (PRIMARIA) 1 J00X| - RINOFARINGITIS AGUDA [RESFRIADO COMUN]

1

Q909| - SINDROME DE DOWN NO ESPECIFICADO

1

B829| - PARASITOSIS INTESTINAL SIN OTRA ESPECIFICACION

1

J069| - INFECCION AGUDA DE LAS VIAS RESPIRATORIAS SUPERIORES NO ESPECIFICADA

2

E785| - HIPERLIPIDEMIA NO ESPECIFICADA

2

N390| - INFECCION DE VIAS URINARIAS SITIO NO ESPECIFICADO

3

J00X| - RINOFARINGITIS AGUDA [RESFRIADO COMUN]

130

N390| - INFECCION DE VIAS URINARIAS SITIO NO ESPECIFICADO

171

J039| - AMIGDALITIS AGUDA NO ESPECIFICADA

215 0

50

100

150

200

Como podemos observar en este gráfico, la mayoría de los pacientes atendidos en la UO. ABM se autoidentifican como mestizos. EMBARAZADAS

Página 23 de 72

250

INFORME PARA LA CULMINACIÓN DEL AÑO SOCIAL RURAL

FUENTE: RDACAA JUNIO 2018 ESTADISTICAS DISTRITO 09D11

Las dos principales causas de morbilidad en mujeres en estado de gestación durante el mes de junio son O231| - INFECCION DE LA VEJIGA URINARIA EN EL EMBARAZO con 5 casos.

Página 24 de 72

INFORME PARA LA CULMINACIÓN DEL AÑO SOCIAL RURAL

EPI 1

Página 25 de 72

INFORME PARA LA CULMINACIÓN DEL AÑO SOCIAL RURAL

DIRECCION DE TECNOLOGIAS

ISOCRONIA E ISOMETRIA Como podemos observar el Hospital GENERAL MARTÍN ICAZA de la ciudad de Babahoyo es el más cercano y accesible para nuestra unidad operativa.

COBERTURAS DE INMUNIZACION JUNIO 2018

Página 26 de 72

INFORME PARA LA CULMINACIÓN DEL AÑO SOCIAL RURAL

Página 27 de 72

INFORME PARA LA CULMINACIÓN DEL AÑO SOCIAL RURAL

TECNICOS DE ATENCION PRIMARIA EN SALUD La Unidad Operativa Alfredo Baquerizo Moreno cuenta con el apoyo de 3 técnicos de atención primaria en salud, su objetivo fundamental es formar parte de los Equipos de atención integral en salud, su labor es 90% extramural.

ALBERGUES No se cuenta con un listado definitivos de albergues aprobados, se está realizando el levantamiento de información de albergue para su aprobación, esta tarea se la es realizando en conjunto con el MIES, GADS, MINEDUC.

EQUIPO DE APOYO - COMITÉ LOCAL DE SALUD

CLORO 2018

EPI-2 Página 28 de 72

INFORME PARA LA CULMINACIÓN DEL AÑO SOCIAL RURAL

Página 29 de 72

INFORME PARA LA CULMINACIÓN DEL AÑO SOCIAL RURAL

NUTRICION

3%

TALL1%A3 %/ EDAD

PE4S%1O%3%/ EDAD

IMC / EDAD Normal Obe sidad Sobre Peso Emaci ado

6%

Seve rame nte Emaciado

0% 4 %3%

90%

92% 90%

Normal Baja Tall a Baja Talla Seve ra Alta Talla para Edad

Normal Bajo Peso Bajo Pe so Se ve ro Peso Elevado

1 0,9 0,8

IMC / EDAD 18%

Dosis Entregadas

GANANCIA DE PESO EMBARAZADA

0,7

5%

0,6 0,5

0%

0,4 0,3 77%

Ane mi a Le ve Ane mi a mode rada Ane mia seve ra

0,2 0,1 0 Sin Ane mi a

Hierro, multi vitami nas y mi ne rale se n polvo

vitamina A

Hierro + acido fólico Peso ade cuado Peso inade cuado

SINTOMATICOS RESPIRATORIOS

VIH + PRUEBAS RAPIDAS Página 30 de 72

INFORME PARA LA CULMINACIÓN DEL AÑO SOCIAL RURAL

MORDEDURAS DE SERPIENTE:

2.6. Informe de mejora del Establecimiento de Salud o temática investigativa realizada en el año social rural.

Detallar si en el año de salud rural se realizó una propuesta de mejora del Establecimiento de Salud, caso contrario detallar la Programación Local Integral en Salud. En el mes de ENERO 2018 recibimos supervisión en donde se determinó que el centro de salud ALFREDO BAQUERIZO MORENO por TIPOLOGIA Y HOMOLOGACION DE ESTABLECIMIENTOS DE SALUD POR NIVELES Acuerdo Ministerial 5212 Registro Oficial Suplemento 428 de 30-ene.-2015 Estado: Vigente, debería constar de: Centro de Salud B Es un establecimiento del Sistema Nacional de Salud (SNS) ubicado tanto en el sector urbano como en el sector rural; atiende a una población de 10.001 a 50.000 habitantes asignados o adscritos y presta servicios de promoción de la salud, prevención de enfermedades, recuperación de la salud y cuidados paliativos por ciclos de vida, brindando atención en medicina y enfermería familiar/general, odontología general, psicología, nutrición, obstetricia, rehabilitación y dispone de farmacia institucional. Puede contar con Unidad de trabajo de parto, parto y recuperación (UTPR), odontopediatría, servicios auxiliares de diagnóstico en laboratorio clínico, radiología e imagen de baja complejidad. Promueve acciones de salud pública y participación social. El cálculo de población rige para el sector público. CAPITULO II PRIMER NIVEL DE ATENCION Art. 7. Actualmente sigue vigente la programación local integral en salud realizada en diciembre de 2017.

Página 31 de 72

INFORME PARA LA CULMINACIÓN DEL AÑO SOCIAL RURAL

2.6.1.

Análisis del Problema Problema

Causas

Efecto

Determinar la Prevalencia de

Estilo de vida

Disminuir la prevalencia

Hipertensión

Hábitos alimenticios

de hipertensión arterial en

Obesidad

la comunidad.

Arterial

en

pacientes de 40 a 65 años en el Rcto. Providencia y la implementación

de

un

programa de prevención y control.

2.6.2.

Análisis del contexto situacional.

ANALISIS SITUACIONAL RECINTO LA PROVIDENCIA 2017/2018 El grupo EAIS 09D11 ER06 del Centro de Salud Alfredo Baquerizo Moreno conformado por Md. Fabiola Encalada y Lcda. Mariela Renjifo tiene entre sus territorios asignados el Recinto La Providencia, a continuación se detalla información del año 2017/2018. ANALISIS SITUACIONAL RECINTO EL CONVENTO 2017 Familias Hombres Mujeres Total Visitadas 27 62 49 111 Página 32 de 72

INFORME PARA LA CULMINACIÓN DEL AÑO SOCIAL RURAL

Durante el periodo Agosto – Diciembre 2017 se han visitado un total de 27 familias y realizado por lo tanto 27 fichas familiares que representan a 111 miembros de la comunidad correspondiente al 4.33% de la población asignada.

Fuente: Fichas EAIS C.S Alfredo Baquerizo Moreno 2017

Durante el periodo Enero – Diciembre 2017 de los 209 habitantes valorados en el Recinto La providencia el grupo de adultos es el de mayor prevalencia con un total de 48 personas, 10 niños menores de 5 años (1con esquemas de vacunación incompleto los cuales fueron actualizados en la comunidad al momento de la visito), 28 adolescentes y 5 adultos mayores ninguno en abandono. GRUPO ETARIOS RECINTO LA PROVIDENCIA 2017 GRUPO EDAD

COMUNIDAD

0 < 1 año 10 1-4 años 12 5-9 años 28 10-19 años 49 20-49 años 7 50-64 años 5 > 65 años TOTAL 111 Fuente: Fichas EAIS C.S Alfredo Baquerizo Moreno 2017/2018 Página 33 de 72

INFORME PARA LA CULMINACIÓN DEL AÑO SOCIAL RURAL

Fuente: Fichas EAIS C.S Alfredo Baquerizo Moreno 2017

Entre los grupos prioritarios encontrados en el Recinto Convento durante el periodo 2017 fueron un total de 49, siendo la obesidad el de mayor incidencia. GRUPOS PRIORITARIOS RECINTO LA PROVIDENCIA 2017 HTA 11 DM2 3 OBESIDAD 7 HIPOTIROIDISMO 0 EMBARAZADAS 2 6 FISICO 0 MENTAL PCD 2 INTELECTU AL ARTROSIS 1 ASMA 0 BRONQUIAL TOTAL 29 Fuente: Fichas EAIS C.S Alfredo Baquerizo Moreno 2017

Página 34 de 72

INFORME PARA LA CULMINACIÓN DEL AÑO SOCIAL RURAL

Fuente: Fichas EAIS C.S Alfredo Baquerizo Moreno 2017 Prevalencia de la Hipertensión Arterial La hipertensión arterial es generalmente una afección sin síntomas en la que la elevación anormal de la presión dentro de las arterias aumenta el riesgo de trastornos como un ictus, la ruptura de un aneurisma, una insuficiencia cardiaca, un infarto de miocardio y lesiones del riñón. La palabra hipertensión sugiere tensión excesiva, nerviosismo o estrés. Sin embargo en términos médicos, la hipertensión se refiere a un cuadro de presión arterial elevada, independientemente de la causa. Se llama el “asesino silencioso” porque generalmente no causa síntomas durante muchos años (lesiona un órgano vital). La hipertensión arterial afecta a muchas millones de personas con marcada diferencia según el origen étnico. Por ejemplo en los Estados Unidos donde afecta a más de 50 millones de personas, el 38 % de los adultos negros sufren de hipertensión, en comparación al 29% de blancos. Ante un nivel determinado de presión arterial, las consecuencias de la hipertensión son más graves en las personas de etnia negra. En los países desarrollados, se estima que solamente se diagnostica este trastorno en dos de cada tres que lo padecen, y de ellos solo alrededor del 75% recibe tratamiento farmacológico, y este es adecuado en el 45% de los casos es el enemigo silente, la Hipertensión Arterial en sus inicios es difícil diagnosticarla clínicamente ya que las manifestaciones que produce aparecen cuando la enfermedad ha avanzado lo suficiente como para dañar órganos diana como el cerebro, corazón y riñones, expresándose como cefalea, mareos, zumbidos de oído, visión borrosa, precordialgia de las fosas lumbares, etc.,. Es de importancia del pesquisaje de todo mayor de 15 años que asista a la consulta. Epidemiología de la Hipertensión Arterial en el Ecuador. Diferentes estudios realizados por varios investigadores e instituciones demuestran que la Hipertensión Arterial (HTA) constituye uno de los problemas más importantes de salud pública en el Ecuador, en por lo menos las dos últimas décadas; según el INEC, es la segunda causa de muerte en el año 2001, después de otra enfermedad no transmisible, la Diabetes Mellitus. Página 35 de 72

INFORME PARA LA CULMINACIÓN DEL AÑO SOCIAL RURAL

Uno de estos estudios, efectuados entre 1996 y 1997 en 10.605 personas de las tres principales ciudades del país, muestra una Prevalencia de Hipertensión Arterial de 28.7 % la que ajustada por sexo, fue mayor en hombres (24.8%) que en mujeres (20.1%). La proporción de pacientes hipertensos encontrados en este estudio que logra un control apropiado de su presión arterial es apenas del 29%. Conocemos que esta enfermedad se asocia con frecuencia a otras como Diabetes Mellitus, Dislipidemia, Obesidad, y con hábitos como sedentarismo y consumo de tabaco, aumentando el riesgo de procesos vasculares que determinan daños severos a nivel cardíaco, renal y del sistema nervioso. El incremento simultaneo de la incidencia de Diabetes Mellitus y enfermedad coronaria hace indispensable el enfoque integral de estas patologías que actualmente se encuentran entre las principales causas de morbimortalidad, desplazando inclusive a las enfermedades transmisibles e imponiendo un nuevo perfil epidemiológico, llamado por algunas de transición, que se ha hecho propio de países en desarrollo y con un acelerado proceso de urbanización, como el que se da en el Ecuador. El número de casos de HTA se eleva de 14.535 en 1990 a 26.233 en 1998, con el consiguiente incremento de las tasas correspondientes a esos años, de 141.6 en 1990 a 215. 4 por 100.000 habitantes en 1998. La mayor tasa se da en 1996, año en el que se constituye en la primera causa de muerte del país. El número de defunciones por HTA es creciente y las tasas correspondientes son significativamente altas. En los años 1998 y 1999 las enfermedades cerebro vasculares, isquemias del corazón enfermedad Hipertensiva y Diabetes Mellitus se encuentran entre las diez principales causas de muerte en el país y no existen un registro apropiado de las complicaciones y lesiones incapacitantes que ellas producen. La evolución de la hipertensión a insuficiencia cardiaca ha sido establecida en varios estudios y el deterioro de la calidad de vida de estos pacientes es altamente significativo. Se le atribuye a la hipertensión el 59% del riesgo de desarrollar insuficiencia cardiaca en varones y el 39% en mujeres. De igual forma se incrementa el riesgo de accidentes cerebro vascular, enfermedad renal y lesiones vasculares periféricas. Todos estos datos epidemiológicos y estadísticos nos deben motivar a diseñar e implementar mejores estrategias de detección y manejo de la enfermedad Hipertensiva, así como a la difusión de los factores de riesgo, con la finalidad de trabajar también en la prevención primaria promoviendo cambios en el estilo de vida de la población general y en especial de la población en riesgo. 2.3.- Factores que Influyen sobre la Presión Arterial: 1. Edad: La Presión Sanguínea tiende a aumentar al avanzar la edad. En los ancianos se produce un aumento de la presión sistólica como consecuencia de la disminución de la elasticidad vascular. 2. Sexo: No existe ninguna diferencia clínicamente significativa entre los niveles de presión sanguínea de los chicos y chicas. Después de la pubertad los varones presentan valores más altos. En la menopausia las mujeres tienden a presentar unos niveles de presión arterial más elevados que los hombres de su misma edad. 3. La Raza: En Estados Unidos, la incidencia de hipertensión en la población urbana de raza negra es mayor que la de raza blanca, lo cual responde a factores genéticos y ambientales por la exposicón durante mucho tiempo a ambientes psicosociales adversos. 4. El Estrés.- La ansiedad, el miedo y el dolor pueden incrementar inicialmente la presión sanguínea debido a un aumento de la frecuencia cardiaca y de la resistencia vascular Página 36 de 72

INFORME PARA LA CULMINACIÓN DEL AÑO SOCIAL RURAL

periférica .Se cree que los factores psicológicos pueden alterar en forma crónica la presión arterial. Aunque no se han hecho estudios definitivos, se cree que los factores psicológicos pueden alterar de forma crónica la presión arterial. El estrés puede aumentar la resistencia vascular periférica y el gasto cardiaco, estimulando la actividad simpática. El estrés se puede asociar con la situación laboral, la necesidad de elegir, el nivel socioeconómico y el tipo de personalidad. La personalidad A, el individuo de impulsos fuertes ambicioso, orientado al tiempo y con hostilidad oculta, se ha asociado con riesgos cardiovasculares. Ya en 1939, Alexander describió a los pacientes hipertensos como impulsivos, hostiles y agresivos. Más recientemente, la personalidad E, el “reactor caliente”, se han considerado característica del perfil hipertensivo. Estos individuos adoptan una actitud explosiva permanente ante las dificultades para alcanzar objetivos. Gentry y Col atribuyeron la presión diastólica elevada a la expresión habitual de la ira y a su supresión permanente, tanto en los varones como en las mujeres y tanto en los negros como en los blancos. Siguen sin resolverse las dudas sobre las relaciones propuestas entre presión arterial y tipo de personalidad. Algunos individuos diagnosticados de hipertensión presentan determinados factores emocionales, mientras que otros no los muestran. Aunque el concepto de relación entre ira e hipertensión tal vez no sea definitivo en este momento, los estudios apoyan de forma consistente la hipótesis de que la ira suprimida es característica de los varones jóvenes con hipertensión límite. Otros aspectos medioambientales asociados con hipertensión son el hacinamiento urbano, el servicio militar y las catástrofes naturales, lo que también sugiere el papel de la ira y la ansiedad en la hipertensión. Aunque no sea un agente causal independiente de otras consideraciones, la personalidad colérica puede agravar la hipertensión. 5. Ocupación: Ciertas ocupaciones se han descrito como “predisponente a la hipertensión” a causa de la naturaleza estresante del trabajo. Por ejemplo, se suele considerar que los controladores del tráfico aéreo están sometidos a estrés severo, dada la necesidad constante de tomar decisiones con posibles consecuencias graves. Las oficinistas que mantienen relaciones insatisfactorias con sus jefes muestran evidencias de un mayor riesgo cardiovascular. Las ocupaciones con elevados niveles de tensión y relaciones insatisfactorias pueden ser lo bastante estresante como para causar aumento del tono muscular, frecuencia cardiaca rápida y vasoconstricción. 6. Nivel socioeconómico: El nivel socioeconómico es otra fuente de estrés para grupos de población específico. Las poblaciones sometidas a privaciones económicas suelen presentar una elevada incidencia de hipertensión. Algunos factores como hábitos nutricionales pobres nivel laboral bajo, frustración, descontento y represión de la hostilidad, contribuyen a la hipertensión relacionada con el estrés. Otros factores con posible impacto sobre la salud incluyen el acceso reducido a un cuidado sanitario de calidad y las pobres condiciones de vivienda. El impacto económico del régimen terapéutico supone una consideración importante. El tratamiento farmacológico puede ser costoso; su precio oscila entre aproximadamente entre 3.25 y 26 dólares al mes, y 100 y 400 dólares al año, dependiendo del tipo de medicación. La dificultad parar comprar los fármacos puede llevar a un nivel de menor cumplimiento. Los medicamentos recientes tienden a ser considerablemente más costosos, de forma que la evaluación de estos nuevos fármacos debe incluir una justificación para su uso en términos de potencia, eficacia, efectos secundarios y costosos. Página 37 de 72

INFORME PARA LA CULMINACIÓN DEL AÑO SOCIAL RURAL

7. Nutrición: Los factores nutricionales tienen gran influencia en el control de la presión arterial. La ingesta calórica y de energía que conduce a la obesidad, así como la ingesta de alcohol, potasio, sodio, calcio, magnesio, y ácidos grasos 3omega, guardan relación con la hipertensión. Un componente importante para prevenir la hipertensión radica en las medidas nutricionales e higiénicas. La hipertensión puede ser una enfermedad causada por exceso de sal, calorías y alcohol. La controversia sobre la sal se mantiene. El estudio INTERSALT demostró con claridad una relación muy significativa entre la excreción urinaria de sodio/potasio y la presión arterial sistólica. Los americanos consumen 4-6g de sal diarios, cuando en realidad no necesitan más de 2g. Alrededor del 75% de la ingesta diaria de sal procede del procesamiento de los alimentos, alrededor del 15% se añade en la mesa y sólo el 10% forma parte de los alimentos. El segundo exceso, el de las calorías, guarda relación con el índice de masa corporal y el cociente entre los perímetros de la cintura y la cadera, y muestra una significativa relación con el aumento de la presión arterial. El índice de masa corporal es independiente de otras variables relacionadas con la presión arterial. El aumento del índice de masa corporal se suele asociar con la edad y el estilo de vida sedentario. Las mujeres presentan un índice de masa corporal mayor que los hombres. 8. Obesidad: La obesidad es un factor de riesgo independiente de cara a la enfermedad cardiovascular. Whelton demostró que el peso y la ingesta de sal eran los contribuyentes más significativos a la hipertensión. Las mujeres con obesidad marcada en la cuarta década de la vida experimentan un riesgo siete veces mayor de hipertensión, en tanto que la distribución del tejido adiposo, sobre todo en los casos de obesidad central abdominal, aumenta el riesgo de hipertensión. Se cree que la obesidad central conduce a resistencia frente a la insulina, con hiperinsulinemia, retención de sodio y aumento de la presión arterial. Aunque la obesidad puede no causar hipertensión, existe una asociación entre el aumento de peso y la elevada incidencia de hipertensión. Esa mayor incidencia puede deberse a la elevación del volumen sanguíneo asociado con el aumento de peso. La pérdida de peso hace descender la presión arterial. No disponemos de datos concluyentes sobre la eficacia de una ingesta calórica limitada o de la restricción de sodio que suele acompañar a la disminución del peso. 9. Nutrientes: El estudio HANES analizó la relación entre 17 nutrientes y perfil de presión arterial en 10.372 adultos americanos de 18 a 74 años de edad, y proporcionó algunos de los datos más significativos sobre hipertensión y enfermedad cardiovascular. Aunque no se ha demostrado una relación causal, es posible que la ingesta de vitaminas A y C intervenga en la diferencia entre individuos hipertensos y normo tensos. El surgeón general`s Report on nutrition de 1988 también señaló las mismas deficiencias en la dieta americana. Sobre la base de esos estudios, se pueden establecer las siguientes conclusiones.(17) 1. Los hipertensos muestran deficiencias nutricionales si se les compara con individuos con una presión arterial normal. 2. Las anomalías como la baja ingesta de calcio, potasio, vitaminas A y C y sodio se asocian con hipertensión (el papel del sodio sigue siendo objeto de controversias). 3. El consumo reducido de productos lácteos o la baja ingesta de calcio guarda relación con la hipertensión. 4. El papel del calcio y el sodio en la hipertensión sigue siendo motivo de debate. Calcio: El exceso y el defecto de calcio han sido implicados como factores etiológicos en diferentes enfermedades crónicas (hipertensión, osteoporosis y disritmias cardiovasculares). Por lo que respecta a la hipertensión, el aumento del calcio intracelular tiene un efecto vasoconstrictor y eleva la presión arterial. A pesar de la evidencia conflictiva, Kaplan afirma que “existen datos convincentes para pensar que los hipertensos ingieren menos calcio”. Diversos estudios indican que, a partir de los 10 años de edad, la mayoría de los Página 38 de 72

INFORME PARA LA CULMINACIÓN DEL AÑO SOCIAL RURAL

americanos ingieren una cantidad de calcio bastante inferior a la ración dietética recomendada. Parece razonable asumir que el personal de enfermería puede ayudar a los individuos con alto riesgo de hipertensión a que mantengan una adecuada ingesta de calcio. Sodio: Continúa el debate sobre el papel del sodio en la hipertensión. Los normó tensos no experimentan descenso de la presión arterial durante la restricción de sodio y sólo una parte de las poblaciones con alta ingesta sódica desarrolla hipertensión. Por tanto, no está clara la relación causal. Suele existir un grupo sensible a la sal entre los sujetos con historia positiva de hipertensión, en especial entre los negros. Potasio: Varios minerales han sido implicados como posibles causas de hipertensión, en particular una ingesta de potasio deficiente. Mediante la liberación de renina, el potasio activa la conversión de la angiotensina I en angiotensina II, la retención de sodio y la vasoconstricción de la red arterial, con lo que eleva la presión arterial. Es frecuente observar hipocalemia en los pacientes hipertensos no tratados, por lo que es prudente aconsejar el consumo de más alimentos ricos en potasio, como naranjas, plátanos y perejil, sobre todo entre los hipertensos que toman diuréticos, ya que estos fármacos tienden a deplecionar el sodio y el potasio. Estilo de vida: Alcohol: Ya en 1915 se sospechó una relación entre el consumo de alcohol y la elevación de la presión arterial. Las guías específicas recomendaban una ingesta moderada de alcohol y establecían que más de 57g diarios podían elevar la presión arterial. La ingesta frecuente de alcohol guarda relación directa con la elevación de la presión arterial. Estudios más recientes sugieren que el hecho de beber alcohol con frecuencia puede contribuir más a la elevación de la presión arterial que el consumo total. Parece existir un umbral del efecto, con aumento de 1mm Hg. en los individuos que ingieren más de 57g de etanol al día. No está claro el mecanismo exacto de la acción del alcohol sobre la presión arterial, aunque se han sugerido como posibles explicaciones el aumento del gasto cardíaco, la mayor secreción de cortisol, la elevación de los niveles de calcio intracelular libre, la vasoconstricción renal y los espasmos cerebro vasculares.(17) Tabaco: En relación entre tabaco e hipertensión sigue sin estar clara. Al principio, los fumadores pueden mostrar aumento de la presión arterial, a causa de la vasoconstricción producida por la nicotina. El consumo crónico de tabaco no suele asociarse con hipertensión, aunque se han comunicado resultados contradictorios. El abandono del tabaco puede causar una ligera elevación inicial de la presión arterial, debido probablemente al aumento de peso. El tabaco es muy desaconsejable en las mujeres que toman estrógenos. El tabaco de mascar también se asocia con hipertensión, debido probablemente a su elevado contenido en sodio. Actividad física.- La buena forma física tiene un claro papel en la prevención y el control de la hipertensión. Un gran estudio epidemiológico realizado entre los alumnos de Harvard demostró mayor incidencia de hipertensión asociado con falta de ejercicio o niveles de ejercicio insuficientes para producir efectos cardiovasculares positivos. Blair y Cols. Demostraron que las personas en mala forma física experimentaban un aumento del 1,5% en el riesgo relativo de hipertensión, comparadas con individuos en buena forma física. Los beneficios del ejercicio incluyen aumento de endorfinas, que contribuyen a la sensación de bienestar, y de lipoproteínas de alta densidad, que protegen frente a la enfermedad cardiovascular. Así pues, el ejercicio es hiperactivo para los pacientes con riesgo de hipertensión. Además, el ejercicio es una de las mejores estrategias para enfrentarse al estrés. Se ha demostrado que el ejercicio es beneficioso para prevenir y controlar la hipertensión mediante la reducción del peso, el descenso de la resistencia periférica y la disminución de la grasa corporal. Página 39 de 72

INFORME PARA LA CULMINACIÓN DEL AÑO SOCIAL RURAL

Se define como hipertensión a la elevación mantenida de la presión arterial. Existen dos tipos de hipertensión, la primaria o esencial, la cual consiste en la elevación de la presión no atribuible a ninguna causa identificada y la hipertensión de tipo secundario, donde se saben las causas que la manifiesta. De acuerdo con el joint National committee on detection, Evaluation and treatment Of. High Blood Pressure, a partir de una medición de la presión arterial única, No se debe de diagnosticar dicha enfermedad, se deben de confirmar los valores encontrados en la primera evaluación por lo menos en dos mediciones posteriores. Clasificación de la Presión Arterial en adultos.

Fisiopatología 1.- Hipertensión Primaria.- (esencial o hidiopática), corresponde a más del 90% de casos aparece sin evidencia de otro proceso patológico; la hipertensión primaria no tiene una sola ideología conocida sino que es de naturaleza multifactorial. Seguimos sin conocer la fisiopatología de la hipertensión primaria. Los factores que participan en el desarrollo y la regulación de la presión arterial. La presión arterial sistémica está determinada por el gasto cardíaco y la resistencia vascular periférica. Por lo tanto, un aumento de la presión arterial refleja una alteración del flujo sanguíneo en el compartimiento vascular, mediada por cambios del gasto cardíaco o alteraciones de la resistencia vascular. Los mecanismos que influyen en ese incremento de la presión arterial incluyen un complejo proceso fisiológico en el que participan los sistemas nerviosos, renales y endocrinos. La investigación ha demostrado que se produce hipertensión cuando es necesaria una presión superior a la normal para que el riñón excrete sal y agua. A lo largo del tiempo, los mecanismos adaptativos elevan la presión hasta alcanzar el nivel necesario para facilitar la excreción normal del sodio y del agua. Un posible mecanismo consiste en la respuesta inadecuada a la excesiva ingesta de sal. Diversas respuestas patológicas dan lugar a un aumento de sodio intracelular y después a una elevación del calcio intracelular. El aumento del calcio intracelular eleva el tono y la resistencia de los vasos, lo que da lugar a hipertensión. Esta teoría se ve apoyada por la eficacia de los agentes hipotensores más recientes, los bloque Página 40 de 72

INFORME PARA LA CULMINACIÓN DEL AÑO SOCIAL RURAL

antes de los canales del calcio. Otros factores, tales como la herencia, la obesidad y el estrés, igualmente pueden dar lugar también al desarrollo de la hipertensión. Algunos factores metabólicos y genéticos pueden incrementar la resistencia vascular periférica por hipertrofia de la estructura de la pared arterial. El estrés crónico contribuye a la hipertensión, ya que aumenta el gasto cardíaco y la resistencia periférica por medio de una mayor liberación de noradrenalina causada por la hiperactividad del sistema nervioso simpático.(20) 2.- Hipertensión secundaria.- De 5 – 10% de los casos es causada por otros estados patológicos, es decir tienen un origen específico, en cada caso como son: enfermedades renales glomérulonefritis, tumores renales, anomalías endocrinas: aldosteronismo primario; anomalías vasculares: cuartasión de la aorta; enfermedades relacionadas con el embarazo: preeclampsia, eclampsia; relacionadas con fármacos: anticonceptivos orales, esteroides, ciclosforina. Como la hipertensión arterial causa lesiones en los órganos y reduce el promedio de vida hay que valorarla siempre. En casos de hipertensión secundaria en los que existen alteraciones metabólicas o anatómicas conocidas, la fisiopatología depende en último término de los factores. Por ejemplo, la hipertensión basculo renal, debida a una significativa estenosis de una arteria renal, puede reducir el flujo sanguíneo con la consiguiente isquemia del riñón epsilateral. La isquemia activa el sistema renina-angiostensina, con lo que aumenta la resistencia vascular periférica y se eleva la presión arterial. El exceso de estrógenos (por ejemplo en las embarazadas y en las pacientes que toman anticonceptivos orales) se asocia con una mayor producción hepática de sustrato de renina. Sin embargo, son pocos los pacientes con exceso de estrógenos que desarrollan hipertensión por la consiguiente activación de la angiostensina. Se cree que ello se debe al incremento simultáneo de las prostaglandinas vasodilatadores. El uso reciente de la aspirina en la hipertensión gestacional sugiere un defecto de prostaglandinas vasodilatadores. Diversos trastornos endocrinos, incluyendo el síndrome de Cushing y el hiperaldosteronismo, se asocian con hipertensión, causada probablemente por la excesiva retención de sodio. Los pacientes con feocromocitoma presentan resistencia vascular elevada, a causa de los efectos directos del aumento de la catecolamina. Con independencia de la etiología de la hipertensión, nunca se resaltará demasiado la importancia de la ecuación TA= GC*RVP (tensión arterial = gasto cardíaco* resistencia vascular periférica) en la fisiología de la hipertensión. (20) 3.- Manifestaciones Clínicas.- A la hipertensión se la conoce como el “asesino silencioso”, ya que no produce manifestaciones francas y detectables con facilidad. Esta enfermedad asistomática progresa hasta producir daño orgánico. La cefalea, aunque se considera muchas veces como un signo o síntoma de hipertensión, no ha sido evaluada como tal, pero puede guardar relación con la hipoxia nocturna causada por apnea del sueño. La cefalea parece ser más frecuente entre los hipertensos obesos con ansiedad. Otros problemas asociados, tales como epistaxis, sensación de inestabilidad y desvanecimientos, no siempre son indicativos de padecer hipertensión. Habitualmente, la hipertensión arterial es asintomática, a pesar de la coincidencia en la aparición de ciertos síntomas que muchas veces se considera (erróneamente) asociados a la misma: cefaleas, hemorragias nasales, vértigo, enrojecimiento facial y cansancio. Aunque las personas con la presión arterial elevada pueden tener estos síntomas también pueden aparecer con la misma frecuencia en individuos con una presión arterial normal. En caso de hipertensión arterial grave o de larga duración que no recibe tratamiento, los síntomas como cefaleas, fatiga, nauseas, vomito, disnea, desasosiego y visión borrosa se producen por lesiones en el cerebro, los ojos, el corazón y los riñones. Página 41 de 72

INFORME PARA LA CULMINACIÓN DEL AÑO SOCIAL RURAL

Algunas veces, las personas con hipertensión arterial grave desarrollan somnolencias e incluso por edema cerebral (acumulación anormal de líquido en el cerebro). Este cuadro llamado encefalopatía hipertensiva requiere un tratamiento urgente. (20) 4.- Complicaciones.- La hipertensión no tratada aumenta en gran medida el riesgo de ictus, cardiopatía isquemica e insuficiencia renal y cardiaca. Sin embargo, el tratamiento farmacológico también tiene efectos indeseables, como la intolerancia a la glucosa y a la elevación de los lípidos, que pueden aumentar el riesgo de enfermedad arterial coronaria. La eficacia y los efectos secundarios del tratamiento deben superarse frente a las complicaciones de la hipertensión no tratada, sobre todo en los casos de hipertensión leve. Las complicaciones más habituales de la hipertensión no tratada son el ictus, la enfermedad cardiovascular prematura, la aterosclerosis acelerada, el daño retiniano, la hipertrofia ventricular izquierda y la lesión renal. El ictus, que produce unas 500.000 víctimas anuales en Estados Unidos, suele deberse a infartos vasculares y hemorragia. La enfermedad cardiovascular prematura se debe a la hipertensión no tratada o descontrolada. Aunque no está demostrado, esta enfermedad vascular acelerada se debe probablemente a tres mecanismos interrelacionados: flujo pulsátil exagerado, denudación endotelial y replicación resultante de las células de músculo liso. La hipertensión puede acelerar la arteriosclerosis. La lesión de la pared arterial, el engrosamiento y la estenosis de los vasos, los aneurismas en las arteriolas cerebrales y las hemorragias, así como la formación de trombos, complican las lesiones vasculares secundarias a la hipertensión. Estas lesiones pueden romper u ocluir el vaso, con infarto o cardiopatía isquémica, habituales en los hipertensos. La compensación crónica de los niveles elevados de presión arterial da lugar a la hipertrofia del ventrículo izquierdo. La hipertrofia permite atender la mayor demanda de trabajo, pero conlleva una elevación del consumo de oxigeno por parte del miocardio. Con el transcurso del tiempo, el “mecanismo compensador” acaba por fracasar y pueden aparecer insuficiencia coronaria, disminución de la contractibilidad miocárdica e insuficiencia cardiaca congestiva. La hipertrofia ventricular izquierda se asocia con un mayor riesgo de muerte súbita. Puede detectarse por la aparición de un cuarto tono cardíaco, cambios en el electrocardiograma (onda T alta y onda P anormal, que indica grandamiento de la aurícula izquierda) o disminución de la fracción de eyección y predice un riesgo de lesión cardiovascular. Suele recomendarse fármacos inotrópicos negativos y reductores de la poscarga para tratar la hipertensión complicada con hipertrofia ventricular izquierda. Así pues, el nivel de presión arterial y la aparición de complicaciones influyen en el tratamiento más adecuado para el hipertenso. Por último, el daño renal es una complicación importante de la hipertensión. Este proceso lento y asintomático puede no detectarse hasta que ha producido un daño considerable. La nefroesclerosis arteriolar inducida por la hipertensión puede constituir el resultado final de la lesión renal. Además, la hipertensión puede acelerar el curso de otras enfermedades renales, por ejemplo la nefroesclerosis diabética. (20). 2.6.- Diagnóstico: cibe tratamiento oportuno es el hecho de que a menudo interrumpe su seguimiento porque se le solicitan estudios relativamente complicados y costosos antes de iniciar el tratamiento. Esto generalmente no es necesario en base a dos consideraciones fundamentales: ón Esencial. Página 42 de 72

INFORME PARA LA CULMINACIÓN DEL AÑO SOCIAL RURAL

cortejo sintomático bastante claro que permite discernir a que paciente se le debe investigar más profundamente su hipertensión. 1.- Realizar una historia clínica y un examen físico minucioso. En la historia clínica se deberá evaluar: betes, Dislipidemia, enfermedad coronaria, enfermedad cerebro vascular y/o renal. o signos de enfermedad coronaria, insuficiencia cardiaca, cerebro vascular o vascular periférica, diabetes, dislipidemias, enfermedad renal y tratamiento previos de esas patologías. Evaluación del estilo de vida: tabaquismo, alcoholismo, nivel de actividad física e ingesta diaria de sal y de grasas. ncializar el aumento de presión arterial. demás del cálculo del índice de masa corporal (IMC) para establecer el estado nutricional del paciente. 2.- Investigación del laboratorio. Para la mayoría de los casos, suele ser suficiente una valoración inicial del laboratorio que comprenda. icemia

-Proteinuria

Si el examen físico y/o alguno de los datos de laboratorio iniciales sugieren la posibilidad de hipertensión secundaria o complicaciones en órganos blancos, se solicita el estudio adicional correspondiente: electrocardiograma, ecocardiograma, eco renal, depuración de creatinina, hormonas tiroideas, etc. según sea el caso. La presión arterial se determina después de que la persona haya estado sentada o acostada durante 5 minutos. Una lectura de 140 / 90mm Hg. O más es considerada alta pero el diagnostico no se puede basar en una sola medición. A veces, varias determinaciones elevadas no son suficientes para efectuar el diagnostico. Cuando se registra una medición inicial elevada debe determinarse de nuevo y luego dos veces más en el día diferente, para asegurarse de que la hipertensión persiste. Las lecturas no solo indican la presencia de hipertensión arterial sino que también permiten clasificar su gravedad. Cuando se ha establecido el diagnostico de hipertensión arterial, habitualmente se presentan efectos sobre los órganos principales, sobre todos los vasos sanguíneos, el corazón, el cerebro y los riñones. La retina (membrana sensible a la luz que recubre la superficie interna de la parte posterior del ojo) es el único lugar donde se pueden observar directamente los efectos de la hipertensión arterial sobre las arteriolas. Se cree que los cambios en la retina son similares a los de los vasos sanguíneos de cualquier otra parte del organismo como los riñones. Para Página 43 de 72

INFORME PARA LA CULMINACIÓN DEL AÑO SOCIAL RURAL

examinar la retina se emplea un oftalmoscopio (Un instrumento que permite visualizar el interior del ojo) el grado de deterioro de la retina (retinopatía) permite clasificar la gravedad de la hipertensión arterial. Los cambios en el corazón (particularmente una dilatación debido al incremento de trabajo requerido para bombear sangre a una presión elevada) se detectan con un electrocardiograma y una radiografía del tórax. En las fases iniciales es más útil el ecocardiograma. Una prueba que utiliza ultrasonido para obtener una imagen del corazón). Un ruido anómalo, denominado el cuarto ruido cardiaco que se ausculta con un fonendoscopio es una de las primeras manifestaciones. Las lesiones iniciales del riñón se detectan mediante un examen de la orina. La presencia de células sanguíneas y albúmina (un tipo de proteínas) en la orina por ejemplo puede indicar la presencia de tal afección. Así mismo es necesario buscar la causa de la presión arterial elevada sobre todo si el paciente es joven aun cuando la causa se identificada en medio de 10 por ciento de los casos. Cuanto más elevado la presión arterial en el paciente joven más extenso debe ser la búsqueda de la causa. La evaluación incluye radiografía y estudio de los riñones con isótopos radiactivos una radiografía del tórax y determinaciones de ciertas hormonas en la sangre y orina. Para detectar un problema renal se toma como punto de partida de la historia clínica haciendo énfasis en problemas hormonales renales previos. Durante el examen físico se explora zona de abdomen por encima de los riñones para detectar la presencia de dolor. Con un fonendoscopio sobre el abdomen se intenta localizar la presencia de un ruido anormal (sonido que produce la sangre al atravesar un estrechamiento de la arteria que alimenta el riñón). Por último, se envía una muestra de orina al laboratorio para su análisis y, si es necesario, se realizan radiografías o ecografías con el fin de conocer el grado de suministro de sangre al riñón así como otras pruebas. Cuando la causa es un feocromocitoma en la orina aparecen los productos de descomposición de las hormonas adrenalina y noradrenalina .Habitualmente estas hormonas también producen varias combinaciones de síntomas como cefaleas intensas, ansiedad, sensación de latidos rápidos o irregulares (palpitaciones) sudor excesivo temblor y palidez. Otras causas raras de hipertensión arterial pueden detectarse con ciertas pruebas sistemáticas. Por ejemplo la medición de la concentración de potasio en la sangre facilita la detección del hiperaldosteronismo y la determinación de la presión arterial de ambos brazos y piernas ayuda a detectar una coartación de la aorta. 2.7.- Clasificación de Pacientes de Acuerdo al Riesgo Cardiovascular. La definición del modelo de intervención deberá hacerse de forma individual en cada paciente considerando las cifras de presión arterial que presenta y además de acuerdo al grupo de riesgo absoluto de enfermedad cardiovascular en que se lo clasifique.

Página 44 de 72

INFORME PARA LA CULMINACIÓN DEL AÑO SOCIAL RURAL

GRUPOS DE RIESGO CARACRERÍSTICAS Y FACTORES RIESGO DE EVENTO CARDIOVASCULAR MAYOR EN LOS PROXIMOS 10 AÑOS

5.- Tratamiento.- El tratamiento de la hipertensión en esta década pretende algo más que limitarse a disminuir la presión arterial. Hasta la fecha, el tratamiento ha conseguido reducir espectacularmente la mortalidad por ictus, pero sus efectos sobre la mortalidad por enfermedad arterial coronaria han sido menores. El tratamiento tiene en cuenta la relación entre hipertensión y cardiopatía arteriosclerótica. El tratamiento farmacológico pretende incrementar la perfusión de los órganos, reducir el espectro de factores de riesgo cardiovasculares y mejorar la calidad de vida. Las medidas no farmacológicas se aplican para prevenir la enfermedad, controlar los factores de riesgo y completar el tratamiento. Siempre hay que considerar los riesgos y beneficios asociados con un régimen terapéutico antes de instituirlo. Existen pruebas convincentes de que los fármacos hipotensores reducen la incidencia de ictus, insuficiencia cardiaca congestiva e insuficiencia renal progresiva, pero la enfermedad arterial coronaria puede empeorar por los hipotensores que elevan las lipoproteínas séricas. Los medicamentos más utilizados son: Diuréticos, Simpaticolíticos, Betabloqueantes, Inhibidores de la ECA, Antagonistas del Calcio. 6.- Variación Diaria: Puede consistir en un descenso de la presión sanguínea por la mañana, elevándose a lo largo del día para alcanzar su pico máximo por la tarde o al final de ésta y descender finalmente por la noche. 7.- Medicamentos: Ciertos medicamentos afectan de forma directa e indirecta a la presión sanguínea. Los medicamentos antihipertensivos, como los diuréticos, los bloqueantes betaadrenérgicos, los vasodilatadores, los inhibidores de la ECA, y los bloqueantes de los canales de calcio reducen la presión sanguínea. 8.- Comida: Los ancianos experimentan a menudo un aumento de la presión sanguínea después de comer. La hipertensión arterial es generalmente una afección sin síntomas en la que la elevación anormal de la presión dentro de las arterias aumenta el riesgo de trastorno como un ictus la ruptura de un aneurisma una insuficiencia cardiaca un infarto de miocardio y lesiones del riñón. Página 45 de 72

INFORME PARA LA CULMINACIÓN DEL AÑO SOCIAL RURAL

2.8.- Protocolo de Atención del Paciente Hipertenso del Ministerio de Salud Pública. El objetivo del tratamiento es disminuir la presión arterial por debajo de 140/90, con la finalidad de disminuir la morbimortalidad a causa de las complicaciones cardiovasculares. En hipertensos diabéticos o renales el objetivo es conseguir la PA menos de 130/80 mm Hg. El tratamiento antihipertensivo considera dos componentes importantes: Modificaciones del estilo de vida y Tratamiento Farmacológico. MODIFICACIONES EN EL ESTILO DE VIDA EN EL MANEJO DEL HIPERTENSO

Consideraciones Importantes de los Medicamentos Antihipertensivos. Diuréticos tiazidicos.- Deben ser la droga de primera línea en el tratamiento de la HTA primaria, pueden utilizarse solos o en combinaciones con otros fármacos, tener precaución en pacientes con gota, dislipidemia o historia de hiponatremia. Clortalidona: dosis: 12,5 – 25 mg/ día Hidroclorotiazida: 6,25 a 12,5 mg/ día. Diuréticos Ahorradores de Potasio.- Como la espironolactona, utilizado en la hipertensión asociado a hiperaldosteronismo primario y secundario, con edema y ascitis. Espironolactona: 25 a 50 mg / día. Inhibidores de ECAS.- Muy utilizados en la hipertensión asociado a insuficiencia cardiaca, disfunción ventricular izquierda, postinfarto de miocardio, nefropatía diabética, tener en cuenta la contraindicación de historia de angiodema y como reacción indeseable la tos. Enalapril: 2,5 – 40 mg/ día. Propanol: 40 a 160 mg/ día. Los Beta bloqueadores.- A más de la hipertensión se pueden utilizar en angina de pecho, post infarto de miocardio, taquiarritmias. Se deben evitar en el asma, EPOC, y bloqueos cardiacos de segundo y tercer grado.

Página 46 de 72

INFORME PARA LA CULMINACIÓN DEL AÑO SOCIAL RURAL

Atenolol: 25 – 100 mg/ día. Propanol: 40 a 160mg/ día. Antagonista de Angiotesina II.- Tienen indicaciones similares a los IECA se los utiliza de primera línea o por los efectos indeseables de los IECAS. Losartan: 50 – 100 mg/ día. Bloqueantes de los Canales del Calcio.- BCC, tienen efecto sobre la post carga, reducen la contractilidad cardiaca, la supresión automática del nódulo sinoauricular y la conducción aurícula- ventricular. Se los clasifica en los No hidropiridínicos (Verapamilo y Diltiazen) que están indicados en la hipertensión arterial asociado a isquemia coronaria, fibrilación auricular, crisis de taquicardia supraventricular, están contraindicados en bloqueos cardíacos e insuficiencia cardiaca congestiva. Las Dihipiridinas (Amlodipina), a más de la hipertensión arterial se pueden utilizar en insuficiencia cardiaca con precauciones, disfunción ventricular izquierda, post infarto de miocardio, nefropatía. Como efectos indeseables tenemos edema maleolar, palpitaciones, y precauciones en bloqueos cardíacos. Son muy utilizados en ancianos. Diltiazen Retardado 120 - 540 mg/ día Verapamilo Rápido: 80 a 320 mg /día Amlodipina: 2.5 a 10 mg / día. TRATAMIENTO DE LA HTA CON ENFERMEDADES ASOCIADAS ENFERMEDADES ASOCIADAS DROGAS Diabetes mellitus con proteinuria. lECAS, antagonistas de los receptores de angiotensina. Insuficiencia Cardiaca. lECAS, diuréticos, antagonistas de los receptores de angiotensina Carvedilol Hipertensión Sistólica Aislada (Pacientes adultos mayores) Preferiblemente diuréticos, calcio antagonistas de larga duración tipo amlodipino después de un Infarto Cardíaco, anginaestable e inestable Betas bloqueadores, I ECAS (con disfunción sistólica). Enfermedad Renal lECAS y ARA II, diuréticos de asa

Protocolo de Manejo Nivel HIPERTENSIÓN ARTERAL I II III 1. Realice la Historia clínica geriátrica 2. Defina la causa de la hipertensión arterial: Primaria o esencial, Hipertensión Secundaria: HTA renovascular y parenquimatosa renal, hiperaldosteronismo, feocromocitoma, coartación de la aorta, hipertiroidismo, hipotiroidismo, acromegalia, hiperparatiroidismo, enfermedad de Cushing. 3. Determine los factores de riesgo de enfermedad cardiovascular: grado de hipertensión, Diabetes mellitus, hipercolesterolemia, edad, tabaquismo. 4. Determine si existen enfermedades asociadas o lesión de órgano blanco: Enf. Cardiaca:, IAM previo, revascularización miocárdica, angina de pecho, hipertrofia ventricular izquierda, insuficiencia cardiaca. Ictus o accidente cerebro vascular, enfermedad arterial periférica. 5. Solicite los exámenes de laboratorio para diagnóstico y seguimiento. 6.-Recomiende las modificaciones del estilo de vida: reducción de peso, dieta DASH, 7. Prescriba el tratamiento antihipertensivo de acuerdo a los esquemas establecidos. 8. Prescriba el tratamiento apropiado en caso de enfermedades asociadas. 9. Mantenga el seguimiento y procure la adherencia al tratamiento. Página 47 de 72

INFORME PARA LA CULMINACIÓN DEL AÑO SOCIAL RURAL

10. 11. 12. 13.

Transfiera al nivel especializado en caso de complicaciones agudas de órganos blanco. Escuche y responda atentamente las inquietudes del paciente y familiares. Brinde apoyo emocional. Organice grupos de pacientes hipertensos para educación en salud.

2.11.- Algunos Apuntes Finales La dieta del paciente hipertenso no es solo hiposodica; las dietas con las adecuaciones a nuestras condiciones tomando como base la DASH de USA aparecen como nuestro programa nacional. El programa nacional señala teniendo en cuentas las evidencias de estudio clínico que los antagonista del calcio lo corta duración pueden provocar accidentes coronarias, solo deben usarse los de acción prolongada. La nifedimina sublingual o masticada para controlar la elevación de la presión no se recomienda porque puede provocar caídas bruscas de la presión con hipoperfuracion cerebral o coronaria. El uso de aspirinas (dosis de 75mgs diarios) independientemente del tratamiento antihipertensivo utilizado se recomienda la prevención del daño coronario en todos los pacientes hipertensos fue uno de los resultados del estudio HOT y es una de las recomendaciones de la OSM y de la BHS (Sociedad Británica de Hipertensión Arterial) Las estadísticos se recomienda para la prevención coronaria y la guía de Sociedad Británica de hipertensión Arterial (BHS) La recomienda para los pacientes hipertensos con colesterol 5.0 mmol. Los ensayo clínico multicentrico (HOT, UKDPS, HOPE), recomienda el diurético tiazidico a bajas dosis en los Diabéticos así como si no existe contraindicaciones (Ej. El asma) usar los beta bloqueadores en este grupo de pacientes. 2.6.3. Objetivo General y Específicos.

Objetivo General: Determinar la Prevalencia de Hipertensión Arterial en pacientes de 40 a 65 años en el Rcto. Providencia y la implementación de un programa de prevención y control. Objetivos Especificos: 1. Identificar las patologías asociadas. 2. Determinar hábitos y Factores de Riesgo. 3. Diseñar el Programa de Prevención y Control. 2.6.4. Gestión del alcance de la propuesta.

Por lo tanto, dentro de las modificaciones que se dieron a cabo podemos citar: 1.- Ampliación de horario de atención 12 horas de lunes a viernes, desde Febrero 2018. 2.-Incorporacion de tecnología automatizada en laboratorio clínico. 3.-Cuidados paliativos por ciclo de vida. Dentro de las variables que deberían modificarse para poder brindar un servicio con calidad y calidez como centro de salud tipo B por constar de una población asignada de 20.252 habitantes deberían gestionarse: Ampliación de cartera de servicios y de infraestructura. Página 48 de 72

INFORME PARA LA CULMINACIÓN DEL AÑO SOCIAL RURAL

1.- Servicio de psicología de lunes a viernes, ya que por necesidad institucional solo se brinda atención LUNES- MIERCOLES – VIERNES. 2.- Servicio de NUTRICION, con el cual al momento no contamos, debemos derivar a pacientes con problemas nutricionales a medicina interna o pediatría para que puedan luego ser derivados al nutricionista. 3.- Servicio de Radiología e imágenes de menor complejidad. 4.- Para poder llevar a cabo estas gestiones se necesitara primordialmente la ampliación de la infraestructura del centro de salud. 2.6.5. Restricciones.

La principal restricción es la situación económica de nuestro país, ya que para poder realizar esto se necesita de la propuesta del plan junto con la aprobación y presupuesto económico. 2.6.6. RESPONSABILIDADES.

ACTIVIDADES

Nombre y Cargo del Recurso Humano Responsable

Nombre y Cargo del Recurso Humano Aprobador

Nombre y Cargo del Recurso Humano Comunicado

Nombre y Cargo del Recurso Humano Informado

BARES

DRA, CATALINA

DRA. CATALINA

DRA. CATALINA

DRA. FLOR

ESCOLARES

MORAN.

MORAN.

MORAN

ROMERO

DIRECTORA UO

DIRECTORA UO

DIRECTORA UO

ENCARGADA DE

ABM

ABM

ABM

BARES A NIVEL DISTRITAL

ECNT

DRA. FATIMA

DRA. CATALINA

DRA. CATALINA

DRA. SILVIA

MORAN

MORAN.

MORAN.

VARAS

MEDICO UO ABM

DIRECTORA UO

DIRECTORA UO

ENCARGADO DE

ABM

ABM

CONSOLIDADO DISTRITAL

Página 49 de 72

INFORME PARA LA CULMINACIÓN DEL AÑO SOCIAL RURAL

2.6.7. Cronograma de ejecución.

ACTIVIDADES

FECHA DE INICIO

BARES ESCOLARES

SEPTIEMBRE 2017

VIGILANCIA EPIDEMIOLOGICA EPI 2

SEPTIEMBRE 2017

CNH ATENCION

OCTUBRE 2017

CENTRO DE EDUCACION INICIAL ATENCION

OCTUBRE 2017

VIGILANCIA EPIDEMIOLOGICA EPI 1

DICIEMBRE 2017

ENCARGADO DE LA UNIDAD

ENERO 2018

FECHA FIN

JULIO 2018 DICIEMBRE 2017

OCTUBRE 2017

OCTUBRE 2017

DICIEMBRE 2017 FEBRERO 2018

FEBRERO 2018 CNH ATENCION

FEBRERO 2018

ECNT

MAYO

JULIO 2018

PRODUCTO FORMULARIOS DIGITALES FOLDER FISICO MATRICES MENSUALES CONSOLIDADO DE LA UNIDAD SISVAN TAMIZAJE VISUAL NEURODESARROLLO SISVAN TAMIZAJE VISUAL NEURODESARROLLO INFROME SEMANA EPIDEMIOLOGICA 49, 50, 51 HORARIOS INFORMES DE ASISTENCIA COMITÉ DE SALUD SISVAN IMNUNIZACION TAMIZAJE VISUAL NEURODESARROLO DENVER INFORMES Y CONSOLIDADOS MENSUALES

2.6.8. Evaluación del informe de investigación

BARES ESCOLARES: Se superviso cuatro unidades educativas a lo largo de 11 meses, al momento: Las cuatro unidades educativas están en buen estado y con certificados médicos laborales expedidos en el mes de julio 2018. En el folder descansan 44 formularios físicos ( 1 por cada institución, 4 por cada mes), asi como también informe de la actividad realizada en el mes de octubre 2017 CASA ABIERTA DIA MUNDIAL DE LA ALIMENTACION, junto con un formulario vacio para posterior uso.

Página 50 de 72

INFORME PARA LA CULMINACIÓN DEL AÑO SOCIAL RURAL

ATENCION DE CNH Actividad gestión nutrición CNH MIS PEQUEÑOS TRAVIESOS en el cantón ABM (JUJAN) realizada en el mes de OCTUBRE/2017 . En donde obtuvimos N° CNH REGISTRADOS POR LA UO

1 CNH MIS PEQUEÑOS TRAVIESOS

N° REGISTRADOS EN EL CNH

60

N° MENORES DE 6 MESES

5

N° DE 6 MESES A 2 AÑOS

52

N° MAYORES DE 3 AÑOS

3

N° TRATAMIENTO CON HIERRO

2

N° SUPLEMENTADOS CON VITAMINA A

35

N° SUPLEMENTADOS CON CHISPAZ

35

N° VACUNADOS

11: 6SRP 5 VARICELA

N° TEST DE DENVER

60: NORMAL 59: DUDOSO 1 CHAVEZ CORONADO ADRIANA LEONELA.

N° ATENDIDOS POR MSP

60

N° REGISTRADOS APLICATIVO SIVAN

59: FALTA MERCHAN PAREDES THIAGO NICOLAS NO SE REFLEJA EN EXPORTADO SGI POR ATENCION EN OTRA UO SAN AGUSTIN PROV. LOS RIOS.

Actividad de Gestión de Nutrición CNH MIS PEQUEÑOS TRAVIESOS, en el Cantón Alfredo Baquerizo Moreno (Jujan) realizada en el mes de FEBRERO/2018. En donde obtuvimos: N.º CNH REGISTRADOS POR LA UNIDAD

1 CNH

N.º REGISTRADOS EN EL CIBV

60

N.º MENORES DE 6 MESES

3

N.º DE 6 MESES A 3 AÑOS

53

N.° DE MAYORES DE 3 AÑOS

4

N.º TRATAMIENTO CON HIERRO

1

N.º SUPLEMENTADOS CON VITAMINA A

57

N.º SUPLEMENTADOS CON CHISPAZ

27 Página 51 de 72

INFORME PARA LA CULMINACIÓN DEL AÑO SOCIAL RURAL

N.º VACUNADOS

COMPLETOS: INCOMPLETOS:

N.º TEST DE DENVER

NORMAL:

N.º ATENDIDOS POR EL MSP

60

N.º REGISTRADO EN SIVAN

60

REGISTRO ODONTOLOGICO

CON PATOLOGIA BUCAL: SIN PATOLOGIA BUCAL:

60

DUDOSO:

TOTAL ATENCIONES AÑO RURAL: 3443 TOTAL SUBIDOS SGI: 277 2.6.9. Evaluación de impacto

3 DOCUMENTOS ELABORADOS

NOMBRE DE DOCUMENTO

TIPO DE DOCUMENTO FOLDER FORMULARIOS FISICOS ARCHIVO FORMULARIO DIGITAL FICHAS FAMILIARES Y ASIS DE MI SECTOR EAIS

BARES ESCOLARES EAIS 09D11ER06 MAPA PARLANTE DEL EAIS

ALIMENTACION Y TABULACION

INICIO DE GESTION

DIGITAL/FISICO

INFORME DE PRESUNTO ABUSO SEXUAL TRES POSTES

FISICO /DIGITAL

INFORME DE ABUSO SEXUAL PAJONAL NORTE

DIGITAL

REPOSITORIO DIGITAL / ARCHIVO FISICO DONDE SE ENCUENTRA DIRECCION ESTADISTICA ESTADISTICA DIRECCION DISTRITAL DIRECCION DISTRITAL FISCALIA DE MILAGRO DIRECCION DE UNIDAD OPERATIVA

4 PENDIENTES Indicar las actividades que se encuentran pendientes y que son necesarias que se realicen, así como el contacto de las personas o entidades con las cuales se encuentran ejecutando la actividad y la referencia en donde se encuentra el archivo físico y/o electrónico. No .

ACTIVIDAD

ENTREGABLE

ESTADO

1

TAMIZAJE VISUAL

ESCUELA YAGUACHI RCTO POCO A POCO

FALTA INICIAL Y PRIMERO DE BASICA

CONTACTO

REFERENCIA

Página 52 de 72

INFORME PARA LA CULMINACIÓN DEL AÑO SOCIAL RURAL

5 RETROALIMENTACIÓN A LA COMISIÓN TÉCNICA NACIONAL DE RURALES. Las siguientes preguntas nos servirán de retroalimentación e insumo para los próximos profesionales rurales por lo cual queremos conocer tu punto de vista, con total sinceridad esto no verá afectado certificado de cumplimiento de año de salud rural de servicio social.

1. ¿Cuéntanos la experiencia más agradable de tu unidad de salud? Adjuntar fotografía en caso de tenerlas. La experiencia más agradable siempre será ayudar a los usuarios que necesitan de atención oportuna e inmediata, la mejor parte de haber estado a cargo de la unidad fue haber enviado al servicio de medicina interna del Hospital General Martin Icaza a un joven de 15 años que lamentablemente tiene una afectación en su función renal, pero gracias a la ayuda del gerente de dicha casa de salud el paciente fue atendido al dia siguiente de presentarles el caso y el joven hoy en día está siendo atendido en el área de nefrología de un hospital de III nivel en la ciudad de Guayaquil.

2. ¿Cuéntanos sobre lo positivo de tu equipo de trabajo? En un equipo de trabajo siempre habrá quien tiene más experiencia o domina más ciertas areas, programas, de mi parte quedo agradecida por que cada vez que tuve alguna inquietud o no sabía de qué manera llevar a cabo alguna actividad me brindaron información y apoyo tanto operativa como distritalmente.

3. ¿Tus compañeros de otras áreas de trabajo son amables, cordiales y respetuosos? Si / No Si

4. ¿La adquisición de herramientas, equipos, etc. que se requieren para el trabajo, son consultados y consensuados con quienes lo van a utilizar, dentro de las posibilidades de la Institución? Si / No Si 5. ¿Tu puesto de trabajo cuenta con las condiciones físicas y de confort, adecuadas para que pueda realizar un buen trabajo (iluminación, ausencia de ruido del ambiente laboral, seguridad, comodidad, temperatura, espacio, etc.)? Si / No (Si tu respuesta es negativa, que debería tomar en cuenta el próximo profesional en su año rural) Página 53 de 72

INFORME PARA LA CULMINACIÓN DEL AÑO SOCIAL RURAL

El centro de salud ABM cuenta con las condiciones necesarias para brindar atención. 6. ¿La residencia del establecimiento de salud se encuentra en buenas condiciones? Si / No (Si tu respuesta es negativa, que debería considerar el próximo profesional en su año rural) No contamos con residencia ya que es centro de salud tipo b y no presta servicios por 24 horas.

7. ¿Qué consideras que es lo más importante que debe conocer el próximo profesional en su año rural del establecimiento de salud? Debe tener mucha paciencia y ganas de trabajar, ya que el centro de salud es muy concurrido y la idiosincrasia del pueblo en ocasiones nos deja sin herramientas para hacerles entender muchas de las cosas que aprendimos en las aulas o en los hospitales, muchos se molestan por el sistema de salud así que deberá aprender a tolerar a los usuarios.

8. ¿Qué consideras que es lo más importante que debe conocer el próximo profesional en su año rural de la comunidad en la cual realizas tu práctica profesional? Deberá reconocer las personas más vulnerables, los grupos prioritarios, existen enfermos crónicos o personas con discapacidad a las cuales se les entregaba medicina mensual en cada visita que se realizaba puesto que muchas veces el acceso aunque no lo crean para ellos es difícil, por la situación económica, la situación geográfica, la situación climática que dificulta el transporte, etc de la comunidad a la cual corresponden. 9. ¿Consideras que esta experiencia ha representado un crecimiento profesional y personal? Sin duda alguna en la rural aprendes a conocer, tolerar al paciente y saber de qué manera llegar a él, aprendes a diferenciar cuadros clínicos que es lo que más valoro de que me haya tocado un centro de salud muy concurrido. 10. ¿Cuéntanos que es lo que recomendarías al próximo profesional en su año rural? Adjuntar fotografía en caso de tenerlas. Que disfrute día a día, más cuando se puede salir a la comunidad porque es ahí donde está la labor, que realice sus informes día a día para que no se le acumule al final. 11. ¿Qué problemas se tuvo para la movilización al establecimiento de salud ubicados en

territorios considerados como prioritarios o de difícil acceso y como se podría solucionar? En lo personal mi EAIS estaba conformado por recintos lejanos, el más cercano solo tiene dos accesos en moto o en canoa, por lo tanto no era fácil el ingreso mucho más en el invierno, podemos contar con transporte de la institución solo para casos puntuales pero no todas las semanas, por lo cual debemos de contratar transporte. Página 54 de 72

INFORME PARA LA CULMINACIÓN DEL AÑO SOCIAL RURAL

6 ANEXOS

Página 55 de 72

INFORME PARA LA CULMINACIÓN DEL AÑO SOCIAL RURAL

Página 56 de 72

INFORME PARA LA CULMINACIÓN DEL AÑO SOCIAL RURAL

Página 57 de 72

INFORME PARA LA CULMINACIÓN DEL AÑO SOCIAL RURAL

Página 58 de 72

INFORME PARA LA CULMINACIÓN DEL AÑO SOCIAL RURAL

Página 59 de 72

INFORME PARA LA CULMINACIÓN DEL AÑO SOCIAL RURAL

Página 60 de 72

INFORME PARA LA CULMINACIÓN DEL AÑO SOCIAL RURAL

Página 61 de 72

INFORME PARA LA CULMINACIÓN DEL AÑO SOCIAL RURAL

Página 62 de 72

INFORME PARA LA CULMINACIÓN DEL AÑO SOCIAL RURAL

Página 63 de 72

INFORME PARA LA CULMINACIÓN DEL AÑO SOCIAL RURAL

Página 64 de 72

INFORME PARA LA CULMINACIÓN DEL AÑO SOCIAL RURAL

Página 65 de 72

INFORME PARA LA CULMINACIÓN DEL AÑO SOCIAL RURAL

Página 66 de 72

INFORME PARA LA CULMINACIÓN DEL AÑO SOCIAL RURAL

Página 67 de 72

INFORME PARA LA CULMINACIÓN DEL AÑO SOCIAL RURAL

Página 68 de 72

INFORME PARA LA CULMINACIÓN DEL AÑO SOCIAL RURAL

Página 69 de 72

INFORME PARA LA CULMINACIÓN DEL AÑO SOCIAL RURAL

Página 70 de 72

INFORME PARA LA CULMINACIÓN DEL AÑO SOCIAL RURAL

Página 71 de 72

INFORME PARA LA CULMINACIÓN DEL AÑO SOCIAL RURAL

Nombres y Apellidos completos Cargo desempeñado

FIRMA

Md. Fabiola Encalada Marín Rural UO ABM Md. Catalina Moran Zambrano Directora UO ABM

Página 72 de 72