filosofia postmoderna

La postmodernidad educativa está basada en la concepción de las filosofías postmodernas, inspiradas en la obra de Niet

Views 104 Downloads 3 File size 106KB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

La postmodernidad educativa

está basada en la concepción de las filosofías

postmodernas, inspiradas en la obra de Nietzsche, para el cual el hombre ha dejado de existir para dar paso a un superhombre, que es capaz de enfrentarse a su realidad sin la ayuda de mitos ni fundamentos, porque ya no los necesita, es este el nacimiento del moderno nihilismo. De esto se desprende al hombre de la humanidad ya que no la necesita para vivir. Es independiente. La sociedad ya no es una construcción de relaciones sociales sino que está organizada por un sistema. La filosofía postmoderna es la filosofía de la deconstrucción, se nos presenta como un pensamiento anti humanista ya que el hombre ha dejado de lado las creencias y los valores mediante los cuales percibía la realidad. El hombre se ha convertido en una categoría del sistema capar de romper con las creencias instaladas. El hombre retorna las cosas a su verdadera identidad ya que es el mismo quien las dota de valor. El sistema es la estructura que forma esa realidad de ahí que se habla de filosofía sistemática. La tecnología es quien proyecta y fundamenta este pensamiento postmoderno. La postmodernidad es ante todo la filosofía de las desmitificación. Solo se da el sistema, la estructura que permite la realidad. Es el primer fruto originado por la sociedad tecnológica. En la postmodernidad

el saber tiende

a reemplazar al capital como recurso

esencial. De esta forma se transformara el concepto de mercancía en el concepto de información. El valor del capital se sustituye por el saber que nos brinda la ciencia y las nuevas tecnologías que proporcionan la inmediatez de acceso a esta información. La teoría general de los sistemas (T.G.S) nace como una propuesta para explicar con mayor apoyatura los fenómenos sociales hasta entonces difícilmente explicables. Es como un fundamento para explicar la realidad social, y la sociedad. Para ello se han formulado dos grandes opciones explicativas.

a) El mundo de la vida: se asienta en el conocimiento de los fenómenos que concurren en la sociedad. b) Concepción sistemática: Analiza la sociedad como algo teórico, ya que considera que no se puede estudiar directamente la realidad humana. Solo es posible acercarnos al conocimiento de la realidad, a través de una construcción del pensamiento De ahí que el enfoque de sistemas aplicado a la educación se haya visto idóneo para construir una verdadera Teoría de la Educación. El sistema educativo asimismo se nos presentara como un sistema de comunicación que como tal descansara en objetos materiales, sin la vertiente humanista. Así se logra una explicación materialista de la Pedagogía, la realidad es una por lo que el abordaje a través de la razón es

también único. La educación se

presenta como objeto y conocimiento ración siguiendo para ellos los mismos principios y leyes de la ciencia. Solo será válido lo que tenga un sentido funcional he inmediato lo importante será el saber que haga avanzar la realidad tecnológica, ya que el conocimiento es la nueva mercancía del futuro. La educación ya no se basara construcción de la cultura de lazos sociales, si no que el hombre será un ser aislado conectado al mundo mediante las tecnologías. Educar

será innovar y aprender a vivir con el cambio y se asentara en la

tecnología y la innovación. b. Concepción del conocimiento: El conocimiento se dará a través de la adaptación a las nuevas tecnologías. La educación

deberá

adaptarse

y

replantear

su

estructura

para

avanzar

paralelamente a estos avances. Se modifica el modo en que se accede al conocimiento, ya que el sistema ofrece e implementa las herramientas para acceder al mismo.

c. Actualmente el rol docente se debería enfocar en los métodos pedagógicos y didácticos adecuados a los estos tiempos. Ya que la tecnología está invadiendo todos los ámbitos sociales y culturales y no deberían quedar afuera de la educación. Poseer una comunicación más tecnológica mediante redes sociales actuales (Facebook, twitter) y no ser una educación anacrónica.

Instituto: ISFD Nº 82 Carrera: Profesorado de geografía Perspectiva: Filosófico Pedagógica II Profesora: Sandra Prand Alumno: Salto Matias Comisión: 2° B Parcial domiciliario