Filosofia General Tarea 1

UNIVERSIDAD ABIERTA PARA ADULTOS (UAPA) PARTICIPANTE EVELIN CUSTODIO BENÍTEZ MATRÍCULA 2018-05006 ASIGNATURA FILOSOFÍ

Views 280 Downloads 0 File size 301KB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

UNIVERSIDAD ABIERTA PARA ADULTOS (UAPA)

PARTICIPANTE EVELIN CUSTODIO BENÍTEZ

MATRÍCULA 2018-05006

ASIGNATURA FILOSOFÍA GENERAL

TEMA I INTRODUCCIÓN A LA FILOSOFÍA

FACILITADORA GISELA ALCÁNTARA PÁEZ

FECHA 24 JULIO DEL 2018 SANTO DOMINGO, REP. DOM.

INTRODUCCIÓN Desde que el hombre inicio en la antigüedad a estudiar el universo y los seres humanos, así como el estudio de una variedad de problemas fundamentales acerca de cuestiones como la existencia, el conocimiento, la verdad, la moral, la belleza, la mente y el lenguaje le llamaron filosofía. La filosofía se distingue del misticismo, el esoterismo, la mitología y la religión por su énfasis en los argumentos racionales sobre los argumentos de autoridad, y de la ciencia porque generalmente realiza sus investigaciones de una manera no empírica,sea mediante el análisis conceptual,los experimentos mentales,la especulación u otros métodos a priori, aunque sin desconocer la importancia de los datos empíricos. En esta asignatura veremos muchos temas relacionado a la filosofía, los cuales serán muy importante en nuestro diario vivir, en este ocasión veremos temas que se relaciona con las características, así como sus representantes y algunos conceptos que van acorde con nuestra filosofía. A continuación detallaremos algunas informaciones que se desprende de unas cuantas preguntas de esta actividad que lleva por nombre Introducción a la Filosofía.

ACTIVIDAD I: INTRODUCCIÓN A LA FILOSOFÍA Consultar en el texto básico de la asignatura, recursos en plataforma y otras fuentes los contenidos de la Unidad I Para desarrollar esta actividad, debes estudiar el contenido de la unidad I de tu texto y luego realiza las actividades que se te presentan a continuación. ¿Alguna vez te has preguntado por qué estás en el mundo? ¿O para qué? O más aún: ¿Por qué hay mundo? ¿Cuál es la diferencia entre el bien y el mal? ¿O cuál es la mejor manera de vivir? ¿Cuál es la mejor forma en que los seres humanos podemos convivir? ¿Qué es la verdad? ¿Qué nos distingue de los otros seres vivos? ¿Cómo podemos estar seguros de que lo que llamamos realidad no es un sueño, y efectivamente existe? Pues permíteme decirte que estás filosofando. Bienvenido a esta asignatura.

¿Alguna vez te has preguntado por qué estás en el mundo? Si. ¿O para qué? O más aún: ¿Por qué hay mundo? El mundo fue creado para que el hombre adorar a nuestro Dios Jehová. ¿Cuál es la diferencia entre el bien y el mal? 1-Teoría metafísica, según la cual el Bien es la realidad, realidad perfecta o suprema, y es deseado como tal. 2-Teoría subjetiva, según la cual el Bien es lo deseado o lo que gusta, y se consigue tan solo realizando dichas acciones. 3-Es "mal" aquello que reprueba o genera aversión al ser humano o lo opuesto al bien. ¿O cuál es la mejor manera de vivir? La mejor manera de vivir mejor, es compartiendo siempre en familia y con sus seres queridos, de una forma sana y agradable, ser un buen ser humano con los demás. ¿Cuál es la mejor forma en que los seres humanos podemos convivir? Lo primero es amar el prójimo como a ti mismo y respetando a tus compañeros de una forma adecuada con tus semejantes. Sin destruir el ambiente ni nosotros mismos, estaremos perjudicándonos a nosotros mismos y a los demás, incluso a las generaciones futuras si no aprendemos a convivir de una forma mejor.

¿Qué es la verdad? En el primer caso decimos que una cosa es verdad, o verdadera, para indicar que no se trata de una ilusión, de una apariencia, siendo entonces la verdad idéntica a la realidad, a lo que las cosas son. ¿Qué nos distingue de los otros seres vivos? Lo único que nos distingue de los animales y otros seres vivos es que el ser humano es diferente en su comportamiento, por su vida cultural y por su inteligencia humana. ¿Cómo podemos estar seguros de que lo que llamamos realidad no es un sueño, y efectivamente existe? Porque todo lo percibimos de la realidad es procesado por el lado derecho del cerebro y cuando estamos sumido en un sueño todo es percibido por el lado izquierdo de nuestro cerebro, por ejemplo cuando estamos soñando nos podemos leer perfectamente un libro, de esta forma sabemos que estamos soñando. A) Define el concepto de filosofía según Epicuro, Cicerón, Kant y luego haz una interpretación a cada una de las definiciones dadas por cada uno de ellos. 1-Epicuro (341-270 a. C.): “La filosofía es una actividad que procura con discursos y razonamientos la vida feliz”. Mi Opinión: Para mí, la filosofía busca la felicidad del ser humano fundamenta en las verdades. 2-Cicerón, 106-43): “La filosofía es el conocimiento de las cosas divinas y humanas y de sus causas y principios en que todas ellas se contienen”. Mi Opinión: Con esta definición dada por Cicerón, entiendo que la filosofía es la que enseña las cosas que suceden, y todo lo que en ellas existe. 3-Emmanuel Kant, (1724-1804): “La filosofía es la idea de la perfecta sabiduría, que muestra únicamente los últimos fines de la razón humana”. Mi Opinión: La filosofía es como la ley que lleva a la raza humana a conocer de la sabiduría que muestra cuales son los objetivos de la existencia de la misma. B) Analiza la frase de Platón titulada “del asombro surge el pensamiento”, señala su significado. Del asombro surge el pensamiento.

Esto sucede cuando el hombre ve algo que nos impresiona o que no entiende, entonces pensamos y nos llegan ideas y preguntas, y por eso nos llega el pensamiento. C) Completa el siguiente cuadro comparativo sobre las diversas épocas filosóficas. No se trata de copiar muchos datos, sino lo elemental. Filosofía Antigua ( Características y representantes) La Filosofía Antigua se

Filosofía en la Edad Filosofía en la Edad Media( Características y Moderna( Características representantes) y representantes) Se denomina filosofía

La filosofía moderna es el

origina en el esplendor del medieval a la filosofia dada período de la historia de la mundo grecorromano.

en Europaa y el Oriente

filosofía occidental que va

Aparece formalmente en la Medio durante el período

desde el siglo XVII hasta

Grecia del siglo VI a.C. y

conocido como Edad

comienzos del siglo XX. La

se extiende hasta la

Media, periodo que se

filosofía moderna no se

decadencia del Imperio

extiende desde la caída

corresponde exactamente

Romano en el siglo IV de

del Imperio Romano de

con la Edad Moderna. Se

nuestra era.

Occidente en el siglo V

debate cuánto de la

Representantes

hasta la caída del Imperio filosofía renacentista se romano de oriente1453.

Tales de Mileto (624-546) Anaximandro (611-546) Anaxímenes (546-528)

Características

debe incluir, e incluso si se debe incluir parte de la filosofía del siglo XX.

El principal problema

Representantes Pitágoras de Samos (570- filosófico de la filosofía Descartes (1596-1650) 496) medieval es el teológico, Malebranche (1638-1715) Características centrando toda la atención En primer lugar, la filosofía en Dios como centro del pensamiento. Se dejó a mitológica ya era

Leibniz (1646-1716)

irrelevante. Grecia ha

un lado la preocupación

Voltaire (1694-1778)

desarrollado más rápido.

por el hombre como lo

Se convirtió en el centro de abordaron los filósofos clásicos y se dedicaron a la economía y la política

Locke (1632-1704)

Características Los eventos, en cambio,

investigar sobre el campo que sentencian su fin

mundial. Los mismos

de la metafísica,

suelen ser la Revolución

griegos han investigado el enfocados en el problema Francesa de 1789 o la Mediterráneo, se dieron

de la existencia de Dios y independencia de los

cuenta de que muchos de todas sus entidades vida de las personas con su historia y cultura en el mundo. En segundo lugar, los

espirituales. La Iglesia tomó el poder

Estados Unidos en 1776. La división, dada la magnitud de los cambios

que anteriormente ejercía que tuvieron lugar en la el imperio romano y

Edad Moderna, ciertos

griegos se enfrentan cada comenzó a dominar la

historiadores de la escuela

vez más con otras

anglosajona suelen

cultura, la política y la

naciones que han existido economía. Esto favoreció dividirla en dos etapas: la enfoque completamente

el poder adquirido por esta Temprana Edad Moderna

diferente a la filosofía y la

nueva institución que

(siglos XV-XVIII) y la

historia, que no están

luego abandonaría su

Segunda Edad Moderna

conectados con los mitos y objetivo inicial para

(siglos XIX-XXI). Según

dioses. Los griegos

dedicarse al dominio de su esta clasificación

llegaron gradualmente a

poderío.

darse cuenta de que el

Representantes

mundo que les rodea, absorbe completamente en San Agustín de Hipona (354-430) curso. Sólo que todavía San Anselmo de siguen creyendo en la Canterbury (1033-1109) existencia de los dioses olímpicos.

Santo Tomas de Aquino (1225-1274) Guillermo de Ockham (1285-1349)

estaríamos viviendo aún tiempos modernos. Insistencia en el sujeto humano como punto de partida del conocimiento. Ello supone el abandono de la tesis del realismo ingenuo de la Antigüedad y el Medioevo que sostenía que en el conocimiento se me da el objeto o cosa tal como es, y tal como sería aunque yo no lo conociera.

D) De las diversas interpretaciones de filosofía, investiga cuales de ellas están íntimamente ligadas a los problemas humanos, a tus propios problemas. La importancia y utilidad de la Filosofía es una verdad práctica y de sentido común. Su se considera la Filosofía por parte de su etimología, nada más digno del hombre, como ser inteligente. Que por medio de ella se desarrollan, robustece y perfeccionan las facultades del hombre y principalmente las intelectuales, por razón de las cuales el hombre se distingue y se eleva sobre todos los demás seres del mundo, lo cual vale tanto como decir que la filosofía constituyen la perfección más noble y característica del hombre como ser inteligente en el orden natural. El oficio y efecto de la filosofía es por una parte dirigir y conducir al hombre al conocimiento y posesión de la verdad, y por otra ordenar y dirigir sus acciones morales en armonía con el conocimiento y posesión de Dios como último fin del hombre por medio de la práctica de la virtud y la verdad, son los bienes más excelentes, o mejor dicho, los únicos bienes verdaderos a que el hombre debe aspirar en esta vida. E) Enumera los recursos naturales que utiliza el filósofo para llegar a la verdad. La filosofía de la naturaleza, a veces llamada filosofía natural o cosmología es el nombre que recibió la rama de la ciencia que hoy conocemos como física hasta mediados del siglo XIX. Así, el conocido tratado de Isaac Newton, Philosophiæ naturalis principia mathematica. F) Da 3 ejemplos de cómo la filosofía ayuda al ser humano a enfrentar los problemas. No siempre podemos cambiar los hechos de la vida, pero podemos cambiar la manera en que los interpretamos, que es lo que ayuda a mejorar la salud. Según el filósofo, el mito de la caverna de Platón puede ayudarnos a mejorar la imagen que tenemos de nosotros mismos; el concepto de inconsciente colectivo de Jung, a mejorar las relaciones de pareja, y la ética de Kant, a sobreponernos a problemas en la universidad.

Tener problemas es normal, y la congoja emocional no constituye necesariamente una enfermedad. Las personas que luchan por hallar una manera de comprender y manejarse en un mundo que cada día es más complejo no tienen por qué verse etiquetadas con un trastorno.

CONCLUSIÓN Ahora si podemos decir que la filosofía es la ciencia que estudia una variedad de problemas fundamentales

acerca de

cuestiones como

la existencia,

el

conocimiento, la verdad, la moral, la belleza, la mente y el lenguaje. Por lo que acabamos de ver en esta actividad vimos diferentes puntos de vista tanto de los precursores como de los autores de la filosofía. El oficio y efecto de la filosofía es por una parte dirigir y conducir al hombre al conocimiento y posesión de la verdad, y por otra ordenar y dirigir sus acciones morales en armonía con el conocimiento y posesión de Dios como último fin del hombre por medio de la práctica de la virtud y la verdad que son los bienes más excelentes, o mejor dicho, los únicos bienes verdaderos a que el hombre debe aspirar en esta vida. En el cuadro comparativo vimos la filosofía antigua que se origina en el esplendor del mundo grecorromano. Aparece formalmente en la Grecia del siglo VI a.C. y se extiende hasta la decadencia del Imperio Romano en el siglo IV de nuestra era. Pero también obtuvimos la filosofía de la edad media periodo que se extiende desde la caída del Imperio Romano de Occidente en el siglo V hasta la caída del Imperio romano de oriente1453 y finalmente la edad moderna de la filosofía. Otro punto que vimos fuero sus características y sus precursores que fueron muy estudioso de la filosofía como ciencia.

OPINIÓN PERSONAL. La Filosofía ante todo, por ser una actividad propia y exclusiva del hombre por su razón debe ser un hecho que le lleve al perfeccionamiento personal y en este caso sí le sea útil por toda la eternidad, creo que la Filosofía si debe de buscar el pragmatismo y el ser útil en la práctica, ya que esto hará de la filosofía un saber más enriquecedor que trascienda las fronteras de la teoría, sin dejar el mundo del deber ser que como sabemos no siempre se encuentra en la práctica, sino más bien en evolución. También podemos decir que la búsqueda de la verdad debe de ser un acontecimiento relevante en cada instante en la vida del hombre y obviamente, para buscarla y encontrarla el hombre puede y debe hacer uso de sus potencialidades para llegar a ella, entre estas herramientas está la Filosofía como actividad, de aquí puedo encontrar el sentido de la actividad del filósofo. Todos los seres humanos ya sea en menor o mayor medida debemos de desarrollar esta actividad exclusiva en nosotros con el fin de la verdad. Me gusta ver más a la filosofía como una actividad que como una ciencia, ya que esta alude más a un saber que al hecho mismo del buscar y conocer, esto, creo, con un fin más enriquecedor del conocimiento. El libro me pareció muy bueno y me dio un conocimiento panorámico de lo que es la filosofía, espero saber aplicarlo en los estudios profesionales, hacerlo un saber de enlace y relación y a su vez, poder utilizarlo en la práctica.