Filosofia Desde La Cosmovision Maya

UNIVERSIDAD PANAMERICANA DE GUATEMALA SEDE- JOCOTÁN CHIQUIMULA FACULTAD DE CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN TEMA: FILOSOFIA D

Views 86 Downloads 0 File size 378KB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

UNIVERSIDAD PANAMERICANA DE GUATEMALA SEDE- JOCOTÁN CHIQUIMULA

FACULTAD DE CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN

TEMA:

FILOSOFIA DESDE LA COSMOVISION MAYA, XINCA, GARIFUNA Y LADINA

CURSO:

FILOSOFIA DE LA EDUCACION

LICENCIADO: AXEL SOSA NOMBRE;

ERLIN EDGARDO HERNANDEZ GARCIA

FILOSOFIA DESDE LA COSMOVISION MAYA

Los pueblos indígenas constituyen un punto fundamental de trascendencia histórica para el presente y futuro de Guatemala y es necesario que se respete la identidad y los derechos políticos, económicos, sociales y culturales de los pueblos Maya, Garífuna, Ladino y Xinca dentro de la unidad de la nación. El pueblo esta conformado por diversas expresiones socioculturales de raíz común; que a raíz de sus historia, invasión y colonización, desplazamientos y migraciones de la nación guatemalteca tiene un carácter multiétnico, pluricultural y multilingüe. Con el acuerdo de identidad y derecho de los pueblos indígenas Se logró la lucha contra la discriminación hacia los pueblos indígenas para lograr una verdadera convivencia pacifica así como también el derecho hacia la mujer indígena comprometiendo al gobierno crear una defensoría de la mujer indígena, derechos culturales, importancia de la espiritualidad maya, la cosmovisión, el valor histórico, el uso del traje indígena.

Los valores de la filosofía maya están enraizados en su cosmovisión, idioma, vida cotidiana y religiosidad. Los valores que fundamentan la identidad de la persona en su convivencia social y su relación con la naturaleza, sustentan la vida de la familia y la comunidad, motivan la actitud para crear, construir y resolver. Los valores basados en estos aspectos, se trasladan o transmiten de una generación a otra de manera natural en las relaciones sociales, en las actividades y vida familiar, en la espiritualidad y por medio de las practicas educativas establecidas en la comunidad, se aprenden y se intercambian entre las comunidades, preservados y observados cuidadosamente porque se considera que tienen relación directa con la libertad y dignidad de las personas. Cosmovisión maya Cosmovisión es la forma propia de ver y comprender el mundo. Cada pueblo tiene su propia cosmovisión, y esa diferencia es mayor cuanto más lejos se desarrolla uno del otro. Los pueblos del continente americano comparten, a grandes rasgos, la misma cosmovisión, como los europeos tienen rasgos comunes. Los europeos comparten el antropocentrismo dentro de su cosmovisión. Consideran al hombre como el centro del universo, y la Madre Naturaleza no tiene mucha relevancia dentro de su cosmovisión. Los cristianos siguen la cosmovisión de la Biblia: Hagamos al hombre a nuestra imagen, conforme a nuestra semejanza; y señoree, en toda la tierra. (Génesis, 26) Lo creado es inferior al hombre, quien está llamado a señorear sobre la creación. Para los materialistas, el hombre es el ser más evolucionado, y sin el trabajo del hombre la naturaleza no sirve para nada. Según esta cosmovisión, para la vida de la humanidad casi seria lo mismo un desierto que un bosque. Probablemente de allí se derivan los problemas ecologicos que ahora existen en el mundo, porque los europeos propiciaron un crecimiento económico que no respetó el equilibrio que formamos con la naturaleza. Se procuraron satisfactores materiales, pero a expensas de alterar el equilibrio ecológico.

Es entendida como el conjunto filosófico, teórico, metodológico y práctico de una educación permanente en donde de manera organizada y con intencionalidad se desarrolla en las comunidades mayas En términos puntuales solamente puede hablarse de pedagogía maya, si cumple con las siguientes siete características, mínimas: a) Posee método y principios científicos mayas. b) Es holística en su estructura y dinámica de desarrollo. c) Orienta la práctica de valores mayas a través de los consejos y la observación. d) Procura la participación de la comunidad, dándole preeminencia a la orientación de personas mayores en las actividades cotidianas, e) Tiene uso de medidas correctivas para la perfectibilidad. f) Orienta la compatibilidad entre el ser humano con el cosmos, la energía, esencia, y acción. g) Favorece el cultivo de la inteligencia, la creatividad, la espiritualidad, las habilidades y las actitudes al servicio de la comunidad. La educación maya es endógena, formativa, práctica y humana, fortalece los valores éticos y morales, así como los vínculos entre el ser humano y la naturaleza y el ser humano con el ser superior. Conjunto integral, dinámico y vivencial de experiencias, conocimientos y prácticas productivas, convivencia social, y crecimiento espiritual que las comunidades mayas, a través de las familias, dan a las niñas, niños, jóvenes y adultos. Sistema que se diferencia cualitativamente de los demás sistemas educativos.

GARIFUNA

EDUCACION 72% de la población es analfabeta o semi-analfabetos. No se proporcionan suficientes escuelas para ellos en que las áreas cercanas, y los pueblos que tienen las escuelas, los profesores sólo han de proporcionar una educación suficiente para alcanzar un nivel de grado 3 y, a veces un nivel de 6 º grado si tienen suerte. Sólo el 10% de los garífunas que terminan la escuela primaria continuar con sus estudios, otro porcentaje emigra a los Estados Unidos, y el resto acaba de integrar a su vida comunitaria y, eventualmente, convertirse en analfabetos de nuevo debido a la falta de práctica. política Los Garífunas no creen en la pol í tica porque se consideran ser demasiado pac í ficos y opinan que pueden resolver sus problemas personales sin necesidad de la intervenci ó n de una fuerza policial, aunque solo en algunos casos, algunas comunidades cuentan con la presencia de un alcalde. Hoy en día solo los Garífunas que est á n muy bien educados son los que tienen la posibilidad de ocupar posiciones en el gobierno. La ayuda de la comunidad internacional hermana han aportado una mano amiga para construir un sistema de salud propio del Pueblo garifuna (Hospital Garífuna de Mañali [Ciriboya]) y que en este momento está siendo amenazado por este gobierno de facto, Las familias continúan sin hogar y luchan para ganarse el sustento tras la pérdida de sus tierras de cultivo y utensilios, como redes de pesca. Los alojamientos temporales no disponen de abastecimiento de agua potable ni servicios sanitarios. Muchos niños y niñas sufren resfriados, fiebre y diarrea debido a las

condiciones insalubres. La única ayuda que han recibido proviene de ONG locales y el terreno donde se alzaba su antigua aldea continúa vallado y sin utilizar. Orientar a las personas que discriminan las diferentes formas de racismo, procurar la construcción de una patria en donde haya respeto e igualdad de oportunidades para todos y todas. Invitar a todas las instituciones publicas y privadas, en especial los centros educativos, para que realicen actividades alusivas al Mes de la Herencia Africana en Honduras, con lo cual se estará contribuyendo a la construcción de una sociedad en donde se reconozcan los aportes socioeconómicos, los valores culturales y haya respeto para todas las personas. llamado “orgullo Garifuna” está relacionado con sus raíces en África del Oeste y con el hecho de que a pesar de haber sido enviados a las Américas en condición de esclavos, nunca han vivido como tales y han mantenido una lucha constante por su cultura y territorios. A pesar de los ataques de los ingleses, la indiferencia de los gobiernos y la falta de apoyo, los Garífunas han florecido en las costas centroamericanas como quizá ninguna otra cultura en la historia reciente.

XINCAS

Muchos de los maestros que trabajan en el área rural, no son xinkas y han dejado de lado los valores de esa cultura. · Si el proceso educativo sigue como hasta el día de hoy, repercutirá negativamente en los niños pues contradice sus conocimientos y tradiciones aprendidos en el hogar. En las escuelas las enseñanzas suelen ser mecanicistas e incluso se malinterpretan los conocimientos ancestrales. Pienso que para que esto no siga sucediendo, es necesario que la educación escolar tome en cuenta los valores xinkas y sea: reflexiva (que los contenidos educativos vinculen el pasado histórico con los hechos del presente a través de la reflexión grupal), crítica (aplicar aspectos de la cosmovisión xinka como la participación colectiva y el respeto mutuo), creativa, incluyente. En una sociedad multilingüe hay necesidad de estrategias especiales para implementar educación Bilingüe intercultural, la cual requiere alta calidad de educación y eficiencia. Niños y niñas necesitan aprender en dos idiomas y al mismo tiempo mantener una calidad semejante a las otras escuelas del país. Los Niños y niñas tienen derecho a ser educados dentro del marco de su propia cultura y sobre su propia cultura. Esto no es solamente un

derecho sino que también debe ser una característica básica para una educación más eficiente. Niños y niñas deben conocer y valorar su propia cultura, cosmovisión e historia. Este conocimiento y experiencia debe empezar en sus propias familias y comunidades. Niños y niñas aprenden mejor cuando ellos perciben que su ambiente educativo no es amenazante, sino que es una extensión normal del ambiente de donde vienen. Cuando el área de aprendizaje tiene estas características, ayuda al auto-estima del niño y el proceso de aprendizaje resulta más fácil. Pero si no es así, el niño o niña percibe su ambiente educativo (escuela, docentes, director) como hostil a su propia cultura y ellos empiezan a resistir el aprendizaje. Algunas de las áreas importantes a tomar en cuenta cuando se enseña cultura, cosmovisión e historia Xinka son: Familia y personas cercanas a la comunidad del niño, organizaciones locales, autoridades, tradiciones, comida típica, historia local, grupos xinkas, cosmovisión xinka, ciencia xinka, tanto historia antigua como reciente, y la situación social, económica, y política de los pueblos xinkas en el país. Situaciones educativas no formales, fuera de la escuela, son muy apropiadas para tratar estos tópicos. Estas actividades incluyen: involucramiento de los padres, madres y ancianos de la comunidad en el aula, visitas, demostraciones, cocina, bailes, etc. Además, hay varias actividades participativas en el aula que permiten que el niño o niña presenten su conocimiento y experiencias que ellos han tenido de su propia cultura.

LADINA

Naturalmente que existen sus diferencias entre los diferentes grupos de ladinos, según habiten en la ciudad o en el campo, actitudes femeninas y masculinas de acuerdo a la situación geográfica Donde se desarrolla su quehacer diario. Así mismo se distinguen diferentes formas de expresión oral, de gesticular, de comportarse consigo mismos y frente a los otros. Anteriormente nos referimos al ladino como el mestizo, hijo de mujeres mayas y españoles. Luego continuaron multiplicándose entre sí. Al principio los mestizos fueron marginados por los españoles o peninsulares, por los españoles criollos, por los mayas y los garinagù. Los españoles trataban de introducir la cultura cristiana, la cultura occidental. El sector maya se resistiò, el ladino asimila ambas culturas y su identidad esta conformada con ciertas contradicciones, pues no respondía concretamente a ninguna de las culturas que en ese momento existían. El pueblo ladino tiene mayor acceso a la educación ya que esta se imparte en español, lo cual permite en su mayoría que ocupen los cargos públicos. En la actualidad el país esta impulsando programas de educación bilingües, para que los representantes de los otros pueblos tengan la oportunidad de educarse en su primera lengua. La situación económica varía aunque la mayoría vive en pobreza, al igual que muchos indígenas, garífunas y xincas. La población ladina tiene como colorido componentes de distinta naturaleza. Tiene carácter propio, específico cultural hispano con combinaciones culturales indígenas, como son las comidas, ciertas cualidades del comportamiento, herramientas, Etc. Y su vestuario ya es

occidental. Es también un ser que lleva en su corazón escondido los tesoros milenarios de nuestros antepasados, los niega, pero los tiene y es por el hecho de no considerarse maya. Por eso su cultura se desarrollo marcada por la exclusión, por la negación de no ser maya pero tampoco español. Era algo nuevo, que no tenía validez, el nacimiento de una nueva cultura. Después vino la mezcla de mestizos entre sí, viviendo alrededor de las ciudades con el oficio de artesanos. Más adelante empezaron a desplazarse al oriente del país donde había poca población indìgena.Alli también se multiplicaron junto a algunos criollos (hijos de españoles nacidos en América) dedicándose a la agricultura y a la ganadería. Los pueblos del oriente de Guatemala se dedican a las artesanías y arte de tejidos de lino y manta, los bordados de Estanzuela y Zacapa como los de Chiquimula son muy conocidos. También se dedican a la elaboración de materiales de construcción como tejas, adobes, ladrillos, tajmanil.Los mas famosos son los de Guastatoya el Progreso, San Gabriel y San Antonio Suchitepéquez. Algunos grupos de ladinos se desplazaron con el tiempo a las regiones indígenas y se dedicaron al comercio, ejerciendo como un poder local por el hecho de dominar la lengua española y tener relaciones con los que vivían fuera de la región.

INTERPRETACION La cosmovisión de la educación maya, garífuna, xinca y ladina a pesar de ser todas del mismo país son distintos según su étnica creencia y cultura la educación maya es una educación mas completa y tiene mayor campo de aprendizaje tanto de enseñanza como de estudio. La educación xinca esta basada en sus normas de convivencia la cual esta basada en su propia cultura la educación ladina es la mas completa pues el pueblo ladino tiene un poco mas de posibilidades económicas y la mayoría de los que empiezan a estudiar terminan por ultimo la educación xinca es bastante mas pobre por lo cual la mayoría de los niños no cuenta con los recursos a estudiar y un porcentaje alto de niños y la mayoría no llega al diversificado pues están obligados a trabajar. La educación xinka se origina del concepto sobre el ser, la dignidad, misión y trascendencia de la persona humana en el marco de los principios y valores de su cultura. Luego establece los fundamentos de la misión y función de la familia en la educación y formación de las hijas y los hijos, desde su concepción, durante su crecimiento y desarrollo, hasta que entran en el ordenamiento de la vida de la comunidad. Los principios de su pensamiento orientan hacia la formación en el trabajo productivo y el cultivo de la inteligencia; hacia la educación en lo social, lo espiritual, la autoestima e identidad cultural y la convivencia comunitaria; hacia el fortalecimiento de las capacidades para resolver situaciones, crear y recrear, construir y reconstruir; y fundamentalmente se orienta a desarrollar la capacidad de comprender y comunicar. El ser humano se sitúa, con plena conciencia de ello, en el ambiente natural, se relaciona gradual y progresivamente con .la madre naturaleza que lo protege en sus formas de vida, su actividad productiva y su espiritualidad. La sociedad xinka ha venido construyendo y perfeccionando la educación, la formación y el cultivo de la persona a través de las generaciones, para lo cual ha construido un sistema de valores y normas sobre la vida, la convivencia social y la convivencia con la naturaleza.

No hay testimonio de que haya existido entre los mayas un sistema educativo. Sin embargo, su desarrollo científico y artístico nos hace suponer que tenia que existir una función conservadora e incrementadora de la cultura, y que esta función estaba sin duda en manos de la clase dominante y de manera particular en los sacerdotes. La educación entonces, hasta donde sabemos, tenia carácter asistemático, es decir que no obedecía a una planificación regida y supervisada por la clase dominante. Ya hemos dicho que entre las atribuciones de los sacerdotes estaba la observación de los astros y el calculo del tiempo, de manera que era este un grupo social el encargado de custodiar los bienes de la cultura y llevar acabo las investigaciones de carácter científico. Para llevar este cometido a lo largo del tiempo, tendría que reparar convenientemente a sus descendientes, con el objeto de que pudieran sustituirlos al ser necesarios. Es indudable que la educación mimética se desarrollo en gran medida. En cuanto a los grandes sectores del pueblo maya, solamente recibían la educación que se daba dentro del hogar , la cual comprendía en la preparación para el trabajo, la habitualidad y adiestramiento tradicional, la instrucción sobre ritos religiosos y las normas de respeto y cortesía. La educación dentro de la constelación familiar estaba influida por las necesidades vitales y la organización del trabajo, base de sus relaciones de producción.