filosofia de la ciencia

DEDICATORIA En el presente trabajo quiero hacer un humilde agradecimiento a todas aquellas personas q han contribuido e

Views 107 Downloads 1 File size 1MB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

DEDICATORIA

En el presente trabajo quiero hacer un humilde agradecimiento a todas aquellas personas q han contribuido en mi formación profesional y humana a lo largo de mi vida, a mis padres , profesores, amigos familiares por darme el apoyo frente a las adversidades para continuar el camino de frente, sabiendo que una caída implica la oportunidad de soportarla con esperanza , con el consecuente de aprender de los errores propios; así como, de la amistad, la cual no puedo definir, pero sin intuir su grandeza y valía.

INDICE 1. INTRODUCCION ........................................................................................................................... 4 2.

INVESTIGACION PERSONAL .................................................................................................... 5

2.1.

FILOSOFÍA .................................................................................................................................. 5

2.2.

EPISTEMOLOGIA ................................................................................................................. 9

2.2.1.

EPISTEMOLOGIA DE LA TECNICA......................................................................10

2.3.

CIENCIA ................................................................................................................................10

2.4.

EL MÉTODO CIENTÍFICO................................................................................................11

2.4.1.

ETAPAS DEL METODO CIENTIFICO ..................................................................12

2.5.

ESTRUCTURA DE LA CIENCIA ......................................................................................12

2.6.

DIMENCIONES ETICAS DE LA CIENCIA ....................................................................13

2.7.

DIMENSIONES DEL DESARROLLO CIENTIFICO-TECNOLOGICO .....................14

2.8.

CRISIS MORAL CONTEMPORANEA ............................................................................14

2.9.

FILOSOFIA DE LA TECNOLOGIA ..................................................................................15

3.

CRITICAS A LA FILOSOFIA......................................................................................................16

4.

INFORME DE TRABAJO DE EQUIPO (mío y de equipo)...............................................17 4.1.

ESTRUCTURA DE LA CIENCIA ......................................................................................17

CAPITULO I 5. EL COONOCIMIENTO HUMANO, FILOSOFIA DE LA CIENCIA E INTRODUCCION A LA FILOSOFIA DE LA TECNOLOGIA .............................................................................................30

6.

5.1.

NATURALEZA HUMANA .................................................................................................31

5.2.

NATURALEZA DEL CONOCIMIENTO CIENTIFICO.................................................32

5.3.

NATURALEZA DE LA FILOSOFIA DE LA CIENCIA .................................................33

5.4.

LOS SIETE SABIOS DE GRECIA .....................................................................................34

5.5.

ANALOGIA: AFORISMO Y AXIOMA..............................................................................38

5.6.

OPINION Y CRÍTICA SOBRE EL TEMA .......................................................................38

LA EPISTEMOLOGIA .................................................................................................................39 6.1.

DEFINICIÓN ........................................................................................................................39

6.2.

OBJETO DE ESTUDIO .......................................................................................................39 Filosofía de La Ciencia

1

6.3.

OBJETIVOS ...........................................................................................................................40

5.4. UTILIDAD ..................................................................................................................................40 5.5. RAMAS .......................................................................................................................................40 5.6. PROBLEMAS.............................................................................................................................40 7.

LA TECNOLOGIA ........................................................................................................................43 7.1.

8.

FILOSOFIA DE LA TECNICA ...........................................................................................44

7.1.1.

RAMAS DE LA FILOSOFIA DE LA TECNOLOGIA ............................................45

7.1.2.

PRINCIPALES FILOSOFIAS DE LA TECNOLOGIA ..........................................46

EPISTEMOLOGIA DE LA TÉCNICA .......................................................................................48 8.1.

EPISTEMOLOGIA ...............................................................................................................48

8.1.1. 8.2.

RAMAS DE LA EPISTEMOLOGIA .........................................................................49

TÉCNICA ...............................................................................................................................51

9. INFLUENCIA DE LA FILOSOFIA EN LA FORMACION Y DESARROLLO CIENTIFICO DE LA ACTUAL CIVILIZACION .......................................................................................................52 9.1.

CULTURA..............................................................................................................................52

9.2.

CIVILIZACION .....................................................................................................................52

9.3.

CULTURA Y CIVILIZACION ............................................................................................53

9.3.1. 9.4.

INFLUENCIA ...............................................................................................................54

TECNOLOGÍA ......................................................................................................................55

9.5. INFLUENCIA DE LA FILOSOFIA DE LA CIENCIA EN LA CULTURA Y CIVILIZACION DE LA ACTUALIDAD ........................................................................................57 9.6.

OPINIÓN PERSONAL SOBRE EL TEMA......................................................................58

CAPITULO II 10.

INVESTIGACION CIENTIFICA ............................................................................................60

10.1.

INVESTIGACION CUANTITATIVA ...........................................................................60

10.2.

INVESTIGACION CUALITATIVA...............................................................................62

10.3. DIFERENCIAS ENTRE INVESTIGACION CUANTITATIVA Y CUALITATIVA……………………………………………………………………………………………….63 10.4. 11.

NACIMIENTO DE LOS PROYECTOS DE INVESTIGACION ...............................64

CORRIENTES NOTABLES DE FILOSOFIA ......................................................................68

11.1.

THOMAS SAMUEL KUHN ...........................................................................................68

11.2.

IRME LAKATOS..............................................................................................................70 Filosofía de La Ciencia

2

11.3.

PAUL FEYERABEND: EL ANARQUISMO FILOSOFICO ......................................72

11.4.

KARL POOPER

12.

(EL FALSACIONISMO DE POPPER.)....................................74

ESTRUCTURA DE LA CIENCIA ..........................................................................................76

12.1.

TEORIA CIENTIFICA ....................................................................................................76

12.2.

INVESTIGACION CIENTIFICA ...................................................................................81

12.3.

METODOS DE INVESTIGACION ...............................................................................84

12.4.

LEY CIENTIFICA ............................................................................................................85

12.5.

HIPOTESIS .......................................................................................................................88

13. OPINIÓN Y CRÍTICA SOBRE CAPITULO II: REFLEXIÓN FILOSÓFICA DE LA CIENCIA..................................................................................................................................................89 CAPITULO III 14. FILOSOFIA Y CIENCIA HUMANA, FACTORES DEL DESARROLLO CIENTÍFICOTECNOLÓGICO .....................................................................................................................................90 14.1.

DIMENSION ÉTICA DE LA CIENCIA ........................................................................91

14.2.

VALOR EPISTÉMICO ....................................................................................................92

14.3.

VALORES INSTITUCIONALES ...................................................................................93

15.

DIMENSIONES Y FACTORES DE LA CIENCIA Y TECNOLOGÍA...............................95

15.1.

DIMENSIÓN ÉTICA DE LA CIENCIA Y TECNOLOGÍA ........................................95

15.2.

ORIGENES DE LA TEORIA CIENTIFICA .................................................................95

15.3.

TECNOLOGÍA ..................................................................................................................96

16.

CONCLUSIONES................................................................................................................... 100

17.

COMENTARIO PERSONAL GENERAL EN CUANTO A FILOSOFIA ...................... 101

Filosofía de La Ciencia

3

1. INTRODUCCION

En este curso nos proponemos introducir al estudiante como participante activo de la filosofía, que conozca sus principales términos, los temas y los pensadores. Está diseñado para darle la base común y lograr así la comprensión y el análisis de los principales pensadores. A diferencia de los cursos más avanzados de la filosofía, la lectura debería ser relativamente menos difícil, y así se creara una buena base para que luego el estudiante aumente su propio conocimiento y pensamiento de forma individual. Así pues esta debe de ser una pequeña introducción a la filosofía. Pero ¿Qué es la Filosofía? Según el diccionario de la RAE de la lengua entendemos por filosofía al conjunto de saberes que busca establecer, de manera racional, los principios más generales que organizan y orientan el conocimiento de la realidad, así como el sentido del obrar humano. Es decir, la filosofía se encarga del conocimiento de la verdad, de la mente, del ser humano, de la realidad, del propio conocimiento, de la moral, de la belleza, de la virtud, de la existencia o del lenguaje humano. Y la filosofía busca este conocimiento, este saber, de manera crítica y lógica, basándose en los argumentos racionales. Y ahora que tenemos cierto concepto de qué es la filosofía, pensemos ¿Cuándo surgió? ¿Por qué? ¿Dónde? ¿Cómo? La filosofía como saber en un principio los presocráticos no la consideraron así, simplemente se preguntaba por el acontecer en el mundo, por los procesos que era un poco incomprensibles y tratados de manera mítica. Pero para surgir se gestó un proceso de formación de una cultura griega (original o con influencias, eso se hablará después) Otras preguntas importantes son: ¿Quién soy yo?, ¿Por qué estamos aquí? y también ¿Cómo pensaba la gente que eran nuestros antepasados? Pero, la pregunta principal de la filosofía es ¿Que es primero el ser o la conciencia? Filosofía de La Ciencia

4

2. INVESTIGACION PERSONAL 2.1.

FILOSOFÍA

¿Qué es Filosofía? Aunque hoy existen muchas definiciones, prefiero usar la que se deriva del origen de esta palabra. Filosofía (del griego antiguo φιλο, “filo” o amor; y σοφία, “Sofía” o sabiduría) significa literalmente “Amor a la Sabiduría”. Y Filósofo es quien busca la Sabiduría. Aunque algunos la definen como un quehacer intelectual, y por lo tanto restringida a intelectuales, el Amor a la Sabiduría es una actitud natural en todo ser humano: Tan pronto nos hacemos preguntas sobre el sentido de la vida, sobre quiénes somos, sobre el porqué de las cosas que ocurren a nuestro alrededor, sobre el sentido del mundo y del Universo, ha despertado en nosotros el Filósofo, el que busca la Sabiduría. Afirma Julián Marías, destacado filósofo español, que la Filosofía puede ser entendida de dos formas distintas y complementarias: Por filosofía se han entendido principalmente dos cosas: una ciencia y un modo de vida. La palabra filósofo ha envuelto en sí las dos significaciones distintas del hombre que posee un cierto saber y del hombre que vive y se comporta de un modo peculiar. Así, Filosofía es una búsqueda que nos acerca a la Sabiduría, y es una Forma de Vivir en base a ese acercamiento. Es total pues se interesa por todos los aspectos del ser humano, del mundo y del Universo y por sus causas visibles e invisibles. En la historia de la Humanidad ha habido muchos Sabios que nos legaron su sabiduría; con sus enseñanzas y su propia vida aún hoy nos iluminan el camino. Tenemos, por ejemplo, a un Siddharta Gautama el Buda, a Confucio, a Sócrates, a Platón, a Lucio Séneca, a Marco Aurelio, a Giordano Bruno, a Emanuel Kant. El Filósofo es el que busca y se esfuerza por vivir ese legado.

Filosofía de La Ciencia

5

- DEFINICIONES DE FILOSOFÍA Entre los filósofos y estudiosos de la filosofía que dieron a conocer sus conceptos sobre filosofía podemos mencionar a los siguientes: Sócrates (469-399 a. C.): “La filosofía es un afán que siente el hombre por saber de sí mismo” (“Conócete a ti mismo”). “La filosofía es el amor permanente a la sabiduría y la búsqueda de la verdad de las cosas; pues la sabiduría misma es patrimonio de los dioses”. “Filosofía es la búsqueda de la verdad como medida de lo que el hombre debe hacer y como norma para su conducta”. Platón (427-347 a. C.): “La filosofía es la ciencia de la razón de las cosas”. “La filosofía es la más alta ascensión de la personalidad y la sociedad humana por medio de la sabiduría”. Aristóteles (384-322 a.C.): “Todo lo que sobre este punto nos proponemos decir ahora, es que la ciencia que se llama Filosofía es, según la idea que generalmente se tiene de ella, el estudio de las primeras causas y de los principios. La filosofía es la ciencia del ser en tanto que ser”. Santo Tomás de Aquino (1225-1274): “La filosofía es el conocimiento de las cosas por sus razones más elevadas”. “La filosofía es la sierva de la teología”. Bacon, Francisco (1561-1626): “La filosofía es el conjunto de los axiomas comunes a todas las ciencias”. Descartes, Renato (1596-1650): “Esta palabra filosofía, significa el estudio de la sabiduría, y por sabiduría se entiende no sólo la prudencia en la acción, sino también un conocimiento perfecto de todas las cosas que el hombre puede conocer, tanto para orientar la conducta de su vida y conservar su salud como para la invención de todas las artes”. ORIGEN DE LA FILOSOFÍA. El origen de la filosofía ha sido una cuestión controvertida a lo largo de la historia del pensamiento. Por lo general los filósofos griegos han considerado que la filosofía nace con Tales de Mileto allá por el siglo VII a. c., pero no se consideraba necesario explicar cómo se había producido ese surgimiento de una nueva forma de pensamiento. Sí parecía haber un común acuerdo en considerar la filosofía como la forma de pensamiento racional por excelencia, es decir, una forma de pensamiento que no recurre a la acción de elementos sobrenaturales para explicar la realidad y que rechaza el uso de una lógica ambivalente o contradictoria. Es a partir de la polémica que suscitan los filósofos alejandrinos durante el período helenístico cuando el origen de la filosofía comienza a convertirse en un problema. Filosofía de La Ciencia

6

Y será a lo largo del siglo XX cuando se comiencen a encontrar respuestas explicativas de la aparición del fenómeno filosófico. Para nuestro objetivo nos bastará considerar las dos hipótesis más difundidas Acerca del origen de la filosofía: aquella que sostiene el origen a partir de la filosofía oriental, y aquella que hace de la filosofía una creación original de los griegos, y que estudiaremos a continuación. La hipótesis del origen oriental. Los defensores de esta hipótesis mantienen que los griegos habrían copiado la filosofía oriental, por lo que la filosofía no podría considerarse una creación original del pueblo griego. Los primeros filósofos, sostiene esta hipótesis, habrían viajado a Egipto y Babilonia en donde habrían adquirido sus conocimientos matemáticos y astronómicos; lejos de ser los creadores de la filosofía habría sido unos meros transmisores del saber oriental que, en contacto con la civilización griega habría alcanzado un desarrollo superior al logrado en sus lugares de origen. La existencia de esta forma de pensamiento está atestiguada en todas las civilizaciones, y también, por supuesto, en la griega. De especial importancia para la comprensión de la aparición de la filosofía pueden ser los mitos de Hesíodo que encontramos especialmente en la teogonía. En todo caso, esas explicaciones míticas acerca del origen, comunes a todas las civilizaciones, poseen unas características también comunes que contrastan con las características del pensamiento filosófico: el recurso a entidades sobrenaturales para explicar ese origen, y el recurso a una lógica ambivalente, permitiendo que el mismo elemento o la misma entidad se comporte ya sea como un dios, ya sea como un elemento natural, estarían entre las más significativas. - La hipótesis del origen griego. Según esta hipótesis la filosofía sería una creación original del pueblo griego. Nos vamos a centrar en las explicaciones de historiadores del siglo XX, de las que destacamos La explicación de J. Burnet. Es la llamada tesis del "milagro griego". Según esta hipótesis la filosofía habría aparecido en Grecia de una manera abrupta y radical como fruto de la genialidad del pueblo griego. Esta hipótesis prescinde de los elementos históricos, socioculturales y políticos, por lo que termina por no explicar nada, cayendo en un círculo vicioso: Los griegos crean la filosofía porque son geniales, y son geniales porque, crean la filosofía. La mantiene en su obra "La Aurora de la filosofía griega", (1915).

Filosofía de La Ciencia

7

LA FILOSOFÍA Y SU RELACIÓN CON OTRAS DISCIPLINAS. Existe hoy en día un consenso mayor entre los diferentes autores al hablar de “disciplinas filosóficas” que de “Filosofía”. A este propósito, es preciso tener en cuenta que es cierto de que antes de que pueda hablarse de “Filosofía”, entendida como una ciencia y saber hay que hablar de “filósofos” y, si cabe, de “filosofías” o “disciplinas” que han ido surgiendo según los distintos objetos de la realidad en los que el hombre ha centrado su atención y de pensamientos y pensadores que, años más tarde, han sido estudiados y sistematizados por otros. Podemos decir que la filosofía nace de la admiración, y pasa por cuatro momentos: La Inteligencia capta algún hecho, continúa con la admiración, pero se ignora su causa, culmina con el conocimiento de la causa por el intelecto, finalmente se enseña y se comunica. Definición esencial de la Filosofía: Es la más perfecta. Consta de materia y forma, la materia corresponde al género y la forma a la diferencia específica. ¿De qué está hecha la filosofía?, de todo pues todas las disciplinas pueden ser llamadas filosofía. Lo único que nos puede traer conflicto es que si la Filosofía abarca todo, entonces en donde quedan las otras ciencias llamadas experimentales. División de la filosofía: a- Filosofía primera o Metafísica. b- Ontología, estudia los principios, la estructura o causas de la entidad. c- Teología Natural o Teodicea, estudia las causas externas o extrínsecas. Dios no es el punto de partida sino el fin. d- Teoría del Conocimiento o Gnoseología, parte de la Metafísica, porque es imposible investigar la entidad fuera del conocimiento. División de las Filosofías segundas: es una propuesta de Tomás de Aquino quien se apoya en las tesis de Aristóteles. El criterio de la división será el orden. a- Hay un orden que la razón no hace, sino que sólo descubre, a esta se le conoce como Filosofía de la naturaleza. b- Cuando la razón al pensar, maneja sus propias actividades u operaciones, es la Filosofía racional o Lógica.

Filosofía de La Ciencia

8

LA FILOSOFÍA Y LAS CIENCIAS EXPERIMENTALES La otra frontera de la Filosofía son las Ciencias Experimentales que también llamaremos particulares, Especiales o Positivas. En la antigua cultura griega había dos clases de saberes: 1) La filosofía como ciencia de toda ciencia y 2) los conocimientos artesanales. En la Edad Media apareció la Teología Sagrada. En el Renacimiento las Ciencias Experimentales ya han crecido buscan independizarse. Rompimiento entre Filosofía y Teología Sagrada. Empezó en la baja Edad Media cuando la decadencia y el cansancio cultural, conflictos políticos, guerras, epidemias, etc. La separación entre Filosofía y Teología Sagrada culminó violentamente con el protestantismo de Lutero. Separación de las Ciencias Particulares. Cubre un largo periodo que inicia en el renacimiento y llega hasta nuestros días. El renacimiento se interesó mucho por la naturaleza. El pensamiento propiamente nuevo surge en las nuevas visiones de la lógica, el mecanicismo de la naturaleza, el panteísmo, la filosofía política, etc. Durante el siglo XVII la filosofía aristotélica queda desacreditada sobre todo en su “física”; aparecen las filosofías maduras de la modernidad que plantean nuevas soluciones, y surge la física matemática que culmina en Newton.

2.2.

EPISTEMOLOGIA

La epistemología es una disciplina de la filosofía, pero se encuentra ligada estrechamente a la gnoseología. La gnoseología investiga acerca de la naturaleza y extensión del conocimiento. Ella reconoce como legítimas a las sgts preguntas: ¿qué es conocer y qué es la verdad? ¿qué tipos de cosa pueden conocerse? ¿estamos justificados en nuestras creencias por la evidencia de nuestros sentidos? ¿Cuáles son los límites del conocimiento de sí mismo? ¿Existe un conocimiento más valioso que otros? La epistemología se muestra, entonces como un saber especializado que de todo el conocimiento existente, analiza tan sólo el conocimiento científico. Ella tiene por objeto de estudio a la ciencia, tanto en su actividad como en su resultado. La epistemología es el estudio crítico del conocimiento científico, su fundamento y metodología. Su finalidad es resolver los inquietantes problemas que surgen cuando se pretende revelar la estructura del conocimiento científico, y realizar el análisis del lenguaje de la ciencia. En este sentido, podemos identificar “Epistemología” y “Filosofía o Teoría de la Ciencia”.

Filosofía de La Ciencia

9

2.2.1. EPISTEMOLOGIA DE LA TECNICA

2.3.

CIENCIA

La ciencia es un conjunto de actividades propias de la práctica social orientada a la consecución de un conocimiento seguro, riguroso y exacto de los sectores que conforman lo real. En general, la ciencia puede ser concebida como institución o comunidad científica, como actividad o proceso de producción de conocimiento (investigación científica ) y como producto o resultado de dicho proceso ( conocimiento científico ). En primera instancia podemos empezar estudiándola como institución social, la llamada “comunidad científica ”. Sus principales funciones indican la complejidad y la importancia de las tareas implicadas. (Los científicos describen, explican, predicen y aplican) Si consideramos que la ciencia es la investigación , podemos definirla como aquella actividad propia del hombre en la cual sea más notoria la aplicación del método científico en el marco de cierto proyecto de tesis. En términos de resultados, la ciencia es un sistema de proposiciones que describen, explican y predicen los fenómenos o hechos del mundo real, cuya aplicación constituye también una herramienta de transformación de la realidad en beneficio del ser humano. Este conocimiento científico tiene ciertas características intrínsecas que valdría la pena tomar en cuenta.

LAS FUNCIONES DE LA CIENCIA Las funciones básicas de la ciencia son 4: describe, explica, predice y aplica. Describe cuando presenta las propiedades y las relaciones de los hechos que estudia. Ejemplo: “Se aprende cuando nos expresamos con claridad”, “El profesor es quien lleva las riendas de la enseñanza” Explica cuando conoce la causa de los fenómenos así como de sus propiedades y relaciones. Ejemplo: “El profesor no logra enseñar bien pues no se deja entender y no motiva a sus alumnos” Predice cuando deduce de una hipótesis, ley o teoría fenómenos nuevos. Ejemplos: “De seguir con la cátedra con ese profesor incompetente, lo más seguro es que sus alumnos se aburran o no asistan, o que ‘opten’ por desaprobar” Aplica cuando usa los conocimientos encontrados en beneficio de la humanidad. “El próximo año debemos aplicar un examen de calidad a los profesores a fin de evitar a los malos” . En este último aspecto la ciencia se relaciona estrechamente con la tecnología. En este sentido la ciencia es una aplicación del conocimiento científico para la solución de problemas sociales o extra-científicos tales como problemas económicos, de salud, de educación, de defensa nacional, del medio ambiente.

Filosofía de La Ciencia

10

2.4.

EL MÉTODO CIENTÍFICO

El punto de partida de Hempel es el de las ciencias naturales, ciencias que poseen carácter explicativo, por contraposición a las ciencias sociales, cuyo carácter será comprensivo, aunque, como ya hemos adelantado, sin hacer una distinción tajante de métodos, siendo más importante para Hempel la distinción entre ciencias empíricas y ciencias no empíricas. Analizamos en principio las características del método inductivo como opuesto al deductivo, así como el papel que juega en la investigación científica. Este método va a estar basado en la probabilidad –más o menos alta- puesto que va lo particular a lo general, mientras que en el método deductivo vamos a poder obtener certeza. Hempel no nos dice que la investigación científica no sea inductiva, sino que las reglas de inducción han de ser concebidas, por analogía con las reglas de deducción, como cánones de validación más que de descubrimiento. Aquí está poniéndose en contra de los defensores del método inductivo, y cita a Wolfe, para quien la investigación científica ideal presenta cuatro estadios, a saber: investigación y registro de los hechos, análisis y clasificación de éstos, derivación inductiva de generalizaciones a partir de ellos y contrastación ulterior de las generalizaciones. Ésta será para Hempel una concepción inductivista estrecha de la investigación científica y va a ser insostenible, por varias razones. En primer lugar, es impracticable, pues no pueden reunirse todos los hechos, ya que éstos son infinitos tanto en número como en variedad. Tampoco podemos hablar de hechos relevantes o irrelevantes, puesto que éstos lo serán en relación a una hipótesis dada y el inductivismo que Wolfe defiende trata de no presuponer hipótesis con el fin de eliminar la tendenciosidad que podría estar implícita, al menos en los dos primeros estadios de entre los cuatro que se han mencionado. En segundo lugar, un conjunto de hechos de carácter empírico se puede analizar y clasificar de muy diversos modos, pero la mayoría de ellos no sería de ninguna utilidad para una determinada investigación. Aquí volvemos otra vez al problema anteriormente citado: la inexistencia de hipótesis no puede dar lugar al análisis ni a la clasificación.

Filosofía de La Ciencia

11

2.4.1. ETAPAS DEL METODO CIENTIFICO LA OBSERVACION: Es un proceso que nos permite obtener información acerca de los objetos, hechos o fenómenos. LA HIPOTESIS: Es una explicación que contesta una pregunta, luego debe ser comprobada para ver si es correcta o no LA EXPERIMENTACION O BUSQUEDA DE INFORMACION: Servirá para comprobar o refutar una hipótesis a través de la medición o comparación. LA ORGANIZACION DE LA INFORMACION: Es el resultado de nuevas observaciones, mediciones o indagaciones a través de un experimento o búsqueda de informacion en libros, revistas, entrevistas, etc. Ahora, estos datos obtenidos durante la actividad de investigación, tendremos que organizarlos en cuadros gráficos, esquemas, diagramas, fotos ,etc. LAS CONCLUSIONES O COMUNICACION DE LOS RESULTADOS OBTENIDOS: Si comprobamos que la hipótesis planteada es verdadera, nuestra conclusión será VALIDA; en caso de que los hechos investigados no coincidan con la hipótesis, esta será NO VALIDA, por lo que tendremos que replantear la hipótesis

2.5. ESTRUCTURA DE LA CIENCIA La ciencia es un saber que se apoya en observaciones metódicas y procesos racionales definidos, precisos y ordenados, constituye el punto de partida de toda investigación racional de la realidad y comprende toda rama del saber humano. ELEMENTOS DE LA CIENCIA Toda disciplina científica está integrada por dos elementos fundamentales. Elemento Descriptivo: Proviene de la toma de contacto con el objeto de estudio. Consiste en enunciar, a través de proposiciones las características y propiedades de determinados objetos. Las descripciones que enuncian propiedades captadas a través de la experiencia sensible y psicológica se denominan “Observaciones”. Las descripciones que presentan propiedades abstractas de objetos captados a través de la experiencia intelectual se denominan AXIOMAS ó postulados y definiciones constructivas.

Filosofía de La Ciencia

12

La descripción científica se caracteriza por: Debe ser exacta, Debe ser precisa, Debe ser organizada. La Explicación: Nos permite comprender interpretar el dinamismo de todo fenómeno, origen y consecuencia de un hecho y sobre todo, la CERTEZA Y VALIDEZ de cualquier proposición científica. CONTENIDOS DE LA CIENCIA Toda ciencia para ser ciencia debe estar constituida por:

Principios: Es decir las bases, fundamentos y razones sobre las cuales se proceden a discurrir cualquier materia de estudio o discusión. Ej. Matemática: Él todo es mayor que las partes. Las Leyes: Forman el cuerpo de la ciencia, contienen todos los conocimientos que se han constatado y verificado en experiencia sistemática. Las hipótesis: Son suposiciones pre - científicas que se elaboran con la idea de poderlas constatar.

REFLEXION FILOSOFICA DE LA CIENCIA 2.6. DIMENCIONES ETICAS DE LA CIENCIA La ciencia pura tiene también una valoración ética buena o mala. Si esto no fuera así no sería posible ni siquiera la ética. Por tanto así tenemos la posibilidad de un análisis ético del comportamiento de las ciencias. Esto viene negado por algunos quienes sostienen la autonomía de la ciencia, por ejemplo aquellos que tiene el Proyecto Genoma y vienen afirmando en modo explícito que no hay una dimensión ética “el telescopio y el microscopio, no revelan partículas éticas”. Las ciencias empíricas reducen metodológicamente el campo de estudio a aquello que es medible, y en efecto así debe ser en estas ciencias, el problema viene cuando esto es aplicado a todo. Debemos afirmar el respeto de la autonomía de cada una de las ciencias, pues son distintos sus campos de estudio. Pero debemos tener en cuenta que no sólo está la ciencia, sino el científico quien es el que hace la ciencia, el cual es un ser humano libre y responsable de las propias acciones. En cuanto la ciencia es una operación humana tiene valoración ética, pues siempre que hay actos humanos, hay una libertad y una responsabilidad. Después de esta premisa hay una evidente Ética de las aplicaciones sobre todo en las ciencias biomédicas en cuanto hay una responsabilidad de los actos que se realizan con la salud humana. Filosofía de La Ciencia

13

Pero hay también una ética de la investigación aquí debemos recordar aquellos principios del finis operantis, finis operationis y finis operis. El finis operantis es la intención del científico. El finis operationis/operis es la finalidad de la investigación y del producto.

2.7.

DIMENSIONES DEL DESARROLLO CIENTIFICO-TECNOLOGICO

La tecnología es un fenómeno social que surge y se despliega en un complejo sistema cultural, donde hay que tener en consideración los conocimientos, hábitos y valoraciones que cada sociedad impone por medio de rasgos singulares y universales. Esta ha invadido la sociedad contemporánea e incluye la dinámica de vida del ciudadano común, es un proceso donde no solo el hombre transforma el entorno, sino que se transforma a sí mismo y a su vez la escala de valores. La ciencia debe estar al servicio del conocimiento y la razón para contribuir a la emancipación del ser humano, lejos de la influencia del poder, debe detenerse ante el juicio moral sin pretender juzgarla ni invalidar sus propuestas, tanto la una como la otra modifican todas las formas de vida, crea nuevas creencias, comportamientos e ideologías. La tecnología se ha convertido en un factor de poder en las relaciones internacionales, ambas son procesos sociales, encaminados al propio desarrollo de la humanidad. La ciencia debe estar al servicio del conocimiento y la razón para contribuir a la emancipación del ser humano, lejos de la influencia del poder, debe detenerse ante el juicio moral sin pretender juzgarla ni invalidar sus propuestas. Tanto la ciencia como la tecnología modifican todas las formas de vida, establecen nuevas creencias, comportamientos e ideologías. El vertiginoso impulso de la ciencia y la tecnología nos conduce a valorar cada vez más las consecuencias e impactos que este causa a la naturaleza y a la sociedad; razón por la cual pretendemos plasmar en este apartado algunas consideraciones sobre su dimensión ética. 2.8. CRISIS MORAL CONTEMPORANEA El signo más notable de nuestro mundo contemporáneo lo constituye sin duda el derrumbe de dos sistemas de ideas, de valores y de proyecciones prácticas que durante muchos años polarizaron los diversos aspectos de la vida del hombre: la egología y la totalidad. Es cierto que el derruirse se muestra mucho más notable respecto del segundo de estos sistemas, porque sucede con poderosas estructuras económicas y políticas que le estaban internamente ligadas.

Filosofía de La Ciencia

14

Pero ese mayor impacto no impide observar que también el primero de ellos se encuentra completamente exhausto; que sus subproductos de alienación social (opresión, consumismo, dependencia) desbaratan totalmente cualquier recuperación interior al propio sistema; que sus proyecciones contradicen radicalmente el sentido de justicia y la voluntad de liberación, propias de la existencia del hombre. Las causas de esta situación han sido y siguen siendo explicadas de distintos modos. Quisiera ensayar, brevemente, una que refiere a la concreta dimensión humana. Ecología y totalidad se estructuraron, consciente o inconscientemente, sobre la base de una cierta interpretación de qué es el hombre, incorporándola a todas sus manifestaciones. Pues bien: lo que se ha agotado, lo que está en crisis, lo que desde adentro ha determinado el fracaso y la caducidad de uno y otro sistema ha sido precisamente esa interpretación, que resultó inadecuada, que veló más que reveló, el verdadero rostro del hombre, remarcando algunos rasgos suyos, ocultando otros. Que significó, en definitiva la distorsión de lecturas ideologizadas.

2.9.

FILOSOFIA DE LA TECNOLOGIA Considerada bajo la rúbrica del término Griego téchne (arte, artesano), la filosofía de la tecnología va a las mismas raíces de la filosofía occidental. En la República, Platón ve téchne como la base para el adecuado gobierno de la ciudad. En la Ética a Nicómaco (Libro XI), Aristóteles describe téchne como una de las cuatro formas de conocer el mundo. Los Estoicos argumentaron que la virtud es una clases de téchne basada en una adecuada manera de entender el universo. Considerando que filósofos del siglo XIX tales como Karl Marx tuvieron un interés filosófico en herramientas y técnicas, los más prominentes filósofos del siglo XX en pronunciarse directamente acerca de la tecnología moderna fueron John Dewey y Martin Heidegger. Aunque ambos vieron la tecnología como eje central de la vida moderna, Dewey fue optimista acerca del rol de la tecnología, mientras Heidegger fue un poco pesimista. Esta es una muy breve alusión a sus ideas, sin embargo, Heidegger puede ser visto como un crítico pero a su vez abierto a la tecnología. Para Heidegger, la esencia de la tecnología, Gestell o Enframing, es a su vez el más grande peligro y la más grande posibilidad para la humanidad. El trabajo de Dewey acerca de la tecnología se encuentra disperso a través de sus obras, mientras el de Heidegger puede ser encontrado en La pregunta por la Técnica (1954).

Filosofía de La Ciencia

15

3. CRITICAS A LA FILOSOFIA Esta parte donde se critica a la filosofía que creo que debe ser considerado he tomado de referencia a la UNED. (http://www.uned.es/ca-bergara). La pregunta que cabe hacerse hoy en día con respecto a la filosofía no es el papel que ha cumplido en la historia de eso que llamamos cultura o civilización humana ( cuya relevancia nadie parece poner en duda) sino dilucidar si puede seguir teniendo una función, si puede encontrar un sitio ante el panorama de disciplinas absolutamente sistematizadas y especializadas que: - deben su origen a la filosofía - cubren las, digámoslo así, tres esferas sobre las que ha girado la reflexión filosófica occidental desde hace 2500 años: la natural o cosmológica, el ámbito antropológico y la esfera social ( ética y política). Hoy en día son numerosas las voces que anuncian el final de la filosofía. Desde el Círculo de Viena se ha dicho que la filosofía tiene los días contados, que habla sin sentido. Posturas menos radicales afirman que la filosofía ya ha cumplido su destino histórico al dar lugar al conocimiento científico. Se dice, y no sin razón, que nuestra cultura, nuestra civilización acelerada y tecnologizada exige resultados prácticos. Sin entrar ahora a profundizar el significado de lo práctico, debemos admitir que la filosofía es incapaz de elaborar verdades incontestables aunque quizá una actitud crítica y reflexiva que nos ayude a ensanchar horizontes y a comprender las bellezas y las miserias de ese instrumento con el cual juzgamos y acaso sintamos no sería, a mi parecer, un logro pequeño. Desfasada, poco práctica, inoperante. A pesar de esto, más que el desprecio, con ser malo y como dice el tango, es peor el olvido. Pero la filosofía no sólo se “enfrenta” a problemas y criticas externas. La filosofía actual, afectada también por el ritmo vertiginoso y fragmentario en el que nos vemos inmersos, presenta en su seno los mismos problemas de especialización e incomprensión mutua que recibe del exterior. Se ha olvidado, desde dentro, que la filosofía ha intentado ser siempre una actividad ( quizá sería más adecuado hablar de una actitud) crítica y reflexiva que busca respuestas a las preguntas eternas del hombre que Kant había resumido de forma genial en éstas: ¿qué puedo saber? ¿qué debo hacer? ¿qué me cabe esperar? ¿qué es el hombre?, para caer en un academicismo y retoricismo, en una filosofía de salón o en una filosofía de rutina y oficina Acaso la filosofía se encuentre hoy desorientada – acaso sea esto una constante en la naturaleza humana, siempre desbordada por las fuerzas de la naturaleza primero, por las fuerzas destructoras que la propia tecnología ha generado después- pero, podríamos preguntarnos: ¿ hemos sido capaces de responder satisfactoria y definitivamente a esas preguntas que nuestra propia naturaleza nos impone una y otra vez , tarde o temprano?. Decía Platón: Filosofía de La Ciencia

16

“Para el hombre, una existencia sin examen es algo que no vale la pena vivirse”. La filosofía puede desaparecer como disciplina. Pero la desaparición del filosofar no nos convertiría en bestias, como dice Pomponazzi, sino en mamíferos tecnológicos. El estudio de la filosofía nos hace mejores. La búsqueda de la verdad es búsqueda de la libertad ( o por lo menos abre horizontes; despliega el espíritu, que diría Hegel), aunque también es cierto que el saber obliga.

4. INFORME DE TRABAJO DE EQUIPO (mío y de equipo) 4.1.

ESTRUCTURA DE LA CIENCIA ESTRUCTURA DE LAS CIENCIA

La ciencia es un saber que se apoya en observaciones metódicas y procesos racionales definidos, precisos y ordenados, constituye el punto de partida de toda investigación racional de la realidad y comprende toda rama del saber humano. 1. TEORIA CIENTÍFICA La función de la teoría científica es la descripción, explicación, predicción y control de fenómenos naturales y sociales. La ciencia tiene como objetivo ir más allá de la observación y de las mediciones de una investigación determinada, es decir, se interesa por reunir las observaciones, desarrollar explicaciones por asociaciones y construir teorías. 1.1. DEFINICIÓN Y CONCEPTOS 1.1.1. TEORÍA En ciencia, se llama teoría a un modelo para el entendimiento de un conjunto de hechos empíricos. Los seres humanos construyen teorías para así explicar, predecir y dominar diferentes fenómenos (cosas inanimadas, eventos, o el comportamiento de los animales). 1.1.2. CIENCIA Es el conocimiento ordenado de los fenómenos naturales y de las relaciones entre estos. Ciencia es el resultado de la práctica, que posibilita que los sujetos vayan construyendo, elaborando y reelaborando sus saberes, hasta ascender a los más altos niveles de elaboración que encontramos en el conocimiento científico.

Filosofía de La Ciencia

17

1.2. CIENCIA COMO SISTEMA DE CONOCIMIENTO La ciencia como sistema de conocimiento acerca de la naturaleza, sociedad y el pensamiento contribuye a la Solución de los problemas que enfrenta el hombre en su relación con su medio, a partir de los principios, categorías, leyes y teorías, que son el contenido fundamental de toda ciencia y que le permiten comprender, explicar e interpretar de forma lógica y estructurada un fenómeno o proceso específico que es expresado en el objeto de investigación.

1.3. TEORÍA CIENTÍFICA Una teoría científica es el planteo de un sistema abstracto hipotético-deductivo que constituye una explicación o descripción científica a un conjunto relacionado de observaciones o experimentos. Es un marco conceptual que se usa para explicar hechos, fenómenos o leyes y para predecir nuevos hechos y fenómenos. Así, una teoría científica está basada en hipótesis o supuestos verificados por grupos de científicos (en ocasiones un supuesto, no resulta directamente verificable pero sí la mayoría de sus consecuencias).

1.3.1. REQUISITOS a) La verificabilidad de las observaciones Esto significa que toda teoría científica tiene que ajustarse y adecuarse a TODAS las observaciones que se realicen en su rango de acción. b) La capacidad de predicción Esto significa que toda buena teoría científica tiene una cierta capacidad de predecir qué puede ocurrir en un evento dado. c). La falsabilidad Toda teoría científica, tiene que poderse demostrar como verdadera, como hemos visto en el punto 1. Pero también debería ser posible demostrarse como falsa, si ese fuera el caso. Es decir. Toda teoría científica hemos visto que es verdadera. Pero si resultara ser falsa, antes de ser nombrada teoría, debería poderse demostrar esa falsedad. d). El principio de correspondencia Este principio pone la guinda del pastel de toda teoría. Como hemos visto, las teorías, por definición, son verdaderas, aunque también pueden estar incompletas. ¿Cómo completamos esas teorías? Filosofía de La Ciencia

18

Con el principio de correspondencia. Esto nos dice que si existe una teoría que nos hable sobre lo que nosotros estamos estudiando, nuestra nueva teoría debe incluir a la teoría anterior, completarla, rellenar sus huecos. A ver si me explico. 1.3.2. CRITERIOS PARA DISTINGUIR UNA TEORÍA CIENTÍFICA Hay una serie de criterios que podemos usar para distinguir entre una teoría científica y algo que tiene esa apariencia, pero no lo es. Los criterios más importantes y citados son los lógicos y los empíricos. Podemos usar también criterios sociológicos e históricos y, en un caso, legales. 1. 2. 3. 4. 5.

CRITERIOS LÓGICOS CRITERIOS EMPÍRICOS CRITERIOS SOCIOLÓGICOS CRITERIOS HISTÓRICOS CRITERIOS LEGALES

1.3.3. DESARROLLO DE LAS TEORÍAS CIENTÍFICAS   



Las observaciones empíricas En algún punto, surge la curiosidad o necesidad de descubrir el porqué de ello, lo cual lleva la fase teorética/científica. En las teorías científicas, esto lleva entonces a investigación, en combinación con hipótesis auxiliares y otras más, lo cual puede entonces llevar eventualmente a una teoría. Algunas teorías científicas (como la teoría de la gravedad) son tan ampliamente aceptadas que frecuentemente se les toma por leyes.

 De acuerdo a los aspectos mencionados, podemos concluir en 7 puntos las características principales de las Teorías Científicas       

Son consistentes interna y externamente. Parsimoniosas: ahorrativas proponiendo entidades o explicaciones. Útiles: describen y explican fenómenos observables. Empíricamente verificables o falsables (son contrastables). Basadas en experimentos controlados y repetidos. Corregibles y dinámicas: se hacen cambios en función del descubrimiento de nuevos datos. Progresivas: engloba todo lo que explican las teorías previas y más.

Filosofía de La Ciencia

19

1.3.4. VALORACION DE LAS TEORIAS CIENTÍFICAS Hasta aquí vimos que los resultados de la observación y la experimentación se resumen en enunciados empíricos singulares, que aparecen en los protocolos e informes. Allí se describen los aspectos aislados de las entidades investigadas, en distintas ocasiones. La extensión inmediata a todos los casos se hace mediante las generalizaciones empíricas. Con el afán de sistematizar y explicar las regularidades observadas, los científicos imaginan estructuras compuestas por entidades teóricas con propiedades capaces de dar cuenta de lo empírico. Tales estructuras se describen con enunciados teóricos de nivel 3. Hasta aquí termina el contexto de descubrimiento, pero ahora falta ver el contexto de justificación, donde debemos probar estas conclusiones. 1.3.5. ESTRUCTURA DE UNA TEORIA Toda teoría científica está estratificada en estos tres niveles. Los enunciados más generales (nivel 3) son los principios o hipótesis fundamentales; de ellos se deducen las hipótesis derivadas (nivel 2) y de ellas las consecuencias observacionales (nivel 1). La parte pura de la teoría son los principios, y la parte empírica son los niveles 2 y 1. Si las hipótesis son verdaderas, también deben serlo las consecuencias observacionales, mientras que si son falsas, estos últimos pueden verdaderos o no. Hay casos especiales donde una teoría es derivada de otra teoría, cuando los principios de la primera se deducen de los principios de la segunda. La teoría de Kepler se deriva en este sentido de la teoría de Newton, lo mismo que la teoría de la resistencia se deriva de la metapsicología de Freud. 1.3.5. CRITERIOS PARA EVALUAR

Claridad: En este criterio de evaluación las palabras deben definirse con exactitud ya que algunas veces tienen significados múltiples y dispares. Los ejemplos y diagramas deben ser congruentes y clarificadores. El desarrollo lógico debe ser claro y los supuestos deben ser acordes con los fines de la teoría.

Sencillez: La mayoría de los autores concluyen que en enfermería el personal necesita una teoría sencilla para guiar su trabajo y que debe ser comprensible, concreta y útil. Pero por otro lado, autores como Ellis afirman que una teoría debe ser compleja para ser significativa.

Filosofía de La Ciencia

20

Generalidad: Cuanto más limitada es la extensión de los conceptos, menos general es la teoría. Autores como Ada Jacox afirman que “No hay una necesidad apremiante de desarrollar una “gran teoría” que incluya todo lo que el profesional de enfermería necesita saber”. Pero por otro lado Ellis dice que “cuánto más amplia sea la extensión, mayor será el significado de la teoría”. Stevens sugiere que la complejidad o simplicidad debiera estar determinada por la complejidad del tema.

Precisión empírica: La precisión empírica está ligada a la comprobación y a la utilidad final de una teoría. También hace referencia al “grado de conexión de los conceptos definidos con la realidad visible”. Autores como Walker y Avant dicen que “si la teoría no puede generar hipótesis, no es útil para los científicos”, pero por otro lado Ellis afirma que puede sacrificarse la verificabilidad de una teoría a favor de su extensión, complejidad y utilidad clínica. 2. INVESTIGACIÓN CIENTÍFICA La Investigación es un proceso que, mediante la aplicación del método científico, procura obtener información relevante y fidedigna (digna de fe y crédito), para entender, verificar, corregir o aplicar el conocimiento. Para obtener algún resultado de manera clara y precisa es necesario aplicar algún tipo de investigación, la investigación está muy ligada a los seres humanos, esta posee una serie de pasos para lograr el objetivo planteado o para llegar a la información solicitada. La investigación tiene como base el método científico y este es el método de estudio sistemático de la naturaleza que incluye las técnicas de observación, reglas para el razonamiento y la predicción, ideas sobre la experimentación planificada y los modos de comunicar los resultados experimentales y teóricos. 2.1. CONCEPTO Es la actividad de búsqueda que se caracteriza por ser reflexiva, sistemática y metódica; tiene por finalidad obtener conocimientos y solucionar problemas científicos, filosóficos o empírico-técnicos, y se desarrolla mediante un proceso. La investigación científica es la búsqueda intencionada de conocimientos o de soluciones a problemas de carácter científico; el método científico indica el camino que se ha de transitar en esa indagación y las técnicas precisan la manera de recorrerlo.

Filosofía de La Ciencia

21

2.2. IMPORTANCIA La investigación nos ayuda a mejorar el estudio porque nos permite establecer contacto con la realidad a fin de que la conozcamos mejor. Constituye un estímulo para la actividad intelectual creadora. Ayuda a desarrollar una curiosidad creciente acerca de la solución de problemas, además, Contribuye al progreso de la lectura crítica.

2.3. CLASIFICACIÓN 2.3.1. INVESTIGACIÓN BÁSICA: También recibe el nombre de investigación pura, teórica o dogmática. Se caracteriza porque parte de un marco teórico y permanece en él; la finalidad radica en formular nuevas teorías o modificar las existentes, en incrementar los conocimientos científicos o filosóficos, pero sin contrastarlos con ningún aspecto práctico.

2.3.2. INVESTIGACIÓN APLICADA: Este tipo de investigación también recibe el nombre de práctica o empírica. Se caracteriza porque busca la aplicación o utilización de los conocimientos que se adquieren. La investigación aplicada se encuentra estrechamente vinculada con la investigación básica, pues depende de los resultados y avances de esta última; esto queda aclarado si nos percatamos de que toda investigación aplicada requiere de un marco teórico.

2.3.3. INVESTIGACIÓN DOCUMENTAL: Este tipo de investigación es la que se realiza, como su nombre lo indica, apoyándose en fuentes de carácter documental, esto es, en documentos de cualquier especie. Como subtipos de esta investigación encontramos la investigación bibliográfica, la hemerográfica y la archivística; la primera se basa en la consulta de libros, la segunda en artículos o ensayos de revistas y periódicos, y la tercera en documentos que se encuentran en los archivos, como cartas, oficios, circulares, expedientes, etcétera. 2.3.4. INVESTIGACIÓN EXPLORATORIA: Recibe este nombre la investigación que se realiza con el propósito de destacar los aspectos fundamentales de una problemática determinada y encontrar los procedimientos adecuados para elaborar una investigación posterior. 2.3.5. INVESTIGACIÓN DESCRIPTIVA: Mediante este tipo de investigación, que utiliza el método de análisis, se logra caracterizar un objeto de estudio o una situación concreta, señalar sus características y propiedades. Filosofía de La Ciencia

22

2.4. CARACTERISTICAS a) Estar planificada, es decir, tener una previa organización, establecimiento de objetivos, formas de recolección y elaboración de datos y de realización de informe. b) Contar con los instrumentos de recolección de datos que respondan a los criterios de validez, confiabilidad y discriminación, como mínimos requisitos para lograr un informe científicamente valido. c) Ser original, esto es, apuntar a un conocimiento que no se posee o que este en duda y sea necesario verificar y no a una repetición reorganización de conocimientos que ya posean. d) Ser objetiva, vale decir que el investigador debe tratar de eliminar las preferencias personales y los sentimientos que podrían desempeñar o enmascarar el resultado del trabajo de investigación. e) Disponer de tiempo necesario a los efectos de no apresurar una información que no responda, objetivamente, al análisis de los datos que se dispone. f) Apuntar a medidas numéricas, en el informe tratando de transformar los resultados en datos cuantitativos más fácilmente representables y comprensibles y más objetivos en la valoración final. g) Ofrecer resultados comprobables y verificarles en las mismas circunstancias en las se realizó la investigación. h) Apuntar a principios generales trascendiendo los grupos o situaciones particulares investigados, para los que se requiere una técnica de muestreo con el necesario rigor científico, tanto en el método de selección como en la cantidad de la muestra, en relación con la población de que se trate. 3. METODOS DE INVESTIGACIÓN Método es el procedimiento riguroso, formulado de una manera lógica que el investigador debe seguir en la adquisición del conocimiento.

3.1. METODO DE OBSERBACIÓN Es el proceso que consiste en observar atentamente el fenómeno, hecho o caso, tomar información y registrarla para su posterior análisis. Es una actividad realizada por un ser vivo, como un ser humano que detecta y asimila la información de un hecho o el registro de los datos como instrumentos principales.} 3.2. METODO INDUCTIVO Es aquel método que obtiene conclusiones generales a partir de premisas particulares. Se trata del método más usual, en el que puede distinguirse: la observación de los hechos para su registro; la clasificación y el estudio de estos Filosofía de La Ciencia

23

hechos; la derivación inductiva que parte de los hechos y permite llegar a una generalización; y la contrastación. Esto supone que, tras una primera etapa de observación, análisis y clasificación de los hechos, se logra postular una hipótesis que brinda una solución al problema planteado. 3.3. METODO DEDUCTIVO Método científico que considera que la conclusión se halla implícita dentro las premisas. Esto quiere decir que las conclusiones son una consecuencia necesaria de las premisas: cuando las premisas resultan verdaderas y el razonamiento deductivo tiene validez, no hay forma de que la conclusión no sea verdadera. El método deductivo logra inferir algo observado a partir de una ley general. Esto lo diferencia del llamado método inductivo, que se basa en la formulación de leyes partiendo de los hechos que se observan.

3.4. METODO ANALÍTICO Se distinguen los elementos de un fenómeno y se procede a revisar ordenadamente cada uno de ellos por separado. La física, la química y la biología utilizan este método; a partir de la experimentación y el análisis de gran número de casos se establecen leyes universales. Consiste en la extracción de las partes de un todo, con el objeto de estudiarlas y examinarlas por separado, para ver, por ejemplo las relaciones entre las mismas. Estas operaciones no existen independientes una de la otra; el análisis de un objeto se realiza a partir de la relación que existe entre los elementos que conforman dicho objeto como un todo; y a su vez, la síntesis se produce sobre la base de los resultados previos del análisis.

3.5. METODO SINTÉTICO Es un proceso mediante el cual se relacionan hechos aparentemente aislados y se formula una teoría que unifica los diversos elementos. Consiste en la reunión racional de varios elementos dispersos en una nueva totalidad, este se presenta más en el planteamiento de la hipótesis. El investigador sintetiza las superaciones en la imaginación para establecer una explicación tentativa que someterá a prueba.

Filosofía de La Ciencia

24

4. LEY CIENTÍFICA Una ley científica es una proposición científica que afirma una relación constante entre dos o más variables las cuales presentan una propiedad de sistemas concretos. Se define también como una regla y norma constante e invariable de las cosas. Designa un esquema objetivo de una clase de hechos. Cierta relación constante o red de relaciones constantes que se cumplen realmente en la naturaleza, los conozcamos o no.

4.1. PRIMEROS EN UTILIZARLAS Pero si bien el término y la idea de ley de la naturaleza o ley científica, se empieza a utilizar en forma consistente en la Edad Moderna, como es común con otros términos importantes, se puede encontrar sus antecedentes en épocas anteriores. Estos antecedentes se pueden sintetizar en dos: 1) En Oriente, en la concepción de la religión judía. 2) En Occidente, en diversos pensadores griegos, así como algunos romanos.

Oriente y religión judía Según Mason, una de las vertientes de las cuales ha derivado el concepto de "ley científica" es la de la concepción judaica de Dios como divino legislador del universo. Según el mismo autor, esta idea, a su vez provendría de los antiguos despotismos de Babilonia. En el Antiguo Testamento el concepto de ley está íntimamente vinculado con la idea de Dios. Dios está entendido como un legislador y la idea de justicia viene a ser la de una justicia de Dios. La ley (jurídica y moral) en el judaísmo, es concebida de diferente manera que entre los griegos. En Grecia la ley es hecha por los hombres (Solón, Licurgo), mientras que en el Antiguo Testamento la ley es dictada por Dios a Moisés. No se concibe que la ley sea hecha por los profetas o Moisés, sino que Dios la "dice" a Moisés para que éste la comunique a su pueblo (Levítico 19:1-2).Esta idea de Dios como legislador del Universo va a ser desarrollada por el Talmud y por el cristianismo. La vinculación de esta idea de Dios como legislador del mundo, con la idea de "ley natural" o, "ley científica" se va a plantear a partir del Renacimiento, y en la Edad Moderna va a aparecer como fundamento metafísico de las leyes de la naturaleza, tal como aparece en Descartes.

Filosofía de La Ciencia

25

Occidente, desde Anaximandro Los antiguos griegos raras veces emplearon la frase "leyes de la naturaleza". Aunque la ciencia griega fue eminentemente cualitativa, los griegos descubrieron algunas reglas cuantitativas, sin embargo éstas no fueron denominadas como leyes, sino como "principios", tales como el "principio de la palanca" o el "principio de flotación" de Arquímedes. No obstante, en Grecia se puede encontrar algunos filósofos en los que ya se halla en germen la idea de "ley natural". Uno de esos antecedentes se puede encontrar en Anaximandro. El nacimiento de los seres es la separación de la unidad, de la sustancia primera, y a ella están sometidos todos los seres que no la pueden evitar, por eso deben pagar su culpa muriendo para recuperar la unidad. Anaximandro fundamentó la unidad del mundo no sólo en la sustancia, sino en la unidad de la ley que la gobierna. Y en esta ley no ha visto una necesidad ciega sino una norma de justicia. Es decir que Anaximandro traslada la idea de ley jurídica al cosmos.

Heráclito y Demócrito Aunque la comprensión de la filosofía de Heráclito constituye un gran problema, es indudable que el logos de Heráclito es un antecedente del concepto de ley de la naturaleza. Como se sabe, el logos de Heráclito ha sido traducido por ratio, razón, naturaleza, sentido, ley, etc., y son múltiples las interpretaciones que se hacen de él, desde diversas perspectivas: ontológicas, gnoseológicas, lógicas, etc. Para Mondolfo: Muchos de los que consideran el logos como razón o inteligencia universal lo asocian como la ley del mundo tal como se ve en Kuhnemann y Slomimiski, que ven en el logos la ley del devenir, junto con el del pensamiento, la verdad, el ser la divinidad. Esa idea de la ley cósmica predomina en la interpretación de A.M. Frenlian..., el logos de Heráclito es la ley, la norma, la fórmula del devenir, no la causa eficiente del mismo: el proceso cósmico ocurre según el logos y no por medio del logos.

Galileo y Bacon Dentro de sus múltiples aportes al desarrollo de la ciencia, tales como el haber establecido la estructura matemática de la naturaleza ("El gran libro de la naturaleza está escrito en caracteres matemáticos"), el haber contribuido al cambio de perspectiva en el estudio de los fenómenos naturales, etc. estableció, como es conocido, la base de lo que actualmente se llaman las leyes del movimiento y de los proyectiles. Sin embargo, el propio Galileo no utilizó el término de "ley". Galileo llamó a sus reglas cuantitativas, "principios", "razones", Filosofía de La Ciencia

26

"proporciones" o "teoremas", aunque muchas veces estos términos se traduzcan como "leyes". En Galileo está presente y en uso el concepto de "ley", pero no su denominación como tal. Y es que Galileo –según algunos autores– no sólo sigue la concepción platónica y arquimediana, sino también su terminología. Aunque el aporte de Bacon a la ciencia moderna es muy discutible, se le reconoce sin embargo el mérito de haber señalado los prejuicios (ídolas) que impedían un correcto conocimiento, así como el haber propuesto la inducción amplificadora como nuevo método de investigación. Este método de la inducción amplificadora se aplica siguiendo las tres conocidas tablas: de presencia, de ausencia y por grados. 4.2.

LEY 1, O “SIMPLEMENTE LEY”

Es toda relación constante y objetiva en la naturaleza, en la mente en la sociedad. 4.3. “ENUNCIADO NOMOLOGICO” O LEY 2 Designa toda hipótesis general que tiene como referente mediato una ley 1, y que constituye una reconstrucción conceptual de ella. Mientras las leyes de la naturaleza del pensamiento y de la sociedad (ley 1) son la estructura de la realidad, los correspondientes enunciados nomológicos (ley 2) pertenecen a nuestros modelos de la realidad, por lo cual se aplican en el mejor de los casos solo aproximadamente nunca con toda la exactitud deseada.

4.4. ENUNCIADO NOMOPRAGMATICO O “LEY 3” Designa toda regla mediante la cual puede regularse (exitosamente o no) una conducta. La ley 3 es casi consecuencia de la ley 2 en conjunción con ítems de información específica. Considérese la ley de Cuvier, de la correlación morfológica una consecuencia de esta ley 2 es la conocida directiva para predicciones paleontológicas: la reconstrucción del organismo entero solo requiere el examen de una parte de sus restos. 4.5. ENUNCIADO METANOMOLOGICO O “LEY 4” Designa todo principio general acerca de la forma y/o alcance de los enunciados de ley pertenecientes a algún capítulo de la ciencia fáctica. La ley 4 son reglas que guían la construcción de las teorías fácticas.

Filosofía de La Ciencia

27

5. HIPOTESIS Es una respuesta provisional a un determinado problema. Tiene como papel fundamental: el dirigir una investigación. 5.1. IMPORTANCIA DE LA HIPOTESIS Las hipótesis son el punto de enlace entre la teoría y la observación. Su importancia en que dan rumbo a la investigación l sugerir los pasos y procedimientos que deben darse en la búsqueda del conocimiento. Cuando la hipótesis de investigación ha sido bien elaborada, y en ella se observa claramente la relación o vínculo entre dos o más variables, es factible que el investigador pueda: Elaborar el objetivo, o conjunto de objetivos que desea alcanzar en el desarrollo de la investigación Seleccionar el tipo de diseño de investigación factible con el problema planteado. Seleccionar el método, los instrumentos y las técnicas de investigación acordes con el problema que se desea resolver, y Seleccionar los recursos, tanto humanos como materiales, que se emplearán para llevar a feliz término la investigación planteada.

5.2. CRACTERISTICAS:  Nadie sin conocimiento previo puede establecer hipótesis significativas.  Debe ser posible que de ellas se derive consecuencias.  Debe dar respuesta al problema.  Debe permitir hacer previsiones.  Debe ser siempre lo más simple posible. 5.3. PASOS DE LA HIPOTESIS Los pasos de la hipótesis son reunir información, compararla, dar posibles explicaciones, escoger la explicación más probable y formular una o más hipótesis. Después de hacer todos estos pasos (en la ciencia) se realiza una experimentación, en la que se confirma la hipótesis o no. Si la hipótesis es confirmada, entonces lo planteado como hipótesis es verdadero. En caso de que no sea confirmada, la hipótesis es falsa.

Filosofía de La Ciencia

28

5.4. TIPOS DE HIPOTESIS 





HIPÓTESIS NULAS: estas hipótesis son sobre relaciones que se establecen entre distintas variables en las que se refuta o niega aquello que es afirmado por las hipótesis de investigación. HIPÓTESIS ALTERNATIVAS: estas hipótesis contienen conjeturas o suposiciones de explicaciones diferentes a las que fueron planteadas por las hipótesis nulas y las de investigación. Se recurre a esta cuando la de investigación ha sido rechazada y la nula no es aceptada. HIPÓTESIS ESTADÍSTICAS: estas hipótesis consisten en las nulas, alternativas o de investigación transformadas en símbolos estadísticos, se pueden realizar cuando los datos a estudiar son mensurables. Dentro de estas hipótesis existen distintas clases: 

De estimación: estas suponen el valor de alguna característica de la muestra que fue seleccionada y de la población en su conjunto. Para formularlas se tienen en cuenta datos adquiridos previamente.



Estadísticas de correlación: buscan establecer estadísticamente las relaciones existentes entre dos o más variables.

Filosofía de La Ciencia

29

CAPITULO I

5. EL

COONOCIMIENTO HUMANO, FILOSOFIA DE INTRODUCCION A LA FILOSOFIA DE LA TECNOLOGIA

LA

CIENCIA

Filosofía de La Ciencia

E

30

5.1.

NATURALEZA HUMANA

La naturaleza humana es el concepto filosófico, según el cual los seres humanos tienden a compartir una serie de características distintivas inherentes, que incluyen formas de pensar, sentir y actuar. De acuerdo con el concepto aceptado por la ciencia moderna, la naturaleza humana es la parte del comportamiento humano que se cree sea normal e invariable a través de largos periodos de tiempo y contextos culturales de los más variados. También se puede decir que la naturaleza humana es el conjunto de características descritas por la filosofía, que involucran las maneras de actuar y pensar que todos los seres humanos tienen en común. Las reconocidas líneas de pensamiento filosófico y analítico sobre la naturaleza humana han sido desarrolladas por individuos incluidos en contextos diversos, cuyas ideas han sufrido la influencia del medio en el intento de explicar lo no visto, pero percibido, como las motivaciones humanas y sus causas, o sea, todo lo que es percibido y concretado a través del comportamiento. La naturaleza humana sería así determinada por todo lo que resulta en acciones y “de” las acciones humanas a nivel individual y colectivo. Lo que sí es cierto, es que querer comprender el mundo hace parte de la naturaleza humana. Pero la razón de ello va mucho más allá de sencillamente comprender, pues lo que de verdad hace parte de la naturaleza humana es interactuar con el mundo, empezando por el entorno inmediato hasta alcanzar los límites del universo, como ya hemos mencionado en el topo de este artículo. La cuestión de qué origina estas características distintivas de humanidad y cuán fija es la naturaleza humana (e.g. innato o adquirido) tiene importantes implicaciones en la ética, la política y la teología debido a que pueden proveer normas o estándares para que los humanos juzguen cuál es la mejor forma de vivir. Las ramas de la ciencia asociadas con el estudio de la naturaleza humana incluyen a la sociología, sociobiología y psicología, en particular, la psicología evolucionista y la psicología del desarrollo.

Filosofía de La Ciencia

31

5.2.

NATURALEZA DEL CONOCIMIENTO CIENTIFICO

El conocimiento se define como el reflejo activo de las cualidades generales de los objetos y fenómenos en el cerebro humano. El estudio del conocimiento ha recibido diferentes nombres, tales como Teoría del conocimiento, Gnoseología y Epistemología. El conocimiento humano y verdadero está representado por la siguiente relación: CONOCIMIENTO = INFORMACION + VIVENCIA (C = I + V) La información es el conjunto de datos relativos a un evento, un acontecimiento o un objeto. La vivencia es el estado de exaltación mediante el cual captamos los aspectos esenciales de los fenómenos. Sin vivencia no puede haber conocimiento, solo hay información. En esto se diferencia el ser humano de las computadoras. La información es el carácter La ciencia se distingue a sí misma de otras formas de conocer y de otros cuerpos de conocimiento a través del uso de estándares empíricos, argumentos lógicos y el escepticismo como actitud; con esto, los científicos se esfuerzan por alcanzar las mejores explicaciones posibles acerca del mundo natural. Las explicaciones científicas deben cumplir ciertos criterios. Primero y sobre todo, deben ser consistentes con la evidencia experimental y observacional acerca de la naturaleza y deben hacer predicciones precisas y pertinentes acerca de los sistemas en estudio. Ellas también deben ser lógicas, estar relacionadas con las reglas de evidencia, ser abiertas a la crítica, informar los métodos y procedimientos y hacer público el conocimiento. Las explicaciones sobre cómo cambia el mundo natural basadas en mitos, creencias personales, valores religiosos, inspiración mística, superstición o autoridad, pueden ser útiles personalmente y socialmente relevantes, pero no son científicas. Ya que todas las ideas científicas dependen de la confirmación experimental y observacional, todo el conocimiento científico está, en principio, sujeto a cambio, conforme se encuentra disponible nueva evidencia. Las ideas centrales de la ciencia, tales como las leyes de la conservación de la energía o las leyes del movimiento, han sido sometidas a una amplia variedad de confirmaciones y es, por tanto, improbable que cambien en las áreas en las cuales han sido probadas. En áreas donde la información o la comprensión son incompletas, tales como los detalles de la evolución humana o las cuestiones concernientes al calentamiento global, la nueva información bien puede conducir a cambios en las ideas vigentes o a resolver conflictos en curso. En situaciones donde la información todavía es fragmentaria, es normal que las ideas científicas sean incompletas, pero también es Filosofía de La Ciencia

32

el espacio en el que pueden darse mayores oportunidades de hacer nuevos avances.

Bunge plantea a lo largo de toda su obra “La ciencia, su método y su filosofía” que el conocimiento científico es básicamente fáctico, trasciende los hechos, es analítico, especializado, claro y preciso, comunicable, verificable y metódico, sistemático, general y generalizable, legal, explicativo, predictivo, abierto y útil. 5.3.

NATURALEZA DE LA FILOSOFIA DE LA CIENCIA

La filosofía del saber investiga el conocimiento científico y la práctica científica. Se ocupa de saber, entre otras cosas, cómo se desarrollan, evalúan y cambian las teorías científicas, y de saber si la ciencia es capaz de revelar la verdad de las "entidades ocultas" (o sea, no observables) y los procesos de la naturaleza. Son filosóficas las diversas proposiciones básicas que permiten construir la ciencia. Por ejemplo: * La realidad existe de manera independiente de la mente humana (tesis ontológica de realismo). * La naturaleza es regular, al menos en alguna medida (tesis ontológica de legalidad). * El ser humano es capaz de comprender la naturaleza (tesis gnoseológica de inteligibilidad). Si bien estos supuestos metafísicos no son cuestionados por el realismo científico, muchos han planteado serias sospechas respecto del segundo de ellos1 y numerosos filósofos han puesto en tela de juicio alguno de ellos o los tres.2 De hecho, las principales sospechas con respecto a la validez de estos supuestos metafísicos son parte de la base para distinguir las diferentes corrientes epistemológicas históricas y actuales. De tal modo, aunque en términos generales el empirismo lógico defiende el segundo principio, opone reparos al tercero y asume una posición fenomenista, es decir, admite que el hombre puede comprender la naturaleza siempre que por naturaleza se entienda "los fenómenos" (el producto de la experiencia humana) y no la propia realidad. En pocas palabras, lo que intenta la filosofía de la ciencia es explicar problemas tales como: La naturaleza y la obtención de las ideas científicas conceptos, hipótesis, modelos, teorías, paradigma, etc.); la relación de cada una de ellas con la realidad; cómo la ciencia describe, explica, predice y contribuye al control de la naturaleza (esto último en conjunto con la filosofía de la tecnología); la formulación y uso del método científico; los tipos de razonamiento utilizados para llegar a conclusiones; las implicaciones de los diferentes métodos y modelos de ciencia. La filosofía de la ciencia comparte algunos problemas con la gnoseología, la teoría del conocimiento, pero a diferencia de ésta restringe su campo de investigación a Filosofía de La Ciencia

33

los problemas que plantea el conocimiento científico (que, tradicionalmente, se distingue de otros tipos de conocimiento, como el ético o estético, o meramente de tradiciones culturales). Por su parte, la teoría del conocimiento se ocupa de los límites y condiciones de posibilidad de todo conocimiento. Algunos científicos han mostrado un vivo interés por la filosofía de la ciencia y algunos como Galileo Galilei, Isaac Newton y Albert Einstein, han hecho importantes contribuciones. La filosofía de la ciencia no se denominó así hasta la formación del Círculo de Viena, a principios del siglo XX. En la misma época, la ciencia vivió una gran transformación a raíz de la teoría de la relatividad y de la mecánica cuántica. Entre los filósofos de la ciencia más conocidos del siglo XX figuran Karl R. Popper y Thomas Kuhn, Paul Feyerabend, Irme Lakatos, Ilya Prigogine, etc.

5.4.

LOS SIETE SABIOS DE GRECIA

El mundo antiguo nos ha dejado varias relaciones de los Siete Sabios. Una la presenta Platón en el diálogo Protágoras (Prot. 343a). Otra, la que aquí sigue, procede de Estobeo (que no incluye en la lista a Misón de Quene, mencionado por Platón, y pone en su lugar a Periandro). Cleóbulo de Lindos: se le atribuye la máxima La moderación es lo mejor. Gobernó como tirano de Lindos, en la isla griega de Rodas, c. 600 a. C. También se conoce su aforismo Aceptar la injusticia no es una virtud, sino todo lo contrario. Solón de Atenas: acuñó la máxima Nada con exceso, todo con medida para guiar el comportamiento práctico de los hombres. Solón (640 a. C. - 559 a. C.) adquirió fama como legislador y reformador social en Atenas. Otro aforismo atribuido a él es No tengas prisa en buscar nuevos amigos, pero una vez encontrados no tengas prisa en deshacerte de ellos. Quilón de Esparta: autor de la máxima No desees lo imposible. Político del s. VI a. C., intenta mejorar los sistemas para controlar mejor a los más altos funcionarios del estado. Asimismo, se le atribuye la militarización de la vida civil de Esparta y las primeras medidas para la educación castrense de la juventud. Bías de Priene: La mayoría de los hombres son malos, indica la máxima atribuida a este político griego que alcanzó gran fama como legislador en el s. VI a. C. Tales de Mileto: Filósofo y matemático, destacó gracias a su sabiduría práctica, a su notable capacidad política y a la gran cantidad de conocimientos que poseía. Se le atribuye la máxima En la confianza está el peligro. Pítaco de Mitilene: fue un estadista griego (c. 650 a. C.) que gobernó en Mitilene (Lesbos), junto con el tirano Mirsilo. Pítaco intentó restringir el poder de la nobleza, y ejerció el poder apoyándose en las clases populares. El aforismo por el que se le conoce es Debes saber escoger la oportunidad.

Filosofía de La Ciencia

34

El relato de los Siete Sabios Sócrates se refiere indirectamente a un cuento de los Siete Sabios que apunta a que la humildad es la madre de la sabiduría: Según relata Diógenes Laercio, unos pescadores de la isla de Cos encontraron entre sus redes el trípode de Helena de Troya, la cual lo echó al agua en su viaje de retorno desde Troya a Esparta. Los pescadores habían vendido por anticipado el contenido de sus redes a unos viajeros de Mileto, pero al encontrar el trípode se negaron a dárselo a los viajeros de Mileto. De esta forma, estalló una guerra entre Cos y Mileto. Viendo que la guerra no tenía fin, los combatientes acudieron al Oráculo de Delfos, para saber qué hacer con el trípode. El oráculo mandó que el trípode fuese entregado al hombre más sabio, así que aquel fue entregado a Tales de Mileto. Sin embargo, modestamente rechazó el título y mandó el trípode a Bías de Priene, el cual también rechazó el honor y se lo envió a otro miembro del grupo. Al final, el trípode fue dedicado a Apolo. FRASES 1. Cleóbulo de Lindos, hijo de Evágoras, ha dicho:  

Preocupémonos de hacernos bien en cuerpo y alma No animes la burla con tus sonrisas. Te harás detestar de aquellos a quienes ridiculizan

2. Solón el Ateniense, hijo de Egercétidas, ha dicho:              

El placer es el engendrador de la tristeza. Observa escrupulosamente la honestidad en tu conducta; ella misma es preferible a la palabra dada . Incrusta tus palabras en el silencio y el silencio en las circunstancias No mientas, di la verdad. No te dediques a nada que no sea honesto No pronuncies palabras más justas que tus padres. No te apresures demasiado a adquirir amigos; cuando los poseas, no los rechaces en la desgracia Cuando hayas aprendido a obedecer, sabrás mandar Si juzgas bueno que los otros te rindan cuentas, consiente en rendirlas tú también No aconsejes a tus conciudadanos lo que sea más agradable, sino lo que es mejor No te muestres insolente No frecuentes a los malvados Consulta a los dioses Respeta a tus amigos Honra a tus padres Toma la razón como guía Conjetura lo que es invisible a partir de lo que es visible.

Filosofía de La Ciencia

35

3. Quilón el Lacedemonio, hijo de Damagetes, ha dicho: 

Camina lentamente si es para festejar con tus amigos, con toda prisa si es para socorrer sus infortunios

4. Pítaco de Mitilene ha dicho:        

Has de saber discernir el momento favorable. Lo que pienses hacer no lo digas pues si no tienes éxito se reirán de ti No hagas tú lo que reproches a otro. No hagas reproches a un desgraciado; es entonces cuando interviene la venganza divina. Soporta los pequeños inconvenientes que los otros te causen. Ama a tu prójimo aunque seas ligeramente inferior a él. No hables mal de un amigo ni bien de un enemigo; es signo de irreflexión Ama la instrucción, la moderación, la prudencia, la verdad, la buena fe, la experiencia, la destreza, la compañía de otro, la exactitud, la aplicación a los cuidados de la casa, el arte, la piedad.

5. Tales de Mileto ha dicho:            

Si haces algunas promesas, su incumplimiento no está lejos. Recuerda a tus amigos, estén ausentes o presentes. No te embellezcas por tu exterior; es por tu género de vida por lo que debes embellecer No dudes en agasajar a los autores de tus días Rechaza todo lo deshonesto Es difícil conocer el bien La mayor satisfacción es conseguir lo que se desea La ociosidad es castigable La ignorancia es un fardo pesado Aprende y enseña lo que veas mejor Rechaza la ociosidad aunque seas rico Si mandas gobiérnate a ti mismo.

6. Bias de Priene, hijo de Teutamides, ha dicho:     

La mayor parte de los hombres son deshonestos Te debes observar en un espejo: si te encuentras bello condúcete honestamente; si te encuentras feo corrige la imperfección de la naturaleza por la honestidad de tu conducta Actúa lentamente para abordar una empresa pero si el trabajo comienza, prosigue con energía No seas ni ingenuo ni malvado. Piensa lo que haces. Filosofía de La Ciencia

36

7. Periandro, corintio, hijo de Cípselo, ha dicho:           

El estudio abarca todo. El descanso es cosa buena. La temeridad es peligrosa. Una ganancia deshonrosa es una acusación a nuestra naturaleza. La democracia es preferible a la tiranía. Los placeres son mortales, las virtudes inmortales. En la bienandanza nuestra mesura, en la adversidad prudencia. Es mejor morir con ahorros que vivir en la pobreza. Muéstrate digno de tus padres. Sé él mismo para tus amigos afortunados o desgraciados No divulgues conversaciones secretas Filosofía Del Absurdo

La filosofía del absurdo, llamada en ocasiones absurdismo, establece que los esfuerzos realizados por el ser humano para encontrar el significado absoluto y predeterminado dentro del universo fracasarán finalmente debido a que no existe tal significado (al menos en relación al hombre), caracterizándose así por su escepticismo en torno a los principios universales de la existencia. Por ende, propugna que el significado de la existencia es la creación de un sentido particular puesto que la vida es insignificante por sí misma, y que la inexistencia de un significado supremo de la vida humana es una situación de regocijo y no de desolación, pues significa que cada individuo del género humano es libre para moldear su vida, edificándose su propio porvenir. Origen Nace cuando el filósofo y escritor argelino Albert Camus, partiendo del movimiento existencialista se aparta de esa línea filosófica al publicar su manuscrito El mito de Sísifo. También se relaciona con "El extranjero", obra del mismo autor. La filosofía del absurdo está vinculada al existencialismo, aunque no debe ser confundido con éste (hay quienes la consideran un hipónimo de nihilista). De acuerdo a la filosofía de Camus, los esfuerzos realizados por el ser humano para encontrar el significado dentro del universo acabarán fracasando finalmente debido a que no existe tal significado (al menos en relación al hombre), caracterizándose así por suescepticismo en torno a los principios de la existencia. Esta filosofía también postula que la vida es algo insignificante, que no tiene más valor que el que nosotros le creamos.

Filosofía de La Ciencia

37

Fundamentos Pareciera inevitable encontrar en la tendencia humana a fundamentar, el origen de la concepción de lo absurdo. El hombre persigue constantemente el principio de razón. Nada es porque sí. Todo debe tener una causa o motivo que lo justifique. En el pensamiento religioso, tal causa "eficiente" es Dios, que obra, en tal concepción, como un artesano modelador y ordenador del cosmos. En la cosmovisión atea, tal expediente está vedado. Y de esta manera, el universo y todos los entes, sea en su existencia o en su esencia, son sin un motivo, causa o porqué. Cuando la carencia de esta justificación, que necesita la razón humana, se verifica, aparece la sensación del "sin sentido", o, en otros términos, del absurdo.

5.5.

ANALOGIA: AFORISMO Y AXIOMA

Aforismo (del griego ἀφορίζειν, ‘definir’) es una declaración u oración concisa que pretende expresar un principio de una manera sucinta, coherente y en apariencia cerrada. Axioma es una proposición que se considera «evidente» y se acepta sin requerir demostración previa. En un sistema hipotético-deductivo es toda proposición no deducida (de Otras), sino que constituye una regla general de pensamiento lógico, por oposición a los postulados. Aforismos y axiomas Conviene distinguir entre «aforismo» y «axioma». Los aforismos son el resultado de la experiencia, mientras que los axiomas son verdades obvias que no requieren una comprobación. Los aforismos han sido utilizados frecuentemente en aquellas disciplinas que carecían de una metodología de estudio o un método científico, como la agricultura, la medicina, la jurisprudencia y la política. El aforismo es un tipo de paremia, como el axioma.

5.6.

OPINION Y CRÍTICA SOBRE EL TEMA

En mi opinión en cuanto a la naturaleza de la ciencia, bueno podría decir que esta surge de la necesidad y ganas de querer demostrar algo, ¿por qué sucede, debido a que y para qué?, desde antes grandes filósofos han venido analizando las diferentes situaciones, el origen del hombre por ejemplo, cual es rol del ser humano que debe cumplir, por qué está existiendo, y mucho demás que han intentado explicar a través del tiempo.

Filosofía de La Ciencia

38

De acuerdo a todo esto también existen algunas críticas en cuento a la filosofía, que de pronto escucho decir: ¿Y para qué sirve eso? ¿Acaso eso da dinero?, O quizá ideas como:" ¿Para qué sirve la filosofía? si es tan sólo para enseñar" o en otros casos tildar de muy teórico alguna disciplina científica, pero no ven la consecuencias prácticas y teóricas que trae disociarse estudiar aquello que tildan de no dar dinero ¿acaso ven cuáles serán las consecuencias? ,pienso que en mayor parte no se analiza eso, piensan que la ciencia sólo es para ganar dinero, insisto que las personas al tener necesidades económicas sacan relativamente algún provecho económico para poder sobrevivir , pero para el pragmático ahí queda el proceso científico ese es su límite.

6. LA EPISTEMOLOGIA La epistemología proviene del griego (episteme) que significa “conocimiento”, y (logos) que significa “estudio”.

6.1.

DEFINICIÓN

La epistemología es una disciplina de la filosofía, pero se encuentra ligada estrechamente a la gnoseología. La gnoseología investiga acerca de la naturaleza y extensión del conocimiento, ella reconoce como legítimas a las siguientes preguntas: ¿Qué es conocer y qué es la verdad? La epistemología se muestra, entonces como un saber especializado que de todo el conocimiento existente, analiza tan sólo el conocimiento científico. Ella tiene por objeto de estudio a la ciencia, tanto en su actividad como en su resultado. La epistemología es el estudio crítico del conocimiento científico, su fundamento y metodología. Su finalidad es resolver los inquietantes problemas que surgen cuando se pretende revelar la estructura del conocimiento científico, y realizar el análisis del lenguaje de la ciencia. En este sentido, podemos identificar “Epistemología” y “Filosofía o Teoría de la Ciencia”. 6.2.

OBJETO DE ESTUDIO

La epistemología se encarga de estudiar todo lo relacionado con el conocimiento científico. El conocimiento es una creencia de la que estamos seguros, pero que además podemos probar.

Filosofía de La Ciencia

39

6.3. OBJETIVOS Su objetivo es aclarar las condiciones en que es posible el conocimiento científico, así como los límites dentro de los cuales puede darse; en otras palabras, juzga sobre su validez y sobre su alcance. 5.4. UTILIDAD  Dilucidar y sistematizar conceptos filosóficos  Ayudar a resolver problemas científico-filosóficos  Reconstruir teorías científicas de manera axiomática  Participar en las discusiones sobre la naturaleza y el valor de la ciencia pura y aplicada.

5.5. RAMAS 1. La Lógica de la ciencia, analiza la estructura lógica de las teorías científicas. 2. La Semántica de la Ciencia, análisis, sistematización e interpretación de los conceptos científicos. 3. La Ontología de la Ciencia, análisis y sistematización de los postulados científicos. 4. La Axiología de la Ciencia, estudia el sistema de valores de una determinada comunidad científica. 5. La Ética de la Ciencia, las normas morales que deben cumplir los miembros de una comunidad científica. 6. La Estética de la Ciencia, estudio de los valores estéticos de la investigación científica. 5.6. PROBLEMAS Los problemas planteados en la actualidad por la epistemología pertenecen a dos grandes grupos. Unos son de carácter general, ya que abarcan la totalidad de las ciencias. Otros son específicos de cada grupo de ciencias, se refieren a una sola ciencia o a alguna rama de una determinada ciencia. En primer lugar, la epistemología se plantea problemas que se refieren a las relaciones entre las diversas ciencias: La lógica, matemática, la física, la historia, etc. La pluralidad de las ciencias, su incesante proliferación, sus encabalgamientos y enlaces, su dispersión, no satisfacen al espíritu del sabio a quien llevan a preguntarse por los problemas de su coordinación. Hoy ha cambiado el viejo problema de la clasificación de las ciencias y nadie pretende construir un sistema rígido e inmutable en el que cada ciencia tendría su lugar propio y definido con sus diversos compartimentos, pero un cuadro de referencia siempre es necesario y lo Filosofía de La Ciencia

40

único que se exige es que sea manejable y abierto, que refleje el estado presente de la ciencia y admita enlaces y reorganizaciones. En segundo lugar, la epistemología se plantea también el problema de las relaciones entre los dos grandes grupos en que se distribuyen las ciencias: las ciencias fácticas y las formales. En general se admite la división entre las ciencias formales, por una parte, lógica y matemáticas, y las ciencias de lo real, por otra. A partir del nacimiento de la matemática racional la pregunta inevitable es la del acuerdo entre sus explicaciones y las de la experiencia. En tercer lugar, son también problemas de la epistemología los referidos al análisis de algunas nociones comunes a todas las ciencias o a la mayoría de ellas. El matemático, físico, naturalista y lexicógrafo se sirven también de definiciones, pero ¿tienen el mismo significado? Para el matemático la probabilidad es objeto de cálculo; el físico sabe que sus métodos inductivos desembocan en probabilidades y considera a todas sus leyes como probabilidades; el historiador se pregunta sobre la probabilidad de los testimonios: ¿se trata siempre de una misma probabilidad en estas diversas ciencias, o si no, cómo se organizan entre sí estos diversos sentidos? En cuarto lugar, se dan también problemas epistemológicos, en las dos maneras de concebir las relaciones entre la parte teórica y la experimental de las ciencias, o, lo que es casi lo mismo, en el significado de las teorías. Cuando se intenta acatar el imperativo de inteligibilidad que compara al científico con el filósofo, y el imperativo de efectividad que lo relaciona con el ingeniero, resulta que no concuerdan entre sí y la tensión resultante determina en el interior de cada ciencia un desacuerdo sobre el ideal científico. Es en las ciencias de la naturaleza donde se manifiesta más claramente tal desacuerdo en las dos maneras de concebir las relaciones entre la parte teórica y la experimental, o, lo que es casi lo mismo, el significado de las teorías: ¿intentan profundizar en nuestro conocimiento de los fenómenos buscando, detrás de las leyes, las causas explicativas, o bien, no son más que una sistematización de un conjunto de leyes? Pero también ocurre algo semejante en otras ciencias, como en biología, con la oposición del mecanicismo frente al vitalismo; en psicología, con la del behaviorismo frente a la reflexología; en historia, dada la oposición de la historia de los acontecimientos con la historia explicativa o más bien comprehensiva, oposiciones que parecen proceder de una dualidad en el ideal científico. En quinto lugar, y como primera consecuencia del descenso de la generalización epistemológica hacia el ámbito de cada una de las ciencias, se encuentran los problemas específicos del primer grupo de ciencias, las ciencias formales. La lógica, bajo su nueva forma de lógica simbólica o logística, figura junto a las matemáticas y en estrecha unión con ellas, y ello plantea bajo una nueva forma el problema de la relación entre ambas disciplinas. Con la nueva lógica el problema esencial es saber si las matemáticas se pueden reducir a ella, lo que sería una manera de fundarla. Filosofía de La Ciencia

41

Además, cada problema de la epistemología matemática tiene su correspondiente en lógica y a la inversa. Así, por ejemplo, es común a ambas ciencias el problema del estatuto ontológico de sus nociones o del correspondiente objetivo de sus términos. Con facilidad puede plantearse en matemáticas el problema de saber si los principios de la lógica expresan leyes del ser, normas del pensamiento o bien reglas para la manipulación de los símbolos, es decir, si la lógica es una ciencia objetiva, normativa, o bien un arte del cálculo y del juego. En sexto lugar se plantean los problemas de epistemología comunes a las ciencias de la realidad, que tienen en física una forma modélica, ya que al hablar de dichos problemas casi siempre se piensa en ella. Los problemas principales son tres, según se haga hincapié en la construcción de los conceptos, en la estructura de las explicaciones o en la validez de las conclusiones. Los problemas relativos al método experimental y a la naturaleza y justificación de los procedimientos inductivos ocupan evidentemente un lugar importante en dichos estudios, pero el gran problema es el de su unidad: ¿pueden agruparse todas las ciencias de la realidad en un solo tipo fundamental, cuyo modelo más completo sería la física?, ¿sobre qué base lo harían?, ¿deben quedar irremediablemente separadas en dos o tres ramas? En séptimo lugar están los problemas epistemológicos más particulares, relacionados con las ciencias de la vida y las ciencias del hombre. Aparecen en estas ciencias conceptos fundamentales comunes a la física, como el concepto de ley, pero aparecen también conceptos ajenos a ella, como el de ser; estas ciencias hablan de hechos, pero también de valores. Puede analizarse un ser como una intersección de leyes, pero se elude así la característica esencial de su individualidad. Pueden considerarse los valores como datos de hechos, pero ¿estos hechos son de la misma naturaleza que la de los hechos que trata la ciencia del mundo físico? Los conceptos propios de estas ciencias como los de tendencia, función, éxito y fracaso, normal y patológico, finalidad, son problemáticos y exigen análisis epistemológicos más específicos. El problema más grave es saber si estas nociones pueden interpretarse con el lenguaje de la física, o cuando menos ponerse de acuerdo con él. Además, la presencia en las ciencias humanas de nociones como conciencia, actividad voluntaria, lenguaje, utensilios, política, religión, arte, han hecho surgir nuevos conceptos y problemas, como por ejemplo, en este nuevo campo ¿hay que sustituir la comprensión por la explicación?; ¿las finalidades pueden, y de qué manera, considerarse causas?; ¿en qué medida, o en qué forma, la aplicación del instrumento matemático es posible y deseable? En el interior de estas ciencias se plantea la cuestión de su homogeneidad y de su jerarquía.

Filosofía de La Ciencia

42

5.7. OPINION SOBRE EL TEMA

En cuanto al epistemología todos sabemos que es el estudio del conocimiento Se le conoce como una especie de ciencia de la Ciencia ya establecida. Es por tanto una especie de disciplina, cuyo objeto de estudio es primordialmente el conocimiento científico en todas sus expresiones, uso, aprovechamiento y aprendizaje. (Becerra, 2007)

7. LA TECNOLOGIA La palabra “tecnología” fue acuñada por el alemán Johan Beckmann (1739 - 1811), en 1777, y se la usaba en el mundo de la ingeniería y de la industria. La tecnología se conceptualiza como ciencia aplicada. El desarrollo tecnológico depende de la investigación en ciencia básica. La investigación básica es el único modo de conseguir nuevo conocimiento. Tradicionalmente se distinguía entre ciencias básicas, ciencias aplicadas y tecnologías. Pero actualmente es difícil establecer límites, ya que toda ciencia tiene un destino tecnológico. Por eso Pitt (2000, en Gómez, 2007) acuñó el términoconcepto “tecnociencia”. Mesthene, Joseph (1983, en Gómez, 2007) define a la tecnología como conocimiento con propósitos prácticos, es el uso de herramientas para alcanzar objetivos específico. Pitt, Joseph (2000, en Gómez, 2007), la define como humanidad trabajando. La actividad humana y su uso deliberado de herramientas... Para Rogers (1988, en Gómez, 2007), es la práctica de organizar el diseño, construcción y operación de cualquier artificio que transforme el mundo físico y social alrededor del hombre, para satisfacer alguna necesidad reconocida. Mario Bunge (1997) define la tecnología como la técnica que emplea conocimiento científico.

Filosofía de La Ciencia

43

7.1.

FILOSOFIA DE LA TECNICA

Fue a finales del siglo XIX cuando otro alemán, el ingeniero y docente Ernst Kapp (1808-1896), en 1877 acuñó la frase “filosofía de la tecnología” (Capana, 2007). Para él, la tecnología son herramientas y armas como extensión de los órganos, que merecían una reflexión filosófica. La filosofía de la tecnología se bifurca en dos grandes tendencias: (a) aquella que se orienta a la comprensión de la naturaleza o la estructura interna de la tecnología y (b) la que se fija en los problemas, las consecuencias y los aspectos éticos, políticos-sociales de la tecnología tanto en la sociedad como en la naturaleza. Existen discrepancias sobre si el nombre de esta disciplina ha de ser filosofía de la tecnología o filosofía de la técnica. Para algunos lo más general es la filosofía de la técnica, para otros es la filosofía de la tecnología, cada una incluiría a la otra. Si se considera a la filosofía de la técnica como la más global; entonces, la tecnología es tan sólo una manifestación específica de la evolución histórica de la técnica. Si se asume la filosofía de la tecnología como la más abarcadora, entonces se supone, por lo general, su superioridad frente a la técnica. Ahora, ante el hecho de que la técnica no ha sido superada del todo, algunas versiones de esta posición sostienen que la técnica está incorporada en la tecnología La filosofía de la tecnología es más que teoría de la técnica Para Bunge la tecnología es el estudio científico de lo artificial. La filosofía de la tecnología, o filosofía de la técnica, constituye hoy un importante campo de trabajo en el panorama académico internacional. Como su disciplina filosófica, y vinculada a los llamados estudios CTS (por "ciencia, tecnología y sociedad"), la filosofía de la tecnología es un campo de trabajo autónomo con sus propias tradiciones.

Filosofía de La Ciencia

44

7.1.1. RAMAS DE LA FILOSOFIA DE LA TECNOLOGIA Siguiendo una clasificación de Mario Bunge (1997), los aspectos o dimensiones relacionadas con los problemas filosóficos de la tecnología pueden abordarsedesde las siguientes subdisciplinas: tecno-epistemología, tecno-metafísica, Tecno-axiología, tecno-ética y tecno-praxiología.

> Tecno-epistemología La tecnología comparte con la ciencia un conjunto de hipótesis realistas sobre la naturaleza y alcance del conocimiento. > Tecno-metafísica Comparte la ontología científica y a la vez crea una ontología tecnológica. Para la ontología científica, existe un mundo exterior al sujeto actuante; el mundo está compuesto de cosas (objetos materiales); toda propiedad es propiedad de alguna cosa: no hay propiedades o formas en sí; las cosas se asocian formando sistema; todo sistema, salvo el universo, interactúa con otros sistemas en ciertos respectos y está aislado de otros sistemas en otros respectos; toda cosa, todo sistema cambian; nada surge de la nada y nada se reduce a la nada; toda cosa satisface leyes objetivas; hay diversos tipos de leyes: causales y probabilísticas, que ligan propiedades de un mismo nivel, y otras que ligan propiedades a niveles diferentes, etc Para la ontología tecnológica genérica: el hombre, con ayuda de la tecnología, puede alterar ciertos procesos naturales y sociales en forma deliberada y con arreglo a planes. El hombre puede crear o destruir clase naturales, enriqueciendo o empobreciendo la variedad de la realidad, puesto que los artefactos están sujetos al control humano. > Tecno-axiología Toda acción humana está orientada por valores. Para el científico, todo objeto tiene el mismo valor, aunque cognitivo. En cambio el tecnólogo, los divide en útiles e inútiles. Valora más los artefactos que los recursos. Su ontología no está libre de valores, y esto lo asemeja a las culturas primitivas y arcaicas.

Filosofía de La Ciencia

45

> Tecno-ética Bunge (1997) entiende por tecnoética al estudio de los códigos morales inherentes a las diversas ramas de la tecnología. En éste sentido, toda praxis humana es criticable a la luz de principios éticos y legales. Los principios éticos nacen no de la tecnología, sino de ciertas religiones, ideologías y filosofías surgidas en las sociedades industriales.

> Tecno-praxiología La praxiología estudia la acción humana en general, sea buena o mala, correcta o incorrecta, racional o irracional. Está formada por ciencias dispares, como la ingeniería humana, la investigación operativa, la administración de empresas, la táctica y estrategia militares, la teoría de la decisión y la teoría filosófica de la acción. Le agrega una que no existe aún: la tecnopraxiología, cuyo objeto de estudio es la acción guiada por la tecnología.

7.1.2. PRINCIPALES FILOSOFIAS DE LA TECNOLOGIA En la actualidad podemos distinguir por lo menos cuatro racionalidades filosóficas que se han ocupado de la problemática de la tecnología: la clásica pre moderna (aristotélico-tomista), la humanística (fenomenológica y existencialista), la tecnocráctica (positivista y pragmática), y la marxista. Presentamos un cuadro desarrollado por el epistemólogo argentino R. Gómez (1990).Tomando en cuenta las aptitudes optimistas y pesimistas. Aristotélico-Tomismo Pesimismo Tecno-epistemología El conocimiento tecnológico es diferente del conocimiento común y científico. Es un conocimiento productivo, una capacidad de hacer conforme a la razón. Para sobrevivir, no podemos evitar el conocimiento tecnológico. Pero tiene carácter ambivalente (ganancias y pérdidas; los males son inseparables de los bienes; resultados imprevisibles).

Filosofía de La Ciencia

46

Tecno-Metafísica Los artefactos son los objetos con los cuales se tratan en el conocimiento tecnológico. Hacen posible el logro de fines humanos. Los artefactos tecnológicos son los miembros del milieu en el cual debe existir el hombre. Este milieu es autosuficiente y tiene su propio desarrollo causal. Tecno- axiología El conocimiento tecnológico y los artefactos son valores neutros. No son fines en sí mismos. Los fines proceden de fuera de la tecnología misma (esto es coherente con la fe cristiana). Los límites de la tecnología (y los valores) están fuera de la tecnología. La tecnología es autónoma con respecto a los valores, las ideas y el Estado. Tecno-ética El conocimiento tecnológico y principalmente los artefactos son buenos/malos de acuerdo con el uso que se haga de ellos para alcanzar ciertas metas. Esas metas son relativamente estables (determinadas por la cosmovisión cristiana. La tecnología está (debe estar) moral-mente controlada desde fuera. La transferencia de tecnología puede ser correcta. La transferencia de tecnología está condenada a ser incorrecta. Tecno-praxiología La manera racional de realizar la evaluación tecnológica no debe consistir en tomar en cuenta meramente las características intrínsecas de los artefactos. Es difícil que se realicen acciones racionales no siendo el hombre el amo en un mundo de medios. Se necesita una revolución en el espíritu del hombre.

Tecno-epistemología El conocimiento tecnológico es diferente en la ciencia pura y aplicada. El conocimiento tecnológico tiene sus propias leyes y sus propias pautas de desarrollo. El conocimiento tecnológico no es en sí mismo ideológico. Pero en América Latina ha llegado a ser parte de la ideología. Legitima la combinación en muchos niveles.

Filosofía de La Ciencia

47

8. EPISTEMOLOGIA DE LA TÉCNICA 8.1. EPISTEMOLOGIA Concepto: La epistemología (del griego ἐπιστήμη (episteme), "conocimiento", y λόγος (logos), "estudio") es la rama de la filosofía cuyo objeto de estudio es el conocimiento. La epistemología, como teoría del conocimiento, se ocupa de problemas tales como las circunstancias históricas, psicológicas y sociológicas que llevan a la obtención del conocimiento, y los criterios por los cuales se le justifica o invalida, así como la definición clara y precisa de los conceptos epistémicos más usuales, tales como verdad, objetividad, realidad o justificación. La epistemología encuentra ya sus primeras formas en la Grecia Antigua, primero en filósofos como Parménides o Platón. En Grecia, el tipo de conocimiento llamado episteme se oponía al conocimiento denominado doxa. La doxa era el conocimiento vulgar u ordinario del ser humano, no sometido a una rigurosa reflexión crítica. La episteme era el conocimiento reflexivo elaborado con rigor. De ahí que el término "epistemología" se haya utilizado con frecuencia como equivalente a "ciencia o teoría del conocimiento". Los autores escolásticos distinguieron la llamada por ellos "gnoseología", o estudio del conocimiento y del pensamiento en general, de la epistemología o teoría del modo concreto de conocimiento llamado ciencia. Hoy en día, sin embargo, el término "epistemología" ha ido ampliando su significado y se utiliza como sinónimo de "teoría del conocimiento". Así, las teorías del conocimiento específicas son también epistemología; por ejemplo, la epistemología científica general, epistemología de las ciencias físicas o de las ciencias psicológicas. No es fácil distinguir la epistemología de otras disciplinas afines o de otros saberes fronterizos con ella. Como todos los problemas de definición de términos, últimamente se delimita atendiendo a la conveniencia o al consenso del uso, más que a unas presuntas verdad o falsedad inexistentes. Pero incluso cuando el consenso existe es un consenso precario, puesto que en un saber dinámico y constituyente, como es el referido a la reflexión sobre el conocimiento, las fronteras con frecuencia se trasladan de territorios con facilidad. La primera frontera imprecisa es la que mantienen los conceptos de epistemología y teoría del conocimiento. La relación de la epistemología con la teoría del conocimiento sería la que hay entre la especie y el género, siendo la epistemología la especie, ya que trata de una forma específica de conocimiento: el conocimiento científico. Sin embargo, esta diferencia desaparece entre los neopositivistas y empiristas lógicos, para quienes sólo merece el nombre de "conocimiento" el conocimiento científico, y que califican a cualquier otro pretendido conocimiento Filosofía de La Ciencia

48

de "juego de palabras sin alcance cognoscitivo" (R. Carnap). Sí, en cambio, opinan que tiene sentido hablar de distintos tipos de conocimiento quienes han afirmado procedimientos de conocimiento diferentes a los de la ciencia, como los sentimientos o la intuición. Algunos han propuesto el camino de dirigir las facultades humanas en dirección de "la intuición de las esencias", fundando así una ciencia fenomenológica más allá de la ciencia factual. Hay que reconocer que, aun admitiendo la distinción entre teoría del conocimiento y epistemología, no siempre es posible efectuar tal distinción, ya que la palabra "epistemología" se impone por su mayor sencillez de sustantivo. Para obviar la dificultad se ha creado la palabra gnoseología, pero este neologismo no ha llegado a arraigar y su uso se ha considerado pedante, rancio y escolástico. La segunda delimitación terminológica frágil es la que se establece entre epistemología y filosofía de la ciencia, debido a la elasticidad de esta última expresión. Si se toma en un sentido amplio, la epistemología sería uno de los capítulos de la filosofía de la ciencia, una forma de practicarla, consistente en el análisis lógico del lenguaje científico. Para salvar las diferencias entre ambas nociones, algunos autores intentan desligar a la epistemología de toda relación con la filosofía y evitan usar esta última palabra al ser partidarios del conocimiento científico como la única forma de conocimiento. Sin embargo, aunque se intente limitar el término a lo que es propiamente reflexión sobre la ciencia, no puede desprenderse por completo de una determinada filosofía.

8.1.1. RAMAS DE LA EPISTEMOLOGIA LÓGICA DE LA CIENCIA No de la ciencia experimental sino de la ciencia teórica. Este es el estudio de la estructura de teorías, y de cómo éstas se relacionan entre sí. SEMÁNTICA DE CIENCIA Ya me referí a uno de los problemas, el concepto de referencia. También está el concepto de sentido de un concepto es el conjunto de todas las propiedades que caracterizan a ese concepto. Pero hay que exactificar esto: necesitamos una teoría precisa, formulada con ayuda de la matemática. Convengamos en que le sentido de una concepto definido es igual al conjunto de los conceptos que lo definen. Otro concepto semántico tan importante como descuidado es el de verdad parcial. Ambos conceptos, los de verdad total y verdad aproximada, se usan tanto en la matemática como en ciencias fácticas y las técnicas.

Filosofía de La Ciencia

49

GNOSEOLOGÍA DE LA CIENCIA La gnoseología o teoría del conocimiento, tanto ordinario como especializado. La gnoseología normativa, o metodología de la ciencia y de la técnica, es otro componente de la epistemología. La epistemología normativa nos dice cómo proceder para alcanzar la verdad. Pero, desde luego, un epistemólogo no podrá decirle a un fisiólogo cómo debiéramos proceder. Algunas proposiciones científicas son confirmables, pero no refutables. Este es el caso de los principios variacionales (o extremales) de la física y de la química teórica. Otro concepto metodológico muy importante es el de indicador. ONTOLOGÍA DE LA CIENCIA La ontología o metafísica de las ciencias y técnicas. Contrariamente a los filósofos idealistas y marxistas, yo identifico la ontología con la metafísica. Lo que pasa es que la metafísica ha sido desacreditada debido a los malos metafísicos. Yo soy metafísico, no sólo físico: la ontología de la ciencia y la técnica se ocupan de ciertos conceptos ontológicos, tales como de tiempo y de artefacto. Hay conceptos ontológicos mucho más básicos, tales como los de cosa y propiedad de una cosa concreta. Se necesita pues una teoría de las propiedades diferente de la teoría de los predicados. Otro concepto ontológico que se presenta en todas las disciplinas que estudian la realidad: el concepto general del proceso. AXIOLOGÍA Y ÉTICA DE LA CIENCIA. Y ética de la técnica. Estas disciplinas poco desarrolladas se ocupan, por ejemplo, de las diferencias entre valor epistémico y valor social, y entre norma moral y regla técnica. También se ocupan de los principios morales que rigen la búsqueda de la verdad o de la eficiencia. Ciertas adquisiciones científicas no tienen otro valor que el de enriquecer la cultura. Otras en cambio tienen la posibilidad de ser utilizadas. El concepto general de norma, sea moral, jurídica o técnica es de gran interés filosófico. La diferencia entre regla técnica y ley científica plantea un importante problema epistemológico. METODOLOGIA DE LA CIENCIA. O estudio del método general de la investigación científica, así como de los métodos o técnicas particulares de las ciencias particulares.

Filosofía de La Ciencia

50

8.2.

TÉCNICA

Una técnica (del griego, τέχνη [tékne] 'arte, técnica, oficio') es un procedimiento o conjunto de reglas, normas o protocolos, que tienen como objetivo obtener un resultado determinado, ya sea en el campo de las ciencias, de la tecnología, del arte, del deporte, de la educación o en cualquier otra actividad. Epistemología de la técnica Este trabajo traza una línea de continuidad entre la exclusión teoricista del conocimiento técnico del universo del saber en la Antigüedad y la concepción moderna de las técnicas. Ambas tradiciones comparten un supuesto erróneo: las técnicas se reducen a un conjunto de prácticas empíricas, y se subordinan epistemológicamente a una aplicación de los métodos y teorías de la ciencia. Un breve repaso a la obra de los enciclopedistas y de Kant y al surgimiento de las ciencias aplicadas y de ingeniería permite descubrir cómo la introducción del concepto de derivadas de las teorías científicas reproduce el mismo modelo acerca de las relaciones teoría-práctica. Las secciones finales critican y rechazan esta concepción del conocimiento técnico, y abren la puerta a una comprensión del mismo a partir de una noción de saber práctico que aclare las posibilidades y condiciones pragmáticas de intervención fiable en el mundo. REQUERIMIENTOS DE LA TÉCNICA      

Destrezas manuales. Destrezas intelectuales. Herramientas. Saberes muy variados. Conceptos previos para poder aplicarlos a su entorno y así poder solucionar sus problemas. Mucha imaginación.

¿POR QUÉ SE CREA LA TÉCNICA? Se crea porque el ser humano tenía la necesidad de modificar el medio en el que vivía y así hacerlo más fácil. Se fue transmitiendo de generación en generación, aunque no siempre es consciente o reflexiva. Es creada por personas con mucha imaginación y de mente abierta (no hay nada imposible). Y así se pudo crear lo que son ahora las herramientas. TÉCNICAS QUE APLICA EL GEÓLOGO * La técnica de la observación. * La técnica del dibujo. Filosofía de La Ciencia

51

9. INFLUENCIA DE LA FILOSOFIA EN LA FORMACION Y DESARROLLO CIENTIFICO DE LA ACTUAL CIVILIZACION 9.1.

CULTURA

Cultura (en latín: cultura, 'cultivo'), es un término que tiene muchos significados interrelacionados. Por ejemplo, en 1952, Alfred Kroeber y Clyde Kluckhohn compilaron una lista de 164 definiciones de "cultura" en Cultura: Una reseña crítica de conceptos y definiciones. En el uso cotidiano, la palabra "cultura" se emplea para dos conceptos diferentes: * Excelencia en el gusto por las bellas artes y las humanidades, también conocida como alta cultura. * Los conjuntos de saberes, creencias y pautas de conducta de un grupo social, incluyendo los medios materiales (tecnologías) que usan sus miembros para comunicarse entre sí y resolver sus necesidades de todo tipo. En el siglo XX, la "cultura" surgió como un concepto central de la antropología, abarcando todos los fenómenos humanos que no son el total resultado de la genética. Específicamente, el término "cultura" en la antropología americana tiene dos significados: Las distintas maneras en que la gente vive en diferentes partes del mundo, clasificando y representando sus experiencias y actuando creativamente. Después de la Segunda Guerra Mundial, el término se volvió importante, aunque con diferentes significados, en otras disciplinas como estudios culturales, psicología organizacional, sociología de la cultura y estudios gerenciales. 9.2.

CIVILIZACION

Civilización es la acción y efecto de civilizar (mejorar la formación y el comportamiento de las personas, elevar el nivel cultural de una sociedad). La civilización, por lo tanto, es el estadio cultural propio de las sociedades más avanzadas según su nivel de ciencia, artes, etc. El concepto se utiliza, en general, para nombrar a una sociedad compleja, diferente de las sociedades tribales de la antigüedad. El término también se usa como sinónimo de progreso. Por ejemplo: “Aún no ha llegado la civilización a estas tierras”, “No podemos permitir que cientos de personas vivan por fuera de la civilización y luchen como animales”, “Cuando era adolescente, mi sueño era abandonar la civilización e irme a vivir al campo”.

Filosofía de La Ciencia

52

descubrimientos, y se afianza a partir del siglo XVIII con la Revolución Industrial. La noción de civilización, por otra parte, puede utilizarse como sinónimo de cultura. 9.3.

CULTURA Y CIVILIZACION

El término civilización comenzó a usarse en el siglo XVIII como contraposición al de barbarie o salvajismo. Por su parte, el término cultura tuvo difusión a partir del siglo XIX y a menudo ambos han sido utilizados como sinónimos. Respecto del concepto de cultura, el antropólogo Bernardo Berdichewsky reflexiona: “Cultura es el conjunto de comportamientos y creaciones humanas socializadas y estandarizadas producto de la actividad social de los seres humanos. Consiste en ideas y sentimientos, formas de actuar o de comportarse y también objetos sociales, constituyendo un sistema coherente e interrelacionado de estructuras mentales, sociales y materiales. La cultura se deriva de los componentes biológicos, ambientales, sociales, psicológicos e históricos de la existencia humana y condiciona, a su vez, el propio comportamiento de los miembros de la sociedad. Se convierte así en instrumento, por medio del cual el ser humano se ajusta a su medio natural y social. Al mismo tiempo, provee al individuo los medios de expresión creadora y permite al ser social modificar la naturaleza, incluyendo la suya propia. Igualmente, satisface sus necesidades biológicas y sociales. Algunos autores consideran la expresión fenoménica de la cultura más bien como un producto de ella, afirmando que el concepto cultura se refiere únicamente al sistema de valores subyacentes, que constituyen los patrones y moldes para el comportamiento y las creaciones culturales objetivas, más que a estas mismas (Haviland, 1994).” De esta forma, cultura, en un sentido general, se refiere a todo lo adquirido en contraposición a lo innato. Incluye los conocimientos, las ideas, el arte, los modos de vida, la religión, las costumbres, en fin, todo aquello que el ser humano adquiere como ser social (Chordà Frederic y otros, Diccionario de términos históricos y afines. Madrid, 1995, Ediciones Istmo, p. 90). Con respecto al concepto de civilización: “Civilización es simplemente la organización de grupos sociales en entidades urbanas y corporativas; la identidad cultural y las relaciones sociales son principalmente, si no por completo, abstractas más que físicas o biológicas. Es decir, los grupos sociales urbanizados tienden a estar organizados por principios abstractos, tales como la ocupación, la clase o la ciudadanía, más que por vínculos de parentesco biológico con los otros miembros de la comunidad. La civilización no es necesariamente mejor que lo “incivilizado” (Washington State University, World Civilizations Filosofía de La Ciencia

53

Civilización, por tanto, se refiere al estado de un pueblo. Se usa para definir un determinado desarrollo histórico y apunta principalmente a los aspectos materiales y técnicos. Las culturas se convierten en civilización cuando los que pertenecen a ese conjunto tienen los mismos interese y creencias y para comunicarse necesitan traducir de una cultura a otra. Después de luchar por sobrevivir y por el bienestar de las civilizaciones, la cultura a través del cultivo de la tierra, del cultivo de lo social y del culto a lo sagrado crea las ciudad=civilitas, sociabilidad, urbanidad transformándola en la civilización. Con asentamientos de pequeños y rudimentarios poblados luego convirtiéndose en casi ciudades como Jericó y China, comienzan a formarse con familias productivas y sociales, con monarquías como gobierno, con economía, con mercado y sus culturas refiriéndose al arte, templo, ciencia y filosofía, y con un medio de producción, como la agricultura.

9.3.1. INFLUENCIA Influir es la capacidad de alterar las acciones, pensamientos o creencias de una persona o un grupo. En nuestras relaciones diarias, sea en casa o en el trabajo, tratamos de influir en los demás muchas veces y de muchas maneras. En conversaciones, sostenemos nuestro punto de vista. En una reunión de trabajo, propones un curso de acción. Cuando llega la hora de comer, insinuamos un lugar para ir a almorzar. Incluso con gestos, como una simple sonrisa acompañada con un saludo, es un intento de influir en la otra. Prácticamente todo lo que decimos y hacemos es un intento de influir. El poder y la influencia van juntos de la mano, y muchas veces para alcanzar esas metas se utilizan métodos morales o no éticos. El modelo de influencia que comentamos en este artículo, contiene diez técnicas éticas para poder influir en los demás: convencer racionalmente, legitimación (apelando a la autoridad), afirmación, consultoría, vida social, apelar a red de conocidos, apelar a los valores, modelado, intercambio, desarrollo de alianzas. Nos referimos a métodos éticos de influencia cuando la gente que pretendemos influenciar tienen información correcta y tienen el derecho a decir que no. Los métodos no-éticos son cuando la gente son forzadas o engañados de alguna manera. El modelo de Influir destaca cuatro técnicas no-éticas: evitar, intimidar, manipular y amenazar.

Filosofía de La Ciencia

54

9.4.

TECNOLOGÍA

Tecnología es el conjunto de conocimientos técnicos, ordenados científicamente, que permiten diseñar y crear bienes y servicios que facilitan la adaptación al medio ambiente y satisfacer tanto las necesidades esenciales como los deseos de la humanidad. Es una palabra de origen griego, formada por téchnē (arte, técnica u oficio, que puede ser traducido como destreza) y logia (el estudio de algo). Aunque hay muchas tecnologías muy diferentes entre sí, es frecuente usar el término en singular para referirse a una de ellas o al conjunto de todas. Cuando se lo escribe con mayúscula, Tecnología, puede referirse tanto a la disciplina teórica que estudia los saberes comunes a todas las tecnologías como la educación tecnológica, la disciplina escolar abocada a la familiarización con las tecnologías más importantes. La actividad tecnológica influye en el progreso social y económico, pero su carácter abrumadoramente comercial hace que esté más orientada a satisfacer los deseos de los más prósperos (consumismo) que las necesidades esenciales de los más necesitados, lo que tiende además a hacer un uso no sostenible del medio ambiente. Sin embargo, la tecnología también puede ser usada para proteger el medio ambiente y evitar que las crecientes necesidades provoquen un agotamiento o degradación de los recursos materiales y energéticos del planeta o aumenten las desigualdades sociales. Como hace uso intensivo, directo o indirecto, del medio ambiente (biosfera), es la causa principal del creciente agotamiento y degradación de los recursos naturales del planeta.

FUNCIONES DE LAS TECNOLOGÍAS En la prehistoria, las tecnologías han sido usadas para satisfacer necesidades esenciales (alimentación, vestimenta, vivienda, protección personal, relación social, comprensión del mundo natural y social), y en la historia también para obtener placeres corporales y estéticos (deportes, música, hedonismo en todas sus formas) y como medios para satisfacer deseos (simbolización de estatus, fabricación de armas y toda la gama de medios artificiales usados para persuadir y dominar a las personas). Función estética de los objetos tecnológicos Más allá de la indispensable adecuación entre forma y función técnica, se busca la belleza a través de las formas, colores y texturas. Entre dos productos de iguales prestaciones técnicas y precios, cualquier usuario elegirá seguramente al que encuentre más bello. A veces, caso de las prendas de vestir, la belleza puede primar sobre las consideraciones prácticas. Frecuentemente compramos ropa bonita aunque sepamos que sus ocultos detalles de confección no son óptimos, o que su duración será breve debido a los materiales usados. Filosofía de La Ciencia

55

Función simbólica de los objetos tecnológicos Cuando la función principal de los objetos tecnológicos es la simbólica, no satisfacen las necesidades básicas de las personas y se convierten en medios para establecer estatus social y relaciones de poder.1 Las joyas hechas de metales y piedras preciosas no impactan tanto por su belleza (muchas veces comparable al de una imitación barata) como por ser claros indicadores de la riqueza de sus dueños. Las ropas costosas de primera marca han sido tradicionalmente indicadores del estatus social de sus portadores. En la América colonial, por ejemplo, se castigaba con azotes al esclavo o liberto africano que usaba ropas españolas por pretender ser lo que no es.

LA INVESTIGACION CIENTIFICA EN EL SISTEMA TECNOLOGICO: LA CONFUSION ENTRE CIENCIA Y TECNOLOGIA Conviene comenzar este apartado con cierta distinción de significados que ya se presentaron anteriormente en párrafos pasados. Pues solo desde una claridad conceptual podemos señalar decisivamente las diferencias y semejanzas entre ciencia y tecnología como formas de conocimiento y aclarar, en un momento dado, porqué hay lugar a cierta confusión en distintos panoramas intelectuales. En principio la función de la ciencia se vincula a la adquisición de conocimientos, al proceso de conocer, cuyo ideal más tradicional es la verdad, en particular la teoría científica verdadera. La objetividad y el rigor son atributos de ese conocimiento. Se le puede analizar como sistema de conocimientos que modifica nuestra visión del mundo real y enriquece nuestro imaginario y nuestra cultura; se le puede comprender como proceso de investigación que permite obtener nuevos conocimientos, los que a su vez ofrecen posibilidades nuevas de manipulación de los fenómenos; es posible atender a sus impactos prácticos y productivos, caracterizándola como fuerza productiva que propicia la transformación del mundo y es fuente de riqueza; la ciencia también se nos presenta como una profesión debidamente institucionalizada portadora de su propia cultura y con funciones sociales bien identificadas. La tecnología se entiende apenas como ciencia aplicada: la tecnología es un conocimiento práctico que se deriva directamente de la ciencia, entendida esta como conocimiento teórico. De las teorías científicas se derivan las tecnologías, aunque por supuesto pueden existir teorías que no generen tecnologías. Una de las consecuencias de este enfoque es desestimular el estudio de la tecnología; en tanto la clave de su comprensión está en la ciencia, con estudiar esta última será suficiente. "La imagen ingenua de la tecnología como ciencia aplicada sencillamente no se adecua a todos los hechos. Las invenciones no cuelgan como frutos del árbol de la ciencia" Es ese proceso de Filosofía de La Ciencia

56

articulaciones renovadas entre conocimiento teórico, abstracto, matemático y creación de equipos, aparatos, máquinas, lo que permite el tránsito a la tecnología: la técnica se enriquece en virtud de su asunción dentro de un nuevo horizonte de racionalidad, la racionalidad científica, alimentada de un móvil utilitario

9.5.

INFLUENCIA DE LA FILOSOFIA DE LA CIENCIA EN LA CULTURA Y CIVILIZACION DE LA ACTUALIDAD

La filosofía te hace ver la vida de un modo completamente distinto, te hace reflexionar sobre cosas que dabas por supuestas y te ayuda a pensar que tal vez la vida no sea como tú la veías desde siempre, te hace ver el mundo desde otra perspectiva. De los filósofos se decía que andan distraídos mirando al cielo sin fijarse en el suelo y por eso se chocan o tropiezan. Para las personas que opinan que pensar de así es estar loco, la filosofía es una de las mejores locuras que puede tener una persona. A lo largo de la historia, filósofos y científicos han reflexionado sobre la ciencia y el conocimiento que ésta nos procura. La recurrencia de algunas cuestiones como las hipótesis científicas, los papeles respectivos que corresponden a la inducción y la deducción en la elaboración de la ciencia, la utilidad y el alcance de la matematización del lenguaje científico, o la evaluación del progreso a través de los cambios (si es que lo hay), es lo que nos permite establecer la identidad de una disciplina como Filosofía de la Ciencia. Ahora bien, lo que señalamos respecto a la ciencia, puede aplicarse a la tecnología. La tecnología, como toda actividad humana reflexiva y racional, tiene presupuestos filosóficos. El análisis de esos presupuestos está enmarcado en lo que podemos llamar como señala Mario Bunge como Filosofía de la Tecnología. La Filosofía de la Tecnología constituye un ámbito de reflexión relativamente reciente si lo comparamos con otros temas de interés filosófico como la ciencia, el arte o la política. Aunque posee tradiciones consolidadas, ha sido en las últimas décadas cuando ha adquirido relevancia académica y atención pública. La Filosofía de la Tecnología es hoy un importante campo de trabajo en el panorama académico internacional. Como disciplina filosófica, se ha convertido en una materia autónoma con sus propias tradiciones, sus revistas especializadas y sus nombres destacados.

Filosofía de La Ciencia

57

9.6.

OPINIÓN PERSONAL SOBRE EL TEMA ANTERIOR

Se podría decir que hasta la actualidad la filosofía ha influido mucho en nuestra cultura y civilización, la filosofía te hace ver la vida de un modo completamente distinto, te hace reflexionar sobre cosas que dabas por supuestas y te ayuda a pensar que tal vez la vida no sea como tú la veías desde siempre, te hace ver el mundo desde otra perspectiva. De los filósofos se decía que andan distraídos mirando al cielo sin fijarse en el suelo y por eso se chocan o tropiezan, para las personas que opinan que pensar de así es estar loco, la filosofía es una de las mejores locuras que puede tener una persona en torno a nuestra realidad.

Filosofía de La Ciencia

58

CAPITULO II

REFLEXION FILOSOFICA DE CIENCIA

Filosofía de La Ciencia

59

10.

INVESTIGACION CIENTIFICA

En este tema se definen los enfoques cuantitativos y cualitativos de la investigación, sus similitudes y diferencias. Asimismo, se identifican las características esenciales de cada enfoque, y se destaca que ambos han sido herramientas igualmente valiosas para el desarrollo de las ciencias. Por otro lado, se presentan en términos generales los procesos cuantitativos y cualitativos de la investigación. FASES SIMILARES     

Llevan a cabo la observación y evaluación de fenómenos. Establecen ideas o suposiciones como consecuencia de la observación y evaluación realizadas. Demuestran el grado en que las suposiciones o ideas tienen fundamentos. Revisan tales suposiciones o ideas sobre la base de las pruebas o del análisis. Proponen nuevas observaciones y evaluaciones para esclarecer, modificar y fundamentar las suposiciones o ideas; incluso para generar otras.

10.1. INVESTIGACION CUANTITATIVA Surge en los siglos XVIII y XIX, en el proceso de consolidación del Capitalismo y en el seno de la Sociedad Burguesa Occidental. Con la finalidad de analizar los conflictos sociales y el hecho económico como Universo complejo. Inspiradas en las Ciencias Naturales y estas en la física Newtonianas a partir de los conocimientos de Galileo. Con Claude Saint Simón y Augusto Comte surge la Sociología como Ciencia. Su racionalidad está fundamentada en el Cientificismo y el Racionalismo, como posturas Epistemológicas Institucionalistas. Profundo apego a la tradicionalidad de la Ciencia y utilización de la neutralidad valorativa como criterio de objetividad, por lo que el conocimiento está fundamentado en los hechos, prestando poca atención a la subjetividad de los individuos. Su representación de la realidad es parcial y atomizada. El experto se convierte en una autoridad de verdad. Hurtado y Toro (1998). "Dicen que la investigación Cuantitativa tiene una concepción lineal, es decir que haya claridad entre los elementos que conforman el problema, que tenga definición, limitarlos y saber con Filosofía de La Ciencia

60

exactitud donde se inicia el problema, también le es importante saber qué tipo de incidencia existe entre sus elementos". Usa la recolección de datos para probar hipótesis con base en la medición numérica y el análisis estadístico, para establecer patrones de comportamiento y probar teoría utiliza la recolección y el análisis de datos para contestar preguntas de investigación y probar hipótesis establecidas previamente y confía en la medición numérica, el conteo y frecuentemente en el uso de la estadística para establecer con exactitud patrones de comportamiento de una población. CARACTERÍSTICAS DE LA METODOLOGÍA CUANTITATIVA La Metodología Cuantitativa es aquella que permite examinar los datos de manera numérica, especialmente en el campo de la Estadística. Para que exista Metodología Cuantitativa se requiere que entre los elementos del problema de investigación exista una relación cuya Naturaleza sea lineal. Es decir, que haya claridad entre los elementos del problema de investigación que conforman el problema, que sea posible definirlo, limitarlos y saber exactamente donde se inicia el problema, en cual dirección va y qué tipo de incidencia existe entre sus elementos. Los elementos constituidos por un problema, de investigación Lineal, se denominan: variables, relación entre variables y unidad de observación.

LIMITACIONES CUANTITATIVAS Las limitaciones se sitúan a nivel de varios riesgos de distorsión, el menor de los cuales no es ciertamente la conversión deformante de lo cualitativo en cantidades artificialmente calculadas sobre datos previamente transmutados. González, Casanova (1975) menciona que la perspectiva y el énfasis Cuantitativo están relacionados con muchas otras características del investigador. En términos generales puede decirse que el análisis Cuantitativo es típico sobre todo en la las ciencias sociales que trabajan con poblaciones, se liga al Empirismo y a la Ideología del proceso de las ciencias Sociales. El investigador Sorokin ha indicado las limitaciones de la investigación cuantitativa:  

La subjetividad disfrazada Cuantitativamente. La conjugación Cuantitativa de agrupaciones para estudiar los sistemas Sociales.

Filosofía de La Ciencia

61



Tomar una parte del sistema como variable independiente (causa) y todo el de los datos Cuantitativos lo que se puede observar en las investigaciones tradicionales

10.2. INVESTIGACION CUALITATIVA La metodología cualitativa, como indica su propia denominación, tiene como objetivo la descripción de las cualidades de un fenómeno. Busca un concepto que pueda abarcar una parte de la realidad. No se trata de probar o de medir en qué grado una cierta cualidad se encuentra en un cierto acontecimiento dado, sino de descubrir tantas cualidades como sea posible. En investigaciones cualitativas se debe hablar de entendimiento en profundidad en lugar de exactitud: se trata de obtener un entendimiento lo más profundo posible. Los orígenes de los métodos cualitativos se encuentran en la antigüedad pero a partir del siglo XIX, con el auge de las ciencias sociales – sobre todo de la sociología y la antropología – esta metodología empieza a desarrollarse de forma progresiva. Sin embargo después de la Segunda Guerra Mundial hubo un predominio de la metodología cuantitativa con la preponderancia de las perspectivas funcionalistas y estructuralistas. No es hasta la década del 60 que las investigaciones de corte cualitativo resurgen como una metodología de primera línea, principalmente en Estados Unidos y Gran Bretaña. A partir de este momento, en el ámbito académico e investigativo hay toda una constante evolución teórica y práctica de la metodología cualitativa. Dentro de las características principales de esta de metodología podemos mencionar: La investigación cualitativa es inductiva. Tiene una perspectiva holística, esto es que considera el fenómeno como un todo. Se trata de estudios en pequeña escala que solo se representan a sí mismos Hace énfasis en la validez de las investigaciones a través de la proximidad a la realidad empírica que brinda esta metodología. No suele probar teorías o hipótesis. Es, principalmente, un método de generar teorías e hipótesis. No tiene reglas de procedimiento. El método de recogida de datos no se especifica previamente. Las variables no quedan definidas operativamente, ni suelen ser susceptibles de medición. En general no permite un análisis estadístico Filosofía de La Ciencia

62

Los investigadores cualitativos participan en la investigación a través de la interacción con los sujetos que estudian, es el instrumento de medida. Analizan y comprenden a los sujetos y fenómenos desde la perspectiva de los dos últimos; debe eliminar o apartar sus prejuicios y creencias. CARACTERÍSTICAS DE LA METODOLOGÍA CUALITATIVA Las características de la metodología cualitativa que podemos señalar a modo de sinopsis son: Una primera característica de estos métodos se manifiesta en su estrategia para tratar de conocer los hechos, procesos, estructuras y personas en su totalidad, y no a través de la medición de algunos de sus elementos. La misma estrategia indica ya el empleo de procedimientos que dan un carácter único a las observaciones. La segunda característica es el uso de procedimientos que hacen menos comparables las observaciones en el tiempo y en diferentes circunstancias culturales, es decir, este método busca menos la generalización y se acerca más a la fenomenología y al interaccionismo simbólico. Una tercera característica estratégica importante para este trabajo se refiere al papel del investigador en su trato -intensivo- con las personas involucradas en el proceso de investigación, para entenderlas. 10.3. DIFERENCIAS ENTRE INVESTIGACION CUANTITATIVA Y CUALITATIVA La investigación cuantitativa es aquella en la que se recogen y analizan datos cuantitativos sobre variables. La investigación cualitativa evita la cuantificación. Los investigadores cualitativos hacen registros narrativos de los fenómenos que son estudiados mediante técnicas como la observación participante y las entrevistas no estructuradas. La diferencia fundamental entre ambas metodologías es que la cuantitativa estudia la asociación o relación entre variables cuantificadas y la cualitativa lo hace en contextos estructurales y situacionales. La investigación cualitativa trata de identificar la naturaleza profunda de las realidades, su sistema de relaciones, su estructura dinámica; mientras que la investigación cuantitativa trata de determinar la fuerza de asociación o correlación entre variables, la generalización y objetivación de los resultados a través de una muestra para hacer inferencia a una población de la cual toda muestra procede. Tras el estudio de la asociación o correlación

Filosofía de La Ciencia

63

pretende, a su vez, hacer inferencia causal que explique por qué las cosas suceden o no de una forma determinada.

¿CUÁL DE LOS ENFOQUES ES EL MEJOR? Ambos enfoques resultan valiosos y han realizado notables aportes al avance del conocimiento. Ninguno es intrínsecamente mejor que el otro. La investigación cuantitativa ofrece la posibilidad de generalizar los resultados más ampliamente, otorga el control sobre los fenómenos, así como un punto de vista de conteo y magnitudes de éstos. Éste método ha sido utilizado por ciencias como la física, química y biología. La investigación cualitativa proporciona profundidad a los datos, dispersión, riqueza interpretativa, contextualización del ambiente o entorno, detalles y experiencias únicas. Este método se ha empleado por disciplinas humanísticas como la antropología, la etnología y la psicología social.

10.4. NACIMIENTO DE LOS PROYECTOS DE INVESTIGACION Todas las investigaciones, se originan inicialmente por las ideas, que constituyen el primer acercamiento a la realidad objetiva o subjetiva (esta depende del tipo de investigación). SUS FUENTES. Son las instancias o circunstancias que pueden generar ideas de investigación, conjunta o separadamente (experiencias, materiales escritos, audiovisuales, teorías, conversaciones). La fuente no determina la calidad de la investigación. Con frecuencia, las ideas surgen de la observación, pero también pueden ser proporcionadas por otra persona y regularmente responden a determinadas necesidades. La mayoría de las ideas iniciales son vagas y requieren de un análisis para transformarse en planteamientos precisos y estructurados. Este análisis es posible por medio de la familiarización del campo de conocimiento, relacionando elementos y entendiendo significados. Una vez adentrado a los estudios se ubica en condiciones de precisar su idea de investigación.

Filosofía de La Ciencia

64

Para adentrarse, es necesario conocer los estudios e investigaciones anteriores, esto ayuda a no investigar sobre temas ya estudiados a fondo (a menos que se intente innovar al respecto); estructurar más formalmente la idea de investigación (esbozar con mayor claridad y formalidad lo que se desea investigar); seleccionar la perspectiva principal desde la cual se abordará la idea de investigación (siempre que puedan analizarse de diversas formas, según la disciplina desde la cual se enmarque la investigación: psicológica, sociológica, mercadológica, etc.). Cuanto mejor se conozca el tema, el proceso de afinar la idea será más eficiente y rápido. El tema de investigación es particularmente, la cuestión o asunto que se va a estudiar, pueden abordarse temas ya investigados, estructurados y formalizados; temas ya investigados pero menos estructurados y formalizados y temas poco investigados y poco estructurados.

ALGUNOS CRITERIOS PARA GENERAR IDEAS. Generar ideas atractivas, ayuda a compenetrarse más en la investigación, fomentar el interés y facilidad para salvar obstáculos. Generar ideas no necesariamente nuevas pero si novedosas, y que puedan servir para elaborar teorías y solucionar problemas, así como nuevas interrogantes y cuestionamientos. El planteamiento del problema nos conduce a saber qué es lo que deseamos investigar, identificar los elementos que estarán relacionados con el proceso y a definir el enfoque, en virtud de que las perspectivas cuantitativa y cualitativa está definida de forma clara cuál es el objeto de análisis en una situación determinada. ¿Cómo se originan las investigaciones cuantitativas, cualitativas o mixtas? Las investigaciones se originan por ideas. Las ideas constituyen el primer acercamiento a la realidad objetiva que habrá de investigarse, o la realidad subjetiva. Fuentes de ideas para la investigación Existe una variedad de fuentes que pueden generar ideas de investigación, por ejemplo: - Programas de radio o televisión. - Información de la Internet - Teorías Filosofía de La Ciencia

65

¿Cómo surgen las ideas de investigación? Las ideas pueden surgir donde se converjan grupos, al observar campañas electorales, al leer una revista de divulgación, al estudiar, al ver la televisión o al charlar con un amigo. A veces las ideas nos son proporcionadas por otras personas y responden a determinadas necesidades. * Vaguedad de las ideas La mayoría de las ideas iniciales son vagas, cuando una persona desarrollas una ideas de investigación debe familiarizarse con el campo de conocimiento donde se ubica la idea. Una vez que se haya adentrado en este se hallara en condiciones de precisar su idea de investigación.

CONCEPCIÓN O ELECCIÓN DEL DISEÑO DE INVESTIGACIÓN.  ¿En qué consiste el diseño de la investigación?  El diseño de la investigación es una planificación compendiada de lo que se debe hacer para lograr los objetivos del estudio. Un diseño cuidadoso del estudio es fundamental para determinar la calidad de la investigación clínica.  Si se trata de un diseño estadístico, el mismo debe tener en cuenta la estructura del estudio, y todos los aspectos concernientes a la recolección de datos, incluido el tipo de mediciones a realizar y la frecuencia de las mismas.  A través de un diseño cuidadoso puede minimizar el sesgo y reducir el error aleatorio. 1. EXPERIMENTAL: El investigador tiene el manejo de la variable independiente, ya que puede manipularla de manera intencional. En el laboratorio, puede realizar pruebas con la presencia o ausencia de la variable independiente; en un ensayo clínico disponerla en un grupo de individuos mientras que en otros no; administrarla en distintos grados, o administrar más de una variable independiente, para luego medir su efecto en la variable dependiente. A este tipo de diseño se lo utiliza cuando se tiene que probar la efectividad y los efectos adversos de un nuevo medicamento, cuando se desea conocer la protección que brinda una vacuna, cuando se somete a una intervención a dos grupos de animales de laboratorio, etc. Filosofía de La Ciencia

66

2. OBSERVACIONAL: En este tipo de diseño el investigador debe elegir un experimento planteado por la naturaleza, ya que no le es posible manejar la variable independiente, o porque sería éticamente incorrecto hacerlo. Por ejemplo, no se considera ético someter a las personas a una potencial causa de enfermedad. Sin embargo, los individuos escogen una amplia gama de sustancias tóxicas para su consumo. 3. PROSPECTIVOS: En el diseño prospectivo la recolección se realiza luego de planificar el estudio. Ventajas: control de las variables de confusión, así como de las variables independientes, la inspección y revisión de los aparatos con los que se efectuarán las mediciones, la de capacitación de los sujetos que obtendrán las mediciones (que tiende a minimizar las diferencias entre observadores), etc. En resumen, tienden a disminuir el sesgo de selección y medición. Desventajas: los costos

4. RETROSPECTIVOS: Implican menos costos, ya que se cuenta con los datos recogidos con anterioridad, pero existen numerosas fuentes de sesgo que hacen de ellos diseños poco confiables. De todos modos, si un investigador cuenta con datos recolectados con anterioridad, y tiene una hipótesis de trabajo que los involucra, en primera instancia podría utilizarlos para poner a prueba sus conjeturas. Los diseños de caso-control son estudios retrospectivos, los casos son los individuos que desarrollaron una enfermedad, y los controles individuos sanos semejantes en otras característica de interés, como edad, sexo, nivel educacional, etc.

Filosofía de La Ciencia

67

11.

CORRIENTES NOTABLES DE FILOSOFIA

11.1. THOMAS SAMUEL KUHN Thomas S. Kuhn filósofo estadounidense propone el análisis de la ciencia desde un enfoque historicista, dentro de un proceso sucesivo y en constante evolución. Para ello establece cinco fases de desarrollo, en las que la existencia de un paradigma y su estudio normal entran en una etapa de crisis desatando una revolución que tiene por producto un nuevo paradigma. Este proceso se repite nuevamente en cada época histórica, razón del nombre del enfoque de Kuhn. Este filósofo estadounidense, expuso en su obra “la estructura de las revoluciones científicas”, el enfoque historicista con el que propone analizar la ciencia. El enfoque de Kuhn se contrapone al enfoque “formalista”, entendiéndose esta última como una actividad completamente racional y controlada, mientras que el enfoque historicista considera a la ciencia como una actividad concreta que se ha venido dando a través de los tiempos, presentando en cada época histórica peculiaridades y características propias. Según Kuhn la ciencia se desarrolla siguiendo cinco fases dinámicas: 1.Establecimiento de un paradigma. 2.- Ciencia normal. 3.- Crisis. 4.- Revolución científica. 5.- Establecimiento de un nuevo paradigma.

PARADIGMAS 1.1.

Definición de paradigma

El término paradigma (1) se origina en la palabra griega παράδειγμα (parádeigma) que a su vez se divide en dos vocablos "pará" (junto) y "déigma" (modelo), en general, etimológicamente significa «modelo» o «ejemplo». A su vez tiene las mismas raíces que «demostrar». Un paradigma es la concepción de un objeto de estudio, de una ciencia acompañada de un conjunto de teorías básicas sobre aspectos particulares de ese objeto; ese contenido define los problemas, la metodología y la forma de explicar los resultados de la investigación.

1.2. Lo que llamamos ciencia Se entiende que ciencia es sinónimo de conocimiento, siendo así Kuhn nos aclara, para que la ciencia se considere como tal debe estar delimitada por los paradigmas que demarcarán la clasificación de dicha especialidad científica. Filosofía de La Ciencia

68

Thomas Kuhn definió así los paradigmas: "Considero a los paradigmas como realizaciones científicas universalmente reconocidas que, durante cierto tiempo, proporcionan modelos de problemas y soluciones a una comunidad científica". Si lo que conocemos como ciencia no tuviera su paradigma, no podríamos diferenciar la ciencia del conocimiento común.

IMPLEMENTACION DE PARADIGMAS CIENTIFICOS 1.1 Ciencia normal La ciencia normal ha sido basada en investigaciones científicas pasadas, las cuales han sido reconocidas por alguna comunidad científica y utilizada por cierto tiempo en todo el ámbito de alcance de dicha ciencia, la cual está expresada en los textos. Un signo de madurez de cualquier campo científico dado es la adquisición de un paradigma. A las transiciones de los paradigmas se les llama, revoluciones científicas y la transición sucesiva de uno a otro, es el patrón usual de desarrollo de una ciencia madura. La aceptación de un paradigma no es fácil, pues debe parecer mejor que sus competidoras; pero sin la necesidad de explicar. Es un hecho que su aceptación afectará a todo el grupo o comunidad científica que era parte del paradigma anterior. Y luego al desarrollarse esta nueva ciencia normal las escuelas antiguas desaparecerán como resultado del nuevo paradigma. Esta es la naturaleza de la ciencia, la cual será rígida, a la espera de otra revolución científica. La ciencia normal se desarrollará en función del nuevo paradigma y todos sus mecanismos no permitirán otras alternativas, pues todo método científico usará el que se gestó en este nuevo paradigma. 1.2 Crisis Una vez aceptado el nuevo paradigma es cuando los científicos al hacer uso de ella podrán explicar una multitud de interrogantes. Es solo cuando las reglas o modelos de la ciencia ya no pueden sostenerse por más tiempo, se hace manifiesto la necesidad de una revolución científica. El surgimiento de una crisis es la respuesta a la falta de respuestas científicas. La crisis es la condición previa y necesaria para el nacimiento de nuevas teorías. Kuhn sostiene que no existe la investigación sin ejemplos en contrario. Los enigmas existen sólo debido a que ningún paradigma resuelve completamente todos los problemas. Por tal motivo ante la confusión de un paradigma nace una crisis.

Filosofía de La Ciencia

69

1.3 Revolución Científica. Revolución científica es todos aquellos episodios de desarrollo no acumulativo, en que un paradigma antiguo es reemplazado completamente o casi en todo, por otro nuevo, incapaces de ser compatibles. Kuhn nos habla de que cabe la posibilidad de que muchos paradigmas surjan a la vez, y es un poco cuestión de persuasión la aceptación de uno sobre otro.

11.2. IRME LAKATOS Nombre completo: Imre Lipschitz Lakatos. Debrecen, Hungría, 1922 - Londres, 1974. De ascendencia judía. Estudio en la Universidad de Debrecen Física, Psicología y Matemáticas, graduándose en 1944 y defendiendo su tesis doctoral en el año 1947.En 1961 se doctoró en Filosofía por la Universidad de Cambridge. Profesor de la London School of Economics, En 1971, fue nombrado editor de la prestigiosa revista British Journal for the Philosophy of Science. El opina: Todas las teorías pueden ser falsas. Si un resultado contradice la teoría, tenemos que prescindir de esta teoría denegándole la categoría de rango científico en lo que Popper denominaba racionalismo crítico. No tiene en cuenta la realidad histórica. FALSACIONISMO SOFISTICADO (LAKATOS) Lakatos estima que las teorías científicas no pueden rechazarse utilizando la falsación y que no le afectan de una manera tan importante los experimentos a los que son sometidas. Una teoría falsada podría continuarse si se le solicita al científico que analice cuál ha sido la metodología e instrumentos con lo que ha realizado los experimentos. El contexto histórico es importante.

Filosofía de La Ciencia

70

11.2.1. EL CAMINO DE LA CIENCIA Lakatos plantea el elemento histórico de su metodología partiendo de tres consideraciones: * La filosofía de la ciencia suministra metodologías normativas con las que el historiador reconstruye la “historia interna”, ofreciendo de este modo una explicación racional del crecimiento del conocimiento objetivo. * Cualquier reconstrucción racional de la historia debe ser complementada mediante una “historia externa” (socio-psicológica). Lakatos busca realizar una evaluación objetiva de crecimiento científico, en términos de cambios progresivos y regresivos, de los problemas a los que se enfrentan las teorías científicas.

11.2.2. EL CAMBIO CIENTÍFICO Lakatos diferencia entre 2 tipos de convencionalismo: * Convencionalismo conservador: teorías universales aceptadas por convención (no pueden ser refutadas por observación o experimentación). Si aparecen contraevidencias, lo suplirá con hipótesis auxiliares, por lo tanto se conserva la teoría original. Convencionalismo revolucionario: teorías científicas se mantienen a través de convenciones pero además proponen criterios a partir de los cuales se establecen las condiciones para eliminar una teoría. La contrastación supone el enfrentamiento entre al menos 3 elementos: dos teorías rivales y la experimentación. Las teorías no deben examinarse en forma aislada sino integradas en una secuencia de teorías que comparten un núcleo firme común. Este núcleo firme se haya resguardado por un grupo de hipótesis auxiliares (De las condiciones iniciales de los fenómenos y de aspectos presentes en las observaciones.), que forman un cinturón protector alrededor de este. Estas hipótesis en contraste con las que están en el núcleo pueden ser modificadas o directamente sustituidas, a fin de lograr el ajuste entre la teoría y los resultados experimentales. En resumen: cada una de las teorías que está dentro del programa, está compuesta por el núcleo firme compartido y su cinturón protector.

Filosofía de La Ciencia

71

NUCLEO FIRME El núcleo central de cualquier PIC, es un hecho infalsable por las “decisiones metodológicas de sus protagonistas”. CINTURÓN PROTECTOR Todo desajuste originado entre la correspondencia de un programa de investigación formulado y la observación debe ser atribuido a los supuestos (hipótesis) complementarios. Cada programa de investigación proporciona las reglas que han de guiar las transformaciones necesarias para generar la siguiente teoría de la secuencia. Lakatos hace diferencia en dos tipos de HEURÍSTICA, que van a ser las normas que guían concretamente el trabajo científico dentro de un PIC.

11.3. PAUL FEYERABEND: EL ANARQUISMO FILOSOFICO Uno de los filósofos con quien Kuhn trabajó en la preparación de su libro, e indudablemente el más influyente de ellos fue Paul Feyerabend. Feyerabend se denomina a sí mismo como filósofo o pensador anarquista. Su posición se encuentra ligada en algunos aspectos a la de Kuhn, sin embargo, se diferencia de ella en muchos otros y constituye, en general, una visión radicalmente diferente de cualquiera de las sostenidas hasta ahora en la filosofía de la ciencia. Primero que nada, Feyerabend está en contra de la idea de que existan estándares invariables de racionalidad en cualquier campo, incluido el de la ciencia. No existen, según él, principios universales de racionalidad científica; el crecimiento del conocimiento es siempre peculiar y diferente y no sigue un camino prefijado o determinado. Feyerabend defiende firmemente el valor de la inconsistencia y la anarquía en la ciencia, de las cuales --afirma-- ha derivado la ciencia todas sus características positivas, y sostiene que una combinación de crítica y tolerancia de las inconsistencias y anomalías, a la vez que absoluta libertad, son los mejores ingredientes de una ciencia productiva y creativa. En su libro Contra el Método, Feyerabend (1974) sostiene que la ciencia es esencialmente una actividad anarquista y que un anarquismo teórico no sólo es más realista y humanitario, sino que promueve mejor el progreso de la ciencia y la sociedad. Un examen cuidadoso de la historia de la ciencia proporciona pruebas de esto, por lo que es evidente, en un análisis de este tipo, que la idea de ciencia se ha visto modificada profunda y radicalmente muchas veces en su historia. Del mismo modo, los criterios de experimentación, verificación, observación, medición, etc., han sido transformados de una generación a otra de una forma que sugiere que Filosofía de La Ciencia

72

cualquier juicio general o universal que tendiera a agruparlos en una sola categoría sería un error. Lo cual nos lleva de nuevo a los dominios del principio de inconmensurabilidad, que, como afirmamos anteriormente, fue redefinido tanto por Kuhn como por Feyerabend. No sólo los estándares científicos son peculiares a ciertas condiciones sociales e históricas, sino que debemos abandonar toda intención de evaluar una teoría comparándola con otra para encontrar cuál es la mejor. El único principio universal en la ciencia es: "todo es permitido". En sus artículos en contra del empirismo, Feyerabend (1981a) nos muestra cómo este principio de amplia permisibilidad "ha operado y puede operar de forma creativa en la ciencia". Por ejemplo, es posible iniciar el trabajo científico formulando hipótesis que contradigan teorías sólidamente confirmadas o resultados experimentales corroborados hasta ese momento. Nada perdemos si partimos de esta forma en el trabajo científico en términos de metodología y, sin embargo, podemos ganar una nueva perspectiva que la teoría dominante no permitía considerar debido al requisito de consistencia entre hipótesis y teoría. Este requisito, nos dice Feyerabend, impide el progreso científico porque busca esencialmente la preservación de la teoría dominante, y no la mejor teoría o la más útil. La formulación de hipótesis que contradigan una teoría confirmada, nos proporciona pruebas que no pueden ser obtenidas de otra forma. Por otra parte, la proliferación de teorías o "pluralismo teórico", otra de las características esenciales de su posición filosófica, es benéfica para la ciencia, mientras que la uniformidad teórica favorece el dogmatismo e inutiliza el poder crítico de los científicos. No existe, sostiene Feyerabend, una sola teoría que dé cuenta de todos los fenómenos que se presentan a su atención. Todas las teorías son inconsistentes, al menos con una parte de éstos. A pesar de esto, las teorías inconsistentes siguen siendo utilizadas como herramientas de explicación. Si la ciencia funciona realmente de esta manera, se sigue que la racionalidad no puede ser universal y que la irracionalidad no puede ser, no está de hecho, excluida de la práctica científica como un elemento inútil. Esta característica de la ciencia reclama reconocimiento, así como la existencia y legitimación de una epistemología anarquista. Feyerabend ha criticado el modelo de crecimiento científico propuesto por Lakatos. Feyerabend afirma que los estándares propuestos por la metodología de los programas científicos de investigación fueron abstraídos de la ciencia moderna y por lo tanto no pueden ser considerados árbitros neutros en la lucha por la dominación de un área, si ésta se da entre ciencia y mitología, o entre religión y magia. Más aún, estos estándares, que implican la comparabilidad de los contenidos teóricos no son siempre aplicables. El contenido de algunas teorías es incomparable, en el sentido de que es inconmensurable, y su traducción, imposible. Filosofía de La Ciencia

73

En términos generales, Feyerabend sostiene que la ciencia y los mitos o la magia, se encuentran más cercanos entre sí de lo que la ciencia moderna está dispuesta a aceptar. La ciencia no es más que una de las tantas formas de reflexión sobre la realidad que el hombre ha desarrollado, y no es necesariamente la mejor. Antes de aceptarla incondicionalmente, deberían examinarse sus ventajas y deficiencias y compararse con otras formas de pensamiento. Feyerabend (1981b) sostiene que la ciencia tuvo su función liberadora en la historia del pensamiento. Nos liberó de los tabúes religiosos, entre otras cosas. Sin embargo, en la actualidad se ha convertido en parte del statu quoy se ha vuelto tan opresiva como lo fue en su tiempo la iglesia. La separación del Estado y la ciencia, según Feyerabend, sería otro.

11.4. KARL POOPER

(EL FALSACIONISMO DE POPPER.)

Karl Popper es punto de referencia obligado entre los padres de concepciones que explican el desarrollo de la ciencia, puesto que su tesis supuso un fuerte giro en la forma de entender la metodología, ostentando una importante significación en el contexto de la moderna caracterización de la ciencia. El falsacionismo surge en 1935 con la publicación de la obra “La lógica de la investigación científica” de K. Popper. Este autor critica el método inductivo y en general cualquier método que sea partidario de aplicar un criterio de verificación empírica de las teorías. En primer lugar, crítica el método inductivo, hasta el punto que se ha llegado a decir que la falsación es la antítesis del inductivismo. Este autor apunta que se comete con frecuencia el error de identificar a las ciencias empíricas como aquéllas que emplean el método inductivo. Popper rompe con la racionalidad aparente de este método: “Desde un punto de vista lógico, dista mucho de ser obvio que estemos justificados al inferir enunciados universales partiendo de enunciados singulares, por elevado que sea su número, pues cualquier conclusión que sacamos de este modo corre siempre el riesgo de resultar algún día falsa” (Popper, 1962). A este respecto Blaug parafraseando las palabras de Popper nos explica que la inducción desde casos particulares hasta la formulación de una ley universal exigirá un salto ilógico de pensamiento, lo que podría llevarnos a conclusiones falsas, aunque nuestras premisas fueran ver daderas. En segundo lugar, Popper critica el principio de verificabilidad, su razonamiento consiste en plantear que por muchas pruebas que tengamos para apoyar una teoría, nunca podemos estar seguros de que la siguiente observación no será incompatible con ellas. De esta forma, una contrastación basada en observaciones particulares, aunque éstas sean muy numerosas, lo único que hace es no refutar la teoría, pero no demuestra que sea verdadera. En este sentido, Popper afirma: “Las teorías no son nunca verificables empíricamente. Si queremos evitar el error Filosofía de La Ciencia

74

positivista de que nuestro criterio de demarcación elimine los sistemas teóricos de la ciencia natural, debemos elegir una criterio que nos permita admitir en el dominio de la ciencia empírica incluso enunciados que no puedan verificarse” (Popper, 1962). La principal aportación metodológica de Popper, puede resumirse de la siguiente forma, aunque una teoría no puede ser verificada, sí puede ser falsada, es decir, si el conjunto de observaciones favorables no puede demostrar la veracidad de una teoría, un hecho contrario a ella, puede demostrar que la teoría es falsa. A partir de aquí, Popper establece un criterio de demarcación, distinguiendo entre la ciencia y la no-ciencia, concluyendo que a una teoría se le otorga el carácter de científica si es susceptible de ser falsada, en caso contrario, no es científica: “Estas consideraciones nos sugieren que el criterio de demarcación que hemos de adoptar no es el de la verificabilidad, sino el de la falsabilidad de los sistemas. Dicho de otro modo, no exigiré que un sistema científico pueda ser seleccionado, de una vez para siempre, en un sentido positivo, pero sí que sea susceptible de selección en un sentido negativo por medio de contrastes o pruebas empíricas, ha de ser posible refutar por la experiencia un sistema científico empírico” (Popper, 1962). Un problema importante en la metodología popperiana es el del relevo de teorías, cómo y cuándo se sustituye una teoría por otra. A este respecto, el científico estará dispuesto a proceder a la sustitución por razones de lógica, porque la segunda explique más hechos que la primera, porque lleve a predicciones más detalladas etc. El criterio utilizado por Popper para contrastar dos teorías y elegir la mejor entre ellas fue primero el “grado de corroboración”, que se trata de una guía más cualitativa que cuantitativa para aceptar una teoría. Posteriormente introdujo el concepto de “verosimilitud lógica”, utilizando sus propias palabras: “Una teoría está más cerca de la verdad que otra si, y sólo si, se siguen de ella enunciados más verdaderos, pero no enunciados más falsos, o, al menos igual número de enunciados verdaderos, pero menos falsos” (Popper, 1988). En un principio, el problema que trataba de resolver Popper era el de trazar una línea divisoria entre los enunciados de índole no científica, o, lo que es lo mismo, encontrar un método capaz de distinguir entre proposiciones científicas y no científicas. “Conjuntamente -apunta-, su criterio de demarcación se convierte, al mismo tiempo, en instrumento metodológico de veracidad científica, de tal manera que las proposiciones que no sean corroboradas por tal método, aunque pudieran ser tales proposiciones científicas, aparecen como falsas”. Por tanto, una proposición es científica cuando es susceptible de ser falseada por algún hecho o experiencia. De esa forma, en la búsqueda de refutaciones, es como Filosofía de La Ciencia

75

la ciencia puede progresar y avanzar. La ciencia progresa gracias al ensayo de prueba y error. En palabras de Popper, el avance de la ciencia se encuentra “porque buscamos la verdad (incluso aunque nunca podamos estar seguros de haberla encontrado) y porque las teorías refutadas son reconocidamente falsas, mientras que las teorías no refutadas pueden ser todavía verdaderas” (Popper, 1980). Popper distingue “cuatro procedimientos de llevar a cabo la contrastación deductiva de teorías una vez que han sido extraídas por deducción lógica sus conclusiones: 1. Comparación lógica de las conclusiones: con lo que se somete a contraste la coherencia interna del sistema. 2. Estudio de la forma lógica de la teoría, con objeto de determinar su carácter. 3. Comparación con otras teorías para averiguar si la teoría examinada constituiría un adelanto científico. 4. Contrastación por medio de la aplicación empírica de las conclusiones que Pueden deducirse de ella”.

Leyes popperianas : - La facilidad con la que es posible obtener verificaciones, si son confirmaciones lo perseguido. - La teoría científica implica una prohibición, de tal forma que cuanto más prohíbe una teoría tanto mejor es. - El test de una teoría constituye un intento de refutación de la misma. En tal caso, la testabilidad equivale a la refutabilidad. - Sólo en el caso de que los elementos de juicio confirmatorios sean el resultado de un test de la teoría, deberán ser tenidos en cuenta.

12.

ESTRUCTURA DE LA CIENCIA

La ciencia es un saber que se apoya en observaciones metódicas y procesos racionales definidos, precisos y ordenados, constituye el punto de partida de toda investigación racional de la realidad y comprende toda rama del saber humano. 12.1. TEORIA CIENTIFICA La función de la teoría científica es la descripción, explicación, predicción y control de fenómenos naturales y sociales.

Filosofía de La Ciencia

76

La ciencia tiene como objetivo ir más allá de la observación y de las mediciones de una investigación determinada, es decir, se interesa por reunir las observaciones, desarrollar explicaciones por asociaciones y construir teorías. DEFINICIÓN Y CONCEPTOS 1. TEORÍA En ciencia, se llama teoría a un modelo para el entendimiento de un conjunto de hechos empíricos. Los seres humanos construyen teorías para así explicar, predecir y dominar diferentes fenómenos (cosas inanimadas, eventos, o el comportamiento de los animales).

2. CIENCIA Es el conocimiento ordenado de los fenómenos naturales y de las relaciones entre estos. Ciencia es el resultado de la práctica, que posibilita que los sujetos vayan construyendo, elaborando y reelaborando sus saberes, hasta ascender a los más altos niveles de elaboración que encontramos en el conocimiento científico. . CIENCIA COMO SISTEMA DE CONOCIMIENTO La ciencia como sistema de conocimiento acerca de la naturaleza, sociedad y el pensamiento contribuye a la Solución de los problemas que enfrenta el hombre en su relación con su medio, a partir de los principios, categorías, leyes y teorías, que son el contenido fundamental de toda ciencia y que le permiten comprender, explicar e interpretar de forma lógica y estructurada un fenómeno o proceso específico que es expresado en el objeto de investigación.

TEORÍA CIENTÍFICA Una teoría científica es el planteo de un sistema abstracto hipotético-deductivo que constituye una explicación o descripción científica a un conjunto relacionado de observaciones o experimentos. Es un marco conceptual que se usa para explicar hechos, fenómenos o leyes y para predecir nuevos hechos y fenómenos.

Filosofía de La Ciencia

77

Así, una teoría científica está basada en hipótesis o supuestos verificados por grupos de científicos (en ocasiones un supuesto, no resulta directamente verificable pero sí la mayoría de sus consecuencias). 1. REQUISITOS a) La verificabilidad de las observaciones Esto significa que toda teoría científica tiene que ajustarse y adecuarse a TODAS las observaciones que se realicen en su rango de acción. Es decir: La teoría establecida por Newton nos indica (entre muchas otras cosas) que la velocidad total de un objeto lanzado por otro objeto en movimiento es, siempre que la dirección y el sentido sean los mismos, igual a la velocidad del objeto lanzado más la velocidad del lanzador. Es decir. r=v+w, donde r es la velocidad total, v es la velocidad del objeto lanzado y w es la velocidad del lanzador. Siempre que realices este experimento, resulta que es cierto. La teoría de la evolución de Charles Darwin nos indica (entre muchas otras cosas) que las diferentes especies de seres vivos sufren cambios generación tras generación, y que los descendientes son seleccionados de forma natural. Y siempre que lo observamos, descubrimos que es cierto. Los creacionistas dicen que todo fue creado por dios. Pero por más que buscamos, por más que investigamos,… no descubrimos ningún dios. De hecho, todas las observaciones apuntan a que no es necesario ningún dios. b) La capacidad de predicción Esto significa que toda buena teoría científica tiene una cierta capacidad de predecir qué puede ocurrir en un evento dado. Es decir: La teoría de Newton nos indica que r=v+w. De modo que yo puedo predecir, gracias a esa teoría, que si me muevo a 5m/s y lanzo una pelota a 10m/s, la pelota irá a una velocidad total de 15m/s. ¡Y la predicción se cumple! El creacionismo especial estipula que los animales surgieron tal cual son, y que no sufrieron modificaciones desde entonces. Que no evolucionan. De modo que sería predecible decir que, mediante el paso del tiempo, ningún ser vivo cambiaría. Sin embargo tenemos un gran número de ejemplos que nos confirman evolución observable. Y no me estoy refiriendo a los casos más evidentes como el de Culex molestus, sino de casos mucho más simples. Los cerdos domésticos no aparecieron hasta finales de la edad media, y las Filosofía de La Ciencia

78

plantas de cultivo son radicalmente diferentes a las plantas silvestres: todas las plantas que consumimos (sean o no transgénicas), están genéticamente modificadas. De esto, ya hablaré en otro momento. Lo que pretendo indicar aquí es la incapacidad de predicción que presenta el creacionismo. C. La falsabilidad Toda teoría científica, tiene que poderse demostrar como verdadera, como hemos visto en el punto 1. Pero también debería ser posible demostrarse como falsa, si ese fuera el caso. Es decir. Toda teoría científica hemos visto que es verdadera. Pero si resultara ser falsa, antes de ser nombrada teoría, debería poderse demostrar esa falsedad. A eso lo llamamos falsabilidad. La teoría de Newton funciona. Pero podríamos demostrar que fuera falsa, simplemente, si descubriéramos que la ecuación antes mostrada no funcionara. El creacionismo se fundamenta, al fin y al cabo, en la existencia de un dios. No podemos demostrar que ese dios existe, ni tampoco podemos demostrar que no exista. De modo que no es falsable. d). El principio de correspondencia Este principio pone la guinda del pastel de toda teoría. Como hemos visto, las teorías, por definición, son verdaderas, aunque también pueden estar incompletas. ¿Cómo completamos esas teorías? Con el principio de correspondencia. Esto nos dice que si existe una teoría que nos hable sobre lo que nosotros estamos estudiando, nuestra nueva teoría debe incluir a la teoría anterior, completarla, rellenar sus huecos. CRITERIOS PARA DISTINGUIR UNA TEORÍA CIENTÍFICA Hay una serie de criterios que podemos usar para distinguir entre una teoría científica y algo que tiene esa apariencia, pero no lo es. Los criterios más importantes y citados son los lógicos y los empíricos. Podemos usar también criterios sociológicos e históricos y, en un caso, legales. 1. CRITERIOS LÓGICOS 2. CRITERIOS EMPÍRICOS 3. CRITERIOS SOCIOLÓGICOS 4. CRITERIOS HISTÓRICOS 5. CRITERIOS LEGALES Filosofía de La Ciencia

79

DESARROLLO DE LAS TEORÍAS CIENTÍFICAS Las observaciones empíricas En algún punto, surge la curiosidad o necesidad de descubrir el porqué de ello, lo cual lleva la fase teorética/científica. Algunas teorías científicas (como la teoría de la gravedad) son tan ampliamente aceptadas que frecuentemente se les toma por leyes. Parsimoniosas: ahorrativas proponiendo entidades o explicaciones. Útiles: describen y explican fenómenos observables. Empíricamente verificables o falsables (son contrastables). Basadas en experimentos controlados y repetidos. Corregibles y dinámicas: se hacen cambios en función del descubrimiento de nuevos datos. Progresivas: engloba todo lo que explican las teorías previas y más.

VALORACION DE LAS TEORIAS CIENTÍFICAS Hasta aquí vimos que los resultados de la observación y la experimentación se resumen en enunciados empíricos singulares, que aparecen en los protocolos e informes. Allí se describen los aspectos aislados de las entidades investigadas, en distintas ocasiones. La extensión inmediata a todos los casos se hace mediante las generalizaciones empíricas. Con el afán de sistematizar y explicar las regularidades observadas, los científicos imaginan estructuras compuestas por entidades teóricas con propiedades capaces de dar cuenta de lo empírico. Tales estructuras se describen con enunciados teóricos de nivel 3. Hasta aquí termina el contexto de descubrimiento, pero ahora falta ver el contexto de justificación, donde debemos probar estas conclusiones.

ESTRUCTURA DE UNA TEORIA Toda teoría científica está estratificada en estos tres niveles. Los enunciados más generales (nivel 3) son los principios o hipótesis fundamentales; de ellos se deducen las hipótesis derivadas (nivel 2) y de ellas las consecuencias observacionales (nivel 1). La parte pura de la teoría son los principios, y la parte empírica son los niveles 2 y 1. Si las hipótesis son verdaderas, también deben serlo las consecuencias observacionales, mientras que si son falsas, estos últimos pueden verdaderos o no.

Filosofía de La Ciencia

80

Hay casos especiales donde una teoría es derivada de otra teoría, cuando los principios de la primera se deducen de los principios de la segunda. La teoría de Kepler se deriva en este sentido de la teoría de Newton, lo mismo que la teoría de la resistencia se deriva de la metapsicología de Freud. CRITERIOS PARA EVALUAR Claridad: En este criterio de evaluación las palabras deben definirse con exactitud ya que algunas veces tienen significados múltiples y dispares. Los ejemplos y diagramas deben ser congruentes y clarificadores. El desarrollo lógico debe ser claro y los supuestos deben ser acordes con los fines de la teoría. Sencillez: La mayoría de los autores concluyen que en enfermería el personal necesita una teoría sencilla para guiar su trabajo y que debe ser comprensible, concreta y útil. Pero por otro lado, autores como Ellis afirman que una teoría debe ser compleja para ser significativa. Generalidad: Cuanto más limitada es la extensión de los conceptos, menos general es la teoría. Autores como Ada Jacox afirman que “No hay una necesidad apremiante de desarrollar una “gran teoría” que incluya todo lo que el profesional de enfermería necesita saber”. Pero por otro lado Ellis dice que “cuánto más amplia sea la extensión, mayor será el significado de la teoría”. Stevens sugiere que la complejidad o simplicidad debiera estar determinada por la complejidad del tema. Precisión empírica: La precisión empírica está ligada a la comprobación y a la utilidad final de una teoría. También hace referencia al “grado de conexión de los conceptos definidos con la realidad visible”. Autores como Walker y Avant dicen que “si la teoría no puede generar hipótesis, no es útil para los científicos”, pero por otro lado Ellis afirma que puede sacrificarse la verificabilidad de una teoría a favor de su extensión, complejidad y utilidad clínica.

12.2. INVESTIGACION CIENTIFICA La Investigación es un proceso que, mediante la aplicación del método científico, procura obtener información relevante y fidedigna (digna de fe y crédito), para entender, verificar, corregir o aplicar el conocimiento. Para obtener algún resultado de manera clara y precisa es necesario aplicar algún tipo de investigación, la investigación está muy ligada a los seres humanos, esta posee una serie de pasos para lograr el objetivo planteado o para llegar a la información solicitada. La investigación tiene como base el método científico y este es el método de estudio sistemático de la naturaleza que incluye las técnicas de observación, reglas para el razonamiento y la predicción, ideas sobre la experimentación planificada y los modos de comunicar los resultados experimentales y teóricos. Filosofía de La Ciencia

81

1. CONCEPTO Es la actividad de búsqueda que se caracteriza por ser reflexiva, sistemática y metódica; tiene por finalidad obtener conocimientos y solucionar problemas científicos, filosóficos o empírico-técnicos, y se desarrolla mediante un proceso. La investigación científica es la búsqueda intencionada de conocimientos o de soluciones a problemas de carácter científico; el método científico indica el camino que se ha de transitar en esa indagación y las técnicas precisan la manera de recorrerlo.

2. IMPORTANCIA La investigación nos ayuda a mejorar el estudio porque nos permite establecer contacto con la realidad a fin de que la conozcamos mejor. Constituye un estímulo para la actividad intelectual creadora. Ayuda a desarrollar una curiosidad creciente acerca de la solución de problemas, además, Contribuye al progreso de la lectura crítica. 3. CLASIFICACIÓN 3.1. INVESTIGACIÓN BÁSICA: También recibe el nombre de investigación pura, teórica o dogmática. Se caracteriza porque parte de un marco teórico y permanece en él; la finalidad radica en formular nuevas teorías o modificar las existentes, en incrementar los conocimientos científicos o filosóficos, pero sin contrastarlos con ningún aspecto práctico. 3.2. INVESTIGACIÓN APLICADA: Este tipo de investigación también recibe el nombre de práctica o empírica. Se caracteriza porque busca la aplicación o utilización de los conocimientos que se adquieren. La investigación aplicada se encuentra estrechamente vinculada con la investigación básica, pues depende de los resultados y avances de esta última; esto queda aclarado si nos percatamos de que toda investigación aplicada requiere de un marco teórico. 3.3. INVESTIGACIÓN DOCUMENTAL: Este tipo de investigación es la que se realiza, como su nombre lo indica, apoyándose en fuentes de carácter documental, esto es, en documentos de cualquier especie. Como subtipos de esta investigación encontramos la investigación bibliográfica, la hemerográfica y la archivística; la primera se basa en la consulta de libros, la segunda en artículos o ensayos de revistas y periódicos, y la tercera en documentos que se encuentran en los archivos, como cartas, oficios, circulares, expedientes, etcétera.

Filosofía de La Ciencia

82

3.4. INVESTIGACIÓN EXPLORATORIA: Recibe este nombre la investigación que se realiza con el propósito de destacar los aspectos fundamentales de una problemática determinada y encontrar los procedimientos adecuados para elaborar una investigación posterior. 3.5. INVESTIGACIÓN DESCRIPTIVA: Mediante este tipo de investigación, que utiliza el método de análisis, se logra caracterizar un objeto de estudio o una situación concreta, señalar sus características y propiedades.

4. CARACTERISTICAS a) Estar planificada, es decir, tener una previa organización, establecimiento de objetivos, formas de recolección y elaboración de datos y de realización de informe. b) Contar con los instrumentos de recolección de datos que respondan a los criterios de validez, confiabilidad y discriminación, como mínimos requisitos para lograr un informe científicamente valido. c) Ser original, esto es, apuntar a un conocimiento que no se posee o que este en duda y sea necesario verificar y no a una repetición reorganización de conocimientos que ya posean. d) Ser objetiva, vale decir que el investigador debe tratar de eliminar las preferencias personales y los sentimientos que podrían desempeñar o enmascarar el resultado del trabajo de investigación. e) Disponer de tiempo necesario a los efectos de no apresurar una información que no responda, objetivamente, al análisis de los datos que se dispone. f) Apuntar a medidas numéricas, en el informe tratando de transformar los resultados en datos cuantitativos más fácilmente representables y comprensibles y más objetivos en la valoración final. g) Ofrecer resultados comprobables y verificarles en las mismas circunstancias en las se realizó la investigación. h) Apuntar a principios generales trascendiendo los grupos o situaciones particulares investigadas, para los que se requiere una técnica de muestreo con el necesario rigor científico, tanto en el método de selección como en la cantidad de la muestra, en relación con la población de que se trate.

Filosofía de La Ciencia

83

12.3. METODOS DE INVESTIGACION Método es el procedimiento riguroso, formulado de una manera lógica que el investigador debe seguir en la adquisición del conocimiento. 1. METODO DE OBSERBACIÓN Es el proceso que consiste en observar atentamente el fenómeno, hecho o caso, tomar información y registrarla para su posterior análisis. Es una actividad realizada por un ser vivo, como un ser humano que detecta y asimila la información de un hecho o el registro de los datos como instrumentos principales. 2. METODO INDUCTIVO Es aquel método que obtiene conclusiones generales a partir de premisas particulares. Se trata del método más usual, en el que puede distinguirse: la observación de los hechos para su registro; la clasificación y el estudio de estos hechos; la derivación inductiva que parte de los hechos y permite llegar a una generalización; y la contrastación. Esto supone que, tras una primera etapa de observación, análisis y clasificación de los hechos, se logra postular una hipótesis que brinda una solución al problema planteado. 3.3. METODO DEDUCTIVO Método científico que considera que la conclusión se halla implícita dentro las premisas. Esto quiere decir que las conclusiones son una consecuencia necesaria de las premisas: cuando las premisas resultan verdaderas y el razonamiento deductivo tiene validez, no hay forma de que la conclusión no sea verdadera. El método deductivo logra inferir algo observado a partir de una ley general. Esto lo diferencia del llamado método inductivo, que se basa en la formulación de leyes partiendo de los hechos que se observan. 3. METODO ANALÍTICO Se distinguen los elementos de un fenómeno y se procede a revisar ordenadamente cada uno de ellos por separado. La física, la química y la biología utilizan este método; a partir de la experimentación y el análisis de gran número de casos se establecen leyes universales. Consiste en la extracción de las partes de un todo, con el objeto de estudiarlas y examinarlas por separado, para ver, por ejemplo las relaciones entre las mismas. Estas operaciones no existen independientes una de la otra; el análisis de un objeto se realiza a partir de la relación que existe entre los elementos que conforman dicho objeto como un todo; y a su vez, la síntesis se produce sobre la base de los resultados previos del análisis.

Filosofía de La Ciencia

84

3.5. METODO SINTÉTICO Es un proceso mediante el cual se relacionan hechos aparentemente aislados y se formula una teoría que unifica los diversos elementos. Consiste en la reunión racional de varios elementos dispersos en una nueva totalidad, este se presenta más en el planteamiento de la hipótesis. El investigador sintetiza las superaciones en la imaginación para establecer una explicación tentativa que someterá a prueba.

12.4. LEY CIENTIFICA Una ley científica es una proposición científica que afirma una relación constante entre dos o más variables las cuales presentan una propiedad de sistemas concretos. Se define también como una regla y norma constante e invariable de las cosas. Designa un esquema objetivo de una clase de hechos. Cierta relación constante o red de relaciones constantes que se cumplen realmente en la naturaleza, los conozcamos o no. 1. PRIMEROS EN UTILIZARLAS Pero si bien el término y la idea de ley de la naturaleza o ley científica, se empieza a utilizar en forma consistente en la Edad Moderna, como es común con otros términos importantes, se puede encontrar sus antecedentes en épocas anteriores. Estos antecedentes se pueden sintetizar en dos: 1) En Oriente, en la concepción de la religión judía. 2) En Occidente, en diversos pensadores griegos, así como algunos romanos.

Oriente y religión judía Según Mason, una de las vertientes de las cuales ha derivado el concepto de "ley científica" es la de la concepción judaica de Dios como divino legislador del universo. Según el mismo autor, esta idea, a su vez provendría de los antiguos despotismos de Babilonia. En el Antiguo Testamento el concepto de ley está íntimamente vinculado con la idea de Dios. Dios está entendido como un legislador y la idea de justicia viene a ser la de una justicia de Dios. La ley (jurídica y moral) en el judaísmo, es concebida de diferente manera que entre los griegos. Filosofía de La Ciencia

85

Occidente, desde Anaximandro Los antiguos griegos raras veces emplearon la frase "leyes de la naturaleza". Aunque la ciencia griega fue eminentemente cualitativa, los griegos descubrieron algunas reglas cuantitativas, sin embargo éstas no fueron denominadas como leyes, sino como "principios", tales como el "principio de la palanca" o el "principio de flotación" de Arquímedes. No obstante, en Grecia se puede encontrar algunos filósofos en los que ya se halla en germen la idea de "ley natural". Uno de esos antecedentes se puede encontrar en Anaximandro. Anaximandro fundamentó la unidad del mundo no sólo en la sustancia, sino en la unidad de la ley que la gobierna. Y en esta ley no ha visto una necesidad ciega sino una norma de justicia. Es decir que Anaximandro traslada la idea de ley jurídica al cosmos. Heráclito y Demócrito Aunque la comprensión de la filosofía de Heráclito constituye un gran problema, es indudable que el logos de Heráclito es un antecedente del concepto de ley de la naturaleza. Como se sabe, el logos de Heráclito ha sido traducido por ratio, razón, naturaleza, sentido, ley, etc., y son múltiples las interpretaciones que se hacen de él, desde diversas perspectivas: ontológicas, gnoseológicas, lógicas, etc. Para Mondolfo: Muchos de los que consideran el logos como razón o inteligencia universal lo asocian como la ley del mundo tal como se ve en Kuhnemann y Slomimiski, que ven en el logos la ley del devenir, junto con el del pensamiento, la verdad, el ser la divinidad. Esa idea de la ley cósmica predomina en la interpretación de A.M. Frenlian..., el logos de Heráclito es la ley, la norma, la fórmula del devenir, no la causa eficiente del mismo: el proceso cósmico ocurre según el logos y no por medio del logos. Galileo y Bacon Dentro de sus múltiples aportes al desarrollo de la ciencia, tales como el haber establecido la estructura matemática de la naturaleza ("El gran libro de la naturaleza está escrito en caracteres matemáticos"), el haber contribuido al cambio de perspectiva en el estudio de los fenómenos naturales, etc. estableció, como es conocido, la base de lo que actualmente se llaman las leyes del movimiento y de los proyectiles. Sin embargo, el propio Galileo no utilizó el término de "ley". Galileo llamó a sus reglas cuantitativas, "principios", "razones", "proporciones" o "teoremas", aunque muchas veces estos términos se traduzcan como "leyes".

Filosofía de La Ciencia

86

En Galileo está presente y en uso el concepto de "ley", pero no su denominación como tal. Y es que Galileo –según algunos autores– no sólo sigue la concepción platónica y arquimediana, sino también su terminología. Aunque el aporte de Bacon a la ciencia moderna es muy discutible, se le reconoce sin embargo el mérito de haber señalado los prejuicios (ídolas) que impedían un correcto conocimiento, así como el haber propuesto la inducción amplificadora como nuevo método de investigación. Este método de la inducción amplificadora se aplica siguiendo las tres conocidas tablas: de presencia, de ausencia y por grados.

LEY 1, O “SIMPLEMENTE LEY” Es toda relación constante y objetiva en la naturaleza, en la mente en la sociedad. “ENUNCIADO NOMOLOGICO” O LEY 2 Designa toda hipótesis general que tiene como referente mediato una ley 1, y que constituye una reconstrucción conceptual de ella. Mientras las leyes de la naturaleza del pensamiento y de la sociedad (ley 1) son la estructura de la realidad, los correspondientes enunciados nomológicos (ley 2) pertenecen a nuestros modelos de la realidad, por lo cual se aplican en el mejor de los casos solo aproximadamente nunca con toda la exactitud deseada. ENUNCIADO NOMOPRAGMATICO O “LEY 3” Designa toda regla mediante la cual puede regularse (exitosamente o no) una conducta. La ley 3 es casi consecuencia de la ley 2 en conjunción con ítems de información específica. Considérese la ley de Cuvier, de la correlación morfológica una consecuencia de esta ley 2 es la conocida directiva para predicciones paleontológicas: la reconstrucción del organismo entero solo requiere el examen de una parte de sus restos.

4.5. ENUNCIADO METANOMOLOGICO O “LEY 4” Designa todo principio general acerca de la forma y/o alcance de los enunciados de ley pertenecientes a algún capítulo de la ciencia fáctica. La ley 4 son reglas que guían la construcción de las teorías fácticas.

Filosofía de La Ciencia

87

12.5. HIPOTESIS Es una respuesta provisional a un determinado problema. Tiene como papel fundamental: el dirigir una investigación. 1. IMPORTANCIA DE LA HIPOTESIS Las hipótesis son el punto de enlace entre la teoría y la observación. Su importancia en que dan rumbo a la investigación l sugerir los pasos y procedimientos que deben darse en la búsqueda del conocimiento. Cuando la hipótesis de investigación ha sido bien elaborada, y en ella se observa claramente la relación o vínculo entre dos o más variables, es factible que el investigador pueda: Elaborar el objetivo, o conjunto de objetivos que desea alcanzar en el desarrollo de la investigación Seleccionar el tipo de diseño de investigación factible con el problema planteado. Seleccionar el método, los instrumentos y las técnicas de investigación acordes con el problema que se desea resolver, y Seleccionar los recursos, tanto humanos como materiales, que se emplearán para llevar a feliz término la investigación planteada. 2. CRACTERISTICAS: Nadie sin conocimiento previo puede establecer hipótesis significativas. Debe ser posible que de ellas se derive consecuencias. Debe dar respuesta al problema. Debe permitir hacer previsiones. Debe ser siempre lo más simple posible.

3. PASOS DE LA HIPOTESIS Los pasos de la hipótesis son reunir información, compararla, dar posibles explicaciones, escoger la explicación más probable y formular una o más hipótesis. Después de hacer todos estos pasos (en la ciencia) se realiza una experimentación, en la que se confirma la hipótesis o no. Si la hipótesis es confirmada, entonces lo planteado como hipótesis es verdadero. En caso de que no sea confirmada, la hipótesis es falsa.

Filosofía de La Ciencia

88

4. TIPOS DE HIPOTESIS

 HIPÓTESIS NULAS: Estas hipótesis son sobre relaciones que se establecen entre distintas variables en las que se refuta o niega aquello que es afirmado por las hipótesis de investigación.  HIPÓTESIS ALTERNATIVAS: Estas hipótesis contienen conjeturas o suposiciones de explicaciones diferentes a las que fueron planteadas por las hipótesis nulas y las de investigación. Se recurre a esta cuando la de investigación ha sido rechazada y la nula no es aceptada.  HIPÓTESIS ESTADÍSTICAS: Estas hipótesis consisten en las nulas, alternativas o de investigación transformadas en símbolos estadísticos, se pueden realizar cuando los datos a estudiar son mensurables. Dentro de estas hipótesis existen distintas clases: * De estimación: estas suponen el valor de alguna característica de la muestra que fue seleccionada y de la población en su conjunto. Para formularlas se tienen en cuenta datos adquiridos previamente. * Estadísticas de correlación: buscan establecer estadísticamente las relaciones existentes entre dos o más variables.

13.

OPINIÓN Y CRÍTICA SOBRE CAPITULO II: REFLEXIÓN FILOSÓFICA DE LA CIENCIA.

Una opinión y análisis seria entre la relación entre filosofía y tecnología teniendo en cuenta un planteamiento inicial es que si la ciencia y la filosofía tienen un innegable impacto social deberían ser analizadas críticamente no solo por los científicos y filósofos, sino también por los afectados por estos desarrollos. De aquí surgió una doble perspectiva, por un lado, los que defienden que los científicos saben lo que están haciendo y no deberían desorientarse por los comentarios de los no expertos; y, por otro lado, los que consideran que los no científicos deberían tener algo que decir acerca de qué hace la ciencia y cómo lo hace.

Filosofía de La Ciencia

89

CAPITULO III

14.

FILOSOFIA Y CIENCIA HUMANA, FACTORES DEL DESARROLLO CIENTÍFICO-TECNOLÓGICO

Filosofía de La Ciencia

90

14.1. DIMENSION ÉTICA DE LA CIENCIA Ética: Es la disciplina que estudia la moral y las obligaciones del hombre; el primero refiere principios y fundamentos que rigen nuestra conducta mientras lo segundo se refiere a la conducta que observamos c/u de nosotros frente a los demás. La ética es eminentemente teórica y resulta de la reflexión, la moral es eminentemente práctica y resulta del comportamiento que enfrentamos y observamos ante los demás. El hecho cultural tiene como elemento cultural el concepto del bien y del mal del acto humano, así toda acción buena y mala que ejecutó el hombre refleja un contenido moral o inmoral por el hecho de ser consciente y libre en la ejecución de estos actos, de allí la necesidad de una ciencia como la moral, que estudia los actos humanos, con el fin de ser dirigidos u orientados hacia el bien. La Ética de la ciencia Hay tres enfoques diferentes, aunque relacionados, respecto a la ética en ciencia. En primer lugar, dado que la distinción entre ética y ciencia se ha expresado con frecuencia como la distinción entre hechos y valores, hay análisis que tratan de salvar ese hiato, bien argumentando el "hecho" de que los seres humanos tienen y necesitan valores, o bien manteniendo que la promoción de la investigación de los hechos científicas es en sí misma un "valor". En segundo lugar, algunos enfoques exploran la ética profesional de la práctica científica, por ejemplo, los principios morales y valores de los científicos en tanto que científicos. En tercer lugar, otro enfoque argumenta que debido al impacto social de la ciencia moderna, los científicos deberían adoptar alguna forma de ética social, entrando así en el campo del análisis de la política pública. Algunas de las cuestiones éticas fundamentales con respecto a la ciencia pueden resumirse como sigue: ¿Hay una ética de la ciencia distinta de la ética de cualquier otra institución social? De ser así, ¿cómo debería hacerse cumplir: internamente, por los mismos científicos, o también externamente a través de la sociedad? ¿Hay alguna diferencia ética entre la ciencia y la tecnología? ¿Cuáles son las responsabilidades morales de los científicos respecto a la sociedad, y de los ciudadanos respecto a la ciencia y los científicos? Los resultados de la investigación pura son éticamente neutros, como lo demuestra el hecho de que ser utilizados para bien o para mal: sea. Pero ello no implica que el proceso mismo de la investigación sea éticamente neutro: Filosofía de La Ciencia

91

No lo es, puesto que tanto la selección de los problemas, que inicia una investigación, como la evaluación de los resultados, que la corona, pueden estar sujetas a presiones extra científicas, por ejemplo comerciales, o políticas, o ideológicas. (Entre las presiones comerciales podemos incluir la urgencia de publicar grandes cantidades de trabajo sobre temas de moda, condición necesaria para conseguir ascensos rápidos y aun, en ocasiones, notoriedad periodística). Todas estas presiones ponen a prueba el coraje moral del investigador. Y estos conflictos morales se agudizan cuando se trata, no hay de investigación pura, sino de investigación aplicada. En todo caso, si la ciencia presenta a menudo un semblante éticamente neutro, los científicos tienen rasgos morales bien destacados. Desde el episodio de Arquímedes y la flota romana sabemos que el científico puede ayudar, en cuanto científico, sea a un lado sea a otro. No en vano los mismos que lo emplean sospechan de él. El caso Oppenheimer esta aun fresco en nuestra memoria.

14.2. VALOR EPISTÉMICO Los valores epistémicos, en filosofía de la ciencia y epistemología, son aquellos que intervienen en los procesos de decisión relativos a la evaluación de conocimiento. Carl Hempel, en un artículo denominado "La ciencia y los valores humanos" realiza un profundo y rico análisis de los valores epistémicos, señalando que no sólo están presentes como guía en la aceptación o el rechazo de teorías de las ciencias empíricas, sino también en la aceptación de algo como evidencia confirmatoria, indiferente o desconfirmatoria respecto de una hipótesis dada. Pero además Hempel señala que hasta tal punto están involucrados estos valores cognitivos en la actividad científica (entendida en su aspecto racional) que existe aún un acuerdo más de base, compartido por la comunidad científica, según el cual la ciencia aspira a una correspondencia o a un acuerdo entre, por ejemplo, lo que una teoría dice y como es el mundo pues el conocimiento si bien es el logro epistémico central en función del cual deben entenderse otros y que ha hecho que la ciencia y la tecnología avancen hasta tal punto que se muestra claramente su apoyo en el progreso de la sociedad y al mismo tiempo ha significado ser su peor enemigo pues en muchos casos ha llevado al mundo entero a la destrucción como se dio con el lanzamiento de las bombas atómicas a Hiroshima y Nagasaqui. Es aquí donde entra a tallar los valores epistémicos que su labor es hacer que se utilice el conocimiento en sus diferentes aspectos para el progreso y la conservación de los bienes u objetos de los cuales se requiere su utilización sin llegar a destruirlos. Dentro de las características de los valores epistémicos mencionamos las siguientes: Filosofía de La Ciencia

92

LA CONSISTENCIA.-es decir el conocimiento que se utilice de ser coherente a los objetivos que se desee alcanzar con su utilización, además debe ser sólido en su planteamiento sin dudas en lo que se dice...

LA PRECISIÓN.- debe tener exactitud pues si se mal utiliza el conocimiento muchas veces podemos causar una catástrofe irremediable

EL ALCANCE O LA FECUNDIDAD.- cuando se utilice el conocimiento para la ejecución de algún proyecto hay que tener en cuenta a quienes llegara la repercusión de dicho proyecto analizando si será provechoso o causara algún daño en ellos Un valor epistémico fundamental es el crédito que un sujeto obtiene por llegar a una creencia verdadera a través del ejercicio de sus propias capacidades cognitivas. Se trata del valor de la creencia verdadera epistémicamente meritoria. Y esa creencia verdadera es apta sólo si el sujeto la adquiere gracias a una competencia cognitiva propia ejercida en sus condiciones normales. Muchos autores plantean el conocimiento puede ser valioso por razones que van más allá de lo que compete explicar a la teoría del conocimiento. Puesto que el conocimiento está incrustado en prácticas más amplias, derivará algún valor en función del papel que desempeñe en esas prácticas. Por tal motivo su evaluación compete más bien a lo que se llama “ética intelectual” Además todo conocimiento que existe debe serexplicativo y sistemático siguiendo el criterio del método científico para así llegar al entendimiento En conclusión el estudio de los valores epistémicos no debe ser confundido con el estudio de los valores a secas en relación con la ciencia, pues aquellos se refieren, como se ha dicho, a los procesos que intervienen en la evaluación del conocimiento, o sea en los procesos o episodios en virtud de los cuales se puede saber que algo constituye conocimiento y no otra cosa.

14.3. VALORES INSTITUCIONALES Entre los valores institucionales sobresalen los siguientes: > HONESTIDAD: garantiza un equilibrio verdadero, en el que predomina la confianza, la seguridad, el respaldo, la sinceridad y el respeto mutuo, lo cual se traduce en una palabra: integridad. > CONFIANZA: es la esperanza firme que se tiene en la gente, ella permite que la seguridad predomine.

Filosofía de La Ciencia

93

> COMUNICACIÓN: permite trasmitir lo que se desea impartir. Por ello es necesario que sea veraz y efectiva. > RECONOCIMIENTO: es la recompensa que reciben los trabajadores universitarios por su destacada labor. > SOLIDARIDAD: el desarrollo de este valor nos ayuda a ser una mejor sociedad. Nos hace sensibles frente a ciertas situaciones y nos permite sentirnos unidos a nuestros semejantes y ganados a cooperar con ellos. > LIDERAZGO: es habilidad comunicacional que se tiene sobre un grupo determinado. Permite alcanzar un conjunto de metas preestablecidas de carácter beneficioso para el colectivo. > RESPONSABILIDAD: es el valor que facilita el cumplimiento de las obligaciones al hacer o decidir algo. Permite responder con gallardía, firmeza y compromiso ante ciertos actos o errores. > EQUIDAD: es la cualidad basada en la justicia e imparcialidad que mueve a cada uno dar lo que merece. > JUSTICIA: virtud que se inclina a dar a cada uno lo que le pertenece. Se corresponde con los derechos y deberes propios sin detrimento de los ajenos. No hay justicia sin libertad y democracia, por lo que se convierte en uno de los valores propios de la institución. , como consecuencia de la identificación con la misión, visión, valores organizacionales y objetivos. > TRABAJO SOLIDARIO: Asociación de esfuerzos mediante el cual los miembros del equipo comparten metas, planes y errores, haciendo que los objetivos del conjunto prevalezcan sobre los individuales. Lo cual demanda de un profundo respeto por las ideas de los demás. > INNOVACIÓN: Es introducir de forma permanente, mejoras en nuestras actividades laborales que permitan ofrecer un mejor servicio a nuestros usuarios internos y externos. Se basa en la iniciativa, aprendizaje permanente y creatividad desarrollada en forma personal y trabajando en equipo. > ORIENTACIÓN A LA CALIDAD: Actitud para realizar nuestras actividades laborales con el objetivo de satisfacer las necesidades de nuestros usuarios internos y externos. Requiere hacer las cosas bien desde el principio y adoptar una cultura de mejora continua (PHVA: Planear, Hacer, Verificar y Actuar). > IDENTIFICACIÓN INSTITUCIONAL: Lealtad contraída con la ANR, como consecuencia de la identificación con la misión, visión, valores organizacionales y objetivos.

Filosofía de La Ciencia

94

15.

DIMENSIONES Y FACTORES DE LA CIENCIA Y TECNOLOGÍA

15.1. DIMENSIÓN ÉTICA DE LA CIENCIA Y TECNOLOGÍA La importancia de la ciencia y la técnica en pleno siglo XXI está fuera de discusión. La tecnología se ha convertido en un factor de poder en las relaciones internacionales, ambas son procesos sociales, encaminados al propio desarrollo de la humanidad. Sin embargo, el desarrollo acelerado de las tecnologías no ha hecho otra cosa que agravar las desigualdades entre los pueblos. La ciencia debe estar al servicio del conocimiento y la razón para contribuir a la emancipación del ser humano, lejos de la influencia del poder, debe detenerse ante el juicio moral sin pretender juzgarla ni invalidar sus propuestas, tanto la una como la otra modifican todas las formas de vida, crea nuevas creencias, comportamientos e ideologías. En el presente, el vertiginoso impulso de la ciencia y la tecnología, nos conduce a valorar cada vez más las consecuencias e impactos que este causa a la naturaleza y a la sociedad; razón por la cual pretendemos plasmar en este apartado algunas consideraciones sobre su dimensión ética. La tecnología es un fenómeno social que surge y se despliega en un complejo sistema cultural, donde hay que tener en consideración los conocimientos, hábitos y valoraciones que cada sociedad impone por medio de rasgos singulares y universales; “en la maquinaria existen valores humanos, la máquina no tiene ni exigencias ni fines, es el espíritu humano el que tiene exigencias y establece las finalidades” Esta ha invadido la sociedad contemporánea e incluye la dinámica de vida del ciudadano común, es un proceso donde no solo el hombre transforma el entorno, sino que se transforma a sí mismo y a su vez la escala de valores. Por esto, resulta casi automático afirmar que cada sociedad posee el tipo de ciencia que corresponda a su modo de producción. Sin dudas, el progreso científico tecnológico deviene cada vez más como un asunto contradictorio y ambivalente que abre a la humanidad posibilidades, en muchos casos en bien y en otros en mal, en dependencia del espejo con que se observen los resultados alcanzados. Algunos científicos ven a la tecnología como la solución de todos los males sin importar las consecuencias y beneficios. 15.2. ORIGENES DE LA TEORIA CIENTIFICA El conocimiento científico en Egipto y Mesopotamia era sobre todo de naturaleza práctica, sin excesiva sistematización. Uno de los primeros sabios griegos que investigó las causas fundamentales de los fenómenos naturales fue, en el siglo VI a. C., el filósofo Tales de Mileto que introdujo el concepto de que la Tierra era un disco plano que flotaba en el elemento universal, el agua.

Filosofía de La Ciencia

95

El matemático y filósofo Pitágoras, de época posterior, estableció una escuela de pensamiento en la que las matemáticas se convirtieron en disciplina fundamental en toda investigación científica. Los eruditos pitagóricos postulaban una Tierra esférica que se movía en una órbita circular alrededor de un fuego central. En Atenas, en el siglo IV a. C., la filosofía natural jónica y la ciencia matemática pitagórica llegaron a una síntesis en la lógica de Platón y Aristóteles. En la Academia de Platón se subrayaba el razonamiento deductivo y la representación matemática; en el Liceo de Aristóteles primaban el razonamiento inductivo y la descripción cualitativa. La interacción entre estos dos enfoques de la ciencia ha llevado a la mayoría de los avances posteriores. Durante la llamada época helenística, que siguió a la muerte de Alejandro Magno, el matemático, astrónomo y geógrafo Eratóstenes realizó una medida asombrosamente precisa de las dimensiones de la Tierra. El astrónomo Aristarco de Samos propuso un sistema planetario heliocéntrico (con centro en el Sol), aunque este concepto no halló aceptación en la época antigua. El matemático e inventor Arquímedes sentó las bases de la mecánica y la hidrostática (una rama de la mecánica de fluidos); el filósofo y científico Teofrasto fundó la botánica; el astrónomo Hiparco de Nicea desarrolló la trigonometría, y los anatomistas y médicos Herófilo y Erasístrato basaron la anatomía y la fisiología en la disección. Tras la destrucción de Cartago y Corinto por los romanos en el año 146 a. C., la investigación científica perdió impulso hasta que se produjo una breve recuperación en el siglo II d. C. bajo el emperador y filósofo romano Marco Aurelio. El sistema de Tolomeo —una teoría geocéntrica (con centro en la Tierra) del Universo propuesta por el astrónomo Claudio Tolomeo— y las obras médicas del filósofo y médico Galeno se convirtieron en tratados científicos de referencia para las civilizaciones posteriores. Un siglo después surgió la nueva ciencia experimental de la alquimia a partir de la metalurgia. Sin embargo, hacia el año 300, la alquimia fue adquiriendo un tinte de secretismo y simbolismo que redujo los avances que sus experimentos podrían haber proporcionado a la ciencia.

15.3. TECNOLOGÍA Se define como el proceso a través del cual los seres humanos diseñan herramientas y máquinas para incrementar su control y su comprensión del entorno material. El término proviene de las palabras griegas tecné, que significa 'arte' u 'oficio', y logos, 'conocimiento' o 'ciencia', área de estudio; por tanto, la tecnología es el estudio o ciencia de los oficios. Algunos historiadores científicos argumentan que la tecnología no es sólo una condición esencial para la civilización avanzada y muchas veces industrial, sino que también la velocidad del cambio tecnológico ha desarrollado su propio ímpetu en los últimos siglos. Las innovaciones parecen surgir a un ritmo que se Filosofía de La Ciencia

96

incrementa en progresión geométrica, sin tener en cuenta los límites geográficos ni los sistemas políticos. Estas innovaciones tienden a transformar los sistemas de cultura tradicionales, produciéndose con frecuencia consecuencias sociales inesperadas. Por ello, la tecnología debe concebirse como un proceso creativo y destructivo a la vez. Tanto la ciencia como la tecnología implican un proceso intelectual, ambas se refieren a relaciones causales dentro del mundo material y emplean una metodología experimental que tiene como resultado demostraciones empíricas que pueden verificarse mediante repetición. La ciencia, al menos en teoría, está menos relacionada con el sentido práctico de sus resultados y se refiere más al desarrollo de leyes generales; pero la ciencia práctica y la tecnología están inextricablemente relacionadas entre sí. La interacción variable de las dos puede observarse en el desarrollo histórico de algunos sectores. LA TECNOLOGÍA EN LA ANTIGÜEDAD Y EN LA EDAD MEDIA La tecnología ha sido un proceso acumulativo clave en la experiencia humana. Es posible que esto se comprenda mejor en un contexto histórico que traza la evolución de los primeros seres humanos, desde un periodo de herramientas muy simples a las redes complejas a gran escala que influyen en la mayor parte de la vida humana contemporánea. Con el fin de mantener la sencillez del siguiente resumen, se tratan con mayor detalle los desarrollos del mundo industrializado, pero también se incluyen algunos desarrollos de otras culturas.

LA TECNOLOGÍA PRIMITIVA Los artefactos humanos más antiguos que se conocen son las hachas manuales de piedra encontradas en África, en el este de Asia y en Europa. Datan, aproximadamente, del 250.000 a.C., y sirven para definir el comienzo de la edad de piedra. Los primeros fabricantes de herramientas fueron grupos nómadas de cazadores que usaban las caras afiladas de la piedra para cortar su comida y fabricar ropa y tiendas. Alrededor del 100.000 a.C., las cuevas de los ancestros homínidos de los hombres modernos contenían hachas ovaladas, rascadores, cuchillos y otros instrumentos de piedra que indicaban que el hacha de mano original se había convertido en una herramienta para fabricar otras herramientas. Muchos miembros del reino animal utilizan herramientas, pero esta capacidad para crear herramientas que, a su vez, sirvan para fabricar otras distingue a la especie humana del resto de los seres vivos.

Filosofía de La Ciencia

97

El siguiente gran paso de la tecnología fue el control del fuego. Golpeando piedras contra piritas para producir chispas es posible encender fuego y liberarse de la necesidad de mantener los fuegos obtenidos de fuentes naturales. Además de los beneficios obvios de la luz y el calor, el fuego también se usó para cocer cacharros de arcilla, fabricando recipientes resistentes que podían utilizarse para cocinar cereales y para la infusión y la fermentación. La tecnología primitiva no estaba centrada solamente en las herramientas prácticas. Se pulverizaron minerales de color para obtener pigmentos, que se aplicaban al cuerpo humano, a utensilios de arcilla, a cestas, ropa y otros objetos. En su búsqueda de pigmentos, las gentes de la antigüedad descubrieron el mineral verde llamado malaquita y el mineral azul denominado azurita. Cuando se golpeaban estas menas, ricas en cobre, no se convertían en polvo, sino que se doblaban; se podían pulir, pero no partir. Por estas cualidades, el cobre en trozos pequeños se introdujo muy pronto en la joyería.

LA TECNOLOGÍA EN LA EDAD MODERNA Al final de la edad media, los sistemas tecnológicos denominados ciudades hacía mucho que eran la característica principal de la vida occidental. En 1600, Londres y Ámsterdam tenían poblaciones superiores a 100.000 habitantes, y París duplicaba esa cantidad. Además, los alemanes, los ingleses, los españoles y los franceses comenzaron a desarrollar imperios mundiales. A principios del siglo XVIII, los recursos de capital y los sistemas bancarios estaban lo suficientemente bien establecidos en Gran Bretaña como para iniciar la inversión en las técnicas de producción en serie que satisfarían algunas de esas aspiraciones de la clase media. La Revolución Industrial La Revolución Industrial comenzó en Inglaterra porque este país tenía los medios técnicos precisos, un fuerte apoyo institucional y una red comercial amplia y variada. Los cambios económicos, incluida una mayor distribución de la riqueza y un aumento del poder de la clase media, la pérdida de importancia de la tierra como fuente fundamental de riqueza y poder, y los negocios oportunistas, contribuyeron a que la Revolución Industrial comenzara en Gran Bretaña.

Filosofía de La Ciencia

98

LOGROS Y BENEFICIOS TECNOLÓGICOS Dejando a un lado los efectos negativos, la tecnología hizo que las personas ganaran en control sobre la naturaleza y construyeran una existencia civilizada. Gracias a ello, incrementaron la producción de bienes materiales y de servicios y redujeron la cantidad de trabajo necesario para fabricar una gran serie de cosas. En el mundo industrial avanzado, las máquinas realizan la mayoría del trabajo en la agricultura y en muchas industrias, y los trabajadores producen más bienes que hace un siglo con menos horas de trabajo. Una buena parte de la población de los países industrializados tiene un mejor nivel de vida (mejor alimentación, vestimenta, alojamiento y una variedad de aparatos para el uso doméstico y el ocio). En la actualidad, muchas personas viven más y de forma más sana como resultado de la tecnología. En el siglo XX los logros tecnológicos fueron insuperables, con un ritmo de desarrollo mucho mayor que en periodos anteriores. La invención del automóvil, la radio, la televisión y teléfono revolucionó el modo de vida y de trabajo de muchos millones de personas. Las dos áreas de mayor avance han sido la tecnología médica, que ha proporcionado los medios para diagnosticar y vencer muchas enfermedades mortales, y la exploración del espacio, donde se ha producido el logro tecnológico más espectacular del siglo: por primera vez los hombres consiguieron abandonar y regresar a la biosfera terrestre.

Filosofía de La Ciencia

99

16.

CONCLUSIONES

 La filosofía es un asunto de todos, debemos luchar para que todas las barreras entre ésta y la ciencia y el público en general se rompan y, en sentido de trabajo elaborar una epistemología histórica que se desarrolle en contacto directo con el medio científico. La tarea del filósofo de hoy según Dominique Lecourt "no es la de acompañar de bellas palabras el discurso del mundo". El mundo va como va. La filosofía no puede eludir la responsabilidad ética que es justamente pensar en el mundo.  Hay que construir los medios para hacer escuchar esa otra manera de hacer filosofía, y después de encontrar los medios utilizar al máximo para hacer del pensamiento una fiesta; porque es una de las actividades humanas que provoca una felicidad tal que el hombre nunca se arrepiente de haber pensado.  La filosofía así asumida se le debe dar una connotación cultural, porque en ella resplandece la verdad, va ayudar al hombre a plantear su existencia en una forma diferente, la va a instar a luchar por la autenticidad y originalidad de su ser mismo. También le va a desvelar su misterio que no es otro que el de ser hombre y del estar en el mundo.

 En que tendremos más conocimientos de la vida, el proceso que ha tenido el hombre para avanzar por sí mismo. Desprendería más nuestras ideas sobre nuestra evolución y tendríamos mas puntos de vista acerca de todo lo que nos rodea en nuestro alrededor.

Filosofía de La Ciencia

100

17.

COMENTARIO PERSONAL GENERAL EN CUANTO A FILOSOFIA

Bueno en mi opinión personal, la filosofía se dedica a la investigación de toda la realidad como un todo y su explicación por las causas primeras dentro del orden natural, es el objeto de la filosofía. Decimos dentro del orden natural para indicar el uso de la razón y de los sentidos en dicha investigación. Por otra parte se encuentra la ciencia con la cual se forma y unifica siendo la filosofía de la ciencia, La ciencia, utiliza la inducción, la deducción y la verificación; la filosofía tiene un uso restringido de esos métodos. La filosofía busca las esencias, lo inmutable, lo universal de las cosas, mediante sus causas primeras. La ciencia usa la hipótesis, la teoría para llegar finalmente a la ley, que puede ser representada matemáticamente. Creemos que en realidad, ciencia y filosofía deben distinguirse y complementarse. Ambas tienen como objetivo descubrir la verdad, cada una en sus campos propios. Por ejemplo en el estudio del ser, la ciencia estudia los seres existentes (los entes) y de esos entes indaga los fenómenos, las manifestaciones de dichos entes que pueden ser captadas por nuestros sentidos. La filosofía trata de indagar el misterio del ser, que se manifiesta en los entes. "La ciencia tiene como fin escuchar la voz de los entes, la filosofía, escuchar la voz del ser en los entes..." Pueden cometerse dos errores: pretender que la única vía para investigar la verdad es la filosofía y minimizar la investigación por medio de los sentidos y de los métodos científicos. Todo esto lo he descrito teniendo en cuenta los diferentes puntos de vista de los personajes que han ido día tras día tratando de descubrir el porqué de las cosas y como son, (filósofos, críticos, etc.)

Filosofía de La Ciencia

101

Filosofía de La Ciencia

102