FILOSOFIA CONTEMPORANEA

UNIVERSIDAD JOSÉ CARLOS MARIÁTEGUI Carrera Profesional de Cs. Administrativas y Marketing Estratégico ÍNDICE INTRODUCC

Views 236 Downloads 6 File size 644KB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

UNIVERSIDAD JOSÉ CARLOS MARIÁTEGUI Carrera Profesional de Cs. Administrativas y Marketing Estratégico

ÍNDICE

INTRODUCCIÓN.....................................................................................Pág. 3 FILOSOFIA CONTEMPORANEA............................................................Pág. 4 CORRIENTES DE LA FILOSOFIA C.......................................................Pág. 5 PRINCIPALES REPRESENTANTES.................................................…..Pág. 5 Karl Heinrich Marx.............................................................…..Pág. 5 Friedrich Wilhelm Nietzsche..............................................…..Pág. 6 George Edward Moore......................................................…..Pág. 7 Jose Ortega y Gasset........................................................…..Pág. 8 Jean Paul Sartre................................................................…..Pág. 9 Louis Althusser................................................................…..Pág. 10 Thomas Samuel Kuhn.....................................................…..Pág. 11

ANEXO...................................................................................................Pág. 13 CONCLUSIÓN.......................................................................................Pág. 14 BIBLIOGRAFIA......................................................................................Pág. 15

2

UNIVERSIDAD JOSÉ CARLOS MARIÁTEGUI Carrera Profesional de Cs. Administrativas y Marketing Estratégico

INTRODUCCIÓN

La filosofía contemporánea es aquella filosofía que se desarrolla en el período actual de la historia de la filosofía occidental, es decir, que corresponde a la Edad Contemporánea (siglos XIX, XX y lo que va del XXI). Por extensión, se llama también con este nombre a la filosofía producida por filósofos que aún están vivos. No debe ser confundida con la filosofía moderna, que inició en el Renacimiento y culminó con el fin de la Ilustración. La filosofía contemporánea supone una ruptura conceptual con la filosofía moderna, derivada de la crisis de los valores y las premisas del pensamiento ilustrado. El resultado fue un amplio abanico de corrientes filosóficas, muchas de las cuáles nacieron en franco antagonismo unas con otras y posteriormente fueron conjugadas en nuevas corrientes que asimilaron dicho antagonismo o que trataron de conciliar diferencias. Son corrientes contemporáneas: el vitalismo, el marxismo, el positivismo, el neopositivismo, el existencialismo, el estructuralismo, el posestructuralismo, el posmodernismo, entre otras.

3

UNIVERSIDAD JOSÉ CARLOS MARIÁTEGUI Carrera Profesional de Cs. Administrativas y Marketing Estratégico

FILOSOFÍA CONTEMPORÁNEA Esta corriente filosófica se origina a mediados del siglo XIX y se ha extendido hasta hoy en día. Podemos afirmar que comienza con la muerte de Hegel porque está en contraposición a su pensamiento, el cual buscaba las esencias abstractas y metafísicas. Pero para poder describir en sí sus comienzos es necesario trasladarse a diferentes lugares y momentos de Europa: o En Gran Bretaña, el desarrollo del positivismo por Bentham y J.S. Mill se basa en los conocimientos del empirismo. o En Francia Comte plantea el positivismo “idealista”; el cual se preocupa por los asuntos sociales y por el estado ideológico del mundo. Ahora bien, los avances en la ciencia y sus frecuentes triunfos provocan el debilitamiento del pensamiento filosófico, que se hace merecedor de fuertes críticas provenientes de las personas cuya ideología era más bien científica, pues estos personajes encuentran en ella las verdaderas respuestas a sus preguntas. Al finalizar el siglo XIX, se desarrolla el historicismo, con Dilthey y la fenomenología se desarrolla por medio de Husserl. Ya en el siglo XX surgen personajes como Russell, Wittgenstein, Lévi-Strauss, Sartre, Horkheimer y Habermas promotores de la filosofía Analítica. Durante el final de este siglo, aparecen filósofos como Jacques Derrida defensores del posmodernismo y del posestructuralismo, quienes buscan cambiar las críticas sufridas por la filosofía, partiendo desde un punto muy diferente al de la metafísica de Hegel. De este modo la filosofía da un giro de 360 grados y hace frente a sus opositores cientificista, que la criticaron con la mayor severidad.

4

UNIVERSIDAD JOSÉ CARLOS MARIÁTEGUI Carrera Profesional de Cs. Administrativas y Marketing Estratégico

CORRIENTES DEL PENSAMIENTO FILOSÓFICO EN LA EDAD CONTEMPORÁNEA

Se habla de dos grandes corrientes:

1. La filosofía analítica: Nace con GottlobFrege a fínales del siglo XIX, centrada en el estudio del lenguaje, la lógica, la epistemología y la estructura de las teorías científicas. 2. La filosofía hermenéutica: Propuesta por Hans-Georg Gadamer, preocupada por la reflexión, la interpretación y la comprensión de los símbolos religiosos, los mitos y sobre cualquier forma de expresión humana.

PRINCIPALES REPRESENTANTES CONTEMPORÁNEA

DE

LA

FILOSOFÍA

1. Karl Heinrich Marx: Nació el 5 de mayo de 1818 en Tréveris, ciudad de la Prusia renana (a la que también pertenecían Bonn y Colonia). Aunque su familia era de origen judío se habían convertido al protestantismo en 1824. Fallece el 14 de marzo de 1883, siendo enterrado en el cementerio londinense de Highgate.

Pensamiento: Se ha convertido ya en un tópico tradicional presentar la obra de Marx como el resultado de una triple influencia: de la filosofía hegeliana, del socialismo francés, y de la economía política inglesa. A partir de ellas, Marx desarrollará un nuevo marco

5

UNIVERSIDAD JOSÉ CARLOS MARIÁTEGUI Carrera Profesional de Cs. Administrativas y Marketing Estratégico

conceptual sobre el que acabará construyendo su pensamiento: un pensamiento original, creativo, que ejercerá una influencia considerable en el desarrollo del pensamiento, (no sólo político y social, lo que resulta indudable), de la segunda mitad del siglo XIX y de todo el siglo XX.

2. Friedrich Wilhelm Nietzsche: Nació el 15 de octubre de 1844 en Röcken, una pequeña ciudad de la Sajonia prusiana, hijo de Carl Ludwig (1813-1849) y FranziskaOehler(1826-1897). Morirá en agosto de 1900, habiendo alcanzado una considerable fama y ejerciendo un notable influjo que se dejará sentir en el desarrollo del pensamiento contemporáneo.

Pensamiento: La filosofía de Nietzsche, considerada como vitalista, ejerció una considerable influencia a finales del XIX y buena parte del siglo XX, tanto por su carácter crítico como por su propuesta de trasmutación de los valores de la cultura occidental, plasmada en el ideal del superhombre. El Súper hombre es la propuesta de Nietzsche ante una realidad que quiere disolver el individuo en el seno de la sociedad. Él prefiere el aislamiento y la libertad. El ser humano debe ser superado, ya que todos los seres evolucionan y se transforman, y el ser humano no

6

UNIVERSIDAD JOSÉ CARLOS MARIÁTEGUI Carrera Profesional de Cs. Administrativas y Marketing Estratégico

puede ser una excepción. El ser humano no es un ser estático, sino que está dotado de una enorme fuerza creadora.

3. George Edward Moore: George Edward Moore (1873-1958) es uno de los fundadores de la filosofía analítica, junto con Bertrand Russell, que fue su compañero en el Trinity College de Cambridge, y junto con Ludwig Wittgenstein, quien entró como estudiante en la misma universidad, pero que con el tiempo ocuparía la cátedra de Moore.

Pensamiento: La primera ruptura con el idealismo se refleja en un artículo temprano, "La naturaleza del juicio", en el que criticaba los errores que se producían en la postura idealista debido a la confusión entre dos sentidos distintos de la palabra "idea", que puede significar, por un lado, el acto psíquico de conocimiento, y por otro aquello que se conoce. Es sobre éste último sentido sobre el que debe girar nuestra reflexión para evitar caer en un psicologismo según el cual no podríamos conocer nada exterior a nuestros estados de conciencia. A este sentido de "idea" que hace hincapié en el significado Moore lo denomina "concepto".

7

UNIVERSIDAD JOSÉ CARLOS MARIÁTEGUI Carrera Profesional de Cs. Administrativas y Marketing Estratégico

4. Jose Ortega y Gasset: José Ortega y Gasset, el segundo de cuatro hermanos, nació en Madrid el 9 de mayo de 1883. Su padre, José Ortega y Munilla, aunque autor de varias novelas de asunto preferentemente social y de corte realista fue, ante todo, periodista. Como tal fue redactor de "La Iberia", el periódico de Sagasta, creador de la revista literaria "La Linterna" y director del periódico "El Imparcial", del que era propietaria la familia de su madre, Dolores Gasset, que pertenecía a la burguesía liberal e ilustrada de finales del siglo XIX. La tradición liberal y la actividad periodística de su familia marcarán la futura actividad de Ortega, tanto en su participación en la vida política española, como en su actividad periodística con la publicación de numerosos artículos de prensa, culturales y políticos. Por lo demás, el estilo periodístico puede reconocerse también en las obras más técnicas y filosóficas de Ortega. En 1950 realiza un último viaje a Alemania, decepcionado ante las dificultades de su estancia en España, siendo nombrado en 1951 Doctor Honoris Causa por las universidades de Marburgo y Glasgow. Regresará a España en 1955, muriendo en Madrid el 18 de octubre de ese mismo año.

8

UNIVERSIDAD JOSÉ CARLOS MARIÁTEGUI Carrera Profesional de Cs. Administrativas y Marketing Estratégico

Pensamiento: Ortega y Gasset es el máximo representante de la filosofía española del siglo XX. Su búsqueda de la síntesis entre razón y vida lo condujo a investigar y a exponer los resultados de investigación, de un modo poco académico que choco con los prejuicios de la tradición universitaria de la época, pero que ejerció un influjo considerable en la vida intelectual española, influjo que se vería truncado por la dictadura militar impuesta por los sublevados contra la II República.

5. Jean Paul Sartre: Jean Paul Sartre nació en París, el 21 de junio de 1905, hijo de Jean Baptiste Sartre y AnneMaireSchweitzer. El 17 de septiembre de 1906 muere su padre, Jean-Baptiste Sartre, que era oficial de marina, a causa de una fiebre contraída en uno de sus viajes por el sureste asiático. Durante su infancia y los primeros años de su juventud Sartre será educado en un medio burgués e intelectual, que marcará buena parte de su formación intelectual, pero que irá evolucionando hasta terminar por ser considerado un símbolo del pensador comprometido con los problemas de su tiempo. Muere el 15 de abril de 1980 en el hospital Broussais. Es enterrado el 20 de abril, rodeado de una inmensa multitud. Varias decenas de miles de personas le acompañan hasta el cementerio de Montparnasse.

9

UNIVERSIDAD JOSÉ CARLOS MARIÁTEGUI Carrera Profesional de Cs. Administrativas y Marketing Estratégico

Pensamiento: El filósofo y literato francés Jean Paul Sartre, pese a no ser el creador del existencialismo, se convirtió en el más reconocido defensor de dicha corriente de pensamiento, que alcanzará gran popularidad en la segunda mitad del siglo XX. Su implicación activa en la vida política, a lo largo de prácticamente toda su vida, hizo que fuese considerado, en el último cuarto de siglo, como un símbolo viviente del pensador comprometido con las causas políticas y sociales.

6. Louis Althusser: Louis Althusser nació el 16 de octubre de 1918 en Birmandreis (Argelia), de familia alsaciana emigrada a Argelia tras la guerra franco-prusiana de 1870. Impartirá clases en la École hasta 1980. En ese año, durante un brote psicótico, mata a su mujer. En el juicio por el homicidio de su mujer es declarado no responsable de sus actos debido a sus desequilibrios mentales, y es recluído en una clínica psiquiátrica. Muere en París, el 22 de octubre de 1990.

10

UNIVERSIDAD JOSÉ CARLOS MARIÁTEGUI Carrera Profesional de Cs. Administrativas y Marketing Estratégico

Pensamiento: El "estructuralismo" marxista Louis Althusser se propuso la tarea de devolver al marxismo el carácter científico que sus fundadores, Marx y Engels quisieron darle, mediante una nueva concepción de la filosofía marxista, a partir de una nueva lectura de las obras de Marx y Engels. Se le suele clasificar dentro de la llamada corriente estructuralista, junto con otros pensadores de lengua francesa tales como Lévi-Strauss, Lacan, Foucault, etc., aunque el propio Althusser nunca aceptó ser calificado como "estructuralista", dado lo ambiguo del término, y las connotaciones formalistas que tiene, contrarias a sus pretensiones de elaborar una filosofía materialista.

7. Thomas Samuel Kuhn: Nació en Cincinnati, Ohio, el 18 de julio de 1922. Estudió Físicas en la Universidad de Harvard, por la que se doctoró en dicha especialidad en 1949. A partir de entonces su interés se orientó hacia el estudio de la Historia de la Ciencia, al que se dedicó por completo. Permaneció en Harvard como profesor ayudante de Historia de la Ciencia hasta 1956, en que aceptó una oferta de la Universidad de Berkeley, donde ocupará la Cátedra de Historia de la Ciencia a partir de 1961. En 1964

11

UNIVERSIDAD JOSÉ CARLOS MARIÁTEGUI Carrera Profesional de Cs. Administrativas y Marketing Estratégico

pasará a desempeñar ese mismo puesto en la Universidad de Princenton hasta 1979, año en que se instalará en Boston, ocupando la Cátedra de Filosofía e Historia de la Ciencia del Massachusetts Institute of Technology. Falleció el 17 de junio de 1996 en su casa de Cambridge, Massachusetts.

Pensamiento: El filósofo Thomas Kuhn se ocupó principalmente de cuestiones acerca de filosofía de la ciencia: ¿cómo se lleva a cabo la actividad científica? ¿Existe un mismo patrón en dicha actividad que se pueda aplicar a lo largo de las distintas épocas históricas? ¿A qué se debe el aparente éxito en la obtención de conocimientos de la ciencia? Dicho conocimiento, por otra parte, ¿es acumulativo a lo largo de la historia? Las respuestas que Kuhn da a las cuestiones iniciales, que se plasman en la obra "La estructura de las revoluciones científicas", de 1962, supusieron un gran cambio en el debate filosófico del momento, pues el modelo formalista que imperaba fue desafiado por el enfoque historicista de Kuhn, según el cual, la ciencia se desarrolla siguiendo determinadas fases: 1. 2. 3. 4. 5.

Establecimiento de un paradigma Ciencia normal Crisis Revolución científica Establecimiento de un nuevo paradigma

12

UNIVERSIDAD JOSÉ CARLOS MARIÁTEGUI Carrera Profesional de Cs. Administrativas y Marketing Estratégico

ANEXO

13

UNIVERSIDAD JOSÉ CARLOS MARIÁTEGUI Carrera Profesional de Cs. Administrativas y Marketing Estratégico

CONCLUSIONES

La filosofía ha consistido a lo largo de su historia en una reflexión del ser humano en torno a la realidad y a sí mismo. Una reflexión que se pretendía crítica y totalizadora, cuya fuente de vida han sido las experiencias filosóficas de cada uno de los pensadores, entendiendo estas experiencias como la íntima necesidad de dar respuesta a un problema situado en el límite de los conocimientos o de las experiencias conocidas hasta el momento.

La filosofía puede entenderse de muy diversas maneras, siendo algunas de ellas incompatibles entre sí.

La cuestión de la utilidad de la filosofía ha sido planteada desde sus mismos comienzos.

14

UNIVERSIDAD JOSÉ CARLOS MARIÁTEGUI Carrera Profesional de Cs. Administrativas y Marketing Estratégico

BIBLIOGRAFÍA

PÁGINAS:

http://www.webdianoia.com/filosofia/contemporanea.htm http://filocosmocontem.blogspot.pe/p/principales-representantes-dela.html

15