Filosofia Contemporanea

Índice 1. Dedicatoria…………………………………………………………………….…1 2. Agradecimiento………………………………………………………………….2 3. Objetivos………………………………

Views 74 Downloads 5 File size 3MB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

Índice 1. Dedicatoria…………………………………………………………………….…1 2. Agradecimiento………………………………………………………………….2 3. Objetivos…………………………………………………………………………3

Marco Teórico Introducción……………………………………………………………….……..4 Contexto Histórico………………………………………………………………5 Origen…………………………………………………………………………....6 Principios de la Filosofía Contemporánea…………………………………,..7 La Filosofía Contemporánea…………………………………………………..8 Corrientes Filosóficas…………………………………………………………..9 6.1. Neokantismo……………………………………………………..10 6.2. Historicismo………………………………………………………11 6.3. Pragmatismo……………………………………………………..12 6.4. Voluntarismo……………………………………………………..14 6.5. Intuicionismo……………………………………………………..15 6.6. Fenomenología…………………………………………………..16 6.7. Existencialismo………………………………………………..…18 6.8. Neopositivismo…………………………………………………...20 6.9. Filosofía Analítica………………………………………………..23 6.10. Racionalismo Crítico…………………………………………….25 6.11. Relativismo Epistemológico…………………………………….26 6.12. Metodología de Programa de investigación científica………27 6.13. El Marxismo……………………………………………………...28 6.14. Tendencias Marxistas del siglo XX……………………………29 6.15. La escuela de Frankfurt………………………………………...30 6.16. Escuela Hermenéutica …………………………………………32 6.17. Estructuralismo…………………………………………………..33 6.18. Posmodernidad…………………………………………………..35 7. Conclusión……………………………………………………………………...37 8. Bibliografía……………………………………………………………………...38 1. 2. 3. 4. 5. 6.

Filosofía contemporánea 1. Introducción La filosofía contemporánea es aquella filosofía que se desarrolla en el período actual de la historia de la filosofía occidental, es decir, que corresponde a la Edad Contemporánea(siglos XIX, XX y lo que va del XXI). Por extensión, se llama también con este nombre a la filosofía producida por filósofos que aún están vivos. No debe ser confundida con la filosofía moderna, que inició en el Renacimiento y culminó con el fin de la Ilustración (aunque algunos ubican su conclusión en el siglo XIX o hasta entrado el siglo XX). La filosofía contemporánea supone una ruptura conceptual con la filosofía moderna, derivada de la crisis de los valores y las premisas del pensamiento ilustrado. El resultado fue un amplio abanico de corrientes filosóficas, muchas de las cuáles nacieron en franco antagonismo unas con otras y posteriormente fueron conjugadas en nuevas corrientes que asimilaron dicho antagonismo o que trataron de conciliar diferencias. Son corrientes contemporáneas: el vitalismo, el marxismo, el positivismo, el neopositivismo, el existencialismo, el estructuralismo, el posestructuralismo, el posmodernismo, entre otras. En el siglo XX encontramos cambios y representantes en todos los campos da la actividad humana. Observamos procesos sociales muy importantes, el capitalismo ingresa a su fase superior cuyas propias contradicciones desencadenan la primera y segunda Guerras Mundiales, así como que llevan al desarrollo de estados socialistas. Es así que la ciencia desarrolla muchísimo en sus distintos niveles, abordando ámbitos de la realidad antes no estudiados, notamos como la psicología, la biología y las matemáticas registran avances importantísimos, pero es en la física donde ha acontecido una auténtica revolución. Revolución científica de una trascendental repercusión filosófica, ya que modifica el panorama del mundo y propone nuevos modelos metodológicos y conceptuales de interpretación de la realidad. La filosofía contemporánea empieza con el pensamiento positivo de Augusto Comte, luego se consolida más esta época, con la aparición de la doctrina socialista de Carlos Marx, la aparición del filósofo vitalista Nietzsche y quizá la filosofía da un giro radical con la aparición de William James y su concepción de filosofía.

2.

Contexto Histórico

A nivel temporal, la filosofía contemporánea está integrada en los siglos XIX, XX y XXI. La filosofía contemporánea marca un punto de inflexión respecto de la filosofía moderna marcada por autores tan ilustres como Descartes y Hume. Tras un periodo de crisis en el que surge la creencia de que la capacidad de la razón es limitada, renace nuevamente la confianza en la capacidad analítica de la razón. En el contexto de la filosofía analítica se sitúan autores tan importantes como Bertrand Russell y Wittgenstein. En la filosofía contemporánea también hay espacio para el existencialismo de la mano de las reflexiones tan profundas de Martin Heidegger.

6

3.

Origen

La historia de la filosofía contemporánea, hecha desde los años centrales del siglo XX, tiene que situar a los pensadores de la última centuria en una perspectiva desusada, que no coincide con el modo habitual de representarse sus figuras. En efecto, nosotros tenemos que interpretar la filosofía del pasado próximo llevando como guías dos ideas rectoras: una, la comprensión de ese tiempo, distinto aunque cercano; la otra, la necesidad de explicar cómo de esa filosofía viene la nuestra, y cómo a ese tiempo sucede el que nos ha tocado vivir. Esto impone, en primer lugar, una apreciación de la significación de los filósofos del siglo XIX que no corresponde a la que estuvo vigente entonces. Algunos pensadores oscuros y mal entendidos por su contorno aparecen hoy como lo más sustantivo y eficaz de la filosofía del siglo pasado. Y dentro de su obra, con frecuencia las dimensiones menos notorias y famosas en su tiempo se revelan como decisivas y aun como anticipaciones de los más profundos descubrimientos de nuestros días. En el siglo XIX es una época de cierta anormalidad filosófica; en rigor, no comienza hasta después de la muerte de Hegel, en 1831; su primer tercio, con el último de la centuria anterior, forma un periodo bien distinto, dominado por el idealismo alemán. Al morir Hegel, se agota una etapa y sobreviene a la filosofía una honda crisis, en la que casi desaparece. Esto no es extraño, porque la historia de la filosofía es discontinua, y a las épocas de máxima tensión creadora suceden siempre largos años de relajación, en que la mente parece no poder soportar el esfuerzo metafísico; pero en el XIX la filosofía aparece, además formalmente negada, lo cual supone un peculiar hastío del filosofar, provocado, al menos parcialmente, por el abuso dialéctico en que cae el genial idealismo alemán. Entonces surge la necesidad apremiante de atenerse a las cosas, a la realidad misma, de apartarse de las construcciones mentales para ajustarse a lo real tal como es. Y la mente europea de 1830 encuentra en las ciencias particulares el modelo que ha de trasladar a la filosofía. La física, la biología, la historia van a aparecer como los modos ejemplares de conocimiento. De esta actitud nace el positivismo. El propósito inicial atenerse a la realidad misma - es irreprochable y constituye un permanente imperativo filosófico. Pero aquí comienza, justamente, el problema: ¿cuál es la realidad? Como vemos, la filosofía no puede acotarse ni definirse extrínsecamente, sino que su delimitación misma supone una previa cuestión metafísica. Con sobrado apresuramiento, el siglo XIX cree poder suprimirla y afirma que la realidad son los hechos sensibles. Este es el error que invalida el positivismo. Y se podría interpretar sin violencia la filosofía de Comte hasta hoy como un esfuerzo para restablecer efectivamente ese postulado. 7

4.

Principios de la filosofía contemporánea

Luego de la filosofía crítica de Kant el Idealismo alemán de Hegel se convertirá en la corriente fundamental de toda la Europa continental. El movimiento del existencialismo, el marxismo y el vitalismo, serán, una reacción al Idealismo de Hegel que de alguna manera avala la identificación del Yo trascendental de Kant con el Dios del cristianismo; tras la muerte de Hegel la filosofía contemporánea entra en una gran crisis que no se puede comparar con ninguna otra sucedida a lo largo de la historia. Una de las características de la época contemporánea fue la existencia de varios y opuestos sistemas filosóficos. La escasa valorización de la realidad trascendental (Dios y el mundo espiritual) es uno de los rasgos más comunes a los sistemas filosóficos posthegelianos. También es común la duda respecto a si que la filosofía puede lograr una descripción racional de la realidad, es decir, apelar a la razón como la herramienta para poder alcanzar el conocimiento absoluto y total. El desarrollo exitoso de las ciencias hace tambalear los cimientos empíricos de la filosofía contemporánea que se ve sometida a una gran cantidad de duras críticas por parte de los defensores del pensamiento científico. A finales del siglo XIX, al desarrollo del historicismo en Alemania y del pragmatismo en Estados Unidos, le hemos de agregar el desarrollo de la fenomenología. Continuando, por supuesto, el desarrollo de todas estas corrientes en el siglo XX.

8

5.

La Filosofía Contemporánea

La filosofía contemporánea es aquella filosofía que se desarrolla en el período actual, de la historia de la filosofía occidental, es decir, que corresponde a la Edad Contemporánea (siglos XIX, XX y lo que va del XXI). Por extensión, se llama también con este nombre a la filosofía producida por filósofos que aún están vivos. No debe ser confundida con la filosofía moderna, que inició en el Renacimiento y culminó con el fin de la Ilustración (aunque algunos ubican su conclusión en el siglo XIX o hasta entrado el siglo XX) neo-Kantismo neo-Positivismo Neo-Idealismo Neomaterialismo.

9

6.

Corrientes Filosóficas

6.1. Neokantismo En los inicios del siglo XX, hay una reacción muy fuerte al sistema hegeliano, que planteaba la posibilidad de una comprensión absoluta de la realidad. Renace sobre todo en Alemania, los estudios kantianos, que tratan sobre las posibilidades del conocimiento. El Neokantismo fue un movimiento filosófico europeo, de origen predominantemente alemán, que preconizó un retorno a los principios filosóficos de la doctrina de Immanuel Kant frente a la entonces imperante doctrina del idealismo absoluto de Georg Wilhelm Friedrich Hegel. El neokantismo se mostraba escéptico frente a lo que consideraba un indebido énfasis especulativo del pensamiento hegeliano, y buscaba recuperar la doctrina kantiana de la crítica del conocimiento frente al predominio de la metafísica. El desarrollo del neokantismo tuvo lugar en tres etapas en las que, partiendo de la formulación de una teoría del conocimiento idealista, la escuela se fue desarrollando hasta la formulación de diversos sistemas: estos intentos llevaron al desarrollo de distintos sistemas filosóficos por parte de los neokantianos, a la vez que su influjo se hacía notar también en las facultades de teología cuya influencia e interrelación con la filosofía era aún muy notable en Alemania. Representante: Ernst Casserier Fue un filósofo historiador, sociólogo, psicólogo y estudioso de la hermenéutica. Critica el concepto clásico del hombre como animal racional, ya que considera que el hombre es un animal simbólico. Por la actividad simbólica el hombre ha superado la vida orgánica. El mundo simbólico organiza las formas de ver el mundo, en fin organiza la experiencia. El mundo es un conjunto de signos y símbolos a interpretar. El lenguaje, el arte, las ciencias, la religión, son medios para acceder al mundo. El hombre vive en un universo simbólico que le produce sueños e ilusiones, temores y placeres. En el campo epistemológico, desarrolla toda una filosofía de la ciencia, en la que afirma que es el pensamiento quien construye las teorías científicas. Los científicos modernos han construido un mundo ideal que articula y sintetiza la experiencia. Crisis: El carácter radicalmente inestable de la escuela neokantiana se había ya manifestado en la adopción por parte de los distintos representantes del neokantismo de elementos de otros sistemas filosóficos, más o menos afines al idealismo objetivo. 10

6.2. Historicismo El historicismo es una tendencia filosófica, inspirada en las ideas de Benedetto Croce y Leopold von Ranke, que considera toda la realidad como el producto de un devenir histórico. Concibe al ser esencialmente como un devenir, un proceso temporal, que no puede ser captado por la razón. Concibe el devenir como historia y utiliza más la ciencia del espíritu. Según el historicismo, la filosofía es un complemento de la historia. Su tarea consiste en llevar a cabo una teoría de la historia. Esta se propone efectuar una exploración sistemática de los hechos históricos. Su tarea consiste en llevar a cabo una teoría de la historia. Esta se propone efectuar una exploración sistemática de los hechos históricos. Los hechos científicos, artísticos, técnicos, políticos o religiosos pueden ser considerados hechos históricos porque tienen importancia para la vida del hombre. El historicismo sostiene que no debe existir una teoría histórica con esquemas previos que imponga sobre el pasado. Ranke postula que debe ser el pasado el que hable; el historiador no tiene boca. Pone de manifiesto un método, el filológico, que consiste en el recurso a los documentos escritos oficiales. Representantes: Wilhelm Dilthey Busca fundamentar la validez de las ciencias del espíritu. El hombre no es solo razón, tiene sentimientos y voluntad. El hombre es un ser histórico. Critica al positivismo ya que reduce el hecho histórico a simple naturaleza. Hay ciencias de la naturaleza y ciencias del espíritu. Las ciencias de la naturaleza tratan del interior del hombre. Las ciencias del espíritu no usan el mismo lenguaje que las ciencias de la naturaleza. La estructura del mundo es una estructura histórica. En los fundamentos de la ciencia del espíritu la vida de los hombres se convierte en espíritu objetivo, objetivándose en instituciones, por ejemplo en el Estado y la Iglesia. José Ortega y Gasset Nació en Madrid, el 9 de Mayo de 1883, y murió el 18 de octubre de 1995. Fue un filósofo y ensayista español, exponente principal de la teoría del perspectivismo y de la razón vital (raciovitalismo) e histórica, situado en el movimiento del novecentismo. Preocupado por la realidad humana en su concreto vivir histórico. Afirma que el hombre es su yo y sus circunstancias. Al plantear el raciovitalismo, considera que la razón se debe someter a la vitalidad. Dios es el ser último para explicar lo que la ciencia no puede comprender. 11

6.3. Pragmatismo El pragmatismo es una escuela filosófica creada en los Estados Unidos a finales del siglo XIX por Charles Sanders Peirce, John Dewey y William James. Su concepto de base es que solo es verdadero aquello que funciona, enfocándose así en el mundo real objetivo. Se caracteriza por la insistencia en las consecuencias como manera de caracterizar la verdad o significado de las cosas. Se opone a la idea que los conceptos humanos y el intelecto representan el significado real de las cosas. Rechaza la existencia de verdades absolutas, las ideas son provisionales y están sujetas al cambio, a la luz de la investigación futura. Representantes: Charles Sanders Peirce Él tuvo un enfoque más teórico que práctico, cabe recalcar que Sanders Peirce es uno de los precursores de las tablas de verdad y dio las primeras leyes tautológicas, lo que le sirvió a Ludwig Wittgenstein para plantear sus teorías; pero en el pragmatismo él nos da los principios pragmáticos que William James fundamento, por ejemplo el SELF "sí mismo", que es la capacidad que el ser humano tiene para verse desde fuera, de hacernos una idea de cómo nosotros actuamos o que efectos podemos repercutir por encima de otras personas. William James Nació el 11 de enero de 1842, en Nueva York, Estados Unidos, y murió el 26 de agosto de 1910, en New Hampshire, Estados Unidos. Fue un filósofo estadounidense con una larga y brillante carrera en la Universidad de Harvard, donde fue profesor de psicología y fundador de la psicología funcional. Hermano mayor del escritor Henry James. En 1890 publicó los dos volúmenes que constituyen sus Principios de psicología. Planteó el pragmatismo como una filosofía en 1898 y lo expuso en su ensayo Pragmatismo de 1907. En 1909 escribe el libro El significado de la verdad, donde afirma que la verdad es lo útil para nuestro intelecto que exige coherencia y referencia a los hechos. Considera que el pragmatismo se opone a toda metafísica y se orienta a lo concreto empírico.

12

John Dewey Denominó a sus ideas filosóficas como instrumentalistas, aunque seguían las líneas directrices del pragmatismo. En 1925 publica su libro Experiencia y naturaleza, donde sostiene que la experiencia no es conciencia sino historia. Afirma que la experiencia incluye los sueños, la locura, la enfermedad, la ambigüedad, la mentira, el horror. Abarca la magia y la ciencia. Podemos dudar de las ideas de algo, pero no de lo que experimentamos, aquello no es materia de certeza, sino de existencia. La experiencia es histórica, dado que estas experiencias están cargadas de vivencias. La historia está encaminada hacia el futuro. El hombre teme porque existe un mundo terrible, el mundo provoca miedo. El mundo es algo inestable, la existencia es arriesgada y precaria. La lucha para enfrentarse con el mundo, exige comportamientos y operaciones humanas inteligentes. La verdad no es eterna ni absoluta. La verdad es un proceso de indagación que consiste en adaptarnos al miedo. El conocimiento es práctica que ha tenido éxito. La razón es una fuerza activa que puede transformar la vida. El conocimiento no es contemplación sino es actividad práctica. Los valores son históricos, son inestables. La ética es histórica y social. Respecto a su teoría política sobre la democracia, propone el relativismo, ya que no hay métodos racionales para determinar los fines últimos. Se opone a los filósofos utópicos que provocan escepticismo o fundamentalismo. Hay que proponerse metas concretas. El apoyo a la democracia es una discusión final, una colaboración para objetivos comunes.Dewey rechaza las sociedades planificadas, porque estas se planifican constantemente desde su interior.

13

6.4. Voluntarismo Corriente filosófica que surge en Europa a mediados Del siglo XIX, especialmente como expresión del descontento y pesimismo de ciertos sectores sociales (burguesía). Por un lado los ideales de la Revolución Francesa habían sido aplastados por la acción absolutista venida de diversas partes. Así mismo la hegemonía universal que pretendió Napoleón Bonaparte fue totalmente destruida, y con ello el escenario europeo que se había convertido en el campo de batalla, sólo mostraba la desolación y destrucción de la guerra. Es así que el Voluntarismo se le concibe como aquella corriente filosófica irracionalista que coloca a la VOLUNTAD como realidad primera y la razón es colocada en segundo plano, es decir el principio, el impulso vital (irracional, instintivo) generador de todo lo existente en la realidad. Representantes: Schopenhauer: (1788 - 1860) Filósofo alemán influido por la tradición idealista occidental (Platón, Berkeley, Kant) así como el pensamiento indio (Budismo). Antihegeliano, opuesto al racionalismo absoluto, sostiene que el mundo es voluntad y representación, que la vida humana es absurda, dolor y hastío, y la fuente de ello es la voluntad (de vivir). Por ello la liberación se da con la negación de dicha voluntad (arte, moral de la compasión y la ascesis). Obra: El mundo como voluntad y representación, los dos problemas fundamentales de la ética. Nietzshe (1844- 1900) Basándose en una amplia crítica a los valores morales y religiosos de Occidente su filosofía deriva paulatinamente hacia la voluntad de poder, el auto engrandecimiento, como un principio que lo abarca toda la naturaleza, en el desarrollo del espíritu, el individuo, la sociedad. Propone que la moral no consiste en la bondad, sino en la fuerza, en la lucha, en el poder que se ejerce sobre el mundo. Para él detrás de toda moralidad se esconde una secreta voluntad de poder; el amo no es un combate y el matrimonio es una dominación. Pero Nietzche corrobora en la historia de la humanidad se presentan dos tipos de moral: La moral del amo que se contrapone a la moral del esclavo; ésta última propone varios valores de sometimiento, igualdad, misericordia para todos los seres humanos. Estos dos valores no permiten alcanzar el ideal de Nietzche, según el cual la meta de la humanidad no ha de ser la elevación de todos, sino la cultura de los individuos. 14

6.5. Intuicionismo Es una reacción frente a los sistemas racionalistas como el de Hegel y del positivismo cientificista, fundamentalmente porque considera que lo esencial en el hombre no se puede reducir a su naturaleza biológica. A esta corriente de pensamiento también se le llamó VITALISMO o ESPIRITUALISMO. Representantes: Henry Bergson Filósofo francés, ganador del Premio Nobel de Literatura en 1927. Se opuso al positivismo. Plantea la existencia de dos tipos de tiempos: el tiempo especializado, mecanizado, usado por la ciencia y el tiempo de la experiencia concreta, como duración. La ciencia no puede analizar la conciencia. Critica al determinismo. El hombre libre tiene una personalidad indeterminada e impredecible. También critica a la teoría de Darwin y plantea la evolución creadora, que es permanente novedad. La vida es evolución creadora, libre impulso vital. La vida es una gran explosión. La intuición nos permite capturar la esencia de la vida, que es la duración. En materia política considera que hay dos tipos de sociedades: las sociedades cerradas por las leyes, las costumbres, la presión social y la moral cerrada; y, la sociedad abierta, que es toda la humanidad, cuya moral es dinámica, apela a la originalidad. Con relación a la religión considera que hay dos tipos: la religión estática, que es la religión de la fábula, de los mitos y las supervisiones; y, la religión dinámica, que es la religión mecanicista.

15

6.6. Fenomenología La fenomenología es una corriente filosófica, muy amplia y diversa, por lo que difícilmente valdrá una sola definición para todas sus vertientes. Sin embargo, es posible caracterizarla como un movimiento filosófico que llama a resolver todos los problemas filosóficos apelando a la experiencia intuitiva o evidente, que es aquella en la que las cosas se muestran de la manera más originaria o patente. Por eso las diferentes vertientes de la fenomenología suelen discutir constantemente sobre qué tipo de experiencia es relevante para la filosofía y sobre cómo acceder a ella. De ahí también que todas ellas se suelan apropiar del lema "¡A las cosas mismas!", que aplica en realidad para todo conocimiento científico en tanto que conocimiento que apela a la experiencia evidente. Puede llamarse filosofía fenomenológica a la corriente filosófica fundada por Edmund Husserl (1859-1938), que llegó incluso a configurarse como escuela durante gran parte del s. XX. Representantes: Edmund Husserl Critica al positivismo y el apriorismo idealista. Se opone a las construcciones filosóficas como la teoría filosófica de Hegel. Plantea la époche para poner entre paréntesis nuestras convicciones. Hay que ir a los datos evidentes, a las esencias. La fenomenología es una ciencia de esencias, se conocen las esencias por intuición eidética, o intuición de esencias. Hay dos tipos de ontología: la regional, que permite captar las esencias de la naturaleza y la sociedad; y la formal, en la que no se apela a la experiencia, son la lógica y las matemáticas. La conciencia que capta esencias es intencional. La intencionalidad busca datos indudables, sobre lo cual se puede fundamentar una concepción filosófica. La époche o reducción fenomenológica permite suspender el juicio sobre las creencias. Con relación a la crisis de las ciencias europeas y al mundo de la vida, afirma que la crisis de la ciencia no es la crisis de los que han significado y pueden significar para la existencia humana. Las ciencias no resuelven el sentido de la existencia humana. Atrás de las creencias, hay un mundo de la vida, de necesidades e intereses. Las ciencias desde Galileo han perdido la intencionalidad de la vida misma.

16

Max Scheler Critica a las grandes construcciones abstractas. Está influenciado por la fenomenología de Husseri. Considera que se puede captar intuitivamente la verdad. En relación con la antropología filosófica, critica el concepto burgués del hombre, como ser que busca dinero, poder y es desconfiado. El hombre puede desvincularse del poder del dinero y tener autonomía existencial frente a lo orgánico. El hombre es persona, un ser espiritual. Sobre los temas axiológicos, considera que el hombre está rodeado por un cosmos de valores, estos se intuyen emocionalmente. Mediante la intuición se reconoce que hay una jerarquía de valores que se encarna en cada persona o grupo humano. Respecto al aspecto ético, cuestiona a la ética kantiana, considera que el deber por el deber es arbitrario, no hay explicación. La ética kantiana es una ética del resentimiento, ya que bloquea la alegría de vivir. Critica la moral que es producto de inducciones. Cuestiona la ética del éxito. Plantea que las normas morales deben ser necesarias y a priori. Con relación al amor, afirma que la simpatía es el auténtico fundamento de la relación personal. La simpatía garantiza la posibilidad de la comunicación y la comprensión. Se tiene simpatía por nacionalidad, familia y amistad. El verdadero amor va más allá de la simpatía. Sobre Dios se pregunta ¿existe algo o la nada? Existe algo y ese algo, es el ser. El ser es Dios. Respecto a la sociología, afirma que hay tres formas de saber que se encuentran en todas las épocas: a) saber religioso, que permite la salvación; b) saber metafísico, que permite buscar la verdad; y, c) saber técnico, que permite ejercer dominio sobre la naturaleza. En toda época hay un saber que prevalece, pero no excluye al otro.

17

6.7. Existencialismo Es una corriente filosófica que tuvo su origen en el siglo XIX y se prolongó aproximadamente hasta la segunda mitad del siglo XX. Los filósofos existencialistas se centraron en el análisis de la condición humana, la libertad y la responsabilidad individual, las emociones, así como el significado de la vida. No se trata de una escuela filosófica homogénea ni sistematizada, y sus seguidores se caracterizan principalmente por sus reacciones contra la filosofía tradicional. Actualmente se consideran tres tipos de "escuelas" existencialistas: el existencialismo cristiano, el existencialismo agnóstico, y el existencialismo ateo. Se caracteriza por su reacción contra la filosofía tradicional. Se centraron en el análisis de la condición de la existencia humana, la libertad y la responsabilidad individual, las emociones, así como el significado de la vida. Uno de sus postulados fundamentales es que en el ser humano "la existencia precede a la esencia" (Sartre), es decir, que no hay una naturaleza humana que determinan quiénes son, así como el significado de sus vidas. El existencialismo defiende que el individuo es libre y totalmente responsable de sus actos. Representantes: Jean Paul Sartre Contribuye en el pensamiento europeo de los años sesentas y setentas. Considera que el existencialismo es un humanismo. Critica las ideas de Husserl dado que piensa que las ideas no se encuentran dentro de la persona. El yo que está en el mundo produce angustia, miedo y sufrimiento. El sentimiento de contingencia ante lo absurdo de lo real produce náuseas. La existencia no es necesidad, todo es gratuito. La conciencia es posibilidad, la conciencia es libertad. El hombre está condenado a ser libre. El hombre es producto de sus actos. El éxito o fracaso depende de la vida de uno mismo. Todas las actividades humanas son equivalentes. La vida es una aventura absurda. El hombre se proyecta a ser un Dios pero es una pasión inútil. Cuando los hombres carecen de objetivos, el mundo carece de sentido. Respecto al ser para el otro, ante el otro el hombre se convierte en un objeto. El amor es un proyecto cargado de egoísmo, el amor niega la libertad del otro. El hombre no está sometido a un determinismo. El hombre es el autor de sí mismo, de su porvenir. En el hombre la existencia antecede a la esencia. Dios no existe.

18

Gabriel Marcel Nació en París, el 7 de diciembre de 1889, y murió en París, el 8 de octubre de 1973. Fue un dramaturgo y filósofo francés. Sostenía que los individuos tan solo pueden ser comprendidos en las situaciones específicas en que se ven implicados y comprometidos. Esta afirmación constituye el eje de su pensamiento, calificado como existencialismo cristiano o personalismo. Su postura es también considerada como un neo socratismo. Es un crítico de los filósofos abstractos y del positivismo. Piensa que la ciencia no puede comprender lo que es Dios o la persona, ya que son inverificables. Lo importante es el hombre concreto con sus circunstancias. Cree que el ser es un misterio. Lo auténtico se capta mediante la fe, el amor y la esperanza. El hombre moderno busca tener es por ello que se aliena. Esto se debe a la racionalidad teórica científica.

19

6.8. Neopositivismo (Circulo de Viena): Doctrina filosófica fundada por el francés Augusto Comte (1799 - 1870). La filosofía de Comte se da en condiciones de profunda inestabilidad social en Francia. Las consecuencias de la revolución Francesa, ascenso progresivo de la burguesía, luchas nacionales, formación de la sociedad industrial, etc. Se enfrentó reflejando las condiciones de la época, con la tendencia de sus predecesores a anteponer las doctrinas filosóficas al estudio de los hechos de la naturaleza y sociedad. Su crítica fue dirigida especialmente contra la metafísica tradicional y sus inacabables especulaciones, sus hipótesis infundamentadas y sus rivales controversias. Comte mismo adoptó el nombre de positivismo para la filosofía que iba a desarrollar, es así que la define como la forma de conocimiento superior que puede alcanzar el ser humano, basado en la simple descripción que se puede realizar de los fenómenos considerados como sensibles. Según Comte el conocimiento que ha ido generando el ser humano pasa por un proceso que se puede dividir en tres etapas o estadios: Estadio Teológico y Ficticio: Se extiende desde los comienzos de la humanidad hasta el siglo XIII. Estado donde imaginativamente en lo absoluto; por la ficción de las voluntades arbitrarias de los seres sobrenaturales: Para Comte, esta etapa se desarrolla en tres momentos: dominan las explicaciones basadas en el mito, la fe; el pensamiento animista; se caracteriza por preguntar el ¿por qué? Y no el ¿cómo? Buscar causas en vez de registrar leyes. Estadio Metafísico o Abstracto: Se extiende desde el siglo XIV hasta el siglo XVIII; donde todo se explica por las fuerzas abstractas, o entidades puramente verbales, las que se cree son reales, es el momento en la cual se abandona la explicación sobrenatural para reemplazarla especulaciones filosóficas, abstracciones metafísicas, como la esencia (por ejemplo la sustancia pensante de Descartes). Esta etapa significó el dominio de la razón sobre la imaginación, pero como dice Comte presenta una obstinada tendencia a argumentar en vez de observar.

20

Estadio Positivo o Científico: Indica el momento cumbre del conocimiento humano, que empieza después de la Revolución Francesa. En ese estadio se renuncia a conocer el absoluto, el origen y el destino del universo, y donde toda explicación se reduce a hechos y a las relaciones necesarias entre ellas, a lo cual llamamos leyes; ni se consideran las ficciones, ni las abstracciones personificadas, sino únicamente los hechos, ya sean éstos particulares o generales. La ciencia para Comte se origina con la observación y la descripción de lo existente cuyo objetivo es establecer leyes universales que integren la multiplicidad de los hechos singulares. El progreso de cada uno de estos estadios ha consistido en la paulatina reducción de todos los múltiples principios de explicación hasta llegar a uno solo Dios, para el estadio teológico; una sola naturaleza para el estadio metafísico; una sola ley para el estadio positivo, que evidentemente habría de ser la más general de todas y la que explicará todos los fenómenos. Obras: Cursos de Filosofía Positiva, Catecismo Positivista, La Filosofía Social, etc. El empirismo lógico o racional, también llamado neopositivismo o positivismo lógico, es una corriente en la filosofía de la ciencia que surgió durante el primer tercio del siglo XX, alrededor del grupo de científicos y filósofos que formaron el célebre Círculo de Viena (Wiener Kreis en alemán). Si el positivismo defendía el método científico como única forma válida de conocimiento, el neopositivismo va un paso más allá, y limita el método científico a lo empírico y verificable. Es una postura anti metafísica. Analiza el lenguaje. Plantea el principio de verificación. Solo tiene sentido la proposición que se puede verificar empíricamente. Propone una concepción científica del mundo. El filósofo serio estudia la relación entre el lenguaje y la realidad. El discurso significativo pertenece al lenguaje científico. Entre sus más importantes representantes tenemos a Mortiz Schilick, quien afirmaba que los enunciados con sentido se verifican empíricamente. Neurath afirma que el lenguaje usado en las ciencias debe ser una representación proyectiva de hechos. Sugiere la teoría de la coherencia, una proposición es verdadera si es coherente con el conjunto de proposiciones aceptadas por el corpus de las ciencias. Carnap plantea el lenguaje fiscalista. El lenguaje físico como le lenguaje de la ciencia unificada.

21

Representantes Moritz Schlick Filósofo alemán que nació en 1882 y murió en 1936. Fue fundador del Círculo de Viena. Planteaba que "el significado de una proposición es el método de verificación". Pensaba que es tarea de la filosofía esclarecer las afirmaciones y negaciones, así como las preguntas. El sentido de la proposición es que muestra un determinado estado de cosas. El criterio de verdad de una proposición es que pueda ser verdadero o falso en determinadas condiciones, ya sea que se produzcan o no algunos acontecimientos. Rudolf Carnap Filósofo de origen alemán, nació en 1891 y murió en Estados Unidos en 1970. Fue un destacado miembro del Círculo de Viena. Considera que el sentido de la proposición es que se expresa un estado de hecho, que puede ser pensable, pero no necesariamente existente. Si una proposición no expresa un estado de hecho pensable, entonces carece de sentido. Si una proposición expresa un estado de hecho siempre posee significado; y es verdadera si existe dicho estado de hecho.

22

6.9- FILOSOFIA ANALÍTICA Es un movimiento filosófico que tiene su origen en Inglaterra y se caracteriza por poner énfasis en la claridad y la argumentación, comúnmente alcanzadas a través de la lógica formal y el análisis del lenguaje, y por un gran respeto por las ciencias naturales. Se refiere a un modo particular de hacer filosofía desarrollada a principios del siglo XX, a partir de las obras de Bertrand Russell, George Edward Moore, varios miembros del Círculo de Viena y Ludwig Wittgenstein, entre otros. Por extensión, la filosofía analítica también se refiere al desarrollo filosófico posterior, desplegado bajo la influencia de estos autores, y que prevalece con particular hegemonía dentro de la esfera académica anglosajona (sobre todo en Estados Unidos, Reino Unido, Canadá, Australia y Nueva Zelanda) y los países escandinavos. Representantes George Edwar Moore Nació en Upper Norwood, Londres, en 1873, y murió en Cambridge, en 1958. Conocido por su papel en el desarrollo de la filosofía occidental contemporánea, su contribución a la teoría ética y su defensa del realismo filosófico. Estudió en el Trinity College de la Universidad de Cambridge. Bertrand Russell, que era compañero suyo, le animó a estudiar filosofía. Moore vivió entonces durante unos años como un alumno particular, manteniendo por una herencia, y en 1911 comenzó a enseñar en Cambridge, retirándose en 1939. Critica las teorías filosóficas abstractas. Hay que volver a las cosas mismas. Hay que dejar de lado toda teoría filosófica y religiosa abstracta, volviendo al sentido común. La verdad se intuye, es por ello que no se puede demostrar. El bien se intuye, pero se intuyen nociones simples (bueno, malo). Cuestiona que el bien sea una propiedad de las cosas mismas. Critica la falacia naturalista. Bertrand Russell Nació en Trelleck, el 18 de mayo de 1872, y murió en Penrhyndeudraeth, el 2 de febrero de 1970. Fue un filósofo, matemático, lógico, escritor y pacifista británico. Consideraba que la filosofía debe fundamentarse en la ciencia. Asumió el empirismo inglés. Su filosofía sobre la ciencia es conocida como atomismo lógico, que se basa en un empirismo radical y en la lógica simbólica. Cada proposición atómica tiene correspondencia con la realidad. El empirismo aporta las premisas que se expresan en proposiciones atómicas o moleculares, y el Sistema Lógico de Peano los ordena con razonamientos para demostrar su validez. 23

Plantea el logicismo, las matemáticas se reducen a la lógica simbólica. Critica a los denominados filósofos analíticos por solo preocuparse por el sentido del lenguaje. Pensaba que la filosofía debe construirse mediante sólidos conocimientos científicos. Creía que los entes matemáticos tienen existencia independiente de la conciencia. Hace la distinción entre el sentido y el significado. Busca un lenguaje riguroso para la filosofía así como tienen las ciencias. En material moral es defensor de la libertad del individuo contra toda la dictadura. Critica el capitalismo norteamericano y al socialismo soviético. Se opuso a los crímenes de la guerra del Vietnam. Fue un activista del pacifismo. Defendió el amor libre, es por ello que llegó a casarse cuatro veces. Fundó una escuela liberal. Consideraba a la religión como un conjunto de elementos sin sentido. La religión plantea una moral inhumana y obscurantista. Ludwig Wittgenstein Planteó una ontología, en la que el mundo se divide en hechos. Los hechos se dividen en átomos. El hecho atómico es una combinación de objetos. La proposición refleja la realidad. Los hechos simples se representan mediante una proposición simple o atómica. Aquello es la teoría del lenguaje proyectivo de la realidad. La proposición representa adecuadamente el hecho simple, a ello se denomina isomorfismo. El conjunto de proposiciones es el saber total. Los enunciados metafísicos son insensatos. La filosofía no es una doctrina sino una actividad esclarecedora del lenguaje. El denominado segundo Wittgenstein propone que hay diversos juegos lingüísticos del lenguaje (de la arquitectura, de la poesía, de las matemáticas, etc.). El significado de una palabra depende de su uso. Hay que enseñar a los niños más juegos lingüísticos.

24

6.10. RACIONALISMO CRÍTICO Es el sistema filosófico propuesto por Karl Popper para la epistemología. En este sistema se afirma que la ciencia es racional y por lo tanto nuestras creencias se someten a la crítica y pueden reemplazadas. Un concepto central en esta teoría es el falsacionismo, por el cual las teorías son corroboradas provisionalmente o refutadas mediante el uso de contraejemplos. Representantes Hans Albert Hace patente el compromiso ético que supone cualquier decisión sobre procedimientos: "La aceptación de un método determinado, y también la del método del examen crítico, envuelve una decisión moral, pues significa la adopción de una praxis metodológica muy fructífera para la vida social, una praxis que no sólo es de la mayor importancia construcción de teorías y para la representación, elaboración examen de teorías, sino también para su aplicación y para del conocimiento en la vida social. El modelo de racionalidad del criticismo es el esbozo de una forma de vida, de una praxis que tiene significación ética y, por consiguiente, también política. No es ninguna exageración, sino solamente afirmación de una relación simple y fácilmente comprensible, el mostrar que el principio del examen crítico establece, entre otras una conexión entre lógica y política". Karl Popper Fue un filósofo y teórico de la ciencia nacido en Austria aunque, finalmente, se convirtió en ciudadano británico. Critica las tesis centrales de los miembros de Círculo de Viena. Se opone al principio de verificación y al método inductivo. Rechaza la idea que la mente del investigador científico cuando indaga es como una tabula rasa. Hemos nacido con ideas que nos predisponen para tener conocimientos. La ciencia comienza con los problemas. Para resolver problemas se plantean hipótesis a solucionar. Propone el criterio de falsación, que se basa en la ley lógica del Modus TollendoTollens. Considera que el historicismo es fundamento de las sociedades cerradas y totalizadoras. La filosofía política de Platón era precursora de los estados totalitarios. Plantea la sociedad abierta en la que exista la libertad de investigación crítica. Cree en la democracia institucional. Hay que derrocar a los tiranos sin derramar sangre.

25

6.11. RELATIVISMO EPISTEMOLÓGICO Es la postura epistemológica que tiene como base la historia de la ciencia. Surge frente a las críticas de las metodologías de investigación científica, sean inductivas o deductivas. Para esta posición la verdad de la ciencia depende estrictamente de lo social. Representante Thomas Kuhn Nació en Cincinnati, el 18 de julio de 1922, y murió en Cambridge, el 17 de junio de 1996. Fue un historiador y filósofo de la ciencia estadounidense. Desarrolla su epistemología en contacto con la historia de la filosofía. Plantea la teoría de los paradigmas o modelos de ciencia. Para Kuhn el paradigma es una ciencia normal, establecida por la comunidad científica. Al entrar en crisis el paradigma, súrgela ciencia extraordinaria. Al superar la crisis del paradigma surge un nuevo paradigma o una nueva ciencia norma. El cambio a un nuevo paradigma se da por diversos motivos como son las creencias, la confianza en una nueva autoridad, la nacionalidad. La ciencia tiene un desarrollo teleológico, un paradigma sustituye a otro, no hay idea del progreso.

26

6.12. LA METODOLOGÍA DE LOS PROGRAMAS DE INVESTIGACIÓN CIENTÍFICA Según la metodología de los PIC los grandes logros científicos son programas de investigación que pueden ser evaluados en términos de transformaciones progresivas y regresivas de un problema científico. El programa puede ser definido por una sucesión de teorías e hipótesis y consiste en reglas metodológicas, algunas de las cuales indican rutas de investigación que deben ser evitadas y otras de camino a seguirse. Representante Imre Lakatos Nacido con el nombre de Imre Lipschitz. Nacido en Debrecen, Hungría, en 1992, y murió en Londres, en 1974. Fue un matemático y filósofo de la ciencia. Su más importante contribución fueron los Programas de Investigación Científica (PIC), que consisten en una sucesión de teorías relacionadas entre sí, de manera que unas se generan partiendo de las anteriores. Considero que la ciencia era incapaz de alcanzar la "verdad", pero surgió en sus programas de investigación científica que cada nueva teoría era capaz de explicar más cosas que la anterior y, sobre todo, de predecir hechos nuevos que nadie antes ni siquiera había considerado. Critica la teoría de Thomas Kuhn que plantea la existencia de un solo paradigma dominante. En la ciencia hay programas de investigación rivales. Cada programa de investigación tiene su núcleo. Son las hipótesis auxiliares que acompañan el núcleo quienes deben soportar la falsación.

27

6.13. EL MARXISMO Comprende las teorías filosóficas sociales, económicas desarrolladas por K. Marx, y F. Engels. Se encuentra una concisa exposición de la postura general marxista en el Manifiesto comunista. El marxismo tiene tres fuentes: Conjunto de doctrinas políticas y filosóficas derivadas de la Obra "El Capital". Fuentes Idealismo clásico alemán. Especialmente la dialéctica hegeliana. El Socialismo Utópico Francés. Son utópicos porque critican el capitalismo sin entenderlo objetivamente y por ello terminan sólo reformas, mientras que el Socialismo Científico hace una crítica al capitalismo a partir de un análisis científico. La economía política inglesa. De aquí extrajo la idea de que existen leyes económicas que rigen la vida de las sociedades, independientemente de toda consideración moral. Bases Filosóficas Constituido por el Materialismo Dialéctico, que es la ciencia que estudia las relaciones entre la conciencia (pensar) y el mundo material (ser), las leyes más generales del movimiento y del desarrollo de la naturaleza, la sociedad y el pensamiento. Es materialista porque parte del reconocimiento de la materia como base única del mundo, considerando la conciencia como una propiedad de la materia altamente organizada, como una función del cerebro, como un reflejo del mundo objetivo. Es dialectico porque reconoce la concatenación universal de objetos y fenómenos del mundo, el movimiento y el desarrollo de este como resultado de contradicciones internas que actúan dentro de él. La aplicación del materialismo dialéctico al desarrollo histórico se denomina materialismo histórico. Se considera que el ser social determina la conciencia social y que los hombres son capaces de conocer la sociedad y las leyes de su desarrollo. Se plantea que La sociedad se transforma en función a las contradicciones antagónicas en su interior: la lucha de clases es el motor de la historia. Y la historia es la lucha por el desenvolvimiento económico de los individuos. Entiende el proceso real de la vida de los hombres, al estudiar, el trabajo, el proceso de producción, etc.…

28

6.14. TENDENCIAS MARXISTAS DEL SIGLO XX Al morir Marx y posteriormente Engels a finales del siglo XIX, dejaron como legado todo un sistema internacional socialista que luchaba por transformaciones sociales en toda Europa y gran parte de América y Asia. Se habían formado partidos de obreros que buscaban una nueva sociedad. Posteriormente estos partidos se convirtieron en partidos políticos socialistas o comunistas. Algunos buscan tomar el poder mediante la participación de elecciones dentro del sistema político burgués, otros asumían la idea de una revolución que permitía la dictadura del proletariado como se dio en a Rusia de 1917, con la victoria de bolcheviques. Representantes Vladimir Ilich Ulianov (Lenin) Fue un político ruso, teórico comunista, dirigente de la Revolución de Octubre y primer dirigente de la Unión Soviética (1997-1924). Continuador de la obra de Marx y Engels. En materia ontológica asume la concepción científica del mundo que se fundamenta en el materialismo dialectico, con base en ello cuestiona la filosofía idealista subjetiva de Berkeley. La realidad objetiva existe independiente a la conciencia. En materia gnoseológica considera que el conocimiento es un reflejo fiel de la realidad en el cerebro del hombre. El criterio de verdad es la práctica social. En relación con la parte política, perteneció al partido bolchevique. Participó activamente en la revolución de 1917. Afirma que el estado burgués es un instrumento de explotación de la clase dominante. El proletariado debe derrocar a la burguesía y conquistar el poder. Los obreros por si solos no pueden llevar a cabo los cambios estructurales. Hay necesidad de una conciencia política que llegue mediante los intelectuales revolucionarios. Los que deben formar la conciencia revolucionaria son intelectuales burgueses como Marx y Engels identificados con la clase obrera. Sin teoría revolucionaria no hay movimiento revolucionario. La conciencia política revolucionaria se identifica con la ideología marxista. Hay necesidad del partido comunista para organizar a los trabajadores, que debe luchar para imponer la dictadura del proletariado. Una de sus obras filosóficas más importantes fue el Materialismo y empirocriticismo. 29

Georg Luckács Nació en Budapest, el 13 de abril de 1885, y murió el 4 de junio de 1971. Fue un sociólogo marxista y hegeliano, y un crítico literario húngaro. Reinterpreta a Marx desde el punto de vista hegeliano. Se debe rescatar la dialéctica de Hegel. La sociedad hay que comprenderla como un todo. El punto de vista del todo repercute en la objetividad. Considera que la ciencia tiene otro método que es diferente al de las ciencias sociales. La clase es la que pueda conocer y conociendo puede actuar. El proletariado tiene la conciencia de clase. La conciencia de clase permite la salida del capitalismo. Asume una posición realista en estética. Antonio Gramsci Nació en Ales, Cerdeña, el 22 de Enero de 1891, y murió en Roma, el 27 de abril de 1937. Fue un filósofo, teórico marxista, político y periodista italiano. Funda el partido comunista italiano. Plantea la filosofía de la praxis. Afirma que la revolución rusa fue una revolución contra el capital. Señala que el marxismo no es doctrina sino conciencia revolucionaria. La lucha de clases es la lucha entre hegemonías. La clase hegemónica debe crear una cultura, una visión del mundo. Los intelectuales son necesarios para la construcción del socialismo. Los intelectuales deben dirigir el movimiento revolucionario. El intelectual es parte orgánica del partido.

30

6.15. LA ESCUELA DE FRANKFURT: Surge con la fundación, en 1923, del Instituto para la Investigación Social (IIS), interesados en desarrollar una reflexión global sobre los procesos que consolidan la sociedad burguesa-capitalista desde una óptica marxista. En el periodo que se corresponde con la República de Weimar tras la derrota de Alemania al término de la Primera Guerra Mundial y se extendió entre los años 1919 y 1933, cuando Hitler aprovecha de la gran crisis económica y el descontento social para imponer en Alemania el totalitarismo nazi. A este período lo conocemos como el Tercer Reich. Es considerada como una escuela critica de la sociedad capitalista. Está influenciada por el hegelianismo marxismo y la teoría freudiana. Busca revelar las contradicciones que hay en el capitalismo. El objetivo es una sociedad sin explotación. Critica la racionalidad tecnológica Representantes Theodor Adorno Nació el 11 de septiembre de 1903, en Alemania; murió el 06 de agosto de 1969, en Viége, Suiza. Fue un filósofo alemán que también escribió sobre sociología, comunicología, psicología y musicología. Elige al Hegel dialectico y no al sistemático. Critica a las teorías que pretenden explicar todo con la racionalidad. Se opone a la idea de que ser y pensar son uno y lo mismo. La realidad no es razón. La dialéctica negativa sirve para sacudirse de las falsas seguridades de los sistemas filosóficos. Hay que prestar atención a lo individual y a las diferencia. La dialéctica negativa es materialista ya que se dirige a lo concreto, es una crítica a la cultura, por ejemplo el cine y la Tv, que imponen valores y modelos de conducta. La sociedad es la que traza el destino del individuo. El individuo es una parte de la masa. Herbert Marcuse Nació en Berlín, el 19 de junio de 1898, murió en Starnberg, Alemania, el 29 de julio de 1979. Filósofo y sociólogo alemán, fue uno de las principales figuras de la primera generación de la Escuela de Frankfurt. Consideraba que la civilización se basa en la constante represión de los instintos humanos.Los instintos son desviados a la creación de la cultura El progreso tecnológico tiene las premisas para liberar a la sociedad. Pero hay un poder que lo impide, ya que causaría el hundimiento del sistema. El hombre unidimensional vive en una sociedad de una sola dimensión. 31

6.16. ESCUELA HERMENÉUTICA Es la pretensión de explicar las relaciones existentes entre un hecho y el contexto en el que acontece. Aunque en un principio la hermenéutica constituyó un campo cuya aplicación se vio restringida exclusivamente a cuestiones de carácter bíblico, hoy en día se emplea en el análisis e interpretación de textos y contextos filosóficos, históricos, literarios, científicos, etc. Escuela que sostiene que la interpretación debe evitar la arbitrariedad y las limitaciones surgidas de los hábitos mentales, centrando su mirada en las cosas mismas, en los textos. Afirma que siempre que nos acercamos a un texto, lo hacemos a partir de un proyecto, con alguna idea previa de lo que allí se dice. A medida que profundizamos la lectura, este proyecto va variando y se va reformulando según la lectura nos vaya confirmando o alterando nuestro pre comprensión. Como este proceso puede prolongarse al infinito, nunca podemos afirmar que hemos dado la interpretación última y definida. Representante Hans Georggadamer Nació en Marburgo, el 11 de febrero de 1900, y murió en Heidelberg, el 13 de marzo de 2002. Fue un filósofo alemán especialmente conocido por su renovación de la hermenéutica. Plantea una teoría de la interpretación. Dice que nos acercamos a un texto con una pre comprensión, no somos tabula rasa. Para una adecuada interpretación es necesario el contexto. Las interpretaciones son continuase infinitas. La mente es una tabula plena, llena de prejuicios, expectativas e ideas. Mientras más alejado del hecho tendremos una mejor comprensión debido a los efectos. Una interpretación es válida hasta que tengamos otra mejor. Rescata la teoría de los ídolos de Bacon. La experiencia es válida hasta que no sea refutada por otra experiencia. La experiencia autentica es siempre una experiencia negativa, es la contradicción de aquello que esperábamos. El experto no debe ser dogmático, y debe seguir aprendiendo de sus experiencias. La dialéctica de la experiencia es una apertura a la experiencia. El hombre experimentado conoce los límites de toda previsión y la inseguridad de todo proyecto.

32

6.17. ESTRUCTURALISMO Es un movimiento heterogéneo que inicialmente aparece como una metodología científica, convirtiéndose luego en una ideología filosófica que pretende elaborar teorías objetivas y verificables, a través del control científico a las ciencias del espíritu. En el estructuralismo el hombre pasa de ser sujeto de la historia y de la cultura, a ser objeto que se conoce por la objetividad y la neutralidad científica. Quienes asumieron el estructuralismo "buscaron la permanencia y estabilidad de las estructuras que duran y derivan su significado solamente de sí mismas y de sus raíces en una naturaleza humana, en cuanto realidad plenamente determinada como los demás objetos del mundo." Los estructuralistas comenzaron por combinar el marxismo y el psicoanálisis, pero sobre todo es el positivismo quien más marca a esta corriente. El estructuralismo plantea la manera de comprender al hombre para pasar a mirarlo como objeto de observación y análisis, como cualquier otro objeto de la ciencia, porque el inconsciente precede a lo consciente. Se opone al causalismo y al historicismo sobre todo en su visión del hombre, que de sujeto pasa a ser objeto del conocimiento y eso implica que los hombres estén sometidos a las estructuras. El gran desarrollo de este movimiento se dio a partir de 1960 encontrando en Lévi Strauss su mayor exponente, hoy es criticado y acusado por su desprecio a la historia y por la devaluación de la autonomía individual. Se caracteriza porque asume la idea de estructura, que es típico de las ciencias modernas. La estructura es un conjunto de leyes que definen. La idea es construir las ciencias humanas es científicas. Se protesta contra la exaltación del yo. Se enfrenta al existencialismo ya que no es científico. Representantes Claude Lévi Strauss Nació en Bruselas, Bélgica, el 28 de noviembre de 1908, y murió en Paris, Francia, el 30 de octubre de 2009. Al introducir el enfoque estructuralista en las ciencias sociales, fue de hecho el fundador de la antropología estructural. Plantea el estructuralismo en la antropología y en la lingüística. Mediante la lingüística analiza fenómenos sociales, como la familia, en la que existen estructuras determinadas, como por ejemplo la prohibición del incesto. La idea era de dar la madre o hermana a otros. De esta forma se pasa del plano natural al social.

33

La historia humana es como un juego de ajedrez. El estructuralismo pretende conocer las reglas de la historia. El que no capta las reglas de la historia, cree que la historia es azar. Al encontrar datos como son los huacos, le damos una organización, como se realiza en la arqueología. Michel Foucault Nació en Poitiers, el 15 de octubre de 1926, y murió en Paris, el 25 de junio de 1984. Fue un historiador de las ideas, psicólogo, teórico social y filósofo. Trata de sobre el estructuralismo en historia. Analiza las profundas estructuras mentales en una determinada época. Rechaza la idea de progreso. No hay una continuidad en la historia, esta es discontinua. La historia está gobernada por estructuras epistémicas y aquellos que lo estudian son arqueólogos del saber. La arqueología del saber nos muestra que no hay continuidad en la historia. La historia no tiene sentido en sí misma. Existen muchas épocas distintas y discontinuas en la historia.

34

6.18. POSMODERNIDAD Es una orientación filosófica que es crítica con las asunciones fundamentales y la tendencia universalizadora de la filosofía occidental. Enfatiza en la importancia de las relaciones de poder, la personalización y el discurso en la "construcción" de la verdad y examina el mundo. Es particularmente escéptica acerca de oposiciones sencillas binarias características del estructuralismo, haciendo hincapié en el problema del filósofo distinguiendo claramente el conocimiento de la ignorancia, el progreso social de retroceso, el dominio de la sumisión, y la presencia de la ausencia. La posmodernidad se considera en un sentido amplio como un movimiento cultural que se inicia en los años setenta del siglo pasado, teniendo como precursoras las ideas de Nietzsche se caracteriza por cuestionar el proyecto moderno y ser anti positivista, poniéndole en tela de juicio el discurso apriorista y totalizador. Resalta el papel del lenguaje como forma de compartir experiencias, pero niega la posibilidad de alcanzar la verdad, ya que esta en última instancia depende de las instituciones que amparan las investigaciones, quienes son los que manipulan la información. Representantes Jean Francois Lyotard Nació en Versalles, en 1924, y murió en Paris, en 1998. Fue un filósofo francés. Es reconocido por su introducción al estudio de la postmodernidad a finales de 1970. Afirmaba que le proyecto ilustrado ha explotado. Hay una crisis de los relatos de unicidad y totalidad. La ciencia no ha alcanzado una meta-discurso universal. La ciencia juega su propio juego. No puede legitimar los otros juegos del lenguaje. El saber ya no basta para la verdad, ella oscila entre la oferta y la demanda. La pregunta ya no es ¿qué es la verdad? Sino ¿eso para qué sirve?, ¿aquello me permite venderme mejor como fuerza de trabajo? El saber no depende del filósofo, ni del científico, solo del gobierno. Se liquida el saber científico como saber verdadero, universal, ya que solo importa lo que es útil. Se revalora la ignorancia, en oposición al atrévete a pensar por ti mismo. La ignorancia nos libra de saber sobre armas de destrucción masiva. Hay que reconocer la historia de la tecnología capitalista, que ha provocado las guerras totales, y la brecha creciente entre la riqueza del norte y la del sur. Una de sus obras más importantes fue La condición posmoderna. 35

Gianni Vattimo Es un importante filósofo italiano, que también se ha desempeñado en política. Es actualmente una de las figuras más prominentes de las ideas posmodernas. Afirma que los metarrelatos han estallado en mil pedazos. Solo existe la fragmentación en la historia. Nos encontramos en el fin de la historicidad. La comunicación generalizada ha provocado una multiplicación de racionalidades locales. La tecnología de la información abre las posibilidades que el mundo pierda las cualidades que la metafísica le había atribuido. De ello surge un ser débil, despotenciado, que deviene, nace y muere. El nihilismo es la descripción de cómo se configura la realidad en nuestra posición. El pensamiento débil muestra que el ser va hacia su ocaso y disolución, uno de sus textos más importantes fue el fin de la modernidad.

36

7.

Conclusión

Nuestro país debe de tomar conciencia y apoyar a la investigación científica y filosófica, ya que gracias a ella podremos hacer que nuestra educación y modo de pensar mejore cada día, y que surja más progreso en nuestro país. El objetivo principal de nuestro trabajo es difundir de manera clara y precisa, los resultados de una investigación realizada sobre un área determinada del conocimiento. Se puede decir que, el conocimiento científico no parte de la observación directa del problema sino el problema inicialmente dado por una teoría, lo que esta misma logra explicar, los problemas surgidos son producto de dificultades descubiertas por la refutación en dichas teorías El tema central los filósofos contemporáneos es el problema del hombre, ya que es un misterio para el propio hombre, parece indicar un enigma indescifrable, es a la vez, un individuo aislado y un grupo de entes organizados. Aparecen doctrinas para explicar el origen y naturaleza del hombre, en las cuales hay acuerdos y contradicciones entre los filósofos, en los cuales cada uno de ellas defiende su postura filosófica. Una doctrina muy resaltante es el positivismo de Augusto Comte, el cual es un pensamiento filosófico que afirma que el conocimiento auténtico es el conocimiento científico. Según distintas versiones, la necesidad de estudiar científicamente al ser humano nace debido a la experiencia sin parangón que fue la Revolución francesa, que obligó por primera vez a ver a la sociedad y al individuo como objetos de estudio científico. Un filósofo muy importante de esta época es Carlos Marx, fundador del socialismo científico. Concibe a la filosofía como una praxis para hacer una revolución, para transformar a la sociedad en un paraíso terrenal, ya que hay contradicciones antagónicas en su interior: la lucha de clases es el motor de la historia. También considera que el ser social determina la conciencia social. La doctrina filosófica que califica a la vida como realidad principal es el Voluntarismo, representado por Federico Nietzsche, que concibe a la vida como un sentido biológico cultural. La fuerza de voluntad se contrapone a la razón. Es así que nos habla del concepto del Súper Hombre que se refiere a la creación de una nueva cultura, una nueva tabla de valores, de personas con capacidad de superarse a sí mismas.

37

8.

Bibliografía

http://www.definicionabc.com/ciencia/filosofia-contemporanea.php http://es.slideshare.net/esilv/filosofa-contemporanea-15190255 http://afilosofarsehadicho.jimdo.com/filosofia-para-grado-once/filosof%C3%ADacontempor%C3%A1nea/ http://html.rincondelvago.com/filosofia-contemporanea.html http://www.definicionabc.com/ciencia/filosofia-contemporanea.php http://www.monografias.com/trabajos108/filosofia-contemporanea/filosofiacontemporanea.shtml#ixzz4P65j4eEQ http://www.monografias.com/trabajos108/filosofia-contemporanea/filosofiacontemporanea.shtml http://es.slideshare.net/esilv/filosofa-contemporanea-15190255 http://historiaybiografias.com/capi_liberal/

38