Filosofia Comparativo Popper Kuhn

Karl Popper Thomas Kuhn . Considera que únicamente empleando el método “hipotético – deductivo” es posible obtener res

Views 210 Downloads 10 File size 405KB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

Karl Popper

Thomas Kuhn

. Considera que únicamente empleando el método “hipotético – deductivo” es posible obtener resultados válidos científicamente.

. Parte de la base de que la ciencia no avanza de forma lineal y acumulativa a partir de utilizar el mecanismo de ensayo y error.

. El investigador parte de una hipótesis inicial que es sometida al grado de experimentación más severo para así encontrar posibles fallos, es decir, para refutarla o falsarla. Si al cotejar la hipótesis con el trabajo de campo existiera tan solo un caso que no la corroborara, entonces la hipótesis inicial es falsada por lo que debe ser inmediatamente descartada.

. Para Kuhn no es posible encontrar verdades ni absolutas ni permanentes, por ello propone una concepción cíclica en base al proceso de auge y caída de paradigmas científicos

. El avance del conocimiento se produce cuando los científicos abandonan las teorías refutadas y las reemplazan por nuevos ensayos de solución, conduciendo así a descubrimientos e innovaciones. . La verdad, como correspondencia con los hechos, es un principio regulador que lleva a que el científico intente hallar teorías verdaderas, o al menos teorías que estén más cerca de la verdad que otras. La verdad sin embargo se encuentra al final de un largo camino y es prácticamente inalcanzable, debido a la infinita magnitud de nuestra ignorancia. Lo que si es posible alcanzar son diversos grados de verosimilitud en las teorías, entendiendo por verosimilitud la capacidad de la teoría de resistir exitosamente diversas pruebas falsadoras.

. Considera que cuando el paradigma vigente ya no está capacitado para dar respuesta a un número importante de problemas científicos, es reemplazado por otro nuevo que a diferencia del anterior si logra explicar los interrogantes, o anomalías, acumulados. Este método identificado como “relativismo histórico” parte de la idea de que ninguna teoría científica se ajusta perfectamente a la realidad por lo que no tiene sentido desechar toda una teoría simplemente por un desajuste. . No sería posible hablar de un progreso continuado y lineal ya que la ciencia prospera pero de manera discontinua, avanzando y retrocediendo constantemente, a través del proceso de caída y surgimiento de paradigmas. El nuevo paradigma representa una nueva forma de abordar los mismos hechos científicos. Al tratarse a su vez de paradigmas inconmensurables no es posible la comparación entre ambos. Por lo tanto para Kuhn no existe el progreso de la ciencia lineal y acumulativo. . No sería posible hablar de la verdad como el final de un camino al que desea llegar todo científico. La verdad en cambio depende de lo que cree una comunidad científica en un período determinado.

. La historia no reúne las condiciones necesarias para presentar hipótesis comprobables. Se trata de una disciplina científicamente ilegítima que no está en condiciones de aportar ninguna interpretación confiable y válida, sino sólo meras interpretaciones históricas de los hechos.

. La ciencia siempre parte de problemas. La ciencia se origina a partir del planteo de problemas no resueltos que hacen que el investigador esté permanentemente formulando hipótesis como intento de solución o respuesta a dichos problemas (punto en común). . Representa al Racionalismo cuando asegura que hay un criterio universal e intemporal por el cual deben ser juzgados los méritos relativos de las teorías científicas. Las decisiones y elecciones de los científicos deben estar guiadas por el criterio universal y son las teorías que cumplen las exigencias de dicho criterio las que se acercan a la verdad.

. Propone que la ciencia se valga de la historia y sus categorías historiográficas ya que las mismas permiten captar las razones y argumentos que dan cuenta de su devenir histórico. . La ciencia siempre parte de problemas. La ciencia se origina a partir del planteo de problemas no resueltos que hacen que el investigador esté permanentemente formulando hipótesis como intento de solución o respuesta a dichos problemas (punto en común). . Representa al Relativismo, aunque él mismo era reacio a que lo llamen “relativista”, ya que una teoría científica será mejor o peor dependiendo de la comunidad científica que la evalúe. La finalidad de la búsqueda de conocimientos dependerá de lo que sea importante o valioso para el individuo o la comunidad en cuestión.

Matias Alberto Bustos LU: 521857 Pablo Cal Décima LU: 521942 Ezequiel Cuellar LU: 521888